etica y valores ii

21
ETICA Y VALORES II 1 ETICA Y VALORES II

Upload: elieslo

Post on 03-Jul-2015

10.650 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Información de Ética y Valores II.

TRANSCRIPT

Page 1: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

1

ETICA Y VALORES II

Page 2: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

2

“La ciencia tiene una característica maravillosa, y es que aprende de sus errores, que utiliza sus equivocaciones para reexaminar los problemas y volver a intentar resolverlos, cada vez por nuevos caminos”.

Ruy Pérez Tamayo Científico mexicano

Reflexiona: Nuestro actuar cotidiano nos remite a la práctica de ciertos valores que nos permiten tomar decisiones éticas, es decir, desarrollamos nuestra eticidad porque somos seres con la capacidad de preferir, elegir, seleccionar, etc. Cada persona elige de acuerdo a una base formada por principios éticos y valores que adquirimos en los grupos sociales a los que pertenecemos: familia, escuela, comunidad y religión, entre otros.

http//www.valoresypublicidad.blogspot.com (fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011).

Recuerda:

El hombre al conformarse en sociedades, tuvo la necesidad de contar con una

guía que regulara su actuar, de ahí nacen las normas de convivencia, los

valores, etc., que dan pie al surgimiento de la ética.

La ética es una ciencia universal que estudia los actos humanos en cuanto

son o no congruentes conforme al verdadero bien de la naturaleza del ser

humano, estos actos deben estar basados en su conciencia y su

autodeterminación y no regidos por una norma moral que está determinada

por la cultura, el contexto y la época.

Page 3: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

3

Car

acte

ríst

icas

de

la C

ien

cia

La ciencia es una actividad socialmente organizada de búsqueda de conocimientos, que se basa en el rigor metodológico, la sistematicidad, la objetividad, la racionalidad y la falsabilidad de sus construcciones teóricas. Desde el punto de vista moral la ciencia no puede ser calificada ni buena ni mala, puesto que la ciencia no piensa ni decide. La ciencia es una construcción mental, estructura a base de conceptos y razonamientos que permite una interpretación veraz y objetiva de la realidad. Hay científicos que dedican su vida a buscar nuevos medicamentos contra el cáncer o el sida o quienes sin fatiga luchan por desentrañar una verdad. Pero igualmente existen quienes son el reverso de la medalla, pues sin ningún tipo de remordimiento o escrúpulo son capaces de realizar todo tipo de atrocidades con tal de ganar renombre o de obtener una remuneración económica.

Entre los científicos existe la percepción que las faltas éticas son frecuentes como:

1) Fraude. Se presenta cuando un científico publica que descubrió algo, cuando en realidad no es cierto. 2) Plagio. compañero se la roba y la publica con su nombre, con la intención de que lo suban de categoría o de ganar un premio. 3) Falta de rigor. Se refiere a la publicación de una investigación que está basada en datos falsos.

Sistematicidad: La actividad científica obedece a un orden establecido, sigue un modelo de acción al que se le denomina Método Científico.

Objetividad: La ciencia trabaja con entidades medibles, cuantificables, verificables, y se basa en los datos obtenidos de la realidad.

Racionalidad: La ciencia da argumentos, razones para explicar los fenómenos.

Falsabilidad: La ciencia está sujeta constantemente a verificación, puede ser refutada.

Page 4: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

4

La Tecnología es un conjunto de métodos y procedimientos que facilitan la

transformación de materias primas en bienes de consumo, intermedios o de capital, y la

producción de medios y sistemas que permiten el desenvolvimiento del hombre con el mayor

grado de comodidad y satisfacción, en el menor esfuerzo físico y el mínimo consumo de

tiempo. (Ruth Navarro).

La ciencia y la tecnología son neutrales, sin embargo, su uso ha ocasionado impactos

tanto positivos como negativos en diferentes ámbitos de la sociedad, como el caso de

transformar el uranio en energía nuclear, por un lado y por el otro, cuando la misma energía

la han transformado en radioactividad que ha servido en varios casos para tratamientos en la

personas enfermas de cáncer, logrando salvar sus vidas. Las aplicaciones y los efectos de la

actividad científica, así como los avances tecnológicos, están sujetos a valoración ética,

puesto que la ciencia y la tecnología buscan la verdad, pero también el bien común.

La ciencia y la tecnología tienen en la actualidad un papel central en la vida social, de

ella depende mucho la actividad económica y financiera de los países.

Desde el punto de vista de la ética, a lo que se aspira no es que la población disponga

de más dinero, sino a algo más integral, que se alcance un progreso de la gente en

diferentes ámbitos: económicos, social y político, donde la gente tenga lo que se llama una

buena calidad de vida, lo cual implica contar con el acceso a servicios de salud eficientes,

buena educación, espacios para la expresión cultural y la recreación, seguridad, mayor

expectativa de vida, empleo decente, acceso total a buenos servicios públicos, contar con

una importante comunidad científica entre otras cuestiones.

“La ciencia y la tecnología como actividades humanas necesarias para el progreso”.

Vivimos en un periodo singular de la historia humana. El avance de la ciencia y la

tecnología han acercado a las culturas humanas como nunca antes. Los avances nos

permiten transportarnos a todo el mundo en cuestión de horas; los trenes viajan a más de

300 km por hora; las ciudades están conectadas por una extensa red de carreteras; la radio,

la televisión, el telégrafo, hoy se ven contempladas por el Internet, el chat, la

videoconferencia y los celulares. Hemos diseñado, gracias a la ciencia, la más extensa red

de comunicación jamás imaginada.

Nuestra vida diaria está rodeada de ciencia. A donde quiera que volteemos existe

alguna tecnología diseñada a través de diversas investigaciones científicas, y basada en un

cúmulo de conocimientos rigurosos de los fenómenos que ocurren en el universo. El impacto

de la ciencia llega a todos los rubros. Incluso, detrás del aparato o máquina más elemental

hay un residuo de ingenio, un deseo de resolver alguna complicación, un continuo intentar y

fallar basado en la observación y el razonamiento.

