evaluación de daños y análisis de necesidades -...

32
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Material de Referencia OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES

Upload: vandieu

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Daños yAnálisis de Necesidades

Material de Referencia

OFICINA DE ASISTENCIAPARA DESASTRES

Oficina de Asistencia para Catástrofes en el ExtranjeroAgencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América

USAID/OFDA.

El Curso de "Evaluación de daños y análisis de necesidades", ha sido elaborado por la OficinaRegional para América Latina y el Caribe de USAID/OFDA, con Sede en San José Costa Rica.El Grupo de Dirección estuvo compuesto por Paul C. Bell, Ricardo Bermúdez, René Carrillo yAlejandro James. El Grupo de Diseño fue conformado por Deny Avendaño, Carlos Córdova,Manuel Obando, Mario Potestá, Hugo Prado, Geovanny Rodríguez, Juan Pablo Sarmiento,Orlando Tejada. La revisión fue realizada por Jorge Grande; el desarrollo de los contenidos y laelaboración de documentos y materiales estuvo a cargo de Juan Pablo Sarmiento.

1a. Versión diciembre de 1993.2a. Versión abril de 1994.3a. Versión diciembre de 1994.4a. Versión junio de 1995.5a. Versión agosto de 1995.

Los documentos que integran este curso pueden reproducirse citando la fuente. Queda expresa-mente prohibida su reproducción para fines de lucro.

Para obtener información adicional, dirigirse a la siguiente dirección:

USAID/OFDAEmbajada de los Estados Unidos de América

Apartado Postal 825-1200 PavasSan José - Costa Rica

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Agosto /95Material de Referencia

Indice

Tema Página

1. Introducción ................................................... 1

2. Ciclo de los Desastres ................................... 2

3. Equipos de trabajo y EDAN ......................... 16

4. Glosario ......................................................... 24

5. Bibliografía General ..................................... 27

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

1Agosto /95Material de Referencia

Introducción

La máxima aspiración de todos losProgramas de capacitación de la Oficinade Asistencia para Catástrofes de laAgencia Internacional para el Desarrollode los Estados Unidos (OFDA/AID), espromover la autosuficiencia para elmanejo de desastres en los países de laregión.

En este sentido, se ha propuesto el diseñoy el desarrollo de cursos orientados alograr objetivos de desempeño y atransmitir conocimientos y habilidadesaplicando un método de enseñanzainteractivo, con claros objetivos de capa-citación.

Para ello, OFDA realiza desde 1988, Cur-sos de Capacitación para Instructores(CPI) y talleres para el cuerpo docente delos cursos CPI, cuya cobertura se extien-a todo el continente.

Dentro de las necesidades detectadas através de reuniones, a las cuales asistieronrepresentantes de países de las Américasy de organismos internacionales, sedestacó la carencia de una capacitaciónsistemática en administración.

Se conformó un grupo de asesores queguió y, en conjunto con el equipo OFDApara Latinoamérica, desarrolló el Cursode Administración para Desastres I(APD-I), curso que se está presentandoen todos los países de la región y quecuenta a partir de 1993 con un taller parael personal que debe enseñar sus con-tenidos.

Para lograr un equilibrio entre los temasadministrativos y los temas de tipooperacional, OFDA consideró necesarioy oportuno atender rapidamente la

demanda de dos temas, Planeación enDesastres y Evaluación de Daños yAnálisis de Necesidades (EDAN). Elpresente documento desarrolla ésteúltimo y hace parte del material decapacitación que se empleará en el Cursode EDAN.

La evaluación de daños consiste en laidentificación y registro cualitativo ycuantitativo, de la extensión, gravedad ylocalización de los efectos de un eventoadverso.

El propósito de este curso es el deproporcionar a los participantes losconocimientos y las habilidadesnecesarias para hacer una evaluacióninicial de daños sobre el terreno y unanálisis de necesidades en salud, líneasvitales, vivienda, edificaciones básicas einfraestructura productiva.

Va dirigido a profesionales y técnicos concondiciones de liderazgo y a quienes, enrazón de su posición o trabajo estáninvolucrados en la evaluación de daños yanálisis de necesidades. Estas personasdeben ser seleccionadas, preferente-mente de grupos locales de emergencia,organizaciones de la comunidad, orga-nismos con responsabilidad en las áreascomprometidas e instituciones con ca-pacidad de convocatoria.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

2Agosto /95Material de Referencia

Ciclo de los desastresTomado del Curso de Administración

para Desastres I de USAID/OFDA.

Antecedentes

En las Américas, todos los gobiernos yalgunas agencias no gubernamentales,tienen la responsabilidad de administrarsituaciones generadas por los desastresque pueden presentarse, comoconsecuencia del riesgo al cual estánsometidas las diferentes regiones delcontinente

Una de las primeras acciones en estadirección fue la de Benjamin Franklin,quien organizó, hace mas de 200 años, elprimer cuerpo de bomberos de los EstadosUnidos de Norteamérica, con el objeto deprepararse para atender emergencias.

Mas antiguo aún es el ejemplo bíblico deNoé, quien construyó su arca antes deldiluvio universal, en el cual haycomponentes de alerta, preparación ymitigación.

Desastre

Alteraciones intensas en las personas, losbienes, los servicios y el medio ambiente,causadas por un suceso natural ogenerado por la actividad humana, queexceden la capacidad de respuesta de lacomunidad afectada.

Sólo recientemente se ha empezado aestudiar y analizar el manejo de desastresen forma sistemática, como una secuenciacíclica con etapas relacionadas. Dichasetapas son las siguientes:

PrevenciónMitigaciónPreparación

AlertaRespuestaRehabilitaciónReconstrucción

En un principio se incluyó el desarrollocomo una etapa, pero el concepto ha idoevolucionando y actualmente se loconsidera integrado a todas las etapas. Alos fines de este curso, se adopta lasiguiente definición:

Desarrollo

DesastreAlerta

PrevenciónReconstrucción

Rehabilitación

Desarrollo

Desarrollo

Mitigación

PreparaciónRespuesta

CICLO DE LOS DESASTRES

Desarrollo

Aumento acumulativo y durable decantidad y calidad de bienes, servicios yrecursos de una comunidad, unido acambios sociales, tendiente a mantener ymejorar la seguridad y la calidad de lavida humana, sin comprometer losrecursos de generaciones futuras.

El desarrollo es mejorar el bienestar delas personas, y el desarrollo sostenible,como aquel que perdura, que permite sesatisfagan las necesidades del presente,sin comprometer los resursos ycapacidades de generaciones futuras.

De la secuencia de etapas se deriva que almanejo de desastres corresponde: elesfuerzo de prevenir la ocurrencia de undesastre, mitigar las pérdidas de un

Evento

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

3Agosto /95Material de Referencia

evento, prepararse ante unas probablesconsecuencias, alertar la inminencia deun evento, responder a la situacióngenerada y recuperarse de los efectos.

Las etapas del ciclo, han sido agrupadasen tres fases: antes, durante y después.

ANTES

Actividades previas al desastre:prevención, mitigación, preparación yalerta. El objetivo de la Prevención esevitar que ocurra el desastre; laMitigación pretende aminorar el im-pacto, reconociendo que en ocasiones esimposible evitar la ocurrencia; laPreparación estructura la respuesta yAlerta es la declaración formal deocurrencia cercana o inminente.

DURANTE

Actividades de Respuesta al evento. Sonlas que se llevan a cabo inmediatamentedespués de ocurrido el evento, durante elperíodo de emergencia. Comprendenacciones de evacuación, de búsqueda yrescate, de asistencia sanitaria y otras,que se realizan durante el tiempo en quela comunidad se encuentra desorganizaday los servicios básicos no funcionan.

En la mayoría de los eventos adversos,este período es de corta duración, exceptoen casos como sequías, hambrunas yconflictos civiles. Es el más dramático ytraumático, razón por la cual concentra laatención de los medios de comunicación yde la comunidad internacional.

DESPUES

Actividades posteriores al desastre,correspondientes al proceso derecuperación. Comprenden: laRehabilitación, período de transición

que se inicia al final de la etapa derespuesta, en el que se restablecen losservicios básicos indispensables a cortoplazo; y la Reconstrucción, que consisteen la reparación de la infraestructura y larestauración del sistema de producción, amediano o largo plazo, con miras aalcanzar o superar el nivel de desarrolloprevio al evento.

