evaluaciÓn al estudio de impacto ambiental de la …

68
EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA DOBLE CALZADA BOGOTÁ GIRARDOT GUILLERMO G. VALENCIA CAMARGO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, D. C. 2005

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA DOBLE CALZADA BOGOTÁ GIRARDOT

GUILLERMO G. VALENCIA CAMARGO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ, D. C.

2005

Page 2: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

2

EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA DOBLE CALZADA BOGOTÁ GIRARDOT

GUILLERMO G. VALENCIA CAMARGO

Asesor: JOHANA HUSSERL MSc.

Proyecto de Grado para optar al título

de Ingeniero Ambiental

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ, D. C.

2005

Page 3: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

3

Tabla de contenido

1. Introducción.....................................................................................................................6 2. Objetivos..........................................................................................................................8

2.1. Objetivo general.......................................................................................................8 2.2. Objetivos específicos ..............................................................................................8

3. Marco Teórico.................................................................................................................9 3.1. Definición de un Estudio de Impacto Ambiental.............................................9 3.2. Objetivos de un EIA.............................................................................................9 3.3. Alcances de un EIA...........................................................................................10 3.4. Contenido de un EIA.........................................................................................11

3.4.1. Síntesis........................................................................................................12 3.4.2. Introducción................................................................................................12 3.4.3. Descripción y análisis del proyecto.........................................................13 3.4.4. Caracterización ambiental del área de estudio.....................................14 3.4.5. Descripción del medio ambiente – Línea Base....................................14

3.4.5.1. Aspecto físico – biótico.....................................................................15 3.4.5.2. Aspecto social ....................................................................................17

3.4.6. Demanda Ambiental..................................................................................20 3.4.6.1. Aspecto Físico....................................................................................20 3.4.6.2. Aspecto Biótico..................................................................................25 3.4.6.3. Aspecto Social....................................................................................27

3.4.7. Establecimiento de zonas ambiéntales sensibles, criticas o de . importancia ambiental..............................................................................27 3.4.8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.........................28 3.4.9. Plan de Manejo Ambiental .......................................................................29

3.4.9.1. Manejo del medio físico....................................................................29 3.4.9.2. Manejo del medio biótico..................................................................30 3.4.9.3. Plan de gestión social.......................................................................31 3.4.9.4. Plan de seguimiento y monitoreo....................................................31 3.4.9.5. Plan de contingencia.........................................................................32 3.4.9.6. Cronograma........................................................................................33 3.4.9.7. Presupuesto........................................................................................33

3.4.10. Anexos.....................................................................................................33 3.5. Importancia y utilidad de un EIA ......................................................................34

4. Evaluación y análisis del EIA del proyecto vial Bosa-Granada-Girardot..........35 4.1. Síntesis................................................................................................................35 4.2. Introducción........................................................................................................35 4.3. Descripción y análisis del proyecto.................................................................36

4.3.1. Localización del proyecto.........................................................................36 4.3.2. Descripción de las actividades del proyecto .........................................37

4.4. Área de influencia del proyecto.......................................................................40 4.5. Caracterización Ambiental del área de estudio contexto regional – línea . base .................................................................................................................41

4.5.1. Aspecto físico – biótico.............................................................................41

Page 4: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

4

4.5.2. Aspecto social ............................................................................................43 4.6. Área de influencia directa o contexto local – demanda ambiental..........44

4.6.1. Dimensión Física.......................................................................................44 4.6.2. Dimensión biótica......................................................................................47 4.6.3. Dimensión social........................................................................................48

4.7. Zonificación ambiental del área de influencia del proyecto........................49 4.8. Identificación y evaluación de impactos ambientales..................................50 4.9. Plan de Manejo Ambiental ...............................................................................55

4.9.1. Manejo del medio biótico..........................................................................55 4.9.2. Manejo del medio físico............................................................................57 4.9.3. Plan de manejo del componente social .................................................58

4.10. Plan de seguimiento y monitoreo................................................................61 4.11. Plan de contingencia.....................................................................................62

4.11.1. Análisis de riesgos.................................................................................63 5. Conclusiones..............................................................................................................66 6. Referencias.................................................................................................................68

Page 5: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

5

Índice de tablas

Tabla 1. Condiciones actuales y cambios proyectados para la rehabilitación de . la vía……....…………………………………………………………………38 Tabla 2. Posibles botaderos de materiales de desecho………………………….46 Tabla 3. Identificación y evaluación de impactos.......…………………………….53 Tabla 4. Resumen de costos del plan de manejo ambiental…...………………..60

Page 6: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

6

1. Introducción

Durante las últimas décadas, nuestro país y en general el planeta ha sufrido cambios significativos en cuanto a lo que tiene que ver con el medio ambiente y su entorno en general (Sánchez Herrera, 2005). Todo esto debido a que desde siempre el ser humano ha interaccionado con su entorno modificándolo para su propio beneficio, presentándose así una problemática ambiental. No obstante lo que hace relevante la situación actual o de las últimas décadas, es el ritmo con que estos cambios se han venido presentando, así como su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias, hasta el punto en el que hoy en día podríamos hablar de algo más que una problemática ambiental, pues al ser esto, de carácter global ya podríamos hablar de una verdadera crisis ambiental (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). Ahora bien, esta llamada crisis ambiental que actualmente sobrellevamos y de la que el hombre es el principal responsable, se debe a diversos factores determinantes (Sánchez Herrera, 2005), como lo son, el incontrolable crecimiento demográfico, en donde la población humana se ha multiplicado de una manera insólita durante las ultimas décadas hasta alcanzar en día de hoy aproximadamente los 6500 millones de habitantes en el planeta (Sánchez Herrera, 2005), el crecimiento de la urbanización en donde día a día las grandes ciudades junto con toda la infraestructura que representan crecen a escalas desproporcionadas acabando con las zonas rurales; los modelos de desarrollo actual basados en la industrialización, que por su afán se desarrollo explota sin ningún control los recursos naturales, y lo que es peor el desperdicio y uso indebido de los mismos. Esto conlleva a la contaminación de suelos por residuos sólidos, la contaminación del aire, del agua, de los recursos hídricos y de nuestro entrono en general. Por otra parte, dentro de los factores más comunes que determinan el desarrollo de una sociedad, y que son fundamentales e indispensables para cualquier sociedad, por su relación directa con el deterioro del medio ambiente, son los proyectos de infraestructura. Dentro de estos encontramos los proyectos de infraestructura vial, que como se sabe generan tanto un gran desarrollo para las sociedades como un considerable efecto sobre el ambiente aledaño. Este tipo de proyectos modifica poderosamente las regiones que atraviesan, influyendo y generando efectos sobre las poblaciones, el entorno físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico de la región (Sánchez Triana, 1995). Esto crea la necesidad de una evaluación de impacto ambiental, que tenga como fin la

Page 7: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

7

identificación y valoración de estos efectos, y así poder involucrar el aspecto del medio ambiente en la planificación y en la toma de decisiones. De esta manera todos los proyectos de infraestructura, sobretodo de tipo vial necesitan la realización y presentación previa de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Todo EIA debe contener un resumen en general, análisis del área de influencia, descripción del proyecto, recursos naturales renovables que se pretenden usar, descripción, caracterización y análisis del entorno, evaluación e identificación de impactos ambientales, y la propuesta del plan de manejo ambiental, todo esto teniendo en cuenta aspectos físicos, biológicos (Fauna y flora), culturales (Arqueología, historia y aspectos estéticos) y socio – económicos (Demografía, población, economía, educación, transporte, infraestructura e institucionalidad) (Sánchez Triana, 1995). Y así poder realizar una adecuada y completa evaluación del impacto ambienta, buscando siempre el desarrollo de la sociedad, respetando y protegiendo el medio ambiente para las generaciones futuras.

Page 8: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

8

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

• El presente estudio o evaluación pretende analizar y resaltar la importancia que tienen los Estudios de Impacto Ambiental, junto con todos sus componentes, para la realización de proyectos de infraestructura, más específicamente de tipo vial. Esto, teniendo en cuenta que durante los últimos años los EIA, han servido para que las alternativas de inversión se valoren no sólo bajo criterios financieros sino también bajo parámetros sociales y ambientales, involucrándolos como aspectos fundamentales en la toma de decisiones e incluso para la viabilidad del proyecto.

2.2. Objetivos específicos

• Comprender la verdadera importancia que tiene un EIA sobre cualquier proyecto de Infraestructura.

• Identificar los componentes básicos y principales que contiene un EIA. • Conocer en detalle el proceso de evaluación ambiental para la realización

de un proyecto. • Adquirir conocimientos sobre los componentes ambientales, físicos,

bióticos y socioeconómicos que afecta un proyecto. • Ampliar conocimientos previos en el área de Infraestructura vial. • Adquirir conocimientos sobre los componentes ambientales, físicos, bióticos

y socioeconómicos que afecta un proyecto por medio de un estudio de caso

Page 9: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

9

3. Marco Teórico

3.1. Definición de un Estudio de Impacto Ambiental Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos gerenciales de vital importancia para cualquier proyecto que los requieran (Sánchez Herrera, 2005). Esto se debe a que en base a estos estudios, se toman decisiones importantes sobre grandes proyectos de desarrollo, al igual que sucede con los análisis económicos y estudios de viabilidad técnica. Asimismo ayudan a efectuar, financiar o aprobar los proyectos al evaluar sus consecuencias ambientales, para así poder diseñarlos o ubicarlos de tal forma que los efectos adversos sobre su entorno sean mínimos (Sánchez Triana, 1995). Los EIA contribuyen al éxito del proyecto, teniendo en cuenta las condiciones locales. Asimismo, contribuyen a adelantar actividades dentro del tiempo y presupuesto requeridos, con el fin de evitar dificultades durante su ejecución, conservando los recursos naturales de forma sostenida, prediciendo los impactos ambientales del proyecto, encontrando una la forma de reducir estos impactos adaptando el proyecto a las condiciones locales. Finalmente presentando condiciones y opciones a quienes toman decisiones (Sánchez Triana, 1995). Para así poder identificar y valorar los impactos de un proyecto, plan, programa, acción o normativa; involucrando el medio ambiente en la planificación y en la toma de decisiones. 3.2 . Objetivos de un EIA A grandes rasgos el objetivo general de un EIA es identificar, definir y evaluar los impactos o efectos que se pueden generar sobre el entorno del proyecto, es decir, sobre los recursos naturales y el medio ambiente con sus componentes físico, biótico y social (Sánchez Herrera, 2005). Igualmente un EIA pretende diseñar un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que contenga planes específicos para prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos negativos causados por los impactos del proyecto en su entorno, así como planes o estrategias que establezcan los mecanismos para el seguimiento y monitoreo de las medidas ambientales adoptadas, atendiendo las eventualidades que puedan presentarse durante el desarrollo del proyecto (Minambiente, 2004). De esta manera los EIA, para diferentes proyectos se deben presentar a la autoridad ambiental, como es el caso del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Minambiente 2004), con toda la información técnica del proyecto y bajo el marco legal definido por los tratados y convenios internacionales, ratificados por Colombia en la materia y el establecido por la

Page 10: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

10

Constitución Política Colombiana, la Ley 99 de 1993, la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, Decreto Reglamentario No.1753 de la Ley 99/93 y la reglamentación ambiental y de participación ciudadana vigente y las demás normas que se reglamenten en materia ambiental (Minambiente, 2004). Por otra parte, y siendo más específico un EIA, debe cumplir los siguientes objetivos tal como lo indica la autoridad ambiental los términos de referencia VTER 005 para estudios de impacto ambiental para proyectos de mejoramiento vial y autores en el tema de evaluación ambiental (Minambiente, 2004):

• El EIA debe describir y caracterizar el entorno o medio ambiente con sus componentes físico, biótico y social, en donde se quiere desarrollar el proyecto.

• En el EIA se debe recopilar la información suficiente sobre los recursos naturales que se van a afectar o aprovechar para la ejecución del proyecto.

• Dentro del estudio se deben identificar y especificar las áreas de manejo ambiental como lo son ecosistemas ambientales críticos, sensibles o de gran importancia. Estas deben ser excluidos del proyecto o tratados de manera especial durante el desarrollo del proyecto.

• El estudio debe evaluar la oferta y la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales utilizados o afectados por el proyecto

• Igualmente en el EIA se debe identificar, dimensionar y evaluar los impactos producidos, determinando la probabilidad de ocurrencia, orden de magnitud, tendencia y duración al igual que su carácter de reversibilidad y permanecía tanto en la etapa de construcción como de operación del proyecto (Condensa Fdez – Vitoria, 1995).

• Con el EIA se presenta un plan de manejo ambiental en donde se dimensionan y diseñan las medidas de prevención correspondientes para la corrección, mitigación y compensación de los impactos negativos, todo con el fin de garantizar una optima gestión o manejo ambiental del proyecto durante las diferentes etapas (Minambiente, 2004).

• Asimismo con el EIA se elabora un plan de contingencia, basado en la identificación y evaluación de posibles eventos o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto.

3.3 . Alcances de un EIA En primer lugar un EIA se realiza en base a una gran variedad de información primaria y secundaria completa y con ayuda de los diferentes métodos y técnicas de cada una de las disciplinas que interviene en el estudio, dentro de estas herramientas encontramos fotografías, aerofotografías, imágenes satelitales

Page 11: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

11

recientes (en lo posible no mayor a cinco años), inventarios, muestreos físicos, químicos y biológicos, así como entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas y técnicas de muestreo arqueológico (Minambiente, 2004). Todas estas temáticas deben ser analizadas integralmente a través de sistemas modernos de información, como los sistemas de información geográfica (S.I.G.). Por otra parte este tipo de estudio se realiza con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales, desarrollando las medidas y políticas necesarias para poder mitigar, prevenir y compensar los efectos negativos que pueda generar el proyecto sobre su entorno. Estos efectos o impactos negativos se deben dimensionar y evaluar tanto cualitativa como cuantitativamente (Sánchez Herrera, 2005), para poder establecer con claridad y precisión el grado de afectación, frente a la susceptibilidad ecológica de los sistemas y el grado de vulnerabilidad de las comunidades y su patrimonio cultural y arqueológico. Asimismo el EIA deberá ser realizado por grupos interdisciplinarios, compuestos por los profesionales especializados que se consideren necesarios dependiendo de las necesidades de cada proyecto, y de la misma manera certificar que los procesos de información, consulta y concertación con las comunidades afectadas con el desarrollo del proyecto, sean realizados de acuerdo a lo que la ley dispone (Minambiente, 2004). Finalmente todas las estrategias, planes, programas y mecanismos del PMA, deben estar encaminados hacia la solución de todas y cada un de los efectos generadas por los impactos negativos del proyecto (Sánchez Herrera, 2005). Igualmente la formulación de estos planes deberá ser a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá memorias de cálculo, los planos, las medidas y tecnologías a utilizar en perfecta coordinación en tiempo y espacio con las actividades del proyecto, resultados esperados, programas para hacer el seguimiento y corroborar resultados, costos y cronogramas de ejecución e inversión (Minambiente, 2004). 3.4 . Contenido de un EIA El contenido de un EIA puede variar levemente dependiendo del tipo de proyecto a desarrollar o evaluar, pues el tipo de afectación puede cambiar significativamente dependiendo la clase o la magnitud del proyecto. Por ejemplo, el impacto que puede generar una carretera o una vía principal que comunica dos poblaciones en medio de una selva virgen no es el mismo que genera un edificio en medio de la ciudad. No obstante en ambos casos y en todos los proyectos (que requieran EIA, sin importar el tipo) se deben analizar los mismo componentes; físico-químico, biológico, cultural y socioeconómico (Sánchez Herrera, 2005), por lo cual los contenidos de los EIA no varían significativamente. Sin embargo, las autoridades ambientales en Colombia, sugieren un contenido mínimo para los EIA dependiendo del tipo de proyecto a realizar o analizar. De

Page 12: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

12

forma tal y para fines de este trabajo, en donde se evaluará el EIA del proyecto vial Bosa-Granada-Girardot “Bogotá-Girardot”, se analizarán los aspectos básicos que debe contener un EIA para proyectos viales de mejoramiento y rehabilitación de vías, tal como lo sugiere la autoridad ambiental en los términos de referencia VTER 005 de 2004 y diferentes autores en el tema de evaluación ambiental. A continuación se presentarán los aspectos básicos que debe contener un EIA para proyectos de construcción, rehabilitación y mejoramiento de vías, en donde se involucran grandes movimientos de tierra. 3.4.1. Síntesis La síntesis es la primera parte del contenido de todo EIA, en esta parte se debe indicar el alcance del estudio, una breve descripción del proyecto que incluya su localización, las características relevantes de la zona, las obras básicas del proyecto, el método de evaluación ambiental seleccionado junto con la jerarquización y cuantificación de los impactos más significativos, las medidas de manejo ambiental, y las necesidades de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables con sus características principales (Condensa Fdez – Vitoria, 1995). Finalmente se recomienda que en esta parte se especifiquen los costos totales del proyecto y del plan de manejo ambiental. 3.4.2. Introducción La introducción de un EIA debe contener como mínimo aspectos que describan los mecanismos, procedimientos, métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información. Igualmente, en este parte del estudio se debe relacionar las fechas durante las cuales se realizaron las diferentes actividades del estudio, así como las diferentes comunidades o entidades con las que se interactuó para la realización del estudio (Minambiente, 2004). Asimismo en esta parte del estudio debe ir incluida una descripción de la situación legal de las zonas de influencia del proyecto, (tanto zonas directas como indirectamente afectadas). También debe ir incluida una relación de los profesionales participantes en la realización del estudio, junto con la relación del marco normativo, planes de desarrollo y demás aspectos que fueron tenidos en cuenta para la elaboración del estudio (Minambiente, 2004). Finalmente en esta parte del estudio se deben identificar las fuentes de error e incertidumbre en la determinación y evaluación de de los impactos ambientales generados por el proyecto, tales como las deficiencias de información o mal manejo de la información recolectada (Sánchez Triana, 1995).

