evaluaciÓn multidisciplinaria del depÓsito brujo · el área de brujo, los pozos productores de...

17
III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2 CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8 1 EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO Carlos Sosa Meizoso, Osvaldo López Corzo, Perera Falcón C, Prol Betancourt J, Rifá Hernández M, Cruz Toledo R, Pascual Fernández O, Pérez Martínez Y, Domínguez Sardiñas Z, Delgado López O, Mejías Rodríguez L Centro de Investigaciones del petróleo, Calle Washington No 169 esq. Churruca, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. ZIP 12 000 E-mail: [email protected] RESUMEN La investigación desarrollada a partir de la integración de variadas disciplinas, logró estudiar el depósito Brujo con una aceptable profundización, permitiendo conocer más detalladamente sus características faciales, sedimentológicas, estratigráficas y estructurales. A partir de sus resultados y la participación de otras disciplinas como los campos potenciales, la geomorfología y la geoquímica, se argumentó el resultado alcanzado en los trabajos y los que racionalmente en el futuro deben realizarse. Los estudios sedimentológicos y faciales, unidos a los estratigráficos, han resultado novedosos, ya que con anterioridad no se habían valorado los depósitos sedimentarios como tales, sino como parte de una estructura, aunque en este sentido debe avanzarse mucho más. El comportamiento facial de cada uno de los horizontes, permite ver con más claridad sus dimensiones - su área y su espesor - y conocer más acertadamente sus reservas y a partir de ellas, programar eficientemente las actividades exploratorias y de desarrollo. El estudio geomorfológico y estructural, posibilitó definir algunos elementos sobresalientes de la región, que aunque no podemos decir que sean totalmente novedosos, ya que se habían tratado en trabajos anteriores, logró nuevos aportes, incorporando nuevas ideas a la interpretación estructural, al definir la ubicación del depósito Brujo y el yacimiento Pina en una comba derecha, por tanto compresiva, explicando así, la presencia de las estructuras de ambas áreas. No obstante, ésta no es la única interpretación estructural que puede dársele a la información disponible, lo que motiva que en el futuro, se efectúen estudios regionales más profundos y se incorporen otras disciplinas que ayuden a esclarecer las particularidades estructurales y a definir las mejores zonas para ejecutar tareas exploratorias, más eficientemente. ABSTRACT The investigation developed starting from the integration of varied disciplines, was able to study the "Brujo" deposit with an acceptable deeper study, allowing knowing its facial characteristics more detailed, sedimentologic, stratigraphic and structural. Starting from their results and the participation f other disciplines as the gravimetric, magnetometric, geomorphology and the geochemistry, one argued the result reached in the works and those that rationally in the future they should be carried out. The sedimentologic and facial studies, together to the stratigraphic ones, they have been novel, since previously the sedimentary deposits had not been valued as such, but like part of a structure, although in this sense it should be advanced much more. The facial behavior of each one of the horizons, allows to do with more clarity its dimensions - its area and its thickness - and to know its reservations more wisely and starting from them, to program the exploratory activities efficiently and of development. The geomorfologic and structural study, it facilitated to define some excellent elements of the region that although we cannot say that they are completely novel, since they had been in previous works, it achieved new contributions, incorporating new ideas to the structural interpretation, when defining the location of the "Brujo" deposit and the Pina location in one right bend, therefore contraction, explaining this way, the presence of the structures of both areas. On the other hand, this is not the only structural interpretation that can give other, to the available information, what motivates that in the future, deeper regional studies are made and incorporate other disciplines that they help to clarify the structural particularities and to define the best areas to execute exploratory tasks, more efficiently.

