evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

21
1 EVALUACION DE PROYECTOS Fernando Enrique Castañaza Ruano SEGEPLAN-PRODESFRO Presentada por:

Upload: fernando-castanaza-ruano

Post on 15-Apr-2017

175 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

1

EVALUACION DE PROYECTOS

Fernando Enrique Castañaza RuanoSEGEPLAN-PRODESFRO

Presentada por:

Page 2: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

2

Evaluación Socioeconómica de Proyectos Presentado por:

–Fernando Enrique Castañaza Ruano

– Ingeniero Civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala

– Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes, Santa Fe de Bogotá, Colombia

Page 3: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

3

Evaluación Socioeconómica de Proyectos Introducción al tema Alternativas para la evaluación de proyectos Modelos de evaluación de proyectos El proyecto

– El concepto de problema– Recursos Escasos

Criterios de Evaluación de proyectos– Eficiencia y Eficacia

La utilidad de la evaluación El proceso de medición

– Diseño de indicadores– Los indicadores sociales– El Inventario Social– Los indicadores económicos– Los indicadores agropecuarios

Page 4: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

4

Alternativas para la evaluación de proyectos La Evaluación Privada (o Financiera de

Proyectos) La Evaluación Económica de Proyectos La Evaluación Social La Evaluación del Impacto Socioeconómico

Page 5: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

5

Modelos de Evaluación de Proyectos El modelo de comunicación de

innovaciones El modelo de mitigación de impacto

(esencialmente ambiental) El modelo de Auditoría Social

Page 6: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

6

Evaluación de Proyectos (Antecedentes) Tanto la planificación como la autorización de las

inversiones en Guatemala están marcadas por un énfasis contemplativo, se trata de observar una situación para hacer recomendaciones a terceros, que tendrán que implementarlas, por lo que no existe compromiso con la acción de cambio implícita en un proyecto.

En Guatemala la planificación de inversiones y la programación presupuestaria, han estado distantes desde hace tiempo y ambas se caracterizan por basarse en los esquemas de la planificación normativa y no en la indicativa.

Page 7: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

7

Evaluación de Proyectos (Técnicas de uso reciente) Técnicas de análisis de problemas Construcción de escenarios Cálculo de riesgos Evaluación Multicriterial Uso del Marco Lógico para elaborar planes

operativos Enseñanza de técnicas de negociación para los

responsables del proyecto

Page 8: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

8

El Concepto de Problema Las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de un problema

son:– Que haya por lo menos una persona (el que toma las decisiones)– Que esta tenga una idea clara sobre la situación deseada (imagen

objetivo) – Que existan por lo menos dos alternativas distintas de acción posible, con

distintas eficiencias y que tengan la posibilidad de llegar a la situación objetivo.

– Un estado de duda respecto a la mejor alternativa– Un contexto del problema

Un problema es una situación juzgada insatisfactoria por determinado actor social (aunque no toda insatisfacción sentida por un actor dado, se externaliza como un problema y no puede darsele esa conceptualización, en todos los casos)

Page 9: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

9

El Proyecto Un buen proyecto es la aplicación de un conjunto de

recursos (de los cuales algunos son escasos) para llevar a cabo acciones que produzcan resultados, efectos e impactos que resuelven o ayudan a resolver un aspecto de un problema, dentro de un tiempo limitado y bajo una unidad de mando (responsabilidad limitada)

Un buen proyecto es un proyecto que resuelve un problema importante haciendo uso eficiente del recurso mas escaso

Page 10: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

10

Recursos Escasos

Recursos escasos son: tiempo, poder, recursos organizativos, experiencia individual e institucional, conocimiento, espacio, recursos naturales, recursos económicos.

En todo problema existe una escasez relativa de recursos.

Page 11: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

11

Criterios de Evaluación de Proyectos (1/2) ¿Resuelve el problema en sus aspectos centrales? (Eficacia) ¿Cómo es la relación de recursos escasos? (Eficiencia) ¿En que medida se afecta el problema? (Potencia) ¿Cual es la dependencia del proyecto de variantes, es decir, de

eventos no influenciables por el actor que planifica? (Sensibilidad) ¿De que manera se distribuyen los costos-beneficios entre varios

actores implicados en el problema? (Equidad) Responde a las aspiraciones de cuales actores sociales?