Page 13: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

13

3.4.3. Descripción y análisis del proyecto En esta parte del estudio beben ir incluido mapas y planos a escala apropiada en donde se ubique el proyecto con sus áreas de influencia, localización político administrativa (Jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales, entidades territoriales, provincias, departamentos, municipios, corregimientos y veredas entre otros), accidentes geográficos, red hídrica, las zonas o ecosistemas afectados tal como lo establece la ley, asentamientos humanos y sistema general de infraestructura al que el proyecto se integra. De la misma forma se deben describir, ubicar y dimensionar los siguientes aspectos del proyecto (Minambiente, 2004): • Trazado y características geométricas de la vía, es decir planta, perfil y cortes

típicos de sección, presentando planos escala adecuadas. • Tipo y numero de estructuras necesarias como las presentadas a continuación:

o Pasos a nivel y desnivel. o Puentes. o Túneles. o Cruces con otras obras lineales. o Viaductos. o Obras en zonas urbanas o dentro del perímetro urbano. o Necesidades de desvíos y canalizaciones de causes.

• Organización de los trabajos o acciones a ejecutar:

o Presupuesto estimado del proyecto. o Cronograma detallado de las obras. o Recomendaciones para obras temporales como campamentos y

talleres. o Estimación de requerimientos de personal para cada actividad. o Remoción de material vegetal y descapote. o Necesidad de voladuras, empleo de explosivos u otro tipo de material

para fines similares. o Diagramas de masas (material de relleno y de excavación). o Taludes en cortes y terraplenes.

• Demanda de recursos naturales del proyecto (Sánchez Triana, 1995):

o Estimación de la producción, tratamiento y disposición de residuos sólidos domésticos y de carácter industrial generados por la ejecución del proyecto.

Page 14: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

14

o Estimación de los caudales de aguas residuales domésticas y de carácter industrial generados por la ejecución del proyecto.

o Estimación del aprovechamiento forestal, ubicación en planos, ubicación de predios y propietarios, cuantificación de volúmenes y áreas e identificación de especies y espaciamiento.

o Identificación de sitios alternativos para obtención de materiales de construcción (canteras y/o material de arrastre), volúmenes a explotar y sitios de disposición de estériles.

o Inventario de drenajes, estructuras de control de causes a construir y existentes.

o Ubicación en planos de los sitios de disposición de sobrantes de excavación con sus vías de acceso y cálculo estimado de su capacidad.

3.4.4. Caracterización ambiental del área de estudio El área de estudio corresponde a aquel espacio analítico, con representatividad geográfica, ambiental y social en donde se ubica la obra (Minambiente, 2004). En esta parte del estudio se deben describir de manera explicita: los territorios culturales, los conflictos regionales, las unidades de paisaje, el relieve regional, los distintos ecosistemas y variedad de grupos culturales. De igual forma es conveniente identificar las tendencias en la dinámica ambiental de la región Con el análisis de la región o área de estudio, se busca tener la información base suficiente para realizar proyecciones y predecir impactos, identificando los efectos producidos con sus distintos orígenes y causas. Finalmente al igual que en los numerales anteriores, los resultados obtenidos deben ser presentados en mapas a escalas adecuadas. 3.4.5. Descripción del medio ambiente – Línea Base En esta parte del proyecto se debe realizar una descripción y caracterización del área de influencia del proyecto, considerando series temporales lo más largas posibles, con el fin de establecer tendencias o valores medios representativos Igualmente, en cuanto a lo que tiene que ver con las características físico-bióticas, se deben analizar con un carácter interpretativo en función de las actividades más influyentes del proyecto (Condensa Fdez – Vitoria, 1995). Esta parte del estudio debe contener el análisis de los siguientes componentes:

Page 15: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

15

3.4.5.1. Aspecto físico – biótico • Geología y morfología Como mínimo esta parte del estudio debe contener lo siguientes aspectos, ya que el contenido puede variar dependiendo del tipo o de la magnitud del proyecto (Sánchez Triana, 1995):

o Identificación de las unidades geomorfológicas, y definición y ubicación de los procesos goemorfodínamicos actuales o latentes que presentes riesgos para la estabilidad del proyecto.

o Caracterización de las unidades litológicas, geomorfológicas, estructurales y pedológicas que puedan existir dentro del la zona del proyecto.

o Identificación de los sitios con problemas activos o potenciales de erosión e inestabilidad, que puedan ser acelerados o afectados durante el desarrollo del proyecto u operación del mismo.

o Morfología del área que cubrirá las posibles ampliaciones o variaciones en el trazado de la vía; este análisis se debe enfocar en la identificación de los contrastes de relieve, delimitando así las zonas o franjas con menor contraste, para disminuir o evitar excesivos movimientos de tierras o terraplenes que puedan afectar significativamente el área de influencia (Sánchez Triana, 1995).

o Estudio y análisis de las características geológicas y geotécnicas del terreno.

o Mapa geológico, junto con la interpretación de este, desde el punto de vista de la estabilidad geotécnica y ambiental, identificando así las zonas críticas que requieran de un manejo especial durante la ejecución y operación del proyecto.

• Suelos Se debe realizar un estudio de suelos fundamentado en la definición de unidades homogéneas, todo bajo el marco de dos criterios fundamentales: el productivo y la aptitud del uso (Minambiente, 2004).

Page 16: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

16

• Hidrología En cuanto a lo que tiene que ver con el aspecto de la hidrología superficial de la zona, el estudio debe contener como mínimo los siguientes aspectos (Sánchez Triana, 1995):

o Usos del agua. o Tipo y distribución de las redes de drenaje y escorrentía. o Identificación de los cuerpos de agua que pueden ser afectados, tales

como ríos, quebradas, lagunas, humedales, canales de riego y pantanos.

o Estimación de caudales, teniendo en cuenta periodos de retorno representativos.

o Identificación de los parámetros físico-químicos del agua de las fuentes adyacentes al proyecto, tales como DBO, DQO, sólidos disueltos y suspendidos, aceites y grasa, haciendo énfasis en aquellos parámetros que pueden verse afectados tanto en la fase de construcción como en la de operación.

• Clima Esta parte el estudio debe contener como mínimo los siguientes parámetros dependiendo del proyecto: temperatura, humedad y precipitación. Igualmente es fundamental que la caracterización climática se realice con valores registrados en estaciones meteorológicas situadas en la zona de estudio o es su defecto al rededor de la misma (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). • Ruido Se debe identificar los niveles sonoros existentes en la zona de influencia y sus diferentes fuentes, diferenciando los focos de emisión continua de los intermitentes (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). • Vegetación La línea base del estudio debe contener la descripción y análisis de las formaciones vegetales presentes en el área así como su composición florística (Minambiente, 2004).

Page 17: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

17

• Fauna El aspecto faunístico del estudio debe contener la localización de las áreas especialmente sensibles para ciertas especies (Minambiente, 2004). Igualmente este estudio no debe limitarse a la fauna terrestre ya que puede haber desviaciones de caudales o alteraciones en la calidad del agua durante la construcción u operación y la fauna acuática puede verse afectada. • Paisaje En cuanto a lo que tiene que ver con este aspecto, el estudio debe enfocarse en cuatro aspectos: la visibilidad, la calidad paisajística, la fragilidad visual y la frecuentación humana (Sánchez Triana, 1995). 3.4.5.2. Aspecto social Para este aspecto la información sobre el área de influencia se debe dar tanto cuantitativa como cualitativamente. Igualmente la información se debe obtenida de estadísticas y planes de desarrollo del área de influencia (Sánchez Triana, 1995). Por otra parte lo que se busca con este aspecto es una interpretación y explicación de la situación actual existente en el área de influencia del proyecto. Este parte debe considerar como mínimo lo siguiente: • Lineamientos de participación Durante el desarrollo del EIA se debe tener en cuenta los siguientes lineamientos de participación de acuerdo como la ley lo establece (Minambiente, 2004):

o Se debe acercar e informar sobre el proyecto y sus implicaciones a las autoridades regionales y locales; este paso debe ser formalizado a través de las constancias que se requieran.

o Igualmente se debe acercar, informar y comunicar sobre el proyecto y sus implicaciones ambientales sobre la zona estudiada a los ciudadanos y comunidades organizadas. Esto también debe ser formalizado a través de actas y documentos.

o Se debe acercar, informar y participar a las comunidades étnicas de la región durante la elaboración del estudio, asimismo se debe consultar previamente la decisión de viabilidad ambiental.

Para este caso los documentos de formalización tales como actas, constancias o firmas se deben anexar al estudio.

Page 18: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

18

• Procesos demográficos En esta parte se debe identificar los asentamientos de poblaciones (indígenas, negritudes, colonos, campesinos u otros), sobre el área de influencia del proyecto, así como su distribución en áreas rurales y urbanas, densidad y su comportamiento demográfico (Minambiente, 2004). • Estructura de servicios Este aspecto debe contener la descripción e identificación del estado y cobertura de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos, energía y telefonía) y sociales (vivienda, salud, educación) así como la infraestructura de transporte (Minambiente, 2004). • Componente cultural Subcomponente Étnico Este subcomponente únicamente se tiene en cuenta en el caso que existan comunidades étnicas en el área de estudio, y se debe identificar las estrategias de acercamiento con las comunidades. Asimismo el estudio de las comunidades étnicas deberá contar como mínimo con los siguientes aspectos (Minambiente, 2004):

o Territorio: este aspecto debe contener un resumen de la historia del territorio étnico a partir de información que identifique las concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y las dinámicas culturales de cambio generados por el contacto o interacción con otras culturas.

De la misma manera, se debe identificar y describir la diferenciación cultural y tradicional del territorio, teniendo en cuenta lugares específicos tales como lugares sagrados, clasificaciones toponímicas, cotos de caza, jerarquías espaciales y ambientales, usos del bosque entre otros (Sánchez Herrera, 2005). Finalmente también se debe identificar el tipo de tenencia de la tierra por parte de las comunidades como resguardos, reserva, tierras colectivas, etc.

o Demografía: se debe identificar y describir las diferentes etnias, la familia lingüística, y comunidad a la que pertenecen, así como los esquemas de asentamiento, población y comportamiento demográfico (Minambiente, 2004).

Page 19: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

19

o Salud: en este parte del estudio se debe analizar los diferentes sistemas

de salud, al igual que las características de morbilidad y mortalidad con sus respectivas estrategias o espacios para curación.

o Educación: se debe identificar y analizar los diferentes tipos de

educación (etnoeducación, formal y no formal), teniendo en cuenta la infraestructura existente y su cobertura (Sánchez Triana, 1995).

o Religiosidad: este punto debe presentar una síntesis de los aspectos

religiosos más importantes, y de los cuales la comunidad ha definido su relación con el mundo, identificando mitos, ritos y costumbres que identifican la cultura.

o Economía tradicional: en esta parte del estudio se puede incluir la

caracterización de los sistemas económicos teniendo en cuenta factores claves como actividades, estrategias productivas, tecnologías tradicionales, procesos de comercialización, productos, oferta-demanda y uso y aprovechamiento de los recursos naturales Sánchez Triana, 1995).

o Organización sociocultural: en este aspecto se presenta una síntesis de

los roles mas importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organización y sobre las relaciones de parentesco y vecindad. Asimismo se debe identificar las relaciones interétnicas y culturales, junto con las relaciones y vínculos con otras comunidades de la región así como conflictos entre estas (Sánchez Triana, 1995).

o Presencia Institucional: se debe identificar los diferentes programas,

proyectos y políticas desarrolladas para las diferentes comunidades étnicas adelantados por los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales dentro de la región. De la misma forma se debe identificar aquellos proyectos que se encuentran en proyección para estas comunidades (Minambiente, 2004).

Subcomponente Arqueológico De acuerdo a una caracterización etnohistórica y otras fuentes arqueológicas secundarias, este componente debe identificar las diferentes áreas de interés arqueológico dentro del área de influencia del proyecto (Sánchez Triana, 1995). De esta forma y en el caso en que existan hallazgos arqueológicos el Plan de Manejo, debe presentar estrategias para la conservación y rescate de estos hallazgos.

Page 20: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

20

• Procesos económicos En esta parte del estudio se analiza e identifica la estructura de propiedad dentro de la zona de influencia (minifundio, mediana y gran propiedad), las formas de tenencia (tierras colectivas, comunitaria, colonato, propiedad privada, entre otros), los procesos productivos y tecnológicos (agrícola, pecuario, comercial, industrial, turístico y de servicios), la oferta y demanda de mano de obra y centros productivos de comercialización e infraestructura asociada (Minambiente, 2004). • Organizaciones y presencia Institucional Al igual que en el subcomponente étnico se debe analizar e identificar la presencia institucional en la región junto con los proyectos económicos existentes y proyectados en la región y el grado de conflictividad de los actores políticos regionales que representan la estructura de poder existente en la zona de influencia del proyecto (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). 3.4.6. Demanda Ambiental El contenido de este aspecto tiene que ver con la cantidad especifica de recursos, bienes y servicios ambientales, que el proyecto va a demandar. Este aspecto o parte del estudio debe contener los siguientes elementos (Minambiente, 2004): 3.4.6.1. Aspecto Físico • Componente Geosférico Este componente o aspecto del EIA puede variar dependiendo del tipo de proyecto o de las obras que se vallan a realizar en este. A continuación se especificaran varias opciones o situaciones, con los requerimientos mínimos que el deben ir en el estudio: En el caso en el que halla la necesidad de explotar canteras con el fin de extraer material para la realización del proyecto, este aspecto debe contener como mínimo lo siguiente: Identificación de las fuentes de extracción de material , priorizando la opción de compra a terceros con permisos de explotación. Asimismo se debe tener en

Page 21: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

21

cuenta las siguientes características para la respectiva explotación (Minambiente, 2004): Con respecto al área de explotación:

o Ubicación en planos a escalas adecuadas, detallando drenajes y determinando el aprovechamiento forestal requerido para la actividad.

o Cantidad de material requerido por el proyecto (volumen) o Geomorfología y geología del sitio de la cantera o Marco geológico, estructural, y zonificación geomorfológica y geotécnica

local, todo referenciado en un mapa. o Columna estratigráfica. o Evaluación exploratoria, indicando el método empleado, el cálculo de

reservas probables y la vida útil de la cantera. o Descripción de los métodos de explotación o extracción del material

acorde con las características geológicas y formas del yacimiento, identificando etapas de explotación, medidas, sistemas de control de aguas, taludes y conformación final de vía

Con respecto a la infraestructura:

o Acueducto, energía, vías de acceso o Infraestructura existente a utilizar o Actividades necesarias para la adecuación, mantenimiento y beneficios,

inventario de vías, obras de arte, y puentes con sus especificaciones. o Infraestructura a construir, tipo, tiempo a utilizar y beneficios.