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

1

EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO Carlos Sosa Meizoso, Osvaldo López Corzo, Perera Falcón C, Prol Betancourt J, Rifá Hernández M, Cruz Toledo R, Pascual Fernández O, Pérez Martínez Y, Domínguez Sardiñas Z, Delgado López O, Mejías Rodríguez L Centro de Investigaciones del petróleo, Calle Washington No 169 esq. Churruca, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. ZIP 12 000 E-mail: [email protected] RESUMEN La investigación desarrollada a partir de la integración de variadas disciplinas, logró estudiar el depósito Brujo con una aceptable profundización, permitiendo conocer más detalladamente sus características faciales, sedimentológicas, estratigráficas y estructurales. A partir de sus resultados y la participación de otras disciplinas como los campos potenciales, la geomorfología y la geoquímica, se argumentó el resultado alcanzado en los trabajos y los que racionalmente en el futuro deben realizarse. Los estudios sedimentológicos y faciales, unidos a los estratigráficos, han resultado novedosos, ya que con anterioridad no se habían valorado los depósitos sedimentarios como tales, sino como parte de una estructura, aunque en este sentido debe avanzarse mucho más. El comportamiento facial de cada uno de los horizontes, permite ver con más claridad sus dimensiones - su área y su espesor - y conocer más acertadamente sus reservas y a partir de ellas, programar eficientemente las actividades exploratorias y de desarrollo. El estudio geomorfológico y estructural, posibilitó definir algunos elementos sobresalientes de la región, que aunque no podemos decir que sean totalmente novedosos, ya que se habían tratado en trabajos anteriores, logró nuevos aportes, incorporando nuevas ideas a la interpretación estructural, al definir la ubicación del depósito Brujo y el yacimiento Pina en una comba derecha, por tanto compresiva, explicando así, la presencia de las estructuras de ambas áreas. No obstante, ésta no es la única interpretación estructural que puede dársele a la información disponible, lo que motiva que en el futuro, se efectúen estudios regionales más profundos y se incorporen otras disciplinas que ayuden a esclarecer las particularidades estructurales y a definir las mejores zonas para ejecutar tareas exploratorias, más eficientemente. ABSTRACT The investigation developed starting from the integration of varied disciplines, was able to study the "Brujo" deposit with an acceptable deeper study, allowing knowing its facial characteristics more detailed, sedimentologic, stratigraphic and structural. Starting from their results and the participation f other disciplines as the gravimetric, magnetometric, geomorphology and the geochemistry, one argued the result reached in the works and those that rationally in the future they should be carried out. The sedimentologic and facial studies, together to the stratigraphic ones, they have been novel, since previously the sedimentary deposits had not been valued as such, but like part of a structure, although in this sense it should be advanced much more. The facial behavior of each one of the horizons, allows to do with more clarity its dimensions - its area and its thickness - and to know its reservations more wisely and starting from them, to program the exploratory activities efficiently and of development. The geomorfologic and structural study, it facilitated to define some excellent elements of the region that although we cannot say that they are completely novel, since they had been in previous works, it achieved new contributions, incorporating new ideas to the structural interpretation, when defining the location of the "Brujo" deposit and the Pina location in one right bend, therefore contraction, explaining this way, the presence of the structures of both areas. On the other hand, this is not the only structural interpretation that can give other, to the available information, what motivates that in the future, deeper regional studies are made and incorporate other disciplines that they help to clarify the structural particularities and to define the best areas to execute exploratory tasks, more efficiently.

