evaluación participativa de proyectos monarca movimiento ... · del medio ambiente, recursos...

16
Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento Azteca – Comunidad de Aprendizaje Monarca – Centro de Capacitación Alternare, 19 y 20 de abril de 2010.

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Evaluación Participativa

de Proyectos Monarca

Movimiento Azteca – Comunidad de Aprendizaje Monarca –

Centro de Capacitación Alternare,

19 y 20 de abril de 2010.

Page 2: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

TALLER DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS MONARCA MOVIMIENTO AZTECA

- MEMORIA TÉCNICA -

Los días 19 y 20 de abril de 2010 se celebró en el Centro de Capacitación Alternare, ubicado en el municipio de Aporo, Michoacán, un taller de intercambio de experiencias sobre los resultados obtenidos durante el primer año de operación de los proyectos de conservación y desarrollo sustentable financiados por la convocatoria Movimiento Azteca en apoyo a la conservación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Dicho evento se desarrolló a través de una metodología de evaluación participativa, recuperando las experiencias y conocimientos de los participantes para generar la reflexión y la apropiación de conocimientos y destrezas significativos. Gracias al apoyo logístico brindado por Alternare, A.C., el staff del Programa de Conservación de Bosques del Fondo M exicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN) pudo facilitar un encuentro de aprendizaje colaborativo en un ambiente de cordialidad y confianza, donde 40 participantes que ejecutan 13 proyectos (lista anexa) reforzaron también sus conocimientos para la entrega adecuada y oportuna de sus reportes técnicos y administrativos.

A continuación se presenta la ruta crítica del proceso, así como los resultados obtenidos.

Page 3: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

• Contexto:

Con el propósito de apoyar a los propietarios que cedieron sus derechos de aprovechamiento forestal por el decreto de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) en 2000, la Fundación David and Lucile Packard, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación del Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca (Fondo Monarca). En el año 2009, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. (FMCN) gestionó una nueva aportación patrimonial del Gobierno del Estado de México. El Fondo Monarca es contraparte del Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP). La mayor parte de los rendimientos anuales de estas aportaciones alimenta un fideicomiso supervisado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el FMCN. En el periodo entre 2000 y 2009 el fideicomiso, a través de su Comité Técnico, emitió pagos a los propietarios de la zona núcleo de la reserva que no ejercieron sus derechos de aprovechamiento forestal y a los que prestaron servicios de conservación. La decisión de realizar estos pagos se basó en los resultados del monitoreo de la cobertura forestal y de aspectos sociales. Como los permisos de aprovechamiento forestal que sirvieron de base para la primera etapa del proyecto están por caducar, el Comité Técnico del FANP efectuó una evaluación independiente del Fondo Monarca, al cual supervisa. Los resultados indicaron que el Fondo Monarca requería nuevos arreglos institucionales que le permitieran sumar sus recursos a los que aportan la Federación y los gobiernos de los estados. Con el fin de dar seguimiento a estas recomendaciones, el Comité Técnico del FANP seleccionó al mismo equipo de consultores de la evaluación para llevar a cabo el rediseño del proyecto en 2008. Como parte de este rediseño de una segunda etapa, la Comisión nominada por el Comité Técnico del FANP para supervisar el proyecto, eligió al coordinador del Fondo Monarca, que tiene su oficina en Zitácuaro, Michoacán, y responde a esta Comisión. Adicionalmente, el FMCN solicitó participar, a través del Fondo Monarca, en la integración de fondos concurrentes con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Esta colaboración fue convenida por diez años y ayudará a incrementar el incentivo de conservar los servicios hidrológicos de los bosques de la zona núcleo de la RBMM. Con el propósito de lograr la pronta instrumentación del acuerdo en el campo, el FMCN apoyó cuatro talleres que lograron la difusión del rediseño del Fondo Monarca entre los propietarios de la zona núcleo. Los convenios de adhesión a los fondos concurrentes han sido firmados casi en su totalidad y la mayor parte de los pagos ya han sido efectuados. Una estrecha colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), WWF, CONAFOR y los gobiernos de los estados ha sido clave para esos avances, que después de nueve años desde el decreto incluyen una mejora de la cobertura forestal de la zona núcleo.

