redalyc.la evaluación de rasgos de personalidad y ... · p ~ .00), psicopatología asociada (f ......

24
Interdisciplinaria ISSN: 0325-8203 [email protected] Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina Bolzán, Claudia; Kunzi, Ingrid; Regner, Evangelina La evaluación de rasgos de personalidad y autoeficacia de una muestra argentina de pacientes alcoholicos Interdisciplinaria, vol. 17, núm. 2, 2000, pp. 71-93 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011322001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lynhan

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203

[email protected]

Centro Interamericano de Investigaciones

Psicológicas y Ciencias Afines

Argentina

Bolzán, Claudia; Kunzi, Ingrid; Regner, Evangelina

La evaluación de rasgos de personalidad y autoeficacia de una muestra argentina de pacientes

alcoholicos

Interdisciplinaria, vol. 17, núm. 2, 2000, pp. 71-93

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011322001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LA EVALUACION DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y AUTOEFICACIA DE UNA

MUESTRA ARGENTINA DE PACIENTES ALCOHOLlCOS *Claudia Bolzán **, Ingrid Kunzi *** y Evangelina Regner ****

Resumen

Con el objeto de evaluar la percepci6n de autoeficacia y psi­copatología asociada al alcoholismo, fue testeada una muestra totalde 200 sujetos de ambos sexos de 18 a 72 años de edad, dividida endos grupos: (a) Muestra asistencial (98 sujetos con diagn6stico dedependencia de alcohol) y (b) Muestra no asistencial (102 sujetosque no se encuentran bajo tratamiento psicol6gico y/o psiquiátri­co). Además se formaron muestras según el género: (a) Muestraasistencial masculina, (b) Muestra no asistencial masculina, (c)Muestra asistencial femenina y (d) Muestra no asistencialfemenina.

El instrumento utilizado fue el Inventario Multifásico de Per­

sonalidad de Minnesota-2 (MMPI-2). Se aplicaron análisis multiva­riado de variancia, frecuencias y análisis de medias.

Los resultados obtenidos revelaron diferencias altamente sig­nificativas entre las muestras asistencial y no asistencial en las varia­

bles: percepción de autoejicacia (F(3.196) de Hotelling = 31.75;P ~ .00), psicopatología asociada (F(6.193) de Hotelling = 19.24;P ~ .00) y alcoholismo(F(3.196) de Hotelling = 57.77; P ~ .00).

Se concluy6 que existe una relaci6n entre el consumo de alco­hol y la percepci6n de autoeficacia. El diagn6stico de alcoholismo seasoci6 a niveles de psicopatología más elevados en relaci6n a los noalcoh6licos. También se observ6 que las mujeres alcoh6licas presen­tan niveles mayores de psicopatología que los hombres alcoh6licos.

*

**

***

****

Trabajo presentado en la 7ma. Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Cienciasdel Comportamiento, septiembre de 1999, San Luis, Argentina.Licenciada en Psicología. Profesora Adjunta de Psicología Clínica 1, Psicología Clínica IIIy del Seminario de Entrenamiento Clínico y Coordinadora del equipo de investigacióndel presente proyecto de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de laUniversidad Adventista del Plata. 25 de Mayo 1053 - Crespo - Entre Ríos - Argentina.Licenciada en Psicología. Psicóloga Clínica y Miembro del equipo de investigación delpresente proyecto, de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de laUniversidad Adventista del Plata.Alumna avanzada de la Carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Humani­dades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista del Plata.

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 71

72

Bolzán, Kunzi y Regner

Sin embargo los hombres tienen mayor nivel de reconocimiento dela problemática y reconocen mayor nivel de consumo. Finalmente,en cuanto a la inclinación potencial a desarrollar dependencia, losniveles de percepción son similares en las muestras asistenciales mas­culinas y femeninas.

Palabras clave: Alcoholismo - MMPI/2 - autoeficacia - comorbilidad.

Abstract

The illnesses related to alcohol annually affect between the 5and 10 % ofthe world population and constituted in the year 1990the 2 % of the whole global rate of mortality (Desjarlais, Eisenberg,Good & Kieinmam, 1997). In Argentina alcoholism is a socialproblem of relevance, its effects are related to nonfunctional anddesadaptative consequences in the biological, psychological andsocial order, which extends the addictive behavior. Regier, et al.(1990) observed that the alcoholic subjects have more than thedouble of comorbidity of their psychiatric disturbances compared tothe non-alcoholics. Some data suggest that the consumption ofalcohol in large doses causes and worsens the psychiatric problems(Dryman & Anthony, 1989; aforementiones in Hales, Yudofsky &Talbott, 1996). Vaillant in 1983 (Ellis, Mclnerney, Di Giuseppe &Yeager, 1992) has pointed out that the presence of alcoholismpredicts problems in mental health, but the mental illness does notnecessarily let to predict the development of alcoholismo Within thetheoretical framework, about the behavioural-cognitive patterns,with which it is pretended to approach the present investigation, the

processes of social learning and the psychological processes of self­regulation are considered to have been central, being the self­efficacy a basic therapeutical instance.

The evaluation of personality features, the notion of self­efficacy in the alcoholic subject and the associated comorbidityconstitute revealing elements for the adoption of types oftreatments and therapeutic instances in different kinds of alcoholicsubjects.

With the aim of evaluating self-efficacy and psychopathologyassociated with alcoholism, a sample of 200 subjects of both sexes

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos yautoeficiencia en pacientes alcohólicos

of 18 to 72 years old, divided into two groups was tested: (a)assistance sample (98 subjects with diagnosis of alcoholicdependence) and (b) non assistance sample (102 subjects that arenot under psychological and or psychiatric treatrnent). Besidessamples according to the gender were formed: (a) male assistancesample, (b) males non assistance sample, (c) female assistancesample and (d) female non assistance sample. The instrument usedwas the Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2).Multivariant analysis of variation, frequency and analysis ofaverage s were applied. The obtained results revealed highlysignificant differences between the assistance sample and the nonassistance variables in the varieties: self-efficacy perception

(F (3.196) by Hotelling = 31.75; P ~ .00) associatedpsycopathology (F (6.193) by Hotelling = 19.24; P ~ .00) andalcoholism (F (3,196) by Hotelling = 57.77; P ~ .00).