Page 2: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

2

INTRODUCCIÓN Durante el año 2009 se llevó a cabo una investigación en las áreas del depósito petrolífero Brujo, con la finalidad de estudiar detalladamente los aspectos estratigráficos, sedimentológicos y faciales, a partir de toda la información disponible de los pozos, tales como: recortes, secciones delgadas de los núcleos cortados, registros geofísicos de pozo y los registros FMS en los pozos Brujo 2 y 3. Como parte de la pesquisa se ejecutó el reprocesamiento y reinterpretación de la información de los campos potenciales, confeccionando nuevos mapas a partir de los datos que brindaron estos métodos y con mayor detalle de lo conseguidos con anterioridad, alcanzando además, elaborar un modelo geólogo – geofísico coherente para la región, al integrar la sísmica con la gravimetría y la magnetometría, unidas a la información geológica. El reprocesamiento de la data geomorfológica resultó vital para más tarde confeccionar un modelo estructural, que pudiera explica la presencia de los depósitos petrolíferos en la región. La profundización en estos temas, facilitó la programación de futuras tareas en las áreas centrales y septentrionales de la cuenca Central para futuras etapas. Las informaciones precedentes, unidas a las que brindó el estudio geoquímico del área Brujo y sus áreas colindantes, fueron de gran valor para correlacionar la información que esta ciencia ofrece, con las anteriormente mencionadas y servir de base y complemento a la reinterpretación sísmica, luego del reprocesamiento de las líneas 8P y 16. Análisis facial, sedimentológico y estratigráfico del depósito Brujo El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una década los pozos enclavados en esta zona han sido productores de hidrocarburos de muy buena calidad (> 35° API). La constitución geológica de este campo es semejante a las demás áreas asociadas al arco volcánico, con algunas diferencias faciales con respecto a la zona de Pina.

Figura 1.- Mapa de ubicación del área de estudio CUENCA CENTRAL.

Los datos disponibles para el estudio se resumen en la siguiente tabla:

Page 3: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

3

Tabla I.- Tipo de datos utilizados para el análisis facial de Brujo.

Fueron de mucha utilidad para el estudio las muestras de canal, estas se analizaron cada 4m, en la mayoría de los casos los cambios pudieron ser corroborados con los registros de pozo, lo cual hace más efectivo su empleo. Los núcleos fueron importantes para enmarcar estratigráficamente algunos intervalos y para aportar criterios sobre el posible ambiente deposicional de las secuencias y la estructura de los cuerpos geológicos saturados de petróleo. La geología del subsuelo en el área de Brujo está representada por secuencias del arco volcánico y su cobertura, con buena regularidad en todos los pozos, presentando algunas variaciones faciales de carácter local. No se detectó la presencia de cabalgamientos que repitieran unidades geológicas en ningún pozo, pero sí lograron establecerse cambios faciales en sentido Noroeste (hacia los pozos B-1, B-2 y B-4) que pudieran estar relacionados con algún elemento tectónico-deposicional con rumbo NE-SW. En la figura 2 se propone una columna litoestratigráfica generalizada para el campo de Brujo, las profundidades representan la media del tope de cada facies en los pozos. Características de las facies El área de Brujo ha sido dividida en 12 intervalos o litofacies, en algunos casos estos coinciden con niveles estratigráficos pero en otros no, por lo que su denominación está conformada por los tipos de rocas predominantes seguido del piso estratigráfico al que pertenecen, para la descripción se comenzó por el horizonte más antiguo detectado en el área (Figura 2). En estas se hace hincapié en las secuencias sinorogénicas y en los del arco volcánico (desde el Cretácico Medio hasta el Eoceno Inferior), por ser las rocas que conforman los sellos y reservorios del área. Además se confeccionaron mapas estructurales por los topes de estas secuencias, para lo cual sólo se tuvieron en cuenta datos de pozos. Al describir estas unidades se comienza por la más antigua reportada en el área. De ellas las más importantes serán descritas:

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 Ciro-1 Muestras de canal. X X X X X Núcleos de perforación. X X X X X X X Registros de pozo. X X X X X X X X Registros de imágenes (FMS). X X

Page 4: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

4

Figura 2.- Descripción de las unidades. Calizas argiláceas del Albiano – Cenomaniano La detección de estas calizas en casi todos los pozos de Brujo fue un elemento fundamental en el esclarecimiento de la Estratigrafía del área, generalmente se encuentran intercaladas entre las tobas líticas, bien reveladas en los registros de pozo (Figura 3) y los registros de imágenes (Figura 4). El hecho de no registrarse en algunos pozos (B-5 y B-6) no responde a su ausencia en la zona sino a la poca profundidad de estas perforaciones. Estas calizas fueron datadas como Albiano – Cenomaniano, demostrando la gran erosión que estuvo presente en esta área, donde un espesor considerable de las tobas del Cretácico Superior está ausente.