INTERRELACION DE LA ETAPAS YDE LAS FASES

Existe una estrecha interdependenciaentre las distintas actividades de cadaetapa y de cada fase. Este hecho no permitedelimitar con exactitud cada una. No hayprecisión en el comienzo, ni en laterminación, de allí que el modelo finalsea un ciclo. Algunos autores prefierenindicar que e un espiral, ya que nunca seregresará exactamente al mismo lugar departida. Por tanto, el administrador paradesastres puede tomar decisiones en laetapa de respuesta (fase durante), quepromuevan una recuperación más rápida(fase después); o en la etapa dereconstrucción (fase después) decidirconductas que favorezcan la prevención ola mitigación (fase antes).

Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

La actividad principal del administradorpara desastres, está centrada en lareducción del riesgo. Es importante,entonces, definir cuál es el significado deriesgo y el de los factores que locondicionan, vistos desde el sujeto, objetoo sistema expuesto.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

4Agosto /95Material de Referencia

Amenaza

Factor externo de riesgo, representadopor la potencial ocurrencia de un sucesode origen natural o generado por laactividad humana, que puedemanifestarse en un lugar específico, conuna intensidad y duración determinadas.

Ejemplos: crecida en un río de altapendiente; accidente en planta nuclear;explosión en una bodega de sustanciasquímicas peligrosas;erupción volcánica;falla geológica activa.Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un sujeto,objeto o sistema, expuesto a una amenaza,que corresponde a su disposiciónintrínseca a ser dañado.

Ejemplos: Son sujetos, objetos o sistemasvulnerables: poblaciones aguas abajo deun río de alta pendiente; o cercanas a unaplanta nuclear, una bodega de sustanciasquímicas peligrosas, un volcán o una fallageológica; un acueducto en la ladera deun volcán activo; torres de alta tensión enuna zona sísmica.

Riesgo

Probabilidad de exceder un valorespecífico de daños sociales, ambientalesy económicos, en un lugar específico ydurante un tiempo de exposicióndeterminado.

El “valor específico de daños”, se refiere alas pérdidas que la comunidad estádispuesta a asumir; se conoce como “riesgoaceptable”.

El riesgo se basa en la cuantificación deldaño esperado, ante la manifestación deuna amenaza.

Depende no sólo de la amenaza, sinotambién de la susceptibilidad y capacidadde reacción de lo expuesto.

La expresión R = f (A,V), significa que elRiesgo está en función de la Amenaza yde la Vulnerabilidad y que esdirectamente proporcional a ambas; deallí la necesidad de estudiarlascuidadosamente, para tener unaadecuada estimación del riesgo.

ETAPAS DEL CICLO DE LOSDESASTRES

Prevención

Conjunto de medidas cuyo objeto esimpedir o evitar que sucesos naturales ogenerados por la actividad humana causendesastres.

En administración para desastres, esaventurado afirmar que mediante laintervención directa de la amenaza, éstapuede evitarse. Es decir que puedeeliminarse la causa primaria del desastre.Existen amenazas de origen natural oantrópico que admiten una intervencióndirigida a eliminarlas, aunque a costosdemasiado altos. Desafortunadamente,fenómenos tales como huracanes, terre-motos, erupciones volcánicas y tsunamis(maremotos) no es posible, actualmente,intervenirlos.

Se requieren estudios detallados sobrecaracterísticas de los fenómenos, análisisde secuencias generadoras de eventos yobras de protección y control, paraprevenir deslizamientos, inundaciones,sequías, incendios, explosiones, escapesde gases tóxicos y otros.

Algunos ejemplos de medidas deprevención, son las que se llevan a caboen las industrias de productos químicos

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

5Agosto /95Material de Referencia

peligrosos y en las plantas nucleares, comola instalación de sistemas de seguridadque garantizan el rompimiento de lacadena de fallas que pueden causar undesastre.

Puede considerarse también el retiro delos elementos vulnerables expuestos a laamenaza, evitando los daños a los mismos,tal como la reubicación de asentamientoshumanos.

La incorporación de medidas preventivas,puede hacerse a través de:

1. Planes integrales de desarrollosobre espacios geográficos urbanos,regionales y nacionales, incluyendoprogramas de inversión y asignaciónde presupuestos sectoriales, porciudades y regiones.

2. Planificación física, para lalocalización de industria einfraestructura.

3. Programas de intervención defenómenos específicos tales comoinundaciones, sequías y deslizamientos.

Toda medida cuyo propósito es eliminarun riesgo, está estrechamente ligada conlos programas a largo plazo establecidospara el desarrollo de una región o un país,razón por la cual tienden a serincorporadas dentro de los planessectoriales, de ordenamiento territorial yde desarrollo socioeconómico. Es funda-mental incorporar en los planes deinversión, técnicas que favorezcan eldesarrollo mejorando la seguridad de lapoblación y de sus bienes y servicios.

Instrumentos

La prevención puede enfocarse aintervenir la amenaza para impedir o

evitar su ocurrencia o, a evitar lasconsecuencias eliminando la exposicióndel elemento vulnerable.

Los instrumentos más conocidos son:

• Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.

• Sistemas de cierre automático de válvulas para impedir escapes y derrames de sustancias químicas, y de extinción rápida para evitar incendios.

• Barreras y piscinas de captura para contener derrames de hidrocarburos.

• Sistemas de seguridad para la interrupción de secuencias de fallas encadenadas, que pueden presentarse en plantas nucleares e industriales. (Circuitos reverberan- tes).

• Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción, localizados en zonas de alta amenaza.

En la mayoría de estos ejemplos, elconcepto de prevención se refleja en elhecho de pretender evitar que distintosfenómenos causen desastres.Actualmente, es común encontrar en laliteratura internacional los términos“proteger” o “controlar” usados comosinónimos de Prevención. En generalestos términos se relacionan más con laintervención de la amenaza y, enocasiones, se prefiere utilizar “protección”como equivalente a Prevención, dado queesta acepción permite un uso másfrecuente y factible.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

6Agosto /95Material de Referencia

Resultado de una intervención dirigida areducir riesgos.

Entiéndese por intervención, toda medidao acción destinada a modificardeterminada circunstancia. En desastres,se refiere a la acción destinada a modificarlas características de una amenaza o lascaracterísticas intrínsecas de un sistemabiológico, físico o social, con el fin de reducirsu vulnerabilidad.

Es imposible evitar totalmente laocurrencia de cierto tipo de eventos y, enocasiones, los costos de las medidaspreventivas no pueden ser justificadosdentro del contexto social y económico dela comunidad amenazada.

Sin embargo, siempre debe buscarse laposibilidad de reducir las consecuenciasde dichos eventos sobre los elementosexpuestos a su acción. En términoseconómicos y sociales, la mitigación es laetapa más eficiente de la administraciónpara desastres.

Es importante remarcar la dificultad degarantizar la no ocurrencia de un desastre.Incluso en aquellas situaciones dondeparece tan obvio que medidas preventivaspueden impedirla, no siempre estasmedidas cubren la totalidad de lasposibilidades.

Un ejemplo, son las obras de ingenieríaque se realizan para impedir o controlarciertos fenómenos. Se diseñan parasoportar, un evento cuya probabilidad deocurrencia se considera lo suficientementebaja como para que la obra sea efectiva enla gran mayoría de los casos, es decir enlos eventos más frecuentes. Quedan así,aquellos eventos poco probables que nopodrían ser controlados y para los cuales

resultaría injustificado realizarinversiones mayores.

El propósito de la mitigación es lareducción de los riesgos, es decir laatenuación de los daños potenciales sobrela vida y los bienes.

Es un proceso complejo ya que muchos desus instrumentos, al igual que los de laprevención, hacen parte del desarrolloeconómico y social. Se lleva a cabo demanera más eficiente, a través delordenamiento de los asentamientoshumanos y de la planificación deproyectos de inversión de carácter indus-trial, agrícola o de infraestructura.

Las medidas de mitigación estánaltamente relacionadas con aspectos le-gales, fiscales, administrativos yfinancieros que pueden regular oestimular el respeto del uso adecuado dela tierra, considerando aquellas zonasgeográficas que no deben ser utilizadaspara localización de viviendas,infraestructura o actividades productivasdebido al potencial que ofrecen de serafectadas por eventos peligrosos.

De igual forma, la reglamentación para eluso y manejo de los recursos naturalescon miras a reducir el deterioro del medioambiente y los códigos de construcción,son medidas cuyo objetivo es mitigar porsismo resistente o disminuir los efectos deeventos tales como la erosión, lasinundaciones, los deslizamientos y losterremotos.

