Ética y filosofía de la medicina

5
Éca y Filosoa de la Medicina I. Idenficadores del Programa Instuto: Instuto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Médicas Materia: Éca y Filosoa de la Medicina Clave: MED986414 Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Créditos: 6 Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio Tipo: Curso Horas totales: 48 Teoría: 48 Prácca: II. Ubicación Materias antecedentes con clave: N. A. Materias consecuentes con clave: N. A. III. Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia: Generalidades sobre Psicología, Sociología, Ecología, Filosoa y conceptos básicos de Morfología y Fisiología. Habilidades y destrezas: Lectura reflexiva y críca, comunicación oral y escrita, y trabajo en equipo. Actudes y valores: Honesdad académica, autocríca, responsabilidad, respeto y disposición para el aprendizaje. IV. Propósitos generales Los propósitos fundamentales del curso son: Aplicar las consideraciones écas construidas con base en una visión que se sustente en el paradigma de la complejidad, sobre diversas acciones emprendidas por el humano que afectan la vida en su conjunto, con la finalidad de hacer aflorar los conflictos que los eventos humanos producen, invesgándolos para establecer sus jerarquías de valores, no solo en el presente sino a través de la historia, para favorecer una manera de pensar abierta y libre. Niveles de competencias básicas Nivel 1. Instrumentales (herramientas para el aprendizaje y la formación) a) Pensamiento analíco-sintéco. b) Comunicación verbal y escrita. c) Toma de decisiones. d) Competencia de procesamiento complejo para elaborar conceptos e inferencias. e) Competencia para la elaboración verbal. f) Estrategias de aprendizaje. g) Manejo de idioma extranjero (inglés). Nivel 2. Sistémicas (relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de gesonar la totalidad de la actuación) a) Esmulación intelectual. b) Competencia para crear e innovar (inteligencia estratégica). c) Desarrollo de la calidad. d) Orientación al logro. e) Aplicar conocimientos a situaciones práccas. Nivel 3. Interpersonales (capacidades que permiten mantener una buena relación social con los demás) a) Sendo éco. b) Automovación. c) Diversidad y mulculturalidad d) Comunicación interpersonal e) Trabajo en equipo f) Tratamiento de conflictos / negociación g) Resistencia / adaptación al entorno V. Objevos. Compromisos formavos Intelectual: El estudiante construirá una actud que contribuirá a una percepción más consciente y críca de la realidad, a través de la reflexión, discusión e interacción, buscando establecer jerarquías de valores relacionados con la salud y reconocer los cambios a través del empo, todo ello con el fin de propiciar la madurez para la toma de decisiones. Humano y Social: El alumno edificará su aprendizaje de la éca a parr de la toma de conciencia de que el humano es al mismo empo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie, y que, por lo tanto, todo desarrollo humano debe comprender el progreso conjunto de las autonomías individuales, de las parcipaciones comunitarias y de la pertenencia a la especie humana.

Upload: anonymous-tlkm6s

Post on 13-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elemento guía completo para en estudio de las implicaciones sociales y científicas de esta nueva disciplina.

TRANSCRIPT

Page 1: Ética y Filosofía de La Medicina

Ética y Filosofía de la Medicina

I. Identificadores del ProgramaInstituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial

Departamento: Ciencias Médicas

Materia: Ética y Filosofía de la Medicina Clave: MED986414

Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Créditos: 6

Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio Tipo: Curso

Horas totales: 48 Teoría: 48 Práctica:

II. UbicaciónMaterias antecedentes con clave: N. A.

Materias consecuentes con clave: N. A.

III. AntecedentesConocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia: Generalidades sobre Psicología, Sociología, Ecología, Filosofía y conceptos básicos de Morfología y Fisiología.Habilidades y destrezas: Lectura reflexiva y crítica, comunicación oral y escrita, y trabajo en equipo.Actitudes y valores: Honestidad académica, autocrítica, responsabilidad, respeto y disposición para el aprendizaje.

IV. Propósitos generalesLos propósitos fundamentales del curso son: Aplicar las consideraciones éticas construidas con base en una visión que se sustente en el paradigma de la complejidad, sobre diversas acciones emprendidas por el humano que afectan la vida en su conjunto, con la finalidad de hacer aflorar los conflictos que los eventos humanos producen, investigándolos para establecer sus jerarquías de valores, no solo en el presente sino a través de la historia, para favorecer una manera de pensar abierta y libre.Niveles de competencias básicas

Nivel 1. Instrumentales (herramientas para el aprendizaje y la formación)a) Pensamiento analítico-sintético.b) Comunicación verbal y escrita.c) Toma de decisiones.d) Competencia de procesamiento complejo para elaborar conceptos e inferencias.e) Competencia para la elaboración verbal.f) Estrategias de aprendizaje.g) Manejo de idioma extranjero (inglés).

