evaluaciÓn de la respuesta de la propiedad...

74
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD BIOCIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE Pelargonium graveolens L'Hér. APLICADO A SOPORTE DE PAPEL DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y DE LAS POSIBLES ALTERACIONES DE LA CELULOSA EN EL PROCESO. DANIEL CAMILO RIPOLL ARISTIZABAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN QUIMICA MINISTERIO DE CULTURA - BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA 2019

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD BIOCIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE Pelargonium graveolens L'Hér. APLICADO A SOPORTE DE PAPEL DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y DE LAS POSIBLES ALTERACIONES DE LA CELULOSA

EN EL PROCESO.

DANIEL CAMILO RIPOLL ARISTIZABAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN QUIMICA MINISTERIO DE CULTURA - BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTA 2019

Page 2: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD BIOCIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE Pelargonium graveolens L'Hér. APLICADO A SOPORTE DE PAPEL DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y DE LAS POSIBLES ALTERACIONES DE LA CELULOSA

EN EL PROCESO.

DANIEL CAMILO RIPOLL ARISTIZABAL

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE: Licenciado en Química

Directora: Beatriz Ofelia Devia, Química, Ph. D. Codirectora: Luz Stella Villalba, Microbióloga, MSc.

Asesor: Darío Rodríguez, Químico, Esp.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN QUIMICA MINISTERIO DE CULTURA - BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTA 2019

Page 3: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

Nota De Aceptación

Director (a)

Beatriz Ofelia Devia Castillo

Firma Jurado

Josué Anselmo García Ortiz

Page 4: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

AGRADECIMIENTOS

Reflexionando en torno a lo que significa culminar esta etapa académica; hoy, después de

múltiples aprendizajes no me queda más que decir que estoy sumamente agradecido por la

oportunidad que me ha brindado la vida de formarme no solo profesionalmente, sino también

como persona en uno de los espacios que personalmente considero más que

enriquecedores para consolidar las bases que me acercan al escenario de vida que anhelo.

Con espíritu de eterno agradecimiento, he de seguir mi camino con el objetivo de retribuirle al

mundo de la mejor manera, no sin antes reconocer que todo esto es posible gracias a Dios y

a las personas que me han acompañado en este Camino.

Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo le debo todo esto

a el apoyo incondicional de mi familia que me incentivo a continuar aún en las etapas más

difíciles; las enseñanzas de mi directora de grado Beatriz Ofelia Devia Castillo quién me dejo

importantes lecciones de vida sobre la rigurosidad y responsabilidad con la que se debe

asumir una tarea; los consejos y la oportunidad brindada por Luz Stella Villalba, Darío

Rodríguez y Liliana Mejia al permitirme trabajar de manera articulada con la Biblioteca

Nacional de Colombia y el Archivo de Bogotá en este proyecto; el apoyo brindado por Javier

Matulevich y Diego Silva en el análisis instrumental; a todos los docentes que aportaron en el

proceso que implico mi formación; la colaboración de mis compañeros de las líneas de

investigación de colorantes naturales y productos naturales vegetales como Nasly Quintero y

Estefanía Rodriguez; y en especial a mi querida Universidad Distrital Francisco José de

Caldas que me acogió y permitió adentrarme en este mundo de conocimiento.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 5

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 6

5.1 PATRIMONIO DOCUMENTAL .................................................................................. 6

5.1.1 Definición & Marco Legal Colombiano ...................................................................... 6

5.1.2 Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) ................................................................... 7

5.2 GENERALIDADES DEL PAPEL ..................................................................................... 7

5.2.1 Historia ..................................................................................................................... 7

5.2.2 Características, Propiedades y Tipos ....................................................................... 8

5.2.2.1 Características generales .................................................................................. 8

5.2.2.2 Algunas Propiedades físicas .............................................................................. 8

5.2.3 Composición química ................................................................................................. 15

5.2.3.1 Celulosa .............................................................................................................. 15

5.2.3.2 Hemicelulosa ....................................................................................................... 16

5.3 DETERIORO EN SOPORTES DE PAPEL ................................................................... 16

5.3.1 Generalidades ........................................................................................................ 16

5.3.1.1 Factores intrínsecos. ........................................................................................ 17

5.3.1.2 Factores extrínsecos. ....................................................................................... 17

5.3.2 Biodeterioro ............................................................................................................ 18

5.3.2.1 Clasificación de principales microorganismos que causan el biodeterioro ...... 18

5.3.2.2 El mecanismo de afección de los microorganismos ........................................ 19

5.3.3 Evaluación química del deterioro de la celulosa ..................................................... 22

5.3.4 La preservación y conservación del material bibliográfico ...................................... 22

5.4 ACEITES ESENCIALES (AE) ....................................................................................... 23

5.4.1 Generalidades ........................................................................................................ 23

5.4.2 Actividades biológicas de los AE y su papel como agentes microbicidas .............. 23

5.4.3 Terpenos ................................................................................................................ 24

5.5 TAXONOMIA VEGETAL Y CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE ............................. 25

5.5.1 Familia Geraniaceae .............................................................................................. 25

5.5.2 Genero Pelargonium .............................................................................................. 25

5.5.3 Especie Pelargonium graveolens L'Hér (Geraniaceae) .......................................... 26

5.5.3.1 Características morfológicas ............................................................................ 26

5.5.3.2 Distribución geográfica .................................................................................... 27

5.5.3.3 Caracterización del AE de P. graveolens ......................................................... 27

Page 6: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

6. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29

6.1 CARACTERIZACIÓN FISICA Y QUÍMICA DEL AE DE P. graveolens ......................... 29

6.1.1 Recolección del material vegetal ............................................................................ 29

6.1.2 Preparación del material ......................................................................................... 29

6.1.3 Extracción de los AE(s) .......................................................................................... 29

6.1.4 Caracterización química por CG-EM ...................................................................... 31

6.2 EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES ALTERACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA

CELULOSA POR TRATAMIENTOS CON EL AE de P. graveolens. .................................. 32

6.2.1 Identificación de la muestra de papel empleada .................................................... 32

6.2.1.2 Preparación de muestras .................................................................................... 32

6.2.2 Determinación de pH .............................................................................................. 32

6.2.3 Cuantificación de azúcares reductores ................................................................... 32

6.2.3.1 Selección del método para la cuantificación de azúcares ................................ 32

6.2.3.2 Determinación de azúcares reductores ........................................................... 33

6.2.4 Evaluación de la tonalidad ...................................................................................... 33

6.3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA BIOCIDA DEL AE SOBRE EL PAPEL ................ 34

6.3.1 Cultivo de microrganismos y preparación del consorcio ......................................... 34

6.3.2 Preparación de muestras de papel ......................................................................... 34

6.3.3 Inoculación de la muestra de papel ........................................................................ 34

6.3.4 Preparación de la solución del AE .......................................................................... 34

6.3.5 Tratamiento de las muestras de papel con la solución del AE ............................... 35

6.3.6 Evaluación de la acción microbicida. ...................................................................... 35

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 36

7.1 CARACTERIZACIÓN FISICA Y QUÍMICA DEL AE DE P. graveolens ......................... 36

7.1.1 Recolección del material vegetal ............................................................................ 36

7.1.2 Determinación del % de humedad de la muestra de P. graveolens ....................... 36

7.1.3 Extracción del AE de P. graveolens: Caracterización fisica ................................... 36

7.1.4 Caracterización química por CG-EM ...................................................................... 37

7.2 EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES ALTERACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA

CELULOSA POR TRATAMIENTOS CON EL AE ............................................................... 40

7.2.1. Caracterización general del soporte de papel ...................................................... 40

7.2.2 Evaluación del nivel de pH .................................................................................... 41

7.2.3. Cuantificación de azúcares reductores ................................................................. 41

7.2.3.1 Selección del método para la cuantificación de azúcares ................................ 42

7.2.3.2 Determinación de azúcares reductores .......................................................... 43

7.2.4 Evaluación colorimétrica (Tonalidad en coordenadas CIEL*a*b*) .......................... 45

7.3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA BIOCIDA DEL AE SOBRE EL PAPEL ................ 50

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 57

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 57

10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 58

Page 7: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Características de los sistemas de color para la determinación de la tonalidad en

una muestra. ........................................................................................................................... 14

Tabla 02. Características generales de microorganismos encontrados generalmente en

acervos documentales. ........................................................................................................... 21

Tabla 03. Algunas ubicaciones de los aceites esenciales en las plantas. .............................. 23

Tabla 04. Clasificación de algunos terpenos en AE según el número de asociaciones de

moléculas de isopreno ............................................................................................................ 24

Tabla 05. Comparativo de componentes de P. graveolens de diferente procedencia. .......... 28

Tabla 06. Rampas de temperatura del cromatógrafo ............................................................. 31

Tabla 07. Concentración final de la dilución directa del patrón de azúcar. ............................ 33

Tabla 08. Extracciones de P. graveolens ............................................................................... 37

Tabla 09. Constantes físicas del aceite esencial P. graveolens ............................................. 37

Tabla 10. Compuestos identificados en el aceite esencial P. graveolens. ............................. 38

Tabla 11. Abundancia y clasificación de compuestos mayoritarios del AE de P. graveolens 38

Tabla 12. Descripción de la muestra de papel estudiada ....................................................... 40

Tabla 13. Resultados medición del pH del grupo de papel patrimonial con respectivos

tratamientos. ........................................................................................................................... 41

Tabla 14. Cuantificación de azúcares reductores en muestra de referencia .......................... 44

Tabla 15. Cuantificación de azúcares reductores en muestra impregnada con AE ............... 44

Tabla 16. Cuantificación de azúcares reductores en muestra sometida a envejecimiento

acelerado ................................................................................................................................ 45

Tabla 17. Cuantificación de azúcares reductores en muestra impregnada con el AE y con

envejecimiento ........................................................................................................................ 45

Tabla 18. Concentración de azúcares reductores en muestras de papel .............................. 45

Tabla 19. Resultados colorimétricos del papel en los sistemas CIE L*a*b* en muestra control

y muestra envejecida .............................................................................................................. 46

Tabla 20. Variación de tonalidad de color ΔE en las muestras ............................................. 46

Tabla 21. Resultados colorimétricos del papel en los sistemas CIE L*C*h* & x, y & z ......... 46

Tabla 22. Acción microbiológica del AE de P. graveolens mediante técnica de siembra en

superficie ................................................................................................................................ 51

Tabla 23. Acción microbiológica del AE de P. graveolens mediante técnica de 25 puntos de

inoculación. ............................................................................................................................. 52

Tabla 24. Promedio sobre los 25 puntos de siembra y porcentajes de inhibición y recuperación

de los microrganismos. ........................................................................................................... 52

Page 8: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. A: Mecanismo general de las reacciones de oxidación. B: Proceso de formación de

grupo carbonilo a partir de un hidroperóxido. ......................................................................... 12

Figura 02. Composición y estructuración de la celulosa. ....................................................... 16

Figura 03. Principales tipos de deterioro en acervos documentales. ..................................... 17

Figura 04. A: Estructura del peptidoglicano. B: Comparación de las envolturas celulares

bacterianas ............................................................................................................................. 19

Figura 05. Hidrolisis enzimática de fibras vegetales (celulosa). ............................................. 20

Figura 06. Especie Pelargonium graveolens L'Hér (Geraniaceae). ....................................... 26

Figura 07. Distribución geográfica del Pelargonium graveolens L’Hér ex Aiton..................... 27

Figura 08. Metodología experimental de trabajo .................................................................... 30

Figura 09. Zona de cultivo del material vegetal adquirido ...................................................... 36

Figura 10. Cromatograma del AE de P. graveolens en las condiciones de estudio. .............. 39

Figura 11. Libro en proceso de restauración de la BNC ........................................................ 40

Figura 12. Barrido espectrofotométrico de soluciones de glucosa (0.01 a 0.08 mg/mL) en

fenol-ácido sulfúrico a longitudes de onda de 400 a 700 nm. ................................................. 42

Figura 13. Curva de calibración y regresión lineal. ................................................................ 42

Figura 14. Barrido espectrofotométrico de soluciones de glucosa (0.01 a 0.08 mg/mL) en ácido

sulfúrico a longitudes de onda de 200 a 400 nm .................................................................... 43

Figura 15. Curva de calibración y regresión lineal. ................................................................ 43

Figura 16. Espacio cromático CIE 1931 que identifica el color del papel para las muestras

estudiadas .............................................................................................................................. 47

Figura 17. Diagrama CIE 1976 UCS (Escala de cromaticidad uniforme) que identifica el color

del papel para las muestras estudiadas ................................................................................. 48

Figura 18. Esquematización del grupo de colores de las muestras de papel estudiado ....... 49

Figura 19. A: Muestras (1 y 2) con biodeterioro activo. ......................................................... 50

Figura 19. B: Muestras (3) control negativo........................................................................... 50

Figura 20. Resultados del crecimiento de los cinco (5) géneros microbianos del consorcio por

siembra de superficie ............................................................................................................. 50

Figura 21. Relación en diagrama de barras del efecto microbicida del AE para los

microrganismos evaluados en el consorcio. ........................................................................... 53

Figura 22. Resultados del crecimiento de los cinco (5) géneros microbianos del consorcio por

siembra de superficie. ............................................................................................................ 53

Figura 23. De izquierda a derecha: Proteína BslA, geraniol y citronelol. ............................... 55

Page 9: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

ANEXOS

Anexo 1. Métodos para determinación de azúcares que emplean ácido sulfúrico ................ 63

Anexo 2. Certificado de identificación del material vegetal estudiado. .................................. 64

Anexo 3. Procesamiento colorimétrico .................................................................................. 65

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

AE(s) Aceite(s) esencial(es)

AGN Archivo General de la Nación

BNC Biblioteca Nacional de Colombia

CG-EM Cromatografía de Gases acoplada a Espectroscopia de Masas

EtOH Etanol

G.A. Grado analítico

HF Hidroxi furfural

HMF Hidroxi-metil furfural

m/z Relación masa/carga

MeOH Metanol

MWHD

NHC

Hidrodestilación asistida por radiación de microondas

No hay crecimiento

OFF

PDA

Ortofenilfenol

Papa Dextrosa Agar Difco®

P. graveolens

SHC

Pelargonium graveolens L’Hér ex Aiton

Si hay crecimiento

SIC Sistema Integrado de Conservación

UDBC Herbario Forestal

UDFJC Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UV/VIS Ultravioleta visible

Page 10: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

1

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó la respuesta de la propiedad microbicida del aceite esencial

(AE) extraído de la especie Pelargonium graveolens L'Hér (Geraniaceae) aplicado sobre

soportes de papel elaborado a finales de siglo XVIII. Los AE’s fueron extraídos mediante

destilación por arrastre con vapor a partir de material vegetal seco, su porcentaje de

rendimiento fue de 0.43%, su índice de refracción 1.468 y su densidad 0.9010 g/mL. La

composición global del aceite determinada por CG-EM, indico como compuestos más

representativos el trans-geraniol (29,9%), β-citronelol (10,51%), β-linalool (6,11%), (-)

aristoleno (4,4%) y (-) mentona (4,17%).

Se prepararon 4 grupos de muestras del papel en cuestión las que corresponden a: A. Muestra

de referencia, B. Muestra impregnada con AE, C. Muestra sometida a envejecimiento

acelerado y D. Muestra impregnada con AE y sometida a envejecimiento acelerado. Se

determinaron las variaciones en el nivel de pH siendo en promedio de 6.74, 6.58, 7.41 y 6.83

respectivamente. Para la cuantificación de azúcares reductores se seleccionó el método de

Dubois al compararlo con el método del Ácido sulfúrico-UV. Los azúcares reductores fueron

0.62749, 0.79432, 1.2383 y 1.70748 mg/g de papel respectivamente.

Se evaluó la tonalidad de las muestras empleando un colorímetro de contacto. La

representación se realizó en los sistemas CIE L*a*b, CIE L*C* h*, CIE XYZ y Munsell. Los

resultados fueron graficados con el Software Origin 2018b de 64 Bit en los diagramas de

cromaticidad CIE 1931 y CIE 1976 UCS y la rueda cromática de Adobe Color. La variación de

la tonalidad (ΔE*) reporta valores entre 0.58 y 0.7 los cuales basados en la norma ISO 12647-

2 de estándares de impresión son despreciables.

Finalmente, siguiendo el protocolo del Laboratorio de Ciencias de la Biblioteca Nacional de

Colombia y empleando soporte de papel manual y microorganismos habitualmente

encontrados en los acervos documentales: Bacillus Subtilis (Bacteria Gram positiva +),

Rhodororula mucilaginosa (Levadura) y los géneros de hongos filamentosos Aspergillus sp,

Penicillium sp y Stachybotrys sp se realizaron ensayos de actividad microbicida a una solución

del AE al 1% en EtOH al 75%. El porcentaje de inhibición fue del 100% para los hongos

filamentosos y no filamentosos (levadura), y no se presentó actividad microbicida frente al

Bacillus Subtilis bajo las condiciones de estudio, posiblemente por la hidrofobicidad de la

membrana del organismo que dificultaría las interacciones con el solvente, la capacidad para

formar endósporas y la posible formación de biofilm.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

2

INTRODUCCIÓN

La humanidad se ha desarrollado a través de los años dejando a su paso un legado histórico

que hoy por hoy son las bases que simbolizan nuestro estadio actual como sociedad. En éste

proceso, el ser humano ha realizado distintos trabajos, cuyos restos son catalogados como

documentos históricos; ellos nos permiten comprender el actuar y pensar de las sociedades

así como también reconocer nuestra identidad; por lo que su preservación y conservación

representa una necesidad colectiva por mantener nuestro legado y memoria cultural (Astudillo,

2010). Ahora bien, “La preservación patrimonial es una práctica que se da en comunidades a

distintos niveles: una nación, un poblado, una institución o toda la humanidad” (Gutiérrez Soto,

Serra Larín, Álvarez Hinojosa, & Luis Gonzalvez, 2014); y en marco del contexto Colombiano,

bajó la ley 594 del año 2000 se reconoce el patrimonio documental como el "Conjunto de

documentos conservados por su valor histórico o cultural" (Congreso de Colombia, 2000).

Durante el almacenamiento de los documentos anteriormente descritos, el biodeterioro se

presenta por la naturaleza química de los soportes almacenados y las condiciones físicas del

entorno, comprometiendo entonces sus propiedades como consecuencia de “las actividades

vitales de algunos organismos”, lo que causa un estado indeseable –hasta daños irreparables-

en su estructura (Alexander & Schiesser, 2016). Para el control de los organismos que causan

biodeterioro, como lo son algunos microorganismos -bacterias y hongos- se han empleado

técnicas físicas (abrasión) en conjunto con métodos químicos (Alexander & Schiesser, 2016),

como lo es la implementación de sustancias, las cuales son perjudiciales por no ser amigables

con el ambiente y por las afecciones de salud pública que se le han adjudicado (Valdés Pérez,

Borrego Alonso, Vivar González, Anaya Villalpanda, & Molina Veloso, 2016).

En respuesta a las contraindicaciones por el uso tradicional de sustancias de síntesis químicas,

por ejemplo el timol y ortofenilfenol en el control del biodeterioro de documentos patrimoniales

causado por microrganismos en soportes de papel (Valdés Pérez et al., 2016); surgen

investigaciones que responden a las necesidad de reducir el impacto ambiental, y por ejemplo

el reconocimiento de las diferentes actividades biológicas (insecticida, anti-fúngica,

antimicrobiana, etc.) presentadas por los aceites esenciales (AE(s)), los posiciona como objeto

de interés en el estudio en el campo de los productos naturales como posibles agentes en el

control del biodeterioro (Maguna, Romero, Garro, & Okulik, 2006).

