eutanasia 1

24
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO TEMA: EUTANASIA

Upload: ihaly4u

Post on 17-Aug-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis Filosófico sobre la Eutanasia desde la historia a la actualidad con conclusión.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO FILOSFICO TEMA: EUTANASIA 2 NDICE Concepto 3 Confusin 4 EutanasiaActiva/Pasiva:ElDebate BioticoSobreLaDistincinMatar/Dejar Morir 4 La Prctica Eutansica 7 El Valor Moral De La Eutanasia 9 Argumentos tico-Polticos En Favor Y En Contra De La Eutanasia 10 Conclusin 12 Bibliografa14 3 EUTANASIA CONCEPTO LaOrganizacinMundialdelaSalud(OMS)definela eutanasiacomoaquella"accindelmdicoqueprovoca deliberadamente la muerte del paciente". Lapalabraeutanasiaprocededelgriego(eu-thanatos)y significaliteralmentebuenamuerte.Estetrmino,u otrosderivados,fuemuypocoutilizadoporautores clsicosgriegos;yalgoms,perosiempredemodomuy limitado,entreloslatinos(ejemplosdeesteusopueden encontrarse en Crisipo, De Sapiente et insipiente, 601, 28; G.Flavio,AntiquitatesJudaicae,libroVI,3.3;libroIX, 75.5).Susentidoerageneralmenteeldemuertecomo coronamientodeunavidalograda,ocomounfinaldela vidallenodehonores.Enlossiglossucesivosnose encuentranreferenciasescritasdelapalabra,que reaparecealdecirdemuchos,conunsignificado anlogo,enlaobradeFrancisBaconDedignitateet augmentisscientiarum(1605),dondeserefiereala euthanasiaexteriorparaindicaraquellasintervenciones mdicasquehacenmsllevaderalamuerte.Hayque esperar hasta la segunda mitad del siglo XIX para llegar a lo que podramos denominar el cambio semntico radical. steseproduceconalgunosautoresquecomienzana utilizar este trmino con un sentido muy parecido al que es frecuentehoyenda.EntreellosdestacaSamuelD. Williams,unprofesordeescuela,quepublicunartculo enlarevistadelBirminghamSpeculativeClub.Ensu escrito,tituladoEuthanasia,proponaabiertamenteeluso delamorfinanosloparamitigarlosdoloresdelos moribundos,sinoparaanticiparlesintencionalmentela 4 muerte. El artculo de Williams tuvo una cierta difusin y fue publicado posteriormente en varias revistas. Tanto sus ideascomolaasociacinentrelapalabraeutanasiaysu significadodeanticipacinvoluntariadelamuertesefue difundiendoenlasdcadassucesivas.Aprincipiosdel sigloXX,enelmbitodemovimientoseugensicos,el trminoeutanasiaadquiereunnuevosignificado:la eliminacindepersonascontarasfsicasopsquicas;y pierdelaconnotacindevoluntariedad(porpartedel sujetopasivo)quetenaenlapropuestadeWilliams.En estos aos, y sobre todo con los horrores de la poca nazi, sevulgarizaelusodelapalabraeutanasia.Trasel escndalo producido durante los juicios de Nuremberg por lapublicacindelusoquesehabahechodelaeutanasia enlosaosanteriores,setendiaevitareltrmino,que quedarmarcadoconunaconnotacinmuynegativa.En todocaso,pocasdcadasdespussereproponenlasideas deWilliams,procurandopurificareltrminodetoda referenciaalcarcterinvoluntariodelaeliminacinde enfermosodiscapacitadossinsuconsentimiento.Deeste brevsimorecorridopodemosidentificarcuatrofilones semnticos del trmino: a)acepcinmuygeneralqueserefiereaaquellas condicionesquerodeanelmomentodelamuerte,que permitendecalificarlacomounabuenamuerte.Esel sentido original o clsico;b)actuacin(mdica)dirigidaaeliminaraquellas condicionesquepudieranimpedirunamuerteserena.Se trata del sentido en el que lo utiliza Bacon, pero que no ha tenido un gran seguimiento; 5 c)accinqueprovocaintencionalmentelamuertedeun paciente(queautnomamentelapide),comomediode evitareldoloryotrasmolestiasalfinaldelavida.Se podra denominar como sentido moderno; d)eliminacindeenfermosterminalesodiscapacitados comomedio(sociopoltico)paraconseguirunasociedad mssanay/oahorrarengastossanitarios.Setratadel sentidoutilizadoenlahistoriareciente(pocanazi),yse podra describir como eutanasia eugensica. CONFUSIN Aunqueavecesseconfundanoaproximenalaeutanasia noloson. a)"Muertedigna":serefierealasmedidaspaliativasde tipomdico,emocionaloespiritualquealivianel sufrimiento o lo hacen soportable. b)"Suicidioasistido":consisteenproporcionarala personalosmediosnecesariosparaquelmismoacabe con su vida. c)"Distanasia":consisteenlasprcticasmdicas orientadasaprolongarlavidadelpacientehastalas ltimasposibilidadesmediantetodoslosmedios tecnolgicosyfarmacolgicosdisponibles.Avecesse describeestocomo"ensaamientoteraputico". 