It was concluded that there is a relationship between theconsumption of alcohol and the perception of self-efficacy, suchperception being higher in non alcoholic subjects. The diagnosis ofalcoholism was associated with levels of psychopathology higher inrelation to the non alcoholics. According to this investigation, aschizoid life style, anxiety disturbances and depression are in thebase of alcoholic dependence. Taking into account the difference bygender, it was observed that alcoholic women presented higherpsychopathologic levels than alcoholic men. On the other hand thealcoholic men presented higher recognition of the problem andindicated a higher consumption level. As for the potencialinclination to develop dependence, the levels of perception weresimilar in male and female assistance samples.

The proposals for treatment should include the training insocial skills, assertiveness and the development of coping adaptativeresources, as well as looking after familiar clinical dimensionsassociated to the installation ofthe dependence. Programmes whichinclude significant instances for the subject such as: self-efficacy,personal control, coping resources, characteristics of personality,believes, significant attitudes, general health state, familiar aspect,social aspect will probably show higher efficacy for the maintenanceof the abstinence and a life project without alcohol.

Key words: Alcoholism - MMPI -2 - self efficacy perception ­comorbidity.

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 73

Bolzán, Kunzi y Regner

Introducción

La dependencia del alcohol asociada con los trastornos depresivos, la enfer­medad de Alzheimer y otras demencias causan la carga global de morbilidad másgrande. En su informe sobre el desarrollo mundial del año 1993 la OPS(Desjarlais, Eisenberg, Good & Kleinmam, 1997) manifiesta que las enfermeda­des relacionadas con el alcohol afectan anualmente entre 5 y 10% de la poblaciónmundial y que constituyó en el año 1990 el 2% de la carga total global de la mor­bilidad. En Argentina, el alcoholismo es una problemática social de relevancia, susefectos están frecuentemente relacionados con consecuencias disfuncionales y de­sadaptativas en distintos grados de severidad, en el orden biológico, psicológico,familiar y social, los cuales trascienden la conducta adictiva.

Regier, et al. (1990) observaron que el 53% de los sujetos con trastornospor alcohol y drogadicción presentaban también trastornos mentales por comor­bilidad. Según esta investigación los sujetos alcohólicos tienen más del doble decomorbilidad que otros trastornos psiquiátricos en comparación con los no alco­hólicos. Asociados con los desórdenes por el alcohol, prevalecieron en la muestraestudiada las siguientes psicopatologías: (a) trastornos de ansiedad (19.4%), (b)trastornos de personalidad antisocial (14.3%), (c) trastornos del estado de ánimo(13.8%) y (d) esquizofrenia (3.8%).

Kokkevi y Stefanis (1995) evaluaron índices de psicopatología previa al abu­so de alcohol y tabaco, identificando la coexistencia de estos desórdenes con otrosdesórdenes mentales. Según estos autores, el consumo de drogas es precedido enun 73.7% de la población estudiada por trastornos de ansiedad. Según este estu­dio, los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos preceden mayoritaria­mente al abuso y dependencia de drogas.

Diferentes investigaciones coinciden al señalar que la ansiedad, la depre­sión, la personalidad psicopática, los trastornos de personalidad, la esquizofreniay las adicciones a otras sustancias tienen relación con el alcoholismo (Drake,1989; Dulit, 1990; Gerstley, 1990; Kushner, 1990; Nestadt, 1992; Noordsy,1991; Ross, 1988 y Schuckit, 1985, citados en Hales, Yudofsky & Talbott,1996). Por otro lado, resulta dificil separar los efectos del alcohol cuando se su­perponen con otros trastornos psicopatológicos preexistentes. Además, algunosestudios sugieren que el consumo de alcohol en grandes dosis causa y agrava losproblemas psiquiátricos (Dryman & Anthony, 1989, citados en Hales et aL,1996). Vaillant (1983 citado en Ellis, McInerney, DiGiuseppe & Yeager, 1992),ha señalado que la presencia de alcoholismo predice problemas en salud mental,pero la enfermedad m~ntal no necesariamente permite predecir el desarrollo dealcoholismo.

74 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

Considerando las investigaciones sobre este tema, ha existido consenso enseñalar las condiciones previas a la instauración de la conducta adictiva, es decircierta vulnerabilidad psicobiológica y deficiencias en la personalidad del sujeto al­cohólico que predisponen el desarrollo del abuso y dependencia al alcohol.

Dentro del marco teórico, de los modelos cognitivos-conductuales, con elcual se pretende abordar la presente investigación se considera que han sido cen­trales los procesos de aprendizaje social. En ese sentido, la noción de auto eficacia(capacidad y percepción del sujeto de realizar acciones efectivas (Bandura, 1982))es un aspecto central en la adaptación psicológica y da cuenta de una instancia te­rapéutica básica (Annis, 1989; Bandura 1977; Di Clemente, 1986; citados enCasas & Gossop, 1993; Gomez Dupertuis, Bolzán, Kunzi & Regner, 1997;Miller, McCrady, Abrams, & Labouvie, 1994; Rychtarik, Prue, Rapp & King,1992).

La noción de auto eficacia y la evaluación de los rasgos de personalidad pre­dominantes en el sujeto alcohólico, constituyen elementos reveladores en cuantoa la adecuación de la diversidad de tratamientos e indicaciones terapéuticas, ten­diendo a desarrollar condiciones de efectividad.

En consecuencia el problema a investigar fue el siguiente: ¿Está asociada ladependencia de alcohol con la vulnerabilidad psicológica y con la predominanciade ciertos rasgos psicopatológicos de personalidad?

Método

Sujetos

El total de la muestra estudiada fue de 200 sujetos, quienes fueron seleccio­nados mediante un muestreo no probabilístico. Los sujetos residían en regionesurbanas, eran de clase social media y pertenecían a uno de estos grupos:

1.- Personas de ambos sexos con diagnóstico de dependencia grave de alco­hol (n = 98).

2. - Personas de ambos sexos que no se encontraban bajo tratamiento psico­lógico y/o psiquiátrico (grupo control, n = 102).

Instrumento

La información se obtuvo con el Inventario Multifásico de Personalidad de

Minnesota-2 (MMPI-2) (Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen & Kaemmer,

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 75

Bolzán, Kunzi y Regner

1989 citado en Butcher, 1996; Graham, 1993). Este test de personalidad per­mite la investigación clínica en salud mental (Butcher, 1996; Butcher &Williams, 1996) proporcionando información certera sobre las actitudes del su­jeto frente al inventario, incluyendo diversas variables (sinceridad en la respues­ta, conciencia o inconsciencia de enfermedad, percepción de capacidad o vulne­rabilidad personal, etc.). Además permite la clarificación válida de los problemasde las personas, de los síntomas y de las características de personalidad, brindan­do criterios para una descripción psicológica clínica. Aspectos como la percep­ción de autoeficacia, fuerza del yo y dominancia personal son también evaluadoscon este instrumento, a través de escalas específicas (Graham, 1993; Greene,1991).