En el presente trabajo desarrollado entre la línea de investigación de colorantes naturales del

proyecto curricular de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas (UDFJC) y la línea de investigación de Productos de control de biodeterioro y

biocontaminación a cargo de Saneamiento Documental y en marco del Sistema Integrado de

Conservación (SIC) se hace estudio y caracterización del aceite esencial extraído de

Pelargonium graveolens L’Her (Geraniaceae), y se evalúa sobre soporte de papel de carácter

patrimonial, tanto la respuesta de su propiedad biocida cómo el comportamiento y/o variación

de sus propiedades físicas y químicas (pH, tonalidad y azúcares reductores).

Page 12: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) cuenta con una amplia colección bibliográfica que

por su valor e interés histórico y/o cultural debe ser protegida y conservada; el biodeterioro

representa una de las más grandes amenazas en la preservación y conservación de éstos

documentos por lo que la BNC en conjunto con la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas (UDFJC) apuntan a la búsqueda e implementación de productos naturales que, como

posibles productos para el control del biodeterioro, reemplacen el uso de sustancias que

producen impactos medio ambientales, además de que se caractericen por ser económicos y

fáciles de adquirir.

2. ANTECEDENTES

A nivel mundial son diversos los autores quienes reconocen que el uso tradicional de

sustancias empleadas como agentes biocidas como por ejemplo el timol, ortofenilfenol, óxido

de etileno entre otros, son tóxicos y perjudiciales, tanto de manera directa con el medio

ambiente y quienes los manipulan como de manera indirecta dados sus procesos de obtención

(Almeida & Bojanoski, 2009; Farro & Ramos, 2016; Gómez, 2001; Valentín, 2011). El uso de

estas sustancias para el control biológico en documentos patrimoniales representa una serie

de problemáticas ambientales y de salud pública, por lo que cada vez más se hace un llamado

para evitar el uso de estas sustancias y buscar alternativas más sustentables (Gómez, 2001).

En respuesta a las necesidades por conservar y preservar los millones de vestigios históricos

de nuestra humanidad, distintas instituciones a nivel mundial han sido pioneras al aprovechar

las propiedades biológicas que exhiben los AE(s) en el campo de la preservación y

conservación de documentos, destacando entonces aportes por parte de Centro de

investigación para la preservación de documentos gráficos (CRCDG) Paris - Francia, quienes

emplearon el vapor de nueve aceites esenciales de diversas especies vegetales para

investigar su actividad antifúngica en especies de hongos filamentosos que habitualmente se

encontrarían en acervos documentales. El brillo o grado de polimerización de los documentos

estudiados no se encontró comprometido, pero por su parte si hubo disminución en los niveles

de pH (Rakotonirainy & Lavédrine, 2005).

En el año 2007 Arenas et al. presentaron en el XII Simposio Latinoamericano de

Farmacobotánica su estudio titulado "Plantas con actividad biocida de aplicación en el control

del biodeterioro que afecta al patrimonio cultural" en el que evaluaron los extractos etanólicos

y acuosos de 9 especies vegetales frente a microorganismos que se le atribuyen casos de

biodeterioro; empleando la técnica de disco de papel encontraron que los extractos acuosos

no exhibieron actividad antibacteriana y los extractos etanólicos si bien no exhibieron actividad

frente a la bacteria Bacillus cereus, si lo hicieron de manera moderada contra las cepas de

bacterias Pseudomonas spp. (Arenas, Gomez, Guiamet, De la Paz, & Borrego, 2007).

Page 13: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

4

En 2016, Valdés et al. Estudió el aceite esencial de clavo de olor en el control del biodeterioro

fúngico de documentos, evaluando entonces la respuesta del AE de Syzygium aromaticum con

tres cepas fúngicas aisladas del Archivo Nacional de la República de Cuba, así como la

respuesta del AE sobre soportes documentales. El AE exhibió actividad fungicida hasta

concentraciones 25% (v/v) sin provocar "daños de gran magnitud sobre el papel" (Valdés Pérez

et al., 2016).

En respuesta a las problemáticas y preocupaciones a nivel mundial, y reconociendo la riqueza

patrimonial en Colombia, en el año 2013 se da inicio al proyecto de investigación titulado

“Estudio de aceites esenciales a partir de especies vegetales promisoras, como posibles

productos del control del biodeterioro del Patrimonio bibliográfico Colombiano” desarrollado

entre la línea de investigación de colorantes naturales del proyecto curricular de Licenciatura

en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) y la línea de

investigación de Productos de control de biodeterioro y biocontaminación en marco del Sistema

Integrado de Conservación (SIC) de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC).

En marco del proyecto, Silva y Téllez (2013) con su “Estudio de aceites esenciales obtenidos

de cinco especies vegetales, como posibles productos de control del biodeterioro del

patrimonio cultural colombiano” realizaron la estandarización del método de destilación de

aceites esenciales por arrastre con vapor y una primera aproximación a la respuesta de la

actividad fungicida de aceites esenciales (Silva & Tellez, 2013).

Laverde con su proyecto de investigación denominado “Evaluación del aceite esencial extraído

del Arrayán (Myrciantes rophaloides) aplicado a soporte de papel de carácter patrimonial.

Aspectos químicos y microbiológicos” demuestra que la acción del aceite de Myrciantes

rophaloides, presenta actividad fungistática en las condiciones de estudio; así mismo reporta

el método de Dubois como técnica apropiada para la determinación de azúcares reductores

en muestras de papel con respecto al método de Nelson-Somogyi (Laverde, 2015).

Posteriormente estudios demostraron las actividades fungicida del aceite de Ocimum basilicum

y fungistática del aceite Ocimum campechianum frente a los microorganismos Strachybotris,

Fusarium y Penicullum. Así mismo fue introducida la aplicación de técnicas colorimétricas

como parámetro para evaluar las posibles alteraciones que sufriría la celulosa en el proceso

de adición del aceite sobre los soportes de papel (Beltrán, 2016).

Finalmente, en 2017 Jaramillo y Pinto encontraron que la especie vegetal Pelargonium

graveolens L’Her: presenta un mayor rendimiento para la extracción de sus aceites esenciales

empleando material vegetal seco (hojas), reporta actividad microbicida frente a los géneros de

hongos filamentosos Stachybotrys, Fusarium y Penicilium habitualmente encontrados en

acervos documentales y su aplicación sobre soportes de papel no contribuye de manera

significativa en el aumento del nivel de pH, pero si lo hace en el aumento del contenido de

azúcares reductores (Jaramillo & Pinto, 2017).

Page 14: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

5

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la respuesta de la propiedad biocida del aceite esencial de Pelargonium graveolens

L’Hér aplicado a soportes de papel de carácter patrimonial así como las posibles alteraciones

de la celulosa en el proceso.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Extraer el aceite esencial (AE) de la especie Pelargonium graveolens L’Hér y caracterizar

sus propiedades físicas tales como densidad e índice de refracción.

Evaluar la acción biocida del aceite esencial de Pelargonium graveolens L’Hér aplicado

sobre soportes de papel de carácter patrimonial con índices de biodeterioro provocados por

un consorcio de microorganismos (Bacillus subtilis, Rhodotorula mucilaginosa, Aspergillus

sp, Penicillium sp y Stachybotrys sp) encontrados comúnmente en acervos documentales.

Seleccionar un método óptimo para la determinación de azúcares reductores como medida

de biodeterioro en papel patrimonial dadas las posibles alteraciones de la celulosa en el

proceso de tratamiento con el AE.

Valorar algunos de los efectos físicos y químicos (nivel de pH, cambios de tonalidad y

azúcares reductores) ocasionados por la aplicación del AE de P. graveolens en los soportes

de papel patrimonial.

4. JUSTIFICACIÓN

En continuidad con el proyecto "Estudio de aceites esenciales a partir de especies vegetales

promisoras, como posibles productos de control del biodeterioro del patrimonio bibliográfico

colombiano" desarrollado entre las líneas de investigación de colorantes naturales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) y de Productos de control de

biodeterioro y biocontaminación de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), y bajo las

sugerencias de Jaramillo y Pinto 2017 se evaluará la acción microbicida del AE extraído de la

especie vegetal Pelargonium graveolens sobre un consorcio de microorganismos causantes

de biodeterioro en soportes de papel patrimonial, como metodología practica que asemeja las

condiciones reales de afección de soportes bibliográficos, así como las posibles alteraciones

de la celulosa en el proceso; valorando entonces los cambios en los niveles de acidez y

estableciendo técnicas para: cuantificar la variación del contenido azúcares reductores en

micro muestras de papel y determinar los cambios en la tonalidad del papel.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

6

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 PATRIMONIO DOCUMENTAL

5.1.1 Definición & Marco Legal Colombiano

En el año 1992 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura) creó el programa Memoria del Mundo con el fin de preservar y conservar

los vestigios históricos que pueden ser víctimas por factores tanto naturales (biodeterioro)

como sociales (“guerras, saqueos, dispersión, comercio ilícito entre otros disturbios sociales”)

(Edmondson & UNESCO, 2002).

Es preciso aclarar lo que “Patrimonio documental” significa, reconociendo en primera instancia

que “Un documento es aquello que “documenta” o “consigna” algo con un propósito intelectual

deliberado” y que “un documento consta de dos componentes, uno informativo que pudo ser

inscrito con tinta, lápiz, pintura u otro medio y el soporte que puede ser de papel, plástico,

papiro, pergamino, hojas de palmera, corteza, tela, piedra, etc.” (Edmondson & UNESCO,

2002).

Aunque es posible recoger ciertas particularidades en cuanto a lo que instituciones

internacionales acogen por Patrimonio documental, nos permitimos esclarecer por medio de la

autonomía nacional, que en Colombia por medio de la ley 594 del año 2000 se reconoce el

patrimonio documental a el "Conjunto de documentos conservados por su valor histórico o

cultural" (Congreso de Colombia, 2000) y extendiendo un poco su definición por la ley 1379

del año 2010 se reconoce el patrimonio documental y bibliográfico al “Conjunto de obras o

documentos que conforman una colección nacional, que incluye las colecciones recibidas por

depósito legal y toda obra que se considere herencia y memoria, o que contribuya a la

construcción de la identidad de la Nación en su diversidad. Incluye libros, folletos y

manuscritos, microformas, material gráfico, cartográfico, seriado, sonoro, musical, audiovisual,

recursos electrónicos, entre otros.” (Congreso de Colombia, 2010).

En cuanto a la Ley de Bibliotecas Públicas 1379 de 2010 refiere el patrimonio bibliográfico

colombiano como "toda obra o conjunto de obras o documentos en cualquier soporte [...] que

se valore por los individuos o la sociedad como herencia, memoria o elemento representativo

de la identidad nacional" (Ministerio de Cultura et al., 2010). En torno a la regulación del

patrimonio bibliográfico, el título I artículo 4 de la Ley 594 del año 2000 le designa al Archivo

General de la Nación funciones de estado para orientar y coordinar la función archivística para

la protección del patrimonio documental, y por medio de los artículos 46, 47 y 48 del título XI,

de la Ley 1185 del 2008 los cuales son desarrollados en el acuerdo 006 del 2014, estipulan

que:

Page 16: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

7

ARTÍCULO 3. DEFINICIONES. Sistema Integrado de Conservación (SIC). Es el

conjunto de planes, programas, estrategias, procesos y procedimientos de conservación

documental y preservación digital, […] independiente del medio o tecnología con la cual

se haya elaborado […] (Archivo General de la Nación, 2014).

ARTÍCULO 12. PLAN DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL. Es el conjunto de

acciones a corto, mediano y largo plazo que tienen como fin implementar los

programas, procesos y procedimientos, tendientes a mantener las características

físicas y funcionales de los documentos de archivo […] a través de tiempo”

(Archivo General de la Nación, 2014)

5.1.2 Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)

La Biblioteca Nacional de Colombia como institución se ha encargado de recuperar, preservar

y catalogar el patrimonio bibliográfico y documental del país en relación con el Programa

Nacional de Preservación (PNP) así como también “velar por la institucionalización y

aplicación de sus políticas” (Ministerio de Cultura & Biblioteca Nacional de Colombia, 2017;

Vargas, 2011).

Resulta oportuno reconocer que la BNC y en general Colombia cuenta con extensas

colecciones de documentos patrimoniales entre los que se abarcan “manuscritos, libros,

periódicos, revistas, fotografías, mapas, partituras, grabados, folletos, videos, discos, cintas y

publicaciones digitales recientes” y donde “el soporte más representativo es el papel”

(Vargas, 2011; Biblioteca Nacional de Colombia, n.d.)

5.2 GENERALIDADES DEL PAPEL

5.2.1 Historia

Se estima que los primeros procesos para elaborar papel fueron desarrollados en China hacia

el año 100 d.C., en periodos del emperador Ho-Ti dada la necesidad por encontrar soportes

para que la comunicación escrita fuese más práctica. Inicialmente el papel se constituía por

"una pasta proteínica proveniente de trapos de seda desmenuzados" (De Lera, 2011; Theile,

2015).

La técnica fue migrando a países como Corea y Japón y así mismo se dio a conocer en el resto

del mundo gracias a los musulmanes por medio de la ruta de la seda desde Oriente Medio y

África del norte hasta llegar a España entre los siglos IX & X; no sin antes, por los elevados

costos de producción introducir en el proceso el uso de trapos, algodón, cáñamo y lino

(Calderón Delgado, 2008; De Lera, 2011).

Page 17: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

8

El papel como era conocido es introducido en América hacia el siglo XVI por la conquista

previa del territorio. Los procesos para la elaboración de papel eran de alta calidad; sin

embargo, dada la constante demanda de este material y a factores socioeconómicos

presentados a lo largo del siglo XIX por la crisis algodonera, se introducen fibras de madera

para la elaboración de estos soportes, comprometiendo así la calidad del papel y aumentando

en él, procesos de degradación dado el contenido de lignina en esta nueva materia prima

(Calderón Delgado, 2008; De Lera, 2011).

5.2.2 Características, Propiedades y Tipos

5.2.2.1 Características generales

Cuando hablamos de papel es común visualizar un cuerpo homogéneo, sin embargo, al

adentrarnos un poco en la estructura y composición del mismo, es posible reconocer que el

papel no es más que un alto entramado de fibras celulósicas organizadas heterogéneamente.

La densidad de estas fibras cómo estructuras individuales pueden rondar por los 1.5 g/cm3

mientras que el papel en general puede tener densidades entre los 0.5 – 0.8 g/cm3, resultando

entonces del papel, un material altamente poroso. Los valores característicos del papel no

pueden considerarse ni absolutos ni únicos; en primer lugar porque reconocemos el papel

como un material heterogéneo y en segundo lugar porque existen y existieron gran variedad

de procesos para su elaboración dadas las necesidades sociales (Melorose, Perroy, & Careas,

2015; Zanuttini, 2008). Aun así, es posible hablar de sus características particulares como:

Ancho de hoja

Calibre

Peso base

Tensiones longitudinales

Porcentaje de elongación

5.2.2.2 Algunas Propiedades físicas

A. Propiedades estructurales

Porosidad: La porosidad como se mencionó en el apartado 5.2.2.1 de Características

generales (pág. 8) es producto de la organización de las millones de fibras que componen el

papel; esta propiedad brinda la capacidad para absorber fluidos (tintas u otros líquidos). Cabe

señalar, que entre más alta sea la porosidad de una fibra, menor será tanto su densidad, así

como tendrá un bajo nivel de unión entre fibras (Melorose et al., 2015; Zanuttini, 2008)

Absorción de la humedad y humedad relativa: Muchas de las propiedades del papel son

consecuencia de la variación de la humedad en su estructura, medida que es dependiente de

la humedad del ambiente, la temperatura, la presión y estabilidad del papel.

Page 18: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

11

El papel ésta compuesto principalmente por fibras celulósicas (de las que hablaremos

detalladamente en el apartado 5.2.3.1 pág. 15) caracterizadas por ser higroscópicas, que en

contacto de agua iniciarían un proceso de hinchamiento y dilatación; ello debido a que la

celulosa se compone de un polímero conformado por monómeros de glucosa, cuya cadena

presenta numerosos grupos hidroxilo (OH)- que forman puentes de hidrogeno y dotan de un

carácter hidrofílico a la estructura. Las moléculas de agua pueden disponerse entonces entre

enlaces laterales de la celulosa. (Calderón Delgado, 2008; Marquerie & Santos, 2015;

Melorose et al., 2015; Turrado, Saucedo, Ramos, & Reynoso, 2008).

La calidad del papel presenta relación con los niveles de agua y humedad; en niveles óptimos

de humedad el pH se encuentra estable y la calidad del soporte es alta, mientras que:

La disminución del contenido de agua aumenta la acidez del soporte y provoca que las

fibras sean más rígidas y menos flexibles

El aumento del contenido de agua aumenta la alcalinidad del soporte y produce una

debilitación de los enlaces entre las fibras. (Calderón Delgado, 2008; Marquerie &

Santos, 2015; Turrado et al., 2008)

Estabilidad dimensional: La estabilidad del papel depende en gran medida de los cambios

que sufren las fibras durante su elaboración, productos de la tensión y contracción de las hojas

de papel. Las relaciones directas con la estabilidad dimensional consideran factores como lo

es la contracción de las fibras en procesos de secado, la calidad de las fibras y su grado de

fracturación (entre menos fracturada, presenta mayor estabilidad), la interconexión de la

celulosa por medios químicos (tratamiento con resinas) y la implementación de fibras no

absorbentes (Melorose et al., 2015).

B. Propiedades ópticas

La estructura del papel se asemeja a un grupo de láminas dispuestas unas sobre otras,

dotando así a la estructura de un área de superficie alto. Si bien el papel no es homogéneo ni

paralelo (más complejo que las láminas), al incidirle con un haz de luz ocasionará una serie de

reflexiones y absorciones que podemos cuantificar (Zanuttini, 2008). Entre estas podemos

encontrar medidas que señalaremos a continuación:

Blancura (ISO Brightness): Corresponde al índice de reflectividad determinada con uso del

espectro de sensibilidad a 457 nm.

Opacidad: Hace referencia a la propiedad del papel por obstruir el paso de la luz.

Brillo: Capacidad del papel por reflejar la luz en forma especular.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

12

Tonalidad: La tonalidad se reconoce como una propiedad del color, el cual es evaluado por

medio del modelo de color CIE Lab, quien mide parámetros de L, luminosidad; a (+) tinte en

eje rojo y (-) tinte en eje verde; b (+) tinte en eje amarillo y (-) tinte en eje azul. (Conceptos

recuperados de Zanuttini, 2008)

Alteración de la propiedad óptica de tonalidad

Alteración en las propiedades ópticas: La estructura general de la celulosa, y con ella sus

propiedades ópticas (tonalidad), pueden sufrir alteraciones químicas por reacciones tanto de

foto-oxidación como termo-oxidación en presencia de oxígeno y fuentes energéticas

(Calor/UV). La absorción de energía puede iniciar una reacción en etapas con formación de

radicales (iniciación); los radicales formados experimentarían procesos de oxidación

(propagación) formando peróxidos e hidroperóxidos (naturalmente inestables), y por último el

producto de las especies reaccionarían entre sí para formar moléculas más estables

(terminación) (Ver figura 01,A). Cuando los procesos de oxidación son dados en carbonos de

tipo terciario, se puede dar lugar a la formación de peróxido (-O-O-) e hidroperóxido (-O-OH-)

que en una etapa de finalización, formaría el grupo carbonilo (C=O) que actuaría como

comóforo y sería responsable del amarillamiento del polímero de la celulosa (Ver figura 01,B)

(San Andres, Chercoles, De la Roja, & Gómez, 2010)

Figura 1. A: Mecanismo general de las reacciones de oxidación. B: Proceso de formación de

grupo carbonilo a partir de un hidroperóxido. Tomado de San Andrés, Chercoles, De la Roja &

Gómez, 2010

Page 20: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

13

Representación de la propiedad óptica del color: Sistemas de color.