6 d)"Ortotanasia":hacereferenciaalanoprolongacinde lavidaatravsdemediosdesproporcionadoso extraordinarios(seacercamuchoalaeutanasiapasiva). e)"Limitacindelesfuerzoteraputico":situacinenla queelpacienteesinformadoysabedelairreversibilidad de su muerte, no dando su autorizacin, en funcin de sus derechoscomopaciente,alempleodetratamientos destinadosaprolongarsuvidamsalldelcursonatural delaenfermedad. f)"Analgesiaterminal":serefierealasprcticasmdicas destinadasapaliareldolordelpaciente,aunquestas tengan como efectos secundarios la prdida de conciencia del paciente o un acortamiento de su vida. EUTANASI A ACTI VA Y PASI VA: EL DEBATE BI OTI CO SOBRE LA DISTI NCIN MATAR / DEJ AR MORI R Unadelasmayoresconfusionesqueseencuentraenlas presentacionessobrelaeutanasiahacereferenciaalos adjetivosactivaypasiva.Enelperiododel nacimiento de la biotica, sobre todo alrededor de los aos 60y70delsigloXX,seconsiderabaeutanasiapasivaa cualquier abstencin o retirada de un medio teraputico de la que se siguiera la muerte del paciente. En estos casos, al preguntarse por la moralidad de la accin, la respuesta era diferenciadacomonopodaserdeotromodosegn lascircunstanciasconcretas:algunasretiradasse 7 considerabanlcitas,mientrasqueotrastenanuna valoracinnegativa.Estemododerazonar,condicionado porunadeficienteconsideracindelateoradelaaccin moral(propiasobretodode la ticautilitarista),llevabaa laconclusindequeexistancasosdeeutanasiapasiva (yportantodeeutanasia)quehabandeconsiderarse lcitos, lo que no ayudaba, y no ayuda pues la confusin sigue presente a la bsqueda de las mejores soluciones a nivel moral y jurdico. Estadificultadpodradesaparecersisetienenencuenta los siguientes axiomas morales: a) el orden moral va ms all del orden fsico, y por tanto nosepuedenidentificarcausalidadfsicacon responsabilidad moral; b) es posible matar a una persona a travs de una accin y tambin a travs de una omisin; c) la responsabilidad moral de la muerte que se sigue a una ciertaomisindependertantodelgradodecausalidad queunelaomisinconelefectoletal(enestesentidoes importante la distincin entre causa y condicin), como de la obligacin que tena el sujeto de realizar aquella accin de cuya omisin se sigui la muerte.Algunosejemplospuedenayudaracomprendermejor estos puntos: a)doscirujanospuedenrealizarlosmismosmovimientos delamanoduranteunaintervencinquirrgica,y provocar el corte de una arteria importante que condiciona unahemorragiamasivaylamuertedelpaciente.Sin embargosondosaccionesmoralmentedistintassiunola 8 realizainvoluntariamentemientrasintentabacuraral enfermo, y el segundo lo hace de intento, para provocar su muerte; b)lanegacindelasmaniobrasdereanimacinanteun parocardacopuederesponderaaccionesmuydiversas. En el caso de un paciente joven que llega a las puertas de urgenciasdeunhospitaldespusdeunaccidentede trfico se considerar, en principio, como una negligencia grave, pues ese masaje poda salvarle la vida, y adems el personalallpresentetenaobligacinderealizarlo.Enel caso de un paciente terminal, que ha sufrido otros ataques precedentes,laomisindelasmaniobrasserenmuchos casoselmodomsprudentedeactuar,paraevitaral pacientemoribundoulterioressufrimientos.Perotambin enestesegundocaso,sepodranconfigurardistintos modosdeactuar,aunsiendoigualelcomportamiento externo(enestecasolaomisindelasmaniobrasde resucitacin):enuncasoelmdicopuededecidirno reanimarporqueyaesthartodeesepaciente,queleha dadomuchotrabajo;opuedeomitiresamaniobraporel mejor inters del