Page 4: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

En 2010 el FMCN inició las gestiones para la suma de recursos del organismo PROBOSQUE del Gobierno del Estado de México. Esto permitirá incrementar los pagos por servicios ambientales en conjunción con el Programa de Fondos Concurrentes CONAFOR-Fondo Monarca. En febrero de 2008 la Fundación Azteca lanzó la campaña Movimiento Azteca con miras a procurar recursos para la conservación de la RBMM. Se consideraron como contrapartida los recursos que el FMCN aportará a través del FANP y del Fondo Monarca en los siguientes cinco años. Como resultado de la campaña, el FMCN recibió recursos de los Estados de México y Michoacán, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la CONAFOR, así como aportaciones del público y de empresas privadas transferidas al FMCN por la Fundación Azteca. A través de una convocatoria abierta, en agosto de 2008 el FMCN invitó a los interesados a someter propuestas de proyectos para ser financiados con los recursos aportados por la campaña Movimiento Azteca. En octubre de 2008 el FMCN recibió un total de 43 propuestas. En noviembre de 2008, especialistas externos en los temas de uso sustentable de los recursos naturales, la protección, el fortalecimiento para la sustentabilidad productiva y la conservación-restauración, evaluaron las propuestas y recomendaron financiar 16 de ellas en los próximos dos años. Esta sugerencia fue aprobada por el Comité Técnico del FANP. Los 16 proyectos están en ejecución, mientras que uno de ellos está en proceso de formalización en espera de que la comunidad proponente reúna la documentación correspondiente.

Lunes 19 de abril

• Inauguración y presentación de participantes Moderación: Juan Manuel Frausto, Director del Programa de Conservación de Bosques del FMCN.

Técnica: Diálogo en plenaria

• Detección de Expectativas: Moderación: Diana Montes y Juan Manuel Frausto

Técnica: Diálogo en plenaria

• Evaluar los proyectos

• Intercambio de experiencias

• Identificar aciertos errores y alternativas de solución.

• Saber evaluar qué hacemos y cómo vamos.

Page 5: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

• Fortalecernos con la experiencia de otros proyectos y organizarnos.

• ¿Qué fallas tenemos?¿Cómo podemos mejorarlas?

• Como FMCN: saber cómo mejorar nuestro acompañamiento.

• Normas de convivencia Moderación: Diana Montes y Juan Manuel Frausto

Técnica: Lluvia de ideas

• Puntualidad

• No fumar

• Uso de baños secos

• Respeto y disciplina

• Orden en las participaciones.

• Limpieza

• Actividad 1: Intercambio de experiencias e identificación de aprendizajes significativos para las organizaciones socias de la Comunidad Monarca

Moderación: Diana Montes

Técnica: Construcción de Metaplanos1

El intercambio de experiencias se realizó a través del diálogo enfocado por los indicadores del metaplano. Reconociendo que todo aprendizaje parte de la reflexión del camino andado, los avances y resultados obtenidos de cada proyecto fueron presentados a otras organizaciones afines, tanto para identificar aspectos positivos y negativos, como para ir identificando retos donde la colaboración es estratégica.

1 El Metaplano es una de las llamadas "Herramientas de Comunicación"; se trata de un método recomendado a grupos que buscan ideas y soluciones para sus problemas, para el intercambio de opiniones y la obtención acuerdos, así como para la formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción.

Page 6: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Equipo 1: Vigilancia Comunitaria

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados

Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Vigilancia

Comunitaria

Participativa

como parte de

la

Conservación

de los

Recursos

Naturales

(Comunidad

Indígena

Crescencio

Morales)

Conservar el

bosque a

través de la

vigilancia.