Resulta fascinante el pensar que no todas personas observan exactamente el mismo color;

esto debido a que el color no es más que la interpretación de las longitudes de onda visible

que perciben nuestros órganos visuales y el cerebro quien se encarga de procesar dichas

señales. Entonces hablar de color puede involucrar cuestiones subjetivas a la hora de

determinar si un color es por ejemplo Rojo (aunque en realidad hablemos de una única

tonalidad rojiza entre millones).

Reconociendo esto percibimos que nuestro vocabulario no es más que limitado para referirnos

a millones de colores que nuestros ojos pueden percibir; y entonces ¿cómo podemos

cerciorarnos de que en realidad nos referimos a un color en específico? Distintos pensadores

y organizaciones han desarrollado sistemas que permiten cuantificar el color y expresarlo por

medio de modelados matemáticos que buscan relacionar los distintos atributos de los colores

para referirnos a ellos de la manera en la que lo hacemos con las longitudes o los pesos; por

ejemplo Munsell ideo un método para expresar el color de acuerdo a su tonalidad (T),

luminosidad (valor: V) y saturación (croma: C); por su parte la Comisión Internacional de

l’Eclairage (CIE: 1931 y 1976) es una organización para la determinación de sistemas de luz y

color y ha estructurado diversos sistemas como CIE XYZ, CIE L*a*b*, y CIE L*C*h* para la

determinación del color de un objeto.

En la tabla 01 se muestran las características de estos sistemas (Konica Minolta, n.d.;

Meganck, Wallim, & Martin, 2018).

Page 21: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

14

Tabla 1. Características de los sistemas de color para la determinación de la tonalidad en una

muestra. Información adaptada de Beltrán, 2016; Konica Minolta, n.d.; Meganck et al., 2018;

Universidad de Palermo, n.d.

SISTEMA: CARACTERÍSTICAS

CIELAB L*a*b Sistema de espacio de color uniforme en donde se

considera que dos colores no pueden ser al tiempo

rojo-verde o amarillo-azul. El sistema expresa los

valores L*=Luminosidad, a*=coordenadas rojo (+) /

verde (-) y b*= coordenadas amarillo (+) / azul (-). CIEL L*C*h Representa el mismo diagrama que el espacio de

color L*a*b* pero sus coordenadas se representan

circularmente. Al igual que en L*a*b*, L* indica

luminosidad, pero C* representa croma o saturación,

y h* es el ángulo de matiz (0° es +a* o rojo, 90° es +b

o amarillo, 180° es –a* o verde y 270° es –b o Azul).

CIE-XYZ Corresponde a un estándar de medida basados en la

teoría de que el ojo humano es capaz de percibir tres

colores primarios (verde, azul y rojo) aunque estos no

son más que imaginarios matemáticos (al azul y rojo

se les asigna luminancia de cero y cualquier

luminancia se asocia con el color verde primario). Los

colores se determinan por sus componentes de rojo

y azul más la luminancia que tenga el verde. Ahora

bien, por las complicaciones a la hora de graficar, se

estandarizo un procedimiento para obtener dos

valores cromáticos a partir de los valores XYZ; así el

color puede evidenciarse en dos dimensiones de un

sistema cartesiano en el espacio cromático CIE

1931. Dadas problemáticas que se pueden presentar

cuando dos colores presentan luminancia similar,

surge el Diagrama de Cromaticidad UCS CIE 1976

para representar un espacio de color más uniforme.

Munsell Es un sistema basado en la percepción humana para

especificar y relacionar los colores al asignar valores

a tres diferentes propiedades: Tonalidad (H) para 5

colores primarios rojo (R), amarillo (Y), verde (G),

Azul (B) y purpura (P) así como a sus intermedios

(YR, GY, BG

, PB y RP); Valor (V) que comprende 10 valores de

iluminación (0 para negro 10 para blanco) y Croma o

saturación (C) que varía entre 0 (gris) y 18 (mayor

croma). El sistema atiende a una configuración (3D).

Page 22: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

15

5.2.3 Composición química

En un papel generalmente pueden encontrarse fibras de celulosa, cargas minerales,

pigmentos, agentes blanqueadores y de resistencia como sosa y almidones respectivamente

así como resinas y otros encolantes. Sin embargo, el componente principal del papel como

soporte, son fibras cuya calidad depende de su procedencia y el proceso de elaboración. Las

fibras en general pueden proceder de

I) Fibras no madereras (Hebras de seda, sisal, yute, cáñamo, lino y algodón)

II) Fibras de Coníferas (Abeto, ciprés, pino etc.) caracterizadas por ser resistentes y con buen

grado de polimerización

III) Fibras de Latifolias (Álamo, eucalipto etc.) con bajos grados de polimerización y alto

contenido hemicelulósico. (De Lera, 2011; Zanuttini, 2008).

Las fibras vegetales no madereras se componen de α-celulosa y β-celulosa mientras que las

fibras madereras originalmente poseen otras impurezas como la lignina, pectina, taninos entre

otros, por lo cual se requiere de tratamientos como lo es la degradaciones enzimática de lignina

con la ayuda de enzimas ligninolíticas aisladas de Hongos (Aspergillus sp y Neurospora,

Pycnoporus cinnabarinus, Myceliophthora thermophila). Pese a los intentos por eliminar las

impurezas, dado a su composición inicial, los grados de polimerización de la celulosa se

encuentran disminuidos en fibras provenientes de maderas (más en Latifolias que en

Coníferas) en relación con otras fibras vegetales no madereras de mayor resistencia como el

algodón, lino, cáñamo entre otros (De Lera, 2011; Prinsen, 2009).

5.2.3.1 Celulosa

La celulosa es reconocida por ser el biopolímero más abundante, así como importante por ser

responsable de funciones estructurales en el mundo vegetal. Se compone de una serie de

monosacáridos de β-D-glucosa unidos linealmente por enlaces β-1,4 O-glucosídicos; el grado

de polimerización varía dependiendo del origen de la celulosa; una celulosa nativa puede variar

entre 3000 y 10000 unidades del monómero de glucosa, y a medida que esta envejece las

cadenas pueden acortarse, encontrando así, celulosas comerciales con 500 a 2000 unidades

de glucosa. Los monomeros de la macromolécula de celulosa poseen una alta cantidad de

grupos funcionales -OH que forman puentes de hidrogeno e interacciones por Van der Waals

capaces de unir las cadenas laterales y formando así micelas de celulosa y microfibrillas

(Figura 02); su disposición tridimensional reconoce organizaciones cristalinas que se

organizan de manera compacta y zonas amorfas con estructuraciones desordenadas. Se

reconoce además que las cadenas de la zona amorfa son más propensas a ser degradas por

celulasas, a la vez que se reconoce que en la madera, hay mayor número de zonas amorfas

que en otras fibras vegetales como el algodón (De Lera, 2011; Prinsen, 2009)

Page 23: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

16

Figura 2. Composición y estructuración de la celulosa. Recuperado De Lera 2011 & Marquerie 2015

5.2.3.2 Hemicelulosa

Las hemicelulosas son un biopolimero vegetal con propiedades estructurales; sin embargo,

contrario a la celulosa esta se constituye de polisacáridos con grupos heterogéneos por la

presencia de monómeros como xilosa, arabinosa, glucosa, galactosa, fructosa o manosa

(Pentosas y hexosas). Su polimerización es de entre 100 y 200 unidades en fibras de maderas.

Las hemicelulosas cuentan con una cadena principal (glucosa, xilosa y/o manosa) enlazada β-

(1⟶4) entre sí y ramificaciones cuyos enlaces pueden ser β-(1⟶2), β-(1⟶3), β-(1⟶6)

dependiendo de la estereoquímica del monómero (Prinsen, 2009). Las interacciones por

puentes de hidrogeno, permiten que la hemicelulosa interactúe con las microfibrillas de

celulosa, y por su estructura ramificada, aporta a la hoja mayor flexibilidad a los soportes de

papel pese a ser menos estable que la celulosa (Marquerie & Santos, 2015).

5.3 DETERIORO EN SOPORTES DE PAPEL

5.3.1 Generalidades

Los soportes documentales son expuestos a un conjunto de efectos causales que provocan

un deterioro y alteración en las propiedades y características originales del documento. El

deterioro puede responder a razones congénitas (factores intrínsecos) o puede deberse a la

interacción con su entorno (factores extrínsecos) como lo es su naturaleza física, química,

biológica y en base a su actuación habitual; el grupo de alteraciones por esas causas pueden

presentarse de manera individual o en conjunto (Crespo, Carmen, Viñas, & Vicente, 1984).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

17

5.3.1.1 Factores intrínsecos.

Ya hemos visto la naturaleza orgánica de las fibras de celulosa que componen el papel, así

como también se hizo un reconocimiento de otros elementos que se pueden encontrar en el

papel, tales como cargas minerales, pigmentos, y otros aditivos. Ahora bien, las alteraciones

intrínsecas de los soportes responden a los efectos naturales de las materias primas que lo

componen; siendo el papel entonces, susceptibles a fenómenos de oxidación dada la influencia

de, por ejemplo elementos metálicos con los que se fabricaron las tintas, o también pueden

presentarse casos de variación del pH en respuesta a la pérdida natural de agua por el tipo de

fibra y la presencia de algunos aditivos, aportando como consecuencia una mayor rigidez y

disminución de la flexibilidad en los documentos (Calderón Delgado, 2008; Crespo et al., 1984).

5.3.1.2 Factores extrínsecos.

Las circunstancias de deterioro por causas extrínsecas puede dividirse en 4 grupos (ver figura

03), como lo es el deterioro biológico, químico, físico y por intervenciones humanas (Crespo et

al., 1984).

Figura 3. Principales tipos de deterioro en acervos documentales. Recuperado de Jaramillo & Pinto

2017

TIPOS DE DETERIORO DEL PAPEL

Biológico

Hongos y bacterias

Manchas

Debilitamiento del soporte

Foxing

Insectos y roedores

Perforaciones

Abrasión y erosión

Manchas de excremento

Químico

Oxidación

Alteración crómatica

Corrosión de tintas

Foxing

Físico

Rasgaduras y roturas

Manchas por humedad,

adhesivos y suciedad

Abrasión

Deformación del plano

Intervenciones humanas

Vandalismo

Almacenamiento inadecuado

Manipulación incorrecta

Page 25: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

18

5.3.2 Biodeterioro

El deterioro biológico o biodeterioro es un término implementado por Hueck en 1965 como

"Cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a cusa de las actividades

vitales de los organismos" (Alexander & Schiesser, 2016). Bajo estas consideraciones se

reconocen múltiples organismos (roedores, insectos, hongos y bacterias) los que de alguna u

otra medida interfieren y las propiedades de los soportes. Algunos roedores por ejemplo,

atraídos por libros, maderas, textiles, etc. ejercen acciones mecánicas destructivas y pueden

dejar excrementos que mancharían los soportes; insectos consumidores de papel (bibliófagos)

principalmente en su estado larval requerirían de grandes fuentes energéticas y se verían

atraídos para alimentarse de la composición celulósica del papel, provocando entonces

perforaciones. Por otro lado, algunos microorganismos provocan efectos sobre distintos

sustratos orgánicos como la celulosa y por los intereses particulares de esta pasantía, se

abundará en la forma en que estos actúan. (Crespo et al., 1984).

5.3.2.1 Clasificación de principales microorganismos que causan el biodeterioro

Los microorganismos son seres vivos caracterizados por su reducido tamaño; a grandes

rasgos los podemos clasificar en bacterias y hongos (Redi, 2000).

Las bacterias son microorganismos procariotas caracterizados por ser organismos

unicelulares y sus sistemas enzimáticos así como los productos de secreción tales como

algunos ácidos que guardan relación con la degradación en soportes históricos (Valentín,

2011). Las bacterias presentan diferencias morfológicas entre las que se destacan dos grandes

grupos; bacterias Gram negativas (-) y Gram positivas (+).

Las bacterias Gram (-) se caracterizan por que su envoltura nuclear se compone de una

membrana citoplasmática, una delgada capa de peptidoglicano (ver figura 04, A) formado de

polímeros de N-acetil-glucosamina y ácido N-acetilmuránico –“derivados de carbohidratos

asociados a cortas cadenas peptídicas” (Pírez, 2006) y una membrana externa, mientras que

las bacterias Gram (+) se caracterizan porque su envoltura nuclear consta de una membrana

citoplasmática y una serie de capas de peptidoglicano (ver figura 04, B) (Mora, 2012).

Page 26: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

19

Figura 4. A: Estructura del peptidoglicano. B: Comparación de las envolturas celulares

bacterianas. 1. Membrana citoplasmática, 2. Peptidoglicano, 3. Fosfolípidos, 4. Proteínas, 5. Ácido lipoteicoico, 6. Espacio

periplasmático, 7. Membrana externa, 8. Lipoproteína, 9. Lipopolisacáridos y 10. Porinas. Tomado de Mora, 2012; UNAM,

2014

Los Hongos son microorganismos eucariotas los cuales pueden ser unicelulares o

pluricelulares, se dividen en dos grandes grupos, filamentosos y no filamentosos. Entre los

hongos no filamentosos encontramos las levaduras las cuales son unicelulares, de estructura

redonda o elipsoide, y cuya reproducción se da por gemación o fisión binaria; por su parte, los

hongos filamentosos, son organismos multicelulares y de estructura micelar formada por una

serie de fragmentos conocidos individualmente como hifas y su tipo de reproducción es por

medio de la proliferación de esporas (Ramirez, n.d.; Suquillo, 2017).

5.3.2.2 El mecanismo de afección de los microorganismos

Algunos microorganismos cuentan con sistemas enzimáticos específicos que les permite

obtener energía de diversas fuentes. Así, las celulasas, xilanasas, proteasas, gluconasas,

ligninasas e incluso la secreción de algunos ácidos orgánicos les sirven para valerse y

descomponer fibras vegetales las cuales transformarían eventualmente en monómeros de

glucosa de la que se alimentaran (Ver Figura 05). Producto de sus funciones especializadas,

dichos microrganismos afectan de manera significativa los soportes, sea por la mera oxidación

de las fibras cambiando su tonalidad y resistencia o por la producción secundaria de sustancias

que podrían evidenciarse como manchas en los documentos (Farro & Ramos, 2016; Valentín,

2007, 2011; L. S. Villalba, Mikán, & Sánchez, 2004).

Page 27: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

20

Figura 5. Hidrolisis enzimática de fibras vegetales (celulosa). Tomado de Sánchez et al., 2014

Entre los microorganismos más comúnmente encontrados en acervos aislados se han aislado

tanto bacterias y hongos pertenecientes a los siguientes géneros Bacillus, Rhodotorula,

Aspergillus sp, Penicillium sp y Stachybotrys sp (Farro & Ramos, 2016; Mallo, Nitiu, Elíades, &

Mario, n.d.; Vargas, 2011; L. S. Villalba et al., 2004). En la tabla 02 se detallan algunas de las

características de estos microorganismos.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

21

Tabla 2. Características generales de microorganismos encontrados generalmente en acervos documentales.

Microorganismo Tipo Generalidades Mecanismos Autores.

Bacillus subtilis Bacteria

(Gram

positiva +)

Produce endósporas

resistentes a factores físicos y

químicos como la

temperatura, la desecación, la

radiación UV y los ácidos. Es

que capaz de generar biofilm

Cuenta con enzimas hidrofílicas

celulares (celulasas) las cuales

contribuyen con el debilitamiento de

polisacáridos (celulosa como

constituyente del papel patrimonial).

Cuervo, 2010

Rhodotorula

mucilaginosa

Hongo no

filamentoso

(Levadura)

Levaduriforme (puede

encontrarse en una diversidad

de lugares, incluyendo los

seres humanos)

Produce metabolitos de tipo

secundario de tipo carotenoides,

posible responsable de la generación

de manchas amarillas en soportes de

papel

Cabero, Orden, &

Ángel, 2012;

Carrillo et al., 2007;

Maldonade, 2003

Aspergillus sp Hongo

filamentoso

Se encuentra formado por

hifas hialinas septadas y su

reproducción puede ser tanto

sexual (formación de

ascosporas) como asexual

(conidios).

Hongo celulósico capaz de afectar

soportes de papel. Produce

metabolitos secundarios tóxicos como

algunas aflotoxinas, ocratoxinas y

alcaloides ergoticos capaces de

afectar la salud humana.

Cortés &

Mosqueda, 2013;

Mallo, Nitiu,

Elíades, & Mario,

n.d.; Molina Veloso

& Borrego A, 2016

Penicillium sp Hongo

filamentoso

Se reproduce asexualmente

mediante conidios que son

formados en el extremo de

hifas especializadas

(conidióforos).

Cuenta con sistemas enzimáticos

complejos capaces de producir

xilanasas, afectando y degradando

así las hemicelulosas presentes en el

papel.

Nigam, 2013

Stachybotrys sp Hongo

filamentoso

Requiere para sobrevivir de

ambientes húmedos y

materiales con alto contenido

celulósico y bajo en nitrógeno.

Hongo capaz de degradar la celulosa

dado su sistema enzimático; la

presencia de este tipo de hongos

puede ser responsable de manchas

negras en soportes de papel.

Bitnun & Nosal,

1999

Page 29: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

22

5.3.3 Evaluación química del deterioro de la celulosa

Como hemos visto, las fibras de celulosa se caracterizan por su alto grado de polimerización

cuyos enlaces de tipo β-1,4-O-glucosidicos son constituidos por monómeros de glucosa en

forma acetálica de naturaleza no reductora. Si hablamos del papel, reconocemos en su

estructura a la de un polisacárido del tipo no reductor; sin embargo, ya sea por:

I) Procesos de hidrolisis enzimática provocada por microorganismos,

II) Hidrolisis catalizadas por los efectos de absorción de energía (calórica o lumínica)

III) El tipo de procesos con los que se elaboraron el papel

Es posible encontrar grupos de moléculas con disposiciones hemiacetálicas (de naturaleza

reductora). Dadas las anteriores implicaciones, una de las formas para evaluar el deterioro en

soportes de papel, es la cuantificación de los azúcares reductores (Jaramillo & Pinto, 2017;

San Andres et al., 2010).

En 2015, Laverde comparó los métodos para cuantificar azúcares reductores por medio del

método de Nelson-Somogyi y el método de Dubois que pese a corresponder a un método para

la cuantificación de azúcares totales, la forma de procesar la muestra permite el análisis de los

azúcares reductores. Acorde con los resultados de Laverde y lo abordado por Jaramillo & Pinto

2017, el método de Dubois, pese a sus limitaciones, es más apropiado que el de Nelson-

Somogyi para la cuantificación de los azúcares reductores en el papel.

En contraste López, Taramuel, Arboleda, Segura, & Restrepo en el año 2017 compararon 3

métodos que emplean ácido sulfúrico para la determinación de azúcares totales, determinando

finalmente el método del ácido sulfúrico-UV como el más óptimo y sensible dada la capacidad

de absorción del hidroximetilfurfural HMF (Producto de la reacción entre el ácido sulfúrico

concentrado y los respectivos azúcares) en la región del UV. En el Anexo 1 es posible

encontrar el fundamento de los métodos (López, Taramuel, Arboleda, Segura, & Restrepo,

2017).