(Representatividad) ¿Cual es el costo de postergarlo? (Postergabilidad)

Page 12: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

12

Criterios de Evaluación de Proyectos (2/2) ¿Ofrece resultados en cuanto tiempo? (Madurabilidad) ¿Es exigente en recursos naturales, fortalece la autonomía social,

cultural? (Costo Social) ¿Cómo es el intercambio de problemas que genera el proyecto?

(Balance de Potencia) La aplicación de poder que requiere ¿generara más o menos

poder? (Balance Político) El proyecto ¿generara conocimientos? ¿Balance Cognoscitivo? ¿Es rentable en términos económicos, financieros? (Balance

Económico) ¿Es acumulador de capacidades organizativas? (Balance

Organizativo)

Page 13: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

13

Eficiencia y Eficacia

Eficiencia: es la racionalidad y rendimiento en el uso de los recursos para generar productos.

Eficacia: es el grado de impacto social debido al cumplimiento del objetivo social y de generación de los resultados deseados en el medio ambiente)

La situación ideal se obtiene cuando el proyecto es simultáneamente Eficiente y Eficaz.

Page 14: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

14

Aspectos Importantes a considerar Se fomenta una evaluación de proyectos basada en el

establecimiento de las relaciones causa-efecto que permitan analizar a cual problema da solución el proyecto objeto de estudio y si existe un encadenamiento de soluciones a los problemas derivado de la implementación del mismo.

Los criterios que definen la selección de proyectos deben ser reflejados en los diseños de los proyectos.

Los indicadores deben ser aplicables para la toma de decisiones, durante la ejecución y para la evaluación ex-post.

Los indicadores síntesis podrán alimentar el sistema de rendición de cuentas.

Page 15: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

15

La utilidad de la evaluación

La evaluación ejerce dos funciones– Una función de Apoyo Interno– Una función de Control

Los actores de la Evaluación Los puntos en común Las diferencias

Page 16: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

16

El Proceso de Medición

Para lograr una buena valoración del grado de cumplimiento de una meta y por ende del objetivo de que forma parte esta, deberá de ser medida desde varios ángulos. Cada medición específica es una aproximación al resultado que verdaderamente interesa. Esto significa, que para medir con mayor exactitud una meta no es suficiente el utilizar un solo indicador, sino que deben ser utilizados varios indicadores.

Page 17: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

17

Diseño de Indicadores

Deben ser:– válidos, confiables, sensibles, accesibles,

unívocos Pueden ser cuantitativos o pueden

expresarse a manera de:– escala, valorativos, magnitud, númericos, en un

sistema binario

Page 18: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

18

Los Indicadores Sociales

Algunos indicadores para el área social pueden ser:– De insumo, recursos financieros, fisicos y equipo humano– De resultado, logros y límites del programa– De impacto, cambios en el nivel de vida– De acceso, determinantes que condicionan el acceso a medios

para satisfacer necesidades básicas o servicios sociales– De proceso, cuantifican acciones

Si tenemos en cuenta simultáneamente los indicadores sociales, podremos construir indicadores de Eficiencia.

Y si comparamos los indicadores de Resultado/Insumo e Impacto/Insumo, tendremos indicadores de Eficacia.

Page 19: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

19

El Inventario Social

Pretende establecer secuencias, tendencias y regularidades en las siguientes areas, entre otras:– Demografía, Calidad de Vida, Relaciones

Sociales, Gasto Social

Page 20: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

20

Los Indicadores Económicos y los Agropecuarios Los indicadores económicos pretenden establecer: la

realidad del proyecto, el grado de participación, las relaciones entre las diferentes formas productivas, la capacidad de autogestión y autonomía, las relaciones étnico-culturales, la organización para el proyecto, la utilización de recursos, las tecnologías empleadas, la generación de bienestar, las relaciones con el Estado.

En cuanto a los Agropecuarios es necesario establecer, indicadores cuantitativos e indicadores cualitativos.

Page 21: Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)

21

Adicionalmente tomar en cuenta

Debe fomentarse la planificación participativa que genera un mayor compromiso con las soluciones en estudio por parte de los actores involucrados.

Hay que promover una priorización que responda a los interés de los beneficiarios

Debe garantizarse la operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil como mínimo y diseñar un plan de contingencias que prevenga emergencias.