Evaluación de la demanda del proyecto:

o Determinación de la cantidad y calidad de materiales que requiere el proyecto.

o Identificación de las reservas probables que el proyecto podría usar, cuantificación de materiales sobrantes o estériles y sitios de disposición proyectados.

o Recomendaciones sobre sistemas de extracción y beneficio. o Identificación de predios a intervenir, accesibilidad al sitio y descripción

morfológica. o Descripción de los sistemas de extracción y transporte, cuerpos de

agua, cobertura vegetal y población afectable. Cabe aclarar que esta evaluación se debe realizar únicamente si la explotación es directa por parte del proyecto o en el caso de contar con proveedores locales que cuenten con sus licencias respectivas de explotación.

Page 22: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

22

En el caso en que se requiera realizar un manejo integral de residuos sólidos producidos durante la construcción del proyecto, el estudio debe contener como mínimo los siguientes aspectos: El manejo integral de residuos sólidos corresponde a lo que tiene que ver con almacenamiento, recolección, transporte, disposición, recuperación y reciclaje. Este se rige por el decreto 605 de marzo 27 de 1996 (Minambiente, 2004). Los estudios y memorias de diseño del proyecto de disposición de residuos sólidos deben contener los siguientes aspectos:

o Características de los residuos, con su producción diaria en composición peso y volumen.

Para el caso en el que se construya un relleno sanitario se debe indicar (Minambiente, 2004):

o Ubicación y área requerida. o Estudio de suelos que contenga el perfil estratigráfico, características

estructurales del suelo, niveles freáticos y necesidades de geomembranas con sus respectivos diseños.

o Plan de manejo de aguas de escorrentía. o Producción, manejo y tratamiento de lixiviados así como el diseño de la

infraestructura. o Descripción del desarrollo secuencial del relleno y acabado final. o Plan de monitoreo y seguimiento para cada uno de los anteriores

componentes, incluyendo estructuras necesarias y caracterización. o Manual de operación y mantenimiento (equipos, personal, planes de

seguridad industrial y salud ocupacional, cronograma de construcción, operación y costos).

En el caso que se requiera permiso para emisiones atmosféricas generadas por plantas de asfalto o concreto para el proyecto, el estudio debe contener como mínimo la siguiente información (Minambiente, 2004):

o Información sobre las posibles alternativas de ubicación para las instalaciones de la fuente generadora, del área o de la obra.

o Uso del suelo del establecimiento de cada una de las alternativas y la documentación necesaria que compruebe la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo.

o Alternativas sobre los tipos de plantas que se pueden utilizar, y que cumplan con los estándares permitidos para emisiones atmosféricas.

o Cuantificación de materias primas, combustibles y otros materiales usados para el funcionamiento de la planta.

Page 23: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

23

o Identificación de fuentes aledañas emisoras, con la respectiva caracterización de dichas emisiones.

• Componente Hidrológico En este componente se debe especificar la ubicación de las fuentes y cursos de agua que pueden ser afectados o intervenidos por el proyecto, identificando la clase (río, quebrada, laguna, etc.) y su importancia local en cuanto a la demanda y oferta del recurso. Igualmente en caso de construcción de puentes, se deben estimar los caudales teniendo en cuenta periodos de retorno adecuados para las dimensiones del proyecto (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). De la misma forma que en el componente anterior el uso de los recursos hídricos puede variar dependiendo del tipo de proyecto y de las necesidades del mismo, a continuación se especificaran varias opciones o situaciones, con los requerimientos mínimos que el deben ir en el estudio: En caso que se requiera usar agua en el proyecto, el estudio como mínimo debe presentar la siguiente información (Minambiente, 2004): Para fuentes superficiales:

o Se debe identificar la alternativa optima ambientalmente para el uso domestico e industrial.

o Determinación de los caudales durante la construcción y su respectiva destinación, al igual que la ubicación de las fuentes seleccionadas y la disponibilidad del recurso.

o Caracterización físico-química y bacteriológica del agua (oxigeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, DBO, DQO, sólidos suspendidos, disueltos y totales, nutrientes, coliformes totales y fecales, aceites y grasa).

o Información sobre la infraestructura necesaria para la captación, conducción y tratamiento del agua.

o Identificación y cuantificación de los requerimientos de agua del proyecto durante la ejecución.

o Información sobre la destinación que se le dará al agua. o Identificación de los sistemas que se usaran para la captación,

derivación, conducción y distribución. o Información sobre la adquisición de predios o construcción de

servidumbres para el aprovechamiento del recurso si se requiere.

Page 24: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

24

Para la utilización de aguas subterráneas:

o Caracterización hidrogeológica de la zona. o Inventario de los sistemas de perforación, equipos y descripción del plan

de trabajo donde se incluya la profundidad y el método de perforación. o Localización del pozo, calidad del agua, junto con la propiedad o

contrato de servidumbre. o Relación y ubicación de otros aprovechamientos de las aguas

subterráneas. o Caracterización físico-química y bacteriológica del agua (oxigeno

disuelto, pH, temperatura, turbidez, DBO, DQO, sólidos suspendidos, disueltos y totales, nutrientes, coniformes totales y fecales, aceites y grasa).

En caso que el proyecto requiera la extracción de materiales de arrastre de los causes o lechos de las corrientes o depósitos de agua, el estudio como mínimo debe presentar la siguiente información (Minambiente, 2004):

o Caracterización del área, del sistema de explotación y material a explotar.

o Nombre de la corriente de agua cuyo cauce se proyecta explotar y su respectiva localización.

o Régimen hidráulico de la corriente (critico, subcrítico, supercrítico). o Identificación de predios y propietarios aledaños al cause que se

pretende explotar. o Explotaciones similares, aprovechamientos de agua, puentes, viaductos

y demás obras existentes que puedan afectarse con el aprovechamiento.

o Determinación del volumen, profundidad de explotación, sistemas de extracción y sitios de almacenamiento tanto para el material estéril como el aprovechable.

o Identificación de las ares de protección marginal. o Sistemas usados para el cargue y transporte. o Cálculos de reservas y tiempo de explotación. o Análisis de caudales (hidrogramas, frecuencias). o Determinación de caudales y transporte de sedimentos (cargas). o Identificación y evaluación de la infraestructura existente tanto para la

explotación como para la que puede ser afectada por esta, con el fin de determinar las necesidades de obras adicionales para el trasporte y explotación de materiales.

o Identificación de la infraestructura a construir, si la explotación lo requiere.

Page 25: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

25

En caso que el proyecto requiera la intervención del cauce de ríos para la construcción de puentes, viaducto o desvíos, el estudio como mínimo debe presentar la siguiente información (Minambiente, 2004):

o Descripción geológica del sitio donde se ubicaran las estructuras. o Geología de los sitios de ponteadero. o Análisis de la dinámica fluvial del cauce en el sector de influencia del

sitio en donde se pretende ubicar la estructura. o Régimen hidráulico de la corriente

En el caso que el proyecto requiera la realización de vertimientos de aguas residuales, el estudio como mínimo debe presentar la siguiente información (Minambiente, 2004):

o Identificación de los cuerpos receptores de las descargas de aguas servidas, así como sus caudales de estiaje.

o Caracterización físico-química y bacteriológica del agua (oxigeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, DBO, DQO, sólidos suspendidos, disueltos y totales, nutrientes, coniformes totales y fecales, aceites y grasa).

o Descripción de los sistemas de tratamiento, puntos de descarga, caudal, características físico-químicas y bacteriológicas, así como características del flujo (continuo o intermitente).

o Identificación de las captaciones aguas abajo, susceptibles a ser afectadas por las descargas.

o Características del sistema de tratamiento que se usara y las características finales del vertimiento, teniendo en cuenta la normatividad ambiental.

3.4.6.2. Aspecto Biótico Este aspecto esta conformado por dos componentes; el faunístico y el florístico. El estudio de ambos componentes debe tener en cuenta el estado sucesional y de revegetalización natural, junto con las especies pioneras vegetales que se desarrollan en el área del proyecto, así como la evaluación de la capacidad de amortiguación y de asimilación de los ecosistemas presentes en la zona, ante la presencia e impacto que podría generar el proyecto (Minambiente, 2004). • Componente faunístico Este componente del estudio debe caracterizar y especificar la composición, estructura y dinámica de los grupos faunísticos terrestres, es decir; aves,

Page 26: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

26

mamíferos, anfibios y reptiles, en la zona de influencia del proyecto, para esto se debe poner especial atención en las especies que se encuentran en peligro de extinción, endémicas y representativas o de valor comercial. De la misma forma se debe analizar en cada uno de los tipos de cobertura vegetal la distribución, estacionalidad, diversidad y rareza de cada uno de estos grupos, para así poder determinara el equilibrio de los ecosistemas, al igual que las cadenas tróficas y las fuentes de alimentación de las especies más representativas de cada ecosistema (Sánchez Triana, 1995). • Componente florístico Para esta parte es necesario recolectar información primaria sobre cada tipo de cobertura vegetal, con el fin de caracterizar su estructura y composición (Diversidad florística, densidad y especies presentes) (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). Asimismo para el corredor vial se debe realizar un muestreo detallado de la vegetación de cada una de las formaciones vegetales identificadas, con el fin de poder determinar la biodiversidad, cobertura y abundancia, y así poder identificar las especies endémicas, en vía de extinción, y aquellas con valor ecológico, cultural y comercial. Para esto el estudio en este componente debe identificar, clasificar y sectorizar las unidades vegetales a remover de acuerdo con la zona de vida o formación vegetal en la que se encuentre, de acuerdo con el tipo de cobertura y estado en que se encuentre (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). Por otra parte, si el proyecto requiere remover o erradicar vegetación el estudio debe tener en cuenta lo siguiente: Localización del aprovechamiento referenciado, vereda, corregimiento, municipio y departamento en el cual se ubica, Información cartográfica donde se pueda visualizar el área del proyecto, zonas forestales naturales, rodales, estratificaciones y manchas de bosque o vegetación en toda el área del proyecto, y ubicación de las obras de infraestructura complementarias al aprovechamiento forestal tales como campamentos, vías, aserríos, etc. (Minambiente, 2004). En el estudio debe ir un inventario de las superficies boscosas que se quieren remover, a través de muestreos aleatorios con el fin de estratificar dichas superficies, así como la identificación, clasificación y sectorización de las unidades vegetales a remover, finalmente la estimación del área y volumen total a remover dentro de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional, para cada tipo de cobertura vegetal junto con sus especies mas representativas (Minambiente, 2004).

Page 27: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

27

3.4.6.3. Aspecto Social Esta parte del estudio debe profundizar y enfocarse en aquellos aspectos de la realidad local que sean de interés en función del proyecto teniendo en cuenta las unidades político-administrativas, es decir municipios, veredas, corregimientos, inspecciones. Conforme a lo anterior se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para cada unidad (Minambiente, 2004):

o Nombre y localización. o Población asentada. o Distribución y composición de la población. o Estructura de los servicios. o Estructura de la propiedad. o Formas y tipos de tenencia. o Actividades productivas. o Tipo de mano de obra. o Interacción de los recursos naturales población: oferta y demanda. o Identificación y caracterización de las familias, relaciones de parentesco

y vecindad. o Inventario y caracterización de las organizaciones comunitarias y

ciudadanas, identificando interlocutores para el proceso de información y consulta del Plan de Manejo ambiental.

o Identificación y caracterización de los conflictos existentes. Además para el caso de las familias que serian desplazadas por el proyecto hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

o Identificación y caracterización del las viviendas y unidades productivas. o Identificación de la procedencia y nivel de arraigo en las familias. o Identificación de las expectativas de cada familia frente al proyecto y

traslado. o Caracterización de cada una de las familias según niveles de

vulnerabilidad socioeconómica, utilizando indicadores tales como: condiciones familiares, edad, salud, área y tipo de predio, tipo de cultivos, tecnologías de producción, tipo de mano de obra, niveles de comercialización.

o Identificar con cada familia de manera preliminar y en conjunto las alternativas de traslado.

3.4.7. Establecimiento de zonas ambiéntales sensibles, criticas o de

importancia ambiental. Esta parte del estudio debe contener la identificación de sectores ambientalmente sensibles, críticos o con régimen legal de protección, y de manejo especial. Todo

Page 28: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

28

en función del grado de vulnerabilidad de las áreas geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, ecológicas, sociales, económicas, y culturales que requieran un manejo especial (Minambiente, 2004). Todo esto basado en la caracterización y descripción previa del medio ambiente en la zona de influencia del proyecto. Los anteriores sectores deberán ser clasificados de la siguiente forma:

o Zonas de exclusión, vedados a cualquier tipo de intervención. o Zonas de intervención restrictiva, tipos de restricción y manejo

respectivo. o Zona susceptible de intervención, sin restricciones especiales distintas a

las prácticas de buen manejo ambiental. 3.4.8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Esta parte del estudio debe identificar y señalar cada una de las actividades que generan una mayor intensidad en los impactos negativos sobre el medio ambiente (natural, social, económico y cultural), describiendo la interacción de cada actividad con el medio ambiente. Esto incluye actividades como el descapote, remoción de vegetación, movimientos de tierra, instalación y operación de infraestructura temporal, disposición de residuales, acarreos de materiales, mezcla y vaciados de concretos, uso de explosivos, etc. y la afectación de cada una de estas con el medio, determinando los impactos negativos y positivos que generara el proyecto en sus distintas fases (CFN, 1993). Para la cuantificación y/o calificación de las interacciones entre de cada uno los impactos y los distintos elementos del medio natural, social, económico y cultural se debe tener en cuenta al menos los siguientes criterios (Minambiente, 2004):

o Tipo de impacto: directo, indirecto y/o acumulativo. o Fase del proyecto: construcción / operación / mantenimiento. o Área de influencia: local o regional.

Igualmente para este estudio se debe tener en cuenta ciertos indicadores que permitan evaluar la magnitud los impactos que se producen como consecuencia del proyecto. Estos indicadores deben establecerse tanto para impactos cualitativos como cuantitativos y deben cumplir los siguientes requisitos (CFN, 1993):

o Representatividad o Relevancia o Ser excluyente o Cuantificable o De fácil identificación

Page 29: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

29

3.4.9. Plan de Manejo Ambiental El resultado final del EIA es el PMA. El PMA es el conjunto de estrategias, planes, programas, y diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por las actividades del proyecto en sus diferentes etapas y detectados durante la evaluación de impactos (Minambiente, 2004). El PMA, dentro de sus propuestas de obras, programas y acciones debe especificar para cada una de estas los objetivos, Impactos a controlar, cobertura espacial, diseños, población beneficiada, descripción de actividades, mecanismos y estrategias participativas, instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo, cronograma de ejecución y presupuesto de recursos técnicos, físicos, humanos y económicos (Sánchez Herrera, 2005). Igualmente el PMA debe contemplar los siguientes aspectos: 3.4.9.1. Manejo del medio físico En cuanto a este aspecto el PMA debe contener como mínimo los siguientes puntos (Minambiente, 2004):

o Obras, medidas y actividades de protección, manejo y conservación de suelos.

o Obras, medidas y actividades de protección y manejo de aguas. o Programa de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. o Sistemas de remoción y disposición de lodos producidos en las plantas

de asfalto y trituración. o Recomendaciones para los sistemas y medidas de control de emisiones

atmosféricas, teniendo en cuenta la normatividad ambiental. o Programas para la explotación y prestamos de materiales, teniendo en

cuenta sistemas de prevención de daños a cauces o sobre obras existentes.

o Programas de restauración morfológica en los procesos de conservación de la calidad visual en cuanto al manejo de cortes y rellenos.

o Programas de restauración y de conservación de la estabilidad geotécnica

o Pautas para el manejo ambiental de patios de almacenamiento, de tendidos y campamentos

o Manejo ambiental de accesos permanentes, como lo son obras de arte, obras civiles y geotécnicas para la protección ambiental.

o Restauración de las condiciones preexistentes en las zonas de uso temporal como lo son accesos transitorios, campamentos, talleres y áreas de explotación de material.

