etnografía de un colegio particular en el distrito de independencia- lima

12
Etnografía del colegio San Luis de Borja 1 Ubicación : El colegio San Luis de Borja se encuentra ubicado en el distrito de Independencia en la Urbanización Tahuantinsuyo. Datos generales: El colegio brinda el servicio educativo a 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. En realidad es una casa que ha sido acondicionada para ser colegio particular aunque tiene una particularidad cuenta con un patio dentro del plantel que si bien no es muy grande sin embargo es mas espacioso de lo que tienen otros centros educativos particulares de la zona 2 Cuenta con tres pisos y es el primer año de su funcionamiento, anteriormente según me refirieron algunos alumnos, funcionaron 2 centros educativos anteriores y antes de eso según una alumna funcionó una panadería. Es un colegio mixto por tanto cuenta con alumnos de ambos sexos, algunos de los alumnos afirman haber estudiando el año pasado en el colegio que funcionaba en ese mismo local y que simplemente se matricularon en el 1 Esta etnográfica se centrara en el nivel secundario pues es allí donde he hecho todas mis observaciones 2 Esto fue referido en una reunión de profesores en las cuales se mencionó entre otros problemas el mal comportamiento de los alumnos, en los cuales se mencionó que una de sus ventajas era que poseía un patio, característica que no tenían otros colegios de alrededor, lo cual indica que la mayoría de centros educativos particulares no están preparados para mantener una población estudiantil numerosa ya que en realidad son casas acondicionadas para la labor educativa pero que aun así no tienen todas las características necesarias para el desarrollo de sus alumnos.

Upload: wilmer-carrion

Post on 11-Nov-2014

802 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Es una etnografía realizada por mí sobre un colegio privado en un distrito de la periferia de Lima.

TRANSCRIPT

Page 1: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

Etnografía del colegio San Luis de Borja 1

Ubicación:

El colegio San Luis de Borja se encuentra ubicado en el distrito de Independencia en la Urbanización Tahuantinsuyo.

Datos generales:

El colegio brinda el servicio educativo a 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.

En realidad es una casa que ha sido acondicionada para ser colegio particular aunque tiene una particularidad cuenta con un patio dentro del plantel que si bien no es muy grande sin embargo es mas espacioso de lo que tienen otros centros educativos particulares de la zona2

Cuenta con tres pisos y es el primer año de su funcionamiento, anteriormente según me refirieron algunos alumnos, funcionaron 2 centros educativos anteriores y antes de eso según una alumna funcionó una panadería.

Es un colegio mixto por tanto cuenta con alumnos de ambos sexos, algunos de los alumnos afirman haber estudiando el año pasado en el colegio que funcionaba en ese mismo local y que simplemente se matricularon en el nuevo colegio por tanto gran mayoría de los alumnos son nuevos.

Preparativos prácticos

Aprovechando mi entrada como profesor del curso de Historia del Perú y Universal, he observado el comportamiento de los estudiantes del nivel secundario de esta institución, mi llegada a ella fue tardía dentro del calendario escolar, puesto que empecé a laborar en esta institución a partir del mes de agosto del presente año (3er Bimestre). Mi llegada a esta institución no fue de golpe, sino más bien paulatina, el profesor anterior, el cual es amigo mío, faltaba en algunas ocasiones siendo yo su reemplazo esto propicio para que cuando yo entré a ser parte integrante de la plana docente, los estudiantes ya me conocieran, causando una impresión favorable en ellos.

Para llegar a esta Institución Educativa desde mi casa debo de tomar dos carros, uno que me llevara desde San Juan de Lurigancho hasta el paradero llamado Farmacia y de allí tomar una combi que me lleve hasta la urbanización Tahuantisuyo.

1 Esta etnográfica se centrara en el nivel secundario pues es allí donde he hecho todas mis observaciones2 Esto fue referido en una reunión de profesores en las cuales se mencionó entre otros problemas el mal comportamiento de los alumnos, en los cuales se mencionó que una de sus ventajas era que poseía un patio, característica que no tenían otros colegios de alrededor, lo cual indica que la mayoría de centros educativos particulares no están preparados para mantener una población estudiantil numerosa ya que en realidad son casas acondicionadas para la labor educativa pero que aun así no tienen todas las características necesarias para el desarrollo de sus alumnos.

Page 2: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

Papel y características del observador.

