etica i introducción

Upload: un-tal-lucas

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    1/8

    Introduccin a la EticaLa tica (del griego ethika, trmino que proviene de ethos, cuyo significado era

    comportamiento, "carcter" o incluso costumbre), como sabemos es la parte de lafilosofa que estudia los principios o pautas de la conducta humana. Aunque demasiadoa menudo la tica se confunde con la moral (del latn mores, costumbre) por extensin,el estudio de esos principios a veces tambin es llamado filosofa moral. Este tema seocupa de la tica sobre todo en este ltimo sentido y se concreta al mbito de lacivilizacin occidental, aunque cada cultura ha desarrollado modelos ticos propios.tica hace referencia a la disciplina y moral al objeto, es decir a la accin concreta.

    La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa,porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de lasciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de las ciencias empricas, como

    la qumica y la fsica. Las ciencias empricas sociales (como la psicologa, lasociologa, la antropologa, la historia etc) sin embargo, chocan en algunos puntos conlos intereses de la tica ya que ambas estudian la conducta humana y social, pero desdedistintos puntos de vista: mientras que las primeras tratan de describir y de explicarcmo es de hecho el comportamiento humano, la tica trata ms bien de razonar acercade cmo debe ser ese comportamiento.Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo

    procuran determinar la relacin entre principios ticos particulares y la conducta social,e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formacin de esos

    principios. Por otra parte, las diversas teoras ticas contemporneas suelen tener encuenta las aportaciones de estas ciencias para sus propios propsitos.

    Principios ticos

    Los filsofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con algunosprincipios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en smismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica unvalor final o summum bonum, deseable en s mismo y no slo como un medio paraalcanzar un fin. Pero en la historia de la tica hay tres modelos de conducta principales,cada uno de los cuales ha sido propuesto por varias escuelas como el bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, o la obligacin

    la virtud y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidades humanas.Dependiendo del marco social e histrico de cada poca, la autoridad o el fundamentoinvocado para calificar o justificar una conducta como buena es la voluntad de unadeidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razn. Cuando la voluntad de unadeidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bblicossupone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la

    pauta ser la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuandorige la razn, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

    Las teoras ticas fundamentales

    Se suele aceptar que hay tres grandes teoras ticas, es decir, tres grandes conjuntos deelementos, principios y reglas de razonamiento tico que explican el comportamiento

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    2/8

    humano en relacin con el bien y el mal. Si las ordenamos atendiendo a su aparicincronolgica en la historia de la filosofa, estas teoras son la teora de la virtud, la teoradel deber y la teora de las consecuencias.

    Los principales filsofos y las principales doctrinas filosficas asociadostradicionalmente a estas teoras son Aristteles y la doctrina clsica de las virtudes;Kant y la doctrina de la autonoma del sujeto moral; y Mill y la doctrina de la utilidadcomn.

    Qu quieren explicar las teoras ticas?

    Pretenden explicar qu hace a una accin ticamente buena, ms all de la moralvigente en un determinado grupo social. En ese sentido puede decirse que las teorasticas tienen un presupuesto comn, porque todas parten en cierta forma de suponer quehay una brecha entre el ser o la manera como de hecho se determina el bien de las

    acciones humanas en una moral determinada por la tradicin, y el deber ser o lamanera como debera ser determinado el bien por la razn prctica, no en unacomunidad moral determinada, sino en la humanidad como tal.

    A qu principios explicativos generales se acogen las tres teoras? Teora de la virtud.- Una accin es ticamente buena si es lo que un agente virtuosohara en circunstancias similares. Una virtud es un hbito de la voluntad y el agentevirtuoso es aquel cuyo ejercicio de las virtudes recibe reconocimiento pblico. Teora del deber.- Una accin es ticamente buena si se realiza de acuerdo con elmandato racional autnomo que determina el deber. Teora de las consecuencias.- Una accin es ticamente buena si promueve lasmejores consecuencias para los involucrados por ella. La mejor consecuencia es siemprela que maximiza la felicidad.

