evaluacion de impacto ambiental-1

15
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACION: la liberación, en las aguas, aire o suelo, de toda y cualquier forma de materia o energía, con intensidad, en cantidad, en concentración, o con características tales que puedan causar daños a la biota, incluyendo los seres humanos. CONTAMINACIÓN: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general, emisión de Materia o energía más allá de la capacidad asimilativa del medio CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES: Sustancias Químicas Partículas Compuestos de azufre Compuestos orgánicos Oxidos de Nitrógeno y carbónicos Formas de energía Radiación Ionizante Ruido PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. inflamabilidad corrosividad reactividad toxicidad venenos INFLAMABILIDAD: La Inflamabilidad es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán sus llamas. CORROSIVIDAD: Las sustancias químicas corrosivas pueden quemar, irritar o destruir los tejidos vivos. Cuando se inhala o ingiere una sustancia corrosiva, se ven afectados los tejidos del pulmón y estómago TOXICIDAD: se define como la capacidad de una sustancia para producir daños en los tejidos vivos La toxicidad, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel.

Upload: jaime120793

Post on 14-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Evaluacion de Impacto Ambiental-1

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• CONTAMINACION: la liberación, en las aguas, aire o suelo, de toda y cualquier forma de materia o energía, con intensidad, en cantidad, en concentración, o con características tales que puedan causar daños a la biota, incluyendo los seres humanos.

• CONTAMINACIÓN: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general, emisión de Materia o energía más allá de la capacidad asimilativa del medio

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES:

• Sustancias Químicas • Partículas • Compuestos de azufre • Compuestos orgánicos • Oxidos de Nitrógeno y carbónicos

• Formas de energía • Radiación Ionizante • Ruido

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.

• inflamabilidad • corrosividad • reactividad • toxicidad • venenos

• INFLAMABILIDAD: La Inflamabilidad es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán sus llamas.

• CORROSIVIDAD: Las sustancias químicas corrosivas pueden quemar, irritar o destruir los tejidos vivos. Cuando se inhala o ingiere una sustancia corrosiva, se ven afectados los tejidos del pulmón y estómago

• TOXICIDAD: se define como la capacidad de una sustancia para producir daños en los tejidos vivos La toxicidad, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel.

Page 2: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

• VENENOS: Una sustancia venenosa es aquella que produce la muerte o lesiones graves en caso de inhalación, ingestión o contacto con la piel de pequeñas cantidades de la misma

• REACTIVIDAD: Los materiales explosivos producen una liberación repentina, de una cantidad grande o pequeña de gases a presión y calor cuando repentinamente se golpean, se someten a presión o a elevada temperatura.

CONTAMINACIÓN QUÍMICA

• Los contaminantes químicos comprenden productos orgánicos e inorgánicos. • Los compuestos orgánicos disminuyen el oxígeno disuelto como consecuencia de

su consumo para los procesos de degradación de los contaminantes. • La contaminación por compuestos inorgánicos depende de su efecto tóxico,

existen compuestos inorgánicos que ejercen una gran demanda de oxígeno. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

NUTRIENTES: elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, pero en cantidades excesivas provocan la EUTROFIZACIÓN, crecimiento desmesurado de las algas verdes cianofíceas y se impide la oxigenación del agua: Nitrógeno total y amoniacal: En aguas contaminadas pueden existir nitratos y nitritos procedentes de la oxidación del amoniaco y de fertilizantes. Fósforo: no está presente de forma natural en las aguas, en las aguas residuales procede de los excrementos y de los detergentes

CONTAMINANTES ESPECIALES

• ACEITES Y GRASAS: se extienden sobre la superficie de las aguas, creando películas que afectan a la vida biológica

• DETERGENTES: contienen formadores de espuma; • SULFUROS: en las aguas negras, aguas de industria química y papelera y refinerías

de petróleo. • CIANUROS: procedente de plantas industriales • FLUORUROS: vertidos de la industria del aluminio y de abonos fosfatados. • FENOLES: Se encuentran en los efluentes industriales de las refinerías, industria

siderúrgica, farmacéutica, etc. • HIDROCARBUROS: combustibles fósiles (petróleo y gas natural) • PESTICIDAS: son poco biodegradables con elevada toxicidad y bioacumulación.

