evaluación curricular

40
Evaluación Curricular Evaluación Curricular Programa de Preescolar 2004

Upload: claudia01sc2728

Post on 09-Jun-2015

15.873 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Evaluación Curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Evaluación CurricularPrograma de

Preescolar 2004

Contenido

Capítulo I. Introducción

Page 2: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Naturaleza Del ProblemaPropósito De La EvaluaciónTrasfondo Y Relevancia De La EvaluaciónPreguntas De Evaluación

Capítulo II. Revisión Bibliográfica

Conceptos BásicosModelos CurricularesModelos A Seguir Y Justificación

Capítulo III. Metodología

Audiencias InstrumentosProcedimientos

Evaluación InternaEvaluación Externa

Capítulo IV. ResultadosEvaluación InternaEvaluación Externa

Capítulo V. Conclusiones Y RecomendacionesConclusionesRecomendaciones

Referencias

Anexos

Page 3: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Capitulo I Introducción

Naturaleza del problema

La necesidad de la evaluación radica en conocer si lo que esta estipulado

en el currículo del Jardín de Niños Prospero Ibarra; esta acorde con los

alumnos, desde su edad de cada uno de los campos formativos que maneja el

currículo como lo son: desarrollo social y personal, lenguaje y comunicación,

pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y

apreciación artísticas y desarrollo físico y salud; y sobretodo con el contexto en

el que los alumnos se desarrollan, así mismo verificar el perfil de egreso de

dicha institución, el cual esta plateado en el currículo ya que en este caso es de

un preescolar por lo tanto su perfil de egreso debe de estar acorde con el perfil

de ingreso de los alumnos de primaria.

Para determinar lo anterior se necesita del currículo del Jardín de Niños

Prospero Ibarra una vez analizado se contrastara con el perfil de ingreso de

una primaria.

Propósito de la evaluación

Page 4: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

La evaluación del currículo se lleva acabo con el fin de verificar mediante

distintos instrumento si los objetivos y procedimientos que están establecidos

cumplen con las necesidades de la sociedad de acuerdo con las innovaciones

que el proceso educativo y social exige en el momento actual, llegando así al

establecimiento de nuevas propuestas en caso de que sea necesario.

Trasfondo y Relevancia de la Evaluación

Esta evaluación que se llevará a cabo al programa de educación Básica

de Nivel preescolar de la SEP, en el Jardín de niños Próspero Ibarra es de

suma importancia y relevancia para la institución como evaluadores de dicho

currículo, porque de esta manera se sabrá si realmente el programa en general

cumple con todas las especificaciones necesarias que aseguren que se este

otorgando un alto nivel de educación a los niños.

Dentro de los beneficios que obtendría la institución educativa seria la de

las propuestas o recomendaciones que se le harán en caso de que presenten

algunas áreas de mejora en el currículo, por parte de sistema evaluador para

elevar así su desempeño para con los alumnos.

Preguntas de Evaluación

Es muy importante tomar en cuenta lo que es el punto de la Evaluación

ya que en si es la finalidad de este proyecto que es el de Evaluar en este caso

el currículo de Programa de Educación Preescolar 2004 de la SEP, con el

propósito de identificar áreas a mejorar como ya se menciono anteriormente y

así que se tomen las decisiones pertinentes y se realicen los cambios

necesarios en la acción docente o en las condiciones del proceso escolar.

A continuación se plantean una serie de interrogantes que nos ayudaran

a detectar estas áreas de mejora al currículo.

Page 5: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

¿Los objetivos y procedimientos establecidos y con los que trabaja el

currículo cumplen con las necesidades que presenta el alumnado?

¿Abarcan todo el desarrollo integral del niño?

¿Todo su contenido es sistematizado, en cuanto a sus materias en

este caso campos formativos manejados de esta manera en el

currículo?

¿Cómo podría adaptarse el contenido del currículo, a las

necesidades que muestra el alumnado?

¿Cumple con el perfil de egreso del niño?

Page 6: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Capítulo II Conceptos Básicos

Conceptos básicos

Evaluación

La evaluación es un proceso que procura determinar, de manera más

sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de

actividades a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta

administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción

para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación,

programación y toma de decisiones futuras. (Díaz Barriga, 2000).