A continuación te presentamos una tabla que muestra algunos de los adelantos

científicos y tecnológicos de varios aspectos de la vida cotidiana.

Page 5: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

5

EL IMPACTO ETICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA VIDA COTIDIANA

En la economía

Mejoras en la elaboración de billetes y monedas,

haciendo más difícil su falsificación.

Transferencias electrónicas.

Sistemas de seguridad.

En las grandes ciudades Monitoreo y vigilancia remota de la ciudad a través de

sistemas de cámaras.

Diversos medios de transportación.

Mejores sistemas de comunicación.

Centros de entretenimiento, como parques de

diversiones o de juegos electrónicos.

En el campo Máquinas para realizar el arado, siembra y cosecha.

Implementación de nuevos sistemas de riego

controlado.

Molinos eólicos (molino de viento)

Máquinas para pasteurizar, para separar grasas de

ciertos alimentos, para reducir las impurezas de

productos agrícolas, etc.

En los negocios Telecomunicaciones.

Redes de comunicación virtuales.

Creación de base de datos más eficientes.

Radio de largo alcance.

Internet.

En las guerras Alimentos no perecederos en largo tiempo.

Creación de armas dirigidas vía satélite.

En la industria Robotización.

Producción en serie.

Page 6: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

6

Un poco de historia… Los avances tecnológicos han favorecido al ser humano en aspectos como la práctica de cirugías microscópicas que han salvado muchas vidas de recién nacidos, sin embargo, también lo han perjudicado, por ejemplo, el deterioro del medio ambiente. Por ello a partir de este proceso surgen los primeros indicios de la Bioética. Anteriormente la intervención del comité ético para seleccionar a los pacientes candidatos a dicho tratamiento, no era conocida como bioética, entonces la problemática ética inicia cuando el tratamiento es requerido por muchos pacientes que obviamente no podían ser atendidos. Esto ocasionó la necesidad de crear un comité cuya función era juzgar qué paciente podía ser atendido. Como puedes observar la vida de una persona estaba sujeta a la decisión de un comité. Posteriormente en 1967, se dio el primer trasplante cardiaco en Sudáfrica por Cristian Bamard, situación que dio lugar al dilema de la intención de quien donaba su órgano, además de conocer el estatuto jurídico del “cadáver viviente”, el cual debía mantenerse en cuidado extremo hasta consumarse tal operación. Estos sucesos dieron lugar al análisis de las diversas prácticas médicas. Es así como en 1970 el concepto de la Bioética es acuñado por Van Rensselaer Potter, quien preocupado por la salud y la vida publicó un libro llamado “Bioética: puente al futuro”, donde postulaba que el conocimiento científico y tecnológico habían rebasado ya la sabiduría del ser humano y que de esa manera no se podía garantizar la supervivencia de la raza humana. Sostenía, además, que era urgente una vinculación entre la ciencia y la ética Van R. Potter decía: “La bioética que yo vislumbro se esforzaría en generar una sabiduría, un saber acerca de la forma de utilizar el conocimiento en vista del bien social, sobre la base de una comprensión realista de la naturaleza biológica del hombre”.

Van R. Potter en González, Juliana. Perspectiva en Bioética FCE.

El término fue acuñado con la unión de dos vocablos griegos: bios y ethos, el primero significa vida y el segundo comportamiento: su sentido etimológico sería el de la disciplina que estudia la ética de la vida. La intención de la disciplina era aplicar el saber biológico en el mejoramiento de la calidad de vida, y la extensión de la ética a la relación del hombre con la naturaleza. Reflexiona: Acuérdate que la bioética es la aplicación de normas y conductas propias que respetan tu dignidad y los valores que de ello emanan, no importando tu condición social, religiosa, ideológica, etc. AVANCES MÉDICOS: Reproducción asistida. Es una serie de métodos que ayudan a las parejas a concebir hijos, ya que por medios naturales no pueden tenerlos. Para determinar en las parejas que métodos utilizar, es

Page 7: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

7

necesario realizar una serie de estudios tanto en el hombre como en la mujer, identificando las causas del problema y en base a esto, los médicos determinan el método idóneo para corregirlo. Las alternativas para la pareja con este tipo de problema pueden ser: La inducción de la ovulación en la mujer: Consiste en la administración hormonas para lograr que el ovario produzca primero y elimine posteriormente un óvulo, porque la ovulación no ocurre o es de mala calidad. Estimulación de la ovulación: Consiste en la administración de hormonas a una mujer que ovula normalmente, con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que produce el ovario y así tener mayores posibilidades de embarazo. Inseminación artificial conyugal: Es un proceso que consiste en depositar espermatozoides del esposo en el aparato genital femenino sin que exista ninguna relación sexual. Cuando el esperma es de un donante, se le conoce como inseminación artificial. Fertilización in vitro: Consiste en unir óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo específico, en un laboratorio, para que fecunden. La microinyección espermática: Consiste en la introducción mediante una microaguja de un único espermatozoide en el citoplasma del óvulo; también se le conoce como ICSI por sus siglas en Inglés. Donación de óvulos: Es la utilización de un óvulo de una donante para fecundarlo. El resultado de estos métodos es que las parejas estrechen en sus brazos un hermoso bebé, sin embargo; una vez lograda la fecundación, nos encontramos ante la presencia del inicio de la eugenesia (eu buena genesia nacimiento) es decir, los cuidados, los cariños, atención médica, etc., que pueda tener el futuro bebe. Algunas autoras y autores afirman que la eugenesia son “métodos para mejorar la calidad de la raza” y además es selectiva. Eugenesia: Es la reproducción humana realizada de manera selectiva, cuyo objetivo es obtener niños con los rasgos socialmente deseados. También puede entenderse como la manipulación de las características físicas de las personas para mejorar la especie. Trasplante de órganos: Este tipo de operaciones permite la transferencia de órganos, tejidos o células, de un organismo sano a otro, en el que alguna de sus partes no funciona del todo bien. Los trasplantes de órganos conducen en muchos casos, a la cura de algunos padecimientos y con ello a un parcial o total incremento en la calidad de vida del enfermo. Otras implicaciones morales surgen cuando nos enteramos que existe un tráfico de órganos; el cual consiste en la extracción, venta y compra clandestina de partes del cuerpo humano. Con excepción de algunas personas, quienes por motivos religiosos se oponen al trasplante de órganos, este procedimiento es altamente aceptado; en cambio. el tráfico de órganos es totalmente rechazado por falta de principios éticos.