Los pesticidas, minerales u orgánicos, utilizados para proteger los cultivos generan contaminación a los suelos y a la biomasa.

• También, los suelos están expuestos a ser contaminados a través de las lluvias que arrastran metales pesados como el plomo, cadmio, mercurio y molibdeno, así como, sulfatos y nitratos producidos por la lluvia ácida.

Page 3: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

CONTAMINACION HIDRICA

Se ha estimado que en El Salvador • El 90 por ciento de los cuerpos de agua superficiales están contaminados. • El 98 por ciento de las aguas residuales municipales se vierten en los ríos y

riachuelos sin tratamiento alguno. Frecuentemente las fuentes de agua para el suministro de agua potable están contaminadas con aluminio, plomo, manganeso, hierro y nitratos. Se ha estimado que El impacto económico de la contaminación por patógenos en la salud humana suma los $140 millones al año, contaminando a los segmentos más pobres de la sociedad. Aun cuando no hay un monitoreo sistemático de la calidad de los recursos hídricos, la contaminación por nitratos, plomo y metales pesados se reporta como bastante severo en muchas regiones del país Adicionalmente, la eliminación inadecuada de los desechos sólidos resulta en lixiviaciones con una alta concentración de residuos tóxicos

• Se entiende por contaminación del medio hídrico la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con sus servicios ambientales.

El principal factor contaminante del agua es la decidía humana. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

CONTAMINANTES

• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.

• Desechos que requieren oxígeno:- Los desechos orgánicos pueden ser

descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.

• Sustancias químicas inorgánicas:- Acidos, compuestos de metales tóxicos

(Mercurio, Plomo), envenenan el agua. • Eutroficacion.

Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta)

Page 4: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

• Sustancias químicas orgánicas:- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que

amenazan la vida.- • Partículas insolubles: de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de

contaminación. • Sustancias radiactivas: que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

MANTOS ACUÍFEROS

• Contaminación Del Agua Freática El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno. Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo. Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos. Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.

AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE LA POBLACIÓN

Aguas negras, también llamadas aguas fecales o sanitarias. Es una combinación de las producidas por los retretes y las procedentes de usos domésticos. Aguas pluviales: arrastran sustancias presentes en la atmósfera, polvo, iones, etc. Esto es más notable en zonas industriales y grandes aglomeraciones urbanas. Aguas de limpieza pública: Generalmente en pequeño volumen Su grado de contaminación depende de las condiciones locales.

Page 5: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

ALTERACIONES FÍSICAS DE LAS AGUAS COMO CONSECUENCIA DE LA POLUCIÓN

• COLOR: El agua pura es incolora, pero Los desechos industriales dan a las aguas, algunas veces, colores característicos, pero generalmente es difícil relacionar directamente color y polución.

• OLOR Y SABOR: El olor presente en las aguas puede deberse a la presencia de compuestos químicos como fenoles y cloro, a materias orgánicas en descomposición o a ciertos organismos.

• TEMPERATURA: cambios excesivos en la temperatura del agua debido a la actividad del hombre. Genera modificación de los equilibrios ecológicos, de las reacciones bioquímicas y de las características físico químicas del agua

Page 6: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

• La contaminación de los suelos afecta principalmente a las zonas rurales agrícolas y es una consecuencia de la expansión de ciertas técnicas agrícolas.

• Los fertilizantes químicos aumentan el rendimiento de las tierras de cultivo, pero

su uso repetido conduce a la contaminación de los suelos, aire y agua.

• Además, los fosfatos y nitratos son arrastrados por las aguas superficiales a los lagos y ríos donde producen eutroficación y también contaminan las corrientes freáticas

Los pesticidas, minerales u orgánicos, utilizados para proteger los cultivos generan contaminación a los suelos y a la biomasa. También, los suelos están expuestos a ser contaminados a través de las lluvias que arrastran metales pesados como el plomo, cadmio, mercurio y molibdeno, así como, sulfatos y nitratos producidos por la lluvia ácida Contaminación por plaguicidas

• EMISIONES Y EFLUENTES INDUSTRIALES • FUGAS Y DERRAMES • DESECHOS INDUSTRIALES • CORRIENTES DE AGUA • VIENTOS

Consecuencias de la contaminación por plaguicidas

• PÉRDIDA DEL RECURSO COMO FUENTE DE AGUA Y ALIMENTO

• PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA ACUÁTICA • INTOXICACIÓN HUMANA Y ANIMAL