    Cules son las caractersticas de la racionalidad tica segn cada teora?

    tica de la virtud.- Parte de la pregunta: Qu hbitos (virtudes) debo desplegar en mivida para alcanzar la felicidad, que consiste en el reconocimiento pblico de lasvirtudes? Puesto que las virtudes son hbitos de la voluntad, debo entrenar mi voluntad

    para que se habite a querer lo que ha de querer un agente pblicamente reconocidocomo virtuoso. Puesto que pblicamente lo que se reconoce es al agente virtuoso, la

    tica de la virtud descubre que la pregunta de fondo es como qu tipo o modelo depersona quiero ser reconocida en el espacio pblico?. Es decir, la tica de la virtudjuzga a la persona a travs de las acciones que realiza en la medida en que estasacciones revelan sus hbitos celebrados por una comunidad dada. Los hbitos de la

    persona constituyen la verdad moral.

    tica del deber o deontolgica.- Parte de la pregunta: Qu acciones debo desplegar enmi vida para actuar como un ser racional? Puesto que seguir los mandatos de la razn

    prctica demanda purificar las mximas de la accin y convertirlas en imperativoscategricos, debo ejercitarme en esa tcnica de razonamiento hasta dominarla. Puestoque la pureza de la razn prctica excluye consideraciones relativas al reconocimiento

    pblico del agente, la tica del deber descubre que la pregunta de fondo es qu tipo depersona quiero ser. Es decir, la tica del deber juzga a la persona a travs del propsito

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    3/8

    racional que gobierna su accin. Las intenciones de la persona constituyen la verdadmoral.

    tica de las consecuencias.- Parte de la pregunta: Con qu medios se puede lograr losmejores efectos para los involucrados por un propsito prctico determinado? .Puesto

    que determinar los mejores efectos de una posible accin exige una capacidad analticaprospectiva, debo entrenar mi mente para que sea capaz de adelantarse con xito a lasconsecuencias de las acciones que tengo pensado realizar. Puesto que el anlisis exitosode las consecuencias resta importancia al tipo de persona que se quiere ser o con la queuno quiere que se le identifique pblicamente, la tica de las consecuencias descubreque la pregunta de fondo es cmo medir la felicidad producida en los dems pornuestras acciones. Es decir, la tica de las consecuencias juzga a la persona por losefectos de sus acciones, y no por sus virtudes ni sus intenciones. Los efectos de lasacciones constituyen la verdad moral.

    Los problemas de la tica.

    En general despus de que las normas morales son reconocidas y aceptadas crtica yreflexivamente, se presentan diferentes puntos de vista y por ende problemas en elmomento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personasfrente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.

    El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismoque existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas

    personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto,la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige suconducta con base en las normas morales es cul es el criterio para escoger una normao la contraria? Y por qu existe tanta diversidad, no ya slo de cdigos morales sino deteoras ticas acerca de la moral?

    El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real (mejordicho, no es absoluta), ya que todo individuo est de cierta forma condicionado por untemperamento innato y por una sociedad en la cual toda persona acta bajo presinsocial, cultural educacional o laboral; aunque considerando las cosas desde el punto devista de la tica y la moral, ello no nos impide tener una conciencia libre (al menoshasta cierto punto), la misma que permite a una persona actuar en base a un criterio

    propio. El problema est en la presunta incompatibilidad de la libertad humana y las

    normas morales, o sea entre el ser y el deber ser, pero tambin en nuestra capacidadpara realizar o cumplir aquellas (hasta donde llega? hasta qu punto somos libres?)

    El Problema de la realidad los Valores. De este problema surgen numerososcuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad ysubjetividad de los valores, o sea, que existen serias discusiones acerca de problemascomo los siguientes: los valores son objetivos?, los valores existen fuera de la mentede tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valoresson subjetivos dependen entonces de la mentalidad de cada sujeto?. Tambin existeotro aspecto importante: su conocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en scul es su esencia?

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    4/8

    El Problema del Fin y los Medios, y en general el de las relaciones entre tica ypoltica. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio esbueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesismaquiavlica ("El fin justifica los medios"), pero con esto lo nico que ocurre es que enel terreno etico se sobrevaloran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del

    interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (los medios, el acto mismo, lasconsecuencias). Y en poltica, las consecuencias pueden ser y han sido, desastrosas.

    El Problema de la Obligacin Moral. Esto est ntimamente ligado con el tema de losvalores ya que normalmente se dice que lo que se hace se hace por obligacin, pierdetodo mrito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valormoral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica

    posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propiocriterio. Pero hay que aclarar tambin que una cosa es la obligacin entendida comocoercin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen losvalores en la conciencia de una persona.

