evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… ·...

31
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA' MARGARITA PÉREZ SÁNCHEZ (*) ANTONIO TRINIDAD REQUENA (*) RESUMEN. Esta investigación se inserta en el marco de las nuevas experiencias es- pañolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que evidencian la necesidad de sistemas de corrección para la mejora de los aspectos docentes, inves- tigador y de gestión de los recursos disponibles. Los criterios teóricos seguidos en esta evaluación han llevado a optar por una eva- luación interna, formativa, con un enfoque global u holístico y un diseño de estudio de casos. El modelo que presentamos consta de dos niveles o fases. La primera, dise- ño de la evaluación y la segunda, evaluación institucional. En ambas fases se ha teni- do en cuenta una perspectiva comparada del estudio anterior, realizado en 1992, so- bre la evaluación de esta misma facultad. INTRODUCCIÓN La evaluación de las instituciones univer- sitarias se ha limitado tradicionalmente a las personas: conocer el grado de satisfac- ción del alumnado, como usuario, a través de encuestas sobre el profesorado y sus materias, o evaluar su actividad investiga- dora a partir de la producción científica. Sin embargo, cada vez más, se demanda una evaluación globalizadora y procesal que permita determinar de qué forma la institución se aproxima a las metas prees- tablecidas y al desarrollo de la producción y distribución del conocimiento, lo que requiere evaluar la investigación, gestión y docencia. Los motivos de este cambio en el mo- delo de evaluación son variados pero, en cualquier caso, guardan relación con el (*) Universidad de Granada. (1) Esta investigación ha sido posible gracias a la iniciativa y financiación del equipo decanal de la Facul- tad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y por el especial apoyo de su Decano D. Ju- lio Iglesias de Ussel, al cual le agredecemos la confianza depositada en este equipo de evaluación. Por otro lado, agradecemos la valiosa colaboración prestada por D. Antonio M. Jaime, Dña. Inmaculada García, y Dña. Carmen Botia, sin la cual hubiera sido imposible realizar este trabajo. Revista de Educación, núm. 323 (2000), pp. 423-454 423 Fecha de entrada: 25-10-1999 Fecha de aceptación: 27-6-2000

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS YSOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA'

MARGARITA PÉREZ SÁNCHEZ (*)ANTONIO TRINIDAD REQUENA (*)

RESUMEN. Esta investigación se inserta en el marco de las nuevas experiencias es-pañolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que evidencianla necesidad de sistemas de corrección para la mejora de los aspectos docentes, inves-tigador y de gestión de los recursos disponibles.

Los criterios teóricos seguidos en esta evaluación han llevado a optar por una eva-luación interna, formativa, con un enfoque global u holístico y un diseño de estudiode casos. El modelo que presentamos consta de dos niveles o fases. La primera, dise-ño de la evaluación y la segunda, evaluación institucional. En ambas fases se ha teni-do en cuenta una perspectiva comparada del estudio anterior, realizado en 1992, so-bre la evaluación de esta misma facultad.

INTRODUCCIÓN

La evaluación de las instituciones univer-sitarias se ha limitado tradicionalmente alas personas: conocer el grado de satisfac-ción del alumnado, como usuario, a travésde encuestas sobre el profesorado y susmaterias, o evaluar su actividad investiga-dora a partir de la producción científica.Sin embargo, cada vez más, se demanda

una evaluación globalizadora y procesalque permita determinar de qué forma lainstitución se aproxima a las metas prees-tablecidas y al desarrollo de la produccióny distribución del conocimiento, lo querequiere evaluar la investigación, gestión ydocencia.

Los motivos de este cambio en el mo-delo de evaluación son variados pero, encualquier caso, guardan relación con el

(*) Universidad de Granada.

(1) Esta investigación ha sido posible gracias a la iniciativa y financiación del equipo decanal de la Facul-tad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y por el especial apoyo de su Decano D. Ju-lio Iglesias de Ussel, al cual le agredecemos la confianza depositada en este equipo de evaluación.

Por otro lado, agradecemos la valiosa colaboración prestada por D. Antonio M. Jaime, Dña. InmaculadaGarcía, y Dña. Carmen Botia, sin la cual hubiera sido imposible realizar este trabajo.

Revista de Educación, núm. 323 (2000), pp. 423-454 423Fecha de entrada: 25-10-1999 Fecha de aceptación: 27-6-2000

Page 2: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

análisis de los efectos de los nuevos siste-mas de educación superior, puestos envigor en los años ochenta, y por la con-vicción de que la calidad de este serviciorequiere sistemas de corrección para lamejora de los aspectos docente, investi-gador y de gestión de los recursos dispo-nibles.

En España, como en los demás paísesde nuestro entorno, se instala un nuevomarco legislativo con la implantación dela LRU y su posterior desarrollo. Poste-riormente el Real Decreto 1947/1995 de1 de diciembre, por el que se desarrolla elPlan Nacional de Evaluación de la Cali-dad de las Universidades, promueve laevaluación institucional, facilitando unametodología homogénea y unos criteriosbásicos comunes. Simultáneamente, seestablece el Programa de EvaluaciónInstitucional de la CRE (ConferenciaPermanente de Rectores de Las Universi-dades Europeas) cuyo objetivo es propo-ner a los miembros de la asociación, unmecanismo que les ayude a mejorar la ca-lidad de sus procesos de gestión, concen-trándose en la gestión estratégica de la ca-lidad.

Debemos igualmente mencionar elestablecimiento del Comité de Gestióndel Proyecto Piloto Europeo (1994-1995), proyecto que tenía como objeti-vo intensificar el conocimiento de laevaluación de la calidad en la enseñanzasuperior introduciendo una dimensióneuropea.

Por último, y en un contexto geográ-fico más concreto, se crea, en 1997, laUnidad de Calidad para las UniversidadesAndaluzas, con la misión principal de ela-borar criterios de evaluación comunes atodos los centros de la Comunidad Autó-noma de Andalucía, así como el Gabinetede Evaluación y Mejora de la Calidad, enla Universidad de Granada, que nació conla clara intención de servir .zle estructurapermanente que facilite los mecanismos

de valoración de la calidad de la docencia,investigación y gestión.

Estas recientes experiencias españolasy europeas han puesto de manifiesto la ne-cesidad de cambio en los modelos de ges-tión universitaria, más orientados hoy alcumplimiento de las normas administra-tivas que a la gestión eficiente de recursos.Las necesidad-es de cambio de este modelohan producido una gran variedad de ini-ciativas, dentro de las cuales se inserta estainvestigación.

Este artículo se estructura en tresapartados. En el primero se desarrollanlos objetivos de las evaluaciones de orga-nizaciones educativas, así como los crite-rios teóricos que se han tenido en cuentay el enfoque y modelo de evaluación quehemos seguido. Desde una evaluaciónholística se determinan las dimensiones ysubdimensiones que han guiado, desdeuna perspectiva comparada, las dos fasesdel modelo de evaluación institucionalde la Facultad de Ciencias Políticas y So-ciología.

En el segundo apartado se analizan losprincipales resultados de la evaluación,agrupados en las seis dimensiones que semencionan en el modelo:

• El contexto; donde se discute la va-loración que la comunidad univer-sitaria hace de la presencia y rela-ción institucional- de la facultadcon la ciudad de Granada.

• Los recursos; se analiza la opiniónde alumnos y profesores acerca delos recursos económicos y materia-les de la facultad, añadiendo unadimensión comparativa en el tiem-po (1992-1998).

• El profesorado; se examinan los re-sultados referentes a la cantidad, cali-dad, satisfacción y coordinación delos profesores y sus relaciones conlos alumnos. Asimismo se examinala propia autoevaluación del profe-sorado.

424

Page 3: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

• El alumnado; se analizan diferentesaspectos relacionados con losalumnos de la facultad. Esta di-mensión se centra en variablescomo el perfil de nuevos alumnos,hábitos de estudio y satisfaccióncon la carrera.

• Organización y funcionamiento;en este apartado se examinan todasaquellas variables que determinanel funcionamiento real de una or-ganización educativa. En definiti-va, organización docente, plan deestudios, información, servicios,toma de decisiones, ambiente, ypor último, órganos de representa-ción.

• El Rectorado; sobre esta dimen-sión se exponen los resultados quehacen referencia al Rectorado de launiversidad. Especialmente aque-llos aspectos que, directa o indirec-tamente, inciden en el funciona-miento de la facultad, como son:presupuestos, becas, investigacióny apoyo a las iniciativas.

• Valoración global; con esta últimadimensión, se analiza, de nuevocomparativamente, la valoraciónglobal que emiten de la facultad to-dos los actores implicados en lamisma: alumnos, profesores y li-cenciados.

Por último, el tercer apartado se de-dica, a modo de síntesis, a indicar lasconclusiones más relevantes que puedenextraerse del análisis anterior. La exposi-ción de estas conclusiones se dividen porcada una de las dimensiones analizadas,sirviendo de esta manera como propues-tas para la mejora de la calidad docente yorganizativa, así como para una reflexióncrítica sobre el quehacer diario de las or-ganizaciones educativas en general y, enparticular de la Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociología de la Universidad deGranada.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LAEVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Los objetivos que pueden perseguirse enla evaluación de organizaciones educati-vas son muy variados y dependen de nu-merosos factores, intereses y necesidadespropios de cada organización. La evalua-ción institucional de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociología de la Universidad deGranada se ha encaminado en la consecu-ción de los objetivos siguientes:

• Diseñar un modelo de evaluaciónadaptado a las peculiaridades de lafacultad.

• Elaborar y validar las distintas técni-cas de evaluación a utilizar en la apli-cación del modelo de evaluación.

• Conocer la realidad educativa de lafacultad, con la participación detodos los implicados en ella, parasaber qué se está haciendo.

• La formulación de un juicio —portodos los agentes implicados— so-bre la calidad del servicio educativoprestado por la facultad, con el finde mejorar la toma de decisiones ydesarrollar la profesionalidad deldocente, pero anteponiendo elanálisis y la reflexión crítica, a la in-novación coyuntural y apresurada.

PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

Los criterios teóricos en los que hemos ba-sado las distintas opciones evaluativas quehan configurado el tipo de evaluación sonde diverso tipo. La primera de las conside-raciones a tener en cuenta es la del esta-mento del que parte la opción de evaluar.Por las múltiples ventajas que conlleva,debe ser la propia comunidad educativa laque tome tal decisión —en el caso que nosocupa se entiende que si la decisión es

425

Page 4: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

compartida y sentida por la comunidaduniversitaria aumentará la eficacia—. Poreste motivo optamos por una evaluacióninterna2 , sin menospreciar las ventajas queconlleva la externa.

La finalidad de la evaluación, es otrade las decisiones que puede hacerla variar.Entre los diversos fines podemos destacar:rendir cuentas (Accountability), compa-rar instituciones (Assesment), investiga-ción, realizar una evaluación formativa, yevaluar un resultado (evaluación sumati-va). De todos ellos consideramos que laevaluación formativa se adapta mejor anuestro modelo. Denominada así porScriven (1967) es aquélla que contribuyeal perfeccionamiento de un programa endesarrollo, que se realiza durante el proce-so de enseñanza-aprendizaje y a través dela cual se va constatando la validez de to-dos los componentes del proceso con res-pecto al logro de los objetivos que se pre-tenden.