Restaurar el

bosque

mediante la

participación

comunitaria.

Evitar tala e

incendios

forestales.

Evitar tala

clandestina y

observar el

uso adecuado

mediante la

participación

en el m

anejo

y conservación

del predio.

Menos tala.

Menos

incendios.

Bosques más

cuidados y

restaurados.

Ejidatarios

más

conscientes.

Interés del

ejido.

Participación.

Conocimiento

del bosque.

Apoyo del

FMCN.

Asesoría.

Apoyo de

otras

dependencias

(CONAFOR)

Cambio

inesperado de

autoridades

ejidales.

Desconfianza

del proyecto.

Retrasos en

los bancos.

Desastres

naturales.

Fortalecimiento

del Comité de

Vigilancia para

el cuidado del

Bosque

(Comunidad

Indígena

Crescencio

Morales)

Vigilar y evitar

la tala

clandestina.

Proteger la

naturaleza y

evitar los

incendios

forestales.

Proteger la

fauna.

El bosque

bien

conservado,

sin tala, sin

incendios, con

más cobertura

forestal y más

capacitación a

los grupos de

vigilancia y a

la comunidad.

No tenem

os

incendios, la

tala ha

disminuido, la

gente y la

comunidad

han entendido

la im

portancia

de proteger

nuestros

bosques.

La

participación

de la

comunidad y

el interés que

ha

demostrado,

más el

conocimiento

de nuestra

gente para

con el

bosque.

Apoyo del

FMCN y

diferentes

instituciones

ya que en

este mom

ento

no contamos

con un técnico

que nos

asesore.

El cambio de

la autoridad

local y la

incertidumbre

de la

comunidad,

por falta de

información

de este

proyecto.

Limitantes en

la entrega de

los

documentos

por parte de

algunas

dependencia

y el

comisariado

saliente.

Page 7: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados

Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Conservación

y Protección

de los recursos

naturales a

través de la

vigilancia

participativa.

(Comunidad

Indígena

Francisco

Serrato).

Vigilar y evitar

la tala

clandestina.

Proteger la

naturaleza y

evitar los

incendios

forestales.

Un bosque

bien

conservado,

sin tala, sin

incendios y

más

restaurado.

Comunidad

más

capacitada.

Disminución

de la tala

clandestina.

Concientizar a

la comunidad.

No hay

incendios.

Participación

e interés de la

comunidad y

el conocimiento

de nuestro

bosque.

El apoyo del

FMCN y la

asesoría del

técnico, más

el apoyo de

diferentes

instituciones.

Cambio de

autoridades.

Desconfianza

de

conocimiento.

Limitantes con

los bancos.

Amenazas de

los taladores.

Equipo 2: Trabajos de Conservación

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Conservación

de Los

Remedios

(Ejido Los

Remedios)

Conservar

el bosque

del Ejido.

Bajar a cero la

incidencia de tala,

incendios,

sobrepastoreo,

reforestación de áreas

programadas.

Se han cubierto

los resultados

esperados.

Disponibilidad

e interés de la

gente para

ejecutar el

proyecto.

Aportación

del recurso

económico

para la

ejecución

del

proyecto.

Asistencia

técnica.

Ninguno

Fuertes

lluvias y

vientos

limitan los

recorridos

por el

predio.

Page 8: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Sembrando

esfuerzos y

cosechando

voluntades:

acciones para

la protección de

la cuenca y

captura del

agua pluvial en

el ejido El

Calabozo 2.

(Espacios

Autónomos

A.C.)

En

coordinación

con el ejido y

el m

unicipio,

que las

familias que

carecen de

agua dulce la

obtengan

con cosecha,

agua pluvial

y aprovechami

ento de

aguas

superficiales.

Ordenamient

o territorial y

acciones

para prevenir

el deterioro

del

ecosistema

en la

microcuenca.

