evaluación de tres densidades de población

Upload: simon

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    1/59

     

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

    CAMPUS V

    Efecto de tres densidades de población sobre el rendimiento,componentes del rendimiento y producción de materia seca en

    dos genotipos de maíz (Zea mays  L.) 

    TESIS

    Presentada como requisito parcial paraobtener el título de

    INGENIERO AGRÓNOMO

    Por

    PEDRO SIMÓN LÓPEZ PÉREZ

    Director de tesis:

    DR. NÉSTOR ESPINOSA PAZ

    Villaflores, Chiapas, México, 2014.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    2/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    3/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    4/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    5/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    6/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    7/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    8/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    9/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    10/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    11/59

     

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    12/59

    xi

    CONTENIDO

    Página

    ÍNDICE DE CUADROS  ................................................................................................................. xiii

    INDICE DE FIGURAS  ................................................................................................................... xiv

    RESUMEN  ........................................................................................................................................ xv

    1. INTRODUCCIÓN  ......................................................................................................................... 1

    1.1 Objetivo general .............................................................................................. 3

    1.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 3 

    1.3 Hipótesis nula (H0) ......................................................................................... 3 

    2. REVISION DE LITERATURA  .................................................................................................... 4

    2.1 Generalidades del cultivo................................................................................ 4 

    2.1.1 Origen  ............................................................................................................................... 4

    2.1.2 Taxonomía  ....................................................................................................................... 4

    2.2 Densidad de población ................................................................................... 5 

    2.3 Rendimiento de grano .................................................................................... 7 

    2.4 Biomasa .......................................................................................................... 8 

    2.5 Peso hectolítrico ............................................................................................. 8 

    2.6 El concepto de Variedad ............................................................................... 10 2.7 El concepto de variedad sintética ................................................................. 10 

    2.8 Maíz híbrido .................................................................................................. 10 

    2.9 Heterosis....................................................................................................... 11 

    2.10 Maíz criollo .................................................................................................. 11 

    2.11 Maíz transgénico ........................................................................................ 12 

    2.11.1 Transgén ...................................................................................................................... 12

    2.11.2 Transgénico  ................................................................................................................ 12

    2.12 La variedad V-560 ...................................................................................... 13 

    2.13 Híbrido H-561 ............................................................................................. 15 

    3. MATERIALES Y MÉTODOS  ................................................................................................... 17

    3.1 Localización del área de estudio ................................................................... 17 

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    13/59

    xii

    3.2 Material vegetal ............................................................................................ 18 

    3.3 Diseño experimental ..................................................................................... 18 

    3.4 Manejo agronómico ...................................................................................... 18 

    3.5 Variables de estudio ..................................................................................... 19 

    3.5.1 Días a Floración masculina (DFM)  ............................................................................ 19

    3.5.2 Días a Floración femenina (DFF) ............................................................................... 20

    3.5.3 Altura de la planta (ALP)  ............................................................................................. 20

    3.5.4 Altura de la mazorca (ALMAZ)  ................................................................................... 20

    3.5.5 Diámetro del tallo (DTA)  .............................................................................................. 20

    3.5.6 Rendimiento (REND) ................................................................................. 20 

    3.5.6.1 PC= Peso de campo  ................................................................................................. 20

    3.5.6.2 PC ajustado= Peso de campo ajustado  ................................................................ 21

    3.5.7 Porcentaje de grano  ..................................................................................................... 21

    3.5.8 Factor de humedad (Fhum)  ........................................................................................ 21

    3.5.9 Factor de conversión a hectáreas (Fcha) ................................................................. 22

    3.5.10 Producción de biomasa en materia seca ................................................. 22 

    3.5.11 Cálculo del área de cosecha en m2 ......................................................................... 22

    3.5.12 Cálculo de biomasa ................................................................................. 22 

    3.5.9 Índice de cosecha (IC) ............................................................................... 23 

    3.6 Análisis estadístico ....................................................................................... 23 

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  ................................................................................................ 24

    4.1 Análisis de varianza ...................................................................................... 24 

    4.2 Efectos principales de los factores genotipo y densidad de población ......... 25 

    4.3 Análisis de las interacciones ......................................................................... 27 

    4.4 Analisis de la producción de biomasa e índice de cosecha .......................... 29 

    5. CONCLUSIONES  ...................................................................................................................... 326. LITERATURA CITADA............................................................................................................. 33

    7. APENDICE.................................................................................................................................. 40

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    14/59

    xiii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro Página

    1. Cuadrados medios y significancia estadística del efecto de variedad,

    densidad y su interacción, sobre variables relacionadas con la fenología,

    morfología, rendimiento de grano y sus componentes……………………… 24

    2. Promedios y comparaciones estadísticas del efecto de variedad (V-560 y

    H-561) y densidad de población (50, 65 y 80,000plantas/ha)………………………………………………………………………..  

    26

    3. Promedio de diámetro de la mazorca (cm) de la variedad V-560 y del

    híbrido H-561 en relación a la densidad de siembra…………………………  27

    4. Producción de materia seca (t/ha) e índice de cosecha del híbrido de

    maíz H-561 y de la variedad V-560 en tres diferentes densidades de

    población………………………………………………………………………….   29

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    15/59

    xiv

    INDICE DE FIGURAS

    Figura Página

    1. Ubicación del área de estudio…………………..…………………….………  17

    2. Rendimiento de grano de la variedad V-560 y del híbrido H-561 en

    relación a la densidad de siembra……………………………………………  28

    3. Producción de materia seca del híbrido de maíz H-561 y de la variedad

    V-560…………………………………………………………………….………   28

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    16/59

    xv

    RESUMEN

    La densidad de población, es considerada como el factor controlable más

    importante para obtener mayores rendimientos en los cultivos. En el maíz ejerce

    alta influencia sobre el rendimiento de grano y las características agronómicas,

    debido a que el rendimiento de grano se incrementa con la densidad de población,

    hasta llegar a un punto máximo y disminuye cuando la densidad se incrementa

    más allá de este punto. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto de tres

    densidades de población (50, 65 y 80 mil plantas/ha), sobre el rendimiento,

    componentes del rendimiento, producción de materia seca e índice de cosecha en

    los genotipos de maíz H-561 y V-560. La investigación se realizó bajo condicionesde temporal, en terrenos del Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECH),

    del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

    (INIFAP) localizado en el km 3.0 de la carretera internacional Ocozocoautla  – 

    Cintalapa, en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas. Se utilizó el

    diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo en parcelas

    divididas (3X2); donde la parcela grande correspondió a las densidades de

    población (50,000, 65,000 y 80,000 plantas/ha) y la parcela chica a los materiales

    mejorados de maíz (V-560 y H-561), dando un total de seis tratamientos. Las

    variables estudiadas fueron, rendimiento, componentes del rendimiento, la

    producción de materia seca y el índice de cosecha. Los datos obtenidos se

    analizaron mediante análisis de varianza y la prueba comparativa de medias por el