Es, por lo tanto, una evaluaciónplanteada con el fin de poder ir toman-do, de forma fundamentada, las decisio-nes que se consideren necesarias parareadaptar los componentes del procesoeducativo a los objetivos o metas queinicialmente se fijaron. Esta evaluaciónno se refiere únicamente al resultado delos aprendizajes, sino a todos los compo-nentes que intervienen en el proceso: ac-tividades, recursos, metodología, actua-ción del profesor, funcionamiento de lainteracción educativa, incidencia delmedio...

Otra decisión importante es la del en-fo' que de la evaluación, pudiendo ser glo-bal/holístico o parcial. E,1 enfoque que si-gue el modelo que presentamos es de tipoglobal u holístico, por considerar que es elque mejor se adapta a un centro universi-tario y el que puede ser más completo. Si-

mons (1985) aporta los supuestos básicosde la evaluación holística, a los cuáles nosadherimos:

• Un mejor entendimiento de la or-ganización y de la política del cen-tro podría mejorar las oportunida-des y experiencias que se prevén enlas clases.

• Los estudios y revisiones sistemáti-cas permiten al centro determinarhasta qué punto están impartiendola calidad de la educación a la quese comprometieron.

• Un estudio de la política del centropuede ayudar a los profesores aidentificar los efectos de dicha po-lítica que requieran atención de laclase, departamento o del centro ensu totalidad.

• Muchos temas de política estánpor encima de departamentos yclases, y requieren revisiones y re-soluciones colectivas.

Las perspectivas que se pueden seguiren la evaluación de las organizaciones deeducación superior son la cualitativa,cuantitativa y la complementariedad deambas. Como superación de tal dicoto-mía, el modelo de evaluación que hemosdiseñado opta por la complementariedadde ambas perspectivas.

En cuanto al diseño, optamos por elestudio de casos, entendiendo por tal unainvestigación sistemática sobre una ins-tancia específica.

Por último, señalamos aquellos ins-trumentos de evaluación que considera-mos que son los más útiles para cumplircon las pretensiones y finalidades de laevaluación y que mejor se adaptan a nues-tro modelo (ver tabla 1).

(2) Entre las innumerables ventajas de la evaluación interna, destaca la capacidad que le da a los centrospara resolver sus problemas.

426

Page 5: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

TABLA I

Instrumentos de evaluación utilizados

Técnica Aplicación

1 • a FASE Grupo de discusiónAlumnosRepresentantes de alumnos

2. a FASE

EncuestasAlumnos (1..-5.°)Licenciados (5 P.)Profesores

Entrevistas en profundidad semiestructuradasEquipo decanal (5)PAS (6)

Revisión documentalBibliotecaSecretaríaServicios centrales

Grupos de discusión

AlumnosRepresentantes de alumnosProfesoresAlumnos extranjerosLicenciados

La selección se ha elaborado siguiendolos siguientes criterios: adaptabilidad, varia-bilidad, gradualidad, pertinencia y dominio.Tal selección pretende atender a las exigen-cias del medio, con la posibilidad de contras-tar la información procedente de diversosmétodos, respetar las características de los su-jetos y tener un dominio de los mismos.

Atendiendo a tales premisas, las técni-cas de producción de datos utilizados en laevaluación institucional de la Facultad deCiencias Políticas y Sociología de la Uni-versidad de Granada son:

• Cuestionario de evaluación de la fa-cultad para:

— Profesores. Se ha diseñado uncuestionario autoadministradopara los profesores de esta facul-tad. Se ha enviado a todos aque-

lbs que impartieron docencia enel curso académico 1996-97.Alumnos. Se han diseñado y apli-cado 5 modelos de cuestionariocorrespondientes a los cursos de lalicenciatura y especialidad —Políti-cas, Sociología—. Cuestionariosautoadministrados en grupo.

—Licenciados. Se ha realizado unaencuesta telefónica a la muestra delicenciados de las cinco promocio-nes con que cuenta la facultad.

• Grupos de discusión de:

—Profesores. Se realizó un grupo dediscusión compuesto por seis pro-fesores de diferentes departamen-tos con docencia en esta facultad:dos titulares, dos asociados y dosbecarios de investigación.

427

Page 6: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

Alumnos. Dos son los grupos dediscusión realizados con alum-nos de la facultad. Los criteriospara su elección fueron el curso,especialidad y sexo. El númerode alumnos que formaron parteen cada uno ole ellos fue de 8.

—Representantes de alumnos. Dosgrupos de discusión compuestospor siete representantes de curso,de Junta de facultad, de Consejode departamento y de Claustrode la universidad.

—Altunnos extranjeros —ERASMUS—.Grupo compuesto por seis estu-diantes procedentes de otras tan-tas universidades europeas, matri-culados en diferentes asignaturasde esta facultad.Licenciados. Se llevo a cabo ungrupo de discusión formado porsiete licenciados de las distintaspromociones. Se atendió a la es-pecialidad y su estatus laboral.

• Entrevistas en profundidad a:

—Equipo decana]. Como se ha indi-cado en la muestra, se ha entrevis-tado al Decano, Secretario y a lostres Vicedecanos de la facultad.

—Personal de Administración y Ser-vicios —PAS—. Se llevaron a cabo 6entrevistas no estructuradas a per-sonas que trabajan en los distintosservicios de la facultad —Conserje-ría, Biblioteca y Secretaría—.

• Revisión documental:

Se han analizado y revisado los docu-mentos e informes procedentes de la Se-cretaría y Biblioteca de la facultad, asícomo la base de datos de la Universidadde Granada.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El modelo que presentamos, y que de for-ma sistematizada queda recogido en la fi-gura I, consta de dos niveles o fases. Laprimera, diseño de la evaluación y la segun-da, evaluación institucional. En ambas fa-ses se ha tenido en cuenta una perspectivacomparada del estudio anterior, realizadoen 1992, sobre la evaluación de esta mis-ma facultad.

En el primer nivel se han determina-do las dimensiones y subdimensiones másrelevantes para la evaluación de la facul-tad; a partir de ellas, se establecen los crite-rios que mejor definen la calidad de la en-señanza universitaria. En definitiva, setrataría de responder a la primera de lastres preguntas que en todo proceso de eva-luación se plantean: ¿Qué evaluar?

La elección de dimensiones e indica-dores se ha realizado atendiendo a los re-sultados obtenidos en el estudio de 1992(antes mencionado), la valoración de losalumnos de la facultad (mediante gruposde discusión), las directrices recogidas enla Guía de Evaluación del Plan Nacionalde la Calidad de las Universidades —Con-sejo de Universidades— y, por último, lasrecomendaciones del Consejo Europeo enmateria de calidad en la enseñanza supe-rior. Propuesta que queda recogida en latabla II que agrupa las diferentes dimen-siones en seis bloques.

El segundo nivel del modelo de eva-luación, denominado evaluación institu-cional, corresponde a lo que sería la fasepropia de la evaluación, siendo su finali-dad la de describir la realidad de la facul-tad por parte de todos los agentes que in-tervienen en ella —profesores, alumnos,PAS, licenciados, alumnos extranjeros y,equipo decanal—, a partir de las dimensio-nes elegidas en el primer nivel, agrupadas

(3) Ver A. TRINIDAD REQUENA, La evaluación de instituciones educativas. El análisis de la Facultad deCiencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Universidad de Granada, Granada, 1995.

428

Page 7: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

QUÉEVALUAR

AlumnosProfesoresEquipo decanal

Estudio del 92AlumnosConsejo de UniversidadesConsejo Europeo

ContextoRecursosProfesoradoAlumnadoOrganización y funcionamientoRectorado

ContextoRecursosProfesoradoAlumnado

)organización y funcionamientoRectorado

QUÉEVALUAMOS

FIGURA!Modelo de evaluación institucional de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la

Universidad de Granada

(Comparación estudio 1992 y 1998)

1 FASE: DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1992

EVALUACIÓN 1998

II FASE: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

QUIÉNEVALÚA

AlumnosProfesoresEquipo decanal

Alumnos PASProfesores LicenciadosEquipo decana]

Alumnos extranjeros

Enseñanza, investigación y gestión Enseñanza, investigación y gestión

CÓMOEVALUAR

CuestionariosEntrevistas en profundidad

Grupos de discusiónRevisión documental

en los bloques: contexto, recursos econó-micos y materiales, profesorado, alumnos,organización y funcionamiento, y Recto-rado.

Las técnicas de producción de datosutilizadas en la descripción de la facul-tad son el cuestionario de evaluación de lafacultad para profesores, cuestionario de

evaluación para alumnos, cuestionario deevaluación para licenciados, grupos de dis-cusión para profesores, grupos de discusiónpara alumnos extranjeros, grupos de discu-sión para representantes de alumnos, en-trevistas en profundidad para el PAS, en-trevistas en profundidad para el equipodecanal, y revisión y análisis documental.

429

Page 8: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

TABLA II

Propuesta de dimensiones para la evaluación de la facultad de Ciencias Políticasy Sociología de Granada

Dimensiones

Bloque 1: Contexto

Instalaciones de la facultad (aulas, biblioteca, bar).Mobiliario (de todas las dependencias).Relación de la facultad con el entorno (agentes sociales y culturales de la ciudad).

Bloque II: Recursos

Recursos económicos (presupuesto, elaboración, gestión).Recursos materiales (ordenadores, fotocopias, proyector, papel, libros, revistas).

Bloque 111: Profesorado

Curriculum de/profesorado (titulación, experiencia docente, publicaciones).Formación permanente (cursos de perfeccionamiento, seminarios, congresos).Actividad investigadora (individual, grupos, nacional, internacional).Cumplimiento y distribución de tareas docentes e investigadoras (tiempo dedicado a tutorías,clases, investigación, preparación de clases).Programa de ki asignatura (objetivos, contenidos, criterios de evaluación).Organización de la docencia (metodología, evaluación).Actividades académicas fuera de/aula (conferencias, seminarios).Coordinación con los colegas (que imparten la misma asignatura, que dan en el mismo curso,ciclo).Relación y consideración de sus compañeros.Relación y consideración de los alumnos.Motivación y satisfacción de su trabajo.Expectativas sobre el nivel de logro de sus alumnos.Interés por la renovación pedagógica (interés por nuevos métodos de enseñanza, evaluación).

Bloque IV: Alumnado

Características personales de los alumnos (edad, sexo).Características sociofamiliares (profesión de los padres, lugar de residencia, becario)Antecedentes académicos (centro de procedencia, notas).Elección de carrera (Políticas o Sociología en I.. lugar, 2.. ó 3.0).Hábitos y formas de estudio (horas, lugar).Resultados académicos (calificaciones, abandonos, repetidores).Aspiraciones y expectativas académicas y profesionales.Autoconcepto y nivel de satisfacción (profesores, plan de estudios, participación, conocimien-tos adquiridos).Relación y consideración de los profesores.Relación y consideración de sus compañeros.Motivación por el trabajo.

430

Page 9: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

TABLA II (cont.)

Propuesta de dimensiones para la evaluación de la facultad de Ciencias Políticasy Sociología de Granada

Dimensiones

Bloque V: Organización y funcionamiento

Organización del proceso educativo (horarios, conferencias, calendario, distribución de espa-cios, material didáctico).Reglamento de régimen interno (elaboración, cumplimiento, aceptación).Adquisición del material fungible e inventariable (folios, tizas, proyectores, libros).Plan de estudios.Órganos colegiados (Junta de Centro, Comisiones, Junta de Gobierno).Órganos unipersonales (Decano, Vicedecanos, Secretario)Biblioteca (personal, horario, organización).Secretaría Administrativa (horario, personal, organización).Administrador Delegado.Conserjería (personal, horario, organización).Información.Toma de decisiones.Coordinación (servicios, personal, órganos de gobierno).Clima de la facultad (relaciones, ambiente, autorealización).Departamentos (organización, funcionamiento).Prácticas en empresa (organización, valoración).Atención a los alumnos de nuevo ingreso (actividades, valoración).