Al ser yo docente, la relación con los alumnos es directa, además que ellos se comportan de la manera que siempre lo hacen pues para ellos yo soy simplemente su profesor. Hasta ahora he utilizado la técnica de la Observación participante, estoy plenamente integrado en la estructura del colegio, los alumnos en muchas ocasiones me comentan dentro de la clase lo malo y lo bueno de sus vidas como estudiantes. El anterior profesor llegó a tener una excelente relación con los estudiantes 3ro y , 4to y 5to pero no muy buena con los de 1ro y 2do. Aunque he llegado a entablar buenas relaciones con los estudiantes en general sin embargo hay diferencias en el grado de confianza, es así que me parece que tengo una mayor relación con 1ro y 2do que con 3ro y, 4to y 5to.

Características de los estudiantes del nivel secundario:

Origen étnico:

La gran mayoría de los estudiantes son descendientes de migrantes provincianos de origen andino. , de diferentes partes del Perú, pero hay una minoría afro-descendiente. No habiendo hasta ahora encontrado ningún descendiente de alguna etnia extranjera.

Relaciones interétnicas dentro del Colegio.

Todos los estudiantes pertenecen a la cultura urbana, hasta lo observado en el presente ninguno de ellos proviene de provincia y si hay alguno debe tener bastante tiempo en Lima, pues todos tienen el dialecto del español de la costa central, típico de la ciudad de Lima. La gran mayoría son mestizos3 urbanos, habiendo entre ellos algunas personas que pueden clasificadas como blancas pero en realidad son mestizas, no he notado ningún racismo entre los mestizos de piel clara contra los de más oscura., por ejemplo entre María Lidia y Joselyn (ambas de 5to de secundaria) hay una amistad a pesar de que la primera es blanca y la segunda tenga rasgos andinos.

Tampoco he notado un contrarracismo dentro del grupo mestizo, los blancones son aceptados y ellos se sienten parte del grupo Hago mención de esto por que he notado, en otros contextos, que las personas que tienen ciertos rasgos europeos (Ojos y cabellos claros), son vistas como “extrañas”, como que el lugar donde están no es su lugar, y hasta se sienten algo rechazadas pues los demás antes de conocerlos bien los tachan de sobrados

En cuanto a los afro descendientes, se puede decir que salvo burlas cuando se toca el tema de los esclavos negros o de ciertos jugadores de fútbol , no veo mayor tensión racial, eso sí esporádicamente cuando entre estudiantes se molestan, sale a relucir ciertas frases por ejemplo, en 2do de Secundaria un alumno ,dijo:- Cállate negro de mierda.- El salón respondió: No seas racista.

3 usamos el término mestizo de forma tradicional., como lo solemos usar para referirnos a la mayoría de los pobladores peruanos.

Page 3: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

El chico que fue atacada no le dio mayor importancia y le respondió el insulto pero sin hacer referencia al origen étnico del atacante

Si bien fue con cierto son de reproche sin embargo no noté ninguna tensión general, todo no paso de una simple broma o frase, como las muchas que se lanzan entre estudiantes, aunque hubiera sido interesante preguntarle al alumno “atacado” si realmente le pareció una frase más.

En primero de secundaria también hay un chico afrodescendiente, en su caso no he notado ninguna frase contra él por su fenotipo pero cuando hablamos de los esclavos o de alguna parte donde se menciona a los negros o África salen a relucir las bromas.

Tampoco he encontrado el choleo entre ellos, pero si he escuchado frases en contra de los serranos, creo que esto es así pues todos son urbanos. Ser urbano es lo más importante, lo cual deja en segundo plano lo fenotípico.

Lo que noto es que hay una separación entre el mundo rural y urbano, en clase el syllabus no menciona explícitamente que hay que hablar del mundo andino; salvo cuando tocas la época pre hispánica. Es decir si el profesor desea puede dirigir su clase a hablar del mundo andino pero si no muy bien simplemente puede hablar de Lima y así reforzar la idea de que el Perú es Lima.

En general concluyó que la tensión racial dentro del colegio es mínima.4

Últimamente se realizó un festival de danzas dentro del colegio, fue por el primer aniversario de la Institución, lo interesante fue ver que hasta los chicos afro peruanos tuvieron que amoldarse a la mayoría andina tanto así que un chico de 2do de secundaria que es afro peruano tuvo que integrarse al grupo de danzas andinas, estuvo practicando junto con los demás chicos la danza por varios días, y aquel sábado salió a bailar junto con sus compañeros vistiendo las ropas andinas.