5.3.4 La preservación y conservación del material bibliográfico

La disposición de los materiales bibliográficos suele encontrarse en archivos, museos y

bibliotecas; quienes, con una gran responsabilidad social se hacen cargo tanto de su

preservación como de su conservación pese a los desafíos que enfrentan. La preservación en

sí es objeto de prevención y se le atribuye las acciones que pueden anticipar un daño; para

ello es necesario regular los microclimas y controlar la contaminación e higiene de las

muestras. La conservación por su parte, busca detener los procesos de deterioro los cuales

por fines prácticos ya fueron categorizados (5.3.3.1 & 5.3.3.2), En respuesta a los factores

extrínsecos por deterioro biológico (biodeterioro), se ha empleado a lo largo de la historia

distintos métodos para prever su propagación (Paz, Hernandez, & Sanchez, 2015).

Page 30: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

23

5.4 ACEITES ESENCIALES

5.4.1 Generalidades

Los aceites esenciales (AE’s) corresponden a un grupo de metabolitos secundarios

caracterizados por ser altamente volátiles; se componen principalmente por mezclas complejas

de hidrocarburos como terpenos de bajo peso molecular, alcoholes, compuestos carboxílicos,

aldehídos aromáticos y fenoles; siendo este grupo de compuestos los responsables de los

aromas en las plantas. Se puede encontrar en distintos organelos de plantas (Ver tabla 03) y

en sus procesos de extracción se suelen encontrar rendimientos de entre 0.01 y 6% aunque

en promedio las plantas herbáceas poseen entre 0.5 y 2% de aceite esencial. El uso de estas

sustancias ha recobrado gran interés en distintas industrias por sus propiedades aromáticas y

las actividades biológicas que pueden expresar, además de ser naturales, biodegradables y

poco tóxicos (Pino, 2005; Stashenko, 2009).

Tabla 3. Algunas ubicaciones de los aceites esenciales en las plantas. Tomado de Pino 2005

Organelo Familia

Tubo esquizógenos Umbelliferae

Tubos oleíferos o vitas Lauraceae

Canales lisígenos Pinaceae

Canales esquizógenos Rutaceae

Células modificadas del peréquima Piperaceae

Tricomas Labiatae, Solanaceae, Asteraceae, Geraniaceae

Glándulas Rutaceae

5.4.2 Actividades biológicas de los AE y su papel como agentes microbicidas

El uso de los AEs no es algo reciente, pues se reconocen registros históricos que revelan el

uso de esencias de Boswelia thurifera en pomadas hace más de 3300 años en Egipto.

(Stashenko, 2009). En la actualidad, se conoce una diversidad de estudios en torno al uso de

los aceites esenciales en la industria farmacéutica e incluso en la elaboración de cosméticos y

saborizantes. Se ha reportado distintos estudios en los que AEs exhiben actividades biológicas

como: efectos insectisidas, antioxidantes, antibacterianos, antinflamatorio, antiespasmódico

entre otros (Maguna et al., 2006).

Es importante recordar que los AEs se constituyen de mezclas complejas por lo que no es

correcto atribuir a un grupo de compuestos sus actividades biologías; sin embargo, se ha

señalado a los terpenos como principales responsables de la actividad antimicrobiana donde

se sugiere que su actividad varia de mayor a menos si son terpenos con alcoholes, aldehídos,

y grupos centónicos (Maguna et al., 2006). Y aunque aún no son develados los mecanismos

que ejercen los AE sobre distintos microrganismo, su actividad antimicrobiana puede

igualmente asociarse a los siguientes factores:

Page 31: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

24

1. Carácter hidrófobo de pequeñas moléculas: Interaccionan con la membrana celular

(estructura lipídica), ello ocasiona la ruptura de la membrana así como una desnaturalización

de distintas macromoléculas.

2. Composición química: El alto contenido de estructuras fenólicas contribuye en las

propiedades antimicrobianas. Y por ejemplo, se ha reportado que el carvacrol provoca la

pérdida de protones y potasio inhibiendo la síntesis de ATP, así como el aceite de citronela

compuesto por citronelal, citronelol y geraniol interviene en procesos metabólicos,

evidenciando así que estos compuestos no solo afectan la pared celular sino que presentan

otros efectos.

3. Tipo de microrganismo que ataca: Las bacterias Gram positiva (+) y Gram negativa (-)

interactuan de manera distinta frente a los AEs, se cree que esta respuesta es debida a los

marcados caracteres hidrófobos de las bacterias Gram (-) haciéndolas a estas más propensas

a los efectos antimicrobianos de los AEs (Reyes, Palou, & Lopez, 2012).

5.4.3 Terpenos

Originalmente, los terpenos recibieron su nombre por el grupo de hidrocarburos aislados de la

trementina (Balsamum terebinthinae); actualmente se conocen más de 30 mil compuestos, los

cuales se caracterizan por estar constituidos por asociaciones de isoprenos (C5H8)n, este grupo

de metabolitos puede clasificarse según el número de isoprenos que comprenden la molécula-

El grupo de terpenos que constituye a los AE(s) son los de bajo peso molecular (principalmente

monoterpenos y sesquiterpenos, ver tabla 04) aunque en algunas oportunidades en posible

encontrar algunos diterpenos (Pino, 2005).

Tabla 4. Clasificación de algunos terpenos en AE según el número de asociaciones de

moléculas de isopreno. Adaptado de Breitmaier., 2006 & Stashenko, 2009

Unidades

de isopreno

Numero de

carbonos

Clasificación Tipo

1

5 Hemiterpeno Bajo peso molecular (Metabolito volátil)

(isopreno)

2 10 Monoterpeno Bajo peso molecular (Metabolito volátil)

(β-Mirceno)

2 10 Monoterpeno

oxigenado

Bajo peso molecular (Metabolito volátil)

(Geraniol)

3 15 Sesquiterpeno Bajo peso molecular (Metabolito volátil)

(Farneseno)

Page 32: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

25

Tanto en el grupo de monoterpenos como el de los sesquiterpenos se pueden encontrar

compuestos lineales o cíclicos y estos pueden sufrir de algunas reacciones tanto de

eliminación (reducción) como de adición (oxidación) en las que recibirían moléculas de oxígeno

en forma de alcoholes, cetonas, aldehídos y esteres (hablamos entonces de terpenos

oxigenados). (Breitmaier, 2006; Pino, 2005).

5.5 TAXONOMIA VEGETAL Y CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE

5.5.1 Familia Geraniaceae

La familia Geraniaceae comprende 7 géneros (California, Erodium, Geranium, Hypseocharis,

Monsonia, Pelargonium, Sarcocaulon) y clasifica más de 600 especies. Entre sus

características podemos encontrar que son plantas herbáceas y sus ciclos de vida pueden ser

anuales o perennes; su base suele ser bastante ramificada y sus hojas pueden ser opuestas

o alternas, dentadas, largamente pecioladas, espatuladas o altamente lobuladas, simples o

compuestas. Sus inflorescencias pueden ser terminales o axilares, actinomorfas o zigomorfas,

u tanto su cáliz como corola consta de 5 pétalos. Frutos esquizocárpicos que se dividen en 5

mericarpos. (Jussieu, 1996; Rzedowski, 1995).

5.5.2 Genero Pelargonium

El género Pelargonium acoge más de 280 especies, cuentan con tallos ya sean erguidos,

ascendentes o postrados los cuales se caracterizan por que estos se han adaptado para

retener agua como semi-suculentos; sus hojas suelen ser lanceoladas y pueden disponerse

tanto de manera alterna como opuesta, sus peciolos son largos y carnosos y presentan

estípulas (enteras o bífidas). Este género ha sido bastante confundido con el Geranium, sin

embargo estos se diferencian sustancialmente por la manera en que se presentan sus

inflorescencias; el Geranium suele tener flores actinomorfas mientras que las flores del genero

Pelargonium son zigomorfas con presencia de hipanto, estas a su vez se componen de 5

pétalos con distintos patrones de color en la disposición de sus 2 petalos superiores y sus 3

pétalos inferiores. Se caracterizan por ser umbeliformes, y pueden ser axilares y opuestas con

pendiculos simples o ramificados. En cuanto a sus ovarios, estos tienen 5 lóculos en donde

cada uno presenta 2 rudimentos (Crespo, 2008; Maggs, Vorster, & Van Der Walt, 1995).

Page 33: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

26

5.5.3 Especie Pelargonium graveolens L'Hér (Geraniaceae)

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Familia: Geraniaceae

Género: Pelargonium

Especie: Pelargonium graveolens L'Hér ex

Aiton

Figura 6. Especie Pelargonium graveolens L'Hér (Geraniaceae). Fotografía del autor

5.5.3.1 Características morfológicas

Pelargonium graveolens L'Hér. ex Aiton (Figura 06), conocido comúnmente como geranio rosa,

es un arbusto fragante que alcanza los 20 u 80 cm de altitud. Sus tallos presentan un alto grado

de ramificación siendo estos erectos de tipo leñoso con coloración marrón obscura en su base

y verde hacia el ápice.

La disposición de sus hojas es alternada y se conocen por ser de tipo palmatipartida

presentando en ellas de 5 a 7 divisiones, son profundamente lobuladas y suaves al tacto, su

peciolo mide de 2 a 8 cm y cuenta con estipulas de 6-10x4-9 mm. La inflorescencia de esta

especie es de tipo simple umbeliforme (4-13 flores) y zigomorfa, sus pétalos superiores son

ovalados siendo de colores rosados o blancos y con manchas purpuras en su base, sus pétalos

inferiores son más angostos y pálidos. Cuenta con tricomas glandulares en hojas donde son

encontrados principalmente los AE(s) y tricomas no glandulares distribuidos partes aéreas

(Boukhris et al., 2013; Crespo, 2008)

Page 34: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

27

5.5.3.2 Distribución geográfica

Figura 7. Distribución geográfica del Pelargonium graveolens L’Hér ex Aiton. Tomado de

https://www.naturalista.mx/taxa/127298-Pelargonium-graveolens

Las especies de la familia Geraniaceae se encuentran distribuidas en Sudáfrica y se han

introducido en Europa, Asia, y África del norte. La especie Pelargonium graveolens se ha

encontrado en países como China, Francia, España, Egipto, Marruecos, Argelia, Tunez; y tal

como se referencia la figura 07, igualmente se ha reportado en Australia y algunas regiones

de América (Boukhris et al., 2013).

5.5.3.3 Caracterización del AE de P. graveolens

La composición metabólica de las plantas suele responder a estímulos del entorno como lo

son las condiciones climáticas y la disposición de recursos en el medio; por lo que si bien se

estima que coincidan los perfiles cromatográficos de aceites esenciales extraídos de la misma

especie vegetal y diferentes muestra, suelen encontrarse algunas variaciones en cuanto al

porcentaje del grupo de metabolitos en los AE (Kumar, Ram, Naqvi, Verma, & Patra, 2005).

En la región del Himalaya occidental - India, se realizó un estudio comparativo para estimar la

variación de la composición del AE en diferentes estaciones del año, encontrando porcentajes

y composición metabólica de geraniol (11,9–31,9%), citronelol (16,1–30,2%), formiato de

citronelilo (5.2–8.9%), linalool (3.7–6.4%), isomenthone (4.0–6.3%), 10-epi-γ-eudesmol (4.4–

5.2%) y formiato de geranilo (4.3–5.0%). Los AE con mayor contenido de geraniol fueron

Page 35: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

28

extraídos en temporadas del año con altos periodos de precipitación y en periodos de invierno

se evidenciaba un aumento de citronelol. La proporción del resto de metabolitos fue estable en

el transcurso del año (Verma, Ur Rahman, Verma, Chauhan, & Singh, 2013).

En la investigación dirigida por Birendra Kumar en Pantnagar-India se determinó que la

composición del aceite esencial de P. graveolens obtenido a partir de material vegetal fresco

corresponde a citronelol (35.4%), geraniol (20.2%), formiato de citronelilo (9.4%), iso-

menthone (7.3%),10-epi-γ-eudesmol (6,5%), linalol (3,2%), formiato geranilo (2,7%) y tiglato

de geranilo (1,2%). Composición que al compararse con muestras extraídas 2, 3, 4 y 5 días

después de su recolección presenta variación sistemática con disminución en el porcentaje de

citronelol y un aumento del porcentaje de geraniol (Kumar et al., 2005).

De acuerdo a las investigaciones anteriores, la composición de los AE’s de P. graveolens es

sensible a factores como el clima y la diferencia de tiempo entre: la recolección de la especie

y su posterior extracción del AE.

Así mismo, A nivel mundial se han realizado distintas caracterizaciones del AE en cuestión,

por lo que en la tabla 05 se encuentra un comparativo de la composición de los metabolitos

volátiles presentes en el AE de P. graveolens obtenido por hidrodestilación convencional e

hidrodestilación asistida de microondas (MWHD).

Tabla 5. Comparativo de componentes de P. graveolens de diferente procedencia. Tomado de

Jaramillo & Pinto, 2017

Componente mayoritario

Cantidad relativa (%)

Tunesa, 1 Brasila, 2 Tayikistana,3 Colombiab, 4

Geraniol 30,6 42,3 6,0 14,9

Citronelol 15,2 15,6 37,5 7,5

Linalool 7,3 16,4 3,0 2,90

Formiato de citronelilo 12,6 - - 8,4

Formiato de geranilo 5,6 - 2,0 3,2

10-epi-γ-eudesmol 6,0 - - 0,07

6-9-guaiadieno - - - 7,4

a Aceite obtenido por hidrodestilación; b Aceite obtenido por MWHD

Page 36: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

29

6. METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló en tres etapas principales y la figura 8 muestra el proceso.

I) Caracterización física y química del AE de P. graveolens,

II) Evaluación de las posibles alteraciones físicas y químicas de la celulosa por

tratamientos con el AE y

III) Evaluación de la respuesta biocida del AE sobre el papel.

6.1 CARACTERIZACIÓN FISICA Y QUÍMICA DEL AE DE P. graveolens

6.1.1 Recolección del material vegetal

La especie fue adquirida entre los meses de febrero y marzo de 2018 en la Plaza de hierbas

Samper Mendoza ubicada en la localidad de Mártires en Bogotá. El material vegetal que fue

comprado proviene de un cultivo ubicado en la vereda la balsa vía Guaymaral del municipio de

Chía, Cundinamarca.

6.1.1.1 Identificación de la especie

La identificación del material botánico se realizó en el Herbario Forestal “Gilberto Emilio

Mahecha Vega” (Facultad de Medio Ambiente, UDFJC) atendiendo a la guía de procesamiento

(secado y cuarentena) y el sistema de clasificación APG III (2009).

6.1.2 Preparación del material

Los tallos y las hojas fueron separados de la especie vegetal de manera selectiva. Acorde con

los resultados de Jaramillo & Pinto 2018, en el presente trabajo solo se emplearon las hojas,

las cuales fueron extendidas y secadas a la sombra durante periodos de tiempo de ocho (8)

días a una temperatura ambiente de 18 ± 2 °C.

6.1.2.1 Determinación del % de humedad de la muestra de P. graveolens

La determinación de la humedad relativa de la especie se realizó empleando la ecuación 1

considerando una cantidad determinada del material vegetal, el cual fue pesado en estado

fresco (peso inicial) y seco (peso final).

% Humedad relativa =Peso final (g)

Peso inicial (g)∗ 100

6.1.3 Extracción de los AE(s)

Se trabajó con el material seco; éste se pesó y se dispuso en un balón de fondo plano con

capacidad de 3L el cual fue ajustado al equipo de destilación por arrastre de vapor del

Laboratorio de Investigación de Fitoquímica de la UDFJC, siguiendo la metodología descrita

por Silva y Téllez (2013). Al obtener el aceite, éste se secaba sobre sulfato de sodio anhidro

(Na2SO4) MERK G.A. y se colectaba en viales de vidrio sellados herméticamente para

almacenarnos a -5°C hasta su eventual uso.

(1)

Page 37: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

30

Figura 8. Metodología experimental de trabajo

I) C

arac

teri

zaci

ón

fis

ica

y q

uím

ica

del

ae

de

P. g

rave

ole

ns

Recolección de material vegetal

Identificación de la especie

Preparación del materialDeterminación del (%)

Humedad

Extracción de los AE(s)

Determinación del (%) de Rendimiento

Determinación de constantes físicas

Caracterización química por CG-EM*

Preparación de las muestras

Cuantificación por patrón interno

Analisis de la composición química

II) E

valu

ació

n d

e la

s p

osi

ble

s al

tera

cio

nes

fís

icas

y q

uím

icas

de

la

celu

losa

po

r tr

atam

ien

tos

con

el A

E.

Identificación de las fibras, gramaje y calibre del papel

Jaramillo & Pinto, 2017

Determinación del pH

Cuantificación de Azucares reductores

Selección del método

Método de Dubois

Método del ácido sulfurico UV

Cuantificación

Evaluación del cambio de tonalidad

III)

Eval

uac

ión

de

la r

esp

ues

ta b

ioci

da

del

AE

sob

re e

l pap

el.

Cultivo de microrganismos y preparación del consorcio

Preparación de muestras de papel

Inoculación de la muestra de papel

Preparación de la solución del AE

Tratamiento de las muestras de papel con la solución del

AE

Evaluación de la acción microbicida.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

31

6.1.3.1 Determinación del % de rendimiento

El porcentaje rendimiento de AE se calculó a partir de la ecuación 2, que relaciona el volumen

de aceite obtenido con el peso del material vegetal seco antes de la extracción.

% Rendimiento =Masa del aceite (kg)

Masa vegetal (kg)∗ 100

6.1.3.2 Determinación de constantes físicas

Índice de refracción: Se determinó en un refractómetro ABBE AE4 disponiendo en el

equipo una gota del AE previamente extraído.

Densidad: Se pesó un tubo Eppendorf tanto vacío como con un contenido de 500µL en

una balanza analítica AYD Co. Ltd Gr-200. Su determinación finalmente, relaciona la

ecuación 3

Densidad =Masa (𝑔𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒+𝑒𝑝𝑝𝑒𝑛𝑑𝑜𝑟𝑓 − 𝑔𝑒𝑝𝑝𝑒𝑛𝑑𝑜𝑟𝑓)

Volumen de aceite

Los ensayos para la determinación de constantes físicas fueron realizados por triplicado.

6.1.4 Caracterización química por CG-EM

El equipo empleado para este análisis fue un cromatógrafo de gases SHIMADZU ref. QP2010-

plus acoplado a un espectrómetro de masas con corriente de ionización electrónica de 70 eV,

analizador de masas cuadrupolar y espectros de masas de la librería interna del equipo (NIST

08).

6.1.4.1 Preparación de muestras

En un vial de vidrio se dispuso de una alícuota de 50µL del AE, 1µL de n-tetradecano y 949µL

de cloroformo MERK G.A.

6.1.4.2 Condiciones cromatográficas

Se empleó una columna Restek ref. RTX 5MS de 25 mm x 0,25 μm y longitud de 60m de

referencia con fase estacionaria 95% de dimetilpolixiloxano y 5% de difenil.

El tipo de inyección fue Splitless a una temperatura de 250°C con un tiempo de muestreo de 1

minuto a presión de 132,4 kPa, el flujo total fue de 16.2 mL min-1 y el flujo de la columna fue

de 1.20 mL min-1. La rampa de temperatura del horno se ajustó como se indica en la tabla 06.

Tabla 6. Rampas de temperatura del cromatógrafo

Velocidad Temperatura (°C) Tiempo de espera (min)

0.0 40 5.00

4.00 160.0 0.00

2.5 220.0 0.00

8.00 280.0 4.00

(2)

(3)

Page 39: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

32

6.2 EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES ALTERACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA

CELULOSA POR TRATAMIENTOS CON EL AE de P. graveolens

6.2.1 Identificación de la muestra de papel empleada

La caracterización de las fibras responde a la metodología y los resultados obtenidos por

Jaramillo y Pinto 2017 dadas las consideraciones en marco del proyecto “Estudio de aceites

esenciales a partir de especies vegetales promisoras, como posibles productos del control del

biodeterioro del Patrimonio bibliográfico Colombiano”.