Santamaría (2002) la concibe como un proceso de retroalimentación; es

decir, evaluar el currículo involucra la obtención y el análisis de información

acerca de las actividades que tienen lugar en la implantación de un programa a

fin de proporcionar alternativas de solución que promuevan el fortalecimiento

de las cualidades y la disminución de las deficiencias y la disminución de las

deficiencias encontradas.

Currículo

Page 7: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Por currículum se entiende, todo aquello que la escuela se propone

explícitamente enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto

incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que

efectivamente se llevan a la práctica.

Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio

de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para

contribuir al aprendizaje de los alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos,

actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc. (Castillo, 2006)

Evaluación curricular

Es un proceso mediante el cual se recolecta información, para verificar si se

han obtenido los resultados previamente establecidos y teniendo la intención

de tomar decisiones.

Consiste en comprobar en un proceso continuo que permite emitir un

juicio de cualquier valor para comprobar si alcanzan los objetivos que se

desean, para tomar una decisión respecto al resultado obtenido. Consiste en

calificar que tan bueno es el programa y método de enseñanza que utiliza el

docente. Sirve para identificar los logros y las dificultades presentadas en el

proceso de enseñanza – aprendizaje y poder tomar decisiones que lleven a un

mejoramiento de la calidad educativa. (Frida, 2000)

La evaluación curricular debe ser entendida como una actividad

sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo,

ya que el mimo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo

justifican.

Evaluación del aprendizaje

Lafourcade (1979) define a la evaluación del aprendizaje como el

proceso que permite emitir juicios de valor acerca del grado cuantitativo y

cualitativo de lo aprendido. Representa la evaluación de sólo uno de los

atributos evaluables y, como en muchos otros atributos, amerita, para realizar

la evaluación, explicitar lo que se entiende por aprendizaje.

Page 8: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Algunas personas hablan de evaluación del aprendizaje para referirse al

análisis de los obstáculos que se interponen y dificultan aprender. Esto crea

confusión, ya que dicho análisis se dirige al proceso de enseñanza-aprendizaje,

y no a la evaluación del aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje también puede hacerse en distintos

niveles: en el nivel singular: el aprendizaje logrado por un alumno; en el

regional: el aprendizaje alcanzado por los alumnos en una entidad federativa;

en el nacional: lo que aprendieron los alumnos de cierto grado o ciclo escolar

en el país, y en el internacional: lo que aprenden los estudiantes mexicanos en

comparación con los de otros países. (Lafourcade, 1979)

Evaluación interna

La evaluación interna es aquella que es llevada a cabo y promovida por

los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la

evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación. (Hussent, 1990)

* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su

rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de

evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores

distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de

profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan

mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos

docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y

evaluados intercambian su papel alternativamente.

Evaluación externa

Page 9: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

La evaluación externa se da cuando agentes no integrantes de un centro

escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la

"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de

evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a

la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan

mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están

extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o

programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta

objetividad por su no implicación en la vida del centro. (Hussent, 1990)

Modelos curriculares:

Modelo de evaluación: Ralph Tyler

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá

que ir primeramente a tres fuentes: los estudiantes, la sociedad y los requisitos

del contenido.

Después se seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los

cuales se pasan por un filtro, este filtro es la filosofía educativa y la psicología

del aprendizaje. Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía

y un aprendizaje y los objetivos deben estar bien impregnados de todo el

sistema en el cual se encuentra inmersa esa institución. De ninguna manera los

objetivos deberán de ser redactados alcanzando metas diferentes a la filosofía

de la institución.

Después de que los objetivos pasan por el filtro se convierten en específicos

y luego a instruccionales precisos. Luego se escogen las diferentes

experiencias de aprendizaje, se organizan, se implementan y luego se llega a

la evaluación.

El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad.

Su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los

objetivos y no de las actividades Se considera que este modelo es un diseño

curricular sistemático

Page 10: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Modelo de evaluación: Stufflebeam.

Este modelo de evaluación va dirigido específicamente para proveer

información que ayude al proceso de la toma de decisiones.

      La evaluación de contexto estudia el ambiente del programa y su propósito

es definir un ambiente relevante.  Sirve a las decisiones de planificación ya que

se identifican las necesidades de la población bajo estudio y las oportunidades

para satisfacerlas. 