    método de Tukey al 5% de probabilidad. La densidad que aportó el mayor

    rendimiento de grano y componentes de rendimiento fue de 65 000 plantas/ha,

    mientras que para el índice de cosecha y producción de materia seca no hubo

    diferencias estadísticas entre densidades de población, por lo tanto la densidad

    de población recomendada para los genotipos evaluados es de 65 000 plantas/ha,

    con la que se obtuvo un rendimiento promedio de 6.7 t/ha para el híbrido H-561 y

    de 5.4 t/ha para la variedad V-560. La hipótesis planteada en este estudio se

    acepta.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    17/59

    1

    1. INTRODUCCIÓN

    El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales más utilizados para consumo

    humano (Malvar et al ., 2008; Madamombe et al., 2009; Edalat et al., 2009; Reta et

    al., 2010). De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

     Agricultura y la Alimentación) en producción el maíz ocupa el primer lugar a nivel

    mundial, en 2005 se produjo un volumen de 711.8 millones de toneladas, en una

    superficie cosechada de 147.6 millones de hectáreas (SIAP, 2012).

    En México, el maíz es uno de los cultivos de mayor importancia en la

    agricultura, la economía nacional y desde el punto de vista social, ya que en este

    cereal se basa un alto porcentaje de la alimentación de sus habitantes. Por lo que

    poco más del 47.2% de la superficie agrícola es sembrada con este grano con una

    producción de 22, 069, 254 toneladas (SIAP, 2013).

     Anualmente en México se establecen en promedio 7, 372, 218 hectáreas

    para grano, y cerca de 655, 511 hectáreas de maíz forrajero, con un rendimiento

    promedio de 20.56 t/ha de materia verde (SIAP, 2013).

    En el territorio mexicano el 75 % de la superficie cultivada con maíz se

    establece con materiales nativos o criollos y el 25% restante con materiales

    mejorados (Híbridos, Variedades de polinización libre, Variedades sintéticas, etc.).

    Dentro de la oferta de materiales mejorados, el Instituto Nacional de

    Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); ha liberado genotipos

    para las distintas regiones agroecológicas del país. En el estado de Chiapas los

    programas de mejoramiento genético para maíz; están enfocados para lasregiones de clima cálido y semicálido, sin embargo, posterior a su liberación es

    necesario generar un paquete tecnológico que incluya practicas agronómicas que

    optimicen el rendimiento de grano de estos genotipos.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    18/59

    2

    El estado de Chiapas contribuye con el 8.8 % de la producción nacional

    (SIAP, 2013). En el 2012 en esta entidad se produjeron 1, 404, 679 toneladas de

    grano, en una superficie de 705, 241 ha, lo que generó un valor de producción de

    5 mil millones 536, 741  de pesos. La principal zona maicera de la entidad seencuentra en regiones de clima cálido húmedo y subhúmedo de los Distritos de

    Desarrollo Rural (DDR) 01 Tuxtla, 04 Villaflores, 05 Pichucalco, 06 Palenque, 08

    Tapachula, 09 Tonalá y 10 Selva, en donde se produce 69 % del grano (SIAP,

    2013).

    El híbrido H-561 fue formado en el Campo experimental Centro de Chiapas

    (CECECH). Este híbrido fue evaluado en la región centro de Chiapas, el cual hatenido un rendimiento promedio de 7.6 t/ha bajo condiciones de temporal, mientras

    que en condiciones de buena humedad produjo 9.8 t/ha, y su principal

    características es la resistencia a pudriciones de mazorca.

    La variedad V-560 también fue formada en el CECECH, INIFAP en el

    municipio de Ocozocoautla de Espinoza, este genotipo tiene características

    morfológicas y fisiológicas como: altura de planta de 1.61 a 2.0 m, con una

    inserción de mazorca a los 0.60 a 1.0 m, es un material precoz, ya que en

    condiciones de temporal florece a los 51 a 55 días después de la siembra (DDS); y

    bajo condiciones de riego entre los 65 y 70 DDS. La variedad V-560 ha tenido un

    rendimiento en temporal de 4.6 a 5.2 t/ha y bajo riego de 6.2 a 6.8 t/ha.

    Con la finalidad de lograr los máximos rendimientos de estos genotipos es

    necesario determinar su densidad óptima de siembra para considerarlo en el

    paquete tecnológico para recomendarse a los productores, consecuentemente serealizo el presente trabajo de investigación, con los siguientes objetivos e

    hipótesis.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    19/59

    3

    1.1 Objetivo general

    Cuantificar el rendimiento, componentes del rendimiento, producción de

    materia seca de los genotipos H-561 y V-560 sembrados a tres densidades de

    población.

    1.2 Objetivos específicos

    1. Comparar dos genotipos de maíz en base a su rendimiento de grano,

    componentes del rendimiento, producción de materia seca e índice de

    cosecha, bajo tres diferentes densidades de plantación (50 000, 65 000 y80 000 plantas/ha).

    2. Determinar la densidad óptima de población para cada genotipo en estudio.

    1.3 Hipótesis nula (H0)

    No existen diferencias estadísticas significativas en el rendimiento de grano,

    componentes del rendimiento, producción de materia seca e índice de cosechaentre los genotipos de maíz H-561 y V-560, cultivados en tres densidades de

    población (50, 65 y 80 mil plantas/ha).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    20/59

    4

    2. REVISION DE LITERATURA

    2.1 Generalidades del cultivo

    2.1.1 Origen

    El maíz es un cereal nativo de América, cuyo centro original de

    domesticación fue Mesoamérica, desde donde se difundió hacia todo el

    continente. No hay un acuerdo sobre cuando se empezó a domesticar, pero los

    indígenas mexicanos dicen que esta planta representa, para ellos, diez mil años

    de cultura (Riveiro, 2004).

    2.1.2 Taxonomía

    El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu

    maideas, y se cree que se originó en los trópicos de América Latina,

    especialmente los géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena, cuya importancia reside

    en su relación fitogenética con el género Zea (Bonilla y Meléndez, 2006).

    Zea mays es la única especie cultivada de las maideas de gran importancia

    económica. Es conocida con varios nombres comunes; el más usado dentro de los

    países anglófonos (que tiene el idioma ingles como lengua nativa) es maize,

    excepto en Estados Unidos y Canadá, donde se le denomina corn. En español es

    llamado maíz, en francés maïs, en portugués milho y en el subcontinente Indú es

    conocido como makka o makki (Bonilla y Meléndez, 2006).