Por lo tanto, para definir las medidas deprevención y de mitigación es necesariollevar a cabo análisis geográficos,topográficos, geológicos, ecológicos,demográficos, etc., que permitan concluircuáles son las zonas más adecuadas parala localización de asentamientos

Mitigación

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

7Agosto /95Material de Referencia

humanos, infraestructura y actividadesproductivas.

Sin embargo, debido al procesodesordenado y en ocasiones caótico decrecimiento de las poblaciones, muchasveces dichos asentamientos humanos einfraestructura se encuentran expuestosa fenómenos que pueden causarlesseveros daños.

Por esta razón, también es necesarioevaluar a qué tipo de amenazas seencuentran sometidos y cuál es el gradode vulnerabilidad que tienen loselementos que los componen.

Este proceso, denominado evaluación delriesgo, es fundamental para poder definirlas medidas de prevención o mitigación,las cuales tienen como objeto intervenirla amenaza y la vulnerabilidad de loselementos expuestos.

El administrador para desastres, por lotanto, tiene entre otras funciones, motivar,coordinar y monitorear las actividadesque conduzcan a la aplicación de medidasy acciones de mitigación .

Los métodos de mitigación pueden seractivos o pasivos.

Los métodos activos, implican el contactodirecto entre las personas involucradas;el fortalecimiento institucional, laorganización, la capacitación, lainformación pública, la participacióncomunitaria, etc.

Estos métodos no requieren recursoseconómicos abundantes y son muy útilesy factibles para consolidar los procesos demitigación en los países en desarrollo.

Los métodos pasivos, están relacionadoscon la legislación y la planificación, tales

como los códigos de construcción, lareglamentación de usos del suelo, losestímulos fiscales y financieros, laintervención de la vulnerabilidad física yla reubicación de asentamientos en altoriesgo.

El método general para implementar lasmedidas de mitigación, buscaincorporarlas en la planificación deldesarrollo en sus diferentes modalidades:sectorial, territorial, urbana ysocioeconómica.

Instrumentos

El conjunto de instrumentos para lamitigación es muy amplio, razón por lacual, cada gobierno o entidad relacionadacon la administración para desastres debeseleccionar los que utilizará de acuerdocon su capacidad técnica, administrativa,financiera y operativa.

A continuación se mencionan algunos delos instrumentos de mitigación, mediantelos cuales se lleva a cabo la reducción deriesgos:

• Conocimiento e investigación de losfenómenos potencialmente peligrosos.

• Identificación de amenazas yelaboración de mapas con su ubicaciónen centros urbanos y regiones.

• Identificación de elementosamenazados, ubicación geográfica,evaluación de su vulnerabilidad yestimación anticipada de pérdidaspotenciales.

• Información pública y capacitaciónacerca del riesgo, para disminuir lavulnerabilidad social de la poblaciónexpuesta.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

8Agosto /95Material de Referencia

• Capacitación profesional de losfuncionarios de las institucionesrelacionadas con la administraciónpara desastres.

• Ordenamiento urbano y territorial conel fin de delimitar las áreas vedadaspor amenaza natural o antrópica.

• Expedición de normas sobre el manejode los recursos naturales y vigilanciade su cumplimiento.

• Reglamentación de usos del suelo,establecimiento de incentivos fiscalesy financieros para la adecuadaocupación y utilización de la tierra.

• Expedición de códigos de construcciónde edificaciones y de servicios básicos,para reducir la vulnerabilidad física, yvigilancia de su cumplimiento.

• Reglamentación y vigilancia de todaslas modalidades de transporte desustancias químicas peligrosas y de lasrutas utilizadas.

• Difusión de normas de salud pública,seguridad industrial y de manejo dedesperdicios contaminantes yvigilancia de su cumplimiento.

• Construcción de presas reguladoras,canales y bordes o diques para controlarinundaciones.

• Obras de disipación de energía, para elamortiguamiento y control deavalanchas e inundaciones en cuencasde alta pendiente.

Preparación

Conjunto de medidas y acciones parareducir al mínimo la pérdida de vidashumanas y otros daños, organizando

oportuna y eficazmente la respuesta y larehabilitación.

Ya se ha dicho que mediante las accionesde prevención y mitigación, no puedeneliminarse totalmente las amenazas nilas condiciones de vulnerabilidad. Aunquemínima, la probabilidad de que elfenómeno se manifieste y produzca dañossiempre existe.

Por lo tanto, la preparación es una tareaindispensable y fundamental de laadministración para desastres, dirigida aestructurar la respuesta para la atenciónde las emergencias, reforzando así lasmedidas de mitigación o reducción dedaños.

Considera aspectos tales como lapredicción de eventos, la educación ycapacitación de la población, elentrenamiento de los organismos desocorro y la organización y coordinaciónpara la respuesta.

Se caracteriza por la elaboración de planesoperativos de emergencia, en los cuales seincluyen las funciones de los organismosencargados de alerta, búsqueda, rescate,socorro y asistencia. También se realizaninventarios de recursos disponibles yplanes de contingencia o deprocedimientos, de acuerdo con los nivelesde alerta para la atención de eventosespecíficos.

Es responsabilidad del gobierno de cadapaís, salvaguardar la vida y los bienesdeä los ciudadanos. Así es que, en lamayoría de ellos existen legislaciones yreglamentos que apoyan y respaldan lasacciones de preparación para desastres.

Se destinan fondos para atenderemergencias; se apoyan los organismosde socorro, la formación de comités

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

9Agosto /95Material de Referencia

operativos de emergencias y otrasactividades afines.

Aunque esta etapa del ciclo contienemedidas pasivas, como las etapasanteriores, se caracteriza porque lamayoría de sus medidas son activas, enuna significativa interacción con lacomunidad.

El administrador para desastres debetener en cuenta la iniciativa y la capacidadde la población potencialmente afectadapara enfrentar por sus propios medios lasconsecuencias de los desastres. Para ellodebe llevar a cabo anticipadamenteactividades de capacitación, educación einformación pública, como refuerzo a lacapacidad de reacción espontánea de lapoblación.

La etapa de preparación se fundamentaen la planificación; la organizacióninterinstitucional y la ejercitación, ensimulaciones y simulacros, para laevaluación de la capacidad de respuestade las instituciones y de la comunidad.

Algunos especialistas, consideran en estaetapa solamente la elaboración de planesde emergencia y simulacros; sin embargo,la experiencia ha demostrado que laorganización interinstitucional es la basefundamental para el desarrollo de losplanes operativos y su aplicación.

Mediante la normativa legal quecorresponda, debe establecerse laorganización respectiva, con unaestructura por niveles que cubra todo elterritorio. Está comprobado queentidades únicas para la atención dedesastres resultan ineficientes y susfunciones, en la mayoría de los casos, sonla duplicación de las actividades que otrasentidades realizan o que por esta mismarazón dejan de hacer.

En conclusión, la preparación incluye tresaspectos básicos:

• Organización interinstitucional y ladefinición de funciones a nivelnacional, regional y local.

• Planificación y coordinación deactividades de acuerdo conprocedimientos pre-establecidos.

• Simulaciones y simulacros paracomprobar la capacidad de respuestade las instituciones y de la comunidady contribuir a su perfeccionamiento.

Instrumentos

La mayoría de los instrumentos de lapreparación corresponden a las accionesestablecidas en el plan de emergencias,en el cual se definen: la organización, lasfunciones, los recursos y los planes decontingencia que describen losprocedimientos de respuesta específicospara cada evento.

Los planes de contingencia deben serpuestos a prueba y revisadosperiódicamente, con el fin de actualizarlos,así como para garantizar que susprocedimientos sean conocidosdetalladamente por todas las entidades ypersonas involucradas.

Igualmente, ciertos aspectos de dichosplanes deben ser conocidos por parte de lapoblación, razón por la cual es necesariollevar a cabo programas de informaciónpública, educación y capacitación.

Es importante aclarar que los planes decontingencia deben estar basados en losescenarios de riesgo previstos. Es decir,en los estimativos anticipados de laspérdidas y daños potenciales.Esto permiteestablecer la localización estratégica de

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

10Agosto /95Material de Referencia

recursos y procedimientos de respuesta lomás adecuados posibles.

Por ello, la evaluación de la amenaza, lavulnerabilidad y el riesgo, es fundamen-tal para la elaboración de planes deemergencia y de contingencia.

Algunos instrumentos comúnmenteutilizados en la etapa de preparación sonlos siguientes:

• Definición de funciones de losorganismos operativos.

• Inventario de recursos físicos,humanos y financieros.