El MMPI-2 está conformado por 567 ítemes previamente estipulados y conopciones predeterminadas de respuesta. A partir de estos ítemes y con el objeti­vo de descubrir las dimensiones básicas de la personalidad, se desarrollaron los si­guientes grupos de escalas: (a) Escalas de Validez, (b) Escalas Clínicas, (c) Esca­las de Contenido, (d) Escalas Suplementarias y (e) Otras.

En la presente investigación se utilizó la versión del instrumento actualiza­da y traducida para su uso experimental en nuestro país por Gómez Dupertuis (enprensa). La valoración de los resultados se realizó en base a las versión chilenaadaptada al castellano y convalidada en Argentina (Casullo, 1991 citado en But­cher, 1996) que demostraron alta sensibilidad, confiabilidad y validez (Casullo,1996 citado en Butcher, 1996).

Las escalas seleccionadas fueron las siguientes:Escalas de validez. Dentro de las escalas de validez se estudió la escala De­

fensividad (Factor corrector K), que se define como un índice sutil y efectivo pa­ra identificar los intentos del examinado de reconocer, negar o acentuar su pro­blemática.

Las puntuaciones altas en esta escala se asocian al intento del sujeto de pre­sentarse como adecuado, controlado y efectivo, considerándose la posibilidad denegación de problemática y psicopatología, teniendo como prioridad brindar unaimagen favorable de sí mismo.

Las puntuaciones bajas indican defensas inadecuadas, percepción de inefica­cia en el afrontamiento de dificultades, pobre autoconcepto, tendencia a poseerpoco conocimiento de las propias motivaciones y conductas, carencia de creativi­dad y subestimación de los propios recursos intelectuales y afectivos, actitud hi­percrítica hacia sí mismo y de los demás e insatisfacción.

Las puntuaciones obtenidas en esta escala permiten inferir la actitud del su­jeto ante el inventario, las cuales pueden ser predictivas del enfoque de resoluciónen otras situaciones de vida del examinado (Graham, 1996).

76 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

Escalas clínicas. En esta investigación se seleccionaron algunas escalas clÍni­cas excluyendo el análisis de Histeria (Hy), Masculinidad-femineidad (Mi), Psi­castenia (Pt) y HipomanÍa (Ma). La selección se basó en aproximaciones empÍri­cas sobre la problemática alcohólica considerando que las escalas excluidas noeran representativas y relevantes de acuerdo a los objetivos del presente estudio.Las escalas seleccionadas fueron las siguientes:

1.- Escala Hipocondriasis (Hs): se desarrolló para identificar pacientes quemanifestaran un patrón de síntomas de carácter persistente asociados con preocu­pación por el cuerpo y temores concomitantes a las enfermedades. Estos síntomasincluyen quejas vagas y difusas hasta síntomas específicos. En niveles altos indicaun nivel de desempeño reducido.

Se seleccionó esta escala buscando relacionar la percepción del estado de sa­lud general, de síntomas y de las preocupaciones o temores sobre este estado desalud. entre sujetos alcohólicos y no alcohólicos, infiriendo presencia de malestarfisico, afectación en el nivel de desempeño y eficiencia en la vida cotidiana en lossujetos alcohólicos en relación a los no alcohólicos.

2.- Escala Depresión (D): dentro de las características principales de esta es­cala se incluyen: pesimismo, falta de esperanza en el futuro, insatisfacción generalcon la propia situación de vida, negación de la felicidad y el mérito personal, re­tardo psicomotor, abandono y ausencia de interés en el contexto que rodea al in­dividuo. Las puntuaciones elevadas pueden sugerir depresión clínica. En tantoque las puntuaciones bajas describen a sujetos con adecuada confianza en sí mis­mos, estabilidad emocional y capacidad de funcionamiento eficaz en la mayor par­te de las situaciones.

3.- Escala Desviación Psicopática (Pd): las puntuaciones altas revelan gran di­ficultad en incorporar los valores y normas sociales, es posible la involucración enconductas asociales, el acting out sexual y el uso excesivo de alcohol y/o drogas.Otra característica es la impulsividad, baja tolerancia a la frustración e insensibili­dad a las necesidades de los demás.

4.- Escala Paranoia (Pa): las personas que obtienen puntuaciones altas o ex­tremadamente bajas, por lo general, tienen síntomas paranoides; su pensamientoestá perturbado y pueden tener delirios de persecución y/o grandeza e ideas dereferencia.

S. - Escala Esquizojrenia (Sc): esta categoría incluye un grupo heterogéneode trastornos que se refieren a perturbaciones del pensamiento, del estado de áni­mo y.del comportamiento. Las puntuaciones altas pueden sugerir distorsión de larealidad, delirios y alucinaciones. Es común la respuesta emocional ambivalente olimitada. La conducta puede ser aislada, agresiva o excéntrica. Los individuos conpuntuaciones bajas son vistos como equilibrados, adaptables y responsables.

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 77

Bolzán, Kunzi y Regner

6.- Escala Introversión Social (Si): los reactivos de esta escala miden el nivelde extroversión y participación social tanto como la tendencia a la introversión.La característica más sobresaliente en las puntuaciones altas es la introversión so­cial definida como inseguridad e incomodidad en situaciones sociales, dificultadpara establecer relaciones y expresar sentimientos íntimos. Los puntajes bajos seasocian a sujetos sociables, extrovertidos, expresivos y con fluidez verbal.

Escalas suplementarias

Las siguientes escalas suplementarias fueron seleccionadas debido a queidentifican específicamente tendencias y comportamientos de los individuos enlos siguientes aspectos: disponibilidad de recursos personales e inclinación al con­sumo y abuso de alcohol y drogas.

1.- Escala Fuerza del 10 (Es): las personas con puntuaciones altas están psi­cológicamente mejor adaptadas, son seguras y tienen buen contacto con la reali­dad. No presentan la posibilidad de tener problemas emocionales graves, tienenrecursos psicológicos para un buen pronóstico de cambio y son capaces de en­frentar los problemas y las tensiones en las circunstancias de vida. Las puntuacio­nes bajas indican la tendencia a la inhibición, pobre autoconcepto, percepción deincapacidad, inseguridad e insuficiencia de recursos adecuados de afrontamiento.