Figura 3.- Capas de calizas argiláceas interestratificadas entre las tobas líticas. Se manifiestan en los registros de pozo con picos de resistividades mayores de 200-300 ohmm. A la izquierda muestra el canal de estos.

Page 5: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

5

Estas calizas son de color negro y pardo oscuro, de estratificación fina, argiláceas, con abundantes bioclastos comprimidos y calcitizados, apenas tienen vidrio volcánico en su composición, presentan láminas sinuosas finas de materia orgánica. Dentro de estas calizas se reportaron especies de Globigerinelloides spp., Hedbergella spp. y Biticinella breggiensis, las cuales restringen el intervalo al Albiano, aunque todo el espesor se ha considerado que alcance el Cenomaniano. Su deposición seguramente estuvo relacionada al receso temporal en la actividad volcánica, fenómeno bien estudiado en formaciones geológicas como Provincial, del mismo rango estratigráfico.

Figura 4.- Fina estratificación de calizas argiláceas del Cretáico medio. Tobas líticas del Albiano – Cenomaniano Presentes en la mayoría de los pozos de Brujo, representadas por tobas de grano muy grueso, líticas, duras, con grandes fragmentos de andesitas verdes oscuras y basaltos negruzcos, en menor proporción dioritas cuarcíferas y gabroides, también cristales de plagioclasa rotos y pocos de cuarzo. La matriz es de vidrio volcánico y muchas veces aparece cloritizada y zeolitizada. En ocasiones se le observan algunas fracturas, pero poca impregnación de petróleo. La aparición de Hedbergella planispira y la interestratificación de las calizas argiláceas sugiere una edad para este intervalo de Albiano – Cenomaniano (Figura 5).

Figura 5.- Tobas Líticas del Cretácico Medio, textura gruesa y biofacies de Hedbergella sp.

Page 6: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

6

Apenas se puede estimar la estructura de los cuerpos de las tobas líticas (estratificada o laminar) a partir de muestras de canal, todo parece indicar que estas tobas tienen una estratificación gruesa a masiva. La textura clástica es muy evidente en los registros de imágenes (Figura 6), con fragmentos de 10-20 cm. Tobas arenosas del Cenomaniano-Turoniano?

Figura 6.- Textura fragmentaria de las tobas. Presentes en todos los pozos del área, con un espesor de 77 m, según las manifestaciones de petróleo observadas en las muestras de canal este pudiera considerarse el segundo intervalo de mayor interés productivo. A este intervalo se le ha asignado una edad de probable Cenomaniano – Turoniano por su posición estratigráfica sobre las tobas líticas y las calizas argiláceas, se han separado de las tobas infrayacentes por claras diferencias litológicas y respuesta en los registros de pozo. No se encontraron fósiles en estas tobas que permitieran precisar su edad con mayor exactitud. Las tobas arenosas son de colores blancuzco y verde, algunas rojizas, tienen un carácter clástico bien definido, con tamaño de grano correspondiente a la fracción arenosa, también pueden tener litoclastos pequeños de andesitas y basaltos. La textura predominante es la cristalina, con grandes granos de cuarzo, feldespatos, anfíbol, zeolita y clorita. También exiten intervalos con tobas vítreas, líticas, conglomerados y tufitas rojizas. Estas tobas arenosas, a pesar de ser de grano medio a grueso, tienen una estructura generalmente estratificada, pero con frecuencia pueden ser masivas, con fracturas que se rellenan de zeolita y otras manchadas de petróleo de color rojizo. Es pertinente señalar una variación facial marcada de estas tobas hacia el oeste, donde en el Brujo 2 se interestratifican abundantes margas y limolitas, además de tener una ligera variación textural hacia tobas más finas, vítreas, alteradas a arcilla, con abundantes astillas de vidrio de aspecto fluido, muy similares a las tobas de Pina. En cuanto a la estructura de estas tobas es variable, predomina la estratificada, pero también hay intervalos masivos, otros muy fracturados, fragmentarios componentes arcillosos, algunos con porosidad vugular, y hacia el B-2 zonas de marcada laminación entre tobas, limolitas y margas. Existe una dirección preferencial de las capas de NW-SE, con inclinación de las capas entre 40-60º (Figura 6A).