Page 8: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

8

IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA MÉDICA: El suicidio asistido: Es la acción donde el paciente está en condiciones de pedir su muerte o dársela a sí mismo. Se caracteriza por los siguientes rasgos concretos: a) La muerte se presenta como una elección del paciente, que informado sobre su estado

patológico irreversible, prefiere no solamente renunciar a terapias inútiles, sino además, acelerar un fin que no puede evitar.

b) El papel del médico tendría que limitarse a proporcionar tanto el medio para matarse, como la asistencia paraqué la muerte ocurra de manera cierta y sin dolor.

c) El motivo que convertiría en legítima y obligada la intervención del médico, no sería ya un sentimiento evanescente, como la piedad, sino el deber riguroso de respetar la voluntad y autonomía del paciente.

Eutanasia: Tiene la finalidad de evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a una persona enferma. Para que la eutanasia sea considerada como tal, dicha persona ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal que asiste al enfermo, ha de contar expresamente con su consentimiento. El aborto es la interrupción espontánea o provocada del embarazo de una vida antes de que el feto (cigoto o embrión), sea aceptado, es decir antes de las 12 semanas, pudiendo ser espontáneo, natural o provocado. TIPOS DE ABORTO: Aborto espontáneo: Es la pérdida de la gestación antes de las 12 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Este tipo de aborto no es provocado, puede ser por algún problema de salud, lo cual no supone para la madre un problema moral o ético por la pérdida del bebé y en algunos casos, las madres pasan desapercibidas de esta situación. La mayoría de los abortos espontáneos tienen lugar durante las primeras 12 semanas del embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni quirúrgica. A las mujeres que estén pensando en tener un bebé se les recomienda que asistan a revisiones médicas para conocer su estado de salud reproductiva y evitar este tipo de abortos. Fumar, consumir drogas, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un aborto espontáneo. Aborto inducido: De igual forma, la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas. El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el resultado de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Se practica en forma voluntaria, apoyado con la intervención de una tercera persona, llámese médica, comadrona, partera e incluso por sí misma; sin embargo, no es una garantía para no correr riesgos en su salud. Este tipo de aborto, por ser inducido, genera un juicio ético, al analizar los fines las intenciones de la acción. Aborto legal: Se considera aborto inducido legal, cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. En Oaxaca, sólo es legal bajo ciertas circunstancias, el Código Penal del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 312 y 316 del capítulo VII, considera el aborto inducido legal, cuando la madre es violada, cuando

Page 9: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

9

corre peligro su vida o cuando el producto viene con un problema congénito, siempre que lo autorice la madre. Es importante puntualizar que sólo procede en un periodo no mayor de 180 días de gestación o en casos excepcionales, en un periodo mayor, cuando el personal médico lo dictamine. Aborto ilegal: Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica. Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se presten a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias, es peligroso, mantiene estadísticas de mortalidad y morbilidad materna, infinitamente superiores a las del aborto legal. El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes, valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar. Conoce los riesgos ya que la decisión es tuya. MANIPULACIÓN GENÉTICA: Ingeniería genética: La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos, con un propósito predeterminado, aprovechable por el ser humano: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se consigue, es modificar las características hereditarias de un organismo, de una forma dirigida por el ser humano, alterando su estructura genética. Los seres vivos poseemos una carga genética que se encuentra en nuestro ADN (Ácido Desoxirribonucleico) con sustancias como la pentosa, adenina, guanina, derivados de la purina y citosina y tiamina, derivados de la pirimidina, que determinan el crecimiento y desarrollo de los mismos, cada especie tiene los mismos porcentajes de cada elemento, con la finalidad de reproducir su misma especie y es por ello que los porcentajes de cada especie varían, es aquí donde el ser humano altera esta estructura, dando nuevas especies a las que llamamos organismos transgénicos. Un ejemplo de ello fue la introducción de la bacteria Escherichia coli en el gen humano, productor de la insulina, y con esto se obtuvieron grandes cantidades de insulina humana que ha servido para los tratamientos de diabéticos. En la agricultura algunos vegetales se han modificado con la intención de que las especies resistan a los depredadores naturales por ejemplo: Resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para orugas y escarabajos. Resistentes a herbicidas: soja, algodón y maíz que resisten a altas concentraciones de herbicidas que se aplican en los campos para erradicar malas hierbas. Resistentes a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc. Transgénicos: Un transgénico es un organismo que ha sido modificado artificialmente mediante la manipulación de sus genes. Esto se lleva a cabo aislando segmentos del ADN de un organismo, para introducirlo en los genes de otro organismo. De esta forma se hacen, por ejemplo, limones sin semilla o maíz que tiene sustancias insecticidas para protegerse de plagas.