2.- Escala Revisada de Alcoholismo de MacAndrew (Mac-R): los puntajes ele­vados pueden ser asociados con una tendencia general a las adicciones y no sólo lapredisposición al abuso de alcohol. Cuando los ítemes han sido contestados en ladirección esperada para diagnosticar tendencia a la adicción, sugieren con gran pro­babilidad, el abuso de sustancias psicoactivas. En cambio, los puntajes brutos bajosindican la ausencia de problemas relacionados con el abuso de estas sustancias.

3.- Escala de Reconocimiento de Adicción (Aas): las puntuaciones elevadasindican que el individuo ha reconocido los problemas de abuso de alcohol y/osustancias. Sin embargo, las puntuaciones bajas no indican la ausencia de proble­ma de alcohol o drogas sino la falta de reconocimiento de esta problemática.

4.- Escala de Adicción Potencial (Aps): esta escala evalúa la vulnerabilidad alabuso de sustancias. Los puntajes altos revelan características del estilo de vidaasociadas con el desarrollo del desorden adictivo.

5.- Escala Dominancia (Do): una puntuación elevada indica percepción deseguridad, reconocimiento de habilidades para enfrentar los problemas y las ten­siones cotidianas, un estilo equilibrado y con tendencia alliderazgo e influenciasobre los demás. Las puntuaciones bajas sugieren problemas para la autoafirma­ción, poca asertividad y dificultades para enfrentar las situaciones problemáticas,defender derechos y opiniones propias, siendo fácilmente influenciable por otraspersonas.

78 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

Procedimiento

En la entrevista individual, a cada sujeto, se le explicó las característicasde la investigación y se indagó sobre su capacidad cognitiva para poder respon­der al inventario y sobre el grado de dependencia en que se encontraban losindividuos alcohólicos. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta primeraentrevista y con administraciones individuales del test o autoadministraciones,se recolectó la información.

Los datos fueron tabulados y sometidos a un análisis descriptivo, median­te el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (Liza­soain & Joaristi, 1995; Norusis,1993).

Para el análisis estadístico la muestra total fue dividida, de acuerdo a la va­riable tipos de muestras, en dos grupos: Muestra Asistencial (MA) (n = 98) YMuestra No Asistencial (MNA) (n = 102). Luego, dichos grupos fueron divi­didos de acuerdo a la variable género, quedando conformados de la siguientemanera: (a) Muestra Asistencial masculina (MAm) (n = 75), (b) Muestra NoAsistencial masculina (MNAm) (n = 79), (c) Muestra Asistencial femenina(MAj) (n = 23) Y (d) Muestra No Asistencial femenina (MNAj) (n = 23).

El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta los puntajes primariosen el test, comparando las puntuaciones de la muestra asistencial con la mues­tra control. En dicho análisis se consideraron las siguientes variables: (a) per­cepción de autoejicacia, (b) psicopatología asociada y (c) alcoholismo. Las esca­las consideradas y las pruebas estadísticas utilizadas para cada variable, son lassiguientes:

Percepción de autoeficacia. Para estudiar la percepción de autoeficacia seutilizaron las siguientes escalas: (a) Defensividad (K) (b) Fuerza del Yo (Es) y

(c) Dominancia (Do). Se realizaron análisis multivariado de variancia (MA­NOVA) y comparación de medias en los grupos seleccionados.

Psicopatología asociada. Para estudiar la psicopatología asociada al alcoho­lismo se utilizaron las siguientes escalas: (a) Hipocondriasis (Hs), (b) Depresión(D), (c) Desviación Psicopática (Pd), (d) Paranoia (Pa), (e) Esquizofrenia (Sc)y (f) Introversión Social (Si). Se realizó MANOVA y comparación de mediasen los grupos estudiados.

Alcoholismo. Para estudiar la percepción de tendencia al abuso de sustan­cias y el reconocimiento de esta problemática se realizaron comparación demedias y MANOVA para comparar, entre los grupos, las siguientes escalas su­plementarias: (a) Escala Revisada de Alcoholismo de MacAndrew (Mac-R), (b)Escala de Reconocimiento de Adicción (Aas) y (c) Escala de Adicción Potencial(Aps).

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 77, 2, 77-93 79

Bo/zán, Kunzi y Regner

Resultados

Los datos estadísticos considerados relevantes son presentados de acuerdo alas tres variables en estudio: (a) percepción de autoeftcacia, (b) psicopatología aso­ciada y (c) alcoholismo.

Percepción de autoeficacia

La variable percepción de autoeftcacia fue evaluada mediante diferentesMANOVAS que tuvieron en cuenta las variables tipos de muestras y sexo. A con­tinuación se describen los MANOVAS aplicados de acuerdo a los grupos consi­derados.

Muestra Asistencial (MA) y Muestra No Asistencial (MNA). En esta varia­

ble dependiente, es altamente significativa (F(3.196) de Hotelling = 31.75;P :::;.00) la diferencia entre los sujetos de la MA y MNA. Analizando cada esca­la, se encontraron diferencias altamente significativas en las tres escalas de la va­

riable percepción de autoeficacia (J( (F(l.198) = 16.47; P :::; .00), Es(F(1.l98) = 94.24; p:::; .00), Do (F(1.l98) = 25.78; p:::; .00)). Como se observaen la Figura 1, el análisis de las medias reveló que los sujetos de la muestra noasistencial puntuaron más alto en las tres escalas antes mencionadas que los suje­tos de la muestra asistencial.

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra No Asistencial masculina(MNAm). La variable dependiente percepción de autoeficacia reveló una diferen­

cia altamente significativa (F(3.150) de Hotelling = 23.81; P :::; .00). Específica­mente se encontró una diferencia significativa en la escala J( (F(1.l52) = 8.69;

P :::; .004) y diferencias altamente significativas en las escalas Es (F(l.152) = 67.93;P :::; .00) y Do (F(l.152) = 22.39; p:::;.00). Los sujetos de la MNAm puntuaronmás alto que los de la MAm en las medias de las tres escalas estudiadas.