enfermo. Estosejemplos ayudanaentenderquesepuedehablarde eutanasiapasiva,oeutanasiaporomisin,peroquees necesariohacerlodemodomspreciso.Sedebetratar siempredelaomisindeunactoqueseconsidera obligatorio,yqueprovocalamuertedelpaciente.Otros casos similares de los que se sigue la muerte del paciente, pero donde sta no procede de la omisin voluntaria de un medioqueseconsideraobligatorio,podrnsuponeruna negligenciamsomenosgrande,peronollegarna configurarsecomoverdaderaeutanasia.Elcasodeljoven quenoesreanimadoenurgenciaspodraconsiderarse 9 comounejemplodeeutanasiaporomisin.Elsegundo caso (anciano terminal) no lo sera, en ninguna de sus dos modalidades, pues la accin omitida no era debida; aunque ciertamente,lavaloracinfinaldelcomportamientode cada mdico ser muy distinta. Esta clarificacin resuelve ladificultadinicialsloanivelformal.Porloquese refierealoscontenidos,osea,aladeterminacindelas actuacionesdebidas,elproblemapasaalmbito biomdico:sonlosprofesionalesquienesdebern establecer,casoporcaso,loqueesdebidoparaelmejor intersdelpaciente.Estonosignificaqueseanelloslos quehayandetomarlasdecisiones,quedependenen primerlugardelpaciente,sinoqueesfuncindelmdico realizarunaprimeravaloracinsobrelaproporcionalidad delosposiblestratamientos.Lateologamoralylatica mdicasehanservidodurantemuchotiempodela distincinentremediosordinariosyextraordinarios, sealandoquelosprimerosdeberanconsiderarse obligatoriosyopcionaleslossegundos.Elcarcter ordinariodelosmediosteraputicosdependedemuchos factores,algunosobjetivosyotrossubjetivos(enrelacin alpaciente),quehacenreferenciaasufacilidaddeuso,a laesperanzadesueficacia,alosinconvenientesque supone tanto a nivel de molestias para el paciente como de costeeconmico,etc.Comoesfciladivinarla calificacindeunmediocomoordinariooextraordinario estmuycondicionadaporlascircunstanciasdelugary tiempo.Actualmentesetiendeautilizarmselconcepto deproporcionalidadparalaidentificacindela obligatoriedaddelosmediosteraputicos,considerando los mismos factores apenas mencionados. Ejemplosdeeutanasiapasivaquesepuedenencontraren laprcticaclnicaactualsonlanegacindeunasencilla 10 intervencinpararesolverproblemasdesupervivenciaen recinnacidoscondeficienciamental,olasuspensinde la nutricin e hidratacin a pacientes en estado vegetativo, o con enfermedad de Alzheimer en fase avanzada. Muyenrelacinconlacuestindelaeutanasia pasivase encuentraenelmbitodelabioticaelllamadodebate sobre la equivalencia moral entre matar y dejar morir. steseinicienlosaosSesentacuandofilsofosde matrizutilitaristacomenzaronaanalizaralgunas actuacionesquesedabanenelmbitomdico(como primerosprotagonistasdeestedebatepuedecitarsea JohathanBennett,MichaelTooley,JamesRachels).Se estudiabaelcasodelosniosnacidosconsndromede Downalosquesenegabaunacirugasencillaquepoda salvarleslavida.Estemododeactuarsejustificabaenel entornoclnicosealandoquesetratabadedejarmorir alpaciente,queadiferenciadematarpodajustificarse en algunos casos. Los filsofos denunciaron con acierto la falta de coherencia presente en este planteamiento, pero no se quedaron ah, sino que dieron un paso ms y afirmaron que,enrealidad,noexistediferenciamoralentrematar y dejar morir cuando la motivacin y las consecuencias sonlasmismas.Estatesiscomenzaconocersecomo equivalenciamoralentrematarydejarmorir.Enun principioestosautorespresentabanlacuestindesdeuna perspectivalgica,sinpretenderentraralanlisisdelos contenidos:nocuestionabanelproblemamoraldela justificacindematarodedejarmorir,sinosimplemente sostenanquesiseaprobabamoralmenteunodeba aprobarsetambinelotro, ysisecondenabaunotambin habraquecondenarelotro.Entodocaso,nohizofalta dejar pasar mucho tiempo para que se cruzara la lnea que separabaelplanolgicodelmoral,ysellegarana 11 justificar algunos casos de eutanasia. Como era evidente a todosquehabasituacionesclnicasenlasquelamejor actuacinmdicaconsistaendejarmoriralpaciente, teniendoencuentalatesisdelaequivalenciamoral,se