• Monitoreo y vigilancia de fenómenospeligrosos.

• Capacitación de personal para laatención de emergencias.

• Definición de estados de alerta y deaviso para la población y la comunidadinstitucional.

• Información a la comunidad acercadel riesgo y de la forma de reaccionaren caso de desastre.

• Determinación y señalización de rutasde evacuación y zonas de refugio.

• Localización estratégica de recursos.• Implementación de redes de

comunicación y de informaciónpública.

• Ejercicios de simulación y simulacrosde búsqueda, rescate, socorro,asistencia, aislamiento y seguridad.

Alerta

Estado declarado con el fin de tomarprecauciones específicas, debido a laprobable y cercana ocurrencia de un

evento adverso.

Los estados de alerta y las acciones quelas instituciones y la población debenrealizar, cuando dichos estados hayan sidodeclarados, se definen en la etapa depreparación.

Sin embargo, la posibilidad de que puedantenerse estados de alerta o no, antes de laocurrencia de un desastre, depende deque pueda realizarse la predicción delevento generador del mismo.

Predecir un evento, es determinar concertidumbre cuándo y dónde ocurrirá y dequé magnitud será. Con el estado actualdel conocimiento, no es posible lograr éstopara todos los fenómenos que puedengenerar desastres. Es decir, no es posibledeclarar estados de alerta para todos losdesastres.

La investigación científica y lainstrumentación, mediante redes devigilancia y monitoreo, permiten enalgunos casos predecir o detectarfenómenos. Dependiendo de la certeza odel tiempo que tardan sus efectos en serdetectados en un lugar, dan la posibilidadde declarar estados de alerta o de darseñales de alarma para la protección oevacuación de la población.

Algunos fenómenos que , debido a suscaracterísticas, permiten definir estadosde alerta son los huracanes, lasinundaciones, las erupciones volcánicas,los tsunamis de origen lejano, los incendiosforestales y, en ciertos casos, lasavalanchas, los flujos de lodo y cierto tipode deslizamientos.

Otro tipo de fenómenos, tales como losterremotos, los tsunamis de origencercano, los deslizamientos súbitos, lasexplosiones y, en general, aquellos eventos

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

11Agosto /95Material de Referencia

repentinos no monitoreados o cuyainfluencia sobre los elementos expuestoses rápida, no permiten la declaración deestados de alerta.

Sin embargo, algunos pueden serpronosticados a mediano o largo plazodebido a la previsión de la ocurrencia delos mismos, es decir, existen indicios paracreer que pueden presentarse.

Este tipo de fenómenos, en la mayoría delos casos, se tratan de una maneraprobabilística, utilizando registroshistóricos e instrumentales, que mediantemodelos matemáticos estadísticospermiten establecer el grado de amenazaque ofrecen.

La declaración de alerta presupone quelos organismos de socorro activaránprocedimientos de acción pre-establecidosy que la población tomará precaucionesespecíficas debido a la inminenteocurrencia de un evento previsible.

Dependiendo del nivel de certeza que setiene de la ocurrencia del evento, sedefinen diferentes estados de alerta.Usualmente y cuando el fenómeno lopermite, se utilizan tres estados que, deacuerdo con la gravedad de la situación,significan para las instituciones elalistamiento, la movilización y larespuesta.

En ocasiones, dichos estados sonidentificados mediante colores o nombresque se utilizan para informar de unamanera práctica a la población y tambiénpara demarcar áreas de influencia.

Los cambios de alerta se realizan,generalmente, a través de los medios decomunicación. En algunos lugares seutilizan sistemas de alarma, que sonseñales sonoras o de luz que se emiten

para que se cumplan instrucciones pre-establecidas de emergencia o para indicarel desalojo o evacuación en formainmediata de una zona de riesgo.

Podemos así definir alarma, como el avisoo señal que se da para que se siganinstrucciones específicas debido a lapresencia real o inminente de un eventoadverso.

Un cambio de alerta, debe ser sugerido orecomendado por la entidad de caráctertécnico que lleva a cabo la vigilancia ymonitoreo del fenómeno, excepto en elcaso de que sea necesario poner enfuncionamiento las alarmas debido a laocurrencia del evento.Cambios del estadode alerta que no impliquen unamodificación significativa de la actuación,no tienen razón de ser.

Sin embargo, es usual que el cambio seadecidido por las autoridades políticas dela región o la ciudad.

Es importante mencionar que duranteun tiempo prolongado de alerta, los niveleso estados de la misma no deben cambiarsecontinuamente. Conviene asegurarsesobre cuál es el estado de alerta a declarar,de qué nivel y en qué momento debedeclararse.

Un estado de alerta de máxima atenciónno debe ser adoptado por mucho tiempo,debido a que este tipo de situacionesgeneran una reacción negativa de lapoblación y de los funcionarios de lasinstituciones.

La declaración de alertas debe ser:

• Clara y comprensible.

• Asequible debe difundirse por todoslos medios disponibles.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

12Agosto /95Material de Referencia

• Inmediata sin demoras que puedansugerir que el evento catastrófico noes real ni inminente.

• Coherente no debe habercontradicciones.

• Oficial procedente de fuentesautorizadas o confiables.

Por su contenido y su forma los mensajesdeben presentar las siguientescaracterísticas:

• Deben ser concretos: información clarasobre la amenaza.

• Deben ser apremiantes: generaciónde una acción inmediata en las perso-nas expuestas al riesgo.

• Deben expresar las consecuencias deno atenderlas.

Instrumentos

Los instrumentos para la alerta son,fundamentalmente, las redes devigilancia y monitoreo, los sistemas dealarma y los medios de comunicación.Estos sistemas pueden ser de coberturainternacional, nacional, regional o local.

A nivel internacional se destacan variossistemas, cuyo funcionamiento es entiempo real vía satélite, como el Centro deAlerta de Tsunamis del Pacífico enHonolulú y el Centro de Huracanes,Ciclones y Tifones localizado en Miami.Adicionalmente, existen muchas fuentesde información sobre el clima, las cosechasy las epidemias, que aportan datos demucha utilidad en los desastres deevolución lenta.

Entre otros los siguientes soninstrumentos para la etapa de alerta:

• Pluviómetros y sensores de nivel y cau-dal para inundaciones.

• Redes de vigilancia y monitoreo devolcanes.

• Detectores de flujos de lodo yavalanchas.

• Redes sismológicas para terremotos ytsunamis.

• Extensómetros, piezómetros einclinómetros para deslizamientos.

• Sistemas de detección de incendios yescapes de sustancias.

• Redes hidrometeorológicas para elcomportamiento del clima.

• Imágenes satélite, sensores remotos yteledetección.

• Sistemas de sirenas, altavoces y luces.

• Medios de comunicación con mensajespregrabados.

• Redes de comunicación inalámbrica.

• Sistemas de télex, fax y teléfono.

Respuesta

Acciones llevadas a cabo ante un eventoadverso y que tienen por objeto salvarvidas, reducir el sufrimiento y disminuirpérdidas en la propiedad.

Es la etapa de ejecución de las accionesprevistas en la etapa de preparación yque, en algunos casos, ya han sidoantecedidas en la etapa de alerta por lasactividades de alistamiento ymovilización.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

13Agosto /95Material de Referencia

La etapa de respuesta corresponde a lareacción inmediata para la atenciónoportuna de una población, que sufre unsevero cambio en sus patrones normalesde vida, provocado por una emergencia.

Incluye acciones de búsqueda, rescate,socorro y asistencia.

Las emergencias pueden ser de orden lo-cal, regional o nacional, según los límitesterritoriales rebasados por el evento, oporque la movilización y el empleo derecursos superan las capacidades de cadanivel. De igual forma,la respuesta podráser de orden local, regional o nacional.

En esta etapa, adquiere especialimportancia la coordinación de lasacciones inter-institucionales previstas enlos planes de emergencia y contingencia.La implementación de esos planes es laque permite que las actividades se realicencon el mayor nivel de eficiencia yefectividad por parte de las entidades y lacomunidad.

Tal como se ilustró en la etapa depreparación, la elaboración de los planesde emergencia y contingencia y sucorrespondiente prueba medianteejercicios de simulación y simulacros sonla base para que la respuesta sea la másefectiva posible.

Sin embargo, el administrador paradesastres tendrá que considerar que anteuna situación real muchas de las hipótesisy supuestos, se modificarán y que por lotanto será necesario tomar decisiones noprevistas.