6.2.1.2 Preparación de muestras

Los análisis fueron realizados en un grupo de 16 muestras de papel con longitudes de 19 x

3.8 cm, las cuales fueron obtenidas de los marcos de un libro seleccionado del Laboratorio de

Conservación de la BNC. Las muestras fueron clasificadas en 4 grupos para los posteriores

análisis los cuales corresponden a: A) Control, B) Control + aceite, C) Envejecido y D) Solución

de AE + Envejecimiento. Los grupos B y D fueron humedecidos con 1mL de una solución

previamente preparada al 1% del AE en etanol al 75% y para los grupos C y D se realizó un

envejecimiento acelerado en un horno a una temperatura de 80°C durante un periodo de 72

horas.

6.2.2 Determinación de pH

El pH de las muestras de papel (grupos A, B, C y D) se determinó con un pH-metro HANNA

HI5221 con electrodo de punta plana a una temperatura ambiental de 20,3°C. Para el ensayo

se humedeció el electrodo con agua destilada y se dispuso sobre la superficie en 5 puntos de

las probetas de papel seleccionado, siguiendo la metedelogia descrita en la Norma NTC 4849.

6.2.3 Cuantificación de azúcares reductores

6.2.3.1 Selección del método para la cuantificación de azúcares

Preparación de muestras (Extracción de azúcares)

Se pesó una muestra de 1,496g de papel carta Reprograf de caña de azúcar y 1,503g de papel

periódico comercial, los cuales se cortaron en pequeños trozos (2x2 mm) en un beaker’s de

50mL. Posteriormente se adicionó 25mL de una solución previamente preparada 8:2 agua

desionizada/metanol. Con la ayuda de un agitador horizontal Shaker Thermo Scientific, se

sometió a agitación constante durante un periodo de 24 horas. Finalmente los productos fueron

filtrados y diluidos 1:1 como Sln azúcares A y Sln azúcares B respectivamente.

Preparación del patrón de azúcares

Se pesaron 20mg de glucosa (MERK G.A.) en una balanza analítica AYD Co. Ltd Gr-200 la

cual fué llevados a un volumen de 100mL en un balón aforado (Solución patrón). A partir de

esta solución se realizaron diluciones de tipo directas como se indica en la tabla 07.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

33

Tabla 7. Concentración final de la dilución directa del patrón de azúcar.

Volumen (mL)

Solución Relación Stock-Agua

Cf (mg/mL)

STOCK (100) 0 - 0,2

100 1 4:6 0,08

10 2 3:7 0,06

10 3 2:8 0,04

10 4 1:9 0,02

10 5 0.5:9.5 0,01

Método de Dubois

Se dispuso de 8 tubos de ensayo a los que se les adicionó 1 mL de las soluciones 1, 2, 3, 4,

5, Sln A, Sln B y agua destilada respectivamente. Posteriormente a cada tubo se adicionó

0.5mL de fenol 5% e inmediatamente 2.5mL de ácido sulfúrico (MERK G.A.), acto seguido se

agito durante 30 segundos y se dejó en reposo durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo se

sumergió en un baño de agua a temperatura ambiente durante 20 minutos (López et al., 2017).

Una vez se cumplieron los 30 minutos se realizó un barrido espectrofotométrico de las

soluciones en celdas de vidrio y con longitudes de onda de 400 y 700nm (visible) en el equipo

Shimadzu UV-Vis 1800.

Método del ácido sulfúrico-UV

Se dispuso de 8 tubos de ensayo a los que se les adicionó 1 mL de las soluciones 1, 2, 3, 4,

5, Sln A, Sln B y agua destilada respectivamente. Posteriormente a cada tubo se le adicionó

3mL de ácido sulfúrico (MERK G.A.) y se sumergió en un baño con hielo durante dos minutos.

Se realizó un barrido espectrofotométrico de las soluciones en celdas de cuarzo y con

longitudes de onda entre los 200 y 400nm (UV) en el equipo Shimadzu UV-Vis 1800.

6.2.3.2 Determinación de azúcares reductores

Acorde con los resultados previos, se seleccionó el método de Dubois (6.2.2.1) para la

cuantificación de los azúcares reductores en las probetas de papel. El procesamiento de las

muestras (grupos A, B, C y D) se realizaron acorde a la metodología descrita en el apartado

6.2.1 y el respectivo análisis, siguiendo la metodología del apartado 6.2.2.

6.2.4 Evaluación de la tonalidad

La evaluación de la tonalidad fue realizada en los 4 grupos de muestras de papel anteriormente

mencionados, al disponer sobre ellos un colorímetro de contacto marca BYK spectro-guide

45/0 gloss, siguiendo el protocolo descrito por Rodríguez, 2015. Los ensayos fueron realizados

por pentaplicado (5 veces) registrando valores en las coordenadas CIE L*a*b*.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

34

A partir del protocolo descrito en el Anexo 3, se realizan las conversiones del sistema CIE

L*a*b* al sistema CIE L*C*h* y al sistema CIE XYZ. Los valores obtenidos se ubicaron con

ayuda del Software Origin 2018b de 64 Bit y la plantilla de diagrama de cromaticidad tanto en

el espacio cromático en CIE 1931 como en el diagrama de CIE 1976 UCS (escala de

cromaticidad uniforme) y con ayuda de la Rueda cromática de Adobe Color CC.

6.3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA BIOCIDA DEL AE SOBRE EL PAPEL

Los ensayos de actividad microbicida del AE de P. graveolens fueron realizados bajo la

dirección de la coordinadora del laboratorio de Ciencias, Bacterióloga MSc. Luz Stella Villalba

Corredor, siguiendo el protocolo del Laboratorio de la Biblioteca Nacional de Colombia, Fase

II: Evaluación de Consorcio Microbiano (Villalba & Patiño, 2011).

6.3.1 Cultivo de microrganismos y preparación del consorcio

Se realizó el cultivo de los microrganismos Bacillus subtilis: BDM7, Rhodotorula mucilaginosa:

LRVIAL15, Aspergillus sp: AspAM5, Penicillium sp: PDM1 y Stachybotrys sp: STACHYHD322

Las condiciones del cultivo fueron:

Tipo de siembra: Hongos por medio de plugs; bacterias y levadura por técnica de agotamiento

en superficie.

Medio de cultivo: PDA (Papa Dextrosa Agar Difco®)

Temperatura: Ambiente

Tiempo de crecimiento: Hongos (7 días), bacterias y levaduras (2 días).

El consorcio microbiano se preparó a patir de 3 mL de cada microorganismo, considerando el

tubo No 3 de la escala de turbidez de McFarland para la bacteria y levadura y para los hongos

el inóculo a 108 conidias/mL. Los 15 mL se agregaron a 35mL de solución salina estéril para

completar un volumen de 50mL, el cual fue utilizado como el consorcio microbiano final.

6.3.2 Preparación de muestras de papel

Se extrajeron 24 muestras de papel con longitudes de 2*4cm, las cuales fueron obtenidas de

las márgenes de las hojas de un libro del siglo XVIII seleccionado del Laboratorio de

Conservación de la BNC. Las muestras fueron esterilizadas en autoclave a 121ºC y 15psi.

6.3.3 Inoculación de la muestra de papel con el consorcio microbiano

Se empleó un consorcio microbiano para la inoculación el soporte, con el fin de semejar las

condiciones reales de biodeterioro causada por microrganismos

Las muestras de papel fueron clasificadas como: 1. muestras para el tratamiento con el aceite

(18), 2. Control positivo (3) y 3. Control negativo (3). Los grupos de muestras 1 y 2 fueron

inoculados con el consorcio de microorganismos por el método de inmersión en cabina de

bioseguridad, se dispusieron de a tres muestras en las cajas de petri estériles y se dejaron a

temperatura ambiente. Diariamente se adicionaban 150mL de agua estéril sobre la probeta

para facilitar la inducción del biodeterioro.

Page 42: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

35

6.3.4 Preparación de la solución del AE

Se preparó la solución del AE de P. graveolens al 1% tomando 0.1mL del AE obtenido del

apartado 6.1.3: Extracción de los AE(s) (pág. 30) y se llevó a volumen del 10mL de EtOH al

75%.

6.3.5 Tratamiento de las muestras de papel con la solución del AE

Las muestras correspondientes a los grupos 1 y 3 se humedecieron completamente con 150µL

de la solución del AE de P. graveolens al 1%.

6.3.6 Evaluación de la acción microbicida.

Las muestras fueron sometidas a dos técnicas de cultivo para comprobar la eficacia del AE:

siembra en superficie y técnica de los 25 puntos de inoculación.

A. Siembra de superficie

Las 24 muestras correspondientes a los grupos 1, 2 y 3 fueron dispuestas una a una en

erlemeyers de 25mL con agua destilada estéril. Posteriormente se agitó vigorosamente

en vortex por 30 segundos. Los productos fueron clasificados como Solución SS1, 2 y

3 y Muestras MP1, 2 y 3 (muestras de papel). De la solución SS (agua del Erlemyer) se

tomaron 500µL y se sembraron en superficie en medio PDA. Las muestras se incubaron

a temperatura ambiente.

B. Técnica de 25 puntos

De las muestras MP1, 2 y 3, se tomaron 25 pequeños fragmentos los cuales fueron

sembrados en cajas de Petri con medio de cultivo PDA en una disposición de 5 x 5 con

a una distancia de 1cm entre sí para su incubación.

Debido al tiempo de crecimiento que presenta los diferentes microorganismos que

posiblemente se encontrarían, se evaluaron los resultados a 3, 6 y 10 días. La verificación de

crecimiento a nivel macroscopico de los microrganismos; seria realizada de acuerdo a las

siguientes características morfológicas (Inf. Laboratorio de Ciencias. Cepario):

BDM7: Colonia plana de coloración blanca con producción de pigmento al medio de color marrón.

No produce exudados y su borde es irregular.

LRVIAL15: Colonia elevada brillante de coloración rosa y sin producción de pigmento al medio. Su

borde es regular

AspAM5: Hongo xerófilo de coloración blanca, su centro es verde y no produce pigmento en el

medio. Su textura es aterciopelada, tiene exudados traslucidos y sus bordes son

regulares.

PDM1: Colonia de coloración verde oscuro sin la producción de pigmento al medio, su textura es

aterciopelada y sus bordes son irregulares

STACHYHD322: Colonia de coloración negra o café con producción de pigmento al medio de color café,

su textura es aterciopelada, tiene exudados marrones y sus bordes son irregulares

Page 43: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

36

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 CARACTERIZACIÓN FISICA Y QUÍMICA DEL AE DE P. graveolens

7.1.1 Recolección del material vegetal

La especie fue adquirida en la Plaza de hierbas Samper

Mendoza ubicada en la localidad de Mártires en Bogotá,

y las indicaciones del proveedor que ha sido constante a

lo largo del proyecto muestran que la recolección de la

especie Pelargonium graveolens se llevó a cabo en la

vereda La Balsa del municipio de Chía, Cundinamarca

en las coordenadas geográficas 4°50’34.7’’N

74°04’23.7’’W entre los meses de febrero y marzo de

2018 (figura 09).

Figura 9. Zona de cultivo del material vegetal adquirido

7.1.1.1 Identificación del material

La identificación taxonómica de la especie se realizó en el Herbario Forestal UDBC (Facultad

de Medio Ambiente, UDFJC) a cargo de Lyndon Carvajar Rojas. La especie identificada

corresponde a Pelargonium graveolens L'Hér. ex Aiton (Consular Anexo 2)

7.1.2 Determinación del % de humedad de la muestra de P. graveolens

El porcentaje de humedad relativa de la especie corresponde al 75% de su peso. Resultado

semejante al reportado por Jaramillo y Pinto 2017 el cual fue del 78.5%. Las variaciones del

porcentaje de humedad son atribuidas a los distintos indices de precipitación en el municipio

de Chía en los meses de recolección de la especie.

7.1.3 Extracción del AE de P. graveolens: Caracterización fisica

Se realizó un total de 5 extracciones de AE(s) de la especie vegetal Pelargonium graveolens

(Geraniaceae) cuyas caracterizaciones se encuentran acontinuación:

7.1.3.1 Determinación del % de rendimiento

La coloración del AE es verde palido. En la tabla 08 se pueden encontrar los respectivos

porcentajes de rendimiento. El promedio del porcentaje correspondio a 0.43% el cual se

asemeja a lo reportado por Jaramillo & Pinto 2017.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

37

Tabla 8. Extracciones de P. graveolens

7.1.3.2 Determinación de constantes físicas

Los ensayos para la determinación de los índices de refracción y densidad del AE se realizaron por triplicado, obteniendo así los resultados consignados en la tabla 09. Tabla 9. Constantes físicas del aceite esencial P. graveolens

Tipo de ensayo: T de 18 ± 2 °C. Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio

Índice de refracción 1.468 1.469 1.468 1.468

Densidad (g/mL) 0.908 0.911 0.911 0.910

El AE de P. graveolens obtenido presenta un índice de refracción de 1.468 y una densidad de

0.910 g/mL a 18 ± 2 °C, presentando concordancia con las constantes físicas expuestas por

Jaramillo & Pinto 2017 quienes reportan valores de 1.465 y 0.914 en las mismas condiciones,

y la casa comercial Sigma-Aldrich informa que el índice de refracción del AE es de 1.493 y su

densidad es de 0.887 g/mL a 25°C (Sigma-Aldrich, 2018).

El índice de refracción del AE obtenido (1.468) es cercano al índice de refracción del AE

comercial (1.463) y las diferencias posiblemente se deben a factores como la temperatura, el

lugar de recolección de las muestras y las condiciones en las que se extrajeron los aceites.

Para el presente estudio, se realizó la extracción con material vegetal seco, recolectado en el

municipio de Chía de igual forma que en la investigación desarrollada por Jaramillo y Pinto

2017, lo que permite asociar la similitud de los resultados (Reichert Technologies, n.d.).

Por su parte, las diferencias entre las densidades de los AE experimentales y el AE comercial,

se puede deber principalmente a la variación en la temperatura, la cual es inversamente

proporcional a la densidad como podemos apreciar al comprar las condiciones en las que se

realizaron las mediciones.

7.1.4 Caracterización química por CG-EM

La caracterización cromatografica de la especie vegeral P. graveolens responde a los intereses

del proyecto titulado “Estudio de aceites esenciales a partir de especies vegetales promisoras,

como posibles productos del control del biodeterioro del Patrimonio bibliográfico Colombiano”;

por lo que el reporte anexo (Tabla 10 y figura 10) responde a los resultados cromatograficos

de Jaramillo y Pinto 2017 enmarcados en el mismo proyecto dado a que por problemas de

disponibilidad del equipo, no fue posible repetir este análisis en el actual trabajo.

Fecha de extracción

Órgano empleado

Masa vegetal (g)

Volumen obtenido (mL)

Masa obtenida (g)

% de rendimiento

11-04-18 Hojas-secas 318.4 1.6 1.46 0.46

12-04-18 Hojas-secas 277.0 1.4 1.27 0.46

18-04-18 Hojas-secas 310.6 1.4 1.27 0.41

19-04-18 Hojas-secas 293 1.2 1.10 0.38

26-04-18 Hojas-secas 296 1.4 1.27 0.43

Page 45: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

38

Tabla 10. Compuestos identificados en el aceite esencial P. graveolens. Recuperado de

Jaramillo & Pinto 2017

Señal NOMBRE % AREA CONC. ppm CLAS. IR

TEORICO IR

EXPERIMENTAL

1 α-Pineno 0,48 29 M* 939 933

2 β-Mirceno 0,47 29 M 991 987

3 α-Felandreno 0,3 18 M 1005 1005

4 Limoneno 0,41 25 M 1031 1021

5 β-cis-Ocimeno 0,4 25 M 1040 1035

6 Cis-Sabineno 0,43 26 M 1068 1043

7 β-Linalool 6,11 374 MO* 1098 1097

8 p-Mentona 4,17 255 MO 1154 1149

9 α-Terpineol 0,85 52 MO 1189 1181

10 β-Citronelol 10,51 644 MO 1228 1229

11 Trans-Geraniol 29,99 1837 MO 1255 1255

13 α-Citral 0,66 40 MO 1270 1263

14 2-Undecenal 0,31 19 AC* NR 1338

15 Neril acetato 0,78 48 E* 1365 1356

16 Ácido Decanoico 2,38 146 AC NR 1353

17 β-Elemeno 0,36 22 S* 1375 1481

18 α-Copaeno 0,46 28 S 1376 1365

19 Acetato geranilo 2,94 180 E 1383 1380

20 β-Bourboneno 0,62 38 S 1384 1381

21 (-)-Aristoleno 4,4 270 S 1416 1415

22 Cariofileno 0,3 18 S 1418 1407

23 Neril propionato 1,64 100 E 1454 1447

24 Germacreno D 1,42 87 S 1480 1478

25 α-Bulneseno 0,52 32 S 1505 1419

26 γ-Cadineno 0,49 30 S 1513 1514

27 δ-Cadineno 0,31 19 S 1524 1531

28 Geranil butirato 0,65 40 E 1562 1567

29 Fenil etil tiglato 1,32 81 E 1584 1597

30 γ-Eudesmol 2,64 162 SO* 1630 1628

31 Geranil tiglato 2,67 164 E 1700 1697

Tabla 11. Abundancia y clasificación de compuestos mayoritarios del AE de P. graveolens

* TIPO DE COMPUESTO MAYORITARIO # %

M MONOTERPENOS 6 2.49

MO MONOTERPENOS OXIGENADOS 6 52.29

S SESQUITERPENOS 9 8.06

SO SESQUITERPENOS OXIGENADOS 1 2.64

E ESTERES 6 10

AC ACIDOS 2 2.69

Page 46: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

39

Figura 10. Cromatograma del AE de P. graveolens en las condiciones de estudio.

Se identificó que el 78.99% del aceite esencial estaba conformado por 30 compuestos (la señal

12 correspondía al patrón interno); y si bien se evidencio en la composición del aceite, un grupo

de 6 monoterpenos, 6 monoterpenos oxigenados, 9 sesquiterpenos, un sesquiterpeno

oxigenado, 6 ésteres y 2 ácidos (ver tabla 11); los monoterpenos oxigenados son el grupo más

representativos en la composición del aceite, conformando así el 52.29% del AE y del cual el

29.99% es trans-geraniol, el 10.51% β-citronelol y el 6.11% linalool (Jaramillo & Pinto, 2017).

Al analizar los resultados y en concordancia con la investigación de Birendra Kumar, se

observa que el porcentaje de trans-geraniol es mayor al de β-citronelol, esto debido a que los

AE fueron extraídos en una fecha post recolección del material vegetal (Kumar et al., 2005).

Ahora bien, bajo las consideraciones del apartado 5.5.3.3 sobre la caracterización del AE de

P. graveolens (pág. 27), se asume que el grupo de metabolitos que se encuentra en el AE

obtenido en la presente investigación es similar al grupo de metabolitos que fueron

encontrados en la investigación realizada por Jaramillo & Pinto 2017. Y, que las posibles

diferencias metabolicas que se pudieran presentar, corresponderian a variaciones mínimas en

el porcentraje de abundancia de cada uno de los contituyentes del AE, debido a que factores

como el lugar de procedencia de la muestra y el estado en que fue extraida (seca) responden

a la misma metodología.