    La tica como tematizacin del ethos

    En un sentido general, la tica es una tematizacin del ethos. Dicha tematizacin, queser abordada exclusivamente en las clases subsiguientes, consiste en un carcter

    puramente reflexivo. La tica es por consiguiente una de las formas en las que elhombre se auto-observa, en la cual la atencin se dirige a las operaciones propias. Sinembargo este rasgo no es puramente exclusivo de la tica, tambin ello ocurre endisciplinas como la gnoseologa, la antropologa y la psicologa.En el caso de la tica la reflexin es parte constitutiva del ethos, del objeto de talreflexin. Por consiguiente la reflexin sobre la accin (tica) y las acciones mismas ensu facticidad (moral) son partes de una unidad que llamamos ethos. Este incluye en sia todo esfuerzo por esclarecerlo. La tica en cuanto tematizacin del ethos, resulta sertematizacin de si misma.La tica no es el ethos, pero inhiere a el enriquecindolo, complejizndolo.El ethos como facticidad de las costumbres, como accionar concreto, se vecomplejizado por la tica que introduce consideraciones al accionar, poniendo a este enencrucijadas como lo bueno y lo maloDe forma corriente se ha naturalizado una identidad entre tica y moral. Ahora bien, si

    se atiende a la etimologa de la palabra estas son efectivamente equivalentes. Ya quemoral deriva de mos, que es la traduccin latina de ethos. Pero convencionalmente,se entiende la tica como la disciplina (tematizacin) y la moral, como lo tematizado(Ej: costumbres, normas, etc).Si como decamos la tica se integra al ethos conformndolo ambas significaciones seemparentan, se equiparan, haciendo de la distincin entre tica y moral algo nadasencillo. Ya que la tica como consideracin de la accin y el accionar mismo (moral),forman parte del todo del ethos. Solo mediante el disciplinamiento o parcelacin delethos puede hablarse de tica por un lado y moral por el otro.La dificultad de la disciplina tica radica en su extrema cercana a su objeto. Es algoms que una reflexin ya que procura tener una incidencia prctica, generar un

    compromiso, una actitud, una disposicin particular del obrar. Se piensa el accionarpara modelarlo, para transformarlo.

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    5/8

    Predicar moral el fcil, lo difcil es fundamentarla (Schopenhauer) Qu es predicarmoral?, tratar de imponer una determinada costumbre o habito sin ser necesariamentellevada a cabo por el predicador. Fundamentarla en cambio no se trata de unaimposicin sino ms bien de exponer las razones por las cuales se cree que un accionartiene un valor determinado, no es una imposicin sino ms bien una exposicin

    cuya realizacin depende de la eleccin del otro.Aqu nos encontramos una de las primeras problemticas ticas, que tiene que ver concierta autonoma o libre juego de la moral (accin) y la tica (consideracin). Un

    predicador de la moral, como los llama Schopenhauer, puede no haber llevado nunca ala prctica el valor que predica. Del mismo modo alguien puede cumplir a la perfeccinuna norma tica sin haber reflexionado nunca sobre ella. Esta posible incongruencia esuna de las crticas que ha padecido la tica y constituye un problema especial para ella.He visto a personas obrar mal con mucha moral y compruebo todos los das que lahonradez no necesita reglas (Albert Camus). En esta cita se evidencia el problemasealado, es decir, si la tica es una teora de lo prctico, o es realmente ella misma una

    practica.

    El concepto de ethos

    Ethos alude a lo ms propio de una persona. En cuanto a la definicin etimolgica sehabla de dos trminos interrelacionados costumbre y carcter. En cuanto a lainterrelacin de ambos podemos decir que el carcter se forma a travs del habito ola costumbre.Ethos tambin es utilizado (por ciencias como la antropologa y la sociologa) comoun fenmeno cultural de diversas manifestaciones segn los casos.Antiguamente ethos hacia referencia a la morada, vivienda. Esta significacin es laque podemos hallar en los versos homricos. Esta significacin alude a lo intimo, loendgeno, a la fuente prima de todo accionar.El ethos en su carcter de facticidad normativa, remite a determinados cdigos denormas o sistema de valores.La pluralidad de tales cdigos es un hecho evidente. En lenguaje Nietzscheano, lo quehoy se considera bueno no es mas que el residuo anacrnico de lo que antao fue malo.Esta cualidad de plural puede conducir a un relativismo o puede ser el principio de todatematizacion del ethos.Cuando nos percatamos de que no hay una postura unnime con respecto a las pautasque regulan la accin surge el interrogante: Qu se debe hacer?, y en el caso de que seobtenga una respuesta surge otra pregunta no menos importante: Por qu se lo debe

    hacer?Con estas cuestiones se inicia la reflexin tica, en la cual se intentaran fundamentar lasnormas, construir los principios que rijan la vida moral