Participación de 20 a 40

participantes en

periodos de trabajo de

acciones de

restauración y

protección de la

microcuenca de

Senguio.

Instalación y

construcción de 40

sistemas de captación

de agua de lluvia, para

cubrir necesidades y un

sistema piloto de

tratamiento de aguas

residuales.

Talleres sobre suelos,

SCP, Agronegocios,

gestión de microcuenca,

calidad del agua.

Diagnóstico de

microcuenca, calidad

del agua.

Diagnóstico de

microcuenca,

cartografía, información

hídrica, edafológica y

vegetación.

Brechas cortafuego

en Cañada

Zapatero. Llano de

Cuala.

Reforestación 1000

plantas. En tareas

de Llano de Cuala,

brechas cortafuego,

reforestación, 7000

plantas en

Carindapas,

represas. En

cañada del Tejón

hay avance en

ordenamiento

territorial, taller de

suelos e instalación

y construcción de

10 cisternas de

captación

doméstica de agua

de lluvia. Avance

diagnóstico de

recursos naturales,

agronegocios,

estampados,

serigrafía y joyería

y artesanía en

plata.

Se conformó un

equipo de

trabajo de varias

especialidades.

Había

experiencia

previa en

construcción de

sistemas de

captación de

agua de lluvia.

Había un trabajo

previo en

talleres sobre

agronegocios,

SCP, suelos.

Había sinergía

con otros

proyectos de la

misma

asociación, tales

como el inicio

de

ordenamiento

territorial,

cartografía,

delimitación de

microcuenca.

Hubo interés

de parte de

los ejidos El

Calabozo

2da.

Fracción,

Carindapaz y

el Calabozo

1ra. Fracción

en los

trabajos de

restauración

y conservación

. Se

consiguieron

más de

21000

plantas de

parte de

CONAFOR.

Apoyo del

municipio en

un traslado

de planta.

Centro GEO

facilitó

cartografía.

Hacia fines

del 2009 el

equipo

empezó a

desintegrar

se.

La mesa

directiva

anterior del

ejido El

Calabozo

2da.

Fracción, no

proporcionó

la lista de

ejidatarios y

ejidatarias

para ser

beneficiadas

con

sistemas de

captación

de agua de

lluvia.

Se eligió la

nueva mesa

directiva de

ejido dos

meses

después de

lo

programado

.

Page 9: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados

Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Producción de

Planta forestal en

el Ejido El

Rosario para la

restauración del

hábitat de la

mariposa

monarca.

(Ejido El Rosario)

Conformación

de un vivero

forestal en el

Rosario para la

producción de

45000 plantas

de oyamel y

pino, y su

reforestación.

Contar con 45000

plantas de pino y

oyamel para

reforestar en la

zona núcleo de la

Monarca.

Contamos con

55000 plantas de

pino y oyamel

con las

condiciones para

reforestar en las

partes afectadas

por dos deslaves

ocurridos por las

lluvias.

Que gran

parte es la

zona

núcleo de

la

Mariposa

(45000)

has.

Afectadas

serán

reforestad

as en julio

del 2010.

Instalación de

vivero

comunitario para

producir especies

nativas para

reforestación

forestal.

(Comunidad

Indígena

Crescencio

Morales)

Producción de

200000 plantas

nativas (Pino,

oyamel y Cedro

blanco)

Producción de

200000 plantas

físicamente sanas

de talla optima.

6000 de oyamel.

12000 de cedro

blanco.

156000 de pino.

En almacigo

40000 (pino)

Organizaci

ón y

capacitaci

ón.

Financia

miento

del

FMCN.

Asesoría

técnica

de WWF.

Proveedores

de semilla.

Climorfológ

icos.

Heladas.

Granizadas

. Lluvia.

Viento.

Page 10: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados

Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Producción de

especies nativas

en vivero

comunitario para

reforestación

forestal.

(Vivero Forestal

Las Novias, S.C.

de R.L. de C.V.)