concluaqueenesosmismoscasosdeberaconsiderarse igualmente lcito matarlo. Estedebate,quehoysiguetodavaabierto,eslargoy complicado.Entodocaso,haciendoreferenciaalos elementosdelateoradelaaccinsealados anteriormente,noesdifcildescubriralgunasdesus falacias.Elpuntocentraldelproblemaseencuentra nuevamenteenlaidentificacindelasaccionesmorales. Cuandosehablademataresfcilentendereltipode accinalqueserefiere.Sinembargocuandosehablade dejarmorirnoresultatanclaro,porqueenelfondoesa diccinnocorrespondeaunnicotipodeaccin,sinoa varios.Detrsdedejarmorirsepuedenidentificar, simplificando,dostiposdeacciones:elacompaamiento al paciente en su proceso de muerte como mejor actuacin mdicaenesecaso,teniendoencuentatodaslas circunstancias;yunaomisin(dealgodebido)quebusca prioritariamentelaanticipacindelamuertedelpaciente. Tngasepresentequelafinalidadenamboscasospuede serlamisma,eidentificarseconelmejorintersdel paciente,perolaaccinqueseeligeesdistinta(elobjeto moral de la accin es distinto). Los autores utilitaristas que defiendenlatesisdeequivalenciatienenraznalsealar quematarydejarmorirtienenlamismavaloracin moralcuandodejarmorircorrespondealsegundo significado,yportantosuponeunejemplodeeutanasia por omisin. Se equivocan cuando identifican matar con dejar morir en el primero de sus significados. 12 Estasdistincionesdifcilmentepodrncaptarsedesdeuna perspectivadelatercerapersona,ladelobservador externo, de la que es paradigmtica la tica utilitarista. Se requierelaticadelaprimerapersona,queeslanica capazdedeterminarloqueocurreenelinteriordela personaqueacta,cmoseconfigurasuactuacin,no solo en lo que se refiere a la finalidad, sino tambin a los medios que se eligen para llegar a ese fin. LA PRCTI CA EUTANSICA Es importante no confundir el uso del trmino eutanasia y sudiversosignificadoalolargodelossiglos,conloque sepodrallamarlahistoriadelaeutanasia,oms propiamentelahistoriadelaanticipacindelamuerte paraevitarelsufrimiento,alaquededicamosa continuacinalgunaslneas. Esta historiaesttodavapor escribiranivelacadmico.Aunquetenemosyaalgunos trabajos que nos dan ciertas pistas sobre el modo en el que este fenmeno se ha dado a lo largo de los siglos, tienen el defecto de centrarse en los extremos de la historia, dejando sin explorar apenas un espacio de muchas centurias, entre laantigedadgreco-romanaylosmovimientospro-eutanasiadelsigloXIX.Todasestasnarraciones comienzanconlapocaclsicagriega,yconfrecuencia hacengeneralizacionespocoacordesconlacomplejidad histrica del problema. Se puede afirmar que en esa poca noexisteeutanasiacomotal(enelsentidomodernodel trmino), sino suicidio que, en ocasiones, poda contar con lacolaboracindeotraspersonas(entrelasquecabra enumeraralmdico),queproporcionabanelvenenopara acabarconlavida.Es preciso tenerencuenta el contexto 13 mdico-sanitario en el que nos encontramos para no hacer extrapolacionesdemasiadoarriesgadas:lamayoradelas situacionesenlasqueactualmentepuedeverificarseel fenmenodelapeticindeeutanasiasimplementenose daban.Entrelosfilsofosgriegosylatinosnoexiste uniformidaddepensamientoenmateriadesuicidio.Los epicreostenanunaconsideracinbastantepositiva cuandolosplaceresdelavidaparecanhaberacabado, mientrasqueelestoicismolemostrabaunanotable tolerancia,justificndoloenalgunoscasos:como exigenciaticaparadefensadelapatriaodelosamigos, paraescapardeltiranooevitaraccionesinjustas,encaso degrandessufrimientosoenfermedadesincurables,en situaciones de demencia, o para evitar la extrema pobreza. Sin embargo, los mismos estoicos consideraban el suicidio comounactoilcitoenloscasosenqueseactuarapor debilidad,porrazonesmeramentehumoralesopor cansancio de la vida. En Platn encontramos una posicin matizada,queseentiendemejorensucontextodela organizacindelapolis,dondeseraintildesperdiciar recursosafavordelosdbilesyenfermos.Detodos modos,enelFednhaceunacondenabastantenetadel