evaluaciÓn de la eficacia de la combinaciÓn …

26
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN EMBOLSADO Y ACEITE DE CANELA EN EL CONTROL DE LA PUDRICIÓN DE CORONA (crown rot) DEL PLÁTANO Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife. Departamento de Calidad Cooperativa Platanera de Canarias ABRIL, 2012

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN EMBOLSADO Y ACEITE DE

CANELA EN EL CONTROL DE LA PUDRICIÓN DE CORONA (crown rot) DEL PLÁTANO

Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife.

Departamento de Calidad Cooperativa Platanera de Canarias

ABRIL, 2012

Page 2: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

2

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENSAYOS 3.2.- APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 3.3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 3.4.- SIMULACIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE, MADURACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VENTA 3.5.- EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 3.6.- TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS Y SOFTWARE UTILIZADO

4.- RESULTADOS y DISCUSIÓN 4.1.- ENSAYO 1.- EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN EMBOLSADO Y ACEITE DE CANELA EN FRUTA CON INÓCULO DE CAMPO SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO.

4.1.1.- PORCENTAJE DE CORONA OCUPADA POR MICELIO. 4.1.1.1.- Efecto embolsado. 4.1.1.2.- Efecto canela.

4.1.2.- PENETRACIÓN DE PUDRICIÓN EN CORONA 4.1.2.1.- Efecto embolsado. 4.1.2.2.- Efecto canela.

4.1.3.- ÍNDICE DE PUDRICIÓN SEGÚN ESCALA DE FROSSARD 4.1.3.1.- Efecto embolsado. 4.1.3.2.- Efecto canela.

4.1.4.- COLOR. 4.1.4.1.- Efecto embolsado. 4.1.4.2.- Efecto canela.

4.2.- ENSAYO 2.- EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL EMBOLSADO EN FRUTA INOCULADA CON DISTINTAS CONCENTRACIONES DE ESPORAS SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO.

4.2.1.- PORCENTAJE DE CORONA OCUPADA POR MICELIO. 4.2.1.1.- Efecto embolsado. 4.2.1.2.- Efecto inóculo. 4.2.1.3.- Interacción embolsado x inóculo. 4.2.1.3.1.- Con bolsa e inóculo. 4.2.1.3.2.- Sin bolsa e inóculo.

4.2.2.- PENETRACIÓN DE PUDRICIÓN EN CORONA 4.2.2.1.- Efecto embolsado. 4.2.2.2.- Efecto inóculo.

4.2.3.- ÍNDICE DE PUDRICIÓN SEGÚN ESCALA DE FROSSARD 4.2.3.1.- Efecto embolsado. 4.2.3.2.- Efecto inóculo.

4.2.4.- COLOR. 4.2.4.1.- Efecto embolsado. 4.2.4.2.- Efecto inóculo.

5.- CONCLUSIONES. 6.- AGRADECIMIENTOS. 7.- BIBLIOGRAFIA. 8.- ANEXO FOTOGRÁFICO.

Page 3: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

3

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN EMBOLSADO Y

ACEITE DE CANELA EN EL CONTROL DE LA PUDRICIÓN DE CORONA (crown rot) DEL PLÁTANO

Perera González, Santiago D. (1); Hernández Hernández, Julio M. (2); Duque Yanes, Manuel (3).

(1) Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife. (2) Departamento de Protección Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). (3) Departamento de Calidad de la Cooperativa Platanera de Canarias (Coplaca)

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La principal enfermedad de postcosecha del plátano es la conocida como pudrición de corona o crown rot. Dicha enfermedad se inicia con un reblandecimiento de los tejidos superficiales en los restos del raquis y en la corona o cojinete, que adquieren un color marrón oscuro o negro que puede avanzar hasta afectar a los pedicelos e incluso a los dedos individuales en los casos más graves (Alvindia et al., 2000). En la superficie que deja expuesta el corte de la corona se desarrolla un fieltro o capa miceliar de color blanquecino, grisáceo o rosa. El micelio y la pudrición estropean la apariencia fresca y limpia de la maduración de la fruta (Duque et al., 2004). En casos severos la pudrición penetra profundamente en los dedos, que pueden llegar a desprenderse de la corona, e incluso alcanzar la pulpa, perdiéndose la totalidad del fruto (Muirhead y Jones, 2000).

Foto 1.- Pudrición de corona (crown rot)

Esta enfermedad se diferencia del resto de las enfermedades de postcosecha en que su agente causal está constituido por un conjunto o complejo de especies fúngicas catalogadas como “de herida o debilidad”. Estos organismos poseen una escasa capacidad patogénica ya que por sí mismos son incapaces de producir una enfermedad y necesitan para iniciar el ataque la vía de entrada que representan las heridas y los daños de la piel de los frutos y de la corona, así como condiciones ambientales propicias para su desarrollo. Generalmente son especies fúngicas que forman parte de la microflora del cultivo. El número y la composición de especies del complejo suele presentar variaciones estacionales y locales .En Canarias las más comunes son: Acremonium sp., Alternaria alternata, Cladosporium spp., Colletotrichum sp., C. musae, Fusarium spp., F. moniliforme, F. moniliforme var. subglutinans, F. oxysporum, F. proliferatum, F. roseum, Geotrichum sp., Gliocladium sp., Nigrospora sp., N. oryzae, Penicillium spp., Stemphylium sp., Verticillium. theobromae (Anónimo, 1994; Hernández et al., 1984; Perera, 2004). Las pérdidas producidas por la enfermedad de la pudrición de corona o crown rot en Canarias han disminuido en los últimos años, principalmente por las mejoras incorporadas en el proceso de manipulación en los empaquetados y en el transporte. Sin embargo, aún en la actualidad se estiman pérdidas de un 4-5% (Dpto. Calidad de Coplaca, comunicación personal). El control de la pudrición de corona ha de iniciarse desde el campo con la aplicación de buenas prácticas sanitarias, que van desde la eliminación de las fuentes de inóculo hasta el manejo lo más cuidadoso posible durante la cosecha de