Page 47: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

40

7.2 EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES ALTERACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA

CELULOSA POR TRATAMIENTOS CON EL AE

7.2.1. Caracterización general del soporte de papel

Las muestras de papel utilizado en la investigación fueron seleccionadas de un documento

que como se caracteriza en la tabla 12 corresponde a papel elaborado manualmente a

mediados del siglo XVIII. En la figura 11 se muestra el documento, el cual presenta marcos

amplios sin información consignada; las muestras fueron tomadas de allí con el fin de no alterar

su propiedad intelectual. Además de esto, la elección del material se realizó debido que este

no responde a los parámetros de documento patrimonial consignados en el apartado 5.1.1

del marco legal colombiano (pág. 6-7), donde la ley 594 del 2000 considera que un documento

patrimonial contribuye a la historia y cultural nacional y la ley 1379 del 2010 que amplia esta

definición a la construcción de identidad nacional. Sin embargo la muestra seleccionada es

catalogada como un soporte patrimonial dada su procedencia y su tipo fabricación.

Tabla 12. Descripción de la muestra de papel estudiada

Descripción

Fecha de elaboración Medidados del siglo XVIII

Generalidades Coloración amarilla con signos de oxidación en los bordes

Gramaje 71,597 g/m2

Calibre 0,273 mm

Tipo de Fibra Papel manual con fibras alargadas, cortas, estriadas con

líneas transversales y dobleces en forma de cinta con

canales estrechos, características de fibras de lino y

algodón

Procedencia Pulpa de trapo

Figura 11. Libro en proceso de restauración de la BNC

Page 48: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

41

7.2.2 Evaluación del nivel de pH

El pH de la muestra de papel patrimonial y los grupos de probetas tratadas A) Control, B)

Control + aceite, C) Envejecido y D) Solución de AE + Envejecimiento. El ensayo se realizó a

una temperatura de 20.3°C y los resultados son consignados en la tabla 13

Tabla 13. Resultados medición del pH del grupo de papel patrimonial con respectivos tratamientos.

Muestra 1 2 3 4 5 Prom.

Control 6.73 6.67 6.96 6.67 6.68 6.74

Control + AE 6.49 6.69 6.51 6.60 6.65 6.58

Envejecido 7.44 7.35 7.40 7.37 7.49 7.41

Envejecido + AE 6.96 6.85 6.95 6.82 6.61 6.83

El nivel de pH del papel depende del contenido de agua en las muestras y el grado de oxidación

del mismo; la adición de AE de P. graveolens al 1% en EtOH al 75% provoca una ligera

disminución en la escala de pH, como se puede observar en la tabla 13. Esta variación se

considera baja y posiblemente se deba a la interacción celulosa-agua con el solvente, el cual

podría cambiar el equilibrio y la cantidad de agua en la celulosa, como consecuencia de la

polaridad del solvente, el cual puede acaparar el agua al formar puentes de hidrogeno,

favoreciendo la volatilización de moléculas de agua en la muestra, y provocando así el

aumento en el nivel de acidez en el soporte (Calderón Delgado, 2008).

En cuanto a la variación de los niveles de pH provocados por el proceso de envejecimiento

acelerado, se denota un aumento de alcalinidad en la muestra (de 6.74 a 7.41). Estos

resultados se encuentran en contradicción al ser comparados con lo reportado por Jaramillo y

Pinto 2017, quienes evidencian un aumento en la acidez en los soportes a casusa del proceso

de envejecimiento para este mismo tipo de muestras (de 6,75 a 6,54). El resultado se considera

anómalo ya que por el mismo proceso de envejecimiento acelerado, en el cual se someten las

muestras a una temperatura de 80°C en un horno por un periodo de 72 horas, se esperaría

que los niveles de agua disminuyan y aumenten los niveles de acidez. Sin embargo la

heterogeneidad de las muestras de PAPEL ARTESANAL, las cuales si bien proceden del

mismo libro, no lo hacen de la misma hoja; pueden ser los causantes de los valores observados

y el comportamiento que presento.

7.2.3. Cuantificación de azúcares reductores

Para la cuantificación de los azúcares reductores, se realizó una comparación de dos métodos

debido a que, en los anteriores marcos del proyecto, se ha encontrado limitaciones

experimentales para el método de Dubois por el rango de concentración para los valores en la

curva de calibración (Jaramillo & Pinto, 2017) y la posible sulfonación del fenol (López et al.,

2017).

Page 49: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

42

Sobre el método de Dubois, se busca disminuir el rango de concentración para la detección y

con el método del ácido sulfúrico-UV se quiere observar el comportamiento que se presenta

en ausencia del fenol. De acuerdo a López, el método de ácido sulfúrico-UV es más óptimo

por la estabilidad de los complejos de HMF formados en la reacción del azúcar con el ácido y

su capacidad de absorber en el espectro UV (López et al., 2017).

7.2.3.1 Selección del método para la cuantificación de azúcares

Curva de calibración método del fenol sulfúrico (Dubois): A continuación se presenta el

barrido espectrofotométrico de 400 a 700nm y los máximos de absorbancia (490nm) realizado

en el equipo Shimadzu UV/VIS 1800 para cada una de las diluciones preparadas en el apartado

6.2.2 (Ver figura 12).

Figura 12. Barrido espectrofotométrico de soluciones de glucosa (0.01, 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 mg/mL)

en fenol-ácido sulfúrico a longitudes de onda de 400 a 700 nm.

Se realizó la respectiva regresión lineal (figura 13),

con la curva de calibración obtenida y se calculó el

valor de R en 0,99577. Considerando la ecuación de

Ley de Beer-Lambert se determinó que la

concentración para la solución A es de 0.01695

mg/mL (0.2399 mg/g papel) y para la solución B es

de 0.02675 mg/mL (0.4097 mg/g papel).

A partir de los resultados anteriores, es posible destacar que la muestra de papel procedente

de Sln B presenta un mayor contenido azúcares reductores en relación con Sln A. Estas

variaciones responden a los procesos de elaboración del papel para ambas muestras

(apartado 5.2.1 de historia pág. 8 y 5.2.3 de composición química pág 13), debido a que la Sln

A proviene de fibras de caña de azúcar con altos grados de polimerización en la celulosa y Sln

B proviene de procesos de reciclaje en los que se encuentran diferentes fuentes de celulosa y

Figura 13. Curva de calibración y regresión lineal.

0

0,5

1

1,5

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1

Page 50: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

43

cuya estabilidad dimensional sería menor dada la fracturación de la celulosa en el momento

de la elaboración de este soporte, causando que las que las fibras se encuentren en menores

grados de polimerización y cuente con un mayor contenido de azúcares reductores tal como

se evidencia (Melorose et al., 2015).

Curva de calibración método del ácido sulfúrico – UV: A continuación se presenta el barrido

espectrofotométrico de 200 a 400nm y los máximos de absorbancia (315 nm) realizado en el

equipo Shimadzu UV/VIS 1800 para cada una de las diluciones preparadas en el apartado

6.2.2 (Ver figura 14).

Figura 14. Barrido espectrofotométrico de soluciones de glucosa (0.01, 0.02, 0.04, 0.06, 0.08

mg/mL) en ácido sulfúrico a longitudes de onda de 200 a 400 nm

Se realizó la respectiva regresión lineal (figura 15), con

la curva de calibración obtenida y se calculó el valor de

R en 0,92525. Dadas las variaciones en medida de la

absorbancia para esta región, el método no se

considera para la evaluación de azúcares reductores en

muestras de papel.

Figura 15. Curva de calibración y regresión lineal.

Al observar los resultados del barrido espectrofotométrico en la curva de calibración por el

método del ácido sulfúrico-UV, se denota: 1. Señales de ruido por el alto contenido de enlaces

dobles y pares de electrones libres que presenta la molécula de hidroximetil furfural (HMF)

formada por la reacción (Retomar anexo 1), y 2. Un efecto hipercrómico e hipocrómico de

variación en la intensidad de la absorbancia, el cual podría estar asociado a los cambios en la

concentración de las muestras, lo que cuestionaría la sensibilidad de este método en la

cuantificación de azúcares (Universidad de Granada, 2004).

Page 51: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

44

De igual forma, al llevar este método a la cuantificación de azúcares en soportes de papel, es

necesario considerar que por la reacción de deshidratación de azúcares con ácido sulfúrico

(Retomar anexo 1) se formaría tanto HMF proveniente de la deshidratación de los

constituyentes de la celulosa, como algunos derivados del HMF provenientes de las

hemicelulosas en el papel, por ejemplo el Hidroxifurfual (HF) que se forma por la deshidratación

de pentosas. Las diferencias estructurales en los productos formados ocasionarían efectos

batocrómicos y/o hipsocrómicos (variación de la longitud de onda de máxima de absorción);

como consecuencia de los diferentes sustituyentes en los productos en la reacción; se

entorpecen los procesos de cuantificación (Universidad de Granada, 2004).

Pese a que el tratamiento de las muestras para el método de Dubois y ácido sulfúrico-UV en

la determinación de azúcares se realizó en las mismas condiciones como lo sugieren los

autores López, Taramuel, Arboleda, Segura, & Restrepo, 2017, se encuentra que es necesario

replantear los rangos de concentración de la curva de calibración y evaluar sensibilidad del

método ácido sulfúrico-UV, como también es necesario considerar que para el tipo de muestras

con alta complejidad en el contenido metde azúcares, se enmascararían los resultados por el

método del ácido sulfúrico-UV, presentando un mayor número de limitaciones en el ensayo.

Finalmente, con los cambios realizados en la concentración de las muestras por el método de

Dubois se logró observar una respuesta confiable en la lectura de las muestras desconocidas,

y al controlar el orden y los tiempos en la adición de los reactivos (adición de fenol a la muestra

de azúcar e inmediatamente después el ácido sulfúrico) se disminuye la posibilidad de la

sulfonación del fenol. Por lo anterior se selecciona el método de Dubois para la cuantificación

de azúcares reductores en los soportes de papel.

7.2.3.2 Determinación de azúcares reductores

En las tablas 14, 15, 16 y 17 presentadas a continuación se expresan los resultados de la

cuantificación de azúcares reductores en las muestras de papel evaluadas, donde A.

corresponde a la muestra de referencia, B. a la muestra impregnada el AE, C. a la muestra

sometida a envejecimiento acelerado y D. Muestra impregnada el AE y sometida a

envejecimiento acelerado.

Tabla 14. Cuantificación de azúcares reductores en muestra de referencia

A Abs. Papel (g) Azúcares [mg/mL]

70%

Azúcares [mg/mL]

100%

Azúcares [mg/g papel]

1 0,377 0,5123 0,02288 0,03268 0,63792

2 0,382 0,5227 0,02320 0,03314 0,63408

3 0,342 0,4823 0,02061 0,02944 0,61049

Promedio 0,62749

Tabla 15. Cuantificación de azúcares reductores en

muestra impregnada con AE

B Abs. Papel (g) Azúcares [mg/mL]

70%

Azúcares [mg/mL]

100%

Azúcares [mg/g papel]

1 0,599 0,6215 0,03725 0,05321 0,85618

2 0,45 0,5341 0,02760 0,03943 0,73829

3 0,579 0,6514 0,03595 0,05136 0,78849

Promedio 0,79432

Page 52: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

45

Tabla 16. Cuantificación de Azúcares reductores en

muestra sometida a envejecimiento acelerado

C Abs. Papel (g) Azúcares [mg/mL]

70%

Azúcares [mg/mL]

100%

Azúcares [mg/g papel]

1 0,649 0,4579 0,04049 0,05784 1,26307

2 0,648 0,5124 0,04042 0,05774 1,12692

3 0,865 0,5873 0,05447 0,07781 1,32491

Promedio 1,2383

Tabla 17. Cuantificación de azúcares reductores en

muestra impregnada con el AE y con

envejecimiento

D Abs. Papel (g) Azúcares [mg/mL]

70%

Azúcares [mg/mL]

100%

Azúcares [mg/g papel]

1 1,472 0,5674 0,09376 0,13395 2,36075

2 1,114 0,5736 0,07059 0,10084 1,75802

3 0,961 0,5232 0,06068 0,08669 1,65693

Promedio 1,70748

*No se considera como dato como confiable

Tabla 18. Concentración de azúcares reductores en muestras de papel

Muestra Azúcares reductores [mg/g papel] Aumento de azúcares (%)*

Referencia 0,62749 -

Con AE 0,79432 26.59

Envejecido 1,23830 97.34

Envejecido + AE 1,70748 172.11

*El % de aumento de los azúcares reductores fue realizado bajo una consideración del 100% de la muestra de referencia

La cuantificación de azúcares reductores evidencia un aumento significativo en las muestras

de papel que fueron impregnadas con el AE (ver tabla 18), evidenciando un aumento del

26.59% de los azúcares reductores con respecto a la muestra de referencia. Dicho aumento

puede deberse a su carácter higroscópico (Ver: Propiedades estructurales: absorción y

humedad relativa pág. 8-9), que le permite absorber el solvente utilizado en la preparación de

AE adicionado (EtOH 75%), lo cual debilita los enlaces entre las fibras de la celulosa, y podría

disminuir su grado de polimerización, facilitando su degradación al aumentar el % de azúcares

reductores en la muestra (Marquerie & Santos, 2015; Melorose et al., 2015).

De igual forma, el proceso de envejecimiento acelerado contribuye en gran medida al aumento

de azúcares reductores en las muestras de papel, ya que como lo vimos en la alteración en

las propiedades ópticas pág. 11 y en la evaluación química del deterioro de la celulosa pág.

20; el suministro de energía requerido para simular el proceso de envejecimiento que sufriría

el papel en 50 años, daría lugar a procesos de lisis que degradarían la celulosa, aumentando

el nivel de azúcares reductores, el cual se puede observar al comparar la muestra de referencia

con la del proceso de envejecimiento acelerado, que provoca un aumento del 97.34% de los

azúcares reductores. Así mismo, cuando se trata de muestras de papel la impregnación del

AE más el envejecimiento acelerado, se suman los efectos que provocarían un aumento de

los azúcares reductores siendo este aumento del 172.11%.

7.2.4 Evaluación colorimétrica (Tonalidad en coordenadas CIEL*a*b*)

Se determinaron los valores de las coordenadas CIEL*a*b* con el equipo Spectro-Guide 45/0

gloss – BYK. Los valores numéricos fueron tratados estadísticamente y posteriormente fueron

evaluados (transformados) en los distintos sistemas de coordenadas para representar las

tonalidades de color. En la tabla 19 se muestran los resultados colorimétricos de las muestras

estudiadas.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

46

Tabla 19. Resultados colorimétricos del papel en los sistemas CIE L*a*b* en muestra control

y muestra envejecida

A B C D

L a* b* L a* b* L a* b* L a* b*

88,92 0,74 8,82 88,07 0,92 8,77 88,50 0,97 7,92 88,59 0,8 8,82

88,87 0,77 8,55 87,99 0,88 8,48 88,20 1,02 7,99 87,59 0,84 8,55

88,81 0,78 8,25 88,24 0,88 9,46 87,67 1,15 8,4 88,19 0,81 8,25

88,77 0,84 9,01 88,25 0,87 8,28 88,92 0,89 8,66 87,8 0,95 9,01

88,14 0,82 9,02 87,64 0,93 8,91 88,57 0,92 8,52 87,88 0,99 9,02

�̅� 88,702 0,79 8,73 88,038 0,896 8,78 88,372 0,99 8,298 88,01 0,878 8,73

Para evaluar las variaciones en del color se estima el valor ΔE*=(( L*1-L*2)2 + (a*1-a*2)2+(b*1-

b*2)2 )1/2 (tonalidad); el cual bajo la norma ISO 12647-2 (estándar de impresión); establece que

los umbrales de tolerancia de ΔE inferiores a 1 son de calidad excelente, 1-2 buenos, 2-4

normales, 4-5 suficientes y mayores a 5 malos.

Tabla 20. Variación de tonalidad de color ΔE en las muestras Muestra L a* b* ΔE

Control 88,702 0,79 8,73 -

Envejecimiento 88,372 0,99 8,298 0,58

AE 88,038 0,896 8,78 0,67

AE + Envejecimiento 88,010 0,878 8,73 0,7

Cómo se denota en la tabla 20, las muestras de papel presentan ΔE entre 0.58 y 0.7, lo que

acorde con la norma ISO 12647-2, las variaciones tanto por la aplicación del aceite esencial

como por su envejecimiento acelerado, presentan diferencias apenas perceptibles y su umbral

de tolerancia presenta una calidad excelente.

Los resultados colorimétricos del papel en los sistemas CIE L*a*b* fueron debidamente

transformados a las coordenadas CIE L*C*h* para realizar la debida asignación de los colores

según el registro de Munsell y al sistema x, y & z para su debida ubicación en el espacio. En

la tabla 21 se encuentran los valores de acuerdo a los sistemas anteriormente enunciados.

Tabla 21. Resultados colorimétricos del papel en los sistemas CIE L*C*h* & x, y & z

Sistema L* C* h* Sistema x, y, z

L* C* h* x y z

A 88,702 8,76567168 84,829 0,31861971 0,33463754 0,34674274

B 88,372 8,356847731 83,196 0,31845647 0,33431588 0,34722765

C 88,038 8,825600036 84,173 0,31874157 0,33468282 0,34657561

D 88,01 8,774040346 84,2569 0,31870213 0,33465464 0,34664322

A. Muestra de referencia, B. Muestra impregnada con AE, C. Muestra sometida a envejecimiento acelerado y D.

Muestra impregnada con AE y sometida a envejecimiento acelerado.

Para los resultados anteriores, el grupo de muestras A, B, C y D reciben el nombre Amarillo

blanco débil en la representación de Munsell, con un orden de: 5Y 8/2.

Page 54: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

47

A continuación, en la figura 16 se denota el diagrama de cromaticidad en el espacio CIE 1931

y en la figura 17 se denota el diagrama CIE 1976 USC (escala de cromaticidad uniforme)

realizado en el Software Origin 2018b de 64 Bit, en las que se representa la tonalidad de las

muestras evaluadas (OriginLab, Northampton, 2018).

Figura 16. Espacio cromático CIE 1931 que identifica el color del papel para las muestras

estudiadas, donde:

A. Muestra de referencia,

B. Muestra impregnada con AE

C. Muestra sometida a envejecimiento acelerado

D. Muestra impregnada con AE y sometida a envejecimiento acelerado

Page 55: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

48

Figura 17. Diagrama CIE 1976 UCS (Escala de cromaticidad uniforme) que identifica el color

del papel para las muestras estudiadas, donde:

A. Muestra de referencia,

B. Muestra impregnada con AE

C. Muestra sometida a envejecimiento acelerado

D. Muestra impregnada con AE y sometida a envejecimiento acelerado

Page 56: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

49

En la figura 18 se encuentra la representación de la tonalidad del grupo de muestras estudiado

realizada en la rueda cromática de Adobe Color CC (Adobe Systems Incorporated, 2018).

Figura 18. Esquematización del grupo de colores de las muestras de papel estudiado donde:

A. Muestra de referencia,

B. Muestra impregnada con AE

C. Muestra sometida a envejecimiento acelerado

D. Muestra impregnada con AE y sometida a envejecimiento acelerado.

Page 57: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

50

7.3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA BIOCIDA DEL AE SOBRE EL PAPEL

Los ensayos para la evaluación microbicida del AE fueron realizados una vez se evidenciaron

signos de biodeterioro en los grupos de muestras 1 y 2 (ver figura 19).

Figura 19. A: Muestras (1 y 2) con

biodeterioro activo. Foto laboratorio de Ciencias

Biblioteca Nacional.

Figura 20. B: Muestras (3) control negativo.

Foto laboratorio de Ciencias Biblioteca Nacional.

Evaluación de la respuesta microbicida

A continuación, se presentan los resultados de la acción microbicida del AE de P. graveolens

frente al consorcio microbiano compuesto por: la bacteria Bacillus subtilis, la levadura

Rhodotorula mucilaginosa y los géneros de hongos Aspergillus sp, Penicillium sp y

Stachybotrys sp.