    El maíz es clasificado en dos tipos distintos dependiendo de la altitud y el

    ambiente en el que se cultiva, es cultivado en los ambientes más cálidos, entre la

    línea ecuatorial y los 30° de latitud norte es conocido como maíz tropical, mientras

    que aquel que se cultiva en climas fríos, más allá de los 34° de latitud sur y norte

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    21/59

    5

    es llamado maíz de zona templada; los maíces subtropicales crecen entre las

    latitudes 30° y 34° de ambos hemisferios (Bonilla y Meléndez, 2006).

    2.2 Densidad de población

    La densidad de población, es considerada como el factor controlable más

    importante para obtener mayores rendimientos en los cultivos. En el maíz ejerce

    alta influencia sobre el rendimiento de grano y las características morfológicas,

    pues el rendimiento de grano se incrementa con la densidad de población, hasta

    llegar a un punto máximo y disminuye cuando la densidad se incrementa mas allá

    de este punto (Sangoi, 2000).

    Si se usa una densidad de población mayor que la óptima, incrementa la

    competencia por luz, agua y nutrimentos, lo que ocasiona reducciones en el

    rendimiento y volumen radical (Duncan, 1969, Cano et al., 2001), en el número de

    mazorcas y en la cantidad de grano por planta (Tanaka y Yamaguchi, 1977;

    Wilson y Allison, 1978; Poneleit y Egli, 1979); también aumenta la intensidad de

    las pudriciones de raíz y tallo (Hunter y Francis, 1983), lo que propicia el acame

    tanto de raíz como de tallo, así como de pudriciones de mazorca y eleva los

    costos de la cosecha.

    Los maíces con alto potencial productivo demandan un manejo eficiente de

    la población de plantas (Domínguez, 1997); además, aquellos desarrollados en

    años recientes toleran mayor número de plantas por unidad de superficie que los

    anteriores (Tollenaar, 1991). En un estudio de rendimiento de grano donde se

    probaron cinco poblaciones de plantas y dos híbridos, la mejor densidad se ubicóentre 70 000 y 80 000 plantas/ha (Jugenheimer, 1990); en cambio Ortega et al .,

    (2001), sugieren una población de 50 000 a 70 000 plantas/ha para la producción

    de maíz.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    22/59

    6

    La atura de la planta y la posición de las hojas en el tallo (laxa o erecta) son

    los factores que determinan la densidad de población de un genotipo vegetal

    (Espinosa-Paz, comunicación personal).

    De acuerdo a Vigliola (2003), la densidad de población tiene marcado

    efecto sobre el rendimiento y calidad de la producción. Como regla general, al

    aumentar la densidad de población, aumenta el rendimiento total, pero disminuye

    la calidad física debido a un menor tamaño de las mazorcas y del grano (Panera,

    2002).

    El aumento de la población se refleja en poca disponibilidad de agua ynutrientes. Cuando ambos no son limitantes, el factor que pasa a predominar en la

    población es la disponibilidad de luz cuando hay aumentos en la densidad,

    provocando una mayor competencia por ese factor entre plantas (Fornasieri Filho

    et al., 1988).

    En un trabajo realizado durante el ciclo primavera  –  verano 1998/98 se

    condujo una investigación en el Campo Experimental Cotaxtla (CECOT),

    perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales y Agropecuarias

    (INIFAP), Veracruz, México, con los objetivos de conocer la respuesta de cinco

    genotipos de maíz a la fertilización y densidad de población, se encontró que al

    aumentar la densidad de 50 000 a 62 500 plantas/ha el rendimiento se incrementó

    en 0.30 t/ha, también el índice de cosecha fue mayor a 62 500 plantas/ha (Cano et

    al., 2001).

    El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sugieredensidades óptimas de siembra de 65 000 plantas/ha para genotipos tropicales de

    maíz que tengan una altura de planta superior a los 2.4 m (Violic, 2001).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    23/59

    7

    2.3 Rendimiento de grano

    En producción agrícola se consideran dos tipos de rendimiento, el

    rendimiento biológico (biomasa total) y el rendimiento agronómico o económico

    (peso seco del órgano de interés antropocéntrico por planta). En maíz el

    rendimiento de grano ha sido de mayor interés por el hombre y su incremento por

    planta es el criterio fundamental en el mejoramiento genético del maíz en México y

    en otros países del mundo; dicho rendimiento está en función del genotipo,

    ambiente que lo rodea y de la interacción de estos factores (Márquez, 1979);

    manifestándose a través de los procesos fisiológicos de la planta (Kohashi-

    Shibata, 1979).

    Desde el punto de vista genético, el rendimiento de grano es un caracter

    cuantitativo de baja heredabilidad, cuya expresión no es fácil de predecir

    (Jugenheimer, 1981).

    Leng (1954) y Grafius (1960) sugirieron que los componentes principales

    del rendimiento en maíz por planta son: número de mazorcas por plantas, peso de

    grano, hileras por mazorca y grano por hilera. Por su parte Sandoval (1964)

    considera que los componentes deben ser número de mazorcas por planta,

    longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, granos por hilera, longitud

    (tamaño) de 10 granos, peso seco de 100 granos y número de hileras.

    Por otro lado, Tanaka y Yamaguchi (1972) concluyeron que el número de

    granos por unidad de área sembrada, o sea la demanda fisiológica, son claves

    para el rendimiento de grano en maíz, señalando que un rendimiento de 7 t/ha de

    grano, se consigue mediante la combinación de los componentes: 4 mazorcas/m 2;

    0.025 kg de peso en 100 granos; 700 granos/mazorca y 2, 800 granos/m2.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    24/59

    8

    También, Carrera y Cervantes (2006) reportaron que el rendimiento de

    grano aumento 0.6 t/ha al incrementar la densidad de población de 60 000 a 70

    000 plantas/ha.

    2.4 Biomasa

    Un buen maíz forrajero puede producir entre 50 y 60 toneladas de forraje

    fresco por hectárea. Cuando el maíz se cultiva para grano (seco o en mazorca

    fresca), los tallos y el forraje remanente se pueden utilizar para alimentar ganado,

    pero su calidad baja, conteniendo entre 3.5 y 4 % de proteína bruta (Bernal, 1991;

    Skerman, 1992).

    El uso de altas densidades de población en maíz se traduce en un mejor

    uso de terreno (Reta et al., 2000, Subedi et al., 2006), que en conjunto con un

    área foliar grande (Valentinuz y Tollenaar, 2006) permiten al productor aumentar el

    rendimiento del cultivo por unidad de superficie; debido a que la radiación

    fotosintéticamente activa, ubicada en longitudes de onda de 400 a 700 mm

    (Tinoco et al., 2008), al llegar al follaje es mejor aprovechada por el cultivo

    (Strieder et al., 2008).

    En teoría, un índice de área foliar óptimo, es definido como aquel que

    soporta el incremento máximo de producción de materia seca. Éste es alcanzado

    cuando las últimas capas inferiores de hojas son capaces, en promedio, de

    mantener un balance positivo de carbono; es decir, cuando el cultivo virtualmente

    intercepta toda la radiación fotosintética activa incidente (Roderick, 1981).