suicidio,queposteriormenteenellibrodelasLeyes suaviza, admitiendo algunas excepciones. Ms ntida es la condenaqueAristteleshacedecualquierformade suicidio,encuantosetratadeunactocontralarazn,y portanto,contraelpropioindividuoylasociedad. Adems, supone generalmente un acto de cobarda y falta de coraje.Enestecontextoesimportanterecordarlacondenade asistencia al suicidio que hace el Juramento de Hipcrates (alrededordelsigloIVaC).Dejandodeladoladebatida cuestindesu autora,que tieneslorelativaimportancia 14 enrelacinconsuautoridadmoral,esinteresanteresear cmoenunapocaenlaquenopocosfilsofos justificaban el suicido, al menos en algunas circunstancias, eltextomdicosealataxativamentealosgalenos:a nadie,aunquemelopidiera,darunvenenoni anadie le sugerirquelotome.Setratadeunaindicacinque,sin entrarenelmritodelaposiblejustificacinocondena del suicidio, impone a los mdicos el no mezclarse en ese tipo de prcticas, por ser opuestas a lo que es la naturaleza desuprofesin.Noestdemsrecordarqueesconla escuelahipocrticaconlaquecomienzarealmentela medicinacientfica,quelograsepararelmdicodel hechicero,elquesalvalavidadelqueacabaconella.El JuramentoHipocrticoengeneral,yconcretamenteesta indicacin,hatenidounagraninfluenciaenelethos mdicoposterior,yhaconfiguradopormuchossiglosla prcticamdicaoccidental.SoloapartirdelsigloXX,se ha comenzado a criticar y matizar sus netas indicaciones. Sindudaalgunaenlaconsideracindelsuicidioydesu valoracin moral ha tenido gran influencia el papel de las religiones, y en modo particular las tres grandes religiones monotestas,queloconsideranunactogravemente inmoral.Sinembargoestonodisminuyeelpapelquela propiaticamdicahajugadoenlaconsideracindela ayudaalsuicidioporpartedelosmdicos.Durante muchossigloslosfacultativoshancontadoconpocas posibilidadesteraputicasparacontrarrestareldolorde suspacientes(queeralacausamayordesufrimientode losenfermos),yquepodallevarlesencasosextremosa pedir la muerte. En la mayora de las situaciones se trataba depatologasagudas,pueslasenfermedadescrnicas severas no eran tan significativas como lo son hoy en da. Puedepensarse,porejemplo,eneldoctordeloscampos 15 debatalla,quetenamuypocoqueofreceralos moribundosqueencontrabaconheridasdetodotipo, primerodearmablancayposteriormentedearmade fuego. Aunque seguramente habr habido casos en los que elmdicohayaayudadoamoriraalgunosdeestos pacientes, en muchos otros casos la mxima hipocrtica ha llevadoalosdoctoresaacompaardelmejormodo posibleaesospacienteshastaelltimomomento.Yen todocaso,esassituacionesdramticasnocondujerona cuestionartericamenteladeontologaprofesional. SolamenteafinalesdelsigloXIXycomienzosdelXX, porinfluenciadealgunasideascuyasracesprocedendel mbito filosfico, se comienza a plantear la posibilidad de que el mdico no slo ayude al paciente a morir, sino que incluso acabe con su vida. LA VALORACI N MORAL DE LA EUTANASI A Unavezrealizadaladelimitacinconceptualdela eutanasiaesposiblepreguntarseporsuvaloracinmoral. Hemosvistoquesuselementosesencialessondos:a) eliminacinintencionaldeunavidahumana(inocente): cosaqueessiempregravementeinmoral;b)paraevitar todotipodesufrimiento:finalidadbuena.Ennopocos casossepresentalaaccineutansicademodopositivo justamente haciendo referencia a este segundo elemento, y sehabladehomicidioporpiedadoporcompasin. Sin perder de vista esta dimensin, que posee ciertamente su peso en la valoracin global del acto, no se debe diluir lacaracterizacindeltipodeaccinqueseeligeeneste casoparaconseguiresefinbueno:mataraunapersona. Comohaenseadolaticadesdesiempreelfinno 16 justificalosmedios,ycomolaaccinmataraun inocenteesunodeesostiposdeaccionesquenuncase deberealizar,elsujetoqueseencuentraanteesa posibilidadtendrquebuscaralternativasparaconseguir el fin bueno que se propone. En este caso, la admisin de la incompatibilidad de un tipo de accin con la honestidad y la vida buena de la persona no pone un punto final en la