La evaluación del insumo está diseñada para proveer información y

determinar cómo se utilizarán las fuentes de acuerdo con las metas del

programa.  Se evalúan los aspectos específicos del currículo.  Atiende las

decisiones estructurales; identifica y juzga las capacidades del sistema, las

estrategias, el presupuesto y los itinerarios. 

La evaluación del proceso dirige la decisión de la implantación y el

control en el manejo del programa, se identifica o predice durante el proceso

defectos en los diseños e implantaciones de los procedimientos y se mantienen

registros de los eventos y las actividades. 

Por último, la evaluación del producto provee información que ayuda a

decidir a los evaluadores a continuar, terminar o modificar el nuevo currículo. 

Además, sirve a las decisiones de retrocomunicación del programa, ya que se

identifican y se juzgan los resultados del programa a la luz de los objetivos y de

la información del contenido, insumo y proceso. 

Modelo de evaluación: Stake

Stake menciona que los antecedentes son cualquier condición que

existe previo a la enseñanza y que puede influir en los resultados

características de los estudiantes: estatus, aptitudes, resultados previos del

aprovechamiento, notas, disciplina, asistencia, características del maestro, etc.

Por otro lado define a los logros como todo todo aquello que se obtiene del

Page 11: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

programa.  En muchas ocasiones se confunde con el aprovechamiento escolar.

Y finalmente las transacciones son las interacciones que tiene el estudiante con

el material curricular y con el ambiente del salón de clases.  Estas ocurren en

diferentes niveles: entre estudiantes, entre estudiantes y maestros, entre

estudiantes y recursos.

Modelo de Contingencias y Congruencias  Las contingencias es una

relación de variables; son los eventos lógicos posibles, mientras que las

congruencias es una conexión o relación o relación entre intentos establecidos

y observaciones obtenidas.  Es si ocurre lo que se esperaba.

Modelo de evaluación: Scriven

Scriven (1972) presenta un diseño de evaluación centrado en la

recolección de información dirigida a los resultados reales de un programa. El

evaluador, sin duda tendrá en cuenta los criterios mediante los cuales es

posible juzgar el efecto o resultado de un programa. El evaluador, sin duda

tendrá en cuenta los criterios mediante los cuales es posible juzgar el efecto o

resultado de un programa, pero Scriven hace énfasis en que se debe tener la

libertad de elegir determinados criterios para compararlos común amplio rango

de posibilidades. 

El resultado final de la evaluación debería ser el contar con información

descriptiva e interpretativa  relacionada con los aspectos más importantes de

los efectos reales de un programa. 

Modelo de evaluación: Schuman

Schuman (1967) profundiza en la convicción de que la evaluación debe

basarse en datos objetivos que sean analizados con metodología científica,

matizando que la investigación científica es preferentemente teórica y, en

cambio, la investigación evaluativa es siempre aplicada. Su principal propósito

es descubrir la efectividad, éxito o fracaso de un programa al compararlo con

los objetivos propuestos y, así, trazar las líneas de su posible redefinición.

Page 12: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Esta investigación evaluativa para Schuman debe tener en cuenta: la

naturaleza del destinatario del objetivo y la del propio objetivo, el tiempo

necesario para que se realice el cambio propuesto, el conocimiento de si los

resultados esperados son dispersos o concentrados y los métodos que han de

emplearse para alcanzar los objetivos.

Schuman, además, defiende la utilización de evaluadores externos para

evitar todo tipo de tergiversación de los profesores muy implicados en los

procesos instruccionales

Schuman considera que la investigación evaluativa no tiene una

metodología propia; como se trata de una investigación, debe acogerse a los

principios del método científico tanto como le es posible. Por lo tanto, utiliza

diversos planes de investigación y de técnicas científicas para recopilar y

analizar los datos.

Schuman (1991), establece tres tipos de investigación: la evaluación

última o de los resultados, se refiere a la determinación del éxito global de un

programa o institución de acuerdo a los objetivos que se habían fijado; la

evaluación previa que se centra en la delimitación de necesidades, metas,

objetivos y puesta en marcha de la intervención; y la evaluación durante el

proceso para ver qué actividades o procedimientos son más útiles.

Modelo de evaluación: Stenhouse

Stenhouse propone el modelo curricular de investigación - acción en el

cual afirma que el currículo es un instrumento potente e inmediato para la

transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor.