Muestra Asistencial femenina (MAj) y Muestra No Asistencial femenina(MNAj). En la evaluación de la variable percepción de autoeficacia el análisis de

los resultados de las MAfy MNAf, reveló que es altamente significativa (F(3.42) deHotelling = 9.40; p:::; .00) la diferencia entre estos dos grupos. Especificamente se

encontraron diferencias significativas en las escalas J( (F(1.44) = 11.01; P :::; .002)y Do (F(1.44) = 4.25; p:::; .04) y una diferencia altamente signicativa en la escala Es

(F(1.44) = 27.22; p:::; .00). Las puntuaciones en las medias de las escalas que eva­lúan percepciónde autoeficacia fueron más elevadas en la MNAf que en la MAf

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra Asistencial femenina(MAj). En el estudio comparativo de la variable percepciónde autoeftcacia de es-

80 /NTERD/SClPLlNAR/A, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

tas muestras se manifestó una diferencia significativa (F(3.94) de Hotelling = 3.80;P ::; .O1). Analizando cada escala se observó una tendencia a la diferencia entre

las muestras de la escala Do (F(1.96) = 3.49; p::; .06) sin llegar a ser significativa,en la cual los sujetos del sexo femenino (/l = 13.30) con respecto al sexo mascu­lino (/l = 11.90) puntuaron más alto en las medias obtenidas. En las dos escalas

restantes K (F(1.96) = 1.35; p::; .24) y Es (F(1.96) = .75; p::; .38) no se encontra­ron diferencias significativas.

Psicopatología asociada

Esta variable fue evaluada mediante MANOVAS que tuvieron en cuenta lasvariables tipos de muestra y sexo. A continuación se describen los MANOVASrealizados de acuerdo a los grupos considerados.

Muestra Asistencial (MA) y Muestra No Asistencial (MNA). En la variable

dependiente psicopatología asociada es altamente significativa (F(6.193) deHotelling = 19.24; p::; .00) la diferencia entre las dos muestras. Especificamen­te se encontraron diferencias altamente significativas en las escalas

Hs (F(1.l98) = 44.39; p::; .00), D (F(1.l98) = 50.28; P ::; .00),Pd (F(l.198) = 65.74; P ::; .00), Pa (F(1.l98) = 68.65; p::; .00) ySc (F(1.l98) = 75.25; P ::; .00) y una diferencia significativa en la escala Si

(F(1.l98) = 9.32; P ::; .003). Con respecto a las medias obtenidas, se observó ma­yor puntuación en la muestra asistencial que en la no asistencial, en todas las es­calas mencionadas anteriormente (véase Figura 2).

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra No Asistencial masculina(MNAm). En la variable dependiente psicopatología asociada se reveló una dife­

rencia altamente significativa (F(6.147) de Hotelling = 16.16; p::; .00) entre las dosmuestras. Específicamente se encontraron diferencias altamente significativas en

las siguientes escalas: Hs (F(1.l52) = 38.31; p::; .00), D (F(1.l52) = 37.50; p::; .00),Pd (F(1.l52) = 51.59; P ::; .00), Pa (F(l.152) = 62.26; P ::; .00) ySc (F(1.l52) = 56.08; P ::; .00) y una diferencia significativa en la escalaSi (F(1.l52) = 6.39; p::; .01). Los sujetos de la muestra asistencial masculina ob­tuvieron puntajes más elevados en las medias de las escalas antes descriptas que

los sujetos de la muestra no asistencial masculina.Muestra Asistencial femenina (MAj) y Muestra No Asistencial femenina

(MNAj). Los resultados de los rasgos psicopatológicos en ambas muestras, reve­

laron que existe una diferencia significativa (F(6.39) de Hotelling = 3.85; p::; .004)entre los dos grupos. Analizando los datos se encontraron diferencias significati­

vas en las siguientes escalas: Hs (F(1.44) = 8.32; p::; .006), Pd (F(1.44) = 13.74;

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 81

Bolzán, Kunzi y Regner

p ~ .001) YPa (F(1.44) = 8.71; P ~ .005) Además, se observaron diferencias al­tamente significativas en las escalas D (F(1.44) = 15.59; P ~ .00) ySc (F(1.44) = 19.29; P ~ .00). Finalmente, en la escala Si, los puntajes obtenidos

no evidenciaron diferencia significativa (F(1.44) = 2.83; P ~ .10). Las medias de lasescalas de la variable psicopatología asociada (Hs, D, Pd, Pa, Sc y Si) fueron supe­riores en la muestra asistencial que en la no asistencial.

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra Asistencial femenina(MAj). En el estudio comparativo de los rasgos psicopatológicos en las muestrasasistenciales masculina y femenina, no se reveló una diferencia significativa

(F(6.91) de Hotelling = 1.01; P ~ .42). En el análisis de las escalas (véase Figura3) se encontró una diferencia significativa en la escala D (F(1.96) = 5.42; P ~ .02)Yuna tendencia a diferenciarse en la escala Hs (F(1.96) = 3.77; P ~ .055). En lasescalas restantes, los datos no demostraron sigmficatividad (Pd (F(l.96) = .29;P ~ .58), Pa (F(1.96) = .03; P ~ .85), Sc (F(1.96) = 1.13; P ~ .28) YSi (F(l.96) = .50; P ~ .48)).

Alcoholismo

La variable alcoholismofue evaluada mediante MANOVAS que tuvieron encuenta las variables tipos de muestras y sexo. A continuación se describen losMANOVAS realizados de acuerdo a los grupos considerados.

Muestra Asistencial (MA) y Muestra No Asistencial (MNA). En la variable

dependiente alcoholismo,es altamente significativa (F(3.196) de Hotelling = 57.77;P ~ .00) la diferencia entre los sujetos de estas muestras. Analizando los datos seencontraron diferencias altamente significativas en las tres escalas que evalúan al­

coholismo (Mac-R (F(1.l98) = 59.98; P ~ .00), Aas (F(1.l98) = 109.50; P ~ .00) yAps (F(1.l98) = 33.88; P ~ .00)). Además las medias revelaron ser mayores en lamuestra asistencial con respecto a la no asistencial, en las tres escalas antes consi­deradas (véase Figura 4).

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra No Asistencial masculina(MNAm). Los resultados de la variable alcoholismoen estas muestras revelaron

una diferencia altamente significativa (F(3.1S0) de Hotelling = 45.49; P ~ .00).Analizando los datos, se observaron diferencias significativas en las tres escalas de

alcoholismo (Mac-R (F(l.lS2) = 51.05; P ~ .00), Aas (F(l.lS2) = 81.14; P ~ .00) YAps (F(l.lS2) = 28.71; P ~ .00)). Los puntajes de las medias de las tres escalas de­sarrolladas, fueron superiores en la muestra asistencial en relación con la no asis­tencial.