Mantenimiento

550000

Producción

1250000

46 kilos de

semilla.

Mantenimiento de

200000 Abie J.R.

50000 Cedro

blanco.

100000 pino

michoacano.

50000 pino

Moctezuma.

150000 pino

Recolección de 30

kilos de semilla.

Planta en

condiciones

físicas y sanidad

optim

as.

Organizaci

ón y

capacitaci

ón

Financia

miento

del

FMCN,

WWF,

Pro-

bosque,

y RBMM.

Asesoría

técnica y

financier

a de

WWF.

Proveedores

de semilla.

Equipo 3: Proyectos Productivos

Nombre del

Proyecto

Objetivo

Resultados

Esperados

Resultados

Obtenidos

Factores

Internos

Positivos

Factores

Externos

Positivos

Factores

Internos

Negativos

Factores

Externos

Negativos

Mujeres Mazahuas

rescatando la

tradición del tejido y

bordado de Morrales

(Comunidad

Indígena Francisco

Rescatar el

bordado:

Capacitación

Apoyo a la

economía

Un grupo

capacitado y

sensibilizado

en la

importancia de

rescatar todo

lo que es

importante

Un grupo aprendió a

tejer y a bordar

morrales y cintas.

Alianzas con algunos

lugares para la venta.

Un grupo convencido

Participación.

Organización

. Reglas del

grupo.

Apoyo de las

autoridades

comunales.

Apoyo de los

asesores

técnicos.

Participación

en otros

programas.

Fiestas de la

Comunidad.

Cuestiones

Cuestiones

políticas.

Lluvias de

principio de

año.

Page 11: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Serrato).

familiar.

Difusión.

para su

comunidad

Mazahua.

Alianzas.

de la im

portancia del

rescate de sus

tradiciones.

Ganas de

Aprender.

de Salud,

Vivienda Rural

Sustentable, una

alternativa para la

conservación y el

aprovechamiento

racional de nuestros

recursos naturales.

(Comunidad

Indígena Francisco

Serrato).

Mejorar las

condiciones de

vida de las

personas de la

comunidad.

Capacitación

teórica-

práctica:

Construcción

Verificación

Difusión

30 personas

sensibilizadas con el

uso de las ecotecnias.

30 ecotecnias

construidas y

funcionando

satisfactoriamente.

Spots y programación

de radio.

Participación

Interés por

mejorar su

salud.

Organización

Apoyo de las

autoridades

comunales.

Apoyo de los

asesores

técnicos .

Apoyo de

FMCN,

Conflictos

personales

entre los

participantes.

Inasistencia

Conflictos

de la radio

XETUMI

con

Movimiento

Azteca.

Producción de

Abono orgánico a

través del m

étodo de

lombricomposta

(Comunidad

Indígena Francisco

Serrato).

Crear

conciencia en

la sociedad

para que a

través de la

práctica de

esta actividad

se pueda

contar con

suelos más

fértiles.

Contar con

una empresa

comunitaria la

cual pueda dar

empleo al

grupo de 12

mujeres.

Capacitaciones teórico

– prácticas en donde

se ha adquirido el

conocimiento sobre la

alimentación,

humedad,

temperatura, PH y

airación para que la

lombriz tenga las

condiciones

adecuadas para su

reproducción.

Formar una empresa

productora de abono

orgánico la cual pueda

autoemplear a un

grupo de 12

campesinas.

La buena

organización

del grupo de

mujeres y las

ganas de

querer tener

un empleo

propio.

El apoyo de

las diferentes

dependencias.

Algunas

discrepancia

s en el

grupo.

Los maridos

les dicen que

es perdida

de tiempo y

les han

prohibido

asistir a

algunas

reuniones.

No contar

con el

apoyo de

las

autoridades

de la

comunidad.

Page 12: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Cultivo, producción y

comercialización de

hongo seta.

(Comunidad

Indígena de

Carpinteros)

Producir

hongos zeta.