En general los chicos practicaron mucho la danza e inclusive un día no tuvieron clases (3ro de secundaria) conmigo por estar practicando la danza, pude percatarme que los chicos lo único que recibieron fueron clases de cómo bailar la danza pero no que significaba, el subdirector que era el presentador en el momento en que se presentaba la danza menciono las características y que representaba cada danza, pero no profundizo mas allá de eso. Los chicos bailaron e hicieron un buen esfuerzo pero creo que todo quedara solo en un buen recuerdo, sin mayor significado para su formación.

He notado que cuando hablamos de festival de danzas peruanas, esta enfocado sobre todo hacia las danzas de la zona andina habiendo una proporción menor hacia la selva y la costa.

En este caso, y debido a su reducido número, no se considero dentro del festidanza, bailes afroperuanos, así los chicos afroperuanos tuvieron que bailar las danzas que

4 Creo que mi punto de vista es compartido por la gran generalidad de los alumnos no afro descendientes, pero sería interesante preguntarles a los mismos alumnos afrodescendientes si este es cierto desde su punto de vista.

Page 4: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

pertenecen a la mayoría.

Esto me hace que ver que el colegio tampoco tiene dentro de su sylabus ninguna referencia hacia las minorías étnicas que habitan dentro de nuestro país, no se habla ( de forma institucionalizada) ni de los afro peruanos , ni de los asiáticos ( chinos y japoneses) y en realidad tampoco se habla de las migraciones europeas , yo introduzco esos temas de manera autónoma pero no estoy obligado a hacerlo, no hay supervisión sobre el profesor en cuanto a tocar los temas de manera humanística y así poder formar personas con menos prejuicios.

La educación es homogenizadora, así el alumno termina teniendo ciertas nociones superficiales sobre la vida en la sierra y de las minorías étnicas, pero nada más alla, puesto lo que en realidad se quiere es dar datos para el examen de admisión.5

Edad:

En el nivel secundario los alumnos van desde los once años hasta los diecisiete6 , abarcando los grados desde 1ero hasta 4 y 5to de secundaria, estos dos últimos grados han sido fusionados, formando un salón de 11 alumnos, lo cual es norma general en las instituciones educativas pre- universitarias.

El colegio por ser particular y nuevo7 tiene una población escolar de edades muy diversas dentro de una solo grado, así en algunos salones las diferencias de edad son bastante marcadas, como en tercero de secundaria, donde la variación de edad va desde los 13 hasta los 17 años. Los estudiantes son conscientes de eso, una vez Andrés, unos de los alumnos de 3ro de secundaria, me menciono en broma que había un alumno (Diego) que no debería escuchar algunas de las cosas que ellos decían pues era el menor del salón. Y por otro lado, los alumnos de este salón toman como punto de broma a un alumno que es el mayor de todos,(Carlos) que tiene 17 años8, por ejemplo Andrés me dice que para llamarle la atención debo decirle “señor”. O Kevin que cuando hay algún problema donde esta involucrado Carlos pero también algunos de sus amigos mas cercanos refirió alguna vez, - la culpa la tiene ese viejo-.

No he encontrado ese problema en ningún otro salón aunque en 2do de secundaria se ve claramente que existe cierta diferencia de edad entre los alumnos.

.Relación ínter género dentro de los salones

5 Esto yo lo he notado en la actitud del profesor de biología que a la vez es el subdirector, un día tuve que esperar para entrar a dictar la clase a 3ro de secundaria, allí es donde escuché que el profesor les decía constantemente esto ha venido en examen de admisión, estén atentos. 6 Estas edades aun no las he comprobado oficialmente, han sido referidas a base de preguntas directas a los alumnos e indirectas de unos alumnos hablando de otras7 Según me refirió una madre de familia esta era la razón por la cual este colegio recibía alumnos de diferentes edades.8 No he tenido la oportunidad de preguntar directamente a este alumno sobre su edad, pues parece que en el contexto en el que se encuentra, es algo incomodo para el hablar de su edad, además no he encontrado la oportunidad propicia para preguntar sobre ello.

Page 5: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

En todos los salones es notorio en menor o mayor grado que los grupos se sientan y se hacen en primer lugar por la división de género.