Page 10: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

10

Clonación humana: La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo. Etimológicamente la palabra “clon”, proviene del término inglés clone, acuñado en nuestro siglo, que se deriva a su vez del griego que significa “retoño” o “brote”. La clonación se fundamenta en que todas las células del cuerpo humano, salvo los gametos, contienen la totalidad de la información genética de un individuo. Tal información es empleada por eta técnica con la finalidad de engendrar un ser autónomo y distinto, pero genéticamente idéntico al de origen. La clonación reproductiva es llevada a cabo con la intención de expresa de crea otro organismo. Este organismo pasará a ser el duplicado exacto de uno que ya existe o de uno que ha existido en el pasado. La clonación de plantas, de animales y de seres humanos entra en la clasificación de clonación reproductiva. También se le considera una técnica de reproducción asistida. La clonación reproductiva en seres humanos está prohibida, sin embargo, algunos científicos siguen experimentando, es aquí donde nos enfrentamos a problemas éticos. La clonación reproductiva se realiza utilizando una técnica conocida como “Transferencia Nuclear Somática” (SCNT, por sus siglas en inglés). Se extrae material genético del óvulo donado, es por esta razón por la cual uno de sus óvulos queda vacío. Luego se toma una célula del organismo que deberá ser clonado y se remueve el núcleo de la misma. Dicho núcleo es transferido dentro del óvulo vacío que fue donado. Utilizando sustancias químicas o una descarga eléctrica suave, el óvulo es forzado a dividirse, creando de esta manera un nuevo embrión. Luego de ello, este embrión es transferido al útero del organismo huésped. Este fue el método que se utilizó para clonar a la oveja Dolly en 1997. Clonación terapéutica: La clonación terapéutica es llevada a cabo, no para producir otro organismo, son para cosechar células madre embriónicas, que deberán ser utilizadas en tratamientos médicos. Las células madre embriónicas son aquellas que pueden encontrarse dentro de los embriones en desarrollo. Las mismas pueden ser usadas para producir una gran cantidad de diferentes células, entre las que se incluyen tejidos, músculos y células orgánicas. La clonación terapéutica es un proceso muy similar al de la clonación reproductiva, no obstante, en lugar de implantar un óvulo dividido en el organismo huésped, las células madre son extraídas y el embrión muere. Una célula es extraída cada vez que algún paciente requiere tratamiento médico. El núcleo de dicha célula es extraído e insertado en un óvulo donado que se encuentra vacío. Se aconseja realizar la división mediante el uso de sustancias químicas especiales o de corriente eléctrica. Las células madre embriónicas resultantes, son extraídas de este embrión y son utilizadas para tratar al paciente que lo necesite. ¿Para qué se utiliza la clonación terapéutica? La clonación terapéutica es utilizada para usos médicos. Las células madre embriónicas que produce este tipo de clonación, pueden se usadas para crear piel o para tratar a víctimas de quemaduras, para pacientes que necesitan algún trasplante de órganos o simplemente, se pueden usar dichas células para aquellas personas que padezcan alguna clase de daño en la columna vertebral. Dado que las células provienen del propio paciente, no hay posibilidad de que dichas células sean rechazadas por el organismo. La clonación terapéutica también

Page 11: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

11

puede ayudar a aquellas personas que padezcan enfermedades cardiacas, mal de Alzheimer o mal de Parkinson. DERECHO DE LOS ANIMALES: Los científicos, para obtener resultados en sus investigaciones, han tenido que experimentar con toda clase de animales, mutilándolos, inyectándoles sustancias que alteran su metabolismo o los llevan a la muerte, aunado a esto, existen muchas especies en peligro de extinción, producto de la cacería para tenerlos disecados adornando las casas, como mascotas y en el mayor de los caos, para su consumo. Toda esta problemática, ha despertado el interés de muchas personas altruistas interesadas en la protección de los animales, son seres vivos que sientes y como tales, tienen derecho a vivir con dignidad, merecen consideraciones éticas y morales. El ser humano ha actuado con cierta superioridad hacia el resto de las especies, sin darse cuenta que somos una más, dentro de las que cohabitamos en el planeta y el más insignificante insecto, tiene un propósito dentro del medio ambiente, destruirlo, provoca desequilibrios ecológicos que han originado alteraciones a nivel global. Resta decir que nosotros somos seres éticos y de igual manera debemos respetar a los demás seres vivos.

Page 12: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

12

“Ser ecólogo es, antes que preocuparse por la contaminación del mar o de la atmósfera, interesarse por la suerte misma del hombre”

Jacques Yves Cousteau, Biólogo francés.

RELACIÓN DEL SER HUMANO-NATURALEZA Hemos modificado el medio ambiente de manera radical en los últimos años, al punto de poner en peligro la vida sobre la tierra. Consideremos esto como parte de una preocupación ética. Cada uno de los desequilibrios ambientales que han causado que el planea día con día se desgaste más, tienen que ver con la fatalidad y la intervención humana. La ética nos da la noción de que debemos basar nuestro compromiso en un conjunto de valores ambientales que guíen nuestro actuar hacia los otros seres vivos y a la naturaleza. Los seres humanos, junto con las otras formas de vida, somos parte del ecosistema y de la biósfera, así formamos nuestro medio ambiente, significa conservar y cuidarnos nosotros mismos. Nuestra familia es el primer grupo donde aprendemos a relacionarnos con el ambiente, ya que cada una de las prácticas cotidianas constituye un reflejo de nuestro estilo de vida y de nuestra educación ambiental. Por ejemplo, si tu mamá o papá tira basura en la calle, tú lo harás normalmente en cualquier lugar, sólo basta ver de qué forma cuidas tus cuadernos, la banca que usas en la escuela o donde tiras la basura, para saber qué tipo de educación recibes en casa. Como puedes darte cuenta, no somos ajenos a las problemáticas ambientales. Cada una de las comunidades y asentamientos humanos, enfrenta estas situaciones a distintos niveles y grados de afectación. Normalmente asociamos los problemas ambientales a las grandes ciudades, con infinidad de vehículos que contaminan y que enfrentan el problema de la basura. Sin embargo, una comunidad rural de nuestro Estado también tiene a cierto nivel este tipo de problemáticas. Algunas comunidades tienen problemas ambientales muy importantes, derivados de las acciones humanas para satisfacer necesidades. Por ejemplo, en muchas comunidades del estado de Oaxaca se obtiene leña para cocinar, lo que implica un exceso en la tala de árboles para combustible, provocando la deforestación, erosión y degradación de suelos, pero también la pérdida de biodiversidad, dañando el hábitat de diversas especies, pérdida de humedad y cambios en los patrones del clima por citar sólo algunos de los efectos. A lo largo de la historia, hemos actuado con la creencia de que el planeta y la naturaleza son propiedad de los seres humanos; sin embargo, reflexionemos al respecto considerando que nuestra especie sólo es parte de la naturaleza y del planeta, y que es justamente nuestra intervención indiscriminada e inconsciente en su manipulación, la que ha ocasionado su deterioro. Esta visión antropocéntrica que hemos tenido, ha ocasionado múltiples problemas a diversas escalas, por ejemplo, la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, etc.