Page 7: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

7

Fifura 6ª.- Diferentes estructuras dentro de las tobas arenosas del Cenomaniano - Turoniano?

Arcillas y margas del Maestrichtiano Estas rocas son un horizonte guía en el área de Brujo, en todos los pozos aparecen por debajo de los conglomerados, excepto al sur, en el pozo Ciro-1, donde hay dos espesores de arcilla, uno por encima y otro por debajo de los conglomerados, con un espesor de 90 m (Figura 7). Se le ha asignado una edad de Maestrichtiano por la presencia de Globotruncanidae, Rosita sp.y Globotruncanita sp. Litológicamente representado por margas grises, verdosas y beiges, con abundante fauna; arcilitas grises y verde olivas y granos conglomeráticos esencialmente de tobas de granulometría fina y andesitas. Es notable el enriquecimiento que tienen estas arcillas en fragmentos de tobas vítreas, muy diferentes a las tobas líticas y arenosas subyacentes, pudiendo ser esto una evidencia de la intensa erosión que sufrieron todos los cuerpos piroclásticos de finales del Cretácico, de textura más fina y de gran expresión en el área de Pina. Hacia el noroeste, en el Brujo 1, se dispone una secuencia de conglomerados andesíticos en la base de estas arcillas que no está presente en ningún otro pozo, pudiendo ser este un reflejo de algún evento tectónico - deposicional en las cercanías de este pozo.

Page 8: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

8

Figura 7.- Abundantes granos arenosos y conglomeráticos dentro de las arcillas del Maestrichtiano. Conglomerados del Maestrichtiano A este intervalo está asociada la mayor producción de crudo del área. Tiene un espesor promedio de 40 m, siendo mucho menos potente hacia el Noroeste (B-1, B-2 y B-4). La profundidad a la que yacen estas rocas es de 1035 m (Figura 8).

Figura 8.- Conglomerados del Maestrichtiano. Estos conglomerados tienen muy poco cemento calcáreo y hacia la base alguna matriz arcillosa de color verde, gris y carmelita, las guijas no tienen buena selección, con abundantes granos subredondeados de tobas cristalinas verdes y blancuzcas, en menor medida tobas vítreas (Figura 8). También fragmentos de andesitas de color verde y pardo rojizo, en menor proporción basaltos negros y dioritas cuarcíferas blancas, abigarradas en verde oscuro. Mezclado con esta fracción gruesa hay muchos granos de arena de grano grueso y similar composición, pero además con muchos cristales de cuarzo y plagioclasas, menos zeolita y anfíbol. Es muy común que algunos granos conglomeráticos aparezcan manchados de bitumen de color amarillo y verdoso, apenas se observan manifestaciones de petróleo vivo en las muestras por las características de estos crudos.

Page 9: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

9

Figura 9.- Contacto entre las arcillas del Eoceno Inferior y los conglomerados del Maestrichtiano Superior. La aparición dentro de estas rocas de la especie Pseudotextularia varians, Pseudotextularia elegans, Rosita walfischensis y Osongularia sp., permite enmarcar el intervalo dentro del Maestrichtiano Superior, con una ambiente de sedimentación de plataforma externa y una batimetría aproximada de 100 – 200 m. Los registros de imágenes dentro de estas secuencias muestran claramente su carácter fragmentario, mal seleccionado y el escaso componente arcilloso (Figura 8). Calizas periarrecifales del Maestrichtiano Superior

Figura 10.- Caliza periarrecifal, con abundante bioclastos grandes y fragmentos de volcánicos. Hacia la parte alta de estos conglomerados se disponen, de manera local, calizas de aguas someras o periarrecifales, estas sólo se detectaron en los pozos B-3,5, (Figura 9), De acuerdo al complejo faunal y a la textura gruesa y mal seleccionada de estas calizas se pueden enmarcar en un ambiente deposicional periarrecifal, de elevada energía, con aporte de terrenos volcánicos, esto lo demuestra la mezcla de biofacies de plataforma externa y de aguas someras. Se destacan Bivalvos, Rudistas, fragmentos de erizos, Algas rojas, Macroforaminíferos; y también Pithonella sphaerica, Textularia sp., Sulcoperculina diazi, Vaughanina y Heterohelicidae.

