etica

17
Alumnos: Ciclo: Profesor: Curso: Ética 2016 Página 1

Upload: tututor-automoma

Post on 09-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ZX

TRANSCRIPT

Page 1: etica

Alumnos:

Ciclo:

Profesor:

Curso: Ética

2016

Página 1

Page 2: etica

INTRODUCCION

El Perú, como muchos otros países de mundo, atraviesa una grave crisis de

valores morales y éticos, pues estos han sido trastocados por otros de signo

material, estimados en términos de utilidad, conveniencia o provecho personal; ni

siquiera los derechos humanos prevalentes han sido un problema para ello. Se

hace imperativo, por ello, revalorar esos derechos, ya que constituyen exigencias

indispensables de la dignidad humana. Se hace necesario, igualmente, tener en

cuenta que el crecimiento económico es fundamental pero no basta

El crecimiento ético de los humanos y el fortalecimiento de las instituciones en

este ámbito, pues, de otro modo, no tendrá sentido afirmar que la persona humana

es un fin en sí misma.

Página 2

Page 3: etica

LA CRISIS DE LA ÉTICA EN EL PERÚ ACTUAL

La crisis de valores y de ética en nuestro país no es más que expresión

desgarrada y dolorosa de una desorientación universal, que se muestra en la

fractura de una nación que jamás ha logrado la conciliación étnica, social,

económica y política.

Al intentar expresar soluciones a la crisis de valores en el Perú, que aparenta

haberse cambiado en un anacronismo constante, y al intentar desarrollar una

cruzada de valores para contribuir a la reconstrucción de la nación, nos

preguntamos cómo hacerlo y evitar al mismo tiempo que esta cruzada sufra el

destino de tantas otras desarrolladas en el país, a las cuales todos consienten, de

razón o de corazón, pero que jamás se ven traducidas en actitudes éticas y

accione especifica.

Cómo convencer al Estado, a la empresa, al ciudadano, a los medios, a la política,

de actuar y concebir el futuro en torno a unos principios éticos mínimos, que están

tan ausentes de la vida nacional y que amenazan nuestra propia existencia como

país, siendo la esencia de una crisis de valores realmente estructural

También supone lograr que esta cruzada, trascienda del impacto público hacia la

reflexión objetiva, que debe decirse que finalmente en una actitud ética, definida,

en una tarea incondicional asumida por todos estos actores, respecto del futuro

del país.

Página 3

Page 4: etica

Violencia y crisis de valores en el Perú desde hace muchos años. Es necesario

que los sectores de mayor poder, se incorporen a un proceso de reflexión ética

con miras a implantar conductas que ayuden a superar la crisis de valores, y la

cruzada o campaña, debe abrir o procurar horizontes concretos, asibles,

novedosos, para la aplicación concreta de prácticas éticas que evidencien

procesos de transformación a partir de estos valores puestos en acción.

No hablamos de las reglas de conducta, solamente. Antes de plantear reglas de

conducta y comportamientos, debemos hablar de estos principios. Un sinfín de

valores entonces, sea en sus dimensiones educativa, comunicativa y política, debe

permitir decirnos estos principios y los acuerdos para llevarlos a la acción

concreta, por medio de nuevos contratos éticos y sociales, donde sí tendrán

algunas pocas pero muy significativas reglas de conducta y actuación, que nos

permitirá medir el impacto de la cruzada, desde la perspectiva social y humana.

Por lo tanto una reflexión ética y de valores, a gran escala, debe tomar en cuenta

criterios de realismo y humanidad. Los valores deben decirse en ideales y

aspiraciones concretas, con sentido para una gran mayoría, pero sobre todo,

basarse en un principio de realidad absoluta: si esos principios rectores no calan,

deberá pasarse a otros, que sí alcancen esta aceptación pública,

Para obtener el Entendimiento y aceptación que sí podemos asegurar en

acuerdos de conductas y hechos verificables.

Al decir los valores como un programa de acción, estamos hablando de la

elaboración de una ética para el futuro y no ensimismada en el presente, en las

coyunturas.

Página 4

Page 5: etica

Primeramente hablamos de la aceptación que vivimos en un estado de cosas

cuyas realidades es aceptada de manera general y no encuentra resistencias

mayores: estamos pasando una crisis de valores que no solamente afecta al Perú

Sino a la sociedad de todo el mundo en su conjunto. De igual modo, partimos del

hecho que no necesariamente todos tenemos claro cuáles son esos valores que

requerimos reforzar ni cuáles están en crisis, porque existen muchas maneras a

través de los cuales mirar este problema de la sociedad. Interesa a esta cruzada

de valores, más que construir un consenso sobre cuáles de estos valores son más

o menos prioritarios en la coyuntura, más bien tener un acuerdo general sobre

cómo construir una ética para el futuro que incluya una preocupación y una acción

por sostener sistemas de valores, que pueden ser diversos, tantos como nuestra

propia diversidad soporta.