cuestin,sinoqueesunpuntodepartidaparaunanueva bsqueda(moral)deaquellosmodosdeactuarqueson adecuadosyvirtuosos,teniendoencuentatodaslas circunstancias del caso.La respuesta a la pregunta sobre la valoracin moral de la eutanasiaestciertamentecondicionadaporeltipode ticaenelquecadaautorseapoye.Mientrasqueun planteamiento deontolgico, por ejemplo de tipo kantiano, llegarfcilmenteaunaresolucincomolaqueseha presentadoenelprrafoanterior,paraunaperspectiva utilitaristanoserdifcilencontrarunarespuestams matizadaqueseacapazdejustificarlalicituddealgunas excepcionesalprincipiomoralqueprohbematara personas inocentes. Dndeseapoyalanetavaloracinnegativadela eutanasia?Desdeunpuntodevistafilosficolas respuestaspuedenserdiversas.Aqusepresentandos filones principales:a)lasacralidaddelavida:setratadelconceptoque histricamentehatenidomsimportanciacomo fundamento de la prohibicin de la eliminacin de la vida humana. A veces se confunde la referencia a la sacralidad de la vida con la comprensin que de la misma posee una determinadatradicinreligiosa.Sinembargo,elconcepto 17 es mucho ms amplio y comprensivo cuando se estudia la historia de la fenomenologa del sacro y su relacin con la aparicin del homo sapiens. Por eso, la vida humana tiene una importancia muy particular y su disposicin est fuera delalcancedeldominodelhombre,inclusoparamuchas personas que no se reconocen en una determinada religin. b) la dignidad humana: aunque es un concepto antiguo, ha idoganandoimportancia enlos ltimossiglos,llegando a serunpuntocardinalparalafundamentacindelos ordenamientos jurdicos modernos, que encuentran en esta especialcaracterizacindelapersonahumanaunavlida razn para condenar cualquier tipo de homicidio (tambin elhomicidioporcompasin).Esteconcepto,comoel anterior,puedetenerunabasereligiosa(ladignidaddela vida humana se apoya para los cristianos en que el hombre es imagen y semejanza de Dios, y est llamado a participar delavidadivinaportodalaeternidad),ofilosfica(para Kant la persona posee no un precio, sino una dignidad). La valoracin que el Catecismo de la Iglesia Catlica hace delaeutanasiaestambinnegativa.Enestedocumento puede leerse que cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida depersonasdisminuidas,enfermasomoribundas.Es moralmente inaceptable (n. 2277). Al mismo tiempo hace una distincin importante: la interrupcin de tratamientos mdicosonerosos,peligrosos,extraordinarioso desproporcionadosalosresultadospuedeserlegtima. Interrumpirestostratamientosesrechazarel encarnizamientoteraputico.Conestonosepretende provocarlamuerte;seaceptanopoderimpedirla(n. 2278). 18 ARGUMENTOS TI CO-POL TI COS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASI A Trasconsiderarbrevementelavaloracinmoraldela eutanasia,ysuconsideracindentrodelmbitosanitario, esprecisoplantearlapreguntasobrelaposibilidadde permitironoelejerciciodelaeutanasiaenunasociedad pluralista.Aunhabiendodadounjuiciomoralnegativoa la accin eutanasia no es superflua la cuestin, pues puede habercomportamientosqueseconsiderannegativos,pero quenoconvengaperseguirypenalizarporpartedel ordenamiento jurdico.Elabanicodeposibilidadesanivellegislativo enrelacin alaeutanasiaesamplsimo,ysemueveentrelacondena detodotipodeeutanasia,considerndolasimplemente como cualquier otro homicidio, y la legalizacin, o incluso el reconocimiento de un derecho a la muerte. El principal argumento a favor de la despenalizaciny de lalegalizacindelaeutanasiasebasaenla autodeterminacindelosciudadanoslibres.Enuna sociedad moderna en la que existe diversidad de pareceres sobrecuestionesmorales,lasleyesnodeberanimpedira loshabitantesdeundeterminadopaseldecidircundo consideran que su vida carece ya de sentido y, por tanto, la posibilidaddeelegirelmomentodeponerlefin.Nose tratadeimponernadaanadie,sinodepermitirquecada unopuedaescogersegnsuconciencia;yportanto,que aquellosquellegadosaunestadoprecariodesalud(o inclusoporotrasrazones)quieranacabarconsusvidas, tengan el derecho de hacerlo. 