Page 10: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

10

Arcillas del Eoceno Inferior Este intervalo también es de vital importancia por yacer discordantemente sobre los conglomerados del Maestrichtiano y ser el sello regional de esta área. Tienen espesores promedios de 92 m y aparecen a profundidades de alrededor de 940 m (Figura 10).

Figura 11.- Arcillas Eoceno Inferior con comonentes arenosos Litológicamente representada por arcilitas y lutitas de colores gris, verdoso y pardo rojizo, con laminación muy fina, pero contaminadas por pequeños fragmentos de tobas, andesitas y cristales de cuarzo y feldespatos. Son poco consolidadas, débilmente calcáreas y con frecuencia bentoníticas. En menor proporción se disponen margas de colores más claros, cremas y beige, fosilíferas, con cristales limoarenosos de cuarzo y tobas. Entre estas arcillas se interestratifican, sobre todo hacia la base, horizontes finos de areniscas y conglomerados de grano fino; también algunos lentes de calcarenitas de color amarillo claro. Algunas consideraciones geológicas y estructurales a partir del análisis facial En los terrenos volcánicos las facies son muy heterogéneas, por lo que muchas veces resulta difícil estimar su distribución en cualquier dirección. En el caso, a los cuerpos piroclásticos, los elementos que más afectan sus variaciones es la distancia de la fuente de aporte (cuellos volcánicos), los cambios eustáticos del nivel del mar y los fenómenos tectónicos.

Page 11: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

11

Dentro del área de Brujo se pudieron diferenciar varias facies con una adecuada distribución lateral, desde el Cretácico Medio hasta el Mioceno. La mayor variación facial se registró en el Maestrichtiano Superior (Figura 11 A, B y C), como consecuencia de una regresión ocurrida en una pequeña cuenca modificada tectónicamente, en la que puede suponerse más de una fuente de aporte, una al SE y otra al WNW, lo que explica el comportamiento facial mostrado, el que tiene evidencias claras en las dos correlaciones que se adjuntan (Fig. 13 y 14). Al tratar de concebir un esquema lógico y coherente de la evolución geológica de la cuenca, donde hoy están enclavados los pozos en estudio, debemos partir de los cuerpos asociados al arco volcánico, esencialmente los de tobas. Éstas, presentes en Brujo, tienen fauna - escasa - típica de ambientes de plataforma externa – talud superior, con interdigitaciones de calizas argiláceas de este mismo ambiente. Esto evidencia un vulcanismo submarino con recesos temporales durante el Albiano – Turoniano.