Nivel 2. Sistémicas (relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de gestionar la totalidad de la actuación)a) Estimulación intelectual.b) Competencia para crear e innovar (inteligencia estratégica).c) Desarrollo de la calidad.d) Orientación al logro.e) Aplicar conocimientos a situaciones prácticas.

Nivel 3. Interpersonales (capacidades que permiten mantener una buena relación social con los demás) a) Sentido ético.b) Automotivación.c) Diversidad y multiculturalidadd) Comunicación interpersonale) Trabajo en equipof) Tratamiento de conflictos / negociacióng) Resistencia / adaptación al entorno

V. Objetivos. Compromisos formativos Intelectual: El estudiante construirá una actitud que contribuirá a una percepción más consciente y crítica de la realidad, a través de la reflexión, discusión e interacción, buscando establecer jerarquías de valores relacionados con la salud y reconocer los cambios a través del tiempo, todo ello con el fin de propiciar la madurez para la toma de decisiones.

Humano y Social: El alumno edificará su aprendizaje de la ética a partir de la toma de conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie, y que, por lo tanto, todo desarrollo humano debe comprender el progreso conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y de la pertenencia a la especie humana.

Page 2: Ética y Filosofía de La Medicina

Ética y Filosofía de la Medicina

Profesional: Además, reconocerá los factores relacionados con la práctica de la Medicina (biológicos, psicológicos, socioeconómicos, espirituales) y la necesidad de comprenderlos y analizarlos conjuntamente para optimizar su relación con el paciente, contemplando la interdisciplinariedad como una posibilidad de solventar distorsiones provocadas por el exceso de especialización y la consiguiente fragmentación del conocimiento.

VI. Condiciones de operaciónEspacio: Aula típica

Taller: N. A. Laboratorio: Centro de Cómputo

Población: Número deseable: 25 Máximo: 30

Mobiliario: Mesa redonda y sillas, salón con proyector.

Material educativo de uso frecuente: Computadora y proyector

Condiciones especiales: N. A.

VII. Contenidos y tiempos estimadosTemas y tiempos estimados

Contenidos Actividades

ANTECEDENTES Y FINALIDADES DEL CURSO2 horas

Encuadre de la materiaContextualizar su importancia

Presentación del curso, revisión y comentarios sobre el contenido, la evaluación y las políticas de la clase.Puesta en común de las expectativas de los estudian-tes y de la metodología de la materia.Exploración de los conocimientos previos de los alumnos respecto a los contenidos del curso.Los estudiantes formarán equipos y elaborarán una redacción breve acerca de la importancia de la ma-teria, relacionándola con alguna experiencia propia.

BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS16 horas

2 a 4 horas para exhibición de películas

1.1 El concepto de Medicina desde la Antropología. 1.2 Un concepto de Medicina desde el pensamien-

to médico.1.3 Sus implicaciones sobre el concepto de médico. 1.4 El concepto de ética profesional, el carácter

normativo del juramento hipocrático y el surgi-miento de los códigos deontológicos, controles intraprofesionales y extra profesionales.

1.5 Los modelos de atención, el autonomista y el paternalista.

1.6 Los documentos de consentimiento informado y de voluntad anticipada. La Bioética y sus cua-tro principios.

Lectura activa por equipos de los materiales siguien-tes: el concepto de Medicina: una mirada antropo-lógica; la medicina y el médico; ética profesional (capítulos 1 y 10 del libro de M.A. Sánchez), la ética del género humano (capítulo VII de Los siete sabe-res); objetividad de los valores; valores morales; el pensamiento ecologizado; el Juramento Hipocrático; y los códigos deontológico surgidos en el seno de la medicina.Elaborar un mapa conceptual con algunos documen-tos, una redacción por equipo y una lista de palabras desconocidas extraídas de cada documento e inves-tigarlas.En sesión plenaria, los equipos expondrán sus con-clusiones, interaccionando.Aplicar los códigos deontológicos a las situaciones plateadas en las películas. Responder cuestionarios elaborados en base a los documentos leídos. Exhibición de la película Wit, el Cirujano Inglés

BLOQUE II. LA PERSONA HUMANA, EL CONCEPTO DE SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOFILOSÓFICA, LA MUERTE Y EL MORIR 12 horas (2 a 4 horas para exhibición de películas).