Page 7: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

• Contaminación de fuentes de agua • Fitotoxicidad • Cadenas alimentarias • Afectan los microorganismos del suelo • Disminuyen la descomposición de la materia orgánica • Modifican la estructura de los suelos • Favorecen la erosión • Afectan el percolado del agua

RESIDUOS SOLIDOS

definicion: Es todo deshecho que se considera deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del que desea desprenderse. Todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS (Atendiendo a su origen)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Residuos domésticos generados dentro de una población. La responsabilidad de su gestión es de los Municipios. RESIDUOS COMERCIALES: Desechos generados en cualquier actividad comercial. La responsabilidad de su gestión será de los productores (actividades comerciales), cuando tenga la consideración de envase comercial; y el municipio cuando tenga la consideración de residuo sólido asimilable a urbano RESIDUOS INDUSTRIALES (R.I.) Desechos de actividades industriales. Dentro de este tipo de residuo, se pueden distinguir dos grandes apartados: (a) Desechos de actividades industriales (b) Residuos de procesos, es decir, todos aquellos desechos que se generan en las actividades de producción La responsabilidad de su gestión es de los productores

Page 8: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

RESIDUOS AGROPECUARIOS: Desechos de actividades agrícolas y ganaderas. La responsabilidad de su gestión es de los productores y, parcialmente de los municipios. RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION Su origen son todas las actividades vinculadas a la construcción y demolición de edificaciones e infraestructuras. La responsabilidad de su gestión recae en los productores y municipios RESIDUOS MINEROS: Desechos generados en actividades extractivas. La responsabilidad de su gestión es de los productores RESIDUOS SANITARIOS Son los derivados de actividades sanitarias procedentes de hospitales, clínicas, ambulatorios, laboratorios de análisis clínicos, laboratorios de investigación y de establecimientos como industrias farmacéuticas y similares. Este tipo de residuo se caracteriza por la presencia tanto de gérmenes patógenos como de restos de medicamentos diversos.

ATENDIENDO A SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS: - RESIDUOS SÓLIDOS - RESIDUOS LIQUIDOS - LODOS / FANGOS - RESIDUOS PASTOSOS - RESIDUOS RADIOACTIVOS

ATENDIENDO A SU PELIGROSIDAD - RESIDUOS PELIGROSOS - RESIDUOS INERTES - RESIDUOS BIOCONTAMINADOS - RESIDUOS NO PELIGROSOS ( no pueden considerarse inertes)

ATENDIENDO A SUS POSIBLES TRATAMIENTOS:

- RESIDUOS FERMENTABLES( Desechos orgánicos que pueden tratarse mediante algún proceso de fermentación)

- RESIDUOS RECICLABLES

Page 9: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

- RESIDUOS INERTIZABLES ( Son desechos que mediante algún tipo de proceso pueden perder o neutralizar, sus características de peligrosidad)

Los residuos sólidos urbanos están constituidos por un conjunto de materiales muy heterogéneos. Lo anterior plantea la necesidad de reagrupar sus distintos componentes en categorías de cierta homogeneidad. Es frecuente englobar los distintos componentes en tres grandes grupos:

1. COMPONENTES INERTES : METALES – VIDRIO – TIERRA – ESCORIAS – CENIZAS

2. COMPONENTES FERMENTABLES: RESTOS ORGANICOS PUTRECIBLES

3. COMPONENTERS COMBUSTIBLES : PAPEL – CARTÓN – PLÁSTICOS – MADERA – GOMAS – CUEROS – TEXTILES – ETC.

Page 10: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

CONTAMINACION ATMOSFERICA

La contaminación del aire se produce por la alteración en la proporción de elementos que lo forman o cuando aparecen sustancias extrañas o tóxicas suspendidas en él. Los principales contaminantes del aire son: Gases Tóxicos. Monóxido de Carbono: Es producido por la combustión de la gasolina en vehículos automotores. Sulfuros y óxido de nitrógeno: provenientes de la combustión del carbón, del petróleo y otros combustibles. Humo: Es producido por la combustión incompleta de materiales de desechos, basura y del consumo de cigarrillos. Compuestos de Plomo: proveniente del proceso de reciclaje de plomo y de su utilización en la fabricación de baterías y en la industria telefónica. Vapores de Mercurio: utilizados en la fabricación de lámparas fluorescentes, laboratorios odontológicos y fabricas de termómetros. Cadmio: gases de este metal provienen de su uso en la fabricación de baterías, pinturas, caucho y como aditivo para el tabaco. Aerosoles Clorofuorocarbono: Son productos químicos que se utilizan como propelentes en aerosoles y sistema de refrigeración. Estas sustancias provoca disminución de la capa de ozono, la cual filtra los rayos ultravioleta de la luz solar. Polvo Orgánico: Es proveniente de las textileras. Partículas de sílice: provenientes de la pulverización de rocas y de la fabricas de cementos ladrillos y vidrios. La mayor parte de la contaminación atmosférica proviene de las emisiones de los motores de los vehículos y de las centrales termoeléctricas que queman combustibles fósiles (carbón y petróleo) para producir energía eléctrica, para uso industrial y particular. Estas emisiones son la causa de: La lluvia ácida; El efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) El oscurecimiento global (metales pesados) La reducción de la capa de ozono (clorofluorocarbonos), protección ante la radiación ultravioleta del sol; entre otros.

Los contaminantes gaseosos clasificados según su composición química son: Partículas: según el tamaño son, sedimentables (> 30 µm), partículas en suspensión (< 30 µm), partículas respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm). Compuestos de azufre: SO 2, H 2S, H 2SO 4 mercaptanos, sulfuros

Page 11: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

Compuestos de nitrógeno: NO, NO 2, NO x, NH 3 Compuestos de carbono: CO, CO 2, CH 4, HCT .. Halógenos y compuestos halogenados: Cl 2, HCl, HF, CFC ... Oxidantes fotoquímicos: O 3, peróxidos, aldehídos... Efectos de la contaminación del aire sobre la salud. Las poblaciones expuestas a la contaminación atmosférica durante periodos prolongados, sufren alteraciones de su salud, tales como: Aumento de mortalidad: por enfermedades respiratorias: bronquitis, asma, enfisema, cáncer de pulmón, etc. Deterioro de la condición física y mental de las personas: Por ser el cerebro un órgano muy sensible a la disminución del oxigeno (Hipoxia), se produce un progresivo deterioro de la capacidad intelectual, que se manifiesta por la disminución de la memoria y dificultad para coordinar y producir ideas. Se observa, además, disminución del rendimiento físico. Conjuntivitis: irritación de los ojos por partículas del humo y otras sustancias toxicas suspendidas en el aire. Aumento de la incidencia del cáncer de piel: En las áreas donde se encuentra disminuida la capa de ozono de la atmósfera aumenta el grado de insolación.

TIPOS DE CONTAMINANTES

Contaminantes primarios: Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión Contaminantes secundarios: Aquellos originados en el aire por interacción entre dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes normales de la atmósfera. Alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios: Contaminación fotoquímica (smog fotoquímico). Producida por la aparición de oxidantes en la atmósfera, al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno (NO x), hidrocarburos (HC) y el oxígeno (O 2), en presencia de los rayos solares, favorecida por fuerte sol y poco viento, ya que dificultan la dispersión de los contaminantes primarios. Ozono troposférico (O 3). Es quizá el más característico de los contaminantes de origen fotoquímico. Gas incoloro de olor picante y de gran poder oxidante, producido por la acción de la radiación solar al incidir sobre las capas bajas de la atmósfera, en presencia de óxidos de nitrógeno (NO x) e hidrocarburos (HC). Considerado contaminante muy peligroso en concentraciones superiores a 0,1 ppm (2,14 µg/m³). durante una hora.