Muestra Asistencial femenina (MAj) y Muestra No Asistencial femenina

(MNAj). En la variable alcoholismo, es altamente significativa (F(3.42) de

82 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

Hotelling = 20.03; P 5, .00) la diferencia entre ambas muestras. Analizando las es­

calas se observó una diferencia significativa (F(l.44) = 5.76; P 5, .02) en Apsy di­ferencias altamente significativas en Mac-R (lh.44) = 14.17; P 5, .00) Y en Aas(F(1.44) = 44.45; P 5, .00). En el análisis de las medias se observó que en las tresescalas estudiadas, la muestra asistencial obtuvo puntajes más elevados que lamuestra no asistencial.

Muestra Asistencial masculina (MAm) y Muestra Asistencial femenina(MAj). Estudiando las muestras asistenciales masculina y femenina, se constató

una diferencia significativa (F(3.94) de Hotelling = 3.29; P 5, .02) en la variable al­coholismo.Analizando cada escala se observó una diferencia significativa en la es­

cala Mac-R (lh.96) = 8.97; P 5, .003), en la cual los sujetos del sexo masculino(Il = 26.78) obtuvieron puntuaciones más elevadas que los sujetos del sexo fe­

menino (Il = 24.00). Sin embargo, en las escalas Aas (F(l.96) = 2.36; P 5, .12) YAps (F(1.96) = .07; P 5, .78) no se registraron diferencias significativas.

Discusión

Percepción de autoeficacia

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se comprobóque los sujetos con dependencia de alcohol se perciben menos autoeficaces, conmayor dificultad para enfrentar los problemas cotidianos y con desconocimientode sus propias capacidades, recursos, motivaciones y consecuencias de sus con­ductas. Muestran problemas para autoafirmarse, siendo poco convincentes y po­co eficientes en el manejo de situaciones conflictivas desde el punto de vista emo­cional. Presentan ausencia de seguridad, de confianza en sí mismos y de consis­tencia personal; se perciben ineficaces para desenvolverse, predominando ciertatorpeza social.

Los resultados obtenidos a partir de este estudio coinciden con las conclu­siones de Shapiro, Weatherford, Kaufinan y Broenen (1994), quienes encontra­ron una caída en el sentido de control, dominancia personal y auto eficacia enadultos alcohólicos con trastorno de personalidad borderline y depresión.

Los sujetos sin dependencia de alcohol presentan mayor confianza en sí mis­mos, conocimiento de sus capacidades, habilidades, recursos y de las motivacio­nes de sus conductas. Tienden a desarrollar mayor autocontrol y tolerancia antelas frustraciones, logrando enfrentar situaciones conflictivas.

Comparando la percepción de auto eficacia en los sujetos alcohólicos, en­tre hombres y mujeres, se encontró una diferencia mínima en cada uno de los

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 83

Bolzán, Kunzi y Regner

factores considerados para el estudio de la autoeficacia. Por lo tanto la bajapercepción de autoeficacia se observó en los sujetos alcohólicos de ambossexos.

Psicopatología asociada

En la muestra estudiada, los sujetos con dependencia de alcohol obtuvieronpuntuaciones más elevadas en cuanto a la psicopatología asociada que los sujetosno alcohólicos.

En cuanto a la presencia de sintomatología somática, de malestares fisicosvagos o específicos, fatiga crónica, agotamiento, dolor y debilidad (Escala Hipo­condriasis (Hs)) se observó mayor acentuación en los sujetos alcohólicos. Lamuestra no asistencial en este punto se mostró sin una excesiva preocupación so­mática, con mayor sensibilidad y empatía hacia los demás, con comprensión desus propias motivaciones y mejor nivel de desempeño y efectividad en la vida co­tidiana.

Los sujetos alcohólicos se identificaron con una tendencia más pesimista,autodespreciativa y autoculpabilizadora (Escala Depresión (D)), tendiendo a ma­nifestar irritabilidad. En cambio los sujetos no alcohólicos obtuvieron puntuacio­nes más bajas en esta escala, lo cual da cuenta de una mayor estabilidad emocio­nal, un funcionamiento más eficiente, pocas dificultades en la expresión verbal ysentimientos de comodidad en situaciones sociales.

En relación a la escala que da cuenta de la presencia de rasgos psicopáticos(Escala Desviación Psicopática (Pd)), se observó que la muestra asistencial obtu­vo puntuaciones más elevadas en relación a la muestra no asistencial. Esto impli­ca que los sujetos alcohólicos se involucran en conductas asociales, presentan re­beldía, tendiendo a culpar a los demás por sus problemas, procurando la satisfac­ción inmediata de sus impulsos sin considerar las consecuencias de sus actos. Ge­neralmente tienen una tolerancia a la frustración limitada y posiblemente noaprenden de la experiencia. Este resultado coincide con las investigaciones reali­zadas con el MMPI-2 en alcoholismo mencionadas por Graham (1996).

Los sujetos alcohólicos presentaron mayor susceptibilidad a la reacción delos demás y desconfianza a las motivaciones ajenas (Escala Paranoia (Pa)) en re­lación a la muestra no asistencial, pudiendo presentar síntomas de ansiedad y te­mores al enfrentar situaciones de compromiso emocional.

También se observó que la población correspondiente a la muestra asisten­cial presenta cierto nivel de esquizoidía en su estilo de vida (Escala Esquizojrenia

(Sc)), caracterizado por sentimientos de inadecuación, aislamiento, incompren-

84 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos yautoeficiencia en pacientes alcohólicos

sión y rechazo del entorno. En determinadas circunstancias pueden ser inaccesi­bles y mantenerse alejados. Experimentan ansiedad y tienen dificultades para ex­presar sus sentimientos. Posiblemente carezcan de información básica requeridapara la solución de problemas.

Comparando ambas muestras pareciera que los sujetos alcohólicos se sien­ten más cómodos con algunos amigos íntimos y predomina en ellos la reserva yla inseguridad en situaciones sociales (Escala Introversión Social (Si)). En cam­bio, los sujetos de la muestra no asistencial aparecen con mayores niveles de ex­troversión en las relaciones interpersonales siendo expresivos y con tendencia a re­lacionarse espontáneamente con los demás.