En ese sentido las ideas pedagógicas se presentan como más importantes

para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su

actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y

entre investigación y acción.

Según Stenhouse, para que el currículo sea el elemento transformador

debe tener otra forma y un proceso de elaboración e implementación

diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para

llevar a cabo la enseñanza, expresa una visión de lo que es el conocimiento

Page 13: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor

la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las

concepciones del conocimiento y del aprendizaje. Para Stenhouse, el

objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir

unidos.

El modelo de Investigación – Acción que propone Stenhouse está

basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:

Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología

Consideración con el proceso de aprendizaje

Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

Según Stenhouse, la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora

del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de

aprendizaje. El currículo capacita para probar ideas en la práctica; para que el

profesor se convierta en un investigador de su propia experiencia de

enseñanza. Los elementos que se articulan en la práctica para dar paso a lo

que se conoce como investigación – acción, están relacionados con la labor del

profesor. Este debe ser autónomo y libre, debe tener claros sus propósitos y

siempre ser guiado por el conocimiento.

La investigación es el potencial del estudiante, la preocupación del

mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial.

La acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para

desarrollar el potencial del estudiante.

Modelo a seguir y justificación

Page 14: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

El modelo que se determino es el de Ralph Tyler, porque este modelo

esta orientado hacia los objetivos ya que debe de estar basados en la

congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales que se

presentan en el contexto. Es decir, que el currículo debe de estar diseñado

basándose en los resultados esperados, o bien debe de estar adaptado al

contexto que representa, como en este caso es a nivel preescolar.

Page 15: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Capítulo III Metodología

Audiencias

El tipo de participante que se utilizará en este trabajo será la de niños de

5 a 7 años de un Nivel Preescolar de ambos sexos tanto femenino como

masculino; en este caso del Jardín de Niños Prospero Ibarra, así como también

el Currículo Educativo (Programa de Educación Preescolar 2004, SEP) de la

misma institución que por igual suele entrar como audiencia o participante en

todo este proceso, ya que dependiendo el instrumento que se utilice se ira

verificando si están cumpliendo o no los criterios establecidos en dicho

instrumento de evaluación que es la lista de verificación,

Justificación

El presente instrumento se realizó con la finalidad de evaluar el

contenido curricular del programa de educación preescolar 2004 de la SEP del

Jardín de Niños Prospero Ibarra, con el cual por medio de una lista de

verificación ir corroborando todos aquellos aspectos relevantes que nos ayudan

Page 16: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

a saber si realmente el currículo esta acorde o cumple con las funciones

necesarias para la comunidad estudiantil.

Descripción del Instrumento

El instrumento a emplear consiste en una lista de verificación, la cual

está constituida por 30 reactivos, los cuales se dividen en seis apartados, tales

como: objetivos, contenidos, aspectos metodológicos, evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje, la institución y el alumno como se mostró con

anterioridad en el instrumento.

Procedimientos

Evaluación interna

La evaluación interna se inicia con la recogida y sistematización de la

información referida a la unidad objeto de evaluación, que en este caso es la

obtención de la información necesaria para la evaluación localizada en el

Programa de Educación Preescolar 2004.

Esta información está compuesta datos e indicadores sobre los objetivos

que se plasman en el programa y la evaluación que se garantiza su

aprendizaje. Como producto final se realiza un informe con las observaciones,

opiniones y valoraciones generadas a lo largo del proceso.

Hay que recordad que la evaluación interna es un proceso de diagnóstico,

como un punto de partida para detectar, del modo más objetivo y exhaustivo

posible, áreas de excelencia, para reconocerlas y potenciarlas, pero también

para detectar áreas susceptibles de ser mejoradas; pasando así a la siguiente

evaluación (externa).

El informe realizado debe de analizar y valorar los elementos considerados

claves para la realidad que se quiere evaluar y mejorar, así mismo debe de

estar basadas en evidencias para confirmar su objetividad, como también se

requiere de una sistematización detallada y objetiva para afrontar los aspectos

positivos de las mejoras.

Page 17: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Evaluación externa

Por otro lado, la credibilidad y la validez del informe de la evaluación interna

realizado deben ser confirmadas por la evaluación externa, llevada a cabo por

un comité de expertos externos.