Page 4: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

4

la fruta, evitando daños por golpes, rozaduras, etc. Las medidas de control incluyen también mantener desinfectadas y libres de restos de fruta las áreas de manipulación y empaquetado, además de la limpieza de los equipos de trabajo (FAO 2006). Sin embargo, y a pesar de estas medidas preventivas, en la mayoría de los casos es necesario actuar de forma directa para el control de la enfermedad. Así, habitualmente se recurre a la utilización de fungicidas químicos, aunque en los últimos años se están desarrollando líneas de investigación sobre la utilización de medidas alternativas al uso de productos de síntesis como el empleo de extractos vegetales, atmósferas modificadas y controladas, irradiación y choque térmico y control biológico. Se han publicado trabajos en los que se ha estudiado la eficacia in vivo de numerosos extractos de plantas. En el realizado en Costa Rica por Umaña (2009), se evaluó el crecimiento de dos hongos asociados con la pudrición de corona en Costa Rica, C. musae y F. proliferatum. Para el extracto de tomillo los resultados de disminución de la lesión fueron semejantes entre el testigo no tratado y la inoculación con C. musae, obteniéndose mejores resultados sobre F. proliferatum. En ensayos de eficacia in vitro de Thymus vulgaris sobre el crecimiento de C. musae y F. proliferatum este mismo autor encontró una disminución del crecimiento de las colonias del 49,5% para C. musae y del 49,3% para F. proliferatum. En ensayos llevados a cabo por Perera (2004) con plátanos inoculados con especies fúngicas del complejo de la pudrición de corona (crown rot) de Canarias se aplicaron varios productos naturales tales como lecitina de soja, propóleo y tomillo rojo. El producto que aportó los mejores resultados en el control de la enfermedad fue el tomillo rojo (Thymus zygis) a la dosis de 150 cc/hl. Otro de los extractos que han sido ensayados para el control de hongos postcosecha se obtiene de la canela (Cinnamomun zeylanicum). En trabajos realizados por Ranasinghe et al. (2003) se aislaron los hongos patógenos de la pudrición de corona del plátano de la variedad Èmbul (C. musae, F. proliferatum y L. theobromae) y se trataron in vitro con el extracto de aceite de la corteza de canela, observándose un efecto fungistático y fungicida en el rango de concentraciones de 0,64-1,00 mg/ml. Win et al. (2007) también evaluaron la actividad antifúngica del extracto de canela sobre los hongos C. musae, Fusarium sp y V. theobromae aplicando concentraciones de 0; 0,1; 0,5; 1; 5 y 10 g/l del extracto in vitro en medio patata dextrosa agar (PDA). El extracto de canela inhibió completamente la germinación de conidias y el crecimiento miceliar a 5 g/l. Dorta (2010) estudió in vitro e in vivo la eficacia de varios productos naturales sobre la pudrición de corona (crown rot) de Canarias entre los que se encontraban el extracto de corteza de canela, extracto de tomillo rojo, extracto de semillas de cítricos y ácidos orgánicos. A dosis máximas (2,5 ml/l) el extracto de tomillo rojo produjo reducciones del diámetro de las colonias del orden del 58,5 al 89,4%. Le siguieron, en el grupo de los extractos, el de semillas de cítricos (2ml/l) con un 49,5 al 89,5% y los ácidos orgánicos (1,5 ml/l) con 25,2 al 76,6%. In vivo los mejores resultados se obtuvieron con extracto de semillas de cítricos con valores de 51,38% para la ocupación de micelio en cojinete, 2,74 para avance de la enfermedad y 8,5 mm para penetración en corona. Los peores resultados se obtuvieron con el extracto de canela con un valor de 74,1% para la variable del porcentaje de corona ocupado por micelio.

Ranawaka y Wijeratnam (2000) estudiaron sobre cuatro populares cultivares de banano en Sri Lanka (`Ambon´, `Seeni´, `Koliluttu´ y `Embul´), la respuesta de los patógenos del crown rot bajo aplicaciones de etileno de 0, 1, 10 y 100 ppm a 28°C durante un periodo de 7 días. La dosis de 1 ppm produjo un menor desarrollo de la enfermedad y fue la concentración más adecuada para regular la maduración de las variedades seleccionadas. La formación de apresorios y el incremento de la germinación de esporas se producían al aumentar los niveles de etileno. Altos niveles de etileno también inducían la producción de múltiples formaciones de apresorios sobre los tejidos enfermos. La utilización de bolsas de polietileno con perforaciones es una práctica empleada por algunos productores. Su objetivo es impedir las rozaduras y daños mecánicos y preservar la humedad (http://www.fao.org/WAIRdocs/x5403e/x5403e06.htm; Duque, com. pers.). Estudios realizados en Canarias sobre la utilización en postcosecha de bolsas de P.E. con perforación indican que su empleo no produce una modificación de la atmósfera y sí un aumento en la humedad relativa (Lobo y Duque, datos no publicados). La mayoría de los patógenos requieren una alta humedad relativa para su desarrollo in vitro, sin embargo, los plátanos son menos susceptibles a la pudrición de corona en estas condiciones. Una alta humedad relativa parece impedir la pérdida de agua, lo cual es esencial para asegurar una larga vida en verde. En efecto, la vida en verde de los plátanos se ve marcadamente reducida en condiciones de baja humedad relativa (30 a 40%) como resultado de la producción de etileno a partir de la

Page 5: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

5

cáscara de la fruta (Peacock, 1973). El envejecimiento de los tejidos de la corona del plátano es favorable para el desarrollo de la pudrición de la corona que puede verse obstaculizada si se mantiene la turgencia de los tejidos (Muirhead, 2000). Debido a las demandas de los consumidores de productos con niveles mínimos de residuos fitosanitarios, los métodos alternativos al control químico en los tratamientos tras la recolección han tomado una creciente importancia y la tendencia en los últimos años es evitar la aplicación de productos químicos en los procesos de postcosecha. Por ello, y teniendo en cuenta los antecedentes revisados, se planteó la realización de este trabajo cuyos objetivos principales fueron evaluar el efecto del embolsado y de la combinación embolsado más aceite de canela sobre la pudrición de corona o crown rot del plátano. 2.- OBJETIVOS Este trabajo se dividió en dos ensayos con el fin de alcanzar dos objetivos bien diferenciados: ENSAYO 1 - Evaluar el efecto de la combinación del embolsado con la aplicación de aceite de canela en fruta con inóculo de campo sobre la pudrición de corona (crown rot) en postcosecha del plátano. ENSAYO 2 - Evaluar el efecto del embolsado en fruta inoculada con distintas concentraciones de esporas sobre la pudrición de corona (crown rot) en postcosecha del plátano. 3.- MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENSAYOS

Este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del empaquetado perteneciente a la Cooperativa Agrícola de Tenerife (FAST) situado en Las Arenas, en el término municipal de La Orotava entre el 30/03/2011 y el 15/04/2011. Cuando se trabajó con inóculo diferente del de campo, antes de la aplicación de los tratamientos se procedió a la inoculación de la fruta con las distintas concentraciones de suspensiones de esporas de las principales especies fúngicas componentes del crown rot, que se obtuvieron a partir de la colección de aislados del ICIA que se conserva en glicerol a -80 ºC. Se utilizaron las especies Geotrichum sp., F.oxysporum, F. proliferatum, F. solani, Penicillium sp., Phoma sp. y V. theobromae. Con la finalidad de obtener una cantidad suficiente de inóculo y una concentración media-alta, se realizaron siembras en placas de papa dextrosa agar (PDA) que se incubaron a temperatura ambiente durante 7 días y siembras en caldo de papa glucosado en agitación que se mantuvieron a 25 ºC durante 7 días. Transcurrido ese tiempo, los cultivos en caldo de papa se filtraron en doble capa de gasa estéril. A los cultivos en placa se le añadieron entre 10-20 cc de agua destilada estéril por placa, se raspó el micelio superficial y se filtró la suspensión obtenida en doble capa de gasa estéril. El inóculo final se preparó mezclando todas las suspensiones. Para establecer las distintas concentraciones de esporas se realizaron diluciones y conteos en el hematocitómetro. Las concentraciones utilizadas contenían 0, 25.000, 50.000, 75.000 y 250.000 esporas/ml.