Para finalizar, se observa que las mujeres alcohólicas presentan niveles demayor psicopatología que los hombres alcohólicos. Si bien no se observaron di­ferencias significativas entre hombres y mujeres de la muestra asistencial, en todaslas escalas de psicopatología asociada se constató una diferencia significativa en laescala depresión. Además comparando las dos muestras mediante el análisis demedias, se observó la acentuación de psicopatología en la muestra asistencial fe­memna.

Alcoholismo

Se estudiaron las escalas que configuran esta variable para convalidar la dife­rencia en el consumo, dependencia y abuso de alcohol entre la muestra asisten­cial y no asistencial, siendo que estas escalas atienden específicamente dimensio­nes del comportamiento en relación al alcohol y drogas.

En los sujetos alcohólicos se reportaron mayores niveles de consumo, de de­pendencia, de consciencia de problema y de tendencia potencial a la adicción queen la muestra no asistencial. Se considera que estos datos son pertinentes, espe­rables y coherentes en relación a las características de la muestra y a las diferen­cias significativas detectadas en los otros criterios de evaluación (autoejicacia ypsicopatología asociada).

Dentro de la muestra asistencial, la diferencia significativa entre ambos se­xos sólo se observó en la conducta de consumo (Escala Revisada de Alcoholismo

(Mac-R)).Finalmente, en la conducta de consumo (Escala Revisada de Alcoholismo

(Mac-R)), en el reconocimiento de adicción (Escala de Reconocimiento de Adic­ción (Aas)) y en la tendencia potencial a desarrollar conductas adictivas (Escala deAdicción Potencial (Aps)), en la muestra asistencial, las puntuaciones más eleva­das se registraron en los hombres en comparación con las mujeres.

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17,2, 71-93 85

Bo/zán, Kunzi y Regner

Conclusiones

En la presente investigación se concluye que existe una relación entre elconsumo de alcohol y la percepción de autoeficacia siendo dicha percepción ma­yor en los sujetos no alcohólicos. Según Bandura (citado en Casas & Gossop,1993) las percepciones de eficacia personal afectan las motivaciones y la conduc­ta, influyendo en la elección, el esfuerzo dedicado, los pensamientos, la emocióny la conducta ejecutada. La disminución en la autoeficacia es compartida porhombres y mujeres de la muestra asistencial.

Los sujetos no alcohólicos presentaron mayores puntuaciones en las escalasde percepción de autoeficacia y menores puntuaciones en las escalas psicopatoló­gicas y de alcoholismo, lo que indicaría que probablemente las personas que notienen problemas con la bebida pueden ensayar y disponer de mayor cantidad derecursos para evaluar, valorar y actuar en las situaciones cotidianas tanto como enlas situaciones problemáticas lo que conduciría a la disponibilidad de mayor fle­xibilidad y adaptación psicológica en relación a los alcohólicos.

El diagnóstico de alcoholismo se asoció a niveles de psicopatología más ele­vados, en relación a los no alcohólicos. Un estilo de vida esquizoide, trastornosde ansiedad y depresión, están en la base de la dependencia alcohólica según es­te estudio. Esto coincide con otras investigaciones (Drake, 1989; Dulit, 1990;Gerstley, 1990; Kokkevi & Stefanis; 1995; Kushner, 1990; Nestadt, 1992;Noordsy, 1991; Regier et al., 1990; Ross, 1988 y Schuckit, 1985, citados en Ha­les, Yudofsky & Talbott, 1996) que identificaban una comorbilidad similar.

Teniendo en cuenta la diferencia por género, es posible señalar que las mu­jeres alcohólicas presentan niveles de mayor psicopatología que los hombres alco­hólicos. Sin embargo, los hombres presentan mayor nivel de reconocimiento dealcoholismo y mayor nivel de consumo. Probablemente esto se deba a que lamuestra está constituída por pacientes en tratamiento ambulatorio e internaciónpor alcoholismo. En cuanto a la inclinación potencial a desarrollar dependencia,en la muestra asistencial, los niveles de percepción son similares en ambos sexos.

A partir de este análisis, la prevención del alcoholismo resulta ampliamentebeneficiada. Si el desarrollo de la autoeficacia acompaña al proceso evolutivo, sepuede prescindir del uso de alcohol y drogas, por lo cual se considera fundamen­talla gestión y apropiación de tal percepción en niños y jóvenes.

Si la dependencia de alcohol está acompañada por un cuadro clínico psico­patológico o un trastorno de personalidad, la prevención de los mismos, tambiéncontribuirá a la prevención del alcoholismo.

La menor proporción del alcoholismo en mujeres es un dato alentador; noobstante el aumento progresivo del consumo en las mismas, la vulnerabilidad de

86 /NTERD/SClPLlNAR/A, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopato/ógicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

la mujer hacia sus efectos y la comorbilidad asociada más acentuada hace que seconvierta en un grupo de riesgo de importancia.

Las propuestas de tratamiento deberían incluir el entrenamiento en habili­dades sociales, asertividad y el desarrollo de recursos adaptativos de afrontamien­to, tanto como atender las dimensiones clínicas y familiares asociadas a la instala­ción de la dependencia, ya sea en adolescentes o en adultos. La interacción entrelos factores cognitivos de evaluación de las situaciones estresantes y el desarrolloemocional son capitales en la rehabilitación tanto como en los programas de pre­vención.

Acordando con la propuesta de tratamiento a medida mencionada por Des­jarlais y colaboradores (1997), en la cual las intervenciones terapéuticas deben serplanificadas y diseñadas de acuerdo a un preciso examen de la situación del pa­ciente, se considera que la integración de los recursos terapéuticos disponibles esuna alternativa posible. Programas en los cuales se incluyan instancias significati­vas para el sujeto (autoeficacia, dominancia personal, desarrollo de recursos deafrontamiento, características de personalidad, sistema de creencias, actitudes sig­nificativas, habilidades en resolución de problemas, estado de salud general, as­pecto familiar y aspecto social) probablemente demostrarán mayor efectividad pa­ra el sostenimiento de la abstinencia y un proyecto de vida sin alcohol.

El conocimiento adquirido y el manejo de información sólo tienen sentidoen relación a las acciones de prevención y recuperación. En este punto, este es­tudio provee elementos importantes para la comprensión de la problemática aprofesionales, asistentes paramédicos y educadores comprometidos con el desa­rrollo de una mejor calidad de vida y de salud general.

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 87

0000 Figura 1

Medias de las escalas de percepción de autoeficacia en las muestras asistencial y no asistencial

,•.., •.." ., •..•.., •.." •..,,' •..•..•.." •.., •..•.., •..•..