    Sentido de la tematizacin

    Hemos iniciado nuestras clases hablando de la tica como una tematizacion del ethos,debido a la recurrencia de dicha idea ser conveniente adentrarnos con mayor

    profundidad en ella.Se han dado numerossimas definiciones de tica, pero ser ms provechoso que acopiardefiniciones e informacin extraer una nota esencial que se halla presente en todas ellas,

    como un elemento valido para todas y del cual no se puede prescindir. Todas lasdefiniciones, por consiguiente, convergern en un concepto: el de la ya mencionada

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    6/8

    reflexividad de la tica. Esta reflexin apunta a dos cosas: A) a fundamentar las normaso cuestionarlas y B) a aclarar lo mejor posible el sentido y el uso de los trminos

    propios del lenguaje moral.La tematizacion, por consiguiente, es una tematizacion reflexiva. Pero si nos

    preguntamos como tematizar, es decir como puede convertirse algo en tema, en

    asunto sobre el cual se versar, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:1) Explicitaciones: Alude a los procedimientos por medio de los cuales se procura darexpresin a lo que esta implcito o tcito, se tratar de hacer resurgir hacia la luz lo queestaba en sombras. En tica, explicitar, es hacer hablar al ethos, su forma especifica masimportante es la reconstruccin normativa (esta es segn Habermas la elaboracinsistemtica de un saber pre-teorico, se trata de explicitar un saber que ya se posee puesnadie es ajeno a la moral como accionar concreto humano).2) Problematizaciones: Se trata del descubrimiento de problemas. Las

    problematizaciones son lo propio de la actitud crtica en el examen de un tema.3) Investigaciones (Eti. Vestigium: Huella, Ponerse en huella): Se trata de losesfuerzos por encontrar soluciones posibles problemas planteados. Se tratara de seguir

    el paso de otro, lo ya pensado, de dialogar con la tradicin materializada en los escritos.El fin de la investigacin es suscitar teorizaciones a partir de materiales adecuadamenteseleccionados, no se trata pues de acopio de informacin sino de criterio selectivo.4) Teorizaciones: Elaboraciones de respuestas tericas (apoyadas en la investigacin) alos problemas descubiertos.En un sentido originario, la teora (theora) esa un esfuerzo por ver mejor, un modo dever sistemtico que si bien no llega a una solucin buscada ha de proporcionar una ideade la complejidad del problema.5) Ordenaciones (sistematizaciones): Hace referencia a un operar ordenado en los pasosde la teorizacin. Los procedimientos deben procurar el mayor orden y claridad posible.6) Meditaciones: Aqu se produce el hallazgo de nuevas ideas, la creacin deconceptos en trminos Delezeanos.Por lo general las meditaciones son un rebasamiento de la lectura, un ir mas halla deella. La actividad de lectura dispara meditaciones, los medievales consideraban lameditatio como una ampliacin de la lectio. Aunque es tambin posible hablar deuna meditacin anterior a toda lectura, y corroborada por ella. Seria una meditacin sinhuella previa, un hacerse camino al andar.7) Discusiones: Las ideas gestadas exigen ser exteriorizadas, dadas a conocer, serdiscutidas. Ya conocemos la importancia que Scrates atribua a la discusin comogenerador de dinamismos de pensamiento. Las preguntas exigen definicionesconceptuales, obligan al interlocutor a arribar a definiciones precisas.

    Mtodos de la tica

    El mtodo es la actitud formal adoptada en la tematizacin. Por su etimologa griegamtodo alude a algo que se hace a travs de un camino (ods).En su Discurso delmtodo Descartes lo define como un sistema ordenado de medios para proceder en elconocimiento cientfico, aumentando gradualmente los conocimientos hasta llegar almas alto grado posible.