Bloque VI: Rectorado

Política educativa (profesorado, admisión de alumnos, planes de estudios).Presupuestos (en relación con la facultad).Apoyo a la investigación (bases de datos, becas).Información.

SUJETOS IMPLICADOS EN LA EVALUACIÓN

La población objeto de estudio compren-de todos los alumnos matriculados en laFacultad de Ciencias Políticas y Sociolo-gía, de Granada, en el curso 1997-98, to-dos los profesores que imparten docenciaen dicho centro, el personal de adminis-tración y servicios —PAS— y los licenciadosen Ciencias Políticas y Sociología por laUniversidad de Granada.

La población total la componen2.257 alumnos, 95 profesores, 690 licen-

ciados y 22 personas pertenecientes alpersonal de administración y servicios;distribuidos por curso, en el caso de losalumnos, y por categoría profesional, en elcolectivo de profesores.

La muestra que representa los cincosectores —profesores, alumnos, licencia-dos, PAS y equipo directivo— que inter-vienen en la evaluación institucional apa-recen en la tabla III. Tabla que refleja lasfrecuencias y porcentajes de sujetos queintegran la población y el porcentaje de lamuestra respecto a la población.

431

Page 10: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

TABLA III

Distribución total de la muestra en relación a la población, según censo del curso 1997/98

(Porcentajes horizontales en la muestra)

EstratosPoblación Muestra

P % N %

Total profesores 95 100 54 57Asociados 52 55 27 52Titulares 37 39 22 60Catedráticos 6 6 5 83

Total alumnos 2.257 100 874 39Primero 399 18 251 63Segundo 330 15 140 43Tercero 460 20 160 35Cuarto 211 9 133 63Quinto 857 38 190 23

Total equipo decanal 5 100 5 100Decano 1 20 1 100Secretario 1 20 1 100Vicedecanos 3 60 3 100

Total licenciados 690 100 131 20

Total P.A.S. 22 100 6 27

Total 3.069 100 1.070 35

Fuente Secretaría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

LOS RESULTADOS DE LAEVALUACIÓN

Expuestos los objetivos y la base teórica so-bre la que se sustenta el modelo de evalua-ción seleccionado, este apartado se concen-trará en el análisis y discusión de losprincipales resultados asociados a la evalua-ción. Se examinarán agrupados en las seisdimensiones señaladas en el modelo —con-texto, recursos, profesorado, alumnos, or-ganización y funcionamiento y, por últi-mo, Rectorado—.

LA FACULTAD CON SU ENTORNO

Para conocer la valoración que la comuni-dad universitaria hace de la presencia y re-lación institucional de la facultad con laciudad de Granada, al mismo tiempo queel grado de implicación de profesores yalumnos en la vida social y cultural de laciudad, se ha diseñado la dimensión con-texto.

La opinión de alumnos y profesoressobre la colaboración de la facultad conotras instituciones o personas de la ciudad

432

Page 11: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

de Granada no ha cambiado en los últi-mos arios. Tanto en la evaluación realiza-da en 1992, como la llevada a cabo en1998, se valoran como «escasas», en diver-so grado, este tipo de colaboraciones (asíopinan más del 60% de profesores yalumnos), frente a un 20% que la calificade suficiente o abundante.

Los discursos, construidos a partir delas técnicas de producción de datos cuali-tativos, manifiestan posturas similares alos datos cuantitativos, como pone de ma-nifiesto uno de los miembros del equipodecanal, al negar la existencia de relacio-nes de la facultad con su entorno, y vecomo especial problema que su ámbito deinfluencia se limite a Granada y «no semire» a Andalucía. Esto supone un riesgopor la posibilidad de que surja otro orga-nismo que supliría la falta de protagonis-mo que la facultad de Granada no ha sabi-do tener en la región, como podría ser otrafacultad en Sevilla.

Los alumnos, ante lo que ellos califi-can de escasas relaciones de la facultad consu entorno, construyen un discurso rela-cionado con las escasas salidas profesiona-les de la carrera y demandan una políticade promoción de la licenciatura de Políti-cas y Sociología. En este sentido, sugierenla posibilidad de participar en proyectosde colaboración y becas de prácticas comouna forma de conectar el mundo acadé-mico con el mundo laboral, ya que pien-san que la universidad no ha sabido esta-blecer un sistema de redes con todos loscampos en los que puedan desarrollarselos profesionales que forma. Una muestrade ello, según los alumnos, sería el desco-

nocimiento que la opinión pública tienede la finalidad de la carrera y la dificultadque los propios profesionales encuentranpara definirla.

En el grupo de discusión de los licencia-dos se genera un discurso similar al de losalumnos: plantean que la sociedad descono-ce la utilidad de la licenciatura y relacionanla falta de salidas laborales con la «juventud»de la facultad; el lugar en el que está ubica-da, Andalucía, con escaso tejido empresa-rial, y la coincidencia entre la salida de laprimera promoción y la crisis económica,unida a la necesidad de desplazarse fuera deGranada para encontrar trabajo. Ellos pro-ponen tres posibles campos laborales en losque los licenciados en Ciencias Políticas ySociología puedan insertarse: Recursos Hu-manos, Servicios Sociales y Desarrollo Lo-cal; con el inconveniente de que ya hayotros profesionales trabajando en ellos y laventaja de las amplias áreas de trabajo porexplotar. Muestran un cierto tono de pesi-mismo al hablar de mercado laboral ya que,por una parte necesitan seguir formándosepara trabajar en algo relacionado con la li-cenciatura, y por otra, tienen una edad en laque necesitan independencia económica4.

Los RECURSOS ECONÓMICOS YMATERIALES DE LA FACULTAD

Las instalaciones con las que cuenta la fa-cultad ha sido uno de los aspectos someti-dos a evaluación. Comparando los datosde la evaluación realizada en 1992 con losde 1998, en opinión, tanto de alumnoscomo de profesores, todas aquellas cues-tiones relacionadas con las instalaciones

(4) Al principio el grupo plantea como solución al problema laboral la inclusión de más asignaturas me-todológicas en el plan de estudios, pero a medida que avanza el discurso pasan de soluciones que pueden llevar acabo los órganos de gobierno de la facultad a soluciones generales relacionadas con la crisis económica, la Refor-ma Laboral, temas en los que la facultad no puede incidir directamente. El hecho de intentar buscar las causasprimeras a los problemas forma parte del quehacer del sociólogo y del politólogo, aunque pueda ser en algunoscasos deformación profesional porque en vez de plantear soluciones específicas factibles, se plantean solucionesglobales con pocas posibilidades de poner en práctica.

433

Page 12: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

70

60

SO

30

20

10

O

de la facultad han mejorado en mayor omenor grado. Las mejoras más destacadasson las referidas a «la señalización de aulasy dependencias», «dimensiones y capaci-dad de las instalaciones» y la «ilumina-ción». Por el contrario, la cuestión máscriticada, casi unánimemente y en ambosaños, son «las barreras arquitectónicas»que no se han suprimido. A pesar de lasmejoras señaladas, en general, más de lamitad de la comunidad de la facultad opi-nan, con respecto a las instalaciones, que(ver gráfico I):

• Las dimensiones y capacidad no seadecuan a las necesidades.

• La ubicación de cada dependenciano es la más adecuada.

• La conservación es mala.• Cada dependencia no tiene el equi-

po necesario.• La facultad no dispone de medidas

de seguridad.

Al profundizar en esta misma cues-tión —instalaciones— en los grupos de dis-cusión y en las entrevistas en profundi-dad, nos encontramos con opiniones en elmismo sentido, tanto de los alumnos,como de los profesores y del equipo deca-nal. En este sentido, el equipo decanal se-ñala una doble vertiente, de un lado, con-

GRÁFICO I

Proporción de profesores y alumnos que comparten las opinionesque se enumeran sobre las instalaciones de la Facultad en 1998

O Total % O Profesores <>/. • Alumnos °/0

434

Page 13: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

sideran la ubicación del edificio dentro dela ciudad un aspecto positivo; de otrolado, la contrapartida, un edificio viejo enel que se han realizado inversiones que lohan mejorado, pero no las suficientes, yproponen como mejor solución la demo-lición del edificio antiguo y la construc-ción de uno nuevo. Por otra parte, el equi-po es consciente de la problemática queofrece un edificio «reacomodado» a las ne-cesidades de la facultad, y la derivada decompartir las instalaciones con la Facul-tad de Derecho y con 15 Institutos inde-pendientes.

Una de las dependencias peor valora-das por los alumnos es la sala de estudio,conocida con el nombre de «pecera»; con-sideran este lugar inadecuado para estu-diar por los ruidos y la temperatura.

Otra de las cuestiones abordadas en laevaluación, es la valoración que, tantoprofesores como alumnos, hacen de la uti-lización y distribución del mobiliario de lafacultad. Valoración claramente negativaen general, tanto en 1992 como en 1998,superando, en ambos afíos, el 75% delconjunto de la comunidad de la facultad,que consideran inadecuado este aspecto.

TABLA IV

Valoración de profesores, alumnos y licenciados sobre la utilización y distribución del mobiliarioen ambas evaluaciones**

1998 1992

Total l'rofesores Alumnos Licenciados 'Focal Profesores Alumnos

%

Muy inadecuado 15,6 17,9 6,9 24,1 7 25Bastante inadecuado 25 15,7 25,8 23,7 40,1 20 41,4Algo inadecuado 34,6 29,4 33,8 42 24,7 39 23,1Algo adecuado 19 29,4 17,7 23,7 10 23 9Bastante adecuado 4,8 23,5 3,9 3,1 3 11 3Muy adecuado 1 2 0,9 0,8 0,2 0,2(N) 1.058 53 874 131 679 50 629

Aún así debemos hacer notar que estavaloración negativa ha disminuido sicomparamos ambas evaluaciones (del88,9% de total se ha pasado al 75,2%), so-bre todo, en opinión de los profesores.

En la última evaluación, más de lamitad de los profesores consideran, enmayor o menor grado, adecuada la distri-bución y utilización del mobiliario. Si-tuándose en una posición intermedia, loslicenciados consideran el mobiliario ina-decuado (72,6%), aunque en un gradobastante menor que los alumnos, dondecasi un 18% califica el mobiliario de

«muy inadecuado» y un 77,5% de inade-cuado en algún grado.

EL PROFESORADO DE LA FACULTAD

En este apartado se examinan los resulta-dos de la evaluación referentes a la dimen-sión del profesorado, teniendo en cuentadistintos aspectos. En primer lugar, elanálisis del curriculum, cumplimiento detareas y condiciones de trabajo; en segun-do lugar, la evaluación de cada profesorpor los alumnos y la autoevaluación delprofesor y por último, la coordinación y

435

Page 14: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

relación entre profesores y la satisfaccióncon su trabajo.

Del análisis del curriculum del profe-sorado de la facultad cabe destacar: casi lastres cuartas partes del profesorado tienentítulo de Doctor (el 74%), situación quedifiere notablemente respecto a la evalua-ción de 1992, donde sólo el 44% erandoctores. Esto se debe fundamentalmenteal incremento en el número de profesoresasociados que han conseguido el título deDoctor, que pasan del 20% al 60%. Elporcentaje de profesores titulares con docto-rado experimenta un leve aumento, del 83%al 85.7%, y en el caso de los catedráticosse mantiene en el 100%. Téngase encuenta que para alcanzar el grado de pro-fesor titular o catedrático de facultad o es-cuela universitaria es necesario poseer eltítulo de Doctor.