    2.5 Peso hectolítrico

    Se define como el peso en kilogramos de un volumen de grano de 100

    litros. Es un valor muy útil por que resume en un solo valor que tan sano y pesado

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    25/59

    9

    es el grano. Esto es importante porque cuanto más grano sano sea (menor

    cantidad de impurezas, granos dañados o quebrados, picados, fusariosos o con

    presencia de cualquier enfermedad), mayor será la proporción de almidón en el

    grano y mejor será la separación del endospermo del resto del grano. Por lo tanto,cuanto más sano, mayor extracción de harina y de aceite (en algunos casos). Por

    lo consiguiente, el peso hectolítrico es una buena estimación tanto de la calidad

    física del grano, como de la calidad molinera  (SAGARPA, 2005).

    El término peso hectolítrico se refiere al concepto de "densidad aparente"

    del grano. Se habla de densidad aparente porque es una relación entre la masa y

    el volumen de una muestra de grano, considerando dentro de este volumen nosolamente el espacio ocupado por los granos propiamente dichos sino también el

    volumen de los espacios intergranulares. Por hacer referencia a un volumen

    fácilmente comprensible para los usuarios, se acostumbra expresar los resultados

    de este análisis en libras por bushel en el sistema de USA y en kilogramos por

    hectolitro o por metro cúbico en el sistema métrico decimal (FAO, 2014).

    El principio del análisis de la densidad del grano es llenar, en forma

    uniforme, un recipiente de un volumen determinado y pesarlo. En los equipos

    comerciales se encuentran los sistemas para tomar en cuenta el volumen y peso

    del recipiente y hacer la conversión del peso y volumen del grano a un dato usual

    como los mencionados de libras por bushel o kilogramos por hectolitro. Es común

    utilizar en estos equipos recipientes de cerca de un litro de capacidad, aunque, por

    la variabilidad de este análisis, entre mas grandes sean los recipientes más

    confiables son los resultados (FAO, 2014).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    26/59

    10

    2.6 El concepto de Variedad

    Es un grupo de plantas en el que sus características cuantitativas y

    cualitativas son uniformes y estables (Vivas, 2009):

      Características distintivas son las características morfológicas, fisiológicas,

    fenológica o de otro tipo que sirven para distinguir a una variedad de otra.

    Por ejemplo: altura de planta, color de espiga, número de mazorcas por

    planta, número de días de siembra a floración, etc.

      La uniformidad se refiere a la variación de las características distintivas

    entre las plantas de una misma variedad puede oscilar dentro de ciertosrangos.

      Estable, significa que la variedad permanecerá sin cambios considerables

    en sus características distintivas en su uniformidad cuando sus individuos

    se reproduzcan.

    2.7 El concepto de variedad sintética

    Una variedad sintética es aquella que está formada artificialmente por un

    grupo selecto de (no más de diez) de líneas homocigóticas que tiene ciertos

    atributos de interés para el fitomejorador y que la semilla pueda multiplicarse

    mediante polinización libre en lotes aislados por tiempo y/o espacio (Allard, 1967).

    2.8 Maíz híbrido

    La hibridación es el acto de fecundar los gametos femeninos de un

    individuo con gametos masculinos procedentes de otro individuo (Chávez, 1995).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    27/59

    11

    En el mejoramiento de cultivos alógamos, como el maíz, la hibridación se

    realiza con los siguientes objetivos:

    a) Explotar el vigor híbrido (heterosis).b) Formar ideotipos (arquetipos) específicos para determinados ambientes.

    c) Provocar variabilidad y selección de nuevos materiales.

    d) Seleccionar los materiales que intervendrán como progenitores en las

    cruzas

    e) Seleccionar la cruza adecuada y deseable de acuerdo con las exigencias

    del consumidor.

    2.9 Heterosis

    Se define como el exceso de vigor de la F1 de un híbrido en relación con el

    promedio de sus progenitores (Gowen, 1952) ó respecto al mejor progenitor

    (Espinosa-Paz, comunicación personal). Este fenómeno es la base del

    mejoramiento genético por hibridación. Este fenómeno fue observado por primera

    vez en 1871 por Darwin (Wallace y Brown, 1956).

    2.10 Maíz criollo

    Un maíz criollo es un término campesino que comúnmente se utiliza para

    denotar que es un material nativo de la comunidad, región, estado o país y que se

    diferencia de un material extranjero, un maíz híbrido o una variedad. Está formado

    de una población heterogénea de plantas, los cuáles son diferenciados por los

    agricultores por su color, textura, forma del grano, forma de la mazorca, ciclo delcultivo y uso. Son materiales que han sido formados por los agricultores durante

    muchos años, mediante una selección empírica y lo conservan y manejan año tras

    año en un complejo sistema de intercambio de semillas y genes. También puede

    considerarse como maíz criollo (criollo hibridado o criollo mejorado) a la población

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    28/59

    12

    de plantas resultante de un cruzamiento natural o artificial (cruzamiento realizado

    por agricultores, por mejoradores o por ambos) con un material mejorado, siempre

    y cuando la población tenga un 75 % de la constitución genética del material criollo

    original y solo el 25 % del material mejorado (Aragón et al ., 2006).

    2.11 Maíz transgénico

    2.11.1 Transgén

    Paquete de material genético (ADN) que se inserta en el genoma de una

    célula mediante técnicas de empalme de genes, incluida la transferencia de genes

    de especies distintas en el genoma de un organismo huésped. Junto con los

    genes de interés (es decir, los que expresan o codifican una nueva proteína), el

    transgén puede contener material genético promotor, regulador o marcador. Un

    transgén puede consistir en un gen (o genes) de un organismo distinto (es decir,

     ADN extraño) o bien genes creados artificialmente, (Comisión para la Cooperación

     Ambiental, 2004).

    2.11.2 Transgénico

    Organismo que contiene material genético (ADN) nuevo, derivado de un

    organismo distinto de sus progenitores o añadido al material genético progenitor;

    el término incluye a la progenie de un organismo genéticamente modificado. El

     ADN extraño (no nativo) se incorpora en una etapa temprana del desarrollo; está

    presente en las células germinales (o reproductoras: espermas u óvulos) y en las

    células somáticas, y se transmite a la progenie por herencia mendeliana. Las

    plantas transgénicas suelen contener ADN de cuando menos un organismo no

    relacionado, sea un virus, una bacteria, algún animal u otra planta (Comisión para

    la Cooperación Ambiental, 2004).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    29/59

    13

    2.12 La variedad V-560

    Esta variedad fue formada en el Campo Experimental Centro de Chiapas

    del INIFAP, ubicado en el municipio de Ocozocoautla, de Espinosa Chiapas. A

    continuación se presentan las principales características fenotípicas de esta

    variedad (Coutiño, 2012).