Page 30: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

30

3.4.9.2. Manejo del medio biótico En esta parte se incluye un programa de conservación, restauración y compensación de de la cobertura vegetal. Teniendo en cuenta actividades como la revegetalización, empradización y manejo adecuado de las zonas de sucesión natural, logrando minimizar los efectos a causa de la fragmentación de los ecosistemas (Sánchez Herrera, 2005). De esta forma, este aspecto puede contener los siguientes programas (Minambiente, 2004): Un programa de poda, remoción y manejo de material vegetal removido, donde se describa los procedimientos y utilización del material. Un programa para el manejo y la conservación de la capa superior del suelo, es decir la capa vegetal, restaurando las ares afectadas. Programas para la minimización y compensación de los impactos generados sobre la fauna silvestre. Programas para la conservación de áreas silvestres concertados por las comunidades y autoridades ambiéntales. Igualmente debe contener la definición de estrategias, programas y actividades para la conservación de especies vegetales y faunísticas en vía de extinción, en veda o aquellas que no se encuentren registradas o que se cataloguen como posibles especies no identificadas. Finalmente el diseño paisajístico de obras o estructuras contempladas dentro del proyecto, incluyendo las que se ubican lateralmente o las que no son visibles desde la vía. Para ilustrar los anteriores aspectos o contenidos que debe tener el PMA, se presentará a manera de ejemplo el contenido mínimo que este debe contener para dos de las principales actividades en la construcción de vías, y que a su vez generan los mayores impactos ambientales; la explotación de canteras y la disposición final del material de excavación: Para explotación de canteras, (Minambiente, 2004):

o Localización en planos a escala adecuada, donde se identifique todas las características, componentes, edificaciones, etc. de la zona.

o Manejo de aguas residuales industriales y domesticas. o Manejo de material de descapote. o Manejo de aguas lluvias y escorrentía. o Recuperación de zonas de riesgo. o Programa de reforestación y/o revegetalización. o Programa de restitución o adecuación morfológica del área intervenida. o Programas o medidas de compensación debido a los impactos. o Uso final de las zonas recuperadas.

Para la disposición final de materiales de excavación (Minambiente, 2004):

Page 31: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

31

o Presentación de planos topográficos, identificando los aspectos relevantes en la zona.

o Presentación de los parámetros de diseño y planos de las obras de infraestructura para la adecuación del área, planta del desarrollo del relleno y etapas de su desarrollo.

o Presentar la adecuación final del relleno y el programa de revegetalización.

3.4.9.3. Plan de gestión social El plan de gestión social debe estar estructurado a partir de la evaluación ambiental que previamente se realizó, este plan se debe realizar con el fin de manejar los impactos sociales que el proyecto pueda generar, el estudio debe presentar los resultados de las acciones a tomar, al igual que las estrategias que se optaran durante la ejecución del proyecto. Igualmente estos programas deben estar encaminados a lo siguiente (Minambiente, 2004):

o Información y comunicación para los actores involucrados en el proyecto.

o Manejo de contratación de mano de obra. o Educación ambiental y capacitación. o Fortalecimiento industrial. o Estrategias de gestión de tierras y adquisición de predios. o Estrategias para el traslado de las familias. o Proyectos sociales que respondan a los efectos identificados en la

evaluación ambiental. o Programa para el rescate arqueológico. o Reposición de la infraestructura afectada.

Por otra parte el plan de gestión social también debe considerar un programa de educación y capacitación para el personal involucrado en el proyecto, el cual debe estar enfocado hacia la educación ambiental sobre normas ambientales de prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos naturales, conocimiento de los aspectos sociales y culturales de la región, sobre el manejo del patrimonio arqueológico y sobre seguridad industrial (CFN, 1993). 3.4.9.4. Plan de seguimiento y monitoreo Para esta parte del PMA se deben establecer indicadores cuantitativos y cualitativos para cada uno de los impactos, con el fin de poder evaluar la magnitud de las alteraciones que se producen como consecuencias del proyecto y facilitar el monitoreo de la evolución de los impactos ambientales, así como la eficiencia de las medidas contempladas en el PMA (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). De esta

Page 32: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

32

forma el plan de seguimiento y monitoreo debe considerar los siguientes aspectos (Minambiente, 2004):

o Objetivos: debe contener los indicadores seleccionados. Los sistemas afectados y los tipos de impactos.

o Toma y análisis de datos: como su nombre lo indica debe contener la recolección de información, almacenamiento, acceso y clasificación por variables.

o Interpretación: para esto se requiere una base de datos y un periodo de tiempo importante anterior a la obra o controlados con respecto a la zona testigo.

o Retroalimentación de los resultados: los resultados obtenidos inicialmente, en algunos casos pueden servir para modificar los objetivos iniciales o el mismo PMA.

o Se deben incluir costos y cronograma de ejecución durante las fases de construcción y operación.

Igualmente dentro de este aspecto se debe tener en cuenta los programas de auditoria ambiental durante la construcción, un monitoreo arqueológico y programas de auditorias ambientales y evaluación (Sánchez Herrera, 2005). 3.4.9.5. Plan de contingencia • Análisis de los riesgos ambientales Durante el desarrollo de proyectos viales la mayoría de los riesgos se relacionan con la operación de maquinaria, estabilidad de las estructuras del suelo y en la manipulación y manejo de materiales que puedan ser peligrosos. De esta manera el análisis de riesgo previsto dentro del EIA, se basa en la superposición de estas acciones o actividades sobre el plano de zonificación ambiental con el fin de determinar los siguientes aspectos (Minambiente, 2004): a) La conceptualización de los efectos del desarrollo de cada acción o actividad, determinando las causas del problema. b) perspectivas técnicas y económicas para controlar los factores de riesgo. c) los efectos como consecuencia al planificar la actividad teniendo en cuenta criterios de manejo ambiental que controlen el riesgo identificado. Asimismo el plan de contingencia se puede diseñar e implementar teniendo en cuenta el análisis de riesgos endógenos y exógenos asociados al proyecto durante sus distintas fases, tales como derrames, derrumbes, explosiones, atentados, accidentes, entre otros. El plan se puede dividir en dos capítulos (Minambiente, 2004):

o Plan de contingencia para la etapa de construcción

Page 33: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

33

o Plan de contingencia para la etapa de operación Por otra parte la elaboración de este plan debe estar basada en el análisis de riesgos asociados con el proyecto y la incidencia de estos sobre las áreas de mayor susceptibilidad ambiental, estableciendo medidas o actividades de prevención, personal requerido, requerimientos de capacitación, equipos, procedimientos de respuesta y presupuesto (Condensa Fdez. – Vitoria, 1995). Todo esto después de la identificación previa de cada una de las amenazas que se pueden producir en los diferentes sitios del proyecto. 3.4.9.6. Cronograma El PMA debe incluir el cronograma del plan, así como la sincronización entre cada una de las actividades del proyecto que generan impacto (Sánchez Herrera, 2005). 3.4.9.7. Presupuesto Este parte del PMA debe incluir el costo o presupuesto de cada una de las actividades, obras o programas del plan y cronograma de sus desembolsos. De esta forma y en base a los costos totales del PMA se debe determinar el porcentaje de los costos ambientales sobre el costo total del proyecto (Sánchez Herrera, 2005). 3.4.10. Anexos Esta parte debe contener como mínimo (Minambiente, 2004):

o Glosario o Fotografías o Aerofotografías o Planos o Bibliografía o Resultados de Muestreos o Información Primaria de Sustento o Otros

Page 34: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

34

3.5 . Importancia y utilidad de un EIA Hasta el momento se ha podido ver que un EIA es bastante amplio, no obstante se podría decir que tiene unos fines específicos, dentro de los cuales y los más importantes se encuentra desarrollar con mayor detalle (Sánchez Herrera, 2005):

o La identificación de los impactos generados por el proyecto. o Las consecuencias del proyecto (predicción de los impactos). o La dimensión y priorizacíon de los impactos. o La posible atenuación de los impactos o La elaboración de una base para la toma de decisiones.

Por otra parte un EIA puede tener varias utilidades dependiendo el punto de vista o el aspecto que se quiera evaluar o tratar. Por ejemplo, para el medio ambiente el estudio sirve para ajustar el proyecto al medio y controlar sus impactos. En cuanto a los responsables de la gestión ambiental y toma de decisiones, sirve para reducir conflictos, definir responsabilidades en las instituciones, como herramienta de control, seguimiento, planificación, y ordenamiento y como un elemento de retroalimentación. Finalmente, con respecto a los dueños de los proyectos los EIA sirven como herramienta de gestión, para la optimización del proyecto y definir los costos del mismo (Sánchez Herrera, 2005).

Page 35: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

35

4. Evaluación y análisis del EIA del proyecto vial Bosa-Granada-Girardot 4.1. Síntesis

En la síntesis de este estudio, como en la mayoría de los EIA completos, se encontró una buena y breve descripción de todo su contenido, la cual constaba de una introducción y unos objetivos en donde se indicaba claramente el alcance del mismo. Una parte dedicada a la localización global del proyecto, la descripción breve y clara de las actividades del proyecto como las obras de construcción (viaductos, variantes, túneles, entre otras) tanto nuevas como de ampliación, las características del diseño geométrico, un resumen de la cantidad y magnitud de las estructuras a construir o ampliar a lo largo del corredor, las características básicas acerca de los cortes y terraplenes como los volúmenes, fuentes de materiales y lugares de disposición; y el aprovechamiento de material removido que puede ser usado para las terraplenes.

El estudio también constaba de una parte dedicada a la descripción de las características principales del área de influencia, incluyendo el componente fisicobiótico y social. Finalmente, la última parte de la síntesis describía e identificaba los impactos más significativos generados por el proyecto, así como el método de evaluación ambiental seleccionados, junto con la jerarquización y cuantificación de los mismos.

En conclusión, y de acuerdo a lo expuesto, se podría decir que el presente cumple con las expectativas y los parámetros recomendados para el contenido de este tipo de estudios, ya que cumple con su principal objetivo: dar una imagen o idea global del mismo, de una manera breve y concisa. No obstante, lo único que pudo faltar, aunque no sea indispensable, es que no se especifica en ningún momento los costos totales del proyecto, ni el plan de manejo ambiental. Tal como lo recomiendan algunos autores conocedores del tema (Condensa Fdez - Vitoria, 1995). 4.2. Introducción

En la introducción, al igual que en la síntesis, no se encontró ningún aspecto relevante a tratar o evaluar, debido a que se cumplieron con las expectativas o el contenido mínimo que debe contener este tipo de estudios, pues se realizó una breve descripción de los mecanismos, procedimientos y métodos mediante los cuales se recolectó y analizó la información pertinente para el mismo. Asimismo, el documento logro identificar las diferentes fuentes de error e incertidumbre en la determinación y evaluación de los impactos ambientales generados por el proyecto, tales como las deficiencias de información o mal manejo de la información recolectada.

Page 36: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

36

Aunque no se encontraron fechas que relacionaran las diferentes actividades del proyecto, así como las diferentes comunidades o entidades con las que se interactuó para la realización del estudio. Pues considero que se enfocó de una mayor forma a establecer una relación de los profesionales participantes en la realización del estudio, sin tener en cuenta otros aspectos más relevantes que podrían haberse incluido en esta parte, tales como la descripción de la situación legal de las zonas de influencia del proyecto (tanto zonas directas como indirectamente afectadas), que aunque si se mencionan, no se hace ningún análisis profundo sobre el tema.

4.3. Descripción y análisis del proyecto

Para la descripción y análisis del proyecto, el estudio se dividió en tres grandes numerales: la localización del proyecto, unos objetivos generales, y la descripción detallada de cada una de las actividades del proyecto. De esta forma y para fines de evaluar y dar una idea del proyecto se describirán brevemente los anteriores componentes (principalmente la localización y descripción de las actividades del proyecto), para así poder concluir si el estudio, de acuerdo a este punto cumple o no, con las características e información necesaria para poder realizar una adecuada evaluación ambiental.

4.3.1. Localización del proyecto

Este componente del estudio incluye mapas y planos en donde se ubica el proyecto con sus áreas de influencia: localización político administrativa (jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales, entidades territoriales, provincias, departamentos, municipios, corregimientos y veredas entre otros), accidentes geográficos, red hídrica, las zonas o ecosistemas afectados, asentamientos humanos y el sistema general de infraestructura al que el proyecto se integra, tal como lo indica o lo sugiere la teoría y la ley para una adecuada evaluación ambiental.

Como los aspectos más relevantes de este numeral, que a su vez dan una idea del contenido y del tipo de proyecto a evaluar, se encontró lo siguiente:

El proyecto vial Av. Boyacá - Bosa - Granada - Girardot, tiene como limites para cuestiones de contrato la Avenida Boyacá con la Autopista Sur y la variante de Girardot (INVIAS, 1998). De igual forma, para efectos del estudio y de acuerdo a las características del corredor con sus respectivas problemáticas, la vía se dividió en dos sectores: uno urbano, comprendido entre la Avenida Boyacá y Chusacá y un sector rural, comprendido entre Chusacá y la variante de Girardot.

Page 37: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

37

Como se dijo anteriormente, las actividades de rehabilitación y de construcción se realizaron sobre la vía principal de la actual carretera Bogota - Girardot, con una longitud aproximada de 125 Km. La vía en estudio inicia su recorrido en el sur de la capital de la republica y se dirige a la región centro occidental del país en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, atravesando un total de 27 veredas incluidas en ocho municipios en Cundinamarca, y ocho veredas de cinco municipios en el Tolima (INVIAS, 1998).

De igual forma, la vía atraviesa terrenos quebrados con elevaciones que oscilan entre 2600, 2800 y 1900 msnm aproximadamente, atravesando las poblaciones de Bosa, Soacha, Sibaté, Granada, Silvana, Fusagasuga, Melgar y Girardot, tal como se puede ver en los planos adjuntos al estudio. Finalmente, cabe anotar que el proyecto esta ubicado en el área de jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales de Cundinamarca CAR y del Tolima Cortolima (INVIAS, 1998); y que a su vez, la evaluación de este proyecto fue realizada y es competencia del Ministerio del medio Ambiente, al ser una vía de carácter nacional.

4.3.2. Descripción de las actividades del proyecto

Para este componente, a grandes rasgos se deben ubicar y dimensionar el trazado y características geométricas de la vía, el tipo y número de estructuras necesarias, la organización de los trabajos o acciones a ejecutar y la demanda de recursos naturales del proyecto. De esta forma y teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo cumple a cabalidad con los aspectos descritos, pues hace una buena descripción y caracterización de cada uno, divididos en los siguientes subcapitulos:

• Obras de rehabilitación. • Obras de construcción. • Acciones inherentes a la ejecución del proyecto. • Características del diseño geométrico de la vía. • Tipo y número de estructuras necesarias. • Derecho de vía. • Necesidades de desvíos y canalización de cauces. • Infraestructura y servicios interceptados. • Organización de los trabajos y acciones a emprender. • Demanda de recursos naturales del proyecto. • Fuentes de materiales. • Plantas trituradoras, de concreto y asfalto. • Trasporte de materiales de construcción. • Sitios de botadero. • Aspectos geológicos.

Page 38: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

38

De tal forma y analizando cada uno de los anteriores puntos, se pudo ver que esta sección del estudio sí cumple con el contenido mínimo que la teoría sugiere para la realización adecuada de una evaluación ambiental. Por otra parte, dentro de los aspectos más relevantes y que a su vez dan una idea del contenido y del tipo de proyecto a evaluar, se encontró lo siguiente:

A grandes rasgos el proyecto de rehabilitación de la vía Av. Boyacá - Bosa - Granada - Girardot, consiste en la adecuación y ampliación de la calzada existente hasta obtener una doble calzada con bermas y separador central de 0,60 m de ancho (INVIAS, 1998). Para el desarrollo de este proyecto y teniendo en cuenta las características actuales de la vía, el proyecto se dividió en ocho sectores, tal como se muestra en la tabla 1, en donde se puede ver las condiciones actuales y los cambios proyectados para cada uno de los sectores.