Page 13: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

13

Por un momento imagina un ecosistema virgen, por ejemplo, una región boscosa de la sierra o un desierto. El ecosistema por sí solo funciona y mantiene un equilibrio sin la presencia de los seres humanos. PROBLEMAS AMBIENTALES. Cambio climático: Son las modificaciones que el clima tiene, debido a las alteraciones producidas por el comportamiento del ser humano. Se manifiesta por un significativo cambio de clima. En los lugares que habitualmente llovía, la sequía se ha vuelto severa, por el contrario, las zonas donde regularmente no llueve, actualmente las inundaciones cobran sus estragos, es decir, los periodos climáticos se vuelven más extremos. Desertificación: Es un fenómeno que se produce por la erosión de los suelos, las sequías tan extremas provocan que la tierra pierda su vitalidad y que ya no produzcan, poniendo en riesgo la supervivencia de todo ser vivo. Deforestación: Los lugares boscosos atraen la lluvia, sin embargo, los seres humanos en busca de ingresos económicos y una mejor comodidad en su vida, ha destruido una inmensa mayoría de bosques, lo que provoca la pérdida de los ciclos de lluvia y afecta directamente a la flora y la fauna, todo esto se debe a la tala inmoderada de los bosques, lo que se conoce como deforestación. La contaminación atmosférica: Son las emisiones de gases tóxicos que expedimos hacia el medio ambiente, en todos los lugares, a mayor o menor escala, persiste este tipo de contaminación, por ejemplo: las poblaciones que ponen fogones, la quema de basura, el uso de spray y aerosoles o las emisiones producidas por la combustión de los vehículos y las industrias. La escasez del agua: Una de las consecuencias del cambio climático es la escasez del agua, esto debido a que los ciclos de la lluvia ya no son regulares como solían serlo, el nivel de los mantos acuíferos ha disminuido considerablemente, aunado a la contaminación de los ríos y lagos donde antes se podía utilizar el vital líquido. El fenómeno climatológico denominado inversión térmica, se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas, en noches frías, debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca, provocando el gradiente positivo de temperatura. Inversión térmica: Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y por tanto, más denso en la zona inferior, por lo que el aire contaminado regresa a la tierra y lo respiramos. La lluvia ácida: Término utilizado para referirse a las aguas que contaminan la atmósfera, pueden ser precipitaciones líquidas o sólidas y niebla. Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por las industrias, los vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácidos sulfúricos y ácidos nítricos que producen

Page 14: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

14

consecuencias como el desgaste de la pintura de las casas y del vehículo, en el ser humano producen dermatitis o algún problema de tipo respiratorio. Todos estos desequilibrios de la naturaleza son producidos por la falta de conciencia ética del hombre hacia la naturaleza, desvalorando la importancia de ella para su propia supervivencia. La contaminación de nuestro ambiente es resultado del proceso de industrialización y del aumento de la población, que ha tenido lugar a lo largo del siglo XX, sobre todo en los países más desarrollados del planeta, aunque los efectos se resienten y afectan más a los países pobres. Es uno de los problemas más graves que enfrentamos como especie, ya que nos afecta a todos, independientemente de donde nos encontremos viviendo o que pertenezcamos a un país rico o pobre; esto nos afecta de manera indiscriminada y daña a todo el planeta.

La contaminación del aire provocada por la quema de combustibles, causa el calentamiento de la tierra, lo que ha modificado el clima e influye para que se presenten una mayor cantidad de ciclones, tornados y nevadas. La contaminación del agua se debe principalmente a los desechos tóxicos de las fábricas, al petróleo y a los detergentes vertidos a los ríos, arroyos y al mar.

Por todo lo anterior, es urgente que el aprovechamiento de nuestros recursos naturales se realice con una cuidadosa planeación. También se deben tomar medidas para controlar todo tipo de desechos. Una alternativa muy viable es el llamado DESARROLLO SUSTENTABLE, que implica aprovechar los recursos naturales, pero procurando su conservación y reproducción para favorecer el progreso social y económico sin agotarlos, y al mismo tiempo, producir la menor cantidad de contaminantes.

Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.

Víctor Hugo.

El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo.

Albert Einstein.

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el veinte por ciento de la humanidad comete el ochenta por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio, y es la humanidad entera, quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento y la dilapidación de los recursos naturales no renovables.

Eduardo Galeano.