    Se inició a partir de un grupo de 310 plantas de la antigua variedad V-424

    seleccionadas por su tamaño pequeño de planta, periodo corto de floración, tipo

    de mazorca, sanidad y peso de grano. Esas plantas seleccionadas fueron

    mejoradas genéticamente durante un periodo de 4 años por el método de

    selección combinada de familias de hermanos completos. Para evaluar el

    rendimiento de grano y las características de esas 310 plantas seleccionadas (que

    equivalen a 115 familias de hermanos completos), se hicieron siembras de prueba

    en temporal y en riego durante los años 2003 al 2005. Estos experimentos de

    prueba se establecieron en parcelas de productores cooperantes de los municipios

    de Ocozocoautla, Villaflores, Venustiano Carranza y Jiquipilas, en la región centro

    del estado y localidades de los municipios de Frontera Hidalgo y Tuxtla Chico en elSoconusco, Chiapas. Las mejores 10 familias de cada localidad y de toda la

    región, de cada año, se recombinaron genéticamente mediante polinizaciones

    manuales, para formar variedades nuevas. Al final, las 14 variedades

    experimentales formadas en los ciclos de selección combinada se evaluaron

    durante 2006 y 2007 para compararlas con la V- 424, encontrando que la variedad

    denominada “coita ciclo 3” superó en 9 % el rendimiento de la V-424. Por ello, a

    esa variedad el INIFAP la registro en el Servicio Nacional de Inspección y

    Certificación de Semillas (SNICS) de la SAGARPA con el nombre de V-560

    (Coutiño, 2012).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    30/59

    14

    Las plantas de la variedad V-560 son muy similares a las de la V-424, son

    pequeñas, crecen de 1.61 a 2.0 m y la mazorca se inserta a una altura de 0.60 a

    1.0 m, florecen entre los 51 a 55 días en temporal y entre los 65 a 70 días en

    siembras de riego (Coutiño, 2012).

    En temporal rinde de 4.6 a 5.2 toneladas por hectárea y en riego de 6.2 a

    6.8 toneladas. Por cada tonelada de rastrojo y mazorca se producen 461 kg de

    grano. Las mazorcas son de forma cilíndrica, de 17 a 20 cm de largo y de 4.1 a 5.0

    cm de diámetro, tienen de 16 a 18 hileras, pueden tener de 42 a 50 granos

    (Coutiño, 2012).

    Los granos son de endospermo color blanco cremoso y de estructura

    semidentada, contienen 11.6 % de proteína, que los hacen más nutritivos que los

    granos de otras variedades. Su peso hectolítrico es de 77.7 kg/hl, por lo que los

    granos son de primera calidad para la elaboración de tortillas. Por cada kilogramo

    de grano nixtamalizado se produce 1.85 kg de masa y 1.52 kg de tortilla, las

    cuales son de agradable color blanco y buena calidad. Para sembrar una

    hectárea, se requiere una bolsa de 20 kg con 55 a 65 semillas. Como es una

    variedad precoz, se puede cosechar aproximadamente a los 105 días después de

    la siembra (Coutiño, 2012).

    Por su ciclo corto, esta variedad se puede sembrar tanto en siembras de

    temporal como de riego, en siembras tempranas o tardías, en los municipios de

    las regiones Centro, Frailesca, Costa y Soconusco del estado de Chiapas y otras

    regiones similares de clima cálido seco y cálido subhúmedo del país (Coutiño,

    2012).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    31/59

    15

    2.13 Híbrido H-561

    En el Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECH) del INIFAP se

    llevaron a cabo proyectos de hibridación de maíz durante seis años, con elobjetivo de obtener híbridos con menores daños de pudriciones de grano causado

    por los hongos, Diplodia y  Fusarium.  Como resultado, se identificó una cruza

    simple sobresaliente a la que se denominó H-561, la cual presentó mayor

    rendimiento de grano y menores porcentajes de grano podrido que los híbridos

    comerciales (Coutiño, 2013).

    H-561 es un híbrido de cruza simple formado por la combinación de laslíneas progenitoras Lemoc-1RP (Hembra) y Lemoc-2RP (Macho), derivadas de las

    líneas CML-271 Y CML-310, respectivamente (Coutiño, 2013).

    La descripción fenotípica de la planta y mazorca de las líneas progenitoras

    y del híbrido H-561 se realizo en los años 2007 y 2008, de acuerdo con los

    descriptores de Carballo y Benítez (2003), el INIFAP lo registró en el año 2009 en

    el Catalogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección

    y Certificación de Semillas con el número definitivo MAZ-1017-260210. El porte de

    la planta del híbrido H-561 varía de 190 cm a 210 cm, con la mazorca principal

    insertada de 80 cm a 85 cm; la floración media ocurre 60 días después de la

    siembra (dds), los estigmas del jilote principal (inflorescencia femenina) son de

    color verde claro, y las hojas superiores a la mazorca son semierectas de color

    verde oscuro. Las mazorcas son de 15 cm a 25 de longitud, de 4 cm a 5 cm de

    grosor, de forma cónica, cilíndrica, con 12 a 18 hileras, cuyos granos son de

    textura semidentada y de color blanco cremoso (Coutiño, 2013).

    El H-561 es un híbrido muy uniforme, con 15 a 26 % mayor rendimiento

    (2.00, 0.091 y 0.53 t/ha-1) que los híbridos comerciales H-560, H-516 y P30F94

    que se siembran en la región central de Chiapas. El rendimiento promedio de

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    32/59

    16

    grano del H-561 en los ambientes de prueba fue de 7.6 t/ha. Una de las

    cualidades de este híbrido es la resistencia a la pudrición de la mazorca causada

    por los hongos Diplodia  y Fusarium, pues presenta menor porcentaje de granos

    podridos (3.7 %) que los híbridos comerciales H-560 (14%), H-516 (7.3) y P30F94(12.4 %) (Coutiño, 2013).

    El grano del H-561 es de densidad elevada (82.4 kg hL -1), de tamaño

    mediano (peso de 100 granos = 38.9 g) y uniforme, textura muy dura (índice de

    flotación = 0 %), y de color blanco. Esta característica lo hacen ideal para la

    industria de las harinas nixtamalizadas (Salinas et al ., 2010), que produce una

    tortilla muy blanca (reflectancia a las 2h= 95 %) y suave durante las primerashoras de su elaboración (tortilla caliente), con un rendimiento de masa y de tortilla

    de 1.8 y 1.5 kg (por kg de grano) respectivamente (Coutiño, 2013).

    Este hibrido H-561 presento buenas características para su consumo en

    elote, y tiene buena calidad nixtamalera para tortillas (Espinosa-Paz comunicación

    personal).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    33/59

    17

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 Localización del área de estudio

    La investigación se llevó a cabo en el Campo Experimental Centro de

    Chiapas (CECECH), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

     Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) localizado en el km 3.0 de la carretera

    Ocozocoautla – Cintalapa, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.