Entonces estos efectos de llevar adelante una cruzada de valores para la acción,

no tiene sentido formular alternativas éticas para superar esta crisis de valores y

de violencia social que arremete la sociedad peruana, si no tenemos algunos pre-

conceptos sobre aquello que queremos superar

Fuentes para definir la crisis de valores en el Perú

Es importante decir cuales son los valores y los principios éticos que tenemos

que sembrar en nuestro país para motivar una transformación de la sociedad

peruana.

Primera realidad La crisis de valores se expresa en la vida cotidiana de los habitantes de nuestro

país y por lo tanto, es fácilmente apreciable, medible y entendible: la crisis de

valores de vive a todo nivel, por lo que todos, TODOS, son llamados a reflexionar

y actuar para modificar este estado de cosas. EL robo, la coima, la discriminación,

el chantaje, el asesinato, la corrupción, el abuso de autoridad, la violencia sexual,

se han convertido en praxis nacional, se ejerce por encima de toda ley y la justicia

no existe para la gran mayoría. Nadie está libre del impacto de estos antivalores,

Página 5

Page 6: etica

de la carencia de principios éticos; pero al mismo tiempo, ningún estrato social,

económico, político o cultural, está libre de ser un cómplice de estos antivalores.

Somos víctimas de nosotros mismos en todos los casos existentes y asibles en

los que podamos percibir o sufrir estos antivalores.

En este estado de cosas, la percepción del bien y el mal, pierde su forma y

diferenciación, perdiendo cada vez más sentido para más personas, de todo tipo,

edad, condición, raza o género; se instala en cambio, una percepción clara (usada

o rechazada pero en todos los casos, entendida) que se instituye la conveniencia,

el provecho propio o institucional, de grupo o de clase; además, todos nos damos

cuenta las formas latentes o potenciales, como manifiestas y reales, de diferentes

tipos de violencia, con diferentes intensidades y formas.

Segunda realidad además de tener esta rica y frondosa realidad cotidiana para demostrarnos a

todos que la crisis de valores es real y que se manifiesta y es omnipresente en la

sociedad, por lo tanto para tener una sociedad con valores debe sustentarse

claramente la realidad cotidiana para plantear una solución tenemos de otro lado

las denominadas fuentes del conocimiento formal, concretamente, los datos de

investigación que en Perú se han realizado desde la Psicología, Educación,

Historia, Trabajo Social, Comunicación, todas las cuales, debidamente

sistematizadas y generadas a partir de la participación interdisciplinaria, arrojan

luces sobre distintas manifestaciones de esta crisis de valores, sobre la conexión

entre esta crisis de valores y la violencia estructural, o sobre la conexión entre la

violencia política, social, familiar, etc.

Tercera realidad Se puede afirmar que a mayor y más profunda la crisis de valores, más

excluyente será el modelo en que se desarrolla la sociedad. Aquí, se inicia un

importante proceso de comprobación de una hipótesis de trabajo: a mayor crisis

de valores, mayor exclusión. Por otro lado, tomar estos referentes de

conocimiento, nos llevarán a la conclusión que el fenómeno de la crisis de valores,

Página 6

Page 7: etica

no es reciente, sino que pertenece en verdad a la estructura de nuestra Nación, de

nuestros orígenes, pero que está alcanzando puntos álgidos, de clímax, en estos

Tiempos. Pero esta crisis estructural, “silenciosa”, ha alcanzado límites

intolerables que impiden la vida en sociedad, carente de principios y por ende, de

reglas aceptadas en común, con lo cual se desintegra el estado de bienestar, la

justicia social, y la posibilidad del desarrollo social, aun cuando haya evidencia de

crecimiento económico.

El crecimiento económico que se muestra en una sociedad carente de principios

éticos que rigen su vida social, sin valores éticos, es una sociedad que acumula

riqueza sin sentido ético (vale decir sin redistribución, sin inclusión, sin norte

común, sin ética de desarrollo)

Hablamos de los hechos como las comprobaciones científicas de la crisis de

valores, llevan a una primera y más importante exigencia de comprobación: por

qué ocurre todo esto en la sociedad peruana. Sin ánimo de fundamentalismos, es

imposible plantearse una cruzada cívica de valores, sin arribar a algunas

consecuencias de por qué se está dando. En todo caso, llegar a una mínima

comprensión de las causas, puede ser mucho más útil que comenzar una cruzada

de valores, que se manifiesta sobre la creencia de sus promotores, asumiendo un

rol explicativo a priori de esta crisis. Casi como queriendo expresar una cruzada

de valores, pero sin entender, qué antivalores son los que están predominando y

por qué.

Página 7

Page 8: etica

La moral y la ética en la política pública

¿Qué se necesita para que el funcionario público pueda tomar decisiones y evaluar políticas alternativas en base a principios éticos y morales?