La categoría profesional, además, co-rrelaciona positivamente con los años dedocencia. Lo mismo sucede con respecto alos años de docencia en la facultad; losprofesores que llevan más arios dando cla-se en la facultad son los que tienen mayorcategoría profesional.

En términos generales, la experienciadocente de los profesores es mayor en1998 que en 1992. Se incrementa ligera-mente el porcentaje de los que llevan entretres y diez años en la docencia (de un 34%a un 38.5%). Pero el incremento más no-torio es el que se produce en el intervalode once a veinte años de experiencia do-cente (de un 26% a un 36.5%). La sumade ambos grupos pasa de un 60% en 1992a un 75% en 1998.

Otros aspectos del curriculum del pro-fesorado son la formación didáctica, publi-caciones, desarrollo de ponencias en con-gresos, conferencias impartidas, seminarios,pertenencia a grupos de investigación y es-tancia en centros de investigación. En lo quese refiere a las actividades que han realizadoal/una vez durante su vida docente, más de lamitad de los profesores afirman haber reali-zado las siguientes: cursos de formación pe-

dagógica; publicación de libros, artículos(en revistas nacionales) y capítulos de libros;presentación de ponencias, invitaciones adar conferencias o seminarios; organizaciónde seminarios, congresos, jornadas, confe-rencia, cursos; estancias en centros de inves-tigación (un mes como mínimo); participa-ción en cursos, seminarios, jornadas,reuniones científicas; pertenencia a gruposde investigación y participación en otras in-vestigaciones (excluidos los proyectos deI + ID y los contratos de investigación conempresas).

Hay que señalar que en 1998 se haproducido un igualamiento en el volu-men de actividad que realizan los profeso-res, con independencia de la categoríaprofesional a la que pertenecen. No obs-tante, aunque no se trate de diferenciassignificativas, los catedráticos siguenaventajando a los profesores titulares yasociados en la realización de todas las ac-tividades enumeradas. Igualmente, losprofesores titulares superan a los profeso-res asociados en todas las categorías.

Pero no sólo haremos referencia altrabajo desarrollado por los profesores a lolargo de su vida docente, sino también alas actividades realizadas en el último año.Al igual que sucedía en 1992 no hay dife-rencias, estadísticamente significativas,entre las categorías profesionales, en rela-ción con las actividades del último ario.Los catedráticos realizan más actividadesque los profesores titulares; y, éstos, a suvez, más que los profesores asociados.

En líneas generales hay que destacar elconsiderable volumen de las actividadesrealizadas por el profesorado de la facultaden el último año. Las respuestas afirmati-vas, es decir, quienes han realizado la acti-vidad señalada, superan a las respuestasnelativas en todos los ítems, exceptuandoúnicamente el caso de las publicaciones enrevistas extranjeras. Se refleja un alto gra-do de dinamismo en la labor investigado-ra del profesorado y un nivel de trabajoelevado.

436

Page 15: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

Del análisis cuantitativo del curricu-lum, se puede extraer el siguiente perfildel profesorado de la facultad, al que res-ponden más de la mitad de los profesores:es Doctor, tiene más de 10 arios de expe-riencia docente, lleva de 5 a 10 años en lafacultad, ha realizado cursos de formaciónpedagógica, ha publicado libros, capítulosde libros y artículos en revistas nacionales,ha presentado ponencias y ha sido invita-do a dar conferencias o seminarios, ha or-ganizado seminarios, congresos, jornadas,conferencias o cursos, ha realizado estanciasen centros de investigación con una dura-ción de al menos un mes, ha participado encursos, seminarios, jornadas o reunionescientíficas, pertenece a grupos de investi-gación y ha participado en investigacio-nes, aunque no fuesen proyectos de I + Do contratos de investigación con empre-sas.

Del estudio de las condiciones de tra-bajo y el cumplimiento de la tarea docente einvestigadora cabe destacar, en primer lu-gar, que se aprecia un ligero descenso conrespecto a la evaluación realizada en 1992en la dedicación horaria de los profesoresa la preparación de las clases. De hecho, lamecha diaria que cada profesor dedica aesta actividad desciende de 1.3 horas, en1992, a 1.1 horas, en 1998.

Por lo que se refiere a la docencia, el77.1% de los profesores dedican entre 4y 9 horas semanales a esta actividad, por-centaje similar al de 1992 (76%). Por ca-tegorías, los profesores que imparten másclases son los titulares. El 63.6% de éstosimparte entre 7 y 12 horas de clases se-manales. Puesto que la legislación vigen-te marca una actividad docente de entre6 y 8 horas semanales para los profesoresa tiempo completo, indica que la mayorparte del profesorado se encuentra enesta franja, e incluso supera este númerode horas de clase. En cuanto a dedicacióna la investigación, más de la mitad de loscatedráticos y de los profesores titulares

dedican 12 horas semanales o más a estaactividad.

Con respecto al horario de tutorías,un 79.2% dice dedicar menos de 6 horasa tutoría, cuando la normativa vigenteseñala precisamente que son 6 horas lasque debe tener un profesor a tiempocompleto. Esta situación se ha agravadodesde 1992, cuando era el 60% del profe-sorado el que reconocía dedicar ese tiem-po. Sólo un 15.1% dice estar más de 6horas a la semana en las tutorías, lo cualsupone un descenso del 13% sobre la si-tuación anterior. Los que más tiempo de-dican a tutorías son los profesores titula-res. Por otra parte, señalar que el tiempoque los profesores permanecen en la fa-cultad, sin contar tutorías y docencia, semantiene, en líneas generales, con res-pecto a 1992.

Otra de las cuestiones abordadas enrelación al profesorado de la facultad hasido la del quehacer docente. Para tal fin,los alumnos y los profesores fueron pre-guntados sobre el grado de acuerdo conuna serie de items para evaluar la calidadde la actividad docente, profundizando encada una de estas dimensiones: cumpli-miento, programa de la asignatura, las cla-ses que imparte y las relaciones que man-tiene como profesor.

Cada profesor fue evaluado por losalumnos a los que impartió clase el arioanterior, es decir, los alumnos de segundoevaluaron a los profesores de primero, yasí sucesivamente. Los profesores de quin-to, no obstante, han sido evaluados porlos alumnos a los que imparten clase en elpresente curso académico, puesto que nohubiera sido posible disponer de unamuestra suficiente de los alumnos del añoanterior, los cuales ya no permanecen enla facultad.

Como tónica general, los profesoresse autoevalúan mejor que los alumnoslos evalúan a ellos. Las medidas de laevaluación realizada por los alumnosson siempre más bajas que las de la

437

Page 16: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

autoevaluación del profesor, con lo quese repite el patrón de los datos de la eva-luación de 1992.

Desde una perspectiva comparadacabe destacar el aumento producido en lamedia de autoevaluación de los profesoresen su conjunto (de 6.7 a 7.2), siendo So-ciología la licenciatura que más ha acusa-do este ligero aumento (ver tabla V). Losprofesores de todos los cursos han aumen-tado en algún grado su autoevaluación,excepto los de segundo curso. Sin embar-go, hay que recordar que en segundo seencuentran los alumnos más satisfechoscon sus estudios.

En la evaluación de 1998, los profeso-res que imparten clase en primero y cuartoson los que mejor se autoevalúan y los detercero son los de media más baja. Com-parando la media de los dos ciclos de la li-

cenciatura, son los profesores que impar-ten docencia, en segundo ciclo, los queobtienen la media más alta en la autoeva-luación.

Para completar estos datos se analiza-ron las diferencias que podrían existir enla evaluación del profesor en función dedistintas variables personales y contextua-les, es decir, si éstas últimas influyen encómo se evalúan los profesores. Para ellose ha realizado la prueba de Chi cuadrado,cruzando la autoevaluación de los profe-sores con las siguientes variables: sexo, ca-tegoría profesional, especialidad en la queimparten clase, arios de docencia y satis-facción con el trabajo. Los resultados deesta prueba muestran que no hay diferen-cias significativas en la autoevaluación delprofesorado producidas por la presenciade estas variables (ver tabla V).

TABLA VMedia y desviación típica de la autoevaluación de los profesores en los años 1992 y 1998

Profesores1998 1992

Media Desv. típ. Media Desv. típ.

Primer ciclo 72,7 4,8 68,3 6,8Primero 73,8 4,2 67,1 6,2Segundo 72,3 3,9 77,2 4,4Tercero 69 5,8 66,7 6,6Segundo ciclo 73,5 3,8Cuarto 73,1 4,4Quinto 72,1 5Políticas 70,6 2,9 67,9 10Sociología 73,7 4,6 69,1 6,2En ambas licenciaturas 72,4 4,7 67,5 4,8(N) 53 50

Variables Chi, g.1 Sign.

Sexo 11,243 14 0,667Categoría 16,629 28 0,956Licenciatura 33,143 28 0,231Años en la docencia 61,021 56 0,3Satisfacción 45,148 52 0,738

438

Page 17: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

Desde el punto de vista de los alum-nos, los que mejor evalúan a sus profeso-res son los estudiantes de Ciencias Políti-cas (que los puntúan con un 5.6, en unaescala de 1 a 10) (ver tabla VI), como yasucedía en 1992. Y también de la mismaforma, los profesores de Sociología son losque mejor se autoevalúan. Este es un he-cho paradójico, que no puede ser explica-do con facilidad, pues ambas evaluacionescoinciden en que los profesores que mejorse autoevalúan son los que peor son eva-luados por sus alumnos.

Por el contrario, entre ciclos no hayapenas diferencia en la evaluación deprofesores (los alumnos de ambos ciclosotorgan alrededor de un 5.4 a sus respecti-vos profesores). Tampoco existen diferen-cias apreciables, entre cursos, en la evalua-ción que los alumnos hacen de losprofesores, aunque el segundo curso so-bresale con unas décimas más que el resto(insistimos nuevamente en el hecho deque son los alumnos de segundo los mássatisfechos con sus estudios).

Hay que mencionar también la dis-persión de juicios que existe entre losalumnos en torno a la evaluación de losprofesores. Ello se aprecia observando lasdesviaciones típicas de las puntuacionesde la evaluación, las cuales son siempre su-periores a las desviaciones típicas de la au-toevaluación de los profesores.

Al igual que se hizo en el caso de laautoevaluación de los profesores, tam-bién se ha estudiado la posible influenciade variables contextuales y personales enlas evaluaciones que realizan los alum-nos, tomando como unidad de análisis elcurso. Para comprobar estas posibles in-teracciones estadísticas, se ha efectuadoun análisis de varianza y se han tenido encuenta las siguientes variables: sexo,edad, especialidad, clases a las que asistesemanalmente y satisfacción con los estu-dios que cursa. La especialidad y la satis-facción con los estudios cursados parecenser las variables que más diferencian a losalumnos en cuanto a la evaluación quehacen de sus profesores.

TABLA VI

Media y desviación típica de La evaluación de/profesorado por parte de los alumnos y laautoevaluación de/profesorado

Alumnos Profesores

Media Desv. típ. Media Desv. típ.