Instrumentos

Los instrumentos de la etapa de respuesta,corresponden necesariamente a las

actividades que los planes indican quedeben ejecutarse, tales como:

• Búsqueda y rescate de personasafectadas.

• Asistencia médica para laestabilización.

• Evacuación de las zonas de riesgo.• Alojamiento temporal y suministro de

alimentos y vestidos.• Aislamiento y seguridad.• Evaluación de daños.• Manejo de abastecimientos.

Rehabilitación

Recuperación a corto plazo de los serviciosbásicos e inicio de la reparación del dañofísico, social y económico.

Una vez superada la etapa de atención dela población, se inicia la rehabilitación dela zona afectada, siendo ésta la primeraetapa del proceso de recuperación ydesarrollo.

La rehabilitación es una etapa en la cualse continúa con la atención de la poblacióny se restablece el funcionamiento deservicios básicos, tales como la energía,agua, vías, comunicaciones, salud yabastecimiento de alimentos.

Instrumentos

• Promoción de actividades productivasen la comunidad afectada.

• Restablecimiento de los servicios desalud.

• Restablecimiento de los programasescolares.

• Restablecimiento de los sistemas decomunicación.

• Evaluación anticipada de dañospotenciales sobre los servicios básicos.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

14Agosto /95Material de Referencia

Reconstrucción

Proceso de reparación , a mediano y largoplazo, del daño físico, social y económico,a un nivel de desarrollo igual o superior alexistente antes del evento.

En un desastre se presentan efectosdirectos: daño a las personas expresadoen número de víctimas, daños en lainfraestructura, en las edificaciones y enlos centros de producción; y efectosindirectos como la interrupción de lasactividades económicas y el impacto so-cial sobre la región.

Las pérdidas directas corresponden adisminución del patrimonio, del capital yde los ingresos.

Las pérdidas indirectas corresponden a lavaloración de:

- los efectos sociales, como la interrupcióndel transporte, de los servicios públicos yde los medios de información;

- la desfavorable imagen que toma laregión con respecto a otras; y

- de las pérdidas en el comercio y la indus-tria como resultado de la reducción de laproducción, la desmotivación de lainversión y los gastos de recuperación.

La etapa de reconstrucción, es el procesode completo retorno a la normalidad de lacomunidad y del ambiente físico, enprocura del desarrollo.

Esta etapa tiene tres objetivossimultáneos:

1. La creación de nuevas fuentes detrabajo.

2. La reparación de los daños materiales,en especial en materia de vivienda y deinfraestructura.

3. La consideración de las medidas deprevención y mitigación de riesgos enel proceso de desarrollo.

Cabe estimar que los factores que másinfluyen en la rapidez de la reconstrucciónson los siguientes:

• La velocidad de movilización de losrecursos financieros, factor que sueleguardar relación con el volumen de laayuda concedida, tanto de origennacional como internacional.

• La utilización o no de técnicasavanzadas para la reconstrucción,aunque debe señalarse al respecto quenuevas tecnologías pueden causarefectos negativos notables para el sec-tor tradicional de la industria de laconstrucción.

• La participación del sector privado enlas operaciones de reconstrucción sobretodo en el sector de vivienda.

• La magnitud y el carácter de los daños,que determinan los plazos dereconstrucción del capital productivo;y

• El nivel de desarrollo que ha alcanzadola población.

La etapa de reconstrucción comprendetodos los aspectos antes tratados para laprevención y mitigación de desastres. Enconsecuencia, la metodologíacorrespondeä a la aplicación del desarrolloen sus diferentes modalidades: física, sec-torial, territorial y socioeconómica.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

15Agosto /95Material de Referencia

Como con las demás etapas, el desarrolloestá íntimamente relacionado con la etapade reconstrucción.

Instrumentos

Dentro de la diversidad de acciones quedeben emprenderse, se destacan:

• Coordinación interinstitucional ymultisectorial.

• Oportunidad para intervenircondiciones de vulnerabilidad yexposición.

• Canalización de recursos y donaciones.• Créditos con intereses bajos y reducción

de impuestos como incentivo a lainversión.

• Generación de actividades productivas.• Localización de infraestructura.• Modificación de usos y tenencia de la

tierra.• Aplicación de normas y especificaciones

de construcción.

Tal como se dijera antes, existe unaestrecha interrelación e inter-depen-dencia entre las fases y entre lasactividades de cada etapa.

Conocidos los contenidos básicos deadministración y las fases y etapas delCiclo de los Desastres, puede conformarseuna definición de administración paradesastres.

Administración para desastres

Componente del sistema social constituídopor el planeamiento, la organización, ladirección y el control de la actividadesrelacionadas con el manejo de los desastresen cualesquiera de sus fases.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

16Agosto /95Material de Referencia

Equipos de trabajo y EDAN

Desde su aparición sobre el planeta, el serhumano conoció las ventajas de juntarsecon sus pares para enfrentar la dura tareade sobrevivir. Ello facilitaba la obtenciónde alimentos, de abrigo y de protección.También sintió que se satisfacía otranecesidad, la de sentirse considerado porlos demás. Conoció. recibió y dio afecto.

A través de milenios, trabajó, luchó,cultivó la tierra. domesticó animales.descubrió secretos de la naturaleza,inventó herramientas y máquinas. Eldesarrollo se fue haciendo cada vez máscomplejo. No todos podían hacerlo todo.Era menester prepararse, repartirse eltrabajo, organizarse, administrar.

Hubo la necesidad de que se reunierandeterminadas personas. con distintashabilidades y conocimientos, todas ellasindispensables para la obtención de unobjetivo de interés común.

Grupo y equipo

Si bien tanto el grupo como el equipocomparten características que les soncomunes, existen entre ellos algunasdiferencias dignas de reconocer y destacar.Ambos pueden ser parte de instituciones,asociaciones, sociedades, empresas,agencias, organismos gubernamentalesy no gubernamentales, ocupados en laproducción de bienes y servicios, y deagrupamientos humanos inmersos enactividades artísticas, intelectuales,religiosas, sociales, políticas, deportivas,recreativas y otras.

Grupo es un conjunto de personas quereconocen un sujeto, objeto o situacióncomún de importancia.

El sistema de fuerzas que mantiene su

equilibrio, su comportamiento en el medioen que desenvuelve su acción, su forma dereaccionar frente a estímulos externos ointernos, sugerencias o cambios, es lo quese conoce como dinámica de grupo.

La salida o la entrada de alguno de suscomponentes no lo afecta de manerasignificativa. La recuperación de ladinámica se cumple sin mayoresdificultades y el grupo mantieneorientada la tarea hacia el logro de susobjetivos.

Según sus características, pueden serprimarios o secundarios.

Los grupos primarios son aquellos enlos cuales los principales fundamentos decohesión son los afectos y la solidaridad.Eligen sus propios objetivos, el principales mantenerse como grupo. Las normasque los rigen surgen de su seno. A pesarde que generalmente son implícitas, todoslos miembros las conocen y vigilan sucumplimiento.

Es el grupo de amigos, la peña, en algunospaíses la barra.

Los grupos secundarios son formados yregidos por instituciones. Su estructuraresponde a normas jurídicas, políticas,económicas, educativas y otras creadaspor la institución que, además, le fija losobjetivos a lograr. Las relaciones soncontractuales, frías e impersonales. Sonlos departamentos, divisiones, secciones.servicios. comités, grupos de trabajo.

Se ha mencionado como ejemplo de grupoprimario a la familia; si bien existen lazosafectivos entre sus miembros, en distintasculturas hay normas instituídas que la

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

17Agosto /95Material de Referencia

rigen. Por ello, podría considerarsetambién un grupo secundario.

Las relaciones en el sistema social, cadavez más complejas y cambiantes, obligana emplear estrategias participativas paraque instituciones y grupos logren susobjetivos. Cuando el grupo desarrolla untrabajo mancomunado, altamenteparticipativo, en el que cada miembrocumple un papel específico e indelegable,que se articula con el de los demás en unorden determinado y en ajustadainterdependencia, se ha transformado enun sistema. El sistema así formado es unequipo.

Administración para desastres yequipo

La administración para desastres reúneun sinnúmero de trabajos de distintoorden dentro del sistema social, enestrecha relación con el desarrollo de lascomunidades, su medio ambiente, sutrabajo, sus tradiciones y su cultura; ensíntesis, su calidad de vida.