Tabla 1. Condiciones actuales y cambios proyectados para la rehabilitación de la

vía

Sector Longitud

(Km.) Condición actual de la vía Condición proyectada

1 Avenida Boyacá - Bosa 6,0 2 calzadas de 3 carriles 2 calzadas de 5 carriles c/u

2 Bosa - Soacha 4,5 2 calzadas de 2 carriles 2 calzadas de 3 carriles c/u

3 Soacha - Chusacá

6,0 2 calzadas de 2 carriles 2 calzadas de 3 carriles c/u

4 Chusacá - Muña 2,0 2 calzadas de 2 carriles 2 calzadas de 3 carriles c/u

5 Muña - Fusa 44,0 1 calzada de 2 o 3 carriles + berma 2 calzadas de 2 carriles c/u

6 Fusa - Melgar 42,0 1 calzada de 2 carriles + berma 2 calzadas de 2 carriles c/u 7 Melgar - El Paso 17,0 1 calzada de 2 carriles + berma 2 calzadas de 2 carriles c/u 8 El Paso - Girardot 10,0 1 calzada de 2 carriles + berma 2 calzadas de 2 carriles c/u FUENTE: Consorcio INGETEC S.A. – BATEMAN INGENIERÍA Ltda. – PIV INGENIERIA Ltda., 1998. De igual forma, en esta parte del estudio se especifica las características básicas para el diseño de obras como la construcción y/o rehabilitación de estructuras como puentes, muros de contención, gaviones, box coulverts, alcantarillas, obras relacionadas con el mantenimiento de laderas, cunetas y en general obras de arte y de drenaje en la vía y áreas aledañas. Finalmente la colocación de basa, sub–base, pavimentos y señalización. Teniendo en cuenta lo anterior se tiene dentro de las obras más relevantes las siguientes construcciones (INVIAS, 1998):

Page 39: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

39

• Anteproyecto viaducto Muña: se construirá en las inmediaciones del embalse del Muña y costara con una longitud e 400 m.

• Variante lupas: se construirá en las inmediaciones del basurero de Fusagasuga y tendrá una longitud de 800 m.

• Variante de Boquerón: tendrá una longitud de 800 m y costara de un puente que atravesara el río Chocho y un puente sobre el ríox Sumapaz.

• Túnel del cañón del Sumapaz: el cal presentara una longitud de 4,1 Km., este túnel conducirá el flujo vehicular en dirección a Bogotá, mientras la calzada existente se usara para el trayecto hacia Melgar.

• Variante de Melgar: tendrá una longitud de 3,5 km.; y estará ubicada en inmediaciones de la Base Aérea de la FAC atravesando el río Sumapaz.

Asimismo y a grandes rasgos, con relación a las estructuras necesarias se tiene lo siguiente (INVIAS, 1998):

• 8 intersecciones. • Construcción de seis puentes nuevos. • Ampliación de 13 puentes existentes. • Construcción de 23 retornos. • Construcción de 44 puentes peatonales.

Como principales características del diseño geométrico de la vía, esta presenta pendientes moderadas de descenso en la mayoría del transcurso, a excepción del sector Alto del Boquerón, donde son mucho más pronunciadas, y el sector comprendido entre El Paso y San Rafael donde el terreno es prácticamente plano. Estas características permiten desarrollar alineamientos rectos de gran longitud, con curvas de radios amplios y adecuados a la velocidad de diseño. De esta forma, dentro de las dimensiones principales encontramos un ancho de vía de 30 m, cada una de las calzadas tendrá un ancho de 7,30 m con un separador central de 0,60 m, bermas de 1,8 m y una zona de seguridad de 50 cm. Finalmente la velocidad de diseño es de 70 km/h, con radios de curvatura comprendidos entre 60 y 600 m (INVIAS, 1998).

Por otra parte, en esta sección se identifican los cortes y terraplenes para la construcción del proyecto, teniendo en cuenta como datos relevantes un volumen de 4,5 millones de m3 generado por la remoción de material estéril y demandará 1,1 millón de m3 en materiales de construcción (INVIAS, 1998). Igualmente, el estudio especifica el aprovechamiento de estos materiales, señalando que gran parte del material proveniente de cortes y excavaciones se utilizara en la construcción de terraplenes, disminuyendo de esta forma el volumen de material a ubicar en los botaderos.

Page 40: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

40

Finalmente, esta sección identifica y caracteriza cada uno de los sitios de donde se sacará material (canteras y depósitos aluviales, con sus respectivas ubicaciones y licencias ambientales).

4.4. Área de influencia del proyecto

Como se pudo ver en el marco teórico, el área de influencia del proyecto o la misma área de estudio, corresponde a aquel espacio analítico con representatividad geográfica, ambiental y social en donde se ubica la obra (Minambiente, 2004). De esta forma, y por las características específicas del proyecto, el EIA dividió el área de influencia del proyecto en dos componentes principales: el área de influencia regional y el área de influencia local.

Para el primer caso, el área de influencia regional, se identifica como aquel espacio con representatividad geográfica y ambiental a nivel global en donde se ubica la obra. Igualmente, esta sección describe a grandes rasgos los territorios culturales, los conflictos regionales, las unidades de paisaje, el relieve regional, los distintos ecosistemas y variedad de grupos culturales. Lo anterior brinda una imagen o idea previa para la caracterización ambiental de la zona que se realizó en el siguiente numeral.

Por otra parte, este punto del estudio describe y da una idea del área de influencia directa o local para su posterior caracterización ambiental. Definiendo esta área como la zona en donde se realizará directamente la intervención sobre los aspectos bióticos, físicos y sociales. Asimismo, el EIA considera esta zona como aquella en la cual se desarrollan las actividades propias del proyecto y determina que esta área se constituye de la siguiente forma:

1. Una franja longitudinal, en la cual se realiza la apertura de la vía o corredor del proyecto, donde se generan los mayores movimientos de tierra, de deforestación, se fragmentan ecosistemas, se afectan directamente los cauces o cuerpos de agua, se producen impactos a la población asentada y desplazamientos, entre otras afectaciones.

2. Unas áreas localizadas, relacionadas con zonas de préstamo y fuentes de material, incluidas las zonas de aislamiento, zonas para disposición de sobrantes de excavación, zonas para talleres y campamentos (incluye sitios de vertimientos, de disposición de residuos sólidos domésticos e industriales) o poblaciones que prestan servicios para los trabajadores de la obra.

En esta área se obtuvo información primaria en forma sistemática con el fin de obtener una caracterización completa de todos los componentes solicitados. Igualmente y aunque la unidad de análisis espacial para las dimensiones biótica y

Page 41: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

41

física y el componente arqueológico es la unidad de paisaje, la información se reagrupó, manejó y presentó por veredas, para permitir respuestas adecuadas en los talleres de información y consulta. Por otra parte, en cuanto a la oferta ambiental, se realizó la caracterización del área de influencia del proyecto en un sentido dinámico, con el fin de establecer tendencias o valores medios representativos. Para este análisis, el contexto local tuvo en cuenta los mismos componentes y aspectos enunciados, que para el contexto regional, con un mayor nivel de detalle. 4.5. Caracterización Ambiental del área de estudio contexto regional – línea

base

En esta parte se realizó una descripción y caracterización del área de influencia del proyecto a nivel regional. Estas características se analizaron con un carácter interpretativo en función de las actividades más influyentes del proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los siguientes componentes: aspecto físico (componente geosférico, componente hidrológico y componente atmosférico), aspecto biótico (componente florístico y componente faunístico) y aspectos sociales. Aquí se trató la metodología general del estudio, el merecimiento urbano y ordenamiento regional, la adecuación de la región a las demandas del centro urbano, la situación por municipios y finamente los procesos demográficos.

A continuación se presentarán a manera de síntesis los aspectos más relevantes de cada aspecto, para así poder tener una idea de la situación de la zona y determinar si el estudio cumple o no, con las necesidades y requerimientos para la evaluación ambiental.

4.5.1. Aspecto físico – biótico

Con respecto a la climatología de la zona, esta se dividió en dos grandes sectores: el primero Fusagasuga - Melgar, ubicado entre los 580 y 1500 msnm con evidente cambio climático gradual de un piso térmico templado a uno calido, influenciado por un patrón tropical lluvioso. Igualmente presenta una temperatura promedio mensual de 23º C y un promedio multianual de lluvias de alrededor de 1000 mm. Y el segundo sector, Melgar - Girardot, ubicado por debajo de los 580 msnm, que presenta valores promedios de precipitación anual entre 600 y 800 mm influenciados por los vientos secos del oeste, cuyas temperaturas medias superan los 27º C y la humedad relativa anual se encuentra entre 60 y el 80% (INVIAS, 1998).

En cuanto al componente hídrico, el proyecto esta ubicado en las cuencas del río Bogotá y Sumapaz, en donde la red de drenaje es bastante compleja, debido a la

Page 42: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

42

gran cantidad de cursos irregulares. Esta zona atraviesa los ríos Sumapaz, Chocho o Panches, Cuja y Paguey, estos últimos afluentes del primero. En cuanto al tipo y la distribución de las redes de drenaje y escorrentía, el trayecto se dividió en dos sectores: el primero Fusa - Chinauta, el cual transcurre por una formación permeable de sedimentos semiconsolidados; y el segundo Chinauta - Boquerón que corresponde a una formación impermeable por lo que en el sector del Boquerón se presentan arroyos torrenciales que cruzan la zona más encañonada del recorrido (INVIAS, 1998).

Por otra parte, con respecto a la vegetación de la zona de estudio, el área se encuentra dentro de las formaciones vegetales: bosque muy húmedo premontado, para el sector Subia - Fusagasuga - Chinauta; bosque húmedo premontado para el sector Chianuta - Boquerón - Melgar y bosque tropical semideciduo para el sector melgar - Girardot. En cuanto a los ecosistemas bioecológicos, la zona presenta un alto grado de intervención humana, por lo cual solo se identificaron como ecosistemas de interés los bosques de galería del río Sumapaz, de la formación bosque húmedo premontado, debido a que estos ecosistemas, además de servir de zona de amortiguación y de protección del cauce, permiten el establecimiento de hábitats favorables para la fauna silvestre que aun persiste en la zona, sirviendo como lugar de refugio y corredor de paso para diversas especies (INVIAS, 1998). El resto de la cobertura vegetal esta conformada por amplias extensiones de rastrojos altos y bajos y pastos.

En lo que respecta al componente geológico y geomorfológico, en el corredor de la vía afloran rocas del grupo Guadalupe, de las formaciones Guaduas, terciario de Fusagasuga, Gualanday y de la Cira, algunas de ellas cubiertas por terrazas, depósitos glaciales, depósitos de ladera o por depósitos aluviales. Estructuralmente se encuentran numerosas fallas en la zona de estudio con rumbos que varían entre NE - NS - NW especialmente manifiestas donde afloran rocas del Cretáceo. Entre ellas se encuentran las fallas Canoas, Guacamaya, Boquerón, Don Hernando y el Cigarro, localizadas en el área de estudio, aclarando que no todas pasen o atraviesen el eje de la vía (INVIAS, 1998).

Frente al componente paisajístico, la vía atraviesa varias unidades. Para la zona montañosa ubicada entre 600 y 1500 msnm correspondiente al sector Silvania - Melgar, se distinguen tres unidades de paisaje: cuchillas y filos, laderas de pendiente moderada a fuerte y colinas; el sector plano comprendido entre Melgar y Girardot atraviesa una zona conformada por valles con laderas de pendientes fuertes a moderadas, colinas y mesas poco disectadas, terrazas y depósitos aluviales recientes ubicados en las cuencas bajas de los ríos Paguey, Sumapaz y Magdalena (INVIAS, 1998).

En conclusión y teniendo en cuenta lo anterior, se pudo ver que el EIA describe de gran forma cada uno de los aspectos mencionados, obteniendo una información

Page 43: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

43

base suficiente para realizar proyecciones y predecir impactos, identificando los efectos producidos con sus distintos orígenes y causas. 4.5.2. Aspecto social

Para este aspecto la información sobre el área de influencia se presentó tanto cuantitativa como cualitativamente. Igualmente, la información se obtuvo mediante estadísticas y planes de desarrollo del área de influencia, tal como se ve a continuación a manera de síntesis.

En cuanto a las condiciones materiales de vida, la población localizada en el área de influencia cuenta en su mayoría con la prestación de los servicios básicos tanto públicos como sociales. La cobertura promedio de los servicios públicos es del 85%, aunque existen problemas de calidad como es el caso del acueducto, con interrupciones frecuentes. Las aguas negras y domesticas, en su mayoría son vertidas a las corrientes de agua y las basuras se disponen a cielo abierto (INVIAS, 1998).

Con relación a los servicios sociales, el que presenta mayor cobertura es el sector educativo, en los niveles primario y secundario; le sigue el sector salud, teniendo en cuenta que la mayoría de estos servicios se presentan en Girardot, cuya cobertura se extiende a más de 10 municipios de la región (INVIAS, 1998).

Por otra parte, las actividades económicas y la ocupación de la población están relacionadas en orden de importancia, al sector comercial y agropecuario, considerando que para este último la actividad es a pequeña escala, predominando el consumo familiar o local. Igualmente, para el área de influencia local la población se estimo en 2665 personas residentes a lo largo del corredor, de las cuales 840 personas pueden ser afectadas directamente por la construcción del proyecto, por requerimiento de áreas para la ampliación, afectando 400 viviendas (INVIAS, 1998).

En cuanto a la infraestructura social, en el área de influencia se encontraron varias instituciones educativas y prestadoras del servicio de salud que pueden versen afectadas. Por ejemplo, debido a la construcción del proyecto se pueda ver afectado el internado para niñas de la beneficencia de Cundinamarca, la escuela de brisas de Subia y la escuela del Boquerón (INVIAS, 1998).

Asimismo, con respecto a los servicios básicos, los municipios aledaños al corredor se abastecen de agua de los acueductos municipales o de fuentes cercanas. En algunos sitios no se cuenta con alcantarillado, depositándose el agua servida en fuentes próximas a la carretera o vertiéndose ladera abajo, también se encontró que todo el corredor esta electrificado. Además hay que tener

Page 44: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

44

en cuenta que con la construcción del proyecto se podrán ver afectados varios acueductos y alcantarillados a lo largo del corredor, debido a que sus redes cruzan o están dentro del derecho de la vía, a su vez, pueden verse afectadas las instalaciones de Telecom de Quinini y de Boquerón por requerimiento de los predios (INVIAS, 1998).

De esta forma y teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que en general los problemas ambientales del área están asociados a la deficiencia del alcantarillado, factor importante en la contaminación de los ríos y quebradas, la disposición inadecuada de basuras, los impactos del trafico vehicular, como ruidos, emisión de gases y material particulado. A partir de esta información se pudo interpretar y explicar la situación actual existente en el área de influencia del proyecto.

4.6. Área de influencia directa o contexto local – demanda ambiental

El contenido de este aspecto tiene que ver con la cantidad especifica de recursos, bienes y servicios ambientales, que el proyecto va a demandar, así como la caracterización de la zona en donde se realizará directamente la intervención sobre los aspectos bióticos, físicos y sociales.

Al igual que el anterior aspecto, este se analizó con un carácter interpretativo en función de las actividades más influyentes del proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los siguientes componentes: dimensión física (componente geosférico, componente hidrológico y componente atmosférico), dimensión biótica (componente florístico y componente faunístico) y dimensión social en donde se trató el componente demográfico, componente económico, aspectos culturales y el componente político - administrativo

A continuación se señalarán los aspectos o requerimientos de recursos naturales más relevantes para cada uno de los aspectos a estudiar, para así poder determinar si el estudio cumple o no, con las necesidades y requerimientos para una adecuada evaluación ambiental.