Trabajo para

20 mujeres,

Promover

otras

alternativas de

trabajo.

Una presa

comunitaria.

2 naves en

producción.

20 mujeres

trabajando.

7500 kilos de

hongo al año.

(Primera Etapa)

7 mujeres trabajando.

1 nave construida.

500 kilos producidos

1 grupo capacitado.

Interés de la

comunidad.

Interés de las

mujeres.

Voluntad de

la directiva.

Gusto de la

gente por

conocer los

hongos.

Aprobación del

proyecto por el

Fondo

Monarca.

Buen clima.

Falta equipo

que no

contempló el

proyecto.

Proveedore

s que no

extienden

facturas.

Compradore

s de

mayoreo de

bajo precio.

Dos ecotecnias

para el uso

eficiente de

recursos naturales.

(Programa 17-64,

San Francisco

Curungueo

Mazahuas A.C.)

Contribuir a la

conservación

de los

bosques y de

suelos.

Disminuir el

consumo de

leña.

Proteger a las

madres de

familia del

cáncer

pulmonar.

Apoyar en la

nutrición de

los niños

mediante el

cultivo de

hortalizas.

Beneficiar a 50

familias con

estufas

ahorradoras

de leña.

Capacitar a

familias en el

cultivo de

hortalizas y

elaboración de

abonos

orgánicos.

Con del recurso

gestionado de 50

estufas, se lograron

construir 90.

Se apoyó a la

economía fam

iliar con

la producción de

hortalizas.

Existió una

buena

comunicació

n y

coordinación

entre el

equipo de

trabajo.

Las personas

beneficiadas

ya contaban

con la base

donde se

pondría la

estufa.

Ya los huertos

estaban

construidos,

por lo que se

dio

continuidad

con semilla y

compra de

componentes

del abono

orgánico.

Falta de

personal

para la

supervisión

de la

elaboración

de las 90

estufas.

Los moldes

eran pocos

para la

cantidad de

estufas a

construir, por

lo que se

llevó más

tiempo.

Hubo

ausencias

de

beneficiadas

en las

sesiones de

capacitación

. Falta de

aceptación

de un 10%

de los

beneficiados

del

funcionamie

nto de las

estufas.

Page 13: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Resultados generados tras la reflexión sobre los metaplanos:

E. Positivo Negativo Aprendizajes Vigilancia

Comunitaria

Diálogo Equidad Vigilancia Participación Proteger al bosque

Cambio de autoridades Falta de información Desconfianza Falta de equipos

Responsabilidad Unión Información Intercambio de experiencias.

Procesos de

Conservación Todos los proyectos o

actividades está enfocados a la conservación. La suma de esfuerzos de varias organizaciones. Asistencia técnica y participación de la comunidad.

Nada

Que la semilla para la producción de planta sea de la región. Uso de bitácoras en los viveros y en los predios forestales. Mejores prácticas en el transporte de las plantas.

Proyectos

productivos

Productivos: Adecuada coordinación entre personas beneficiadas y asesores técnicos. Apoyo en la economía familiar de los sectores beneficiados. Contribuir a la conservación del medio ambiente.

Diferencias entre las personas beneficiadas. Abandono de algunos integrantes de los grupos beneficiados. Cuestiones políticas.

Intercambio de experiencias. Conocimiento de proyectos que se trabajan en la región. Trabajo en equipo y relaciones para un apoyo futuro.

• Consejos prácticos para mejorar los reportes técnicos. Moderación: Denice Lugo

Técnica: Exposición y trabajo en grupos

Presentación anexa.

Tras la presentación, se formaron nuevos equipos de trabajo, con el propósito de identificar aciertos y limitaciones en la elaboración de reportes técnicos.

Los resultados fueron:

Para agilizar el envío de anexos, se recomendó a los participantes usar el portal de www.yousendit.com.