Si los principios éticos y morales fueran la base de nuestro actuar cotidiano, muy probablemente no sería necesario elaborar leyes y reglas que normaran la conducta humana, mismas que en muchas de las ocasiones tampoco son respetadas; sin embargo, representamos una alternativa para tratar de disminuir los problemas ambientales que ponen en riesgo la vida en nuestro planeta. Debido a esto y a la eminente crisis ecológica, pero sobre todo al desinterés de los seres humanos por cuidar su propia vida, es que se propone durante la Conferencia de

Page 15: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

15

Estocolmo en 1972, la necesidad de tener como tarea prioritaria el cuidado del Medio Ambiente. Para ello decidieron elaborar protocolos que normaran y reglamentaran los acuerdos que de manera voluntaria se establecían, con el fin de evitar más daños al medio ambiente. A continuación te presentamos un resumen de ellos:

BLOQUE IV. Realizas acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad.

PROTOCOLO DE MONTREAL. Fue aprobado en Canadá el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor en junio de 1989. Su finalidad es la protección de la capa de ozono y para ello se buscó la relación en el uso de las sustancias que ocasionaban este daño, tal es el caso de los clorofluorocarburos, que ocasionan la concentración de cloro en la estratósfera y es la causa principal de la disminución de la capa de ozono.

PROTOCOLO DE KYOTO. Entró en vigor el 16 de febrero de 2005, en Kyoto, Japón, tiene como finalidad que los países más industrializados, reduzcan sus emisiones de gases contaminantes. Es importante resaltar que Estados Unidos es de los países que no han querido firmar este protocolo, aún cuando es uno de los principales generadores de gases contaminantes.

DECLARACIÓN DEL RÍO. Surge de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992; básicamente es un llamado a todas las naciones a colaborar en la protección y restauración del medio ambiente, así como buscar formas de desarrollo sostenible. La visión de esta declaración va más en el sentido de la preocupación, orientado a evitar riesgos al medio ambiente y en general a los seres humanos.

LA CARTA DE LA TIERRA. Tiene sus antecedentes en 1982, pero hasta el 29 de junio del 2000, en que se hace su lanzamiento oficial en el palacio de Paz en la Haya, Holanda, en un acto presidido por la reina Beatriz de Holanda. La visión del documento muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz, son interdependientes e indivisibles. Así pues, la carta es ante todo una declaración solidaria que habla de responsabilidad global, no sólo de ecología o sostenibilidad ambiental.

PROTOCOLO DE CARTAGENA. Su finalidad es promover y garantizar la seguridad de la biotecnología a nivel mundial, es decir, vigilar que el uso del ADN de los organismos vivos sea el adecuado y no tenga fines que puedan ocasionar daños a la biodiversidad biológica.

Page 16: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

16

¿Qué es un individuo? A través de la historia, al individuo se le han dado diversas acepciones: conciencia humana, ser dual, animal racional, ente perfecto, entre otros, ya que se encuentra en constante búsqueda de su libertad y perfeccionamiento. El que trasciende, el que actúa bien o mal. ¿Qué es una sociedad? Es un conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales. A lo largo de la historia los seres humanos nos hemos organizado socialmente de diversas maneras: en familia, tribus, hordas, pueblos o naciones. En la medida que las formaciones sociales son más grandes, mayor es la complejidad de nuestras relaciones, roles y reglas. La vida social es un conjunto de derechos y deberes que permiten la convivencia, el progreso social y el desarrollo individual. Pero convivir con los demás no es fácil. Cada persona tiene que poner mucho de su parte: seguir ciertas normas de conducta, obedecer las reglas sociales y con frecuencia hacer algunas concesiones; ceder el paso para no chocar con otro que también quiere pasar; guardar silencio o retirarse cuando alguien se expresa de manera inapropiada y violenta; intentar solucionar los problemas mediante el diálogo, en vez de hacerlo violentamente, apoyar a otros cuando lo pasan mal. En ninguna parte dice que uno está obligado a hacer todas estas acciones, pero nuestro sentido común nos enseña que al hacerlas contribuimos a mejorar o sobrellevar nuestras relaciones con los demás. La ética, apoyada de la moral, requiere el actuar del ser humano, tanto de forma subjetivo como objetiva, donde la voluntad o la obediencia de ciertas reglas, normas, leyes, costumbres o hábitos, permitan la relación entre los individuos y la sociedad desde las diversas prácticas sociales que realiza el hombre, tanto de forma individual como en la comunidad en que vive y donde se comporta ética y moralmente. La comunidad, se encuentra integrada por individuos, quienes forman parte de una sociedad con cultura, costumbres, hábitos, valores y tradiciones, donde la condición humana integra la individualidad orientada durante el proceso de la vida. Cada integrante que conforma una comunidad, desempeña al momento de relacionarse con otros roles, reglas, normas de conducta y valores éticos-morales, conforme a lo que demandado por su grupo para convivir y ayudarse mutuamente, aportando y recibiendo por distintos momentos ventajas o adquiriendo compromisos, tanto derechos como obligaciones, que permiten mejorar o sobrellevar las relaciones que se requieren para interactuar con los demás, contribuyendo y retribuyendo al mismo tiempo para mantener el orden social y el bienestar común, donde la justicia, equidad, respeto e igualdad, garantizan la libertad que cada ser humano integra desde su esencia única, que como individuo, le permita decidir y hacerse responsable de sus actos. “La ética nos exige no sólo ver a alguien como alumno, como asiático o como mujer, sino como persona”.

Felicity Haunes.