Primer ciclo 54,3 7,8 72,7 4,8Primero 53,7 7,6 73,8 4,2Segundo 55,1 7,9 72,3 3,9Tercero 54,0 7,8 69 5,8Segundo ciclo 54,8 8,7 73,5 3,8Cuarto 54,9 9,5 73,1 4,4Quinto 54,8 8,1 72,1 5Políticas 56,4 8,3 70,6 2,9Sociología 53,9 8,1 73,7 4,6En ambas licenciaturas 54,6 8,2 72,4 4,7

(N) 874 53

439

Page 18: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

A los alumnos de primero también seles pidió que evaluaran a sus profesores,en una escala del 1 al 10. La media de estaevaluación dio como resultado 5.9, conuna desviación típica de 1.2. A pesar de laprudencia que se impone al comparar es-calas distintas, éstos son los alumnos quemejor evalúan a sus profesores.

Por último se analiza, dentro del blo-que profesorado, varios aspectos que iden-tifican al profesor con su trabajo. En primerlugar, se hace referencia a la satisfaccióncon el trabajo. La primera conclusión quepuede extraerse es que el grado de satisfac-ción de los profesores ha aumentado con-siderablemente si comparamos ambasevaluaciones. De manera leneral pero endistinto grado, el porcentaje de profesoressatisfechos ha pasado de un 80% a un89,8%, mientras que el porcentaje de in-satisfechos con su trabajo desciende de un20% a un 10,2%. Pero lo más significati-vo lo encontramos en los diferentes Ira-dos de esa satisfacción o insatisfacción,constatando que, en este año, ningún pro-fesor se siente muy insatisfecho, frente al4% de la evaluación de 1992; y sobretodo, que los profesores que se sientenmuy satisfechos han aumentado de un8% a un 18,4%.

Mientras en la evaluación de 1992hay pocos aspectos que aúnan a más del70% de los profesores en su grado positi-vo de satisfacción, en la última evaluación(1998) son más numerosos los aspectosque satisfacen a más del 80% del profeso-rado. En 1992 estos aspectos fueron: «tra-to del personal de Biblioteca» y «asignatu-ras impartidas». En 1998 se mantienenestos aspectos, pero se añaden además:«trato del personal de Secretaría», «rela-ción con los alumnos» y «labor desarrolla-da por el equipo decanal». Los aspectos de«trato de/personal de Secretaría» y «asigna-turas impartidas» son con los que se en-cuentran más satisfechos los profesores(El 98% y 93% de profesores se muestranbastante o muy satisfechos).

Los profesores se muestran más insa-tisfechos en la valoración de aspectos talescomo: «los representantes en los órganos co-legiados», «la coordinación de los distintosórganos» y el «trato de/personal de conserje-ría». En general, los aspectos que más hanmejorado en cuanto a este grado de satis-facción son:

• El ambiente general de trabajo.• Información de la facultad.• Labor del equipo decanal.

En cuanto a las aspiraciones de losprofesores, dado que a largo plazo todoprofesor puede aspirar a ser titular o cate-drático, se les preguntó por la categoríaprofesional que les gustaría conseguir.En relación con la evaluación realizadaen 1992, podemos decir que se ha produ-cido un decaimiento en las expectativasdel profesorado. En aquel ario eran un42% los que aspiraban a ser catedráticos,mientras que en 1998 este porcentajedesciende hasta el 29.3%, al tiempo quese incrementan de forma considerable losque no contestan a la pregunta, hasta su-perar la cuarta parte del total (de un 16%en 1992 a un 26.8% en 1998).

Por categorías, la mitad de los profe-sores titulares aspiran a ser catedráticos.Mientras, los profesores asociados aspiranen su mayor parte (68.2%) a pasar al si-guiente peldaño en la carrera docente, esdecir, a ser profesores titulares.

Una vez analizados los datos cuanti-tativos, reflejamos, a continuación, algu-nas de las opiniones expresadas en losgrupos de discusión. Uno de los miem-bros del equipo decanal percibe la inexis-tencia de comunicación interna entre losprofesores. La especialización hace quelos profesores no permitan que otroscompañeros opinen sobre los temas enlos que ellos se consideran expertos. Semenciona la dificultad que tienen losprofesores para dar clase a ochenta perso-nas, aunque normalmente no asistan

440

Page 19: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

todas a clase'. Por otra parte, la existenciade una «cultura de instituto» hace que losalumnos deleguen la responsabilidad enlos profesores. Esta dependencia la ha ge-nerado el sistema educativo, y cuando elalumno es consciente del poco interés delos profesores por ellos, se desvincula ypierde el interés por generar sus propiasiniciativas.

Para los alumnos Erasmus, la calidadde los profesores es diversa y piensan quedeberían impartir más clases. Valoran po-sitivamente la cooperación existente entreprofesores y alumnos.

El grupo de no delegados, al valorara los profesores, identifica dos perfilesdiferentes: «El profesor horroroso es elgran dictador, el que se pone a dictar y yaestá, y tú con el boli...» y apenas tienecontacto con los alumnos; el bueno seríael profesor capaz de abrir los ojos a losalumnos, dar unas clases distraídas yproporcionar información. Uno de losparticipantes opina que entre los alum-nos existe consenso acerca de los profe-sores considerados como buenos o ma-los: «Los buenos suelen ser personas que notienen mucha importancia en la facultad,que no son "peces gordos"».

En el grupo de discusión de los profe-sores aparece la opinión de que a los nue-vos profesores les vienen más imposicio-nes desde arriba, sin otra alternativaposible. También piensan que los profe-sores deberían fomentar una actitud críti-ca y ofrecer la posibilidad de tomar con-ciencia de la realidad en sus clases.Opinan que los profesores que leen un li-bro en clase son responsables del absentis-

mo porque no ofrecen nada nuevo a loque ya está escrito.

Los licenciados evidencian la falta decoordinación entre los profesores y plan-tean la necesidad de subsanarlo. Recono-cen que hay problemas de participación,como en cualquier organización, debido aque no confían en que sus opiniones seantenidas en cuenta. Por otra parte piensanque los profesores deberían tener una for-mación pedagógica para impartir sus cla-ses, y una preparación para poder orientara los alumnos de cara a la inserción en elmercado laboral.

De nuevo vuelve a aparecer en estegrupo el doble perfil de los profesores,unos motivadores y otros meros transmi-sores de información. Existe un malestaren el grupo ante los profesores que no va-loran al alumno como ser capaz de pensary como agente activo.

Para los representantes, la calidad do-cente no está relacionada directa y necesa-riamente con profesores que tengan mu-chos conocimientos ya que no implica quesepan transmitirlos bien; aunque tambiénson conscientes de que el alumno lo quebusca es un profesor con el que poder apro-bar, más que un profesor «bueno». Unaidea reiterada en este rupo es que los pro-fesores repiten contenidos de arios anterio-res, y opinan que necesitarían coordinarseentre ellos. Piensan que tanto la libertad decátedra como el individualismo de algunosprofesores son escollos para facilitar lacoordinación entre departamentos, asigna-turas y profesores. Por otra parte, los alum-nos no exigen recuperar las clases perdidasen períodos en los que no hay clase'.

(5) «... ya me gustaría ver a muchos colegas de Harvard en una clase como la que tengo yo, ochenta tíosheterogéneos, de los cuales a veinte la carrera no les gusta, a diez les gusta mucho y cinco están quemados. ¡A verqué haces!».

(6) «Por ejemplo el tío me dice "No hay clase". "pe puta madre!". ¿Sabes por qué? Porque el tío lo queva a exigir es que yo apruebe, no que yo aprenda». «Al profesor le da igual que tú aprendas o tú suspendas, el pro-fesor lo que quiere es llegar y dar sus clases, y examinar lo menos posible, porque así se ahorra trabajo, pero el in-terés por aprobar tiene que ser tuyo, no tiene que ser del profesor».

441

Page 20: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

EL ALUMNADO DE LA FACULTAD

En esta sección examinaremos aspectos di-ferentes de los alumnos de la facultad. Estosaspectos se centran en las características delos alumnos de nuevo ingreso, los hábitos yformas de estudio, y la identificación y satis-facción con la carrera que están cursando.

Comenzando por el perfil de los alum-nos que se han matriculado por primeravez, tenemos que constatar que el 61% delas solicitudes para cursar la licenciatura deCiencias Políticas y Sociología son de pri-mera opción. Más de la mitad la estudianentonces «por vocación», mientras que el39% lo hacen porque no entraron en la op-ción elegida en principio.

Son 363 los alumnos que demanda-ron el estudio de la licenciatura, en prime-ra opción, en el curso 1992-93. Se man-tiene en el 93-94 con 366; desciende a247 en 1995-96 y a 235 en el 96-97. En laopción de septiembre no se sigue la mismatendencia: 134 en el curso 1992-93, 204en el curso 1993-94, 170 en el 95-96 y150 en el 96-97.

El perfil de los nuevos alumnos de lafacultad es, según los datos, el siguiente:un 69.1% han aprobado la Selectividaden la convocatoria de junio, obteniendouna calificación de entre «aprobado» y«bien» (81.9%), solicitando el 70.5% lacarrera de Ciencias Políticas y Sociologíaen primera opción. El porcentaje dealumnos que han accedido a esta licencia-tura en segunda o tercera opción es de un29.5%, un porcentaje elevado, en granmedida producto del sistema de numerusclausus que lleva a muchos estudiantes acursar carreras con las que no se sientenidentificados, lo que podría explicar el de-sinterés y el abandono posterior.

En la evaluación de 1998 se ha tenidoen cuenta a los alumnos de primero paraque nos dieran su opinión sobre la facul-tad tras los primeros cinco meses del cur-so. En general, estos alumnos consideranque están entre «nada» y «poco» satisfe-

chos, tanto con la información recibidacomo alumnos de nuevo ingreso (60%),como con la atención específica recibidacomo tales, con un porcentaje similar.Sólo un 12.4% consideran que están bas-tante informados y un 10.4% si nos referi-mos a la atención específica.

Los hábitos y formas de estudio tienen,sin duda, su reflejo en los resultados fina-les de los estudiantes. Tanto en 1992como en 1998, la mitad de los alumnosseñalan estudiar regularmente, si bien losporcentajes superan ligeramente el 50%en tercero, cuarto y quinto curso.Un datorelevante es el aumento considerable, en1998, del porcentaje de alumnos que es-tudian sólo para los exámenes y que afectaa todos los cursos.

Los alumnos de primero, a los que seles ha preguntado en la evaluación de1998, estudian en un 42.4% con regulari-dad, el 28.4% sólo lo hace para los exáme-nes. Esta tendencia se mantiene, aunqueen menor proporción, durante todo elprimer ciclo, en 1998. Es a partir de cuar-to y quinto donde se produce un pequeñocambio en los hábitos de estudio, ya queaumenta el porcentaje de alumnos que es-tudian ocasionalmente.

La regularidad en el estudio de la mi-tad de los alumnos o la irregularidad de laotra mitad se refleja en unas horas de estu-dio a la semana. En total, un 26% se sitúaen el intervalo de 11-15 horas semanales,seguido del 25.3% que dedica al estudio6-10 horas semanales. Si nos detenemosen las diferencias por cursos, esta mismatendencia se repite en los alumnos de pri-mero, segundo y quinto, produciéndoseuna variación en tercero y cuarto, dondela mayor proporción se concentra en el in-tervalo de 6-10 horas semanales. A la vistade los resultados, y con relación a 1992,podemos concluir que sigue habiendo dosperfiles de alumnos:

• El que podríamos llamar «modéli-co», que ha descendido de 1992 a

442

Page 21: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

1998, que está caracterizado porestudiar regularmente y entre11-15 horas semanales.