4.6.1. Dimensión Física Componente Geosférico

Como uno de los principales problemas que el EIA plantea es la demanda de recursos que el proyecto requiere. Por ejemplo, los requerimientos de material para la construcción de la obra en donde existe la necesidad de explotar canteras con el fin de extraer material. De esta forma, el EIA, presenta la siguiente información:

Page 45: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

45

Identifica las fuentes de extracción de material, priorizando la opción de compra a terceros con permisos de explotación, presentando las siguientes características para la respectiva explotación (INVIAS, 1998):

o Ubicación en planos, detallando drenajes y determinando el

aprovechamiento forestal requerido para la actividad. o Cantidad de material requerido por el proyecto (volumen) o Geomorfología y geología del sitio de la cantera o Marco geológico, estructural, y zonificación geomorfológica y geotécnica

local, todo referenciado en un mapa. o Columna estratigráfica. o Descripción de los métodos de explotación o extracción del material

acorde con las características geológicas y formas del yacimiento, identificando etapas de explotación, medidas, sistemas de control de aguas, taludes y conformación final de vía

o Acueducto, energía, vías de acceso o Infraestructura existente o a construir, tipo y tiempo a utilizar y

beneficios.

A continuación se presenta un pequeño resumen de los materiales requeridos y canteras donde se realizarán las respectivas explotaciones, junto con los aspectos más relevantes, para poder hacerse una idea de la magnitud del proyecto y de la demanda de recursos naturales que este requiere. Hay que tener en cuenta que para fines prácticos el estudio recomienda que todos los materiales se compren a diferentes canteras de la zona, retirándole al consorcio constructor la responsabilidad de explotación de dichos materiales (INVIAS, 1998):

o Cantera Alto de la Virgen (arcillositas y areniscas), material que se

utilizara para concreto asfáltico e hidráulico, base granulada y sub – base granulada. Esta cantera cuenta con licencia de funcionamiento y es avalada por la CAR por estar ejecutando Plan de Manejo Ambiental.

o Cantera La Unión (areniscas), para base, sub – base granulada y terraplén. Cuenta con licencia de funcionamiento y es avalada por la CAR por estar ejecutando Plan de Manejo Ambiental.

o Cantera Guadalito (areniscas), para terraplén y relleno. o Depósitos aluviales del río Coello (rocas, cantos y gravas) para concreto

asfáltico e hidráulico y base granular. Consta de licencia ambiental según resolución # 468 de Cortolima del 23 de febrero de 1996.

De igual forma, en este componente se realizó el estudio de los posibles lugares o sitios en donde se puede llevar a cabo la disposición adecuada de los materiales

Page 46: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

46

de desecho, con sus respectivos volúmenes a disponer, obteniendo como resultado la siguiente tabla (tabla 2):

Tabla 2. Posibles botaderos de materiales de desecho

UBICACIÓN VOLUMEN A DISPONER (m3) K53+100, limitado por la Q. Los Guayabos 33000 K57+460, Fundación Russi y Russis 19000 K58+800, costados izquierdo y derecho 48000 K65+050, costado izquierdo 160000 K66+210, costado izquierdo 1074000 K114+200, costado izquierdo 178000 K123+500, costado izquierdo 57400

FUENTE: Consorcio INGETEC S.A. – BATEMAN INGENIERÍA Ltda. – PIV INGENIERIA Ltda., 1998. Componente Hidrológico

Con respecto a este componente, el estudio especifica la ubicación de las fuentes y cursos de agua que pueden ser afectados o intervenidos por el proyecto, identificando la clase (río, quebrada, etc.) y su importancia local en cuanto a la demanda y oferta del recurso. Teniendo en cuenta que para el caso de este proyecto las intervenciones de las obras son mínimas, pues no se interviene ningún cause, ni se demanda el recurso en grandes proporciones para la construcción del proyecto.

En general, la mayor intervención del proyecto sobre este recurso esta dada por la cantidad de puentes o cruces que tiene sobre ríos y quebradas de la región, de tal forma el estudio estima la cantidad de obras e identifica claramente los cauces que el proyecto cruzará, considerando periodos de retorno adecuados para las dimensiones del proyecto. De esta forma, el estudio determinó que el proyecto está ubicado en las cuencas de los ríos Bogota y Sumapaz, una zona de drenaje compleja, atravesando los ríos Sumapaz, Chocho, Cuja, Paguey y Magdalena.

Siendo más específicos el proyecto demanda las siguientes obras: la construcción de 6 puentes nuevos sobre los ríos Chocho, Sumapaz, Paguey y Magdalena; ampliación de 13 puentes existentes, sobre los ríos Subia y Blanco y las quebradas Honda, Guayabos, San Nicolás, Jordán, Sabaneta, Seca, Golondrinas, Las Palmas, La Yucala, La Naranjala, y Aguablanca (INVIAS, 1998). Todas estas obras están ubicadas respectivamente en planos junto con las diferentes características de los afluentes intervenidos, es decir:

o Descripción geológica del sitio donde se ubicaran las estructuras. o Geología de los sitios de ponteadero.

Page 47: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

47

o Análisis de la dinámica fluvial del cauce en el sector de influencia del sitio en donde se pretende ubicar la estructura.

o Régimen hidráulico de la corriente 4.6.2. Dimensión biótica

Para este aspecto o dimensión, el estudio se divide en dos componentes: el faunístico y el florístico. El estudio de ambos componentes tiene en cuenta el estado sucesional y de revegetalización natural, junto con las especies pioneras vegetales que se desarrollan en el área del proyecto, y evalúa la capacidad de amortiguación y de asimilación de los ecosistemas presentes en la zona, ante el impacto que podría generar el proyecto.

Componente faunístico

Aquí se identifica y especifica la composición, estructura y dinámica de los grupos faunísticos terrestres, es decir; aves, mamíferos, anfibios y reptiles. En la zona de influencia directa o local del proyecto, se tiene especial atención a las especies que se encuentran en peligro de extinción, endémicas y representativas o de valor comercial. No obstante, para este caso, el estudio llego a la conclusión que son muy pocas las especies que pueden pertenecer al anterior grupo, debido a que la zona de influencia directa del proyecto, presenta un muy alto grado de intervención humana por lo que los ecosistemas de interés son pocos y las especies o la fauna silvestre que aun persiste en la zona es relativamente poca, encontrando así, que la mayoría de especies identificadas son de paso (INVIAS, 1998).

Igualmente se analizó cada uno de los tipos de cobertura vegetal, la distribución, estacionalidad, diversidad y rareza de cada uno de estos grupos, identificando la conformación de la cobertura vegetal como amplias extensiones de rastrojos altos, bajos y pastos. Con esto se pudo determinar el equilibrio de los ecosistemas, al igual que las cadenas tróficas y las fuentes de alimentación de las especies más representativas.

Componente florístico

En cuanto al análisis de este componente, se recolectó información primaria en la zona de afectación directa sobre cada tipo de cobertura vegetal, con el fin de caracterizar su estructura y composición, es decir: la diversidad florística, densidad y especies presentes, al igual que se hizo para el estudio del área de influencia regional, siendo más específicos para este caso. De esta forma, para el corredor

Page 48: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

48

vial se realizó un muestreo detallado de la vegetación de cada una de las formaciones vegetales identificadas, con el fin de poder determinar la biodiversidad, cobertura y abundancia; y así poder identificar las especies endémicas en vía de extinción, y aquellas con valor ecológico, cultural y comercial.

El análisis de componente identificó, clasificó y sectorizó las unidades vegetales a remover de acuerdo con la zona de vida o formación vegetal en la que se encontró. Se dividieron el estudio de las formaciones vegetales de la siguiente manera: bosque muy húmedo premontado, para el sector Subia - Fusagasuga - Chinauta; bosque húmedo premontado para el sector Chianuta - Boquerón - Melgar y bosque tropical semideciduo para el sector melgar - Girardot (INVIAS, 1998). Por otra parte, con respecto a los ecosistemas bioecológicos y como se dijo anteriormente, la zona presenta un muy alto grado de intervención humana, por lo cual los únicos ecosistemas de interés que se identificaron son los bosques de galería del río Sumapaz, y cuya afectación debido a la construcción del proyecto es mínima.

Por otra parte, con respecto a la vegetación que el proyecto demanda remover o erradicar, el estudio identifica y especifica la localización del aprovechamiento referenciado: las veredas, los corregimientos, municipios y departamentos en el cual se ubica la zona a intervenir. De la misma forma, en el estudio de este aspecto se hace un inventario de las superficies boscosas que se quieren remover, a través de muestreos aleatorios con el fin de estratificar dichas superficies. Así como la identificación, clasificación y sectorización de las unidades vegetales a remover, junto con la estimación del área y volumen total a remover dentro de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional, en este caso para la CAR y Cortolima (INVIAS, 1998).

Finalmente, la información se presenta con la adecuada cartografía, donde se puede visualizar el área del proyecto con las zonas forestales naturales, rodales, estratificaciones y manchas de bosque o vegetación en toda el área del proyecto; junto con la ubicación de las obras de infraestructura complementarias al aprovechamiento forestal tales como campamentos, vías, y demás obras necesarias.

4.6.3. Dimensión social

Esta parte del estudio se enfocó en aquellos aspectos de la realidad local que son de interés en función del proyecto, teniendo en cuenta las unidades político-administrativas, es decir municipios, veredas, corregimientos, inspecciones. Determinando así, cada uno de los aspectos que el proyecto puede intervenir directamente.

Page 49: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

49

De esta forma y a manera de resumen, se encontró que la construcción de la vía afecta directamente unas 400 viviendas y unas 840 personas, esto debido al requerimiento de áreas para la ampliación de la vía. Con respecto a la infraestructura social, el proyecto afecta directamente un internado de beneficencia, una escuela en Subia y otra en Boquerón. Finalmente, con respecto a la afectación sobre los servicios básicos, se llego a al conclusión que la construcción del proyecto puede afectar varios acueductos y alcantarillados a lo largo del corredor, debido a que sus redes cruzan o están dentro del derecho de la vía. Igualmente, pueden verse afectadas las instalaciones de Telecom de Quinini y de Boquerón por requerimiento de los predios (INVIAS, 1998).

La anterior información se encuentra adecuadamente referenciada, tanto para las familias afectadas como las obras de infraestructura o servicios afectados, teniendo en cuenta cada uno de los siguientes aspectos (INVIAS, 1998):

o Identificación y caracterización de las familias, relaciones de parentesco

y vecindad. o Inventario y caracterización de las organizaciones comunitarias y

ciudadanas, identificando interlocutores para el proceso de información y consulta del Plan de Manejo ambiental.

o Identificación y caracterización de los conflictos existentes. o Identificación y caracterización del las viviendas y unidades productivas. o Identificación de la procedencia y nivel de arraigo en las familias. o Identificación de las expectativas de cada familia frente al proyecto y

traslado. o Caracterización de cada una de las familias según niveles de

vulnerabilidad socioeconómica, utilizando indicadores tales como: condiciones familiares, edad, salud, área y tipo de predio, tipo de cultivos, tecnologías de producción, tipo de mano de obra, niveles de comercialización.

o Identificar con cada familia de manera preliminar y en conjunto las alternativas de traslado.

4.7. Zonificación ambiental del área de influencia del proyecto

Esta parte del estudio se identificó los sectores sociales y ambientalmente sensibles, críticos o con régimen legal de protección, de importancia, y manejo especial, en función del grado de vulnerabilidad de las áreas geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, ecológicas, sociales, económicas, y culturales que requieran un manejo especial, todo esto teniendo en cuenta la caracterización ambiental que se realizó previamente.

Page 50: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

50

De esta forma y teniendo en cuenta la caracterización de la región, el estudio únicamente identificó zonas susceptibles de intervención, sin restricciones especiales, distintas a las prácticas de buen manejo ambiental, a lo largo del corredor de la vía. Pues no se encontraron zonas de exclusión, vedadas a cualquier tipo de intervención, ni zonas de intervención restrictiva. Las únicas zonas de cuidado especial que se encontraron en el área de estudio son los bosques de galería del río Sumapaz, de la formación bosque húmedo premontado, debido a que estos ecosistemas, además de servir de zona de amortiguación y de protección del cauce, permiten el establecimiento de hábitats más favorables para la fauna silvestre que aún persiste en la zona, sirviendo como lugar de refugio y corredor de paso para diversas especies, que aunque están ubicados en la zona de estudio, la intervención de estos ecosistemas por parte del proyecto es mínima (INVIAS, 1998).

4.8. Identificación y evaluación de impactos ambientales

Esta parte del estudio identifica y señala cada una de las actividades que generan una mayor intensidad en los impactos negativos sobre el medio ambiente (natural, social, económico y cultural), describiendo la interacción de cada actividad con el medio ambiente; es decir, actividades como el descapote, remoción de vegetación, movimientos de tierra, instalación y operación de infraestructura temporal, disposición de residuos, etc.; y la afectación de cada una de éstas con el medio.

De esta forma, y siendo más específicos, el EIA encontró que la construcción de este proyecto, causará un alto impacto a nivel local o regional, en los diferentes componentes (físicos, bióticos y sociales) en un área que se puede restringir al derecho de vía de la calzada existente o en algunos casos ampliarse a zonas circundantes, dependiendo del carácter urbano o rural y de las actividades económicas o sociales que se desarrollen.

Por otra parte, y en cuanto respecta a la evaluación de los impactos, se utilizó una matriz básica de identificación, en donde se relaciona cada una de las actividades del proyecto con los elementos del medio que podría afectar dentro de cada uno de los componentes bióticos, físicos y sociales. Posteriormente, con base a la identificación de los impactos y a partir del conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto, se analizaron las implicaciones que tendría el proyecto considerando tanto las actividades de ampliación como las de construcción, sobre cada uno de los elementos del medio considerados.

Para la evaluación de los impactos, el estudio utilizó fichas para cada uno de ellos, en donde se describe el impacto y los efectos generados, discriminando la obra o la actividad que lo genera; se caracterizan y califican los impactos, contemplando

Page 51: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

51

criterios como: sujeto afectado, carácter, probabilidad de ocurrencia, evolución, duración, condición, dimensión, magnitud relativa, nivel de vulnerabilidad, incidencia no cuantificable y calificación de importancia. Posteriormente, se definen los estudios complementarios necesarios para puntualizar el impacto y sus afectaciones y finalmente, se hace una descripción de las tendencias del escenario ambiental con proyecto o sin proyecto (INVIAS, 1998).

Cabe anotar que la cuantificación de los impactos se basó en las cantidades de obra y en las magnitudes de afectación de los recursos naturales, por ejemplo: extensiones de cobertura vegetal a afectar (en hectáreas), numero de causes a intervenir, volúmenes de estériles y residuos vegetales generados, etc. De esta forma y para entender como se realizó la evaluación de cada impacto generado, las fichas consideraron los siguientes criterios (INVIAS, 1998):

Identificación

o Denominación del impacto. o Fase del proyecto, si se genera en la etapa preliminar, de construcción,

operación o abandono del proyecto. o Acciones o actividades del proyecto, se enumeran las acciones que

generan el impacto. o Factores medioambientales potencialmente afectados.

Caracterización

o Sujeto o elemento a quien recae el impacto. o Valor de conservación, observaciones sobre el valor de conservación del

sujeto o componente afectado de acuerdo con factores de diversidad, rareza, fragilidad, singularidad o naturalidad.

o Carácter o signo, hace alusión al carácter beneficioso o perjudicial, calificándose como positivo, negativo o incierto, relativo o indiferente.

o Descripción, define y enuncia el impacto. o Efectos, se refiere a los impactos secundarios o efectos indirectos. o Área de afectación, se refiere a la cobertura del impacto.

Calificación

o Probabilidad de ocurrencia, se califica como seguro, muy probable, probable, poco probable e improbable.

o Evolución o tiempo del inicio de la ocurrencia del impacto, si se da en corto, mediano o largo plazo.

o Duración si es permanente, temporal u ocasional. o Condición si es reversible, irreversible o residual.

Page 52: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

52

o Posibilidad de manejo, el tipo de manejo que pueda tener: potenciable, prevenible, corregible, mitigable, compensable, de difícil manejo y sin manejo.

o Dimensión, la cual indica la unidad y cantidad del elemento afectado. o Magnitud relativa, clasifica como muy alta, alta, media, baja y muy baja. o Nivel de vulnerabilidad, evalúa la capacidad del elemento afectado para

afrontar los cambios. o Incidencia no cuantificable o nivel de riesgo, mide los efectos del impacto

no cuantificables o de difícil estimación. o Calificación de Importancia, le asigna al impacto una calificación

numérica, enmarcándolo como muy significativo, significativo, medianamente significativo y poco significativo.