El procedimiento que se realizará es, primeramente retomar las principales

actividades a realizar en las diferentes competencia que abarca el programa de

Preescolar, comparándola posteriormente con el objetivo correspondiente, de

tal manera que se determine si se cumple o no con la finalidad. Por

consiguiente se elabora un reporte con los resultados, tanto lo positivo, como

las fallas que se detectan.

En un último apartado de este capítulo, se describe el procedimiento

para evaluar un programa según Tyler. Según él se comienza con los objetivos

conductuales que están previamente determinados en el programa de

educación Preescolar. Después se identifican las situaciones que se brindan a

los estudiantes de expresar el comportamiento esperado.

Como tercer paso, seleccionar, modificar o construir evaluaciones

viables, instrumentos y revisar si estos son objetivos, confiables y válidos.

Posteriormente se hace uso de los instrumentos para obtener información

sumativa correspondiente; para poder comparar los resultados obtenidos de los

diversos instrumentos y analizar los resultados que determinen las fortalezas y

necesidades del currículo e identificar posibles explicaciones acerca de las

razones para ese particular patrón de fortalezas y necesidades. Y así,

finalmente hacer uso de los resultados para hacer las modificaciones

necesarias al currículo.

Page 18: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Capitulo IV Resultados

Evaluación Interna

De acuerdo a la Evaluación Interna que se realizó al currículo de

Educación Básica de Preescolar 2004, como resultado nos arrojó la siguiente

información:

Respecto al criterio de Contenido del currículo se presentó que no hay una

definición especifica de los contenidos, no muestra un esquema planteado del

plan de enseñanza, al igual que no presenta en dicho esquema una orientación

hacia para con el plan curricular. Por otro lado no existe correspondencia entre

el contenido y el objetivo planteado así como los contenidos no responden a los

problemas actuales de la sociedad.

El siguiente apartado de Aspectos Metodológicos aquí nos muestra que

no permiten una flexibilidad en su aplicación que propicie la creatividad del

profesor y su ajuste al contexto educacional.

Los criterios mencionados anteriormente son las áreas de mejora que

nos presenta el currículo de Educación Básica del 2004 en el apartado de de

Page 19: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Contenidos y Aspectos Metodológicos; que son de suma importancia para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y brindar una mejor educación de

calidad no solo en la institución donde se fue a solicitado dicho currículo sino

también en las otras que utilizan este programa curricular.

Evaluación externa

Para realizar la evaluación externa dentro de la institución fue necesario

tomar en cuenta ciertos aspectos como a la institución en general, ya que aquí

no se toma en cuenta a las instituciones que puedan asumir la impartición del

programa, lo que puede ocasionar un plan educativo en desacuerdo al contexto

de ciertas instituciones por lo tanto no se logran los objetivos de acuerdo al

programa.

No se plantea la bibliografía y medios de enseñanza necesarios para

desarrollar los programas, trayendo como consecuencia el no utilizar los

medios adecuados a los alumnos en cuanto a la edad y capacidades

intelectuales, otro aspecto fue el apartado de alumnos ya que es de suma

importancia que se cumpla con las actividades a realizar de acuerdo a la edad

de los alumnos y que su perfil de inicio y salida sea el adecuado, a lo que se

respondió según el instrumento que si se cumplen con dichos lineamientos, lo

que crea un buen impacto en la sociedad ya que los alumnos se podrán

desenvolver correctamente y a la hora de ingresar a un nivel mas alto que el de

preescolar tendrán desarrolladas sus capacidades acorde a la edad.

El resultado que se tiene de ambas evaluaciones nos puede dar las

condiciones necesarias a la hora de elaborar programas de reestructuraciones

curriculares o simplemente la modificación completa del mismo, según las

áreas que se detecten.

Page 20: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a la Evaluación Interna que se realizó al currículo de

Educación Básica de Preescolar 2004, se concluyó lo siguiente:

Respecto al criterio de Contenido del currículo se presentó que no hay una

definición especifica de los contenidos, no muestra un esquema planteado del

plan de enseñanza, al igual que no presenta en dicho esquema una orientación

hacia el plan curricular. Por otro lado no existe correspondencia entre el

contenido y el objetivo planteado así como los contenidos no responden a los

problemas actuales de la sociedad.