• En el otro extremo, un perfil que secaracteriza por estudiar sólo paralos exámenes y que dedica entre1-5 horas al estudio semanal.

En el tema de la satisfacción por los es-tudios y desde un punto de vista compara-tivo, debemos resaltar que ha disminuidosensiblemente el porcentaje total de alum-nos satisfechos con sus estudios, de un60% («bastante» o «muy satisfechos») en1992, a un 45.5% en 1998, aumentandotambién, aunque en menor proporción,los alumnos insatisfechos, de un 22% en1992 a un 32.2%, en 1998.

A pesar de ello, de manera general po-demos señalar que el porcentaje de alum-nos satisfechos (en diferentes grados)frente a los insatisfechos sigue siendo cla-ramente mayor: un 67.8% frente a un32.2%. Algo parecido opinan los licencia-dos, con unos porcentajes muy similares alos anteriores, sintiéndose un 65%, deellos, satisfechos con sus estudios.

La tabla VII representa las variablessubjetivas que han influido en los alum-

nos a la hora de elegir la carrera. Comopodemos ver son muchos y variados losaspectos, según los alumnos, que han in-fluido en la elección de carrera.

Si en el año 1992, las variables demayor peso eran una vocación personal,el atractivo por la profesión para la quecapacita y la posibilidad de obtener unacultura general, en 1998, se mantieneesta tendencia pero con variaciones im-portantes.

De los resultados de las pretensionesde los alumnos en 1992 y 1998, constata-mos que se ha producido un cambio con-siderable en éstas. Si bien en 1992 tres decada cuatro estudiantes pretendían entre«Mucho» y «Bastante»: —Un nivel culturalelevado. —Un título. —Una cualificaciónprofesional. —Una formación científica einvestigadora. En 1998 los alumnos semanifiestan de una manera más diversa yheterogénea. Sólo un 50% de los alumnosse sitúan entre «mucho» y «bastante» enlas variables:

— «Adquisición de un nivel culturalelevado».

— «Un título».

TABLA VII

Variables que influyen en la identificación con los estudios en los años 1998 y 1992

1998 (%) 1992 (%)

Tradicionalmente se ejerce esta profesión en la familia 2,7Una vocación personal, le gusta 79,6 80Querían los padres 2,6Necesidad de matricularse en alguna facultad 16,4 18Es una carrera fácil 8,5Le gusta la profesión para la que capacita 74,3 78Obtención de una cultura general elevada 80 77Por no trasladarse a otra ciudad distinta a la de la residencia 10,3 10Para poder trasladarse a otra ciudad 22,9 8No haber sido admitido en otra 13,7 11

(N) 874 629

443

Page 22: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

—«Adquisición de una cualificaciónprofesional», porcentaje muy simi-lar si lo comparamos con el de losalumnos que contestaron en estasvariables entre «poco» y «nada».

De 1992 a 1998, se ha producido uncambio en las pretensiones de los alum-nos, con una tendencia que va en detri-mento de las variables relacionadas con laidentificación profesional y cultural, y enaumento de los factores más bien de tipoeconómico.

En 1998, también se les preguntó alos licenciados, a través de encuestas tele-fónicas, sobre sus pretensiones al iniciar lacarrera, y de los resultados obtenidos po-demos constatar un cambio en las motiva-ciones iniciales para realizarla entre lasprimeras promociones de licenciados y losalumnos que se encuentran actualmentecursando estudios. Los porcentajes másaltos se encuentran en las variables referi-das a la formación científica e investigado-ra y las variables relacionadas con su futu-ra posición social y económica. Sinembargo se manifiestan, en general, entre«poco» y «nada» motivados por la adquisi-ción de un nivel cultural elevado y la con-secución de un título.

Además de la satisfacción o insatisfac-ción con sus estudios, se les ha preguntadoa los alumnos y también a los licenciados yprofesores en qué medida se encuentransatisfechos con una serie de hechos quetienen lugar en la facultad.

Ordenadamente, de mayor a menor,según el número de respuestas asignadasa las opciones «bastante» y «muy satisfe-cho» en cada variable, los resultados tota-les son:

—Del trato del personal de Conserje-ría (79.8%).

—De la relación entre compañeros(64.2%).

—Del trato del personal de Secretaría(47.7%).

—De las asignaturas en general(43.2%).

— Del trato del personal de Biblioteca(39.8%).

—Del funcionamiento del departa-mento de Ciencias Políticas(23,3%).

—Del funcionamiento del departa-mento de Sociología (22,7%).

—De la relación con el profesorado(22.4%).

—Del profesorado (20.4%).—Del grado de información de la fa-

cultad (17.9%).—De los representantes (16.2%).—De la labor desarrollada por el equi-

po decanal (10.6%).—De la coordinación de los órganos

de gobierno y servicios de la facul-tad (7.6%).

—De la información procedente delRectorado (6.8%).

Para tener una visión más completade la dimensión del alumnado, a conti-nuación exponemos algunos datos cuali-tativos relevantes.

Los estudiantes extranjeros valoranpositivamente el compañerismo que exis-te en clase y las actividades que promue-ven las asociaciones de estudiantes. Porotra parte, señalan el poco interés que per-ciben en los alumnos, lo cual, para ellos, sedebe a que la enseñanza universitaria enEspaña es más asequible que en sus paísesde origen.

Los profesores reconocen el elevadoabsentismo de los alumnos e intentanbuscar una explicación: puede deberse aque la facultad suponga un «aparca-miento» para el posterior mercado labo-ral que difícilmente llea. También lasdesilusionadas expectativas de futuro locondicionan, además del rechazo de lasinstituciones y las formas de control tra-dicionales.

444

Page 23: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA

FACULTAD

En este apartado vamos a examinar las di-mensiones relacionadas con la organiza-ción y funcionamiento de la facultad. Lorelacionado con la organización docente,plan de estudios, funcionamiento de losórganos colegiados y unipersonales, fun-cionamiento de la Biblioteca, Secretaría yConserjería, con la toma de decisiones, elambiente y las relaciones en la facultad, asícomo lo concerniente a la información.

Con respecto a los horarios de clase, ycomparando los resultados de 1992 y1998, resalta un cambio importante y unaevolución positiva al respecto. Tanto pro-fesores como alumnos manifestaron estarconformes con los horarios de clase, entreel 60% y 70%, en 1998, mientras que en1992 no llegó, en ninguno de los dos ca-sos, al 50%.

Ni profesores ni alumnos compartenlas afirmaciones referidas al Plan de estu-dios, lo que hace suponer que se trata deuno de los puntos «pendientes» para me-jorar el funcionamiento y organización dela facultad.

En cuanto a la accesibilidad del Deca-no, tanto en 1992 como en 1998, los por-centajes se mantienen para profesores yalumnos en proporciones similares: entorno al 80% de profesores que tienenuna opinión favorable en este tema, frenteal 15% aproximadamente de los alumnos.

Encontramos diferencias notables en-tre profesores y alumnos en lo concernien-te a la evaluación de los órganos colegiados,con una tendencia favorable en los profeso-res que manifiestan, en torno al 50%, co-nocer las decisiones y las reuniones de di-chos órganos, invirtiéndose esta tendenciaen la variable «conozco a mis representan-tes en los órganos colegiados», donde elporcentaje de alumnos que contestan afir-mativamente es superior. Este último datocontrasta con los resultados obtenidos en1992, ya que se ha producido una inver-

sión, lo que nos hace pensar que losestudiantes se muestran cada vez más inte-resados en conocer quiénes les representan.

En cuanto a la biblioteca, la mayoríade los profesores y alumnos están muy sa-tisfechos con su horario y organización,produciéndose una clara evolución positi-va con respecto a los resultados de 1992.

Lo mismo podemos decir de la Secreta-ría, donde también se ha producido unamejora en la opinión acerca 'del horario, or-ganización, trato al público e informaciónpuntual. El mismo personal de Secretaríaafirma que se ha producido una mejora enla gestión interna, lo cual se manifiesta a lahora de prestar un servicio al exterior:

Tenemos todo lo que necesitamos, pero tehablo de ahora también. Desde el 95 se haproducido un cambio. Ha venido más per-sonal, nos informatizaron, no había proble-mas con los ordenadores y de materialigual... también vino un personal más acti-vo y que se interesa más por el trabajo, y poreso se ha mejorado bastante... ahora mismose puede trabajar muy a gusto.

Con respecto a la afirmación «La tomade decisiones en la facultad se hace en los ór-ganos correspondientes», se ha producidoun descenso en el porcentaje de profesoresque están de acuerdo, mientras que con losalumnos ha ocurrido justo lo contrario. Esdecir, que de 1992 a 1998, aumenta la im-plicación de los alumnos en lo concernien-te a la toma de decisiones que afectan a lavida universitaria, mientras que en los pro-fesores se percibe una cierra desgana conuna mezcla de desinterés que también apa-rece reflejado en el grupo de discusión:Para ellos se ha producido un aumentoprogresivo de la participación debido sobretodo a los alumnos, que han generado ex-periencias interesantes que han fomentadoel pensamiento crítico, algo que no ha ocu-rrido entre los profesores.

Un tema que se repite una y otra vezen los diferentes grupos de discusión tan-to de alumnos como de profesores, es el

445

Page 24: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

sistema de redes que funciona en la facul-tad. Muy relacionado con esto está la pre-sencia de grupos de interés que tienen unamarcada presencia e influencia en la tomade decisiones. Los datos referidos al am-biente general de la facultad denotan uncambio entre 1992 y 1998, que sería inte-resante analizar. Si bien en 1992, tres decada cuatro profesores y alumnos valora-ban el ambiente como muy agradable, yen torno al 80% le resultaba agradable ir ala facultad, en 1998, estos porcentajes handescendido claramente, en algunos casoshasta en un 50%, lo cual debería de sermotivo de preocupación y de búsqueda derespuestas a este malestar.

En el grupo de discusión, los profeso-res han constatado una mayor competiti-vidad entre los alumnos de cada nuevapromoción, aunque esto aún no ha mina-do las buenas relaciones personales, que alos profesores les gustaría que se siguiesenmanteniendo.

Otro cambio también importante en-tre las evaluaciones de 1992 y 1998, es lamejora de las relaciones entre Ciencias Polí-ticas y Sociología, tanto en profesorescomo en alumnos. Es decir, que estas rela-ciones son cada vez mejores.

En la evaluación de 1998 se han intro-ducido tres variables nuevas, en gran medi-da porque en los grupos de discusión seconsideraban temas de interés y de influen-cia directa en la vida cotidiana de la facultad:

• La labor de Conserjería y su apoyo ala docencia aparece valorada, engeneral, muy positivamente por losprofesores (90%).

• La mayoría de los profesores yalumnos (más del 80%) están«muy o bastante de acuerdo» enque la información en la facultad esaccesible.

• En porcentajes similares opinanque los cana es de comunicaciónson suficientes.

Por su parte, los alumnos extranjerosconsideran que las clases son demasiadolargas; una hora y media dificulta un buenrendimiento. El excesivo número dealumnos en clase imposibilita la participa-ción y otras formas alternativas de dar cla-se, que serían posibles si fuesen más pe-queñas. Las clases deberían ser másprácticas y ser complementadas con semi-narios extras. La metodología de apuntesno necesita de la asistencia a clase. Valo-ran positivamente los actos culturales or-ganizados en la facultad y la libertad en lasrelaciones alumnos-alumnos y alum-nos-profesores. Proponen que los progra-mas de las asignaturas se publiquen con-juntamente y con anterioridad a laformalización de la matrícula.