2.1 Las preguntas fundamentales de la filosofía; Descartes y el dualismo mecanicista; los mate-rialistas mecanicistas; el materialismo fisiológi-co; el materialismo histórico.

2.2 El problema de la conciencia.2.3 Concepto de persona.2.4 Problemática de la persona en la bioética ac-

tual.

Lectura activa de los equipos de los siguientes docu-mentos: “La persona humana, salud, enfermedad y calidad de vida”, del libro de Miguel Ángel Sánchez referido en la bibliografía; los capítulos “Ethos mé-dico y techné”, “Concepciones sobre la salud, la en-fermedad y el cuerpo durante los siglos XIX y XX”; los capítulos seleccionados de la obra Sobre la muerte y los moribundos.Discusión en equipos y luego grupal; elaboración de cuestionarios y sus respuestas.Exhibición de película. Se sugiere Mar adentro y La vida de Stephen Hawking.Trabajo escrito donde se comparen las situaciones mostradas en las películas.

Page 3: Ética y Filosofía de La Medicina

Ética y Filosofía de la Medicina

BLOQUE III. EL MÉTODO CIENTÍFICO: HISTORIA, FILOSOFÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO 10 horas

3.1 Importancia del método para la ciencia; con-ceptos clave: ciencia, método, nociones del método a través de la historia. Personajes re-levantes en el tema del método científico: Aris-tóteles, Francis Bacon, Sydenham, Descartes, Locke, Hume, Kant.

3.2 La revolución científica del siglo XX.3.3 Ideas sobre el método científico en la Edad

Contemporánea. Inductivismo, convencionalis-mo, falsacionismo, positivismo lógico. Filosofía actual de la ciencia. Caracterización general del método científico.

Lectura activa de capítulos 24, 25, 26 seleccionados del libro Historia, Teoría y Método de la Medicina. Revisión rápida del texto Método Experimental para Principiantes, de Federico Arana. Panel de expertos.Lectura activa del capítulo 5 “El comienzo de la epi-demia más conocida” de la obra Ahí Viene la Plaga.Discusión en equipos.Discusión en plenaria.Exhibición: se sugiere un capítulo de la serie Cosmos.

BLOQUE IV. ¿DILEMAS ÉTICOS O BIOÉTICOS?8 horas (2 horas para exhibición de una película)

4.1 Las cuestiones éticas actuales más comunes: el estatus del embrión humano desde el persona-lismo y desde las neurociencias; la tableta anti-conceptiva del día siguiente.

4.2 La ética y la muerte, insistiendo en el tema de la voluntad anticipada.

Por equipos se analizarán artículos que plantean conflictos bioéticos y se debatirá sobre los mismos.Cada equipo entregará por escrito sus argumentos y conclusiones.Exhibición de película: se sugiere La decisión más difícil.

VIII. Metodología y estrategias didácticasMetodología Institucional:Integración de equipos de entre 5 y 8 estudiantes, en los cuales se establezca la interacción, participación, debate y discusión de los problemas y temas que serán presentados. Para formar competencias el profesor no solo transmitirá información sino influirá en la formación del futuro profesional por medio de su experiencia y de sus actitudes, incluidas las de convivencia durante las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:

a) Comunicación horizontal.b) Descubrimiento.c) Elección, decisión.d) Evaluación.e) Extrapolación y transferencia.f) Internalización.g) Investigación.h) Problematización.i) Proceso de pensamiento lógico y crítico.j) Procesos de pensamiento creativo divergente y lateral.k) Procesamiento, apropiación-construcción.l) Significación generalización.m) Trabajo colaborativo.

Competencias específicas o subcompetencias:Para el Bloque I:

a) Utilizar adecuadamente los conceptos y terminología correspondientes a los temas que se manejan en la asignatura.b) Conocer y comprender el paradigma de la complejidad.

Para el Bloque II:a) Reconocer el paradigma de la complejidad en el ejercicio de la medicina a través de la historia.b) Identificar y comparar los aspectos éticos en el ejercicio de la medicina a través de la historia.

Para el bloque III:a) Conocer las condiciones de la práctica médica en Europa y en México en el siglo XIX.b) Reconocer el impacto de lo ideológico, político y social en la enseñanza y práctica de la medicina y en la relación médico-pacien-

te.

Para el Bloque IV:a) Ejercer el pensamiento complejo en la toma de decisiones ante problemas de bioética.b) Reconocer los aspectos conflictivos en el avance científico.c) Desarrollar bases que sustenten la toma de decisiones en dilemas éticos.d) Reconocer que la toma de decisiones sobre aspectos bioéticos con llevan serias responsabilidades e implicaciones.