Page 12: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

12

Figura 12.- Variaciones del nivel del mar al deositarse las secuencias del Albiano en el área Brujo. Se identifican en el área tres ciclos erosivos fundamentales: el primero desde el Coniaciano hasta finales del Campaniano, el segundo que abarcó todo el Paleoceno y el tercero en la parte media del Eoceno Medio (Figura 12). Después de cada uno de estos momentos no deposicionales – erosivos -, estudiamos secuencias de plataforma externa a talud, lo que ocurre producto de los movimientos tectónicos intensos que tuvieron lugar en ese período. El primer ciclo erosivo abarcó desde el Coniaciano hasta el Campaniano, por lo que no están presentes las tobas finas del tope del arco, de considerables espesores en el sector de Pina. Durante el Maestrichtiano y por la transgresión que tuvo lugar, se depositaron las secuencias arcillosas en la base de este piso estratigráfico, en el que, la fuente de aporte estaba relativamente alejada de la zona de acumulación, sedimentándose esos sedimentos distales. Posteriormente tuvo lugar un proceso regresivo gradual, que permitió la deposición de los conglomerados, al SE, mientras al WNW continuó la sedimentación distal a partir de una fuente de aporte en esa dirección. La continuación del proceso regresivo, mantuvo la retrogradación, y tanto al SE como al WNW se depositaron sedimentos proximales – conglomerados – mientras en la zona central la deposición fue de carbonatos periarrecifales. Durante el Paleoceno ocurrió el segundo ciclo erosivo, por la prolongación de la regresión descrita, y no es hasta el Eoceno Inferior, que tiene lugar una nueva transgresión, depositando en la zona estudiada arcillas de aguas profundas, distales también. Hacia el Eoceno Medio ocurre una nueva regresión, como consecuencia de los movimientos tectónicos intensos de ese período y abundantes calizas rudáceas y conglomerados se formaron en ambientes más someros, con la presencia de macroforaminíferos orbitoidales. Esta regresión provocó que, a mediados del Eoceno Medio se originara el tercer momento erosivo, éste, al parecer de menor duración, fue interrumpido por otra transgresión a finales de ese período, formándose margas y calizas arcillosas, con granos arenosos finos y limosos de cuarzo y feldespatos, provenientes de la erosión de granitoides del arco volcánico. Otra regresión ocurrió durante el Eoceno Superior y Oligoceno, con rocas clásticas de granos gruesos y mal seleccionados, con algunos influjos de aguas meteóricas que originaron masas dolomíticas durante esta etapa. Este ambiente deposicional prevaleció hasta el Mioceno. Todos los sedimentos clásticos y carbonatados en la

Page 13: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

13

sección Mesozoica del área encontraron su principal fuente de aporte en el terreno volcánico Cretácico. Los esquemas de correlación presentes en las Figuras 13 y 14 exhiben la distribución de las facies en el área de Brujo, la dirección de estas correlaciones se muestra en la figura 21. Es notable el acuñamiento del horizonte conglomerático del Maestrichtiano (principal intervalo productivo) hacia el NW. También se manifiestan algunos cambios faciales en el Brujo-1 hacia la base del Maestrichtiano, donde se disponen conglomerados sobre tobas. El área de Brujo, estructuralmente más hundida que la de Pina, tiene algunas evidencias de haber sufrido un mayor levantamiento en épocas geológicas pasadas, con algunos niveles erosivos a lo largo de la evolución de la cuenca (Figura 12). El ejemplo más elocuente del levantamiento considerable que tuvo lugar, es la presencia incompleta de arco volcánico, comparado con Pina. La mayoría de los mapas estructurales, así como los buzamientos de las capas a partir de los dipmeters y registros de imágenes, muestran una alineación preferencial de los horizontes en dirección NW-SE

Figura 13.- Esquema de correlación por el tansecto II - II

Page 14: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

14

Fifura 14.- Esquema de correlación por el transecto I - I Los mapas de espesores de los conglomerados evidencian una disminución marcada en la dirección NW (Figura 15), lo que debe ser asociado a alguna actividad estructural que haya provocado el levantamiento del bloque SE con respecto al del NW, quizás, con la participación de una falla transcurrente?, hecho que evidentemente tuvo implicaciones en la somerización de esta parte del bloque durante el Maestrichtiano tardío (Fig.19 A, B y C). Pero este evento tectónico comenzó desde antes del Maestrichtiano, evidencia de ello lo constituyen las tobas de grano más fino y con intercalaciones de arcillas y margas que se registraron en el B-2, facies diferentes a las tobas de los demás pozos, de grano más grueso y con apenas sedimentos interestratificados, lo que puede explicarse considerando que provienen de una fuente de aporte diferente en una pequeña cuenca modificada tectónicamente, como explicamos antes. Por esta razón la deformación de los cuerpos tobáceos fue mayor hacia esa parte del depósito, que hacia el NW (Figura 15).