Con respecto al tema de la informaciónhay que destacar que en general, y si com-paramos los datos de 1992y 1998, hay unaclara distancia entre el grado de informa-ción sobre determinadas actividades entreprofesores y alumnos; así, éstos manifies-tan en su mayoría estar entre nada y pocoinformados, mientras que los profesores es-tán más al corriente de la organización yfuncionamiento de la facultad, aunque enningún caso se supera el 50%.

Son muy pocos alumnos y profesoreslos que están informados sobre el presu-puesto de la facultad. Lo mismo ocurrecon la información acerca de quién elabo-ra el presupuesto.

Sobre las prácticas de alumnos existeuna mejora en cuanto al grado de infor-mación, a pesar de que el porcentaje de losque manifiestan estar bastante informa-dos no llega al 6%, en 1998.

En líneas generales, podemos decirque los profesores están menos informa-dos de las decisiones del equipo decanalque de los acuerdos tomados en la Juntade facultad, mientras que los alumnos semantienen alejados de ambas informa-ciones.

En lo relativo a los canales de infor-mación de la facultad y del Rectorado, la

446

Page 25: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

tendencia se mantiene igual en 1992 y1998, siendo, de nuevo, los profesores losque se mantienen más informados que losalumnos.

En la evaluación realizada en 1998 seañadieron dos nuevas variables:

• «La existencia de asociaciones deestudiantes y de su funcionamien-to», donde se rompe con la tónicageneral, de manera que aproxima-damente un 60% de los profesoresestán entre nada y poco informadossobre estas asociaciones, mientrasque uno de cada cuatro alumnos co-nocen su existencia.

• «Quienes son sus representantes enlos diversos órganos y la labor querealizan»; aquí parece que, tantoprofesores como alumnos, mani-fiestan un desconocimiento gene-ral, resaltando el 100% de profeso-res que se sitúan en el «poco».

El tema de los departamentos, por otraparte, es esencial, si admitimos que repre-sentan piezas claves en el proceso educativode cualquier facultad; por tal motivo, se hapedido a los profesores que valoren algunasde sus actuaciones. Estos resultados hacenreferencia a cada uno de los departamentosque tienen docencia en la facultad, que ha-cen un total de 17, siendo los de mayor im-plantación, según número de profesores queimparten docencia, los siguientes: Sociolo-gía, Ciencia Política y de la Administración,Economía Aplicada, Historia Contemporá-nea, Relaciones Internacionales, Derechodel Trabajo y Geografía Humana.

El primer hecho a destacar son loscambios de opinión de los profesores conrespecto a 1992. Los cambios, claramentepositivos, se aprecian con respecto al con-trol de las funciones del profesorado y a lacoordinación interna.

La opinión sobre los demás aspectosanalizados se mantiene igual si compara-mos ambos años.

Como conclusión, señalamos los as-pectos más relevantes sobre esta cuestión:

• Los profesores opinan en un por-centaje mayoritario y amplio (másdel 70%) que:Las funciones están definidas.

—Se participa habitualmente enlas actividades organizadas porcompañeros.

• Algo más del 50% de los profesoresencuestados opinan que:

—Hay coordinación interna.—Hay relación entre grupos.—El equipo directivo habitual-

mente acepta iniciativas.—Las decisiones se toman en los

órganos correspondientes.— Se controlan las funciones del

profesorado.—Hay consenso en la toma de de-

cisión.

Por último, yen relación con los servi-cios de la facultad (biblioteca, Secretaría yConserjería), destacaremos, comenzandopor el perfil de usuarios de la biblioteca,que la mayoría de éstos son mujeres (56%frente a un 44% de hombres), nada sor-prendente si tenemos en cuenta que su re-presentación en el número total de alum-nos es similar. Por edades, el grupo másrepresentado entre los usuarios es el de 20a 25 años (la mitad del total) lo cual eraprevisible (debido a su peso proporcionalen la comunidad universitaria).

La frecuencia de uso de la bibliotecano es muy elevada. Un 39.5% (de entretodos los que la usan) sólo acuden a ellauna vez a la semana y un 42%, entre una ycinco veces a la semana. Este dato es espe-cialmente relevante si lo consideramosconjuntamente con los datos de los usosmás frecuentes. Entre ellos destaca la con-sulta de periódicos, con un 40% (casi lamitad de los usos). Sólo un 31% de los

447

Page 26: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

TABLA VIII

Perfil de los usuarios de la sección de publicaciones periódicas de la biblioteca de la facultad

Sexo MujerHombre

56%44%

Frecuencia de uso 1-5 veces por semana1 vez a la semana

42%39,5%

Más de 10 veces al mes 1 I %

Periódicos 40%

Usos más frecuentes RevistasBoletines

31%15%

Otros usos 30%

Leviatán 20%Revista de Estudios Políticos 13,5%

Revistas más consultadas REIS 6,5%Política y Sociedad 6,5%Debats 4,5%

usuarios consulta las revistas y un 15%,los boletines.

La valoración que hacen los usuariosde los servicios de la biblioteca de la facul-tad puede considerarse como buena. Sibien la moda es la categoría de los que opi-nan que la calidad del servicio es normal(37.5%), los que califican el servicio comobueno suponen un tercio del total y un13.5% lo califica como excelente. En elpolo opuesto sólo un 6.5% piensa que esmediocre y un 4.5% que funciona real-mente mal.

Además un 65% de los usuarios en-cuentran información sobre lo que estánbuscando, si bien sólo un 26.5% pideayuda al personal de la biblioteca para so-lucionar sus problemas referentes a locali-zación de obras u otros asuntos.

La opinión sobre el PAS es unánime ypositiva, porque conocen sus funciones ypor las relaciones que han sabido estable-

cer con todos los miembros de la facultad,haciendo ésta más acogedora.

EL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DEGRANADA

En este bloque se analizan aquellos aspec-tos del Rectorado de la universidad queinciden, directa o indirectamente, en elquehacer diario de la facultad: políticaeducativa, presupuesto, investigación, be-cas, apoyo a las iniciativas del centro yatención a los usuarios de sus servicios.

Como conclusión, la opinión que pro-fesores y alumnos mantienen sobre el Rec-torado, puede decirse que, en líneas gene-rales, no presenta grandes cambios en 1998sobre la de 1992, si bien se aprecia una ten-dencia hacia una mejor consideración delRectorado. Así, se produce una reducciónpronunciada de los que comparten abier-tamente afirmaciones negativas sobre el

448

Page 27: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

Rectorado (esto es, que tanto la dotaciónpresupuestaria de la facultad como el apo-yo a la investigación es insuficiente).

Los cambios en estos ítems puedeninterpretarse como una evolución haciaactitudes menos radicales, pero no cabehablar de un cambio de tendencia, puessiguen siendo una amplia mayoría, tantoprofesores como alumnos, quienes valo-ran negativamente ambos aspectos.

Dentro de estas variaciones aprecia-das, los alumnos mejoran su opinión acer-ca del Rectorado en todos los ítems, sibien son variaciones bastante moderadas,casi insignificantes, en algunos casos.

Los profesores, en cambio, valoranmás negativamente el apoyo del Rectora-do tanto a las actividades como a las ini-

ciativas de la facultad. Las actitudes delprofesorado ante estas afirmaciones pare-cen reflejar la opinión de que el Rectora-do es menos receptivo y accesible y quepresta menos atención a la facultad, aun-que haya mejorado la dotación en algu-nos aspectos.

VALORACIÓN GLOBAL

Al igual que en la evaluación realizada en1992, hemos propuesto a profesores yalumnos, además de a los licenciados en1998, que evalúen la facultad en su con-junto, en una escala entre 1 y 10, donde el1 corresponde con la valoración negativay el 10 con la positiva.

TABLA IX

Distribución de la puntuación concedida por profesores y alumnos a la evaluación globalde la facultad en los años 1998 y 1992

N.°1998 1992

Total%

Profesores%

Alumnos%

Licenciados%

Total%

Profesores%

Alumnos%

1 2,2 2,3 2,3 2 22 3 3,4 1,5 5 4 53 9,8 1,9 10,9 6,1 16 8 164 15,5 5,7 16 15,3 24 23 255 17,9 7,5 19,2 13,7 22 17 236 23,8 22,6 23,5 26,7 16 19 167 16,2 28,3 14,8 21,4 10 17 108 6,1 13,2 5 10,7 1 8 19 1,1 13,2 0,3 1,5 0,2 2

10 0,6 3,8 0,5NC 3,7 3,8 4,1 0,8 2 4 2

(N) 1.058 53 874 131 679 50 629

Media 5,3 6,88 5,15 5,67 4,4 5,2 4,4

Desviacióntípica 1,72 1,57 1,68 1,68

449

Page 28: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

Si en 1992 la puntuación más fre-cuente era la otorgada al 4 (24%), en1998 pasa al 6 (23.8%), es decir, se ha pa-sado del suspenso al aprobado. Tambiénhan disminuido las puntuaciones negati-vas, que han pasado del 47% en 1992 al30.5%, en 1998, lo que a su vez suponeun aumento en las puntuaciones positivasde la primera evaluación (49.2%) respec-to a esta última (65.7%); respuesta que,por colectivos, presenta diferencias esta-dísticamente significativas en 1998, sien-do los profesores los que evalúan más po-sitivamente a la facultad, seguido de loslicenciados y, por último, de los alumnos.Destaca que en 1998 los distintos gruposdan un aprobado a la valoración global dela facultad y, especialmente, los -licencia-dos.

CONCLUSIONES

En los apartados anteriores se han analiza-do los principales resultados que se hanobtenido en la evaluación de la facultad deCiencias Políticas y Sociología de Grana-da, comparándolos con los de 1992. Eneste epígrafe, a modo de síntesis, se trataráde esbozar las conclusiones más relevantesque pueden extraerse del análisis prece-dente.

De la dimensión contextual de la facul-tad podríamos destacar las escasas relacio-nes con el entorno, en opinión de profeso-res, alumnos y licenciados; concretamenteen relación a las prácticas en empresas y ala inserción en el mercado laboral de lossociólogos y politólogos. Además, la co-munidad educativa se manifiesta a favorde intensificar las relaciones instituciona-les de la facultad, como medio de promo-cionar los estudios y las salidas profesiona-les de los licenciados. Son muy pocos losalumnos y profesores que participan enactividades extrauniversitarias.

En general, la valoración de las insta-laciones cíe la facultad es negativa, aunque

mejora respecto a 1992. La accesibilidadde la facultad para las personas con mi-nusvalías físicas sigue siendo el aspectopeor valorado entre alumnos y profesores.Las instalaciones de la biblioteca, una vezremodeladas, disponen de un fondo bi-bliográfico mucho más extenso, llegandocasi a duplicarse el número de suscripcio-nes a revistas.

En relación a la utilización y distribu-ción del mobiliario de la facultad, se man-tiene la valoración negativa, tanto en1992 como en 1998. Sin embargo, exis-ten claras diferencias de valoración entrelos distintos colectivos de la comunidadeducativa; los profesores evalúan muchomás positivamente que los alumnos esteaspecto, mientras que los licenciados se si-túan en una posición intermedia, peromás cercana a la de los alumnos.

En cuanto a la dotación económica dela facultad, existe una convicción bastantegeneralizada de que los recursos prove-nientes del Rectorado son claramente in-suficientes. En los distintos grupos de dis-cusión se insistió en la necesidad depotenciar la facultad de distintas formas,para concitar una mayor atención delRectorado y obtener así dotaciones eco-nómicas mayores.