    Esta localidad se encuentra en las coordenadas geográficas 16° 45’ N y 93° 22’

    W. con una altitud de 800 msnm (Figura 1). El clima del lugar es cálido

    subhúmedo con lluvias en verano, con un rango de precipitación de 900  – 1800

    mm. Con una temperatura media anual de 21  – 23°C. Los suelos predominantes

    en el municipio son: Luvisol (41.08%), Leptosol (35.61%), Alisol (6.91%), Vertisol

    (6.08%), Phaeozem (5.49%), Regosol (3.87%), Cambisol (0.52%), Plintosol

    (0.19%), y Fluvisol (0.05%) (INEGI, 2005). En el sitio del experimento el suelo es

    de textura arcillosa, color café obscuro en humedo, sin pedregosidad, profundo y

    con mediano contenido de materia orgánica.

    Figura 1. Ubicación del área de estudio

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    34/59

    18

    3.2 Material vegetal

    En este estudio se utilizaron dos genotipos de maíz: la variedad V-560 y el

    híbrido H-561, que fueron formados, registrados y liberados en el CECECH-

    INIFAP, mismas que han sido descritas en la parte de revisión de literatura de este

    tema.

    3.3 Diseño experimental

    En este trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al

    azar con arreglo en parcelas divididas (3X2); donde la parcela grande

    correspondió a las densidades de población (50,000, 65,000 y 80,000 plantas/ha)

    y la parcela chica a los materiales de maíz (V-560 y H-561), dando un total de seis

    tratamientos.

    La unidad experimental estuvo constituida por cuatro surcos de ocho m de

    longitud con una separación de 0.80 m entre surcos, ocupando una superficie de

    25.6 m

    2

    . La parcela útil estuvo formada por dos surcos centrales de ocho m delongitud y 0.8 m entre surcos, ocupando una superficie de 12.8 m 2.

    3.4 Manejo agronómico 

    La preparación del terreno se realizó por medio de un chapeo, un paso de

    arado y dos pasos de rastra para desmoronar los terrones grandes y facilitar la

    siembra y por último el surcado.

    La siembra se realizó el 03 de julio del 2013 de forma manual, para la

    densidad de 80 000 plantas se sembró a cada 30 cm para 65 000 a 40 cm y para

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    35/59

    19

    50 000 a cada 50 cm de distancia, el experimento se estableció bajo condiciones

    de temporal estricto.

     A los 15 días después de la siembra se realizó la primera fertilización con laformula 80-100-00, la segunda se aplicó a los 40 días, con la formula 80-00-00, en

    total se aplicaron 160 kg de Nitrogeno (N) y 100 kg de Fosforo (P) por hectárea.

    Como fuente de nitrógeno se utilizó Urea (46-00-00) y fosfato diamónico, mientras

    que para fosforo se usó solo (18-46-00). La aplicación del Nitrogeno fue en dos

    fechas para evitar pérdidas.

    Se realizó un control preemergente de malezas usando atrazina en relaciónde 1.5 litros por hectárea. Posteriormente se hicieron aplicaciones de otros

    herbicidas, acompañado con limpia manuales. Para el control de malezas de hoja

    ancha se aplicó 2-4 d-amina (1lt/ha), y para el control de malezas de hoja angosta

    se utilizó paraquat (1lt/ha).

    Con relación al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se

    realizaron dos aplicaciones. En la primera se aplicó Cipermetrina y en la segunda

    clorpirifos, ambos productos químicos en dosis de 1 lt/ha.

    3.5 Variables de estudio

     A continuación se indican las variables de estudio y la forma como se midieron:

    3.5.1 Días a Floración masculina (DFM)Se contabilizó en días después de la siembra (DDS) a partir de la fecha de

    siembra hasta el momento que el 50 % de las plantas de las parcelas llegara aantesis (producción de pole).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    36/59

    20

    3.5.2 Días a Floración femenina (DFF)Se contabilizó en días después de la siembra (DDS) a partir de la fecha de

    siembra hasta que el 50 % de las plantas de las parcelas presentaron sus

    estigmas expuestos.

    3.5.3 Altura de la planta (ALP)Se midió desde la base de las plantas hasta el ápice, cuando las plantas

    estaban en floración.

    3.5.4 Altura de la mazorca (ALMAZ)Se midió desde la base de la planta hasta el nudo donde se inserta la

    mazorca principal (la de arriba).

    3.5.5 Diámetro del tallo (DTA)Esta variable se midió a los 10 cm de la base del tallo, utilizando un vernier.

    3.5.6 Rendimiento (REND)El rendimiento de grano se estimó cosechando los dos surcos centrales

    (parcela útil) de cada unidad experimental, y se utilizo la siguiente fórmula, usadaen INIFAP (Espinosa-Paz, comunicación personal).

    REND = (PC Ajustado) (% Grano) (Fhum) (Fcha)

    Donde:

    3.5.6.1 PC= Peso de campoSe cosecharon los dos surcos centrales de cada unidad experimental y se

    peso el total de mazorcas cosechadas.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    37/59

    21

    3.5.6.2 PC ajustado= Peso de campo ajustadoPara determinar el peso ajustado, se utilizó el número de fallas (diferencia

    entre el número real de plantas y el número de plantas en la parcela), número de

    plantas reales y el peso de las mazorcas tomadas en campo.

    PC AJUSTADO = Peso de Campo [1+ 0.3 (Número de Fallas/Número de

    plantas reales) ]

    3.5.7 Porcentaje de granoEn cada parcela útil se tomaron 5 mazorcas, las cuales se pesaron y se

    desgranaron. Posteriormente se pesaron únicamente los granos de las 5mazorcas. Estos datos se utilizaron en la siguiente fórmula para calcular el

    porcentaje de grano:

    % de grano = Peso de grano de 5 mazorcas (g) X 100

    Peso de 5 mazorcas(g)

    3.5.8 Factor de humedad (Fhum)Para determinar la de humedad del grano se utilizó un determinador de

    humedad. Dicho dato se utilizó en la siguiente fórmula, para conocer el factor

    humedad:

    F HUM= 100 – humedad del grano

    100 - 14

    Donde:

    Humedad del grano es el valor obtenido en el determinador de humedad (aparato)y 14 es el porcentaje que debe tener el grano.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    38/59

    22

    3.5.9 Factor de conversión a hectáreas (FCha)El factor de conversión de hectáreas, se calculo mediante la siguiente

    fórmula:

    Donde: superficie de una hectárea = 10 000 m2

    Superficie cosechada en la superficie de la parcela útil.