19 Puestoaselargumentoparecebastanterazonable.Sin embargo,eladmitirunderechoamorirenun determinadomomento,ydeunciertomodo,significa exigiralEstado,yaotrosmiembrosdelacomunidad,el deber de secundar esos deseos, pues cuando se habla de eutanasiaosuicidioasistido,seestimplicandojuntoal interesadoaotraspersonas;enestecaso,generalmente, delmbitomdico.Sedaportantounsaltolgicoy jurdico de notable importancia. Si bien es cierto que en elmbitodelaticapblicaelindividuotienelibertad para hacer lo que quiera con su vida, siempre que no vaya contraelbiencomndelasociedad(loqueabrela cuestindecmovalorarelsuicidioconrespectoaese bien comn), no tiene derecho a que otro ciudadano acabe consupropiavida,aqueotrociudadanocometaun homicidio,aunqueseaapeticindelinteresado.Adems, elhechojurdicodeadmitiralgunoscasosdehomicidio abriraunabrechaenelprincipiodeinviolabilidaddel sujeto inocente, que tan fatigosamente se ha conseguido en las sociedades modernas. Junto a la autodeterminacin se suele mencionar la piedad como argumentoafavordela eutanasia.Perotambinen estecasosetratadeunrazonamientoproblemtico.La piedad y lacompasinllevana cuidar,aconsolar,alentar alquesufre(cum-passiopadecerconelotro,segnla etimologadeltrminocompasin),peronopuede justificar el acabar con la vida del que sufre. En no pocos escritos de biotica, se presentan situaciones en las que se explicaqueparaelpacienteseramejorestarmuerto (betteroffdeatheslaexpresinquesehaconsolidado enlaliteraturainglesa).Sinembargo,desdeunpuntode vista filosfico, que es el que deberan adoptar los escritos debiotica,setratadeunargumentofalaz,puesnoes 20 posiblejustificartalafirmacin:quinpuedeasegurara travsdeunrazonamientofilosficoquelamuertees preferibleaunciertotipodevida?Porotrolado,la muertedulcenoexiste:todamuerteestraumtica.Se puedeadelantar,sepuedeintentarcamuflar,peronose puede eliminar su fuerte connotacin antropolgica. El principal argumento en contra de la despenalizacin (o legalizacin)delaeutanasiaeselcriterioyamencionado delainviolabilidaddelavidahumana.Unasociedadno deberapermitirqueseaposiblequeunacategorade personas pueda decidir sobre la vida o la muerte de otras, por muchas condiciones que se prevean para evitar abusos. Se podra decir que los mdicos (y los pacientes) realizan todos los das decisiones de vida y de muerte, pero es muy distintodecidircundodejardelucharcontrala enfermedad, a elegir una accin para acabar con la vida de otra persona, por muy enferma que est.Son tambin muchos los autores que utilizan el argumento delapendienteresbaladiza,quesostienequesise apruebalegalmentelaeutanasiaparaalgunoscasos extremos,nosepodrnevitar,enmsomenostiempo, otroscasosqueestnfueradelos previstos porlaley. La experienciadelaleyholandesa,queviounaprimera reglamentacinen1993,yfuefinalmenteaprobadaen 2002(Leydeverificacindelaterminacindelavidaa peticinysuicidioasistido)esunbuenejemplodel argumento.Laprimerareglamentacinpreveala aplicacindelaeutanasiasolamenteaaquellospacientes quelapidieranvoluntariamente(deformaconsistentey repetida),seencontraranenunasituacinterminaly sufrieran dolores que se considerasen insufribles. En pocos aossehapodidoobservarcmolastrescondicionesse 21 hansobresedo:sepasdepeticinrepetidadepacientes competentesnodeprimidos,alaaceptacindepacientes psquicos,deotros quenopodanmanifestarsu voluntad, o incluso de aquellos que la haban rechazado; y lo mismo sucedi con la condicin terminal de la enfermedad y con losdoloresinsufribles.Nosetratadedibujarpanoramas apocalpticos, como se presentan en ocasiones, sobre todo parabanalizarelargumentoyquitarlefuerza.Setrata simplemente de asumir lo que ha supuesto abrir la puerta a la eutanasia en un ordenamiento jurdico concreto. Otra razn en contra de la despenalizacin de la eutanasia es lo que podramos denominar argumento antisolidario. Juntoal