Page 14: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

Aciertos Limitantes Problemáticas

Formatos muy concretos y claros.

Coordinación asesor – comunidad.

Supervisión del personal del FMCN.

Falta de equipo (cámara fotografía, GPS y computadora).

Transporte insuficiente.

Capacidad de equipo de computo y del servicio de Internet.

Cambios en el personal.

Contingencias ambientales.

Intervienen otras actividades.

Falta de proveedores en la región.

Proveedores que no dan facturas.

Tiempo insuficiente para la elaboración de anexo.

Adjuntar los anexos al correo electrónico.

Martes 20 de abril

• Consejos prácticos para mejorar los reportes técnicos. Moderación: Mariana Aguirre

Técnica: Exposición dialogada

Presentación anexa.

• Identificación de temas para trabajar en el 2010 como Comunidad de Aprendizaje

Moderación: Diana Montes

Técnica: Trabajos en equipo.

El concepto de comunidad de aprendizaje se deriva del concepto de la comunidad práctica descrito por Etienne Wenger, quien comentó que “desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que acumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales”. Bajo principios

Page 15: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

colaborativos, las comunidades de aprendizaje posibilitan el fortalecimiento técnico y organizacional, gracias a la suma de capitales cognitivos, políticos, físicos y financieros. Tras un ejercicio de análisis y reflexión, los participantes acordaron fortalecerse bajo este esquema en los temas de:

1. Manejo del agua para uso doméstico, agrícola y psícola. (Concesiones)

2. Obras de conservación de suelos.

3. Apoyo a la regeneración natural, cercado de áreas y apertura de brechas cortafuego.

4. Ordenamiento territorial de microcuenca.

5. Educación ambiental.

6. Procedimientos legales sobre la tala clandestina.

7. Constitución y acreditación de grupos de vigilancia comunitaria.¡

8. Manejo del bosque.

9. Prevención y combate de incendios forestales.

10. El agua: aspectos legases del manejo y la distribución.

11. Primeros auxilios en trabajos forestales.

12. Beneficios del cuidado al medio ambiente en la repercusión de los seres vivos (sensibilización).

13. Elaboración de manualidades y/o productos de materiales reciclados.

14. Identificación de mercados para la venta de productos generados en las comunidades.

15. Corridas financieras (rentabilidad del proyecto)

• Avisos y acuerdos finales Moderación: Diana Montes

Técnica: Plenaria

1. Denice Lugo motivará y coordinará la participación de los socios para la consolidación de la Comunidad de Aprendizaje de la Región Monarca.

Page 16: Evaluación Participativa de Proyectos Monarca Movimiento ... · del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, los estados de México y Michoacán aportaron recursos para la creación

2. Del 3 al 6 de mayo se desarrollará en el Centro de Capacitación Alternare, un curso sobre Protección y Combate de Incendios. (Los interesados, favor de contactar a Denice Lugo: [email protected]).

3. Denice Lugo enviará manuales sobre política forestal y primeros auxilios en situación de incendios forestales, a quien lo solicite vía correo electrónico.

4. El FMCN enviará cartas de reconocimiento a los proyectos que han cumplido satisfactoriamente los compromisos pactados.

5. Denice Lugo enviará los logos de los socios del Fondo Monarca, a quien lo solicite vía correo electrónico.

6. Diana Montes hará llegar la versión electrónica del libro La contabilidad es cosa de juego, previa autorización de su autor.

7. Las organizaciones socias al Fondo Monarca, enviarán a Denice Lugo las fechas de sus talleres de los próximos meses.

8. Se fomentarán procesos de intercambio en situación de trabajo (Especial interés de Espacios Autónomos y el Ejido de Los Remedios).

9. Mientras se construye una plataforma virtual específica para el intercambio de objetos de conocimiento, todos los materiales generados en éste y otros talleres, se estarán a su disposición en:

http://camafu.org.mx/index.php/monarca.html

Memoria Elaborada por: Diana Montes