Page 4: Ética y Filosofía de La Medicina

Ética y Filosofía de la Medicina

IX. Criterios de evaluación y acreditación Criterios Indicadores de logro PorcentajeMapa conceptual sobre los documentos: el concep-to de Medicina desde la antropología y Capítulo 1 y 10 del libro Historia, Teoría y Método de la Medicina.Obtener códigos deontológicos médicos; obtener diversos formatos de consentimiento informado.Análisis de las películas Wit y El cirujano inglés.

Existencia de los elementos que estructuran un mapa conceptual.Relación lógica de los conceptos y formación de pro-posiciones.Aplicación del código deontológico en las situacio-nes de ambas películas, presentarlo por escrito. Identificar el significado real del documento de con-sentimiento informado.

Total: 30 %

Participación en las discusiones grupales y plenarias. Entrega por equipos de un ensayo por cada sesión de discusión. Participación en el panel de expertos.

Pertinencia, claridad en la exposición escrita y ver-bal del panel de expertos.Resumen por escrito, completo, coherente, con co-rrección ortográfica.Redacción donde se reconozcan semejanzas y dife-rencias entre las situaciones planteadas en ambas películas.

Total: 40 %

Trabajo con los contenidos del bloque IV Participación en el debate.Redacción que contenga los argumentos y conclu-siones.

Total: 30 %

Total 100 %

Plantilla numérica Aprendiz Destacado Competente Competente destacado70 % 80 % 90 % 100 %

Nota. La plantilla numérica se utiliza para identificar el nivel en que se encentrará el estudiante al finalizar la asignatura, de acuerdo a su desempeño y compromiso.

X. Bibliografía:Campbell U, Álvarez Díaz JA. Bioética en perspectiva. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2008.

Cruz-Santacruz R. El concepto de medicina: una mirada antropológica.

Gazzaniga MS. Conferring Moral Status on an Embryo. En: Gazzaniga MS. The ethical brain. The science of our moral dilemmas. HarperCollins Publishers; 2205.

Kubler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo.

López-Moreno S, Chapela MC, Hernández-Zinzun G, Cerda-García A, Outón M. Concepciones sobre la salud, la enfermedad y el cuerpo durante los siglos XIX y XX. En: Chapala-Mendoza MC, Contreras-Garfias ME, coords. La salud en México. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; 2011.

Lozano M. Ahí viene la plaga. Siglo XXI Editores.

Morin E. El pensamiento ecologizante. Gazeta de Antropología. 1996; 12, Texto 12-01.Morin E. La ética del género humano. En: Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro [Internet]. tr. Valle-

jo-Gómez M. París: Santillana-UNESCO; 1999. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdfOutón-Lemus, M. Éthos médico y techné. En: Chapala-Mendoza MC, Contreras-Garfias ME, coords. La salud en México. México,

D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; 2011.Ramos S. Objetividad de los valores. En: Hacia un nuevo humanismo. México: Fondo de Cultura Económica; 1997. Ramos S. Valores morales. En: Hacia un nuevo humanismo. México: Fondo de Cultura Económica; 1997. Sánchez-González MA. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Masson. (Capítulos I La medi-

cina y el médico; 10 Profesión médica. Ética profesional; 21 La persona humana; 23 La muerte y el morir; 24 Historia del método científico; 25 Filosofía del método científico y 28 Relación con el paciente.)

Material adicional:Lecturas: Una muerte muy dulce (Simone de Beauvoir), La vocación de médico general (Alberto Lifshitz), El valor de la literatura en

la formación de los estudiantes de medicina (Josep-E. Baños), El enemigo (Anton Chéjov), La muerte de Iván Ilich (León Tolstoi).Películas: Ganas de vivir (Dir. Mike Nichols), El cirujano inglés (Dir. Geoffrey Smith), Mar adentro (Dir. Alejandro Amenábar), Haw-

king (Dir. Philip Martin).

XI. Perfil deseable del docenteMédico con experiencia en la atención de pacientes de consulta externa y de pacientes hospitalizados; maestría en un área afín.

Page 5: Ética y Filosofía de La Medicina

Ética y Filosofía de la Medicina

XII. InstitucionalizaciónResponsable del Departamento: Dra. Beatriz Araceli Díaz TorresCoordinador/a del Programa: M. C. Jorge Ignacio Camargo NassarFecha de elaboración: junio de 2014Elaboró: M. D. B. Laura Carrillo MorenoFecha de rediseño: marzo de 2015Rediseñó: M. D. B. Laura Carrillo Moreno