3.2.- APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

La aplicación de los tratamientos fungicidas en postcosecha en la mayoría de los empaquetados en Canarias se realiza por técnicas de ducha o cascada, aunque en los últimos años algunos empaquetados han adoptado sistemas de aplicación mediante pulverización (Dpto. de Calidad de Coplaca, com. pers.). En estos ensayos, por motivos de organización y operatividad, así como para poder comparar los resultados con trabajos anteriores, la aplicación de los

Page 6: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

6

tratamientos se efectuó mediante sistemas de inmersión, puesto que es el sistema que ha sido utilizado por la mayoría de los investigadores que han estudiado eficacia de productos fungicidas y además permite que la concentración del fungicida y el tiempo de exposición, puedan ser perfectamente controlables y homogéneos. Para la evaluación del efecto del embolsado se empleó una bolsa de PEBD (polietileno de baja densidad) de 18 micras de espesor y con perforaciones que proporcionaban 31 cm2 de aireación total.

Los frutos seleccionados para la experimentación procedían de condiciones de cultivo similares entre sí: de una misma zona y explotación y tomados de racimos con similar grado de llenado. Estos racimos sufrieron las manipulaciones habituales del procesado de la fruta a la llegada al empaquetado: tras la descarga de la fruta, ésta se colocó en el cable-carril y tras ser desmanillada se pulverizó con agua potable recién ozonificada y a continuación sufrió un intenso lavado mediante chorros con agua recirculada.

Foto 2.- Fruta en cable carril y desmanillado. Foto 3.- Fruta sometida a intenso lavado mediante chorros de agua.

ENSAYO 1

Evaluación del efecto del uso de la bolsa con la aplicación de aceite de canela en fruta con inóculo de campo. Tras el proceso de desmanillado y lavado, la fruta destinada al tratamiento con canela se sumergió en dicha solución durante 30 segundos. La fruta correspondiente al tratamiento control fue sumergida en agua durante 30 segundos. La fruta asignada al tratamiento con bolsa se introdujo en ella y luego en las cajas correspondientes. Estas cajas se colocaron en palets, tras lo cual fueron depositadas en la cámara para efectuar la simulación de transporte, maduración y conservación habituales. La utilización del aceite de canela fue elegida en base a los resultados obtenidos en ensayos in vitro e in vivo realizados en el ICIA y presentado como Trabajo de Fin de Carrera en la Universidad de La Laguna (Dorta, 2010).

Tabla 1.- Nombre comercial del aceite de canela, dosis y factor embolsado.

TRATAMIENTO NOMBRE COMERCIAL DOSIS UTILIZADA EMBOLSADO

Con bolsa CANELA CINNACODA (aceite de canela 60%) 150 cc/hl

Sin bolsa

Con bolsa CONTROL - -

Sin bolsa

Page 7: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

7

Foto 4.- Aplicación del aceite de canela por inmersión. Foto 5.- Bolsa de PE perforada utilizada en uno de los tratamientos.

Foto 6.- Aspecto del embolsado de la fruta.

ENSAYO 2 Evaluación del efecto del embolsado de la fruta inoculada con distintas concentraciones de esporas. Tras el procesado normal según lo anteriormente descrito y una vez seca la fruta, ésta se sumergió durante 3 minutos en las distintas concentraciones de suspensiones de esporas previamente preparadas (0, 25.000, 50.000, 75.000, 250.000 esporas/ml). Transcurrida aproximadamente 1 hora desde la inmersión en dichas suspensiones, se aplicó el tratamiento con canela por inmersión durante 30 segundos a toda la fruta incluida en este ensayo. Después de la aplicación del tratamiento, la fruta a la que se le había asignado el tratamiento con bolsa se introdujo en las bolsas de polietileno (PE), las cuales se colocaron en las cajas debidamente etiquetadas indicando el tratamiento. Estas cajas se colocaron en palets, tras lo cual fueron introducidas en la cámara para efectuar la simulación de transporte, maduración y conservación habituales. En la Tabla 2 se presentan los datos de los tratamientos aplicados

Tabla 2.- Embolsado, concentraciones de inóculo, nombre comercial del aceite de canela y dosis aplicada.

EMBOLSADO INÓCULO (miles de esporas/ml) NOMBRE COMERCIAL Dosis utilizada

Con bolsa 0, 25, 50, 75 y 250. CINNACODA (aceite de canela 60%) 150 cc/hl

Sin bolsa 0, 25, 50, 75 y 250. CINNACODA (aceite de canela 60%) 150 cc/hl

Page 8: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

8

3.3.- DISEÑO EXPERIMENTAL

Los ensayos se realizaron según diseños factoriales: el ensayo 1 con los factores embolsado (con dos niveles, ‘con bolsa’ y ‘sin bolsa’), y canela (con dos niveles, ‘canela’ y ‘control no tratado’), y el ensayo 2 con los factores embolsado (con dos niveles, ‘con bolsa’ y ‘sin bolsa’) e inóculo (con 5 niveles, 0, 25.000, 50.000, 75.000 y 250.000 esporas/ml). En el ensayo 2 la aplicación de aceite de canela no se consideró un factor ya que se aplicó a toda la fruta. La unidad experimental considerada fue el manojo o mano, incluyendo tres manos o manojos por tratamiento. En los tratamientos sin inóculo, con y sin canela y con y sin bolsa se emplearon manojos, en el resto de los tratamientos se emplearon manos. Todas las variables se estudiaron en diferentes tiempos, a excepción de la penetración de pudrición en corona que se estudió únicamente a los 16 días después de la aplicación del tratamiento (dda). Cada variable se estudió para cada tiempo de evaluación mediante un ANOVA factorial.

3.4.- SIMULACIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE, MADURACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VENTA

Se realizó una simulación del proceso de transporte, maduración, conservación y puesta en venta. Aunque en la práctica la duración es variable ya que está sujeta a leyes de mercado, estado de la fruta, época del año, etc. La duración del proceso fue de 16 días.

La simulación constó de las siguientes fases:

TRANSPORTE MARÍTIMO Y TERRESTRE

5 días a 12-14°C con HR > 90%.

CÁMARA DE MADURACIÓN

- 1er día a 18°-20°C con HR > 90%. 3 días - 2º día incorporación de Azethil a 18°-20°C con HR > 90%. - 3er día conservación en maduro a 14°-16°C con HR > 90%.

CÁMARA DE CONSERVACIÓN

4 días a 11°-12°C con HR > 80%.

PUESTA EN VENTA

4 días a temperatura y HR ambiente.

Esquema 1.- Simulación del proceso de transporte, maduración, conservación y puesta en venta.

Esta etapa del ensayo se realizó en las cámaras que se utilizan para la maduración y conservación de la fruta para venta local, ubicadas en el empaquetado perteneciente a la Cooperativa Agrícola de Tenerife (FAST).

Page 9: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

9

Foto 7.- Vista general de las cámaras de maduración y conservación.

Foto 8.- Cajas correspondientes al ensayo dentro de la cámara.

Para el control de temperatura y humedad durante todo el proceso de simulación y puesta en venta se colocó un registrador (marca SCORT ilog) dentro de una de las cajas y fuera de las bolsas de PE perforadas. Este registrador tomó datos cada 30 minutos. Los valores registrados se presentan en la Gráfica 1.