Notación:Muestra Asistencial

-------- Muestra No Asistencial

~;;:j::ti

~Q;:l2

~::ti

PI\.JCC,c,'4N'4

te

50

40

30

20

10

O

K ES DO

~¡;¡­[\)',:;,

~'<::

~:;,~

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

ro'Oe(\)+'"VI'¡¡;roOe>.ro'Oe(\) ¡;:¡+'" VI I

'¡¡;Iro

VI

Iro

I... +'" IvVI.(\) ""

'"::J E

"'"VI ~e

~~ l1l

(\)

;'oN

;l1le

ro;'O

11I

ro "O+J

...;eVl

::Jro ;11I~Ol'O ;+J

O,lt

Vl

LL.'¡;;OVI I«zro

,~

Il1ll1lI"-"-

Ol+J+J

IVl

VlO

11I11I

OI:J:J

+'"

\elC::

~~ro a.

\'OO

\'0v

\.¡g'¡¡;

\Oa. ~<=

(\) '"OooooooIn ..,'"N~

VI rorovVI(\)VIro(\)

'"OVIro"O(\).~

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 89

I.Do Figura 3

Medias de las escalas de psicopatología asociada en las muestras asistencia les masculina y femenina

Notación:Muestra Asist. masculina

-------- Muestra Asist. femenina

::2:

;;:l:::o

QViQ;:!2

~:::o

);NOO,O

,'-1

,N'-1

te

50

40

30

20

10

O

H5 o PO PA sc SI

~¡;;¡­Q).,:J

~5.

'<:

~~

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

VI

~tU'0c:Q).•..VI.¡¡¡tUOc:>. ~VI ~«

tU'0c:Q).•..• !:!2VItUVItU....•..VI tUQ)::J

'ü~ E tU

c:Q)tU VI

'ü•...... c:Vl

::J.!!!

~.¡;;

.Q1c:

Vl<l::

LL.

Q) ~o-o

ZtU

IIIE ......

•... ~.!:!2

VlQ)

Q)o ::::l::::l

..c: C::

~~o ~'o

tU

'uQ)

.l!!

"'C(5

o

VI

~

.!!!§

tU

ooooooV

l/\"'"/YlN~VI Q)

VI.!!!Q)

"'CVI.~"'CQ)~

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 91

Bolzán, Kunzi y Regner

REFERENC lAS BIBLlOG RAFICAS

Annis, H. & Davis, C. (1989). Relapse prevention trammg: A cogmt1ve­behavioral approach based on self-efficacy theory. ¡ournal of ChemicalDependency Treatment, 2(2), 81-103.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social [Social learning theory].Madrid: Espasa-Calpe.

Butcher, J. (1996). International adaptations of the MMPI-2: Research andclinical applications. USA: University of Minnesota Press.

Butcher, J. & Williams, C. (1996). Essentials of MMPI-2 and MMPI-Ainterpretation. USA: University of Minnesota Press.

Casas, M. & Gossop, M. (1993). Recaída y prevención de recaídas [Relapse andrelapse prevention]. Barcelona: Neurociencias.

Desjarlais, R., Eisenberg, L., Good, B. & Kleinman, A. (1997). Salud mental enel mundo [World mental health]. USA: Oxford University Press.

Ellis, A., McInerney, J., DiGiuseppe, R. & Yeager, R. (1992). Terapia racional­emotiva con alcohólicos y toxicómanos [Rational-emotive therapy withalcoholics and substance abusers]. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gomez Dupertuis, D. (en prensa). La evaluación de la personalidad: MMPI-2[MMPI-2, the personality assessment]. Buenos Aires: Universidad deBuenos Aires.

Gomez Dupertuis, D., Bolzán, C., Kunzi, l., & Regner, E. (1997, octubre).Evaluación de autoejicacia en alcoholismo [Self-efficacy assessment ofalcoholism]. Trabajo presentado en el Congreso de la Paz y Jornadas de"Integración Psicológica. Universidad Adventista del Plata. Entre Ríos,Argentina.

Graham, J. (1993). MMPI-2 Assessingpersonality and psychopathology(2nd ed.).USA: Oxford University Press.

Graham, J. (1996). MMPI: Guía práctica [The MMPI: A practical guide].México: El Manual Moderno.

Greene, R. (1991). The MMPI-2 / MMPI: An Interpretive manual. USA: Allynand Bacon.

Hales, R.; Yudofsky, S. & Talbott, J. (1996). Tratado de psiquiatría [Psychiatricmanual]. Barcelona: Ancora.

Kokkevi, A. & Stefanis, C. (1995). Psychiatric comorbidity in substance abuse.In C. Stefanis and H. Hippius (Eds.), Research in adiction: An update (pp.59-68). Germany: Hogrefe & Huber Publishers.

92 INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93

Rasgos psicopatológicos y autoeficiencia en pacientes alcohólicos

Lizasoain, L. & Joaristi, L. (1995). SPPS para Windows: Versión 6. 0,1 encastellano [SPSS for Windows 6. 0,1 Version in Spanish]. Madrid:Paraninfo.

Miller, K., McCrady, B., Abrams, D. & Labouvie, E. (1994). Taking anindividualized approach to the assessment of self-efficacy and the predictionof alcoholic relapse. Journal of Psychopatologyand Behavioral Assessment,16(2),111-120.

Norusis, M. (1993). SPPS® Base para Windows versión 6.0: Guía del usuario[SPSS Base for Windows 6.0 Version: User's Guide. (M. Ruiz Díaz, Trad.).Estados Unidos: SPPS Inc.

Regier, D., Farmer, M., Rae, D., Locke, B., Keith, S., Judd, L. & Goodwin, F.(1990). Comorbidity of mental disorders with alcohol and others drugabuse. Jama, 264 (19),2511-2517.

Rychtarik, R.) Prue, D., Rapp, S. & King, A. (1992). Self-efficay, aftercare andrelapse in a treatment program for alcoholics. Journal of Studies on Alcohol,53(5),435-440.

Shapiro, D., Weatherford, v., Kaufman, E. & Broenen, R. (1994). A control.profile od adult children of alcoholics: A preliminary investigation.American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 20(2), 247-262.

Universidad Adventista del PlataVilla Libertador San Martín

Entre Ríos - At;gentina

Fecha de recepción: 8 de noviembre de 1999Fecha de aceptación: 31 de agosto de 2000

INTERDISClPLlNARIA, 2000, 17, 2, 71-93 93