A. Técnica de siembra en superficie

Los resultados de la siembra en superficie a partir de las suspensiones en agua

destilada estéril de las muestras con Biodeterioro (Soluciones SS), evidenciaron

crecimiento positivo en placa, solo de la Bacteria aerobia Bacillus subtillis, como se

observa en la tabla 22 y en el siguiente registro fotográfico:

A Control negativo: ausencia de

crecimiento microbiano

. B Control Positivo: crecimiento

positivo en superficie de los 5 géneros

microbianos del consorcio

C Resultados del ensayo:

Crecimiento positivo en superficie de

Bacillus subtillis.

Figura 21. Resultados del crecimiento de los cinco (5) géneros microbianos del consorcio por

siembra de superficie

Page 58: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

51

Tabla 22. Evaluación de la Acción microbicida del AE de P. graveolens mediante técnica de

siembra en superficie

G. Ensayo Consorcio

PDM1* ASPAM5* BS BDM7** LRVIAL15* STACHYHD322*

G-1 SS-I No hay crecimiento (NHC)

NHC Si hay crecimiento (SHC)

NHC NHC

SS-II NHC NHC SHC NHC NHC

SS-III NHC NHC SHC NHC NHC

SS-IV NHC NHC SHC NHC NHC

SS-V NHC NHC SHC NHC NHC

SS-VI NHC NHC SHC NHC NHC

SS-VII NHC NHC SHC NHC NHC

SS-VIII NHC NHC SHC NHC NHC

SS-IX NHC NHC SHC NHC NHC

SS-X NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XI NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XII NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XIII NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XIV NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XV NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XVI NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XVII NHC NHC SHC NHC NHC

SS-XVIII NHC NHC SHC NHC NHC

G-2 (+) I Si hay crecimiento (SHC) SHC SHC SHC SHC

(+) II SHC SHC SHC SHC SHC

(+) III SHC SHC SHC SHC SHC

G-3 (-) I NHC NHC NHC NHC NHC

(-) II NHC NHC NHC NHC NHC

(-) III NHC NHC NHC NHC NHC

SS: Siembra en superficie para el grupo 1 provenientes de la Solución SS

Nota: La evaluación se realizó a los 3**, 6** y 10** días la siembra.

B. Técnica de los 25 puntos de inoculación.

Los resultados de la técnica de los 25 puntos de inoculación a partir de las muestras

con biodeterioro tratadas (Muestras MP), evidenciaron crecimiento positivo en placa,

solo de la Bacteria aerobia Bacillus subtillis con un porcentaje de recuperación del

100%, como se observa en las tablas 23-24 y figuras 21-22:

Page 59: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

52

Tabla 23. Evaluación de la Acción microbicida del AE de P. graveolens mediante técnica de

25 puntos de inoculación.

G. Ensayo Consorcio

PDM1* ASPAM5* BS BDM7** LRVIAL15* STACHYHD322*

G-1 MP-I No hay crecimiento (NHC 0/25)

NHC 0/25 Si hay crecimiento (SHC 25/25)

NHC 0/25 NHC 0/25

MP-II NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-III NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-IV NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-V NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-VI NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-VII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-VIII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-IX NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-X NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XI NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XIII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XIV NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XV NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XVI NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XVII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP-XVIII NHC 0/25 NHC 0/25 SHC 25/25 NHC 0/25 NHC 0/25

G-2 (+) I Si hay crecimiento (SHC)

SHC SHC SHC SHC

(+) II SHC SHC SHC SHC SHC

(+) III SHC SHC SHC SHC SHC

G-3 (-) I NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25

(-) II NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25

(-) III NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25 NHC 0/25

MP: Inoculación de 25 puntos para el grupo 1 provenientes de las muestras MP1

Nota: La evaluación se realizó a los 3**, 6** y 10** días la siembra

Tabla 24. Promedio sobre los 25 puntos de siembra y porcentajes de inhibición y recuperación

de los microrganismos. MICROOGANISMOS

DEL CONSORCIO CRECIMIENTO POSTIVO

(SOBRE 25 PUNTOS)

PORCENTAJE DE

INHIBICIÓN (%)

PORCENTAJE DE

RECUPERACIÓN (%)

Penicillium sp 0 100 0

Aspergillus sp 0 100 0

Bacillus subtillis 25 0 100

Rodothorulla Rubra 0 100 0

Stachybotris sp 0 100 0

Page 60: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

53

Figura 22. Relación en diagrama de barras del efecto microbicida del AE para los

microrganismos evaluados en el consorcio.

A. Control negativo: Ausencia de

crecimiento microbiano.

B. Control positivo: Crecimiento

positivo en los 25 puntos de

siembra de los 5 géneros

microbianos el consorcio.

C. Resultados del ensayo:

Crecimiento positivo en los 25

puntos de siembra de Bacillus

subtillis.

Figura 23. 24 Resultados del crecimiento de los cinco (5) géneros microbianos del consorcio

por siembra de superficie. Foto laboratorio de Ciencias. Biblioteca Nacional de Colombia

En las condiciones del estudio, fue posible observar la acción microbicida –fungicida, del AE

de P. graveolens (Tablas 22 y 23) frente a la levadura Rhodotorula mucilaginosa y los géneros

de hongos Aspergillus sp, Penicillium sp y Stachybotrys sp, es decir los hongos filamentosos

y no filamentosos; dicha actividad posiblemente se debe al tipo de interacciones entre los

componentes globales del AE, y los microorganismos. La presencia de monoterpenos como

trans-geraniol, β-citronelol y linalool (ver tabla 10, pág. 38) por su naturaleza química serían

capaces de interactuar con la membrana celular de los microorganismos provocando su lisis,

denaturalizar distintas macromoléculas, y posiblemente afectar de distintos sistemas

metabólicos (Reyes et al., 2012; Fisher & Phillips, 2008).

0

20

40

60

80

100

Penicillium sp Aspergillus sp Bacillussubtillis

RodothorullaRubra

Stachybotrissp

0 0

25

0 0

100 100

0

100 100

0 0

100

0 0

CRECIMIENTO POSTIVO (SOBRE 25PUNTOS)PORCENTAJE DE INHIBICIÓN (%)

PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN (%)

Page 61: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

54

Así mismo, el AE de P. graveolens no presentó repuesta microbicida frente a la bacteria

Bacillus subtilis en las condiciones de estudio como podemos observar en la tabla 22 y la figura

21, posiblemente por diferencias morfológicas y/o fisiológicas que presenta esta especie de

bacteria. B. subtilis como se describe en la tabla 02 pág. 21 es una bacteria del orden Gram

positiva (+) capaz de generar endósporas, las cuales se producen en ambientes de estrés y

estructuras asociativas conocidas como biofilm.

Las endósporas en el caso de B. subtillis, se componen de proteínas y ácido poli-β-

hidroxibutírico que en conjunto brinda resistencia química y enzimática; de igual modo

cuenta con una capa muy gruesa de peptidoglucano, conocida como corteza lo que la hace

altamente resistente en situaciones desfavorables (Cornell, 2018; Franco & Sarmiento,

2018; Márquez, 2007).

La estructura de las endósporas es especializada y sus sistemas bioquímicos la hacen

resistente frente al calor, la congelación, desecación, radiación y algunos productos

químicos que por sus interacciones no serían capaces de penetrarle; por lo que nos

referimos a las endósporas como aquellas células no reproductivas que son mecanismos

de defensa con los que podría sobrevivir la especie aún sin la célula madre, dada su alta

capacidad de adaptación y de permanecer en un estado latente hasta que las condiciones

del entorno mejoren (Cornell, 2018; Franco & Sarmiento, 2018; Márquez, 2007).

Considerando que la especie B. subtilis se encontraba inicialmente en un medio celulósico con

otros microorganismos (Rhodotorula mucilaginosa, Aspergillus sp, Penicillium sp y

Stachybotrys sp); se cree posible que la formación de endósporas se presentó una vez se

reducía la disponibilidad de los recursos alimenticios en el medio.

Así mismo, B. subtilis es capaz de formar estructuras asociativas complejas denominadas

biofilms, en las que las células se unen a manera de cadenas en un estado sésil (asociadas

entre sí) proporcionando rigidez y una serie de ventajas para desarrollarse en el entorno.

La matriz estructural de un biofilm cuenta con una serie de proteínas y polisacáridos que

las mantienen juntas; y en presencia del ácido poli-γ-glutámico (γ-PGA) su morfología y

robustez se ve favorecida (Yu et al., 2016). De acuerdo con lo anterior, se ha reportado

que hongos del genero Aspergillus sp durante la degradación de fuentes de carbono como

la celulosa, liberan el γ-PGA al entorno, de manera que es posible que se hubiera

presentado la formación de biofilm de B. subtilis y que además este se beneficiase por los

productos (γ-PGA) antes del tratamiento con el AE dada la presencia de Aspergillus sp en

el consorcio microbiano (Quijano & Zuleta, 2006). De igual forma, el biofilm de B. subtilis

produce exopolisacáridos (EPS) y proteínas como la BslA en la parte superior del biolfilm

que sirven como capa hidrofóbica lo cuál brinda mayor protección a la especie (Mielich-

Süss & Lopez, 2015; Rao et al., 2013).

Page 62: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

55

En el contexto anterior, la presencia de B. subtilis después del tratamiento con AE de P.

graveolens al 1% en EtOH al 75% puede estar asoaciada a:

La hidrofobicidad de la membrana del organismo, la cual cuenta con una gran cantidad

de capas de peptidoglicano compuesta por polimeros derivados de carbohidratos (N-

acetil-glucosamina y ácido N-acetilmuránico) de gran tamaño molecular y una serie de

peptidos formados por aminoacidos como L-Alanina, D-Ácido glutámico, L-Lisina y D-

Alanina que la dotan la estructura de un marcado carácter hidrofobo que no permitiria

facilmente interacciones con el solvente del AE.

Su capacidad para formar endósporas, las cuales por su carácter igualmente hidrofobo

y la serie de capas que la conforman (proteinas, polisacaridos, y peptidoglicano) le

permetirian permetirian resistir de manera latente hasta que las condiciones del medio

mejoren y favorezcan de nuevo su germinación y desarrollo.

La posible formación de biofilm robusto dada la presencia de γ-PGA en el medio, el cual

estaria compuesto por una serie de EPS (polimeros de carbohidratos con proteinas de

caracteristica hidrofoba) y proteinas como la BslA igualmente de carácter hidrofobo.

Figura 25. De izquierda a derecha: Proteína BslA, geraniol y citronelol. Tomado de Rao et

al., 2013

La proteina BslA (ver figura 23) es una hidrofobina altamenta apolar que en conjunto

con el grupo de EPS dificultaria las interacciones de la membrana del microorganismo

con el solvente (EtOH 75%) y el grupo de metabolitos presentes en el AE como

monoterpenos oxigenados (principalmente trans-generiol y β-citronelol). Su caracter

hidrófobo protegerian a la bacteria de procesos de lisis y denaturalización de sus

macromoleculas ocasionados normalmente por las interacciones de los componentes

metabolicos de los AE (Rao et al., 2013)

Page 63: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

56

Por otra parte, Fisher & Phillips, 2008 mencionan que la actividad microbiocida de los AE en

bacterias puede depender de:

1. La Concentración del aceite

2. El Tiempo de exposición: Las diferencias morfologicas de algunos microorganismos

hacen que las intereacciones de sus membranas con los AE se vea entorpecida y

requiera de más tiempo para producir el efecto. Según la NTC 5230, los procesos de

desinfección tradicional requieren normalmente de entre 5 y 15 minutos, y en el ensayo

se dejó un tiempo mayor a 24horas con ningún efecto microbicida para la bacteria.

Así, se ha reportado un efecto microbiocida del AE de P. graveolens en concentraciones del

50 y 20% frente al B. subtilis, mientras que no se reportaba este mismo efecto en

concentraciones del 10% (Prabuseenivasan, Jayakumar, & Ignacimuthu, 2006).

En las condiciones de estudio, el AE de P. graveolens se encontraba al 1% en EtOH al 75%

y la evaluación de su efecto microbicida inicio 48 horas post aplicación. Acorde a los resultados

de Prabuseenivasan, Jayakumar & Ignacimuthu, 2006 y las consideraciones de Fisher &

Phillips, 2008 dejamos la siguiente pregunta abierta en el contexto de la investigación.

¿Se justificaría evaluar el AE de P. graveolens considerando que la preparación de 1L de AE

al 1% en EtOH representaría un costo de $52.800, al 10% representaría un costo de $528.000

y al 25% $1.320.000 sin considerar el costo del etanol?

En la actualidad la BNC realiza este tipo de tratamientos con el desinfectante TIMSEN

conformado por 40% de radicales alquílicos y bencílicos y un 60% de urea quelatadatipo

G.R.A.S. (Amonios cuaternarios). El costo de 1Kg de TIMSEN es de 200.000 y se requiere de

1g/L para realizar los tratamientos de desinfección de los soportes de papel, por lo que con

1Kg de TIMSEN se prepararian 1000 L de solución desinfectante, sin embargo a pesar de su

rendimiento, los resultados de los controles de calidad que se hacen en el labororatorio,

evidencia un efecto microbicida no significativo sobre bacterias aerobias, esporuladas.

Por lo tanto es necesario continuar investigando nuevas moleculas que brinden un amplio

espectro de acción frente a la diversidad de agentes deteriorantes, siempre identificar los

microorganismos para conocer la fenomenología de la posible resistencia que generen los

productos de control y pensar en la vulnerabilidad permanente de los soportes a los

compuestos químicos de diferente naturaleza.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

57

8. CONCLUSIONES

El rendimiento de la extracción del AE de P. graveolens por arrastre de vapor empleado

material vegetal seco corresponde a un 0.43%

Se considera que el método de Dubois adaptado en el presente trabajo, es el más apropiado

para la cuantificación de los azúcares reductores en soportes de papel tipo manual.

En la aplicación del AE de P. graveolens al 1% en EtOH al 75% sobre soportes de papel de

carácter patrimonial tipo manual, se observa que en parámetros como acidez y tonalidad, no

hubo alteración significativa. Sin embargo se evidencia el aumento de los azucares reductores

de un 26.59%

El AE de P. graveolens al 1% en EtOH al 75% presenta actividad microbicida frente a la

levadura Rhodotorula mucilaginosa y los géneros de hongos Aspergillus sp, Penicillium sp y

Stachybotrys sp cuando estos se encuentran en un consorcio microbiano sobre soportes de

papel tipo manual.

La bacteria B. subtilis persiste en los soportes de papel, aún después de la aplicación del AE

de P. graveolens al 1% en EtOH al 75%.

Se logró desarrollar un método experimental inoculando el soporte de papel con un consorcio

de microganismos que simula las condiciones reales de biodeterioro microbiano en soportes

documentales.

9. RECOMENDACIONES

Continuar con el método de evaluación de productos de control de biodeterioro utilizando

consorcios de microorganismos, lo cual permite una mayor aproximación a las condiciones

reales post tratamiento del material patrimonial.

El aceite esencial de Pelargonium graveolens a la concentración evaluada, no tiene efecto

bactericida frente a Bacillus subtilis en las condiciones de estudio, y dados los altos costos de

obtención, no se recomienda continuar los ensayos a concentraciones mayores del AE.

El aceite esencial de Pelargonium graveolens presenta actividad microbicida frente a hongos

filamentosos y no filamentos, por lo que se sugiere la posibilidad de realizar ensayos con

mezclas de aceites esenciales que afecten la totalidad de microorganismos de los consorcios

(Bacterias y hongos filamentosos y no filamentosos). En marco del proyecto, se sugiere

mezclas con los aceites extraídos de las especies vegetales: Ocinimum basilicum, Lippia alba

y Pelargonium graveolens, este último en mezclas a baja concentración, y centrando gran

interés en Lippia alba por su contenido de monoterpenos como D-limoneno y carvona y sus

porcentajes de rendimiento.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

58

Otro aspecto importante a considerar en el estudio de los AE como agentes microbicidas para

el control de biodeterioro en soportes documentales, es el diseño experimental de un

procedimiento que permita evaluar los costos de su aplicación en materiales de la BNC.

10. BIBLIOGRAFÍA

Adobe Systems Incorporated. (2018). Adobe Color CC. San Jose, California. Alexander, S. A., & Schiesser, C. H. (2016). Heteroorganic molecules and bacterial biofilms:

Controlling biodeterioration of cultural heritage. Arkivoc, 2017(2), 180–222. Almeida, T. H. de, & Bojanoski, S. (2009). Tratamentos Químicos Aplicados À Biodeterioração

De Acervos Documentais Na Cidade Do Rio De Janeiro. In Abracor (Ed.), XIII Congresso internacional da Abracor. Porto Alegre: CULTURA E MERCADO.

Archivo General de la Nación. (2014). Acuerdo 006 de 2014. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61770

Arenas, P., Gomez, S., Guiamet, P., De la Paz, J., & Borrego, S. (2007). PLANTAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA DE APLICACIÓN EN EL CONTROL DEL BIODETERIORO QUE AFECTA AL PATRIMONIO CULTURAL. Boletín Latinoamericano Y Del Carible de Plantas Medicinales Y Aromáticas, VI, 323–324.

Astudillo, C. (2010). Manual de procedimiento para la catalogación de documentos patrimoniales histoticos y etnográficos. Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, 13, 14.

Beltrán, D. A. (2016). EVALUACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL EXTRAÍDO DE DOS ESPECIES DE ALBAHACA COMERCIAL (Ocimum basilicum) Y SILVESTRE (Ocimum campechianum Mill.) APLICADO A SOPORTE DE PAPEL PATRIMONIAL. ASPECTOS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Biblioteca Nacional de Colombia. (n.d.). Publicaciones e investigaciones. Retrieved February 10, 2018, from http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/servicios/profesionales-del-libro/conservacion-de-colecciones/publicaciones-investigaciones-y-recursos

Bitnun, A., & Nosal, R. M. (1999). Stachybotrys chartarum (atra) contamination of the indoor environment: Health implications. Paediatrics & Child Health, 4(2), 125–129. Retrieved from http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2828207&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

Boukhris, M., Ben Nasri-Ayachi, M., Mezghani, I., Bouaziz, M., Boukhris, M., & Sayadi, S. (2013). Trichomes morphology, structure and essential oils of Pelargonium graveolens L’Hér. (Geraniaceae). Industrial Crops and Products, 50, 604–610. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.08.029

Breitmaier, E. (2006). Terpenes. Flavors, Fragances, Pharmaca, Pheromones. (WILEY-VCH, Ed.) (5th ed.). Weinheim. https://doi.org/10.1002/9783527612390

Cabero, M., Orden, B., & Ángel, A. (2012). Presentación de dos casos, 25(1), 76–78. Calderón Delgado, M. A. (2008). Conservación Preventiva de Documentos. Bibliotecas,

XXVI(2), 1–7. Retrieved from http://www.archivonacional.go.cr/pdf/conservacion_preventiva_documentos.pdf

Carrillo, L., Audisio, C., Bejarano, N., Molina, S., Ancasi, G., & Benítez, M. (2007). Levaduras. Manual de Microbiología de Los Alimentos , (1), 40.