5

10

15

20

25

30/03/

2011

31/03/

2011

01/04/

2011

02/04/

2011

03/04/

2011

04/04/

2011

05/04/2

011

06/04/

2011

07/04/

2011

08/04/

2011

09/04/2

011

10/04/

2011

11/04/

2011

12/04/2

011

13/04/

2011

Tem

peratura (ºC)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Humedad relativa (%

)

Temp. media Temp. máxima Temp. mínima H.R. media H.R. máxima H.R. mínima

Gráfico 1.- Temperatura y humedad relativa media, máxima y mínima diaria durante la realización del ensayo.

3.5.- EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

La toma de datos se realizó a los siguientes tiempos después de la aplicación del tratamiento (días después de aplicar el tratamiento, dda): - A los 5 dda: coincidiendo con el final del período de transporte. - A los 8 dda: correspondiente al final del período de maduración. - A los 12 dda: final del período de conservación de fruta madura. - A los 16 dda: transcurridos 4 días del período de puesta en venta.

Transporte marítimo y terrestre Maduración Conservación Puesta en venta

Page 10: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

10

Se evaluaron las siguientes variables: - Valoración visual del porcentaje de cojinete ocupado por micelio en la superficie de la herida provocada por el desmanillado. - Penetración de la pudrición en la corona de las manos (en milímetros) medida en tres puntos de la corona. - Índice de valoración visual de pudrición según la escala de Frossard, basada en la escala de la United Fruit Corporation. 1.- sin micelio, 2.- presencia de micelio, 3.- ¼ de pudrición, 4.- ½ de pudrición, 5.- ¾ de pudrición, 6.- pudrición, 7.- ½ del pedúnculo, 8.- todo el pedúnculo, 9.- pulpa (figura 1). - Índice de maduración según escala de color. 1.- verde, 2.- verde claro, 3.- más verde que amarillo, 4.- Más amarillo que verde, 5.- Amarillo con puntas verdes, 6.- Totalmente amarillo, 7.- Amarillo moteado (figura 2).

Figura 1.- Índice de pudrición de corona según escala de Frossard.

Figura 2.- Índice de maduración según escala de color.

3.6.- TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS Y SOFTWARE UTILIZADO

Los datos obtenidos a lo largo de todo el ensayo se trataron en los siguientes programas: - Hoja de cálculo y gráficos de Microsoft Excel 2003 para Windows. - Análisis estadístico con STATISTIX 9.0. Puesto que los datos con valores porcentuales tienen una distribución binomial caracterizada por presentar varianzas pequeñas en los extremos y mayores en el centro, se realizó la transformación arcsen√(x) de los datos para aproximarlos a una distribución normal.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

11

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.- ENSAYO 1.- EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN ACEITE DE CANELA Y EL EMBOLSADO EN FRUTA CON INOCULO DE CAMPO SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO. 4.1.1.- PORCENTAJE DE COJINETE OCUPADO POR MICELIO. Los resultados del ANOVA con respecto al porcentaje de cojinete ocupado por micelio se detallan en la tabla 3 para los factores embolsado, canela y la interacción embolsado por canela. A los 8 dda, no se observó micelio en ninguno de los cojinetes evaluados, por lo que en la tabla sólo se presentan los datos referidos a los 12 y 16 dda. Tabla 3.- Resultados del ANOVA para el porcentaje de cojinete ocupado por micelio de los factores embolsado, canela y la interacción embolsado por canela a los 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

A los 12 dda Alos 16 dda p Embolsado (E) 0,0000*** 0,0000*** Canela (C) 1,0000ns 0,1467ns E x C 1,0000ns 0,0769ns

*, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

Se observa que existen diferencias significativas para el factor embolsado tanto a los 12 como a los 16 dda. Para el factor canela y para la interacción embolsado por canela no existen diferencias significativas. Estos resultados indican que en las condiciones de este ensayo, la utilización de la bolsa perforada combinada con la aplicación del aceite de canela no aumenta la eficacia en el control de la pudrición de corona y que el principal efecto en el control es provocado por la utilización de la bolsa perforada.

4.1.1.1.- Factor embolsado. En el siguiente gráfico se detallan los porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio donde puede observarse que para los dos tiempos evaluados y para el caso del empleo de la bolsa, los porcentajes no superan el 10% mientras que sin la utilización de la bolsa, el porcentaje alcanzado a los 16 dda fue del 72,5%.

5 7,5

56,67

72,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12 dda 16 dda

Porcentaje real de cojinete ocupado por micelio

Con bolsa Sin bolsa

Gráfico 2.- Porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio para el factor embolsado y para los distintos tiempos de evaluación.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

12

En la tabla 4 se muestran los resultados del análisis estadístico para el porcentaje ocupado por micelio referidos al factor embolsado donde se observa que existen diferencias significativas en los dos tiempos de evaluación entre la utilización o no de la bolsa de PE perforada. Tabla 4.- Separación de medias del porcentaje de cojinete ocupado por micelio del factor embolsado a los 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Porcentaje de cojinete ocupado por micelio A los 12 dda A los 16 dda Sin bolsa 48,95a 58,58a Con bolsa 10,46b 14,26b Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico. Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05).

Puede observarse que la utilización de la bolsa produce una disminución en el porcentaje de cojinete ocupado por micelio, que podría explicarse por el aumento de la humedad relativa dentro de la bolsa, que mantiene turgente los tejidos retrasando el envejecimiento de la fruta e impidiendo el avance de la pudrición de corona. Resultados similares fueron obtenidos por Peacock (1973) y Muirhead (2000).

4.1.1.2.- Factor canela En el gráfico 3 se muestran los porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio para los dos niveles, ‘canela’ y ‘control no tratado’. Como puede apreciarse, a los 12 dda los porcentajes obtenidos para dichos niveles fueron iguales (30,83%). A los 16 dda en el caso de la utilización de la canela se obtuvo un porcentaje ligeramente superior en valor absoluto (41,67%) al obtenido para el nivel ‘control no tratado’ (38,33%).

0 0

30,83 30,83

41,6738,33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Canela Control

Porcentaje real de cojinete ocupado por micelio

8 dda 12 dda 16 dda

Gráfico 3.- Porcentaje real de cojinete ocupado por micelio para el tratamiento canela y control a los 8, 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Los resultados del análisis estadístico que se muestran en la tabla 5 indican que no existen diferencias significativas entre la utilización o no de la canela.

Tabla 5.- Separación de medias del porcentaje de cojinete ocupado por micelio del factor canela a los 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Porcentaje de cojinete ocupado por micelio A los 12 dda A los 16 dda Canela 29,71a 38,89a Control 29,71a 33,95a

Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05).