En primero de secundaria la división no es tan tajante puesto que hay cierta movilidad de los alumnos, las mujeres siempre se sientan en el mismo lugar pero hay varones que también lo hacen, aunque claro el lado de las mujeres es predominantemente femenino, pero no total y el masculino es totalmente masculino. Hay bastante movilidad por parte de los alumnos sobre todo los varones que cambian de sitio, lo cual es permitido por el espacio vacío existente

Algo que me parece interesante de mencionar es que un día no había que dictar clase solo esperar a que sean las 9 y 30 a.m. para luego dejar salir a los chicos, ellos me dijeron que hagamos un juego, así que yo accedí, no tenia otra, no sabia como poder controlarlos, así ellos se dividieron en 2 equipos, los hombres y las mujeres.

En 2do de secundaria se ve claramente una diferencia entre el lugar donde se sientan las mujeres y los hombres , creo que esto es así porque tiene mesas y sillas y no carpetas unipersonales haciendo mas difícil la movilidad de estas, solo la fila del fondo tiene 3 carpetas unipersonales además que a diferencia de primero no hay lugares vacíos . La distribución es así

Mujeres y Varones

Varones ( a veces mujeres vienen a este lado)

Prof

Page 6: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

Ninguno de los dos salones he visto acercamiento más íntimo entre varones y mujeres.

En 3ro de secundaria existe también la agrupación por afinidad de género pero es menos acentuada que en 2do creo que en este caso es por la movilidad de las carpetas. Son unipersonales por tanto su movilidad es mayor por tanto no hay una zona “solo para mujeres”.La confianza ínter género existe pero solo a determinados varones pues en general las chicas de este salón ven a los varones como mañosos y hasta pervertidos según sus propias palabras lo que sucede en este salón es que hay cierta hostilidad entre varones y mujeres, es decir no hay un comportamiento socialmente adecuado, lo que se supone debe ser el comportamiento de un varón ante una mujer, con mayor delicadeza, etc. las mujeres , si bien es cierto no les gusta esto, hay una cierta tolerancia a conductas “inapropiadas”. Ejemplo: Un día cuando todos salieron al recreo uno de los chicos le metió la mano a una de las chicas. Ella atinó a quejarse con el profesor pero no le dio mayor importancia para que esto sea llevado a la dirección. En otra clase yo mencione que faltaba hombres de verdad en el Perú para muchas chicas y por eso buscaban en el extranjero uno de ellos dijo que eso no era cierto e hizo el ademán de besar a uno de sus compañeras en la boca agarrándola de la cara y acercándose a ella , el gesto fue rápido no noté si realmente llego a besarla o no o al menos a rozar sus labios pero no note mayor incomodidad de la chica.

Mujeres

Varones

Varones

Page 7: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

En 4to y 5to prácticamente no existe zona “solo de hombres y “solo de mujeres”, puedo notar que la confianza ínter genero es mas fuerte, si bien es cierto no hay parejas dentro del salón sin embargo el grado de confianza entre los dos géneros es mas fuerte.

En líneas generales el trato de mujeres y varones es de familiaridad y hasta de irrespeto (en el caso de 3ero) , este irrespeto va de varones a mujeres pero no de mujeres hacia varones y no de todos los varones sino de unos cuantos., salvo en 4to y 5to donde las mujeres son mas achoradas.

Relación alumno-profesor

Colegios rentables + padres que sueñan = niños estresadossábado, 15 de septiembre de 2007

Mas aprende el niño jugando que estresado en un colegio 'pre-universitario' o 'militarizado'Desde hace unos pocos años se ha extendido la moda de los colegios pre-universitarios y de los colegios militarizados en todo Lima Norte y Carabayllo no es la excepción; estas modas educacionales son consecuencia de ideas equivocada que nosotros los padres tenemos sobre la educación escolar de nuestros hijos.

El colegio privado como negocio

Al decaer durante las últimas décadas la educación escolar que brinda el estado, los padres de familia según su condición económica, se han visto en la necesidad de migrar hacia las instituciones educativas privadas, los colegios particulares, donde -se supone- la educación escolar tiene una mayor calidad.

Sin embargo esto no es cierto en todos los casos, no olvidemos que los colegios particulares son un negocio, no solo eso, son un negocio muy rentable, tan rentable que han proliferado y prosperado, hoy por hoy es casi imposible no encontrar un colegio particular cada dos cuadras.

Como todo negocio está basado en costos, en propaganda, etc. muchos de estos colegios nacieron en edificaciones que no fueron construidas para tal fin, pero que con el tiempo, dado lo rentable del negocio por una demanda cada vez mayor, se vieron en la necesidad de crecer, es por eso que muchas de estas edificaciones están construidas sobre áreas muy limitadas pero que tienen varios niveles o pisos y apenas un pequeño patio, muy distintos de los colegios nacionales que solo cuentan con dos plantas pero que tienen grandes espacios libres, esto convierte a muchos colegios privados en peligros potenciales pero este tema lo tocaremos en otra ocasión.