Congreso de Colombia. (2000). LEY N° 594 (del 4/07/2000) “Por medio de la cual se dicta la Ley general de archivos y se dictan otras disposiciones”. Retrieved from

Page 66: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

59

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275 Congreso de Colombia. (2010). Ley No. 1379 por la cual se organiza la Red Nacional de

Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones. Retrieved from http://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-y-grupos/oficina asesora de planeacion/Documents/Ley 1379-2010 Art 41.pdf

Cornell, C. (2018). Endospora de Bacterias. Retrieved September 1, 2018, from https://micro.cornell.edu/research/epulopiscium/espanol/endospora-de-bacterias/

Cortés, A. D. J., & Mosqueda, T. (2013). Una mirada a los organismos fúngicos: Fábricas versátiles de diversos metabolitos secundarios de interés biotecnológico. Química Viva, 12(2), 64–90. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86328550002

Crespo, M. B. (2008). Pelargonium L’Her. Retrieved October 8, 2017, from http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_03_Pelargonium.pdf

Crespo, Carmen, Viñas, & Vicente. (1984). La Preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices; 1984. Unisist (Vol. 1). Paris: UNESCO. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000635/063519so.pdf

Cuervo, J. (2010). Aislamiento y Caracterizacion de Bacillus spp como fijadores biologicos de nitrogeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de biofertilizantes comerciales., 1–28. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis404.pdf

De Lera, A. (2011). Capítulo II : El papel. Aplicaciones enzimáticas en procesos de conservación y restauración de obras de arte. Consolidación de celulosa. Universidad del país de Vasco.

Edmondson, R., & UNESCO. (2002). Memoria del mundo: directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf

Farro, R., & Ramos, W. (2016). Bacterias y hongos de riesgo potencial para el material arqueológico y trabajadores de los almacenes del museo Tumbas Reales Señor de Sipán en Lambayeque. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Fisher, K., & Phillips, C. (2008). Potential antimicrobial uses of essential oils in food: is citrus the answer? Trends in Food Science and Technology, 19(3), 156–164. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2007.11.006

Franco, L. C., & Sarmiento, L. A. (2018). Enfermedades infecciosas en ginecología y obstetricia. (E. U.-U. de los Andes, Ed.). Bogotá Colombia. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=C_1RAgAAQBAJ&pg=PA424&dq=sintomatologia+de+las+enfermedades+de+transmision+sexual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAq_vO0ZjNAhWHGh4KHRgnDGQQ6AEILzAE#v=onepage&q=sintomatologia de las enfermedades de transmision sexual&f=false

Gómez, A. (2001). Las afectaciones biológicas, un peligro potencial para la conservación de películas cinematográficas. Ciencias de La Información, 32(3), 49–54. Retrieved from http://biblat.unam.mx/es/revista/ciencias-de-la-informacion/articulo/las-afectaciones-biologicas-un-peligro-potencial-para-la-conservacion-de-peliculas-cinematograficas

Gutiérrez Soto, T., Serra Larín, S., Álvarez Hinojosa, M. del C., & Luis Gonzalvez, I. P. (2014). Importancia del desarrollo de la colección de documentos patrimoniales en una institución del sector salud. Revista Cubana de Higiene Y Epidemiologia, vol 52(3), 25. Retrieved from Cuba

Jaramillo, D., & Pinto, P. (2017). Evaluación del aceite esencial extraído de Pelargonium graveolens L’Hér. y Lippia alba (Mill.), aplicado a soporte de papel de carácter patrimonial. Aspectos químicos y microbiológicos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Jussieu, A. L. De. (1996). áreas tropicales donde está restringida a elevadas altitudes . (Vol.

Page 67: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

60

4). Montevideo. Konica Minolta. (n.d.). Dato curioso sobre el color. Retrieved June 5, 2018, from

http://sensing.konicaminolta.com.mx/2013/07/dato-curioso-sobre-el-color/ Konica Monolta. (n.d.). Entendiendo El Espacio de Color CIE L*C*h. Retrieved June 5, 2018,

from http://sensing.konicaminolta.com.mx/2015/08/entiendiendo-el-espacio-de-color-cie-lch/

Kumar, B., Ram, P., Naqvi, A. A., Verma, R. S., & Patra, N. K. (2005). Post-harvest storage effect on quantity and quality of rose-scented geranium (Pelargonium sp. cv. “Bourbon”) oil in Uttaranchal. Flavour and Fragrance Journal, 20(6), 666–668. https://doi.org/10.1002/ffj.1544

Laverde, R. (2015). Evaluación del aceite esencial extraído del Arrayán (Myrciantes rophaloides) aplicado a soporte de papel de carácter patrimonial. Aspectos químicos y microbiológicos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

López, X., Taramuel, A., Arboleda, C., Segura, F., & Restrepo, L. (2017). Comparación de métodos que utilizan ácido sulfúrico para la determinación de azúcares totales. Revista Cubana de Química, 29(2), 180–198.

Maggs, G. L., Vorster, P., & Van Der Walt, J. J. A. (1995). Taxonomy of the genus Pelargonium (Geraniaceae): the section Polyactium1 2. The subsection Caulescentia. South African Journal of Botany, 61(4), 173–179. https://doi.org/10.1016/S0254-6299(15)30514-7

Maguna, F. P., Romero, A. M., Garro, O. A., & Okulik, N. B. (2006). Actividad Antimicrobiana de un grupo de Terpenoides . Facultad de Agroindustria UNNE, 1(E-057), 1–4.

Maldonade, I. R. (2003). Produção de carotenoides por leveduras. Mallo, A. C., Nitiu, D. S., Elíades, L. A., & Mario, C. N. (n.d.). Deterioro de material celulósico

de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales : estado del arte . Marquerie, J., & Santos, S. (2015). DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica;

2015 / 7 Incunables de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Propuesta de intervención.

Márquez, F. J. (2007). Aislamiento Y Taxonomía De Bacterias Del Género Bacillus Recolectadas En Suelos De Un Bosque De Pinus Radiata Y Una Pradera Permanente En Distintas Épocas De Muestreo. Universidad Austral de Chile. Retrieved from http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fcm357a/sources/fcm357a.pdf

Meganck, R., Wallim, M., & Martin, P. (2018). Understanding Color. Retrieved June 5, 2018, from http://mappingcolor.com/

Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015). Caracterísiticas físicas de la hoja de papel. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015, 1, 23–39. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ministerio de Cultura, & Biblioteca Nacional de Colombia. (2017). Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental.

Ministerio de Cultura, Moreno, P., Lopez, M., Roda, A., Ariza, R., Vargas, J., & Castellanos, G. Ley de Bibliotecas Públicas. Una guía de fácil comprensión, Pub. L. No. 1379 de 2010, 15 (2010). Colombia.

Molina Veloso, A., & Borrego A, S. (2016). AEROBIOLOGÍA Y BIODETERIORO DEL GÉNERO Aspergillus Link EN DEPÓSITOS DE TRES INSTITUCIONES PATRIMONIALES CUBANAS. Boletín Micológico, 31(1), 1–18. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2016.31.1.247

Mora, X. (2012). Diferenciando Bacterias Gram+ Y Gram-. Selecciones Avícolas, 3(1), 25–27. Retrieved from http://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2012/2/6536-diferenciando-bacterias-gran-y-gram.pdf

Page 68: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

61

Nigam, P. S. (2013). Microbial enzymes with special characteristics for biotechnological applications. Biomolecules, 3(3), 597–611. https://doi.org/10.3390/biom3030597

OriginLab, Northampton, M. (2018). Origin 2018b. Paz, L., Hernandez, E., & Sanchez, D. (2015). Conservación de documentos patrimoniales.

Colección Bibliografía Patrimonial de la Biblioteca Provincial “Martí” de Villa Clara, Cuba, 20(2), 134–155.

Pino, J. A. (2005). Aceites esenciales: química, bioquímica, producción y usos. Editorial Universitaria. Havana,Cuba. Habana. Cuba. Retrieved from http://site.ebrary.com.acceso.unicauca.edu.co/lib/biblioucaucasp/detail.action?docID=11125861

Pírez, M. (2006). Morfología y Estructura Bacteriana. Current Raptor Studies in México, CIBNOR-CON, 71–82. Retrieved from http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap 9.pdf

Prabuseenivasan, S., Jayakumar, M., & Ignacimuthu, S. (2006). In vitro antibacterial activity of some plant essential oils. BMC Complementary and Alternative Medicine, 6, 1–8. https://doi.org/10.1186/1472-6882-6-39

Prinsen, P. (2009). Composición químicade diversos materiales lignocelulósicos de interés industrial y análisis estructural de sus ligninas. The Fungal Population. Universidad complutense de Madrid. https://doi.org/10.7868/S0555109913030112

Quijano, A., & Zuleta, W. (2006). Propuesta de cinética de fermentación para la producción de ácido glutámico. UNniversidad de El Salvador - Facultad de Química Y Farmacia, 1. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Rakotonirainy, M. S., & Lavédrine, B. (2005). Screening for antifungal activity of essential oils and related compounds to control the biocontamination in libraries and archives storage areas. International Biodeterioration and Biodegradation, 55(2), 141–147. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2004.10.002

Ramirez, N. (n.d.). El papel de los hongos en el deterioro documental. Retrieved July 10, 2018, from http://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/SalaDePrensa/Artículo_ElPapeldeLosHongos.pdf

Redi, F. (2000). Tema 20: microorganismos. Mricroobiología, 1–19. Reichert Technologies. (n.d.). APPLICATION NOTE - ANALYZING ESSENTIAL OIL

COMPOSTION AND PURITY. Retrieved November 23, 2018, from https://www.reichertai.com/clientuploads/directory/download_pdfs/Polarimeter - Essential Oil Composition and Purity_FINAL.pdf

Reyes, F., Palou, E., & Lopez, A. (2012). Vapores de aceites esenciales: alternativa de antimicrobianos naturales. Mexico.

Rodríguez, D. (2015). Elementos para el Estudio del Color por medio del Uso del Colorímetro. Quito. Retrieved from http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Rzedowski, J. (1995). Flora Del Bajío Y De Regiones Adyacentes. Notes. San Andres, M., Chercoles, R., De la Roja, J. M. ., & Gómez, M. (2010). Factores responsables

de la degradación química de los polímeros . Efectos provocados por la radiación lumínica sobre algunos materiales utilizados en conservación : primeros resultados. Factores Responsables de La: Restauración. España, 263–304.

Sánchez, J., Martínez, J. L., Segura, E. P., Contreras, J. C., Medina, M. A., Aguilar, C. N., & Iliná, A. (2014). Inmovilización de enzimas lignocelulolíticas en nanopartículas magnéticas. Quimica Nova, 37(3), 504–512. https://doi.org/10.5935/0100-4042.20140085

Sigma-Aldrich. (2018). Geranium oil natural, from Pelargonium graveolens. Retrieved from

Page 69: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

62

https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sial/48802?lang=en&region=CO Silva, D., & Tellez, M. (2013). Estudio de aceites esenciales obtenidos de cinco especies

vegetales, como posibles productos de control del biodeterioro del patrimonio cultural colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Stashenko, E. E. (2009). Aceites Esenciales. División de Publicaciones UIS. Suquillo, V. (2017). Elaboración de una forma farmacéutica con el aceite esencial que presente

la mejor actividad antifúngica de entre las especies Pimpinella anisum, Syzygium aromaticum, y Zingiber officinale para el tratamiento de los libros del Área Histórica de la Univers. Universidad Central de Ecuador.

Theile, J. (2015). Conservación y Restauración de papel, 15. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118525/Conservacion-y-restauracion-de-papel.pdf?sequence=1

Turrado, J., Saucedo, A. R., Ramos, J., & Reynoso, M. L. (2008). Comportamiento de la fibra de celulosa reciclada en el proceso de hidratación. Informacion Tecnologica, 19(5), 129–136. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.3955it.07

UNAM. (2014). ESTRUCTURA MICROBIANA. Retrieved July 8, 2018, from http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/4ParedPeriplasma_26631.pdf

Universidad de Granada. (2004). Elucidación estructural: espectroscopía ultravioleta-visible. Retrieved June 15, 2018, from http://www.ugr.es/~quiored/espec/uv.htm

Universidad de Palermo. (n.d.). El sistema CIE de determinación del color. Retrieved June 5, 2018, from http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/36778_137321.pdf

Valdés Pérez, O., Borrego Alonso, S., Vivar González, I., Anaya Villalpanda, M., & Molina Veloso, A. (2016). Actividad antifúngica del aceite esencial de clavo de olor en el control del biodeterioro fúngico de documentos . Revista CENIC Ciencias Biológicas, 47(2), 78–85.

Valentín, N. (2007). Microbial contamination in archives and museums: health hazards and preventive Strategies using air ventilation Systems. Contribution to the Experts’ Roundtable on Sustainable Climate Management Strategies, Held in April 2007, in Tenerife, Spain, (April), 1–26. Retrieved from http://www.getty.edu/conservation/our_projects/science/climate/paper_valentin.pdf

Valentín, N. (2011). El biodeterioro de materiales orgánicos. In Ministerio de Educación y Cultura I.P.H.E. (Ed.) (pp. 1–22). Madrid.

Vargas, A. C. (2011). Guía técnica de preservación en Bibliotecas. Evaluación y selección de productos para el control del biodeterioro en los fondos históricos de la biblioteca nacional de Colombia. Conservemos., 3–50.

Verma, R. S., Ur Rahman, L., Verma, R. K., Chauhan, A., & Singh, A. (2013). Essential oil composition of Pelargonium graveolens LHer ex Ait. cultivars harvested in different seasons. Journal of Essential Oil Research, 25(5), 372–379. https://doi.org/10.1080/10412905.2013.782476

Villalba, L., & Patiño, M. (2011). Protocolo para Evaluar la Actividad Microbicida de los Aceites. Biblioteca Nacional de Colombia.

Villalba, L. S., Mikán, J. F., & Sánchez, J. (2004). Actividades hidrolíticas y caracterización isoenzimática de poblaciones microbianas aisladas del patrimonio documental del Archivo General de Colombia. Nova, 2, 50–58.

Zanuttini, M. (2008). Propiedades del Papel. In M. Area (Ed.), Panorama de la Industria de Celulosa y Papel en Iberoamérica (1 a ed., pp. 235–275). Argentina: Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel.

Page 70: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

63

ANEXOS

Anexo 1. Métodos para determinación de azúcares que emplean ácido sulfúrico. Recuperado de

Jaramillo & Pinto 2017 y adaptado de López, Taramuel, Arboleda, Segura, & Restrepo, 2017

Dubois El método se fundamenta en la reacción de azúcares reductores con

ácido sulfúrico concentrado para formar furfurales (HM con pentosas)

o 5- hidroximetilfurfurales (HMF con hexosas). Dicho derivado entra

en procesos de protonación/desprotonación debido al medio

fuertemente ácido y es reconocido por el fenol en exceso, presente

en el medio, formándose compuestos de color amarillo/café que se

pueden leer a 490 nm.

O

H

HO

H

HO

H

OH

OHHH

OH

H2SO4 O

OH

O

+

OH

O

OH

O

OH

O

2

Glucosa Hidroxi-metil furfural Fenol

[5-( hidroximetil) furan-2-il]( difenoxi) metanol Ác. Sulfúrico-Fenol En concordancia con el método de Dubois, la reacción de fenol-ácido

sulfúrico ocurre una sulfonación del fenol, el ácido fenolsulfónico

formado es capaz disminuir la intensidad de color del HMF, el furfural

entre otros, afectando las lecturas espectrofotométricas.

Por lo que en esta metodología se sugiere un intercambio en el orden

de adición de los reactivos, manteniendo el fundamento de Dubois.

Ác. Sulfurico-UV

El HMF producido por la deshidratación de alcoholes con ácido

súlfurico concentrado, posee la capacidad de absorción en longitudes

de onda de luz en el rango ultravioleta

Page 71: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

64

Anexo 2. Certificado de identificación del material vegetal estudiado.

Page 72: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

65

Anexo 3. Procesamiento colorimétrico

Conversión coordenadas cromáticas Sistema CIE L*a*b* al Sistema CIE L*C*h*

Para calcular L*: es el mismo del sistema L*a*b* Para

calcula C*: 𝐶∗ = √(𝑎∗)2 + (𝑏∗)2

Para calcular h*:

El resultado se expresa en grados (°)

Nombre sistemático del color y asignación del orden Munsell: L* h*/C*

Se consultan las tablas que se anexan y se asignan los valores L*, C* y h* siguiendo el

orden mostrado arriba. Para asignar el nombre sistemático del color, inicialmente se

toma el valor h*, luego el valor C* y por último el valor L*. Si se compara el color Munsell

con los catálogos, primero se toma el valor del matiz (H), después el valor (V) y por

último el croma (C).

Conversión de valores del sistema CIE L*a*b* al sistema XYZ y coordenadas cromáticas x y z.

Inicialmente se calculan las dimensiones Yn, Xn y Zn usando las siguientes fórmulas:

Luego se calcula X Y Z usando las siguientes fórmulas:

X = 95,047 Xn Y = 100 Yn Z = 108,883 Zn

Los resultados se aproximan y expresan en números enteros.

Para calcular las coordenadas cromáticas x y z se calcula el cociente entre el valor X, Y

o Z y la sumatoria de los tres valores.

La sumatoria de las coordenadas debe ser igual a 1.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

66

Sistema de asignación de nombres de colores del sistema CIE L*C*h* y Munsell.

Laboratorio de fisicoquímica Escuela de conservación, Restauración y Muséografía, INAH

Calle general Anata No. 187, Col. San Diego Churubusco, 04120 (Coyoacán) México, D.F., México

Tel. 56045188 Ext. 4531, Fax 56045163 [email protected]

Sistema de asignación de los nombres de los colores.

(Registro L*C*h* y Munsell)

Asignación de los nombres de los valores de claridad L*

Nomenclatura Valor L* Orden Munsell

Blanco

96-100 8

91-96 7

86-91 6

Muy claro 75-86 5

Claro 56-75 4

Medio 35-56 3

Oscuro 27-35 2.5

20-27 2

Muy oscuro 11-20 1

Negro 0-11 0

Asignación de los nombres de los valores de croma o saturación C*

Valor C* Nomenclatura Orden Munsell

0 Gris 0

1-7 Grisáceo 1

7-25 Débil 2

25-45 Medio 3

45-65 Vivo 4

65-80 Puro 5

Asignación de los nombres de los valores de croma o saturación C*

para el color amarillo

Valor C* Nomenclatura Orden Munsell

0 Gris 0

1-7 Grisáceo 1

7-25 Débil 2

25-45 Medio 3

45-65 Fuerte 4

65-80 Vivo 5

80-100 Puro 6

Page 74: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA PROPIEDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23426/1/...Y es que en efecto, los frutos de este trabajo hoy son visibles, sin embargo

67

Asignación de nombres a los valores de tono h*

Ángulo en grados Léxico Orden Munsell 357-4 Magenta

R

4-11 Magenta rojizo

11-19 Magenta rojo

19-27 Rojo magenta

27-34 Rojo

34-41 Rojo anaranjado

YR

41-49 Rojo naranja

49-57 Naranja rojizo

57-64 Naranja

64-71 Naranja amarillento

71-79 Naranja amarillo

Y

79-87 Amarillo anaranjado

87-94 Amarillo

94-101 Amarillo limonado

101-109 Amarillo Limón

109-117 Limón amarillento

GY 117-124 Limón

124-131 Limón verdoso

131-139 Limón verde

139-147 Verde limonado

G

147-153 Verde

153-161 Verde esmeraldado

161-169 Verde esmeralda

169-177 Esmeralda verdoso

177-184 Esmeralda

184-191 Esmeralda cyanado

BG 191-199 Esmeralda cyan

199-207 Cyan esmeraldado

207-214 Cyan

214-221 Cyan turquesado

B

221-229 Cyan turquesa

229-237 Turquesa cyanado

237-243 Turquesa

243-251 Turquesa azualado

251-259 Turquesa azul

PB

259-267 Azul turquesado

267-273 Azul

273-281 Azul violado

281-289 Azul violeta

289-297 Violeta azulado

P

297-304 Violeta

304-311 Violeta purpúreo

311-319 Violeta púrpura

319-327 Púrpura violado

327-334 Púrpura

RP 334-341 Púrpura magentado

341-349 Púrpura magenta

349-357 Magenta purpúreo