Page 13: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

13

Estos resultados se asemejan a los obtenidos por Dorta (2010), en los que para el aceite de canela y a pesar de obtener datos prometedores en ensayo in vitro con reducciones del diámetro de colonias de un 100%, los resultados in vivo alcanzaron un 74,1% de porcentaje de cojinete ocupado por micelio y no se detectaron diferencias significativas con el tratamiento control. Win et al. (2007) inocularon fruta con suspensiones de esporas (5 x 103 esporas/ml) provenientes de los cultivos de las especies fúngicas C. musae, Fusarium spp., V. theobromae y estudiaron el desarrollo de la pudrición de corona que se evaluó durante 7 días de almacenamiento a 13ºC y en una escala de 0 a 7, resultando un valor de 3-4 después de cuatro días de almacenada y valores de 6-7 después de 7 días tras la aplicación del tratamiento con extracto de canela. El extracto de canela redujo significativamente la enfermedad con valores de 3,3-3,6 a los 5 días del almacenamiento. Aunque las dosis de inóculo utilizadas por estos autores fueron mucho más bajas que las usadas en el presente ensayo, los resultados más bajos de la enfermedad se obtuvieron a las dosis de 5 y 10 gr/l del extracto, muy superiores a las utilizadas en el presente trabajo. 4.1.2.- PENETRACIÓN DE PUDRICIÓN EN CORONA Para la variable penetración de pudrición en corona y según se muestra en la tabla 6, no se detectaron diferencias significativas entre la utilización o no de la bolsa de PE, ni entre la utilización o no del tratamiento por inmersión con aceite de canela. Tabla 6.- Resultado del ANOVA para la penetración de pudrición en corona (mm)de los factores embolsado, canela y la interacción embolsado por canela a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

A los 16 dda p Embolsado (E) 0,2784ns Canela (C) 0,1094ns E x C 0,3792ns *, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

4.1.2.1.- Factor embolsado

Los resultados del análisis estadístico para el factor embolsado y la variable penetración de pudrición en corona muestran que no existen diferencias significativas para los dos niveles de este factor. Tabla 7.- Separación de medias de la penetración de pudrición en corona (mm) del factor embolsado a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Penetración de pudrición en corona (mm) A los 16 dda Sin bolsa 4,57a Con bolsa 3,58a Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05)

Estos resultados parecen contradictorios con los de crecimiento miceliar sobre cojinetes. La causa podría ser la técnica de medida utilizada. Si en lugar de medir externamente lo que se interpretó como zona de avance de la pudrición se hubiera utilizado la técnica del corte transversal de la corona y medida de avance interno empleada por otros autores (Umaña, 2009; Dorta, 2010) posiblemente se habría obtenido una valoración más precisa de esta variable.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

14

4.1.2.2.- Factor canela

La tabla 8 muestra que no existen diferencias significativas entre la utilización o no del aceite de canela.. Tabla 8.- Separación de medias para la penetración de pudrición en corona (mm) del factor canela a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Penetración de pudrición en corona (mm) A los 16 dda Canela 4,85a Control 3,30a Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05)

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Dorta (2010) en los que en ensayos in vivo no obtuvieron diferencias significativas entre el tratamiento con canela y el control.

4.1.3.- INDICE DE PUDRICIÓN SEGÚN ESCALA DE FROSSARD

4.1.3.1.- Factor embolsado. La distribución porcentual de los valores del índice de pudrición se muestra en el gráfico 4. En él se puede observar que los porcentajes con el valor máximo alcanzado (4) se produjeron a los 16 dda, obteniéndose un 33,3% para el nivel ‘con bolsa’ y un 66,7% para el nivel ‘sin bolsa’.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CON BOLSA SIN BOLSA

1 2 3 4

Gráfico 4.- Distribución porcentual de los valores del índice de pudrición para la variable embolsado en los distintos tiempos de evaluación.

Al igual que en resultados anteriores, los datos presentados indican que la utilización de la bolsa evita el avance de la pudrición de corona con respecto al nivel ‘sin bolsa’ (control)l. Dado que en el factor canela no se detectaron diferencias significativas entre los niveles ‘canela’ y ‘contro no tratado’, el no avance de la pudrición podría atribuirse principalmente al aumento de humedad relativa provocada por el empleo de la bolsa.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

15

4.1.3.2.- Factor canela. En cuanto al empleo del aceite de canela como tratamiento postcosecha, la distribución porcentual de los valores del índice de pudrición fue igual en la evaluación realizada a los 8 dda y a los 16 dda en los dos niveles, ‘canela’ y ‘control no tratado’, obteniéndose en esta última un 50% de los valores correspondientes al índice 3 y el otro 50% para el índice 4 (1/2 pudrición).

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CONTROL CANELA

1 2 3 4

Gráfico 5.- Distribución porcentual de los valores del índice de pudrición para la variable canela a los distintos tiempos de evaluación.

4.1.4.- COLOR

4.1.4.1.- Factor embolsado. La distribución porcentual de los valores del índice de maduración para el factor embolsado se muestra en el

gráfico 6, donde se puede observar que el valor 4 (más amarillo que verde) se alcanza en cualquiera de los dos niveles del factor únicamente a los 16 dda. El valor 5 (amarillo con punta verde) solo se alcanza en el nivel ‘sin bolsa’ con un valor porcentual del 16,6%.

0%10%

20%30%40%50%

60%70%80%

90%100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CON BOLSA SIN BOLSA

2 3 4 5

Gráfico 6.- Distribución porcentual de los valores de la escala de color para el factor embolsado a los distintos tiempos de evaluación. De acuerdo con los resultados obtenidos por Lobo y Duque (datos no publicados), las diferencias obtenidas referentes a la escala de color entre la utilización o no de la bolsa perforada podrían ser debidas a las diferencias en la edad fisiológica de la fruta evaluada más que al empleo de la bolsa.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

16

4.1.4.2.- Factor canela. En el gráfico 7 se puede observar que la utilización del aceite de canela podría retrasar la maduración ya que

con el empleo de este producto se obtuvo a los 16 dda el valor 3 (más verde que amarillo) en un 33,3%, mientras que en el caso del nivel ‘control no tratado’ y a los mismos días después de la aplicación se alcanzó el valor 5 (amarillo por punta verde) en un 16,7%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CONTROL CANELA

2 3 4 5

Gráfico 7.- Distribución porcentual de los valores de la escala de color para el factor canela a los distintos tiempos de evaluación.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Dorta (2010) en los que la aplicación de aceite de canela produjo un ligero retraso de la maduración. 4.2.- ENSAYO 2.- EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL EMBOLSADO EN FRUTA INOCULADA CON DISTINTAS CONCENTRACIONES DE ESPORAS SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO. 4.2.1.- PORCENTAJE DE COJINETE OCUPADO POR MICELIO. En la siguiente tabla se muestran los resultados del ANOVA para el porcentaje de cojinete ocupado por micelio para los factores embolsado, inóculo y la interacción inóculo por embolsado en los distintos tiempos de evaluación. Tabla 9.- Resultados del ANOVA para el porcentaje de cojinete ocupado por micelio para los factores embolsado, inóculo y la interacción inóculo por embolsado a los 8, 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

A los 8 dda A los 12 dda Alos 16 dda p

Embolsado (E) 0,0000*** 0,0000*** 0,0000*** Inóculo (I) 0,0002*** 0,0072** 0,0233* E x I 0,0037** 0,8739ns 0,5449ns *, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

Como puede observarse, existen diferencias significativas para el factor embolsado y para el factor inóculo para cada uno de los tres tiempos de evaluación. En el caso de la interacción, únicamente es significativa a los 8 días después de la aplicación, lo que indica que a ese tiempo de evaluación un factor influye sobre el otro por lo que hay que estudiarlos por separado.