    F HA= _____10 000 m2 _____

    Superficie cosechada

    3.5.10 Producción de biomasa en materia seca

    Para calcular la producción de biomasa en materia seca, se utilizó el

    manual de determinación de rendimiento del CIMMYT (2012). Esta estimación se

    llevó a cabo en la etapa de madurez fisiológica, en el momento en que se estimó

    el rendimiento de grano. El procedimiento de describe a continuación:

    3.5.11 Cálculo del área de cosecha en m2

     Área (m ) =Ancho (m) x Longitud (m)

    3.5.12 Cálculo de biomasa

    Para conocer el rendimiento de biomasa seca, primero se determinó la

    cantidad de humedad en el peso fresco total, utilizando la siguiente fórmula:

    Porcentaje de humedad = Peso húmedo de submuestra – Peso seco de Submuestra

    Peso húmedo de submuestra

    Cantidad de la humedad (g) = Peso húmedo total x Porcentaje de humedad

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    39/59

    23

    Obtenido los datos anteriores, se calculo el rendimiento de biomasa

    mediante la siguiente fórmula:

    Rendimiento de biomasa(kg/ha)=Peso húmedo total – Cantidad de humedadx100 Área

    3.5.9 Índice de cosecha (IC)

    El índice de cosecha se obtuvo dividiendo el rendimiento de materia seca

    total entre el rendimiento de grano.

    3.6 Análisis estadístico

    Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza y la prueba

    comparativa de medias por el método de Tukey al 5% de probabilidad. Estas

    pruebas se hicieron en el programa estadístico SAS versión 9.1.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    40/59

    24

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 Análisis de varianza

    En los análisis de varianza se detectaron diferencias altamente

    significativas para el factor genotipo en las variables días a floración masculina,

    días a floración femenina, rendimiento de grano, diámetro de mazorca, hileras por

    mazorca, granos por hilera y producción de materia seca. En las densidades de

    población sólo hubo efecto significativo en la longitud y diámetro de mazorca. Para

    la interacción genotipo*densidad únicamente se encontraron diferencias altamente

    significativas en el diámetro de la mazorca (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Cuadrados medios y significancia estadística del efecto de genotipo,

    densidad y su interacción sobre variables relacionadas con la fenología,

    morfología, rendimiento de grano y sus componentes.

    Variable Bloque Genotipo Den Gen*Den

    DMF 101.7ns 180.1** 29.5ns 39.8ns

    DFF 115.9ns 193.4** 47.7ns 60.8ns Altpla 325.1ns 10.9ns 63.0ns 196.9ns

     Altmaz 75.1ns 2.3ns 69.5ns 39.7ns

    Diata 2.5ns 0.6ns 0.5ns 2.3ns

    Ren 0.3ns 15.2** 1.4ns 0.1ns

    Lonmaz 1.3ns 1.4ns 16.3** 2.4ns

    Diamaz 0.1ns 0.4** 0.3** 0.2**

    Hilmaz 0.8ns 18.7** 1.0ns 0.6ns

    Grahil 1.3ns 17.3** 6.7ns 8.3ns

    MS 4.2ns 57.6** 1.0ns 0.9ns

    IC 0.1ns 0.1ns 0.08ns 0.1ns

    ns= no significativo; * y ** significativos a nivel de P

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    41/59

    25

    4.2 Efectos principales de los factores genotipo y densidad de población

    En el cuadro 2, se observa que los días a floración masculina y días

    floración femenina del híbrido H-561 ocurrieron a los 63 y 65 días,respectivamente; mientras que, para la variedad V-560 la floración masculina se

    presentó a los 53 días y la floración femenina a los 55, esto es debido a que la

    variedad V-560 es un material precoz y el hibrido H-561 es un material ciclo

    intermedio (Coutiño, 2012; Coutiño, 2013).

    En el rendimiento de grano se encontraron diferencias estadísticas, el

    hibrido H-561en promedió rindió 6.4 t/ha; mientras que la variedad V-560 obtuvo4.8 t/ha, estos resultados concuerdan con lo obtenido por Coutiño (2012 y 2013).

    Lo anterior explica porque un hibrido siempre presentará mayores rendimientos

    que una variedad por su heterosis. Principalmente porque en un maíz híbrido se

    manifiesta mayor vigor y uniformidad debido al fenómeno de la heterosis.

    Otra de las diferencias en el rendimiento se debe al peso hectolítrico (Kg

    hL-1) que posee cada uno. El hibrido H-561 presenta una densidad de 82.4 Kg/hL-1 

    y por su parte la variedad V-560 tiene una densidad de 77.7 kg/ hL -1, esto en parte

    se reflejó en una diferencia de 2.4 t/ha de rendimiento a favor del hibrido H-561

    (Coutiño, 2012; Coutiño, 2013).

    La variedad V-560 presentó valores promedio más altos en diámetro de la

    mazorca, hileras por mazorca y granos por hilera, sin embargo, estas

    características no fueron determinantes para mejorar el rendimiento de grano

    debido principalmente a una menor longitud de la mazorca. La variedad V-560mantiene las características de la raza tuxpeño, que tiene mazorcas cilíndricas y

    más de 12 hileras por mazorca, mientras que el híbrido tiene mazorcas cónicas

    generalmente de menor diámetro, pero con mayor longitud; características que se

    reflejaron en mayor rendimiento.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    42/59

    26

    Con relación al efecto del factor densidad de población, los resultados

    indican que al aumentar la densidad a 80 000 plantas/ha disminuye la longitud y

    diámetro de la mazorca, según Panera (2002), al aumentar la densidad de

    población, aumenta el rendimiento total, pero disminuye el rendimiento comercialdebido a un menor tamaño de las mazorcas, como consecuencia de una mayor

    competencia por luz, agua y nutirentes (Domínguez, 1997; Sangoi, 2000).

    La fenología de las variedades, así como la altura de planta, altura de

    mazorca y el diámetro de tallo no se vieron afectadas por las diferentes

    densidades de población (Cuadro 2).

    En el rendimiento de grano no se observaron diferencias estadísticas entre

    densidades de población, sin embargo el valor más alto se obtuvo cuando se

    sembró a 65 000 plantas/ha con 6.1 t/ha. Estos resultados concuerdan con el

    estudio realizado por Cano et al. (2001), quienes no encontraron diferencias

    estadísticas para el rendimiento de grano en una evaluación de cinco genotipos de

    maíz liberados por el INIFAP en densidades de población entre 50 y 125 mil

    plantas por hectárea; pero el mayor rendimiento lo obtuvieron al sembrar 62 500

    plantas/ha con un rendimiento promedio de 6.29 t/ha, mientras que con

    densidades de 80 a 125 mil plantas por hectárea el rendimiento disminuyó.