    No existe un mtodo nico e infalible, es usual que cada investigador tenga sus recursosmetodolgicos que le faciliten su tarea. Esto no equivale a una anarqua metodolgica,ya que subyacen en todas las disciplinas lineamientos generales que perduran por su

    eficacia Ej: Dialogo con la tradicin.

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    7/8

    Las preferencias metodolgicas estn asociadas a actitudes filosficas generales. Losmtodos de la tica son los que pertenecen a la filosofa misma, la tica no atesoraninguna exclusividad metodolgica.Cada mtodo es una perspectiva particular del mundo, y es de suma importanciaconocerlos pues el contenido de una teora esta ntimamente vinculada con el mtodo de

    su consecucin. As, reformulando el dicho que versa que todo es segn el cristal conque se mire, podramos decir que una teora ser de tal o cual modo segn el mtodocon que se lo investigue.Veremos por consiguiente, y en vistas a la importancia de los mismos, cinco mtodosfundamentales y de gran relevancia en la filosofa contempornea que tienen suaplicacin en la disciplina tica:A) -Mtodo Fenomenolgico- Se trata fundamentalmente de un mtodo deevidenciacin: una descripcin pura del dominio neutro de la vivencia y de lasesencias que all se manifiestan. Cuando se procede fenomenolgicamente se va a lascosas mismas, se busca limpiar el campo de observacin de todo lo accesorio paraquedarse con lo esencial. De manera anloga a un escultor que quita el mrmol que resta

    para lograr su escultura, el mtodo fenomenolgico pone entre parntesis todo lo que noes estrictamente concerniente al fenmeno hasta quedarse con el dato puro. Se trata dedescribir, no de explicar pues la explicacin se sale del dato.El fenomenlogo intuye y describe lo intuido, el mrmol que sobra y que porconsiguiente hay que quitar son los prejuicios y los supuestos con que estamos,habitualmente, condicionados en toda observacin. Una actitud fenomenolgica seria lade un puro observador, sin ninguna teora que condicione la percepcin de lo que se da.El espectador puro est antes de todo juicio, no le interesa la distincin entre lo real y loimaginario. Lo que le interesa es una posicin ms radical y primigenia, anterior a todatoma de posicin.En materia de tica podemos destacar a dos pensadores fundamentales que han utilizadoel mtodo fenomenolgico: Max Scheler y Nicolai Hartmann.B) -Mtodo Analtico-En el discurso del mtodo (Parte II) Descartes presenta cuatro reglas:I-No admitir nada como verdadero nada que no se presente con evidencia (es decir, conla suficiente claridad y distincin como para no dejar lugar a dudas.II-Dividir la dificultad en tantas partes como fuera conveniente para resolverla.III-Proceder con orden, de lo mas simple a lo mas complejo.IV-Hacer recuentos y revisiones que garanticen no haber omitido nada.La segunda regla de este conjunto enuncia lo que se conoce como mtodo analtico, si

    bien descartes no lo llama as.

    El anlisis consta de la divisin o descomposicin de un objeto en elementos simples. Elanlisis as entendido se contrapone a la sntesis o composicin, sugerida en la terceraregla.Lo que hoy conocemos como mtodo analtico es un refinamiento de lo que descartes

    propone en la segunda regla. En la tica el mtodo analtico es indispensable, pues latematizacin en cuanto ordenacin debe descompones conceptualmente cada cuestincompleja en sus diversos aspectos. Una de las principales tareas del mtodo analtico enla tica ha sido el anlisis del lenguaje moral. Paul Ricoeur propone (El discurso de laaccin) un anlisis de los discursos morales, seguido dicho anlisis de una evaluacincritica, en la cual se plantea una confrontacin entre el anlisis lingstico yfenomenolgico. Para Ricoeur ambos mtodos (analtico y fenomenolgico) coinciden

    en su intento de clarificar, en un caso los enunciados y en otro las esencias de lovivido.

  • 7/28/2019 Etica I Introduccin

    8/8

    Clarificar es distinguir esto de aquello, y he aqu un rasgo que diferenciara los dosmtodos expuestos aqu del mtodo dialectico del cual nos ocuparemos de inmediato.C) Mtodo Dialectico: La tercera regla de Descartes refiere a la sntesis a lacomposicin, es decir la reunin de partes simples. Esta regla tiene mucho que vercon el mtodo dialectico, solo falta en ella un rasgo distintivo de la dialctica la

    anttesis (oposicin, contraposicin) que precede a la composicin.