Page 17: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

17

4.2.1.1.- Factor embolsado

Los porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio para los niveles del factor embolsado se presentan en el siguiente gráfico para cada uno de los tiempos evaluados.

1,33

21,33

35,00

75,00

92,00

20,33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

8 dda 12 dda 16 dda

Porcentaje real de cojinete ocupado por micelio

Con bolsa Sin bolsa

Gráfico 8.- Porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio para los niveles del factor embolsado y para los distintos tiempos de evaluación. En los tres momentos de evaluación, el porcentaje real de cojinete ocupado por micelio es superior en el nivel sin bolsa. A los 16 dda, el nivel con bolsa alcanza un 35,00% de cojinete ocupado por micelio mientras que en el nivel sin bolsa llega al 92,00% de la superficie. El análisis estadístico se detalla en la tabla 10 donde se observa que existen diferencias significativas para cada uno de los tres momentos entre los dos niveles del factor embolsado. Tabla 10.- Separación de medias del porcentaje de cojinete ocupado por micelio para los niveles con y sin bolsa del factor embolsado a los 8, 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Porcentaje de corona ocupado por micelio A los 8 dda A los 12 dda A los 16 dda

Sin bolsa 21,01a 61,37a 79,14a Con bolsa 2,46b 24,42b 33,60b

Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico. Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05)

La utilización de la bolsa con perforación aumenta la humedad relativa sin modificar la composición de su atmósfera (Lobo y Duque, datos no publicados). Los resultados obtenidos coinciden con los de otros autores (Peacock, 1973; Muirhead, 2000) en los que se probó que el mantenimiento de la turgencia de los tejidos -provocada por una alta humedad relativa- dificultaba el desarrollo de la pudrición de corona en plátano.

4.2.1.2.- Factor inóculo

En el siguiente gráfico se puede observar que los mayores porcentajes reales en los tres tiempos de evaluación se obtuvieron con la utilización de la dosis más alta de inóculo (nivel 250.000 esporas/ml) llegando a los 16 dda a un 79,17% de cojinete ocupado por micelio. Asimismo, los valores menores para todos los tiempos de evaluación se observaron en el nivel 0, al que no se añadió inóculo artificial.

Page 18: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

18

0 0

15 15

24,17

30,83

39,17

56,67

47,5

66,67

41,67

60,83

70,83

65

79,17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 25 50 75 250

Miles de esporas/ml

Porcentaje real de cojinete ocupado por micelio

8 dda 12 dda 16 dda

Gráfico 9.- Porcentajes reales de cojinete ocupado por micelio para las distintas concentraciones de inóculo a los 8, 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

El resultado del análisis estadístico que se muestra en la tabla 11 indica que a los 8 y a los 12 dda, existen diferencias significativas entre el porcentaje de cojinete ocupado por micelio obtenido a la dosis más alta de inóculo (nivel 250.000 esporas/ml) y el obtenido a las dosis de 25.000 esporas/ml y 0 (sin inóculo). A los 16 dda las diferencias significativas sólo se detectan entre la dosis más alta de inóculo (250.000 esporas/ml) y el tratamiento sin inóculo (nivel 0 esporas/ml). Asimismo, en este último momento de valoración, se distinguen dos grupos de significación; uno formado por los resultados obtenidos con los inóculos 250.000, 75.000, 50.000 y 25.000 esporas/ml y el otro formado por las dosis 75.000, 50.000, 25.000 y 0 esporas/ml. Estos datos indican que a los 16 dda no existen diferencias significativas entre el porcentaje de cojinete ocupado por el micelio obtenido con valores moderados de inóculo y el que presenta la fruta sin inocular. Tabla 11.- Separación de medias del porcentaje de cojinete ocupado por micelio para las distintas dosis de inóculo a los 8, 12 y 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

A los 8 dda A los 12 dda A los 16 dda

Inóculo (miles de esporas/ml) Porcentaje de cojinete ocupado por micelio

Porcentaje de cojinete ocupado por micelio

Porcentaje de cojinete ocupado por micelio

250 26,06a 56,73a 68,59a 75 16,16a 43,10ab 58,83ab 50 16,46a 49,70ab 65,12ab 25 0,0b 35,24b 50,43ab 0 0,0b 29,71b 38,89b Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico. Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05).

4.2.1.3.- Interacción embolsado x inóculo Dado que la interacción embolsado por inóculo es significativa a los 8dda, se procede a la separación de

medias de cada factor frente a los niveles del otro factor:

Page 19: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

19

4.2.1.3.1.- Con bolsa e inóculo En la tabla 12 se presentan los resultados del ANOVA y la separación de medias para el factor con bolsa y todos los niveles del factor inóculo a los 8 dda. Como puede observarse, existen diferencias significativas entre el porcentaje de cojinete ocupado por micelio obtenido con la concentración de inóculo de 250.000 esporas/ml y el resto de concentraciones evaluadas. Tabla 12.- Resultado del ANOVA y separación de medias para el nivel con bolsa y todos los niveles del factor inóculo a los 8 días después de la aplicación de los tratamientos.

Inóculo (miles de esporas/ml) Porcentaje de cojinete ocupado por micelio 250 12,29a 75 0,00b 50 0,00b 25 0,00b 0 0,00b p 0,0343* Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico. Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05). *, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

4.2.1.3.2.- Sin bolsa e inóculo

En la tabla 13 se muestran los resultados del ANOVA y la separación de medias del factor sin bolsa y todos los niveles del factor inóculo Como puede apreciarse, se observan claramente dos grupos de significación; uno formado por las concentraciones 250.000, 50.000 y 75.000 esporas/ml y otro por las concentraciones 0 y 25.000 esporas/ml. Tabla 13.- Resultado del ANOVA y separación de medias para el nivel sin bolsa y todos lo niveles del factor inóculo a los 8 días después de la aplicación de los tratamientos.

Inóculo (miles de esporas/ml) Porcentaje de cojinete ocupado por micelio 250 39,83a 50 32,91a 75 32,32a 0 0,00b 25 0,00b p 0,0028** Datos sometidos a una transformación de arcsen √(x) para su análisis estadístico. Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05). *, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

Es decir, el factor embolsado influye en los valores del porcentaje de cojinete ocupado por micelio según el nivel del factor inóculo. Cuando se usa la bolsa sólo presenta micelio, con un valor absoluto muy bajo, el nivel más alto de inóculo (250.000 esporas/ml), el cual es significativamente diferente de los demás. Cuando no se usa bolsa, presentan micelio los valores moderadamente altos de inóculo (50.000, 75.000 y 250.000 esporas/ml), que son significativamente diferentes de los niveles más bajos, en los que hay ausencia de micelio. Estos resultados sugieren que aún con dosis moderadas de inóculo de 75.000 esporas/ml, que suelen ser las comunes en el agua de lavado de la fruta de un día y al detectado en ocasiones en campo (Hernández, datos no publicados), el no empleo de bolsa permite un crecimiento miceliar que a los 8 dda ya ocupa en torno a un 30% de superficie de cojinete.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

20

4.2.2.- PENETRACIÓN DE PUDRICIÓN EN CORONA La penetración de la pudrición en la corona no se observó ni a los 5 ni a los 8 dda, por lo que dicha variable se evaluó únicamente a los 16 dda. En la siguiente tabla se presentan los resultados del ANOVA correspondientes a dicha variable para los factores embolsado, inóculo y la interacción embolsado x inóculo. Tabla 14.- Resultados del ANOVA para la penetración de pudrición en corona (mm) para los factores embolsado, inóculo y la interacción embolsado x inóculo a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

A los 16 dda p Embolsado (E) 0,8561ns Inóculo (I) 0,0653ns E x I 0,2112ns *, **, *** y ns, representaron diferencias al 95% (p <0,05, significativamente diferentes), al 99% (p ≤0,01, altamente significativas), al 99,9% (p ≤ 0,001, extremadamente significativas, y diferencias no significativas (p ≥ 0,05), respectivamente.