Figura 15.- Espesores de los conglomerados del Maestrichtiano Superior.

Page 15: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

15

Por otro lado, los conglomerados estudiados en B-1 son litológicamente similares a los del tope del Maestrichtiano conocidos en los demás pozos, pero a diferencia de aquellos tienen un menor enriquecimiento en tobas de grano grueso, lo que puede ser explicado si consideramos que está más alejado el pozo de la fuente de aporte. Tal comportamiento ha sido tomado en consideración para la construcción de los esquemas faciales.

Figura 16.- Echados e inclinación Geomorfología aplicada y valoración estructural Por la geometría que presentan las estructuras alineadas determinadas por la geomorfología es posible asociar la zona de estudio con un ambiente transpresivo, aportando nuevas ideas relacionadas con la tectónica regional. Lo que puede fundamentarse en los esquema complejo de lineamientos fundamentales a partir de la interpretación cartográfica y el esquema de drenaje, que muestran evidencias de un estrés tectónico, generado por un sistema de fallas transcurrentes en las direcciones principales con las que se formó el relieve en las áreas de estudio (Cruz, 2008). La información disponible permite asociar los mismos sistemas de fallas transcurrentes con movimientos sinestrales, relacionados con el pandeo derecho (Figura 17).

Figura 17.- Formación de una estructura compresional en un pandeo en falla transcurrente.

Page 16: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

16

El esquema de la Figura 18 muestra la interpretación realizada a partir de los sistemas de drenaje, identificando la falla Pina- Brujo. Se observa la relación estructural que existe entre las interpretaciones de esta falla realizadas a escala 1:10000 y la regional de escala1:250000. Pueden observarse que los lineamientos están conectados unos a otros lo que pudiera favorecer la posible migración vertical a través de la mencionada falla Pina- Brujo En este caso se estableció una división entre el área Pina y Brujo, en base al comportamiento del drenaje y los lineamientos asociados a fallas. Para el caso de Pina se asocian a las fallas formadas como consecuencia de la transpresión en toda la zona del pandeo del sistema de fallas sinestrales, en tanto Brujo se corresponde con la zona próxima a las uniones de las ramificaciones de las fallas que con las del sistema transcurrente brujo -Pina de dirección noreste – suroeste (Figura 18). Lo anterior tiene implicaciones tanto desde el punto de vista de la estructura tectónica como del potencial petrolífero del sector. Para Brujo, al estar más próxima a la zona de cizalla del sistema Pina - Brujo se deben esperar trampas de menor tamaño, tal y como debe esperarse según modelos teóricos. (Figura 18) en este caso las fallas transcurrentes profundas deben comunicar las rocas madres, en condiciones de generación con el sistema de trampas en niveles superiores.

Figura 18.- Red de drenaje con base topográfica a escala 1:10000

Figura 19.- Esquema simplificado de la posible interpretación estructural del área Pina – Brujo. El área de Brujo, vista en el contexto regional, desde un análisis debido a las dimensiones que cubre el área de los pozos de Brujo

Page 17: EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL DEPÓSITO BRUJO · El área de Brujo, los pozos productores de petróleo se concentran en un sector relativamente pequeño. Durante más de una

III CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2011) Exploración de Petróleo PETRO2-P2

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

17

CONCLUSIONES 1. El estudio estratigráfico, sedimentológico y facial logró identificar con claridad cada uno de los

horizontes que forman parte del corte geológico descubierto por los pozos del depósito Brujo, evidenciándose, que el principal horizonte productor (conglomerados), así como otros arcillosos, conglomeráticos también y periarrecifales, tiene límites producidos por los cambios faciales.

2. Las investigaciones geomorfológicas y estructurales llevadas a cabo posibilitaron una interesante

interpretación, al considerar toda la zona transpresiva a partir de la existencia de una comba derecha, explicando así las estructuras conocidas en el yacimiento Pina y el depósito Brujo. No puede desconocerse además que, la misma información puede dar lugar a otras interpretaciones que es necesario valorar en futuras investigaciones.