enrarecimientode larelacinmdico-paciente, la posibilidadsocialdelaeutanasiacargaalpaciente crnico, no slo terminal, con un peso que en ocasiones es demasiadogrande.Laposibilidaddepedirlaeutanasia, y dedejardeserunacargaparalafamiliayparala comunidad en general, es origen de un sufrimiento para el pacientequelasociedaddeberaevitarle.Quizse encuentrenalgunospocoscasosdepersonasque,aun recibiendounoscuidadospaliativosadecuados,sigan queriendoacabarconsusvidas.Perosisepermitela eutanasiaaesaspocaspersonas,sernmuchasotraslas quequedarndesprotegidas,ylasquetendrnque justificarporququierenseguirsiendounpesoparalos dems.Elenfermograveloltimoquenecesitaesuna carga de este tipo. Elmomentodelamuerteesunmomentonicoy definitivo.Lafamilia,elmbitosanitario,lasociedaden general, debera facilitar que ese momento tenga lugar del modomsserenoposible,perosinolvidarquesetrata 22 siempre de algo que escapa a su dominio, algo misterioso y fascinante. CONCLUSIN En base a lo expresado anteriormente, el grupo de trabajo quepresentaestainvestigacinhaconcluidoendefender una postura negativa frente a la posibilidad de legalizacin o despenalizacin de la eutanasia. Existenmltiplesposturasfrenteaestetemayasuvez, diversos matices ante a quin le corresponde un aval legal paraterminarconsuvida.Unconceptoquehallamado nuestraatencinfueladependienteresbaladizayaque ilustra la existencia de un vaco legal, en una brecha entre razonesjustificablesporlascualescorresponderaacabar conlapropiavidaymotivosporconvenienciaajenosal beneficiodelpacienteevidenciandounvaco extremadamente fino con lmites muy borrosos. Partimosdeunaconcepcindepersonaenlaqueunser puede ser considerado como tal en tanto y en cuanto posea razocinio o poder de razonar, ya que esta caracterstica es laquenosdiferenciadelrestodelosanimales.Teniendo encuentaestaconcepcinconsideramosquehayque eliminarelsufrimientohumanoperonoalhumanoque sufre.Elderechodeunapersonaalavidanopuedeser determinadoporunconsensopopularnipordecisindel Estado ya que lo tiene la persona por el solo hecho de ser persona y ninguna vida carece de valor.Una de las caractersticas principales del ser humano es su dignidadysuvalorcomopersona,lascualesnopueden 23 serarrebatadas.Elserhumanosiempre,entodocasoy situacinesexcepcionalmentedigno,estnaciendo, viviendo o muriendo. Decir lo contrario es ir directamente encontradeloquenossingularizaycohesionacomo sociedad.Legalizar la eutanasia es una declaracin de derrota social, polticaymdicaanteelenfermoquenoacabarconlas perplejidades de la vida, ni de la muerte, ni con las dudas deconcienciadelosmdicos,delospacientesydelos familiares. Elderechoamorirnoestreguladoconstitucionalmente, no existe en la Constitucin la disponibilidad de la propia vidacomotal.Siexistieraestederechoabsolutosobrela vida,existiranotrosderechoscomolaposibilidadde vendertuspropiosrganosoaceptarvoluntariamentela esclavitud. Laautonomapersonalnoesunabsoluto.Unonopuede quererlalibertadsloparasmismo,yaquenoayser humanosinlosdems.Nohayqueperderdevistaque nuestralibertadpersonalquedasiempreconectadaala responsabilidadportodosaquellosquenosrodeanyla humanidad entera.FinalmenterecordemosquelaeutanasiaesunSuicidio Asistido,deahqueyasealamentableelquetanslose considere.Perotambinesposibilidaddeanticiparla muertedeunparienteAhorabiencabepreguntarnos, Cuntosepodranticipar?Nopodrserutilizada tambinpordelincuentespararesolverrpidamentela necesidaddeanticiparunaherenciaoparafamiliares desinteresadoseliminarlanecesidaddeatencin prolongadaaunenfermoterminal?Yqupuededecirse 24 del trfico de rganos con instrumentos legales para ganar velocidadendonantes?Frenteaestascuestionesporqu nopreguntarnosenvezPorqunoquererdescubrirun bien social en la proteccin legal de la vida en su finitud? YcomoSociedadporqunopreguntarnosQucultura dejaremosanuestrasfuturasgeneracionessiles transmitimosquelosenfermosnomerecenlaproteccin de todos?