Como puede observase, no existen diferencias significativas para los dos factores ni para su interacción.

4.2.2.1.- Factor embolsado Para el factor embolsado y la variable penetración de pudrición en corona se obtuvieron los valores que se presentan en la tabla 15, que se encuentran en torno a los 5,5 y 5,4 mm para el caso de los niveles sin y con bolsa respectivamente. Tabla 15.- Separación de medias de la penetración de pudrición en corona (mm) para los niveles con y sin bolsa a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Penetración de pudrición en corona (mm) A los 16 dda Sin bolsa 5,53a Con bolsa 5,39a Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05).

Aparentemente, estos resultados contradicen lo obtenido para la variable porcentaje de cojinete ocupado por micelio. Una posible explicación podría ser que aunque los valores de penetración sean iguales, el aspecto y consistencia que presentaban las coronas era diferente: las coronas del nivel con bolsa parecían más turgentes, firmes y con una coloración marrón frente a la casi negra del nivel sin bolsa (foto 9 y 10). Posiblemente, como ya se ha indicado, una valoración más precisa de esta variable se hubiera obtenido utilizando la técnica del corte transversal de la corona y medida del avance interno empleada por otros autores (Umaña, 2009; Dorta, 2010).

Foto 9.- Pudrición de corona en el tratamiento con bolsa.

Foto 10.- Pudrición de corona en el tratamiento sin bolsa.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

21

4.2.2.2.- Factor inóculo En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis estadístico para la penetración de pudrición en corona (mm) correspondientes a las distintas dosis (niveles) de inóculo. Como puede observarse, los datos obtenidos se ordenan de mayor a menor según las dosis de inóculo utilizadas (250.000, 50.000, 25.000, 75.000 y 0 esporas/ml) pero sin que existan diferencias significativas entre ellas. Una posible explicación podría ser lo expresado en el apartado anterior referente a la técnica de medida utilizada. Tabla 16.- Separación de medias de la penetración de pudrición en corona (mm) para las distintas dosis de inóculo a los 16 días después de la aplicación de los tratamientos.

Penetración de pudrición en corona (mm) Inóculo (miles de esporas/ml)

A los 16 dda 250 6,53a 50 6,35a 25 6,30a 75 4,80a 0 3,30a Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p≤0,05).

4.1.3.- INDICE DE PUDRICIÓN SEGÚN ESCALA DE FROSSARD

4.1.3.1.- Factor embolsado.

Los valores obtenidos mediante el índice de pudrición según la escala de Frossard se presentan en el siguiente gráfico de distribución porcentual. En dicho gráfico se muestra que el valor 4 (1/2 pudrición) solo se alcanza a los 16 dda tanto en el caso del empleo de la bolsa (33,3%) como en el nivel sin bolsa, (6,6%).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CON BOLSA SIN BOLSA

1 2 3 4

Gráfico 10.- Distribución porcentual de los valores del índice de pudrición para el factor embolsado a los distintos tiempos de evaluación. En líneas generales, se obtuvo una tendencia a lo largo de los distintos tiempos de un mayor índice de pudrición en el nivel sin bolsa con respecto al nivel con bolsa.

4.1.3.2.- Factor inóculo.

La distribución porcentual de los valores del índice de pudrición para las distintas concentraciones de esporas se detalla en el gráfico 11. En él se observa que el valor 4 (1/2 pudrición) se alcanza únicamente a los 16 dda para la concentración de 25.000 esporas/ml (16,7%) y de 250.000 esporas/ml (33,3%).

Page 22: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

22

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

15dda

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

0 25 50 75 250

Miles de esporas/ml

1 2 3 4

Gráfico 11.- Distribución porcentual de los valores del índice de pudrición para cada una de las concentraciones de esporas del inóculo a los distintos tiempos de evaluación.

Se observa, en general, que a mayor concentración de inóculo se obtiene un mayor índice de pudrición en la escala de Frossard, y que el valor más alto (4) se suele presentar los 16 dda. Algunos de los valores obtenidos podrían atribuirse a la utilización de dicha escala en la que entre los 3 primeros niveles 1 (sin micelio), 2 (presencia de micelio) y 3 (pudrición), las diferencias se aprecian con facilidad, mientras que éstas no lo son tanto entre los valores 3 (1/4 pudrición) y 4 (1/2 pudrición). 4.1.4.- COLOR

4.1.4.1.- Factor embolsado.

En el gráfico 12 se detalla la distribución porcentual de los valores del índice de maduración según la escala de color para cada tiempo de evaluación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8 dda 12 dda 16 dda 8 dda 12 dda 16 dda

CON BOLSA SIN BOLSA

2 3 4

Gráfico 12.- Distribución porcentual de los valores de la escala de color para el factor embolsado a los distintos tiempos de evaluación.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

23

Se observa que únicamente a los 16 dda se superó el valor 2 (verde claro) tanto para el nivel con bolsa como para el nivel sin bolsa. El valor 4 (más amarillo que verde) se alcanzó en un 33,3% en el nivel con bolsa y en un 13,3% en el nivel sin bolsa.

Lobo y Duque (datos no publicados) demostraron que la utilización de la bolsa perforada aumentaba la humedad relativa y la turgencia de los tejidos pero no afectaba a la maduración de la fruta. Los valores obtenidos en el presente ensayo (Gráfico 12) no podrían explicarse según sus resultados. Una posible explicación podría ser que la fruta utilizada en ambos ensayos no tuviera la misma edad fisiológica. Otra posible explicación pudiera ser que en el presente ensayo la repetición correspondió a la mano cuando lo habitual es que la repetición sea la caja, que suele estar compuesta por cinco manos lo que contribuye a reducir el error experimental.

4.1.4.2.- Factor inóculo.

La distribución porcentual de los valores de la escala de color para las distintas concentraciones de inóculo se muestra en el siguiente gráfico, en el que puede observarse que el valor 4 (1/2 pudrición) se alcanzó a los 16 dda para las concentraciones de 25.000, 50.000 y 75.000 esporas/ml. Los valores bajos en la escala de maduración para la concentración de inóculo más alta podrían explicarse de manera similar a la expresada en el apartado anterior (utilización de la mano como repetición y diferente edad fisiológica de la fruta).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

8dda

12dda

16dda

0 25 50 75 250

Miles de esporas/ml

2 3 4

Gráfico 13.- Distribución porcentual de los valores de la escala de color para las distintas concentraciones de inóculo a los distintos tiempos de evaluación.