Manejo

o Definición de medidas de manejo, descripción de las medidas que podrían ser viables para manejar el impacto.

o Nivel de costos de las medidas de manejo, mide los costos del plan de manejo ambiental, en función de los costos totales del proyecto.

o Restricciones, indica el tipo de restricciones que es necesario jerarquizar, priorizar, superar y solucionar con el fin de hacer viables, implementar, ejecutar y consolidar las medidas planteadas.

o Estudios complementarios: se refiere a la necesidad y el tipo de estudio que se requiere para complementar o precisar el comportamiento del impacto.

Balance

o Observaciones, conclusiones y recomendaciones. o Escenario ambiental con proyecto, se refiere a la situación previsible del

medio ambiente con respecto al impacto analizado. o Escenario ambiental sin proyecto, se refiere a la situación previsible del

medio ambiente sin la intervención de los posibles cambios introducidos por el impacto analizado

A continuación se presenta un resumen de los impactos identificados (Tabla 3), junto con su respectiva evaluación de impacto, calificación de los principales atributos, principales obras y acciones de manejo a desarrollar, todo desarrollado con base a los anteriores criterios:

Page 53: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

53

Tabla 3. Identificación y evaluación de impactos Impacto PO MR NV DU INC∗ CALIFICACIÓN MANEJO PROPUESTO

# Nombre construcción de obras como mur os, gaviones, cunetas y trincher as

1 Aceleración de procesos erosi vos y generación de inestabilidad

0,90 0,20 0,60 0,50 0,50 4,00

Revegetalización de zonas inestables

Alteración de la calidad del agua en corrientes superficiales En corrientes de agua de bajo caudal 0,90 0,20 0,80 0,60 0,20 3,64

2

En corrientes de agua con caudal representati vo 0,90 0,20 0,60 0,60 0,20 3,13

Construcción y montaj e de obras de tratamiento de vertimientos y residuos líquidos

Alteración de drenaj e natur al y dinámica hidrológica en fuentes superficiales de agua

Donde se cons truirán los puentes y en sitios críticos de socavación

0,80 0,10 0,60 0,60 0,10 2,11 Construcción y montaj e de obras de tratamiento de vertimientos y residuos líquidos

3

En los sectores de cruce con la vía 0,80 0,10 0,60 0,30 0,10 1,39 Capacitación a los trabajadores

4 Potencial alteración al r ecurso hídrico subterráneo en el sector del túnel del cañón del Sumapaz

0,30 0,06 0,50 0,50 0,15 0,67 Revestimi ento del túnel Ver planes de manejo social

Revegetalización compensatoria en zonas con erosión sever a

Almacenamiento temporal de l a capa de l a capa de suelo orgánico para ser reutilizada en activi dades de revegetalización

5 Perdida y afectación de ls suelos 1,00 0,15 0,50 1,00 0,10 3,88

construcción de obras como mur os, gaviones, cunetas y trincher as

Revegetalización de zonas inestables 6 Alteración del paisaje natural 1,00 0,10 0,50 1,00 0,10 3,70 construcción de obras como mur os, gaviones, cunetas y trincher as

Rescate y relocalización de fauna silvestre 7 Afectación de fauna silvestre 0,80 0,10 0,50 0,80 0,30 3,04 Proyecto de investigación sobre la nutria Lutra l ongicaudis

Recolección de residuos domésticos e industriales en frentes de obra y campamentos

Selección y reciclaje de residuos Adecuada disposición de estériles y restauraci ón de zonas de botadero

8 Producci ón de resi duos sólidos 1,00 0,15 0,40 0,50 0,10 2,20

Capacitación a los trabajadores acerca del adecuado manej o de los r esiduos sólidos

FUENTE: Consorcio INGETEC S.A. – BATEMAN INGENIERÍA Ltda. – PIV INGENIERIA Ltda., 1998

∗ PO: Probabilidad de Ocurrencia DU: Duración MR: Magnitud Relati va INC: Incidencia no cuantificable NV: Ni vel de Vulnerabilidad

Page 54: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

54

Tabla 3. Identificación y evaluación de impactos Impacto PO MR NV DU INC∗ CALIFICACIÓN MANEJO PROPUESTO

# Nombre Revegetalización de las zonas inestables Investigación compensatoria sobre la especi e de la nutria Lutra longicaudis

Revegetalización compensatoria en las zonas con erosión severa

9 Perdida y alteración de la cobertura vegetal

0,90 0,10 0,60 0,90 0,30 3,94

Revegetalización compensatoria con el fin de res taur ar el paisaje

10 afectación a l a calidad del aire 0,60 0,40 0,50 0,25 0,30 1,92 Prevenci ón, educación, mantenimiento de vehícul os

11 Requerimiento parcial y total de predios, desplazami ento de pobl ación y afectaci ón de las condiciones de vida

1,00 0,60 0,70 1,00 0,60 8,80 Reasentamiento de población y pago de mejor as e i ndemnizaciones

12 Reordenamiento municipal 1,00 0,70 0,30 0,80 0,20 4,29 Programa de ges tión y acompañamiento a las autoridades municipales

13 Afectación a la salud y bienestar de la población

0,80 0,20 0,70 0,80 0,09 3,06 Programa de manej o de emisiones atmosféricas

14 Congestión y alteración en el tránsito vehicular

0,80 0,10 0,30 0,30 0,15 1,10 Infor mación y señalización

15 Afectación a la infraestructura social y de servicios básicos

1,00 0,40 0,90 1,00 0,45 8,36 Relocalización y reposición de la infraestruc tura afec tada

16 Incremento en el riesgo de la accidentalidad

0,80 0,40 0,70 1,00 0,50 5,90 Programa de puentes peatonales . Programa de educación. Programa de señalizaci ón

17 Alteración y/o destrucción de yaci mientos arqueol ógicos

0,90 0,10 0,85 0,80 0,60 5,91 Plan de manej o arqueológico

18 Afectación de las acti vidades económicas

0,90 0,45 0,60 0,90 0,40 5,64 Programa para el restableci miento de las condiciones económicas

19 Afluencia de población flotante por demanda de personal para la construcción de las obras

1,00 0,60 0,50 0,60 0,30 4,95 Programa de i nfor mación, participación y educación y política de empleo

20 Desarticulación local y alteración de dinámica social por efecto barrera

0,90 0,70 0,60 0,70 0,10 4,91 Construcción de puentes peatonales, pasaganados. Programa de información, participación y educación

21 Generación de empleo 0,90 0,60 0,50 0,60 0,30 4,46 Política de empleo

FUENTE: Consorcio INGETEC S.A. – BATEMAN INGENIERÍA Ltda. – PIV INGENIERIA Ltda., 1998

∗ PO: Probabilidad de Ocurrencia DU: Duración MR: Magnitud Relati va INC: Incidencia no cuantificable NV: Ni vel de Vulnerabilidad

Page 55: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

55

Tendiendo en cuenta el anterior resumen o síntesis de la identificación de cada uno de los impactos que el proyecto podría generar, junto con la evaluación, calificación de los principales atributos, principales obras y acciones de manejo a desarrollar, se puede ver que el EIA, en lo que se refiere a esta parte, hace una buena y completa evaluación de cada uno de los posibles impactos generados a través de las fichas que se describieron previamente. Ya que considera hasta el más mínimo detalle o impacto que se podría generar, durante cualquiera de las etapas del proyecto, obviamente haciendo énfasis en los aspectos o impactos más relevantes, tal como se muestra en la anterior tabla, con sus respectivas medias preventivas, de mitigación, correctivas y de compensación.

4.9. Plan de Manejo Ambiental

Como se sabe, el resultado final del EIA es el Plan de Manejo Ambiental. De igual forma, en el PMA se pueden encontrar estrategias, planes, programas y los diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos generados por las actividades del proyecto en sus diferentes etapas y detectados durante la evaluación de impactos. Por otra parte, aunque la zona de influencia de la vía presenta un alto estado de intervención antrópica, se presentan impactos importantes como la pérdida de cobertura vegetal y su fauna asociada, y la afectación de ecosistemas acuáticos presentes en la zona de construcción de la variante de Boquerón, principalmente, lo cual hace necesario un adecuado PMA.

El PMA se divide o contiene los siguientes aspectos: plan de manejo del medio físico, plan de manejo del medio biótico y plan de manejo del componente social. A continuación se analizará, a manera de síntesis, cada uno de estos aspectos de acuerdo al contenido del EIA y la teoría acerca de PMA. 4.9.1. Manejo del medio biótico

Esta parte del estudio o del PMA incluye un programa de conservación, restauración y compensación de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta actividades como la revegetalización, empradización y manejo adecuado de las zonas de sucesión natural, minimizando así los efectos a causa de la fragmentación de los ecosistemas e intervención directa de la obra sobre estos. Por esta razón, y para compensar estos impactos, en el PMA se encuentran programas de poda, remoción y manejo de material vegetal removido, donde se describen los procedimientos y utilización del material. Igualmente, el PMA contempla un programa para el manejo y la conservación de la capa superior del suelo, es decir la capa vegetal, restaurando las áreas afectadas.

Page 56: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

56

Por ejemplo, en cuanto al anterior aspecto y como se pudo ver en la evaluación de impactos ambientales, la perdida de cobertura vegetal es uno de los impactos de mayor importancia, al ser de carácter inevitable. De esta manera, el PMA contempla el desarrollo de medidas compensatorias como la restitución de la vegetación con fines paisajísticos y de protección de suelos, así como la estabilización de taludes. La restitución de la vegetación deberá hacerse en aquellos sitios donde no se presenta un cambio definitivo en el uso del suelo al finalizar las obras, de forma tal que se pueda readecuar el terreno para tal fin. Por otra parte, en aquellos casos en que la perdida de cobertura vegetal es definitiva y el cambio del uso del suelo es permanente, como es el caso del corredor de la vía que será sujeto a la ampliación, los portales de entrada y salida del túnel del Boquerón y la variantes de Boquerón y Melgar, se definirán medidas compensatorias como son la revegetalización de otros sectores, identificados como críticos, por la presencia de procesos morfodinámicos y ubicados en el área de influencia de la vía (INVIAS, 1998).

Asimismo, el PMA presenta otros programas para la minimización y compensación de los impactos generados sobre la fauna silvestre y programas para la conservación de áreas silvestres concertados por las comunidades y autoridades ambiéntales. Por ejemplo, como medida compensatoria por la afectación del medio biótico en general, el PMA propone el desarrollo de un proyecto de investigación de la nutria Lutra longicaudis,

El PMA contiene la definición de estrategias, programas y actividades para la conservación de especies vegetales y faunísticas en vía de extinción, en veda o aquellas que no se encuentren registradas o que se cataloguen como posibles especies no identificadas, de las cuales se tienen registros recientes para el río Sumapaz en el sector de la variante de Boquerón. Adicionalmente, se tiene un proyecto de rescate y relocalización de fauna terrestre.

De la misma manera, para el inicio de las obras como apertura de vías, construcción de campamentos, talleres y oficinas; y adecuación de áreas para disposición de materiales estériles se hace necesario, en primera instancia, realizar labores de desmonte y descapote de dichos sectores, para lo cual se definieron acciones de manejo en el programa de poda, remoción de vegetación y manejo de material removido. Por ejemplo, en cuanto a lo que tiene que ver con la disposición de materiales estériles, como otra de las actividades que pueden generar un impacto significativo, el PMA presenta los siguientes aspectos (INVIAS, 1998): presentación de planos topográficos, identificando los aspectos relevantes en la zona; presentación de los parámetros de diseño y planos de las obras de infraestructura para la adecuación del área, planta del desarrollo del relleno y etapas de su desarrollo; presentación de la adecuación final del relleno y el programa de revegetalización.

Page 57: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

57

Finalmente a manera de resumen, para el manejo del medio biótico el PMA, contempla los siguientes programas:

o Programa de conservación, restauración y compensación de la cobertura

vegetal. Proyecto de restitución de la vegetación. Proyecto de la Estabilidad de taludes. Proyecto para el manejo de la cobertura vegetal en los sitios de

botadero. o Programa de poda, remoción de vegetación y manejo del material

vegetal removido. Proyecto de aprovechamiento forestal. Proyecto de manejo y conservación de la capa superior del suelo.

o Programa de manejo de fauna silvestre. Proyecto de rescate y relocalización de fauna terrestre.

o Programa de manejo de ecosistemas acuáticos. Proyecto de investigación de la especie Lutra longicaudis en el río

Sumapaz. 4.9.2. Manejo del medio físico

En cuanto a este aspecto, de acuerdo a la evaluación de impactos ambientales generados por el proyecto, se sabe que la afectación no tendrá la misma magnitud que puede tener con respecto al componente biótico, no obstante, esto no quiere decir que el estudio le reste importancia, pues las medidas y proyectos usados para este componente son menos drásticas y más realizables que para el otro componente.

De esta manera, el PMA presenta la obras y acciones de restauración geomorfológica e inestabilidad y control de contaminación sobre recursos aire, agua y suelo generada principalmente por la ampliación de la vía y sus obras anexas como botaderos, zonas inestables, oficinas, talleres y plantas de concreto y asfaltos. Igualmente para la realización de las anteriores actividades el PMA contempla los siguientes aspectos (INVIAS, 1998):

o Obras, medidas y actividades de protección, manejo y conservación de

suelos. o Obras, medidas y actividades de protección y manejo de aguas. o Programa de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. o Recomendaciones para los sistemas y medidas de control de emisiones

atmosféricas, teniendo en cuenta la normatividad ambiental.

Page 58: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

58

o Programas para la explotación y prestamos de materiales, teniendo en cuenta sistemas de prevención de daños a cauces o sobre obras existentes.

o Programas de restauración morfológica en los procesos de conservación de la calidad visual en cuanto al manejo de cortes y rellenos.

o Programas de restauración y de conservación de la estabilidad geotécnica

o Manejo ambiental de accesos permanentes, como lo son obras de arte, obras civiles y geotécnicas para la protección ambiental.

o Restauración de las condiciones preexistentes en las zonas de uso temporal como lo son accesos transitorios, campamentos, talleres y áreas de explotación de material.

Finalmente, para el manejo del medio físico el PMA, contempla los siguientes programas a desarrollar:

o Programa atmosférico. Proyecto de calidad del aire.

o Programa de manejo del recurso hídrico. Proyecto para el manejo de las corrientes de agua en los sitios de

obra. Proyecto par el manejo del recurso hídrico subterráneo del sector

del túnel del cañón del Sumapaz. Proyecto de manejo ambiental para el abastecimiento de agua. Proyecto de manejo de aguas residuales de origen doméstico e

industrial. o Programa de manejo de los residuos sólidos.

Proyecto de manejo, reutilización y reciclaje de residuos sólidos domésticos y de origen industrial.

o Programa de restauración geomorfológica y de estabilidad. Proyecto de manejo de sitios de botadero. Proyecto de manejo de las zonas inestables activas y

potencialmente inestables. 4.9.3. Plan de manejo del componente social

En cuanto a este componente, el plan de gestión social está estructurado a partir de la evaluación ambiental que previamente se realizó. De igual manera, este plan se encuentra orientado a manejar los impactos sociales que el proyecto pueda generar, presentando claramente los resultados de las acciones a tomar, al igual que las estrategias que se optaran durante la ejecución del proyecto. Asimismo, y a grandes rasgos los programas que presenta el PMA en cuanto a este aspecto están encaminados a lo siguiente:

Page 59: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

59

o Información y comunicación para los actores involucrados en el proyecto.

o Educación ambiental y capacitación. o Fortalecimiento industrial. o Estrategias de gestión de tierras y adquisición de predios. o Estrategias para el traslado de las familias. o Proyectos sociales que respondan a los efectos identificados en la

evaluación ambiental. o Programa para el rescate arqueológico.

Igualmente, el plan de gestión social considera un programa de educación y capacitación para el personal involucrado en el proyecto. El cual esta enfocado en la educación ambiental: sobre normas ambientales de prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos naturales, conocimiento de los aspectos sociales y culturales de la región, sobre el manejo del patrimonio arqueológico y sobre seguridad industrial. De esta forma, el plan de gestión social del PMA, contempla los siguientes programas a desarrollar:

o Programa de información, participación y educación para una articulación armoniosa del proyecto.

