eutrofización

14
Eutrofización Ing. Luis Alberto Supo

Upload: ivan-demon-mamani-hancco

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la eutrofozacion

TRANSCRIPT

  • Eutrofizacin

    Ing. Luis Alberto Supo

  • Uno de los procesos ms importantes de contaminacin del agua es la eutrofizacin, tanto por el nmero de masas de aguas afectadas en la actualidad, como por las numerosas e importantes consecuencias sociales, econmicas y ambientales de este tipo de contaminacin. Este proceso puede afectar a los lagos y a los embalses de las presas e incluso, aunque en menor medida por estar el agua en movimiento, a los ros y al mar. Teniendo en cuenta que los lagos y embalses y ros, constituyen fuentes de agua dulce vitales para la sustentabilidad de las poblaciones humanas, se puede deducir la importancia de las alteraciones de estas masas de agua.

  • La eutrofizacin puede ser el resultado de un proceso natural que tiene lugar muy lentamente y suele desarrollarse durante siglos. Por otro lado puede ser un proceso inducido por el hombre y en este caso es un proceso rpido y descontrolado que tiene lugar en una escala de tiempo que se corresponde con lustros o dcadas

    Mas de la mitad de los lagos de Asia y Europa, el 40% de los lagos de Amrica del Sur y el 28% de los lagos de Norte Amrica sufren procesos ms o menos graves de eutrofizacin. En el caso concreto de Espaa con ms de mil embalses, el problema es muy grave, pues el 70% de los mismos presentan distintos grados, algunos muy altos, de eutrofizacin. El agua ms deteriorada en este sentido corresponde a los embalses de las cuencas de los ros del Norte, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y, en general los embalses con mayor grado de eutrofizacin son los que se encuentran en los tramos bajos de los ros principales, despus de pasar las grandes reas urbanas. El mar Mediterrneo tambin presenta algunas zonas costeras con signos de eutrofizacin.

  • Proceso de Eutrofizacin

    La eutrofizacin es un aumento descontrolado de los nutrientes de las plantas y de las algas, nitratos y fosfatos principalmente. Si esto ocurre, las algas crecen a gran velocidad formando una alfombra flotante que no deja entrar la luz nada ms que en la parte ms superficial del agua; el crecimiento exagerado de las capas superiores de esta alfombra produce la muerte de las capas inferiores; este proceso se repite continuamente con lo que se forma gran cantidad de materia orgnica muerta que va llenando el fondo del lago. El agua en un principio transparente empieza a volverse turbia.

  • Las bacterias realizan la descomposicin de estos abundantes cadveres, pero en este proceso utilizan gran cantidad de oxgeno, por lo que el agua va perdiendo este compuesto, excepto en su capa ms superficial, y la mayora de los seres vivos tienen dificultades para respirar. As primero, los peces muy exigentes en esta sustancia, como las truchas, son sustituidos por otros menos exigentes, como las percas y las carpas.

    Posteriormente si el enriquecimiento de estos nutrientes persiste , se agota por completo el contenido de oxgeno, y mueren la mayora de los organismos acuticos. Las bacterias anaerobias pueden continuar la descomposicin de los a cadveres, mediante fermentacin, pero a la vez producen sustancias como metano (CH4), amoniaco (NH3), sulfhdrico (SH2) y otras que causan toxicidad, malos olores y malos sabores. Algunas de las algas que siguen creciendo en la superficie pueden ser txicas y algunas bacterias anaerobias puede ser patgenas.

  • Causas de la Eutrofizacin Cultural

    Aunque la eutrofizacin es un proceso natural, tambin ocurre de forma acelerada debido a la intervencin humana, en este caso se habla de eutrofizacin cultural. Los aportes de nutrientes causantes de esta Eutrofizacin cultural son de naturaleza muy diversa: 1) Las aguas residuales domsticas contienen nitrgeno y fsforo procedente,

    principalmente, de las deyecciones humanas y de los productos de limpieza (detergentes).

    2) La descarga de aguas municipales tanto las provenientes del tratamiento (primario y secundario) en depuradoras de las aguas residuales, como las que se vierten sin tratamiento.