Incluye actividades directamenterelacionadas con las amenazas de todotipo que, cuando se concretan en un sucesoviolento y dependiendo de lavulnerabilidad de las comunidades,alteran gravemente su desenvolvimiento.Comprende el estudio de estos factores yla elaboración e implementación demedidas y acciones para controlarlos.Sucedido el desastre, disminuir el daño alecosistema y a su elemento inteligente, elhombre, requiere una evaluación de loacontecido y el conocimiento de lasnecesidades emergentes.

Tanto estas obligaciones, como larecuperación del desarrollo y el reiniciodel ciclo hacia una mejor calidad de vida,demandan acciones de variada

complejidad. La estrategia idónea paraafrontarlas es el equipo de trabajo.

Equipo de trabajo

Sistema humano participativo, en el quecada uno de los miembros que lo componentiene funciones específicas, interdepen-dientes y convergentes con las de losdemás, orientadas hacia el cumplimientode actividades de interés común.

Examinando la definición propuestaencontramos los siguientes elementos:

• Propósito común: los miembros delequipo tienen conciencia de que todosdesean el mismo producto al final de sudesempeño y están dispuestos aesforzarse para lograrlo.

• Funciones específicas: cada integrantedel equipo cumple una función definida,encomendada por su idoneidad ycompetencia; también conoce lasfunciones de los demás.

• Interdependencia: cada uno sabe quesu trabajo depende del de los demás yque los de los demás dependen del suyo;todos conocen los puntos de articulaciónde las diferentes actividades yreconocen necesitarse mutuamentepara lograr el éxito.

• Convergencia: cada función se cumplede manera tal que acaba reuniéndosecon las demás en una vía final comúnque lleva al objetivo.

• Compromiso compartido: cadamiembro es responsable de su funcióny todos asumen la responsabilidad delcumplimiento del trabajo del equipo.

Los elementos considerados hacen que,de las fuerzas existentes en el seno de un

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

18Agosto /95Material de Referencia

equipo, se obtenga una resultante queconcentra una energía que supera la sumade cada una de ellas, este efecto sedenomina sinergia. Esta palabra,derivada del griego cooperación, se aplicaen fisiología al definir el concurso de variosórganos para cumplir una función.

Características básicas de un equipode trabajo

El equipo de trabajo reúne ciertascaracterísticas básicas, que contribuyena su eficacia. Estas características son:

Participación

Es uno de los principales aportes a lasinergia. Ninguno de los miembros delequipo puede ser excluído o auto-excluirsedel diálogo o de la discusión. Todos debenparticipar en el análisis de hechos e ideas,en la búsqueda y en la generación desoluciones.

Se ha visto la conveniencia de que, en losequipos, el número se mantenga entrecinco y nueve miembros. Numerosasinvestigaciones coinciden en afirmar queese es el tamaño que mejor contribuye a laparticipación plena, la calidad en lasdecisiones, la resolución de conflictos y ellogro de consenso. Un número menorlimita el potencial de energía del equipo ysi es mayor limita la participación ycomplejiza las relaciones. Es obvio que elliderazgo debe ser situacional, con baseen el estilo democrático participativo. Ellíder representa, más que un conductor,un catalizador que dispara, impulsa,potencia y centra en la tarea, las virtudesdel equipo. El líder, con sus funcionesespecíficas, es uno más de los elementosde la verdadera estrella: el equipo.

La premisas fundamentales que, para unaparticipación efectiva, deben cumplir todos

los integrantes del equipo, son:

• saber escuchar;

• expresar con claridad y franqueza lasideas y propuestas;

• diferir las posiciones propias hastaconsiderar atentamente lasescuchadas.

Escuchar con atención para oír lo quealguien dice y no lo que parece que dice.Ocupar la mente en lo que se está hablandoy no en las ideas propias, es beneficiosopara todos, gratifica al que habla ypermite, al que escucha, comprender mejorel mensaje; ésto se facilita aún más cuandoal hablar, las ideas se expresan en formaclara y completa, con franqueza y sintemor a herir susceptibilidades. Todas laspropuestas, sugerencias, opciones,soluciones e ideas presentadas, debenconsiderarse cuidadosamente y sinprejuicios antes de impulsar la propia.

Dado que limitan la participación, sedeben evitar actitudes y frases tales comoexponer innumerables razones por lascuales una idea no es adecuada mencionar“entonces hasta ahora hemos hecho lascosas mal” o justificar una negativa“porque nunca lo hemos hecho así”.

Comunicación

Como se ha visto, la interdependencia esuno de los elementos clave del trabajo enequipo, de allí la importancia de que cadamiembro comunique a los otros lainformación que posee.

Se debe tener en cuenta que comunicar esmás que informar. La comunicación es unintercambio de entendimiento entre dos omás personas.Los integrantes del equipo, especialmente

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

19Agosto /95Material de Referencia

el líder, deben crear un ambiente en elque todos sepan que pueden proceder aese intercambio en cualquier momento;éllo posibilita que se comuniqueninmediatamente percepciones quebrinden nuevas opciones de decisión oque signifiquen la clave para la resoluciónde un problema. También facilita que secomuniquen desacuerdos, sentimientos,insatisfacciones, satisfacciones,felicitaciones, elogios y que se aclarenmalentendidos.

La comunicación se favorece cuandoexiste una actitud sincera y espontáneade pedido u ofrecimiento de colaboración;cuando se tolera la reacción del otro talcomo aparece; cuando se trata con respeto;cuando se confía y cuando se ganaconfianza.

La comunicación abierta y solidariainspira confianza entre quienes lapractican. La mutua confianza reduce lasactitudes defensivas y el ocultamiento deconflictos interpersonales y favorece laestabilidad emocional del equipo.

Los equipos con una comunicación francay multidireccional alcanzan mayoreficiencia.

Comprensión

Es una de las características que requieremayor dedicación por parte de quienesintegran un equipo. Desarrollar lacapacidad de reconocer el conjunto decualidades que integran una idea, para:

• confiar en quienes demuestranmayores conocimientos y habilidadesen el tema que se trata;

• entender que la terca busqueda deconsenso puede limitar la creatividady la innovación;

• resolver las discrepancias, diferenciaso conflictos en forma constructiva;

• practicar la crítica como control,detectar desviaciones y corregirlas entiempo y forma.

Prestar atención, y esforzarse porcomprender, a quien demuestraconocimientos y habilidades valiosos paragenerar soluciones o facilitar la toma dedecisiones. Pedir aclaraciones y brindarla oportunidad de poner a prueba suspropuestas. La pretensión obstinada deque todas las decisiones se tomen porconsenso, presenta el riesgo de demorarlassin justificación, además es una influencianiveladora de dudosa calidad. Losmiembros de un equipo tienen diferenciasde conocimientos, habilidad, experiencia,talento, poder y status. Deben desarrollarla capacidad de saber en quién confiar ypara qué. Aquí le cabe, al líder, un papelpreponderante en cuanto a asumir laresponsabilidad de las decisiones basadasen la competencia.

Ante una discrepancia o conflicto, no caeren la tentación de atacar una ideadiferente o contrapuesta. Existe el graveriesgo de que ambas ideas acabendestruidas. Es mejor defender la propiacon fundamentos lógicos y buscar lo buenode la otra idea. Se encuentra, a veces, quela otra idea no es opuesta sino, por elcontrario, es complementaria. Si no hayacuerdo, tratar de construir, en conjunto,una tercera opción.

Ejercer la crítica para verificar donde sehalla la discusión, el sentido y la direcciónque sigue, el grado de avance en relacióncon tiempo y calidad, y lo adecuado o nodel método elegido. Detectar necesidadesde corrección y aplicarla en formaoportuna.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

20Agosto /95Material de Referencia

Pertenencia

Los integrantes de un equipo deben sentirque ése es su equipo. Es lo que se ha dadoen llamar el sentido o espíritu de equipo,cuya definición se propone seguidamente:

Atributo percibido, incorporado ycompartido por quienes integran elequipo, resultante de un estilo abierto dediscusión, de la crítica franca y leal, delenfrentamiento y resolución conjunta delos conflictos y de la seguridad de moverseen la dirección y el sentido correctos.

Se va formando mediante la participaciónabierta, la creatividad fecunda, el logrode la productividad deseada y lasatisfacción individual y grupal. Serefuerza por la comunicación y por elcompartir sentimientos y conocimientos.Contribuyen además, ciertas cualidadesde los miembros, tales como respeto,honradez, sinceridad, lealtad, solidaridad,ecuanimidad, integridad, capacidad,sentido de la oportunidad y humor consentido.