Page 12: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

PROCESOS BÁSICOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA:

Emisión: expulsión del contaminante hacia la atmósfera desde una fuente definida. También, la concentración o cantidad de contaminantes que la fuente expulsa a la atmósfera. Transmisión: incluye la dispersión del contaminante en la masa de gases de la atmósfera, su transporte desde una región a otra, y su transformación química y/o física, que ocurre en el transcurso de las dos etapas anteriores. Inmisión: proceso de deposición en su destino final, es decir, en la superficie terrestre o los mantos acuíferos, donde se encuentran los receptores. También se le llama inmisión a la concentración de un contaminante que recibe un receptor en un punto específico

INVERSION TERMICA Inversión térmica se produce de noche cuando, al no calentar el sol, cesa la corriente ascendente y se forma una región en la que la temperatura superior es mayor que la inferior, evitando que los gases contaminantes asciendan y se dispersen. Normalmente, al día siguiente el proceso se normaliza y se dispersan los gases de nuevo, pero si por un día nublado la inversión térmica dura más de lo normal, los gases quedan atrapados provocando un exceso de contaminación peligrosa para la salud humana que ha causado ya miles de muertos, aparte de otras enfermedades (bronquitis...).

LA LLUVIA ÁCIDA La contaminación atmosférica que se lleva el viento no desaparece, sino que se combina con diversas sustancias (como agua), produciendo ácidos (como el ácido sulfúrico o el nítrico) que caen con la lluvia produciendo la famosa lluvia ácida, que "es la norma en casi todo el mundo industrializado". No obstante, lo normal es que la lluvia ácida caiga en un lugar distinto a aquel donde se ha producido la contaminación, normalmente al Este porque es la dirección habitual de los vientos

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA

En ecosistemas acuáticos: el aluminio (y otros metales) del suelo no son venenosos porque se encuentran en formas insolubles. Con la lluvia ácida esos elementos sí son solubles y entonces pueden ser muy tóxicos para animales y plantas.

Page 13: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

Conforme los lagos se acidifican, los peces acumulan mercurio. Algunos lagos se han mostrado resistentes a los efectos de la lluvia ácida, debido a que su agua contiene neutralizantes, CaCO3 se combina con el ácido neutralizándolo, pero una vez usado, esa cal ya no puede neutralizar más ácido, por lo van perdiendo paulatinamente tal capacidad, ya que el aporte de ácidos es constante y el neutralizante es finito, a pesar de las medidas tomadas. En bosques: La precipitación ácida añade nitrógeno y azufre al suelo, que estimula el crecimiento de los árboles, pero también esa lluvia arrastra los neutralizantes que hemos visto anteriormente (principalmente calcio y magnesio) y elementos tóxicos (como aluminio). Con el tiempo, el calcio (esencial para los vegetales) acaba escaseando y se reduce el crecimiento de los árboles hasta morir víctimas de insectos y enfermedades. En obras arquitectónicas: La piedra caliza (por ejemplo, mámol) es muy utilizada para fachadas de edificios La lluvia ácida disuelve ese material erosionando la piedra.

Contaminantes y su control

• Se ha tratado de controlar las emisiones de monóxido de carbono, se controló las emisiones de plomo eliminando la gasolina con plomo, se toman medidas para cifras elevadas de ozono, el cual es un gas que nos protege de ciertas clases de radiaciones solares a grandes alturas, pero que a nivel de la superficie es tóxico para el ser humano.

• Hay otras sustancias emitidas por la combustión de motores, como el dióxido de carbono (CO2) o algunos gases, como el metano, para las cuales no se ha establecido ningún control

CALENTAMIENTO MUNDIAL: EL EFECTO INVERNADERO la energía luminosa del sol pasa por la atmósfera y es absorbida por la Tierra que se calienta y emite su calor en forma de radiación infrarroja. Parte de esa radiación escapa al espacio exterior, pero otra parte no puede escapar ya que existen una serie de gases en la atmósfera que se lo impiden. Son los llamados gases de invernadero: dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, metano (CH4), óxido nitroso, CFCs y otros halocarburos y otros gases menos importantes. Estas emisiones se han llamado emisiones de lujo, "porque son en buena medida el producto de un estilo de vida que está vedado a la mayoría de los países".