Por otro lado en el siguiente apartado de Aspectos Metodológicos aquí

nos muestra que no permiten una flexibilidad en su aplicación que propicie la

creatividad del profesor y su ajuste al contexto educacional; por su parte en el

apartado de la Institución aquí no se han tomado en cuenta las instituciones

que puedan asumir la impartición del programa, al igual que no plantea la

bibliografía y medios de enseñanza necesarios para desarrollar los programas.

Todas estos criterios mencionados anteriormente son las áreas de

mejora que nos presenta el currículo de Educación Básica del 2004 en el

apartado de de Contenidos, Aspectos Metodológicos y la Institución; que son

Page 21: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

de suma importancia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y

brindar una mejor educación de calidad no solo en la institución donde se fue a

solicitado dicho currículo sino también en las otras que utilizan este programa

curricular.

Se recomienda a la institución en cuanto a los contenidos establecerlos

deacuerdo a la sociedad, su contexto y al nivel de escolaridad ya que según

Tyler (1971) considera a los contenidos como un documento que fija por

anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica

pedagógica más adecuada para alcanzarlos.

Para la elaboración de los contenidos son necesarias las respuestas a estas

preguntas:

1) ¿Cuáles son los propósitos educativos?

a) estudio sobre la realidad social.

b) análisis de la materia, objeto educativo

2¿Qué experiencias educativas son las más idóneas para alcanzar dichos

propósitos?

3) ¿Cuál es la mejor forma de organizar dichas experiencias de manera

efectiva?

4) ¿Cómo determinar si los propósitos educativos sehan alcanzado?

Para Tyler su teoría del currículum no consiste tanto en dar respuestas

sino en encontrar soluciones a los problemas que presenta la sociedad en

cuanto a educación.

En cuanto a la Metodología no se permite la flexibilidad en su aplicación

para propiciar la creatividad del profesor y su ajuste al contexto educacional,

para erradicar este aspecto de la institución se recomienda realizar un

esquema básico en donde se deje al instructor utilizar su creatividad cuando

sea necesaria, para esto se deberá dar respuesta al objetivo planteado de la

asignación o campo formativo.

El esquema básico consiste en:

1. Consideración de las fuentes de orientación de la acción pedagógica: sujeto,

sociedad, contenidos.

Page 22: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

2. Selección de objetivos, acordes a las capacidades del alumno.

4. Evaluación pedagógica para la reestructuración de las actividades o

reforzamiento en las áreas de oportunidad de acuerdo al conocimiento

adquirido.

Asi se lograra alcanzar los objetivos y permitir que el instructor utilice sus

experiencias o creatividad sequen el campo formativo, para al final lograr los

objetivos de una manera mas clara para los alumnos.

Las recomendaciones aqui plasmadas son propuestas que se pueden

llevar acabo para el mejoramiento del currículo con el fin de formar alumnos

preparados, los cuales lograran continuar en los siguientes niveles educativos

con una mayor calidad educativa, ya que habrán desarrollado sus habilidades,

conocimientos y actitudes de acuerdo a la etapa de preescolar.

El impacto social que esto traerá será muy positivo ya que los alumnos cada

ves estarán mas satisfechos con su aprendizaje .

Referencias Bibliograficas

Page 23: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Alvira, F. (2007). Perspectivas y modelos de evaluación. Recuperado el 24 de

Septiembre de 2008 desde:

http://www.seebc.gob.mx/publicaciones/SintesisEv/Sintesis.php?Num=74

Casarini, M. (2004). Teoría y diseño curricular. 2da ed. México: Trillas (Pp 211,

212)

Castillo, Germán. La evaluación en los sistemas educativos. Trillas, México, 2006

Díaz Barriga, F. Evaluación Curricular. Araguaina TO, Brasil, 2000.

Encarta. “Evaluación curricular". Encarta® 97 1993-1996 Microsoft Corporation

Hussen, T. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. Ediciones Vicens -

Vives. MEC.

Lafourcade P. (1979) Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz

Saavedra, M. (1997). Evaluación del aprendizaje, conceptos y técnicas. 2da ed.

México: Pax. (Pp 13)

Sánchez, C. M. (2004). La evaluación: una estrategia a nivel internacional para el

mejoramiento de la calidad educativa. México, Eduteka.