Capacitación Conjunta

Un aporte fundamental a la eficacia delequipo es la capacitación conjunta ypermanente. Promover y practicar elaprendizaje en equipo para incrementarel potencial de sus mentes, permite unamejor utilización de la lnteligencia de “lamente del equipo”.

Mediante el diálogo y la discusión, seestablece una disciplina de aprendizajeque evita o capitaliza las rutinasdefensivas (evitar o soslayar el conflicto)y enriquece la formación en servicio.Conocimientos, habilidades y creatividad,se expresan en ideas y accionesinnovadoras que apoyan la capacitacióndel equipo.

El equipo en acción

Para que el equipo rinda eficazmente,debe tener claras su misión y susfunciones. La misión le da fundamento asu existencia, es la razón de ser del equipo,menciona los problemas que son de suincumbencia. En las funciones se describeel trabajo a realizar.

Para cumplir con su trabajo, el equipodebe desarrollar entre otras, las siguientesfunciones:

1. Identificar y definir el problema.

2. Producir opciones de solución.

3. Seleccionar las opciones adecuadas yfactibles.

4. Elaborar un plan para aplicarlas.

5. Implementar, evaluar todo y volver acomenzar.

Reuniones

Algunas de las actividades del equipo,requieren que sus miembros participenen reuniones de trabajo. Estas reunionesdeben prepararse, facilitarse y evaluarsecon sumo cuidado, para evitar que setransformen en pérdidas de tiempo yenergía. Cada una debe: estar plenamentejustificada, reunir solo a los miembrosnecesarios para el tema específico y res-ponder a un propósito claro y compartidopor el equipo.

Efectuarla en una fecha y hora en quetodos los convocados pueden concurrir sinmayores problemas. A estas personas seles debe informar los temas, que aportesse desea que hagan, cuáles son losbeneficios para el equipo y cuál es elresultado esperado de la reunión.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

21Agosto /95Material de Referencia

Confeccionada la agenda, hay quedistribuirla entre los interesados, con laantelación suficiente como para quepuedan estudiarla, reunir información ydocumentación, prepararse paraparticipar, saber quiénes estánconvocados, quién es el facilitador, cuántotiempo se ha dispuesto para la reunión yconsiderar que responsabilidades podránasumir.

Preparar el lugar de la reunión, procurarun ambiente físico y humano confortabley motivador. Verificar que todo lonecesario esté y que funcione correcta-mente.

Durante la reunión de trabajo se debeobtener el máximo provecho de lascapacidades de los miembros del equipo.Procurar la participación de todos yestimular la creatividad y el ingenio.

Acordar un tiempo límite y reunir lamayor cantidad posible de ideas,respetando las reglas siguientes:

• tener en cuenta todas las ideas quesurjan sin descartar ninguna y sindetenerse en alguna aparentemente“buena”; uno de los factores que limitanla creatividad, es no separar lagestación de ideas de la evaluación delas mismas.

• al seleccionar opciones, examinar conjuicio crítico los aspectos positivos ynegativos de las ideas y no juzgar a susautores.

• redactar un buen registro de todas laspropuestas, puede que sea necesariovolver a revisarlas, destacar lasseleccionadas y consignar:

° Qué es lo que se ha decidido hacer;° Quién ha de hacerlo;

° Cómo lo hará;° Dónde se ejecutará la acción;° Cuándo comenzará y cuando finali- zará;° Cuánto hará; y° Con qué lo hará.

• anotar el modo de control y quién es elresponsable de llevarlo a cabo.

Las reuniones deben limitarse al mínimonecesario y convocar sólo a las personasindispensables según los temas, si serepiten con demasiada frecuencia y seconvoca a todos cada vez, no habrá quiénejecute las acciones que se decidan.

El lugar y la oportunidad de desempeñode dichas acciones pueden ser la oficina,el cuartel, la bodega, el observatorio, launiversidad, la planta, el estudio, lafábrica, el laboratorio, el hospital, lainundación, el incendio, el estallido so-cial, la explosión, el derrame de sustanciaspeligrosas, la fuga de radiación, elterremoto, la erupción volcánica, y todootro lugar y situación donde se cumplanetapas del ciclo de los desastres. Donde setrabaje en prevención, mitigación,preparación. alerta, respuesta,rehabilitación y reconstrucción.

Operaciones de campo

Enfrentado a la “tarea en terreno”, elequipo debe tener ya definido el plan deacción y debe contar con el entrenamientoy los recursos necesarios para cumplir sucometido.

Su trabajo puede ser el relevamiento dedatos para detectar amenazas, evaluarvulnerabilidad, calcular riesgos, verificarmedidas de mitigación, registrar el gradode preparación, constatar la existencia demecanismos de predicción e informaciónrápida para alertas u otras actividades

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

22Agosto /95Material de Referencia

que no son consecutivas a un sucesodesastroso.

En estos casos puede manejarse conrelativa tranquilidad, moverse con ciertafacilidad en base a decisionesprogramadas y contar con la colaboraciónde quienes se beneficiarán de sus acciones.

En situaciones de desastre, lascondiciones en que deben desempeñar sutrabajo y los problemas a enfrentar, sonfactores que requieren una particularconsideración y por ello se reconoce espe-cial importancia al entrenamiento de losmiembros del equipo. De ésto dependerásu capacidad de adaptación a un ambienteen el que la muerte, el dolor, el hambre, elfrío, la pena, el choque emocional, eldesequilibrio mental, han aparecidorepentinamente y serán su compañíacotidiana.

Algunas veces le tocará decidir quiénmerece tratamiento prioritario porqueaparenta mayores posibilidades desobrevida y diferir el de quien, por sugravedad, no ofrece esperanzas.

Otras, le corresponderá mantener suentereza para dejar a otros la tarea deasistencia y cumplir con suresponsabilidad de registrarobjetivamente los daños en unacomunidad y analizar las necesidadesprioritarias a cubrir para mitigar elsufrimiento.

Los miembros de un equipo de trabajo endesastres, deben saber que siempretienen:

• la responsabilidad de velar por suseguridad personal, la de suscompañeros y la de aquellos que recibensus servicios;

• la misión de resolver problemas y no lade crearlos.

El cuidado de su propia seguridad, es elprimer paso que cada integrante debecumplir para aportar a la seguridad de suequipo. Con ello contribuye también a laseguridad de quienes esperan su ayuda.Cuidar su salud física y mental, disfrutary proveer una saludable y atinada cuotade humor, es indispensable.

Por lo tanto, no debe exponerseinnecesariamente a elementos quepuedan dañarlo, ni hacer gala de unheroísmo irracional. Existe el riesgo deprivar al equipo de uno de sus miembros.Por la interdependencia que existe en unequipo, la tarea a cumplir se afectagravemente por la falla o ausencia de unode sus integrantes. La comunidad sufrelas consecuencias.

La obligación del equipo es apuntardirectamente a la resolución de losproblemas que, según la misiónencomendada, son de su competencia. Susmiembros deben centrar el desempeño enun despliegue amplio y efectivo deconocimientos, habilidades y creatividad,a fin de producir soluciones específicaspara problemas específicos.

Uno de los factores básicos para apoyar lacoordinación de acciones de todo tipo es noincurrir en distracciones ni pretenderabarcar lo que no es de su incumbencia.

La misión de resolver problemas estáíntimamente ligada a lo expresado conrespecto a cuidar la salud y garantizar laseguridad. Mantener intactos ladisponibilidad física y el equilibrio men-tal, favorece la identificación y el análisisde los problemas. Apoya la aplicación dela racionalidad y el control emocionalnecesarios para actuar con eficacia.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

23Agosto /95Material de Referencia

Dedicarse a cuestiones que no concuerdancon su misión, entrometerse en las tareasde otros equipos, apartarse de sus reglasde funcionamiento sin justa causa,descuidar la salud y la seguridad, sonactitudes que transforman al equipo enun problema.

De lo expuesto en ésta unidad deducimosque una de las claves para el éxito delequipo está en la selección del personalque va a integrarlo.

En Síntesis, el equipo es una forma deagrupamiento humano que reúne lasmejores cualidades para el cumplimientode trabajos específicos. La administraciónpara desastres comprende un cúmulo detrabajos específicos y el equipo es elsistema apropiado para llevarlos a cabo.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Agosto /95Material de Referencia 24

GlosarioLas definiciones del presente glosario han sido elaboradas específicamente para este Curso, a

fin de unificar conceptos.

Administración para desastresComponente del sistema social constituídopor el planeamiento, la organización, ladirección y el control de la actividadesrelacionadas con el manejo de los desastresen cualesquiera de sus fases.