5.- CONCLUSIONES ENSAYO 1.- EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN EMBOLSADO Y ACEITE DE CANELA EN FRUTA CON INOCULO DE CAMPO SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO. 1.- Para la variable `porcentaje de cojinete ocupado por micelio´ y para los tres tiempos de evaluación, los valores obtenidos en el tratamiento sin bolsa fueron superiores y presentaron diferencias significativas frente a los obtenidos con la utilización de la bolsa de PE perforada.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

24

2.- No se detectaron diferencias significativas entre el nivel canela y el nivel sin canela (control) para la variable ‘porcentaje de cojinete ocupado por micelio’. 3.- No se detectaron diferencias significativas para la variable `penetración de pudrición en corona´ en el factor embolsado ni en el factor canela. 4.- A los 16 dda se observaron los porcentajes más altos del valor 4 del índice de pudrición de la escala Frossard en el nivel sin bolsa. 5.- Se obtuvieron porcentajes similares en los valores del índice de pudrición según Frossard entre el nivel sin canela (control) y el nivel canela. 6.- Con la utilización de la bolsa se obtuvieron los valores más bajos en el índice de maduración. 7.- A los 16 dda se observaron los valores más altos en el índice de maduración en el nivel sin canela (control) con respecto al nivel canela. 8.- En base a los resultados obtenidos en las condiciones de este ensayo podría afirmarse que el principal factor que proporciona la disminución en la incidencia de la enfermedad fue la utilización de la bolsa y no la combinación de ésta con la aplicación del aceite de canela. ENSAYO 2.- EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL EMBOLSADO EN FRUTA INOCULADA CON DISTINTAS CONCENTRACIONES DE ESPORAS SOBRE LA PUDRICIÓN DE CORONA crown rot EN POSTCOSECHA DEL PLÁTANO. 1.- Para la variable `porcentaje de cojinete ocupado por micelio´ y para los tres tiempos de evaluación, los valores obtenidos en el nivel sin bolsa fueron superiores y presentaron diferencias significativas frente a los obtenidos en el nivel con bolsa de PE perforada. 2.- Para la variable `porcentaje de cojinete ocupado por micelio´ y para los tres tiempos de evaluación, los valores obtenidos para el factor inóculo presentaron diferencias significativas a los 16 dda entre la concentración de inóculo más alta y la más baja (sin inóculo). 3.- Para la variable `penetración de pudrición en corona´ no se obtuvieron a los 16 dda diferencias significativas para ninguno de los tres factores: embolsado, inóculo y la interacción embolsado por inóculo. 4.- En general, se obtuvo un mayor índice en la escala de pudrición de Frossard en el nivel sin bolsa. 5.- En general, a medida que aumentaba la concentración de inóculo se obtuvo un mayor índice en la escala de pudrición de Frossard. 6.- En las condiciones de este ensayo, la distribución porcentual de la escala de maduración fue similar en los niveles con y sin bolsa. 7.- En base a los resultados obtenidos en las condiciones de este ensayo puede afirmarse que el empleo de la bolsa disminuye la incidencia de la pudrición de corona de manera significativa con respecto a la no utilización de la bolsa y que existe una relación entre la concentración de inóculo y la severidad de dicha enfermedad.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

25

6.- AGRADECIMIENTOS A la Cooperativa FAST del Norte de Tenerife por ofrecernos sus instalaciones y colaboración para la realización de este ensayo. 7.- BIBLIOGRAFIA Al Zaemey, A.B., Magan, N. y Thomson, A.K. (1993). Studies on the effect of fruit-coating polymers and organic acids on growth of Colletotrichum musae in vitro and on post harvest control of anthracnose of bananas. Mycological Research 97(12): 1463-1468. Alvindia, D. G., Kobayashi, T., Natsuaki, K.T. y Tanda, D. (2004). Inhibitory influence of inorganic salts on banana postharvest pathogens and preliminary application to control crown rot. Journal of General Plant Pathology 70 (1): 61-65. Anónimo (1994). Postcosecha del plátano. 69 pp.. Ed. COPLACA. Tenerife. Dorta, E. (2010). Evaluación de cuatro extractos de plantas, una sal inorgánica y un fungicida para el control de la pudrición de corona del plátano. Trabajo fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna. Duque, M., Torres, J.M., Oramas, J.J. y Fernández, J. (2004). Pudrición de corona en el plátano canario. 41 pp. Ed. Coplaca, Tenerife. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2006). Banano. Banano Estadística 2005. www.fao.org. Hernández, J., Sala, L., Gallo L. (1984). Crown rot del plátano. I. Patogenicidad de cepas y resistencia a productos. En “Resúmenes III. Congreso de Fitopatología”, Tenerife. Muirhead, I.F. y Jones, D.R. (2000). Diseases of banana, abaca and enset. En “Postharvest disease” (D.R. Jones, ed.), pp. 190-206. CABI Publishing, U.K. Peacock, B.C. (1973). Effect of Colletotrichum musae infections on the preclimateric life of bananas. Queensl. Agric. Anim. Sci. 31:249-252. Perera, S. (2004). Evaluación de la eficacia de seis fungicidas sobre la pudrición de corona del plátano. Trabajo fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna. Ranasinghe, L.S., Bimali, J. y Krishanthi, A. (2003). Use of waste generated from cinnamon bark oil (Cinnamomun zeylanicum) extraction as a post Harvest treatment for Embul banana. Journal of Food, Agriculture and Environment 1 (2): 340-344. Ranawaka R.A.K. y Wojeratnam R.S.W. (2000). Ethylene regulated under tropical conditions and the development of crown rot in banana. Acta Horticulturae 516, 139-143. Umaña, G. (2009). Estudio de la pudrición de corona en postcosecha de plátano de producción convencional y ecológica en la región del Caribe de Costa Rica. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Win, N.K.K., Jitareerat, P., Kanlayanarat, S. y Sangchote, S. (2007). Effect of cinnamon extract, citosan coating, hot water treatment and their combinations on crown rot disease and quality of banana fruit. Postharvest Biology and Technology 45(3): 333-340.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN …

26

8.- ANEJO FOTOGRÁFICO

Foto 11.- Tratamiento sin inóculo y con canela con bolsa (izquierda) y sin bolsa (derecha).

Foto 12.- Tratamiento sin inóculo y sin canela con bolsa (izquierda) y sin bolsa (derecha).

Foto 13.- Tratamiento con inóculo de 25.000 esporas/ml y con canela sin bolsa (izquierda) y con bolsa (derecha).

Foto 14.- Tratamiento con inóculo de 50.000 esporas/ml y con canela sin bolsa (izquierda) y con bolsa (derecha).

Foto 15.- Tratamiento con inóculo de 75.000 esporas/ml y con canela sin bolsa (izquierda) y con bolsa (derecha).

Foto 16.- Tratamiento con inóculo de 250.000 esporas/ml y con canela sin bolsa (izquierda) y con bolsa (derecha).