Santamaría, Rocío. Evaluación Curricular: Diferentes modelos teóricos. McGrill.

México, 2002

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Page 24: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Page 25: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

EVALUACIÓN CURRICULAR

Departamento de Educación

OBJETIVO: Determinar con que criterios cumple el programa educativo de

Preescolar 2004 de la SEP en cuanto a su estructura curricular.

INSTRUCCIONES: Marque con una X según corresponda, SI cuando se

observe la presencia del criterio y NO en la ausencia de éste.

No. Indicadores

¿Cumple?

SI NO

OBJETIVOS

1 Los objetivos son congruentes al momento del alumno

egresar

2 Se hace explícita la correspondencia con la concepción

de la sociedad.

3 Las competencias definidos responden a las

necesidades que muestra la sociedad

4 Se tiene en cuenta la función docente.

5 Están definidos los objetivos por cada campo formativo

6 Cada objetivo elaborado expresa claramente la

habilidad y los conocimientos que se quieren lograr.

CONTENIDOS

7 Se definen los contenidos

8 Se muestra el esquema del plan de enseñanza

9 El esquema del plan de enseñanza orienta el plan

curricular

Page 26: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

10 Existe equilibrio entre la distribución de contenido

11 Se presentan los contenidos analíticos de cada

asignatura

12 Existe correspondencia entre el contenido y objetivo

planteado

13 Los contenidos responden a los problemas actuales en

la sociedad.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

14 Existen orientaciones metodológicas para la aplicación

del plan de estudios

15 Los aspectos metodológicos que se plantean están

acordes con el reglamento de la institución.

16 Se orienta cómo desarrollar las funciones docentes.

17 Se orientan los métodos y formas de organización de la

enseñanza a utilizar.

18 Las orientaciones están acordes con los objetivos que

deben lograrse.

19 Permite flexibilidad en su aplicación que propicie la

creatividad del profesor y su ajuste al contexto

educacional.

EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

20 Se explica el sistema de evaluación general del plan de

estudios

21 Se explica la evaluación por cada uno de los campos

formativos (asignaturas).

22 El sistema de evaluación planteado mide las habilidades

necesarias para la adquisición de los modos de

actuación descritos en el perfil de egreso.

DE LA INSTITUCIÓN

Page 27: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

23 Se han tomado en cuenta las instituciones que pueden

asumir la impartición del programa.

24 Se plantea el soporte material y tecnológico necesario

para el cumplimiento de los programas.

25 Se plantea la bibliografía y medios de enseñanza

necesarios para desarrollar los programas.

DE LOS ALUMNOS

26 Se especifica a quién va dirigido el programa

27 Los requisitos planteados para el ingreso responden a

los requisitos vigentes.

28 Se identifica con las temáticas planteadas en lcada uno

de los campos formativos

30 Las actividades que realizan están acordes a la edad

que presentan

_________________________

FIRMA DEL EVALUADOR

Page 28: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Gráfica no. 1. Objetivos

Gráfica no. 2. Contenidos

Gráfica no. 3. Aspectos metodológicos

Gráfica no. 4. Evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje.

En esta gráfica no. 1 se puede apreciar

que el programa de Preescolar 2004 si

cumple al 100% con el apartado de

objetivos, según el instrumento aplicado.

En la gráfica no. 2, se observa que no se

cumple con el apartado de contenidos,

obteniéndose un 0%.

En la grafica no. 3 se presenta un 83.4%

en el cumplimiento de los aspectos

metodológicos, lo que significa el

Programa de Preescolar 2004 no

permite la flexibilidad de la creatividad

del profesor.

Page 29: Evaluación Curricular

Evaluación Curricular

Gráfica no. 5. Institución

Gráfica no. 6. Alumnos

En la gráfica de evaluación del proceso

enseñanza – aprendizaje,

correspondiente a la no. 4, se observa

un cumplimiento del 100%.

En la gráfica no. 5, se muestra un 66.7%

de cumplimiento en el Programa de

Preescolar 2004, por lo tanto el 33.3%

menciona que no se plantea la

bibliografía y medios de enseñanza para

desarrollar los programas.

En la gráfica no. 6 perteneciente a los

alumno sí cumple con el 100%, según el

instrumento aplicado.