Proyecto de orientación a las relaciones sociales para la convivencia en el área de influencia del proyecto.

Proyecto de información, participación y educación. o Programa para el control de la accidentalidad.

Proyecto de construcción de puentes peatonales. Proyecto de señalización.

o Programa de arqueología preventiva. Programa de manejo arqueológico.

o Política de empleo. o Apoyo a la recuperación de la actividad productiva y el fortalecimiento

económico. o Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de las familias

afectadas por el requerimiento parcial o total de predios. Proyecto de adquisición de predios, pago de mejoras e

indemnizaciones con asesoría y apoyo técnico legal. Proyecto de reasentamiento de población y pago de mejoras e

indemnizaciones. A continuación se presenta un resumen de los proyectos de manejo y sus respectivos costos, tal como lo seguiré la teoría, Tabla 4.

Page 60: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

60

Tabla 4. Resumen de costos del plan de manejo ambiental. Activ idad Valor Total

PLAN DE MANEJO DEL MEDIO FÍSICO Programa atmosférico Proyecto de calidad del aire. 3540000 Programa de manejo del recurso hídrico

Proyecto para el manejo de las corrientes de agua en los sitios de obra. Proyecto par el manejo del recurso hídrico subterráneo del sector del túnel del cañón del Sumapaz. Proyecto de manejo ambiental para el abastecimiento de agua 94522700

Proyecto de manejo de aguas residuales de origen doméstico e industrial. 37500000 Programa de manejo de los residuos sólidos Proyecto de manejo, reutilización y reciclaje de residuos sólidos domésticos y de origen industrial. 27088650 Programa de restauración geomorfológica y de estabilidad Proyecto de manejo de sitios de botadero Proyecto de manejo de las zonas inestables activas y potencialmente inestables

PLAN DE MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO Programa de conservación, restauración y compensación de la cobertura vegetal. Proyecto de restitución de la vegetación. 290902500 Proyecto de la Estabilidad de taludes. 183600000

Proyecto para el manejo de la cobertura vegetal en los sitios de botadero. Programa de poda, remoción de vegetación y manejo del material vegetal remov ido Proyecto de aprovechamiento forestal Proyecto de manejo y conservación de la capa superior del suelo Programa de manejo de fauna silvestre Proyecto de rescate y relocalización de fauna terrestre 44223000 Programa de manejo de ecosistemas acuáticos

Proyecto de investigación de la especie Lutra longicaudis en el río Sumapaz. 105000000 PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIAL Programa de información, participación y educación para una articulación armoniosa del proyecto Proyecto de orientación a las relaciones sociales para la convivencia en el área de influencia del proyecto Proyecto de información, participación y educación 253150000 Programa para el control de la accidentalidad Proyecto de construcción de puentes peatonales Proyecto de señalización 3520000000 Programa de arqueología preventiva 29375000

Page 61: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

61

Programa de manejo arqueológico Política de empleo Apoyo a la recuperación de la actividad productiva y el fortalecimiento económico 800000000 Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de las familias afectadas por el requerimiento parcial o total de predios

Proyecto de adquisición de predios, pago de mejoras e indemnizaciones con asesoría y apoyo técnico legal Proyecto de reasentamiento de población y pago de mejoras e indemnizaciones 1845564000

TOTAL 6448089000 FUENTE: Consorcio INGETEC S.A. – BATEMAN INGENIERÍA Ltda. – PIV INGENIERIA Ltda., 1998

Con forme a lo anterior, se puede ver que el PMA dentro de sus propuestas de obras, programas y acciones, especifica para cada una de estas los objetivos, impactos a controlar, cobertura espacial, diseños, población beneficiada, descripción de actividades, mecanismos y estrategias participativas, instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo, cronograma de ejecución y presupuesto de recursos técnicos, físicos, humanos y económicos. Asimismo, y con respecto a este último aspecto, se puede ver que el PMA tiene una importancia considerable en cuanto al presupuesto total del proyecto.

4.10. Plan de seguimiento y monitoreo

En esta parte del estudio se establecen indicadores cuantitativos y cualitativos para cada uno de los impactos a seguir o monitorear, esto con el fin de poder evaluar la magnitud de las alteraciones que se producen como consecuencias del proyecto durante sus diferentes etapas y facilitar el monitoreo de la evolución de los impactos ambientales. Igualmente, en esta parte también se busca medir la eficiencia de las medidas contempladas en el PMA a través de los mismos indicadores.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el monitoreo y seguimiento de cada uno de los impactos, el estudio consideró los siguientes aspectos. Estos se tienen en cuenta por separado para cada uno de los impactos identificados a monitorear:

o Objetivos: contiene los indicadores seleccionados, los sistemas

afectados y los tipos de impactos. o Toma y análisis de datos: como su nombre lo indica, contiene la

recolección de información, almacenamiento, acceso y clasificación por variables. De esta forma este aspecto considera lo siguiente:

Page 62: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

62

Indicadores: se identifica y caracteriza cada uno de los indicadores a usar en la respectiva evaluación.

Recolección de datos: como el nombre lo indica, se especifica lo métodos y me dios mediante los cuales se recolectara y almacenara la información.

Interpretación: con respecto a una base de datos y un periodo de tiempo importante anterior a la obra, se analiza la información recolectada de los indicadores.

Retroalimentación de los resultados: se realiza una retroalimentación de los resultados obtenidos inicialmente, de la misma manera en algunos casos esta retroalimentación sirve para modificar los objetivos iniciales o el mismo PMA.

Finalmente cada plan de monitoreo y seguimiento de cada uno de los impactos analizados contiene el cronograma de ejecución así como los costos durante las fases de construcción y operación.

De esta manera, en el plan de seguimiento y monitoreo se tienen en cuenta los siguientes impactos o componentes, considerando para cada uno de ellos, los aspectos mencionados anteriormente (INVIAS, 1998):

o Seguimiento y monitoreo del recurso hídrico en los sitios de obras. o Seguimiento y monitoreo del recurso hídrico subterráneo y superficial en

el sector del túnel del cañón del Sumapaz. o Seguimiento y monitoreo del manejo de fauna silvestre y recurso

hidrobiológico. o Seguimiento y monitoreo del recurso vegetación en los sitios de obras. o Seguimiento y monitoreo de los vertimientos líquidos. o Seguimiento y monitoreo de los residuos sólidos. o Programa de control de combustibles y residuos peligrosos. o Seguimiento y monitoreo de la calidad del aire.

Para concluir, dentro de este aspecto también se tienen en cuenta los programas de auditoria ambiental durante la construcción, así como un plan para el monitoreo arqueológico y programas de auditorias ambientales.

4.11. Plan de contingencia

Dentro del EIA para la concesión de la carretera Av. Boyacá - Bosa - Granada - Girardot, el establecimiento del plan de contingencia es el último capitulo y

Page 63: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

63

aspecto a tratar, pues al igual que el PMA, éste corresponde al resultado final del estudio en donde se plantean estrategias de control y manejo para situaciones de riesgo, que se puedan presentar durante las etapas de construcción y operación del proyecto. De esta manera, el plan de contingencia para este estudio está compuesto por tres numerales: análisis de riesgo, estrategias de manejo y control, y procedimientos operativos del plan de contingencia. A continuación se analizará cada uno de estos componentes:

4.11.1. Análisis de riesgos

Para el EIA, el análisis de riesgo es el primer paso del plan de contingencia, ya que en este paso se identifican y analizan los riesgos potenciales para el proyecto durante las etapas de construcción y operación, así como se realiza un análisis de vulnerabilidad para el proyecto basado en los riesgos identificados previamente. Asimismo, este estudio se basa en la superposición de estos riesgos o actividades riesgosas sobre el plano de zonificación ambiental. De esta forma, el análisis de riesgo de este proyecto busca los siguientes objetivos (INVIAS, 1998):

o La identificación de los diversos componentes del proyecto sujetos a

condiciones peligrosas que puedan afecta la realización exitosa del proyecto.

o La identificación de los factores críticos relacionados con cada condición peligrosa, junto con la factibilidad, necesidad y deseabilidad de eliminación y los métodos para logarlo.

o Cuantificación de los efectos potenciales resultantes de la condición peligrosa.

o Estimación de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados. o Proporcionar las bases para el control de los trabajos de construcción

para poder limitar los riesgos de eventos adversos durante la construcción.

o Proporcionar las bases para establecer procedimientos para monitorear y controlar los riesgos que se puedan presentar durante la operación del proyecto.

Teniendo en cuenta los anteriores objetivos, el plan de contingencia se diseño teniendo en cuenta el análisis de riesgos endógenos y exógenos asociados al proyecto durante sus distintas fases. Esto se llevo a cabo en la identificación y análisis de riesgos, obteniendo como resultado las siguientes amenazas:

Page 64: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

64

o Amenazas naturales, dentro de las cuales se encuentran deslizamientos y eventos hidrológicos de gran magnitud que ocasionen grandes crecientes en los causes aledaños al proyecto.

o Amenazas estatutarias, como legislación nacional o regional en lo referente a temas de derecho comercial, tributario, ambiental, seguridad industrial y laboral, y demandas legales que puedan surgir durante la construcción u operación del proyecto.

o Amenazas financieras que puedan afectar el flujo de fondos del proyecto para la construcción u operación o puedan aumentar el costo del mismo.

o Amenazas de origen humano tales como huelgas, terrorismo, sabotaje. o Amenazas de origen político en donde surjan conflictos entre entidades

situadas en diferentes jurisdicciones políticas, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra situado en dos departamentos.

o Amenazas de tipo cultural que puedan provenir del rechazo que eventualmente pueda

o causar el proyecto en comunidades vecinas. o Amenazas relacionadas con la seguridad industrial, provenientes del

inadecuado manejo de las normas de seguridad industrial relacionadas con el proyecto.

o Amenazas relacionadas con el proyecto en sí, derivadas de circunstancias como defectos en el diseño, interrupción del flujo de insumos hacia el proyecto, dificultad en el aseguramiento de las tierras requeridas para el proyecto, el incumplimiento de suministradores de materiales, equipos o repuestos, así como fallas de los contratistas y en general amenazas durante la construcción o la operación d el proyecto y sus componentes.

Posterior a la identificación de los riesgos u actividades riesgosas, el estudio realiza un análisis de vulnerabilidad conforme a los riesgos identificados y la incidencia de estos sobre las áreas de mayor susceptibilidad ambiental. Esto se logra teniendo en cuenta la vulnerabilidad del proyecto desde diferentes aspectos, tales como la vulnerabilidad física, humana, institucional, legal y económica. Con esto se quiere establecer medidas o actividades de prevención, personal requerido, requerimientos de capacitación, equipos, procedimientos de respuesta y presupuesto.

Las anteriores medidas se presentan dentro de la parte de estrategias de manejo y de control de los riesgos que amenazarán en proyecto. Dentro de estas, el

Page 65: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

65

estudio hace énfasis en situaciones o amenazas como el terrorismo, fallas de seguridad industrial, daños ambientales, daños a terceros, rechazo de la comunidad, conflicto entre municipios y otros riesgos. Igualmente, dentro del plan de contingencia, el estudio especifica como paso final una serie de procedimientos operativos junto con los actores involucrados y responsables a ejecutar las medidas, en caso de presentarse alguno de los riesgos o amenazas identificadas, todo en busca de escoger las decisiones y acciones más acertadas.

Page 66: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

66

5. Conclusiones

Durante los últimos años, la evaluación ambiental y más aún, los estudios ambientales para proyectos de distinta índole, han tomado cierta importancia debido a la crisis ambiental que se ha incrementado durante estas décadas. De aquí y conforme a lo visto en este estudio, se puede ver la importancia que tiene un estudio de impacto ambiental junto con sus componentes, debido a que no sólo es una herramienta que sirve para evaluar y valorar los proyectos desde un punto de vista económico, sino también social y sobretodo ambiental, convirtiéndose en un instrumento fundamental a la hora de tomar decisiones en cuanto respecta a todo el proyecto en sí e incluso la viabilidad del mismo.

La evaluación ambiental, a través de la realización de estudios de impacto ambiental para diversos proyectos, es una herramienta y requisito fundamental exigido por la ley, para todo proyecto que tenga el más mínimo impacto sobre el medio ambiente (entorno biótico, social y económico). Por esta razón, y como se pudo ver en este estudio, la construcción de vías junto con la construcción de infraestructura, son quizás las actividades o proyectos que más afectación generan sobre su entorno, no sólo a nivel ambiental sino también socioeconómico, pues las vías además de comunicar o unir sitios también pueden separar y aislar comunidades, ecosistemas e incluso destruirlos. Por esto, es necesario una adecuada evaluación ambiental que conlleve a prevenir, mitigar, corregir y si es del caso, compensar dichas afectaciones, sin olvidar que la construcción de este tipo de proyectos es progreso y por ello necesaria.

En cuanto respecta al EIA, desarrollado por el INVIAS, el cual evalúa la construcción de proyecto de rehabilitación de la vía Av. Boyacá - Bosa - Granada – Girardot, el estudio en sí, cumple a cabalidad con las expectativas y requerimientos que la teoría sugiere para este tipo de estudios, pues el contenido del mismo es muy completo y brinda una gran cantidad de información sobre los impactos que este generaría; igualmente dispone una serie de medidas y planes para la prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos causados, que a simple vista y conforme a la teoría, parecen ser acertados al tener una buena sustentación en la información recolectada, analizada y contenida en el estudio.

Igualmente, se pudo observar la importancia de un EIA para este tipo de proyectos, al desarrollarse con mayor detalle conceptos como la identificación de impactos del proyecto, las consecuencias de estos, la dimensión y priorización de los mismos y las posibles atenuaciones; todo esto, para poder elaborar una base de datos lo suficientemente confiable para la toma de decisiones, convirtiéndose en una herramienta útil, no sólo para el medio ambiente al ajustar la actividad a su

Page 67: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

67

entorno y controlar sus impactos, sino también para los responsables de la gestión ambiental y toma de decisiones. Sin olvidar que es un instrumento de control, seguimiento, planificación y ordenamiento, al igual que de gestión y optimización para los dueños del proyecto.

Page 68: EVALUACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA …

IA MB 200620 30

68

6. Referencias o Ernesto Sánchez Triana. (1995), Licencias Ambientales, Evaluación de

impacto ambiental: instrumento de planificación. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente. TM Editores.

o Vicente Conesa Fernández – Vitoria. (1995), Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental. 2a edición, Ediciones Mundi – Prensa. o Manual de evaluación ambiental para proyectos de inversión (1993). CFN,

Corporación Financiera Nacional, Quito – Ecuador. o Instituto Nacional de Vías. (INVIAS), Subdirección de concesiones (1998).

Estudios para la concesión de la carretera AV. Boyacá – Bosa – Granada – Girardot, Estudio de Impacto Ambiental, sector rural. INGETEC S.A., BATEMAN INGENIERÍA Ltda., PIV INGENIERÍA Ltda.

o Comité de Acción Ecológica CAE (1980), Análisis de un Estudio de Impacto

Ambiental, Fabrica de acido sulfúrico, Caloto - Cauca. Universidad del Valle o Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución

Numero (099), 20 de enero de 2006, Por la cual se otorga una Licencia Ambiental otorgada al Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para el proyecto denominado Variante de Fusagasuga.

o Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, términos de

referencia: VTER 005, EIA para proyectos de mejoramiento vial que involucren un movimiento de tierras superior a 15.000 m3/Km, 2004.

o Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, términos de

referencia: VTER 002, EIA para construcción de proyectos viales, 2004. o Apuntes de clase, Evaluación y Auditoria ambiental, Universidad de los

Andes, Arturo Sánchez Herrera, 2005.

o SNE. CASA DE NARIÑO-PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. (11-04-2005). “Levantan medida cautelar contra doble calzada Bogotá-Girardot”. Recuperado el 1 de noviembre de 2005 en: http://www.presidencia.gov.co/sne/

o INGETEC S.A. ingenieros consultores, estudios ambientales, carretera

Bogota- Girardot. Recuperado el 1 de noviembre de 2005 en: http://www.ingetec.com.co/experiencia/textosproyectos/ambiental/carretera-bogota-girardot