Administrador para desastresPersona que posee capacidad, responsabi-lidad y autoridad para la toma de decisio-nes en cualquiera de las fases del ciclo delos desastres.

AlarmaAviso o señal que se da para que se siganinstrucciones específicas debido a lapresencia real o inminente de un eventoadverso.

AlertaEstado declarado con el fin de tomarprecauciones específicas, debido a la pro-bable y cercana ocurrencia de un eventoadverso.

AmenazaFactor externo de riesgo, representado porla potencial ocurrencia de un suceso deorigen natural o generado por la actividadhumana, que puede manifestarse en unlugar específico, con una intensidad yduración determinadas.

Análisis de VulnerabilidadProceso para determinar el valor arries-gado y la susceptibilidad de los bienesexpuestos a una amenaza específica.

DamnificadoPersona que ha sufrido daños en su inte-gridad física o psíquica, en sus bienes y/oservicios individuales o colectivos.

DañoAlteración o pérdida causada por un even-to.

Declaración de desastreManifestación oficial de las autoridades deuna jurisdicción político-administrativaante la necesidad de acciones extraordina-rias.

DesastreAlteraciones intensas en las personas, losbienes, los servicios y el medio ambiente,causadas por un suceso natural o generadopor la actividad humana, que exceden lacapacidad de respuesta de la comunidadafectada.

DesarrolloAumento acumulativo y durable decantidad y calidad de bienes, servicios yrecursos de una comunidad, unido acambios sociales, tendiente a mantener ymejorar la seguridad y la calidad de la vidahumana, sin comprometer los recursos degeneraciones futuras.

Dinámica de grupoSistema de fuerzas dentro de un grupo quemantiene su equilibrio, su comportamientoen el medio en que desenvuelve su acción,su forma de reaccionar frente a estímulosexternos o internos, sugerencias o cambios.

Efectos directosLos que mantienen relación de causalidaddirecta con el evento.

Efectos indirectosLos derivados de los efectos directos.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Agosto /95Material de Referencia 25

soporte para la vida, sino por ser sistemasde tipo lineal, que son vulnerables adiferentes eventos y en diferente magnitud.

Magnitud (terremotos)Medida de la energía liberada en el foco,calculada analizando el registro de lasondas sísmicas en un aparato llamadosismógrafo, situado a una distanciadefinida desde el epicentro.MAPA DE AMENAZASRepresentación gráfica de la distribución espacial delos tipos y efectos que puede causar un evento, de unaintensidad definida, de acuerdo con el grado de vul-nerabilidad de los elementos que componen el medioexpuesto.

MitigaciónResultado de una intervención dirigida areducir riesgos.

Pérdidas directasValoración de los efectos adversos directospor casusa de un desastre, como la pérdidade vidas, heridos, pérdida de bienes y ser-vicios, disminución patrimonial y otras.

Pérdidas indirectasValoración de los efectos adversos deriva-dos de la pérdida directa, como los efectosen el comercio y la industria, ladesmotivación de la inversión y otras.

Plan de contingenciaComponente del plan para emergencias ydesastres que contiene los procedimientospara la pronta respuesta en caso de desas-tre.

Plan de desastresDefinición de políticas, organización yprocedimientos, que indican la manerade enfrentar los desastres, en lo generaly en lo particular, ensus distintas fases.

EpicentroPunto de la superficie terrestre situadosobre el foco sísmico.

Equipo de trabajoSistema humano participativo, en el quecada uno de los miembros que lo componentiene funciones específicas, interde-pendientes y convergentes con las de losdemás, orientadas hacia el cumplimientode actividades de interés común.

Evaluación de dañosIdentificación y registro cualitativo ycuantitativo, de la extensión, gravedad ylocalización de los efectos de un eventoadverso.

Foco (sísmico)Punto dentro de la tierra, del cual provieneel movimiento y es la causa misma delsismo.GrupoConjunto de personas que reconocen unsujeto, objeto o situación común deimportancia.

Intensidad (terremotos)Grado de los efectos destructivos en ellugar donde se evalúa.IntervenciónToda medida o acción destinada a modificardeterminada circunstancia. En desastres,se refiere a la acción destinada a modificarlas características de una amenaza o lascaracterísticas intrínsecas de un sistemabiológico, físico o social, con el fin de reducirsu vulnerabilidad.

Líneas VitalesServicios públicos que proveen agua,disponen aguas servidas, suministranenergía, comunicaciones y transporte. Sunombre no se deriva de proporcionar un

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Agosto /95Material de Referencia 26

PreparaciónConjunto de medidas y acciones parareducir al mínimo la pérdida de vidashumanas y otros daños, organizandooportuna y eficazmente la respuesta y larehabilitación.

PrevenciónConjunto de medidas cuyo objeto es impediro evitar que sucesos naturales o generadospor la actividad humana causen desastres.

ProcesoSecuencia, ordenada en tiempo y espacio,de actividades o fenómenos, relacionadosentre sí.

ReconstrucciónProceso de reparación , a mediano y largoplazo, del daño físico, social y económico, aun nivel de desarrollo igual o superior alexistente antes del evento.

RehabilitaciónRecuperación a corto plazo de los serviciosbásicos e inicio de la reparación del dañofísico, social y económico.

RespuestaAcciones llevadas a cabo ante un eventoadverso y que tienen por objeto salvarvidas, reducir el sufrimiento y disminuirpérdidas en la propiedad.

RiesgoProbabilidad de exceder un valor específicode daños sociales, ambientales yeconómicos, en un lugar específico y duranteun tiempo de exposición determinado.

VulnerabilidadFactor interno de riesgo de un sujeto, objetoo sistema, expuesto a una amenaza, quecorresponde a su disposición intrínseca aser dañado.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

27Agosto /95Material de Referencia

Bibliografía

ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Manual para situaciones de emergencia, Madrid, 1984

ANZIEU. Didier y MARTIN, Jacques-Yves;La Dinámica de los grupos pequeños, Ed. Kapelusz, Buenos aires, 1991.

BERL, G. , BOHLEN, J. , y RAUDABAUGH, J. , Conducción y acción dinámica del grupo, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1964.

BLAKE, R. R., MOUTON, J. S. y ALLEN, R. L. , Cómo trabajar en equipo, Ed. Norma, Bogotá, 1989.

BUCHHOLZ, S. y ROTH, T. , Cómo crear un equipo de alto rendimiento en su empresa, Ed. Atlántida, Buenos Aires, 1992.

CENTERS FOR DISASTER CONTROL. The Public Health Con-sequences of Disasters. U.S. Department of Health andHuman Services. Public Health Service. Atlanta Georgia.September 1989.

CRUZ ROJA COLOMBIANA.Sistema de Preparativos paraDesastres - Serie 3.000. 1992.

CUERVO C. Mario. El trabajo en equipo. Ed. FES. 1991, Cali.

DISASTER MANAGEMENT CENTER. Disaster Assessment.University of Wisconsin - Madison. USA. 1987

DISASTER MANAGEMENT CENTER. Objetivos y alcance delmanejo de desastres. University of Wisconsin - Madison.USA.

DISASTER MANAGEMENT CENTER. Principios deAdministración. University of Wisconsin - Madison. USA

DOYLE, M. y STRAUS, D. , How to make meetings work, The Berkley Publishing Groupe New York, 1976.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

28Agosto /95Material de Referencia

FLETCHER, J. y GOWING, D. La comunicación escrita en laempresa. Ed. Deusto. Bilbao.

MARGERINES, Charles. Administración en Equipo. Ed. Macahi.1993, Bogotá.

MITCHELL, Jeffry T., RESNIK, H.L.P. Emergency Response toCrisis, Robert J. Brady Company. Bowie, Maryland, U.S.A..1981.

OPS/OMS, DESASTRES. Preparativos y Mitigación en lasAméricas, Boletín No. 53. Enero 1993.

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. DisasterPreparedness Update. PAHO. 1985.

ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. Department of Re-gional Development and Environment Executive SecretariatFor Economic and Social Affairs. Primer on NATURALHAZARD MANAGEMENT in Integrated Regional De-velopment Planning, Washington, 1991.

SENGE, P. M., La quinta disciplina, Ed. Granica, Barcelona, 1992.

STONER, James A.F., WANKEL, Charles. Administración, TerceraEdición, Prentice Hall, México 1989.

UNDP. AN OVERVIEW OF DISASTER MANAGEMENT - Disas-ter Management Training Programme. 1991.

USAID/OFDA. Curso de Administración para Desastres I.