ALTRUISMO. A la capacidad de dar se le llama altruismo. Este término proviene del latín alter, que significa “el otro o lo otro”. El altruismo es la capacidad de considerar al otro, al prójimo, de percibir que es alguien que merece respeto, atención y consideración. La persona altruista es quien puede dirigirse a otro de manera desinteresada, de percibir las carencias de los demás, ya

Page 17: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

17

sean emocionales o materiales, y ayudarlos en la medida de sus posibilidades. Los sujetos altruistas se sienten contentos cuando otros prosperan y se entristecen cuan la pasan mal. EGOÍSMO: Contrario al altruismo es el egoísmo. Esta es la forma de comportarse de aquellos que son incapaces de percibir el mundo más allá de ellos mismos. En este sentido son personas muy limitadas, pues no se nutren de otros ni dan de sí mismos a los demás. La palabra egoísmo tiene su origen en el griego ego que habitualmente entendemos como yo. Los egoístas son los que “piensan primero yo, luego yo y al último yo”. Todos sabemos que es bueno ver por uno, quererse a uno mismo, pero cuando este centrarse en uno mismo rebasa cierto límite, entonces deja de ser sano y se convierte en algo enfermo. Estos dos extremos, permiten al individuo elegir su actuar en su vida ética, política y social, y equilibrar su proyecto de vida y comunal para poder ser parte de una comunidad que contribuya a la superación desde su propia atención, hasta determinar su participación permanente desde el mundo del deber ser. SOLIDARIDAD. Ser solidario:

Es mirar por los demás.

Ayudar en las necesidades de desastre a otros, sean conocidos o desconocidos para mí.

Apoya y no mira el propio interés.

Trasciende de manera familiar, nacional e internacional.

Es equidad ejercida y es recíproca. INDIVIDUALISMO.

Atiende las necesidades materiales y culturales del yo-

Es el único que se siente insatisfecho, frustrado o limitado.

Primero debe darse a sí mismo.

Ser que aspira a la plenitud.

Es libre.

Coordina su proyecto de vida individual.

Satisface sus propios intereses. AMOR. El amor se demuestra a través de los hechos y del respeto, de la compresión y entrega incondicional del otro. Por eso el amor exige en algunos momentos, amar a los que están más cerca de nosotros, en nuestra propia familia y sociedad en que interactuamos, porque la capacidad de comprensión permite en los otros el respeto y la paz. Platón dio el nombre de eros o amor a la tendencia de unión con los otros. Lo que es la base del ser humano en el afán del vínculo. Lo que determina amar a nuestros semejantes y amarnos a nosotros mismos. Cuando una relación se basa en el amor, los involucrados son capaces de enfrentar adversidades y pueden contemplar los problemas como oportunidades para poner en acción muchos valores éticos-morales, pero entre ellos primordialmente la templanza y fortaleza, nacidos desde su interior que permiten ser reales aún de subjetividad y fortalecer los sentimientos del uno y del otro. ODIO Y VIOLENCIA.

Page 18: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

18

Son emociones que destruyen y separan, que provocan sentimientos de aislamiento y venganza que derivan en acciones violentas. Se desconoce la dignidad de la persona con la que se está en conflicto, se le ve como inferior, o como alguien superior que amenaza y atemoriza. Rompen la comunicación y provocan la autodegradación. El odio implica violencia, se opone a los principios éticos-morales que una persona puede tener cimentados y que trasciende en el núcleo social en que interactúa. Sometiendo en muchos de los casos de forma bilateral tanto el que ejerce odio y violencia, como el que la recibe. Siendo sentimientos trascendentes en la vida individual de quien se convierte en víctima o victimario.

Page 19: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

19

INTERIORIDAD Y AUTOCONCIENCIA. Cuantas veces has reflexionada sobre tú proceder con cierta persona; o la actitud que tomamos en el trayecto a nuestro plantel o recordamos pasajes vividos, pero que, nos ha dejado desde nuestro interior la interrogante, …¿por qué lo hice?, …¿pude haber evitado entristecer a mi madre, …creo que me pasé, … agredí a mi hermano, … no sé la razón por la cual no hago la tarea, … si sacrificara la televisión para hacer mi tarea, no reprobaría el examen, … creo que mis padres no me entienden… En la interioridad de un ser humano se encuentran refugiados los impulsos pasionales e instintivos, donde la autorrealización le proporciona satisfacciones a su propio proyecto de vida. La interioridad determina mucho la existencia de la norma reguladora del ser humano de forma ética, coadyuvándolo a dirigir su voluntad, emociones y sentimientos, que establecen la vida moral y ética en su actuar, valorar y distinguir emociones y sentimientos y que le permiten regular la autoconciencia con la que interactúa en su vida socialmente. En la interioridad, la vida ética se relaciona en todo momento con el mundo del deber ser, regido como una ley interior, donde la conciencia ética permite la vida social con una mayor convivencia, respetando desde nuestro interior, el cómo nos gustaría ser tratados, para poder comprender cuál es la forma en que deberíamos tratar a los otros seres con los que interactuamos día con día, toda vez que la dimensión interior que posee un ser humano, se compone de autoconciencia, el deseo, las pasiones y los sentimientos por el otro, que en muchos momentos, determina el cómo hacer y elegir para poder convivir en comunidad, además de respetar la propia autonomía en relación a lo que elige mejor para sí mismo. La autoconciencia, se determina por el reconocimiento de uno mismo y de los que hace todos los días de nuestro existir, permitiéndonos darnos cuenta de lo que sucede en nuestra realidad y con los que interactuamos, comprendiendo y siendo partícipes en muchos momentos con la responsabilidad o no de nuestro comportamiento, donde se determina el ejercicio de la libertad, para poder decidir por lo que puede ser bueno o malo para nosotros, determinando juicios donde se ejercite la construcción de nuestra propias restricciones, leyes o limitaciones. La autoconciencia permite percibir la realidad mediante las experiencias que vivimos al exteriorizar nuestras emociones y sentimientos, que conforman nuestro ser, donde pensamos y procesamos lo que determina nuestra propia conciencia, en el poder conocernos mejor y responder quiénes somos. El lema: “conócete a ti mismo”, escrito por Sócrates, permite el autoanálisis de la conciencia misma de nuestro actuar donde sólo nosotros, sabemos nuestras áreas conocidas y ocultas para otros, y que por momentos determinan nuestros comportamiento y la manera en que nos relacionamos y percibimos a los demás, pero sin profundizar en su ser. La importancia que tiene la autoconciencia, es que al ser seres que buscan la perfección humana, nos permite tener errores y corregir desde nuestra propia decisión y voluntad, lo que consideremos que no beneficia a nuestro desarrollo personal, ya que la percepción que tenemos de la realidad de forma externa, denominada conciencia, y lo que apreciamos desde nuestra realidad interna, denominada autoconciencia, determina la relación de perdonar, retornar con amor y fortalecer nuestras relaciones cotidianas.