    3) Los compuestos de nitrgeno de los coches y de las centrales de energa arrastrados por el agua de lluvia.

    4) La actividad agraria es tambin una fuente importante, especialmente por los abonos aportados a los cultivos y por los productos de desecho de los animales producidos en las granjas. Diversas industrias producen tambin vertidos ms o menos ricos en compuestos de nitrgeno.

    Todas estas fuentes pueden contribuir en mayor o menor medida a la eutrofizacin cultural y tienen, a su vez, como causa comn de su existencia el aumento de la demanda de bienes y servicios por la poblacin humana, en rpido crecimiento y cada vez ms exigentes en sus necesidades.

  • La entrada de nitratos y fosfatos en las aguas superficiales puede ser mediante descarga directa, pero la va principal es travs de la escorrenta, que los arrastra en su mayor parte junto a las partculas de suelo, y, tambin por lavado son arrastradas a las aguas subterrneas que despus vierten en ros y lagos. El contenido de fsforo y nitrgeno en el suelo es ms alto en las capas ms superficiales, las cuales son las ms erosionadas. Adems, el proceso erosivo tiende a afectar ms a las partculas finas, que son las que contienen la mayor parte del nitrgeno y fsforo. Debido a esto, el sedimento erosionado tiene una mayor concentracin de nutrientes que el suelo del que proviene; para el fsforo es frecuente entre 2 y 6 veces ms y para el nitrgeno entre 2 y 8 veces.

  • Consecuencias de la Eutrofizacin

    La falta de transparencia, el cambio de coloracin, los malos olores y la falta de la fauna asociada que huye de estas aguas, en las zonas eutrficas, producen una disminucin del valor paisajstico de esta zona. La prdida de diversidad de la fauna acutica disminuye el inters pesquero, comercial o deportivo de la zona y pueden ocurrir episodios de mortandad masiva de peces.

  • La toxicidad y el contenido de agentes infecciosos hace imposible la utilizacin de este agua para uso humano. No slo no es potable, sino que impide su uso para el bao y deportes nuticos. El tratamiento de este agua para su potabilizacin se hace difcil y poco eficaz, incluso pueden conservar el mal olor y sabor despus de dicho tratamiento. Las algas y los elementos en suspensin que contiene el agua pueden taponar los canales de riego, as como las vas de entrada a las plantas hidroelctricas. Por otro lado el aumento continuo de los sedimentos va ocupando el fondo y puede llegar incluso a la colmatacin total del vaso con la consiguiente desaparicin de la masa de agua.

  • Control de la Eutrofizacin

    Los residuos domsticos, los municipales y los industriales suelen estar bien localizados, lo que permite

    la instalacin de plantas de tratamiento completo (primario, secundario y terciario) y control que limiten los

    vertidos a los cauces naturales, aunque no cabe duda que resulta mucho ms efectivo y econmico

    reducir las emisiones en origen, mediante la utilizacin de tecnologas y materias apropiadas.

    En el caso de los residuos agrcolas, a causa de su carcter difuso y muy irregular, no se pueden depurar

    estos vertidos la mayora de las veces, por lo que se corre el riesgo de constituir la principal causa de

    eutrofizacin; en general, se puede estimar que hasta la mitad de los compuestos nitrogenados aplicados

    en la agricultura se pierden, afectando a la eutrofizacin de las aguas estancadas prximas. Todo lo

    anterior obliga a tomar las medidas preventivas adecuadas, encaminadas a reducir la fuente de

    contaminantes como son:

    Plantar vegetacin que disminuya la erosin y aumente la absorcin de los nutrientes por parte

    de las plantas.

    Controlar la aplicacin de fertilizantes tanto en cuanto a la cantidad como con respecto al tiempo.

    Depurar los vertidos de los productos de desecho. Controlar la escorrenta de los establos y granjas. Investigar el uso de controles biolgicos como la utilizacin de bacterias nitrificantes que

    convierten los nitratos en nitrgeno molecular menos peligroso.