No quiere decir que un colegio privado sea malo necesariamente, muy por el contrario, su existencia ha permitido que nuestros hijos accedan a una educación de calidad y costo aceptable y estoy convencido que la mayoría de los colegios privados se esfuerzan en mejorar cada día su calidad educativa sin llegar a forzar a sus alumnos, sin embargo existen extremos a los cuales no se debe llegar, a estos extremos es a los que nos referimos en este artículo. 

Mujeresy varones

Varones y una mujer ( puede ser cualquiera)

prof

Page 8: Etnografía de un colegio particular en el distrito de Independencia- Lima

Colegios 'militarizados' o 'pre-universitarios'

Como existen tantos colegios privados hoy en día, la competencia por captar alumnado es cada vez mayor, por ello entre los meses de enero a marzo nos inundan con gran cantidad de propaganda, hojas, trípticos de muy buen diseño con papel de buena calidad.

Pero la propaganda no se limita solo a eso, desafortunadamente muchos colegios venden otro tipo de imágenes, una de ellas es la de ser 'pre-universitarios', para justificar este atributo muchos de estos colegios llevan a sus alumnos 'a marcha forzada' hacia una enseñanza no acorde con la edad de los educandos ni con el tiempo que deben destinar diariamente para su educación, 'seleccionan' a los alumnos con mayores posibilidades para representar al colegio en el exámen de admisión de una determinada universidad y los hacen postular, eventualmente ingresan y sus nombres y fotografías son colocados en inmensas gigantografías que constituyen así propaganda barata para el colegio, esta forma de educación genera en los alumnos un estrés escolar del cual los padres somos poco conscientes, al igual que en el caso de las denigrantes formas de 'trabajo infantil' creemos que el tener al niños haciendo tareas hasta las 10 de la noche 'lo prepara para la vida', por no quedar mal muchos padres tenemos que 'terminar o hacer la tarea del hijo', convirtiéndonos en parte del engaño, aún así nos sentimos orgullosos por que 'el colegio es exigente'. Pero, se han puesto a pensar en lo que se pierde al llevar a nuestros hijos por este camino forzado, muchos de estos colegios pre-universitarios andan mas preocupados en los alumnos que tienen mas posibilidades de ingreso y que les servirán como propaganda, que en aquellos alumnos que no les siguen el ritmo y a quienes les cuesta mucho satisfacer las espectativas de sus padres y de los mercaderes de la educación.

Otra imagen popular la tienen los colegios 'militarizados', los padres en la creencia de que la disciplina hará de sus hijos personas encaminadas al éxito, donde el colegio además de educarlos les forjará el carácter y les permitirá adquirir una personalidad fuerte y definida.

Pero ¿quienes matriculan a sus hijos en estos colegios?, muchos de los padres que ven en sus hijos notas discordantes de indisciplina creen que en estos colegios 'van a disciplinarlos', 'los van a hacer mas hombres', 'los van a enderezar', buscan pues un colegio tipo cuartel militar. Pero ingresar a un colegio de estos un niño con leves o grandes problemas de conducta ¿es acaso la solución?.

En todo colegio militarizado siempre habrá un atisbo de violencia, cuando no de abuso, no solo de los 'instructores' sino de los mismos niños de grados superiores e incluso de algunos maestros que al ver a los primeros ejercer una disciplina mal entendida, se toman también esta licencia y la hacen suya.

En muchos de estos colegios enseñan al niño que existe una jerarquía entre los grados, pero no les enseñan la responsabilidad que ello conlleva dado que la mayoría de los 'instructores' tienen escasa preparación militar y carecen de conocimientos básicos de liderazgo o comando.

Un punto de equilibrio

El colegio no solo debe adentrar al niño en el mundo del conocimiento, también debe inculcar valores, debe formar al niño humanísticamente para que en el futuro sea un hombre de bien, libre y creativo. No debe atiborrarlo de tareas que le roban sus horas de juego ni de presiones sicológicas que le generan traumas.

Esto puede llevar a que en el futuro niños potencialmente brillantes se conviertan en hombres resentidos del trabajo o del estudio, inseguros o violentos.

Artículo de Carlos Santana A.