Page 20: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

20

EL BIEN Y LA VIDA BUENA. El origen de aprender a practicar la ética en nuestro propio existir y el relacionarnos con la sociedad, tiene como base, los estudios previos que realizaron los pensadores a lo largo de nuestra historia, donde surgieron diversas corrientes filosóficas, psicológicas y religiosas que plantean una forma diferente de percibir la vida buena. A continuación estudiaremos algunas corrientes filosóficas que deseamos te sirvan para comprender, entender y elegir, desde tu propia conciencia, ¿cómo podrías completar tu felicidad interior para que al externarse sea respetuosa, tolerante y que te permita el equilibrio social? El ser humano se ha preocupado desde siempre por procurarse el bien, y lo vemos a través de la historia, con las diversas corrientes filosóficas y religiosas, pero es bien sabido que en esta búsqueda, quiere evitar sufrimientos y va en busca de la felicidad, dicen algunos filósofos que todos los actos del ser humano conducen a la felicidad, a esta corriente se le llama: EUDEMONISTA. Aristóteles es el representante de esta corriente, que dice que todos los actos del hombre virtuosos conducen a la felicidad; el hombre no virtuoso no llegará a ella. La felicidad para Aristóteles no es simplemente un estado emocional, sino una función del alma que le permite elevarse y la virtud se encuentran en hallar el punto medio entre los extremos, de esta manera se llega a la felicidad sólo a través de la virtud. No existen recetas mágicas que permitan conformar el bien, toda vez que el resultado de la aplicación de los valores, lo que se debe practicar, tanto en nuestra vida personal, como en lo familiar y social; sin embargo, debemos ser consciente de que todos anhelamos la felicidad, la cual es necesaria. Para Aristóteles “la felicidad no está en lo que la gente suele pensar: el dinero, el éxito, el poder, los honores, la belleza. Todas esas cosas ayudar a ser felices, pero no son la felicidad misma, la Felicidad consiste en ser una buena persona”. HEDONISMO. Placer y felicidad. La corriente hedonista creada por Epicuro de Samos, afirma que el fin último y bien supremo de la humanidad es el placer, pero Epicuro no se refería a un placer burdo que al final sólo produzca dolor, sino a la actitud moderada y responsable, por eso afirmaba: “El verdadero placer es aquel que no ocasiona dolor al cuerpo ni inquietud al alma”. Se trata de la búsqueda de un placer perdurable, de un placer que se disfrute a través de la educación de los sentidos. El sabio es aquel capaz de distinguir entre un placer superficial y transitorio y otro más profundo. Quien no usa su razón termina por ser dominado por los placeres. NATURALISMO. El representante de esta corriente fue Juan Jacobo Rousseau, quien afirmaba que la felicidad del hombre se encuentra en el plano natural. La naturaleza es perfecta y capaz de moldearlo hacia el bien, afirmaba que el niño nace puro, pero la sociedad lo corrompe.

Page 21: Etica y valores II

ETICA Y VALORES II

21

FORMALISMO KANTIANO. Emmanuel Kant es el representante de esta corriente formal, afirmaba que el cumplimiento de nuestro deber es un fin en sí mismo, nos guste o no, Kan crea el imperativo categórico, este imperativo no reside precisamente en el placer o en la felicidad, sino en el deber, por eso lo diseñó para que se válido en cualquier momento y cualquier lugar, hace una ley moral universalmente válida. El planteamiento moral de Kant de una buena vida está ligado al deber. Para él un acto moral no ha de ser calificado como bueno por el resultado, sino por la intención o la voluntad con que se realizó. Ahora bien, lo único bueno de modo absoluto para Kant es la buena voluntad. El deber para Kant, no ha de ser una imposición normativa, sino un compromiso adquirido por la persona. Es decir, un sujeto sabe que está penado cometer fraude, si obedece la ley por temor al castigo, entonces no está tomando una decisión moral, actúa por conveniencia. Pero podría ser que no comete fraude, no porque se le dice que es contra la ley, sino porque está consciente de que desfalcar a otro sería quitarle lo que ha conseguido con su esfuerzo; entonces si está decidiendo moralmente. El deber en este caso es una reconsideración de lo permitido y de lo prohibido por las normas, es una reflexión que está más allá de lo normativo. UTILITARISMO. Esta corriente de pensamiento ha tenido aceptación en el ámbito económico, social y político. Aunque su creador fue Jeremy Bentham, tuvo varios seguidores como Stuar Mill. El utilitarismo y el pragmatismo, afirman que sólo es bueno lo que sirve, y también es verdadero cando sirve. Este modelo ético ha sido adoptado por las sociedades capitalistas, pues lo que verdaderamente importa es el fin supremo: la vida práctica. BIBLIOGRAFÍA: GOMEZ NAVAS CHAPA, Leonardo. Ética y Valores II, México, Edit. McGraw Hill, 2009. NAVARRO CRUZ, Ruth y José Eduardo BONILLA GÓMEZ, Ética y Valores 2. México, Compañía Editorial Nueva Imagen, 2009. SAGOLS, Lizbeth, LINARES Jorge Y DE LA GARZA María Teresa, Ética y Valores Dos, México, McGraw Hill. 2ª. Ed., 2010. LUCAS Ramón, Bioética para todos, México, Editorial Trillas, 2005. http//www.valores y publicidad.blogspot.com Guía didáctica de Aprendizaje de Ética y Valores II del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.