El profesorado de la facultad ha experi-mentado, entre 1992 y 1998, un cambiomuy importante. En términos generales,se ha producido una mejora curricularconsiderable, son muchos más numerososen 1998 que en 1992, los profesores querealizan actividades como publicacionesde libros y artículos, participación en con-gresos, investigaciones, etc.

Si tomamos en consideración estosdatos, hemos de concluir que los profeso-res están hoy más formados, realizan másactividades de investigación y tienen másexperiencia, cualidades que deberían re-flejarse en una mayor calidad de la ense-ñanza.

Otro aspecto importante de la dimen-sión del profesorado, es su dedicación al

450

Page 29: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

quehacer docente. Se observa un ligerodescenso en el número de horas semanalesdedicado a la preparación de las clases, yen el tiempo dedicado a las tutorías.

Respecto a la evaluación del profeso-rado, por los alumnos, ya la propia autoe-valuación del profesorado, en 1998 semantienen algunos de los patrones que seobservaron ya en 1992. En todos los cur-sos, los profesores se autoevalúan mejorque la evaluación que hacen sus alumnos,con puntuaciones sensiblemente más al-tas, tendencia que también se manifestabacon claridad en 1992. Los profesores deSociología son los que mejor se autoeva-lúan, en cambio los alumnos de CienciasPolíticas son los que evalúan más positiva-mente a sus profesores.

En su conjunto, los profesores, en1998, se autoevalúan mejor que en 1992,lo cual debe relacionarse con el incremen-to producido en el grado de satisfaccióncon el trabajo. En cuanto a la evaluaciónde los profesores por los alumnos, las dife-rencias entre cursos y ciclos son mínimas,aunque paradójicamente sean los alum-nos de segundo curso los que mejor eva-lúan a sus profesores, cuando éstos se eva-lúan peor que en 1992. Por ciclos, son losprofesores que imparten clase en el segun-do ciclo los que mejor se autoevalúan.

En cuanto a la dimensión del alumna-do, casi las tres cuartas partes de los alum-nos de nuevo ingreso eligen la carrera enprimera opción, lo cual hace pensar quetodavía es elevado el número de alumnosque entran a cursar sus estudios en la fa-cultad por no haber sido admitidos enotra licenciatura. Destaca la escasa satis-facción que estos alumnos de nuevo ingre-so manifiestan con el trato y la informa-ción recibida.

Con respecto a 1992, se ha producidoun gran retroceso en los hábitos y formasde estudio de los alumnos. El tiempo de-dicado a los estudios ha disminuido entérminos generales, y se ha reducido elporcentaje de los que estudian regular-

mente, incrementándose el de los que sóloestudian para los exámenes.

Después de analizar la satisfacción delos alumnos con sus estudios, a pesar delretroceso que se da en este punto respectoa 1992, en 1998, el porcentaje de los quemanifiestan sentirse satisfechos, en algúngrado, es claramente superior a los que di-cen sentirse insatisfechos. Por cursos, sonlos alumnos de segundo los que muestranmayor grado de satisfacción con sus estu-dios.

Por otro lado, entre las variables que in-fluyen en la identificación con los estudios,y tomando como indicador la motivaciónpara elegir la carrera, se han producido en1998 algunos cambios importantes. En1992 las motivaciones eran principalmentevocacionales, mientras que en 1998 aumen-tan las motivaciones extrínsecas a los estu-dios, como por ejemplo trasladarse a otraciudad.

Esta misma hipótesis se puede consta-tar al analizar las pretensiones de los alum-nos con la realización de la carrera. Se in-crementa, con respecto a 1992, elporcentaje de los que tienen mayores pre-tensiones de tipo económico, en detri-mento de los que tienen pretensiones másvocacionales o de formación cultural ele-vada.

En cuanto a la satisfacción con aspec-tos concretos, los alumnos y licenciados sesienten especialmente satisfechos con larelación entre compañeros y con el tratodel personal de Conserjería, en cambio sesienten muy poco satisfechos con la coor-dinación de los órganos de gobierno y ser-vicios de la facultad y con la informaciónprocedente del Rectorado. Hay que seña-lar que existen algunas diferencias entrealumnos y licenciados, éstos últimos sesienten en general más satisfechos.

Sobre los temas de organización y fim-cionamiento, no puede señalarse una ten-dencia única de evolución entre 1992 y1998. Así, los horarios de clase se valoranmás positivamente tanto por profesores

451

Page 30: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

como por alumnos. Sin embargo, el plande estudios se valora más negativamente,sobre todo por los profesores.

Se ha producido una evolución nega-tiva en la opinión que profesores y alum-nos tienen sobre el ambiente general de lafacultad. Igualmente descienden los por-centajes de los que manifiestan que lesagrada ir a la facultad.

En relación al grado de infirmación enla facultad, se da una clara diferencia entrealumnos y profesores. En general, los pro-fesores están más informados de los aspec-tos relativos a la organización y funciona-miento de la facultad, así como de losórganos, presupuesto y otros temas relacio-nados con ello. En los grupos de discusiónde los alumnos y licenciados, se hace hinca-pié en que la información en la facultad esinsuficiente, aunque también se percibeclaramente que esta falta de información,por parte de los alumnos, puede ser debidaa un escaso interés por estos temas.

A continuación recogemos conclusio-nes respecto a los departamentos, pieza cla-ve en la estructura universitaria tras la Leyde Reforma Universitaria. Los profesoresmanifiestan de forma mayoritaria que secontrolan las funciones del profesorado,las funciones están definidas, se participahabitualmente en las actividades organi-zadas por compañeros, hay coordinacióninterna entre grupos, el equipo directivohabitualmente acepta iniciativas y las de-cisiones se toman en los órganos corres-pondientes por consenso.

En cuanto a las dimensiones del Rec-torado de la Universidad de Granada, lasopiniones de profesores y alumnos no hanexperimentado cambios importantes en1998. Se ha producido un descenso entrequienes sostienen afirmaciones abierta-mente negativas sobre el Rectorado, talescomo que la dotación económica de la fa-cultad y el apoyo a la investigación son in-suficientes. Por otra parte, los profesoresvaloran más negativamente el apoyo delRectorado a las actividades e iniciativas de

la facultad que en 1992, mientras que losalumnos mantienen opiniones bastantesimilares.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, C.: «Evaluación de la docencia en laU.A.M.», Boletín del Instituto de Cienciasde la Educación, 14 (1989).

ÁNGULO, F.; FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J. yMARTÍNEZ ARIAS, M. R.: Cuestionario deevaluación de/profesorado de la UniversidadComplutense. Madrid, ICEUM (texto po-licopiado), 1987.

ANGULO RASCO, J. F.; CONTRERASDOMINGO, J. y SANTOS GUERRA: «Evalua-ción educativa y participación democráti-ca», en Cuadernos de Pedagogía, 195(1991), Barcelona.

APEZECHFA, H.: «Modelos de investigación,diseño de prueba e investigación cualitati-va», Punto, 21, 47/48 (1989), pp. 17-21.

CASANOVA, M. A.: «La evaluación educativa,a debate», en Comunidad Educativa, 155(1987), pp. 23-27.

CELORRIO, R.: Evaluación del rendimiento enla enseñanza superior a distancia: El CentroAsociado de la UNED de Soria. Tesis Doc-toral, Ciencias de la Educación, Madrid,UNED. 1984.

CONSEJO DE UNIVERSIDADES: Guía de evalua-ción del Plan Nacional de Evaluación de lacalidad de las Universidades. Madrid,1996.

COOK, T. D. y REICHARDT, C. S.: Métodoscualitativos y cuantitativos en investigaciónevaluativa. Madrid, Morata, 1986.

CROMBACH, L. J.: Toward reform of pro-gramm evaluations. San Francisco, Jos-sey-Bass, 1981.

DE LUXAN, J. M. a : «La evaluación de la uni-versidad de España», en Revista de Educa-ción, 315 (1998), pp. 11-28.

DE MIGUEL, M.: La evaluación de las institu-ciones universitarias. Consejo de Universi-dades, Madrid, 1991.

452

Page 31: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ...12558716-29c7-439e-a3c7-787cd… · evaluaciÓn institucional de la facultad de ciencias polÍticas y sociologÍa de la universidad

ESCUDERO ESCORZA, T.: «Evaluación institu-cional y planificación estratégica en la uni-versidad: algunos fundamentos», enTEJEROS Y RODRÍGUEZ (eds.) EvaluaciónEducativa II. Evaluación Institucional,Instituto Universitario de Ciencias de laEducación, Universidad de Salamanca,1996.

ESCUDERO, J.; GONZÁLEZ, M. a T., y DELCERRO, J.: Evaluación de programas, cen-tros y profesores. ICE, Universidad de Mur-cia, 1998.

GENTO PALACIOS, S.: Implantación de la cali-dad total en instituciones educativas. Uni-versidad Nacional de Educación a Distan-cia. Madrid, 1998.

GUBA, E. G.: Toward a Metodology of Natura-listic Inquiry in Educational Evaluation.Los Angeles, Center for the Study of Eva-luation, UCLA, 1985.

HOUSE, E. R.: «Coherence and credibility:The esthetics of evaluation», en Educatio-nal evaluation and polity analysis, 1, 5(1979).

MCDONALD, F. y ELIAS, P.: Executive sum-mary report: Beginning teacher evaluationstudy, Phase II. Princeton, NJ., Educatio-nal Testing Service, 1976.

MORA, J. G.: «La evaluación institucional dela universidad», en Revista de Educación,315 (1998), pp. 29-44.

PÉREZ GÓMEZ, A.: «Modelos comtemporá-neos de evaluación», en GIMENO, J. yPÉREZ, G. (comp.); La enseñanza, su teoríay su práctica. Akal/Universidad, Madrid,1985.

SABIRÓN, F.: Evaluación de Centros Docentes.Modelo, aplicaciones y guía. Zaragoza, Cen-

tral de Ediciones, S.L. Col. Documentosde trabajo en educación, 1990.

SANTOS, M. A.: Hacer visible lo cotidiano. Teo-ría y práctica de la evaluación cualitativa decentros escolares. Akal, Madrid, 1990.

SCRIVEN, M. S.: «Evaluation bias and its con-trol». Occasional Paper Series. N4, Univer-sidad de Western Michigan. Centro deEvaluacion, 1967.

SIMONS: «Suggestions for a school self evalua-tion based on democratic principies», enR. MCCORMICK et. (eds.) Calling educa-tion ro account. London, Heinemann-TheOpen University Press, 1985.

STAKE, R. E.: «Programm evaluation, particu-larly responsive evaluation», en OccasionalPaper Series, 5(1975). University of Wes-tern Michigan. Evaluation Center.

— «Setting standars for educational evalua-tors», en Evaluation News. 2, 2 (1981), pp.148-152.

STUFFLEBEAM, D. L. y SHINKFIELD, A. J.:Evaluación sistemática: Guía teórica y prác-tica. Paidós-MEC, Madrid, 1987.

TRINIDAD, A.: La evaluación de institucioneseducativas. El análisis de la facultad deCiencias Políticas y Sociología de la Univer-sidad de Granada. Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Granada, 1995.

UNIVERSIDAD DE CANTABR1A: Procedimientode valoración de la actividad del profesorado.Santander, 1998.

VALCÁRCEL CASES, M.: «La evaluación insti-tucional de la investigación y del tercer ci-clo», en Revista de Educación, 315 (1998),pp. 125-139.

453