Page 14: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

GASES DE EFECTO INVERNADERO

• Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O) • Hidrofluorocarbonos (HFC) • Perfluorocarbonos (PFC) • Hexafluoruro de azufre (SF6)

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

• Cambios climáticos regionales, en Europa; vientos cálidos y secos, • El niño, crecerá la intensidad de las tormentas y la frecuencia de los huracanes; • También, se está produciendo una disminución del hielo en los polos, un

retroceso de los glaciares y un ascenso en el nivel del mar con el consiguiente impacto en los ecosistemas, incluyendo el humano

EN SÍNTESIS, LAS SOLUCIONES SON:

establecer un tope en las emisiones de dióxido de carbono (como dice el protocolo de Kioto que EE.UU. se niega a cumplir), estimular la energía nuclear si se resuelven las cuestiones acerca de los costos, la fiabilidad y el gasto de combustibles y los desechos nucleares, eliminar los CFCs, Detener la pérdida de bosques y PLANTAR ARBOLES en áreas deforestadas, tasar con impuestos cada vez más rígidos el carbono de los combustibles siguiendo la norma de que "el que

contamina, paga“, invertir en energía renovable

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (O3)

"No sufrimos más efectos nocivos de los rayos ultravioleta [del sol] porque la capa de ozono de la estratosfera absorbe casi toda esa radiación (más del 99%)". Diversos gases de origen humano, principalmente los CFCs (clorofluorocarbonos) reaccionan con el ozono haciendo que la cantidad de este gas se reduzca drásticamente. : "como fumigante del suelo y pesticida, se piensa que el bromuro de metilo es la causa del 10% de la pérdida del ozono de la estratosfera". "el Protocolo de Montreal (de 1987 para la prohibición de gases CFCs) fue redactado antes de que se señalara con tanta claridad a los CFCs como causantes de la destrucción de la capa de ozono". enmiendas (en 1990 y 1996) y "casi todos los países del mundo estuvieron de acuerdo en emprender medidas costosas con el fin de proteger un recurso mundial: la capa de ozono".

Page 15: Evaluacion de Impacto Ambiental-1

Pero "incluso con la prohibición, hay tales cantidades de CFCs en automóviles, refrigeradores y acondicionadores de aire que el deterioro normal de las unidades seguirá contribuyendo a los niveles de CFCs durante algunos años".

CONTAMINACIÓN Y CALENTAMIENTO GLOBAL

• La cantidad de bióxido de carbono liberado por los motores de combustión construidos por el hombre, ha aumentado alarmantemente en las últimas décadas, y sobre todo después de la revolución industrial.

• En los últimos 30 años, los niveles de CO2 han aumentado de 315 a mas de 350 ppm (el promedio de C02 actual) que es como se mide la cantidad de CO2 en el aire.

• Antes de la revolución industrial los niveles eran de 280 ppm, en el año de 1900 ya eran de 300 ppm.

• El CO2, un producto secundario cuando se queman combustibles fósiles (principalmente carbón y petróleo), retiene radiaciones infrarrojas y por lo tanto, CALOR

• El aire anterior a la revolución industrial contenía menos de 280 partes por millón de C02, nivel muy parecido al registrado en los últimos 160,000 años

OTROS FACTORES EN EL SOBRECALENTAMIENTO

• El metano cuando se quema también produce bióxido de carbono, es mas eficaz

como combustible ya que al quemarse produce solo la mitad de C02 que lo que produce el petróleo, sin embargo cuando se escapa a la atmósfera sin quemarse es ¡ 20 veces más efectivo ! que el bióxido de carbono para atrapar la radiación solar y calentar al planeta.

• El hombre posee 1200 millones de cabezas de ganado, sin contar caballos, ovejas, cerdos, camellos y cabras. Estos animales juntos arrojan al aire alrededor de 73 millones de toneladas métricas de metano al año, que representan un incremento de 435% en el último siglo. El metano que produce el ganado supone el 12-15% de todo el metano liberado a la atmósfera.

• Otros contribuyentes en la producción de metano son las termitas, un solo termitero puede producir 5 litros por minuto.

• Otra de las fuentes importantes de metano son los arrozales. El lodo sin oxígeno del fondo de los pantanos aloja bacterias productoras de metano: 115 millones de toneladas de gas al año (al metano también se lo conoce como gas de los pantanos). El hielo, al igual que la ropa blanca tiene un alto albedo por lo tanto refleja una gran cantidad de rayos solares. Si algunos de los grandes glaciares comenzaran a derretirse, todos esos rayos solares ya no se reflejarían a la atmósfera como lo hacen normalmente sino que irían directo al mar que no tiene capacidad de reflejarlos, al contrario, tiende a absorberlos, y esto aumentaría su temperatura y con esto la liberación de vapor que a su vez absorbe más calor.