Se necesita tener en cuenta el fin, la meta por la que cobra sentido la

administración pública. Podemos decir que el déficit ético que enfrentan los

organismos públicos en general está muy relacionado con una cierta desconexión

con los objetivos centrales de estas instituciones.

La administración pública existe para servir al interés general; es decir, para

promover y proteger el ejercicio de los deberes y derechos de la ciudadanía. Pero

a decir de Adela Cortina, en muchos casos la Res Pública, que es la cosa de

todos, se gestiona como si fuera de su propiedad. Es decir, como si se tratase de

un organismo diseñado para servir al interés de unos cuantos.

La ética de las instituciones públicas no es subjetiva, no se restringe a la intuición

y los valores personales. Las organizaciones, como las personas, tienen una ética

y un clima moral y, en el caso de la administración pública, los principios que

deben servir de referencia para la toma de decisiones surgen del conjunto de

valores mínimos de ciudadanía a partir de los cuales cobra sentido la democracia.

Página 8

Page 9: etica

Por esa razón, es esencial que los profesionales de la administración se formen y

se entrenen en el razonamiento ético propio de la actividad vinculada a la gestión

pública. Un razonamiento de carácter intersubjetivo, con unos principios mínimos,

que pueden ser compartidos por la ciudadanía en general y que deben ser

encarnados por las organizaciones.

Es primordial que los funcionarios públicos, que son la esencia de las

instituciones, conozcan estos temas y los pongan en práctica. Así a la hora de

tomar decisiones tendrán al interés general y a los valores democráticos como

referencia para la acción.

¿De qué factores depende que las instituciones públicas realicen con eficacia y justicia las funciones que les han sido atribuidas?

Definitivamente la eficacia y la justicia son los atributos con los que se espera que

la administración pública cumpla su función. Para ello se requieren medios

técnicos y humanos. Cuentan entre los primeros: un diseño institucional ordenado,

bien reglamentado y gestionado por objetivos. Una correcta implantación y

regulación de la carrera administrativa, donde el mérito sea el criterio para el

ascenso y un conjunto de medidas destinadas a garantizar que el trabajo se

realice de forma adecuada.

Finalmente las herramientas técnicas sin marcos éticos para integrarlos en la

cotidianidad institucional están ciegas; por esa razón, es menester añadir la ética a

la técnica, entendida, no como un catálogo de buenas intenciones sino como un

brújula para razonar correctamente y tomar decisiones bien fundamentadas.

Página 9

Page 10: etica

Respecto a los principios de la ética, ¿de qué manera logran impactar éstos en la función pública?

Adela Cortina, nos dice en su libro "¿Para qué sirve la ética?" nos aclara

exactamente los problemas que genera la falta de ética: dolor humano y mayor

gasto público. Una administración pública inmoral nos demuestra la desconfianza

y hace que se dupliquen los gastos ya que se ofertan servicios privados para

realizar acciones y labores que deberían ejecutarse desde la instancia pública.

Pero los efectos de la falta de ética en la administración de lo público no se

quedan allí, ya que a la desconfianza le sigue la inestabilidad y a ella la

inseguridad. Basta el ejemplo de la crisis económica europea, con un mercado

interbancario devastado por la desconfianza. Los bancos no se prestan dinero los

unos a los otros porque no creen en la contabilidad que publican.

Página 10

Page 11: etica

CONCLUSION

El Padre Mac Gregor, sobre este tema nos ha dejado muy importantes reflexiones:

a) Cuando la educación de un país se desvincula del sustento cultural del que

debe nutrirse, significa que se está construyendo un edificio sobre un lecho de

arena.

b) La cultura de paz se orienta a conseguir que el imperativo moral de una

persona lo lleve a la firme decisión de no usar la violencia para resolver un

conflicto.

c) En el imperativo moral hay necesariamente un componente heterónomo, pero

es imprescindible sobre todo, la decisión de no usar la violencia para resolver un

conflicto. Es la moral autónoma, la que de hecho dirige a una persona en las

opciones de vida. Toda la simbología de la paz tiene lugar tanto en la cultura

objetiva como en la cultura subjetiva. La persona que ha aceptado el imperativo

moral de no usar la violencia para resolver un conflicto, “posee una cultura de

paz”.

d) La economía no es solo producción de bienes y servicios convertidos en

ganancia, es uso de las capacidades de la persona humana dignificándola y

haciéndola constructora de un mundo mejor para todos.

e) Uno de los ideales más difíciles es alcanzar un régimen de producción de pleno

empleo. Juan Pablo II ha llamado al trabajo: “La llave del arco de la construcción

social”.

Página 11

Page 12: etica

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/crisis-valores-sociedad- actual/crisis-valores-sociedad-actual.shtml

http://corinto.pucp.edu.pe/bacigalupo/node/730.html

Página 12