    Campodónico (2012), analizó el rendimiento de maíz en un campo ubicado en Lima,

    Buenos Aires, Argentina, utilizando dos densidades de siembra diferentes: una con

    69500 plantas/ha (rendimiento de 5 532 kg/ha), y la otra con 76 190 plantas/ha

    (rendimiento de 5 023 kg). El ensayo se hizo bajo iguales condiciones de manejo en

    ambos casos. El resultado obtenido indicó que existieron diferencias significativas(p

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    43/59

    27

     Actualmente, algunas empresas semilleras están recomendando altas

    densidades de población en Chiapas, arriba de 80 mil plantas por hectárea, sin

    embargo, no se ha demostrado aumentos significativos en el rendimiento de grano

    ni en la rentabilidad. Los productores no han adoptado el paquete tecnológico másintensivo e integral que implica el aumento de la densidad de población, por

    razones de ideosincracia, de tipo económico y por falta de acompañamiento

    técnico (Martínez y Espinosa, 2013). Probablemente la recomendación de

    mayores densidades de población, atiende a razones comerciales (Ken Sayre,

    comunicación personal).

    Cuadro 2. Promedios y comparaciones estadísticas del efecto de genotipos (V-560y H-561) y densidad de población (50, 65 y 80,000 plantas/ha).

    Factor DFM DFF ASI Altpla Altmaz Diata Ren Lonmaz Diamaz Hilmaz Grahil

    Genotipo

    H-561 63.0a* 65.0a 2.0 a 200.3 a 81.0 a 3.1 a 6.4a 18.0 a 3.6b 14.1b 34.5b

    V-560 53.0b 55.0b 2.0 a 199.0 a 80.4 a 2.8 a 4.8b 17.5 a 3.8 a 15.8 a 36.2a

    Densidad

    50,000 58.0 a 60.0 a 2.0 a 201.5 a 81.5 a 2.8 a 5.4 a 18.9 a 3.9 a 15.3 a 35.6 a

    65,000 58.0 a 60.0 a 2.0 a 196.4 a 77.5 a 3.2 a 6.1 a 18.3 a 3.7 a 14.6 a 36.2 a

    80,000 58.0 a 60.0 a 2.0 a 201.1 a 83.2 a 2.8 a 5.3 a 16.2 b 3.5b 15.0 a 34.4 a

    DFM = días a floración masculina (DDS); DFF = días a floración femenina (DDS); ASI = Asincronía floral(Días); Altpla = altura de planta (cm); Altmaz = altura de la mazorca (cm); Diata = diámetro de tallo (cm);Lonmaz = longitud de mazorca (cm); Diamaz = diámetro de mazorca (cm); Hilmaz = hileras por mazorca;Grahil = granos por hilera. *Medias con la misma letra en columna no son estadísticamente diferentes.

    4.3 Análisis de las interacciones

    En el cuadro 3, se observa la interacción genotipo por densidad de

    población en la variable diámetro de mazorca; el híbrido H-561 presentó un valor

    más alto a una densidad de población de 65,000 plantas/ha (3,8 cm), mientras que

    para la variedad V-560 el mayor diámetro de mazorca se presentó en la densidad

    de población de 50,000 plantas/ha (4.1 cm), esto se debió a las características

    morfológicas y fisiológicas de cada material y a que cada una de estas

    respondieron diferente a las diferentes densidades en que se sembraron. Los

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    44/59

    28

    valores promedio de diámetro de la mazorca de ambos genotipos, coinciden con la

    descripción varietal hecha por Coutiño (2012 y 2013).

    Cuadro 3. Promedio de diámetro de la mazorca (cm) de la variedad V-560 y delhíbrido H-561 en relación a la densidad de siembra.

    Densidad de población GenotiposH-561 V-560

    50000* 3.6 4.165000 3.8 3.780000 3.3 3.6

    *Plantas por hectárea

    En la figura 2, se observa que el rendimiento más alto se presentó a la

    densidad de 65,000 plantas/ha con un rendimiento promedio de 5.4 t/ha para la

    variedad V-560 y de 6.7 t/ha para el hibrido H-561. Las diferencias en relación a

    las densidades de población de 50 000 y 80 000 plantas/ha, fueron de 0.9 t/ha y

    0.5 t/ha en la variedad V-560 y en el hibrido H-561, respectivamente, estos

    resultados se parecen a lo encontrado por de la Cruz-Lázaro et al. (2009), estos

    autores reportan que el incremento en densidad de 44 289 a 66 500 plantas/ha

    aumento el rendimiento de grano en 941 kg/ha (28.4%). Este resultado también

    fue similar a otros estudios, en los cuales se observaron aumentos del rendimiento

    de grano en densidades superiores a 50 000 plantas/ha (Cano et al., 2001; Violic

    2001; Carrera y Cervantes 2006).

    Por lo tanto, se puede decir que la mejor densidad de siembra que se

    recomendaría a los productores para estos genotipos (H-561 y V-560) es de

    65,000 plantas/ha de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio y a la

    expresión de sus características genéticas en el rendimiento.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    45/59

    29

    Figura 2. Rendimiento de grano de la variedad V-560 y del híbrido H-561 en

    relación a la densidad de siembra

    4.4 Analisis de la producción de biomasa e índice de cosecha

    En la figura 3, se observan las diferencias estadísticas en la producción de

    materia seca de los dos genotipos bajo estudio, el hibrido H-561 rindió 14.64 t/hade materia seca, por su parte la variedad V-560 tuvo un rendimiento promedio de

    materia seca de 11.60 t/ha (Figura 3). Las diferencias a favor del híbrido se deben

    a dos razones 1) la mayor altura de la planta, que de manera lineal representa

    mayor producción de biomasa (Sánchez et al ., 2011) y; 2) que un material tardío

    siempre concentra mayor cantidad de materia seca total, pues el tiempo de

    acumulación de nutrientes y biomasa desde la etapa R2 hasta la madurez

    fisiológica se prolonga (Abendroth, 2011).

    Los rendimientos promedio de materia seca de este estudio, son inferiores

    a lo reportado por Sánchez et al. (2011), la diferencia estriba en que estos autores

    evaluaron genotipos de maíz seleccionados para la producción de forraje. Los

    6.2

    6.76.2

    4.5

    5.4

    4.5

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    50000 65000 80000

       R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   d  e  g  r  a

      n  o   (   t   /   h  a   )

    Densidad de población

    H-561

    V-560

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    46/59

    30

    genotipos H-561 y V-560 no fueron seleccionados para este fin, por lo tanto,

    muestran rendimientos promedio bajos respecto a otros estudios en donde se

    evaluaron genotipos con potencial forrajero (Tinoco et al., 2008; Antolín et al.

    2009; Montemayor et al., 2007).

    Figura 3. Producción de materia seca del híbrido de maíz H-561 y de la variedad

    V-560.

    En ambos genotipos el valor más alto del índice de cosecha se presentó a

    65 000 plantas/ha, con valores de 0.44 y 0.47 para el hibrido H-561 y la variedad

    V-560, respectivamente (Cuadro 4). Tendencia similar fue reportada por Cano et

    al. 2001, quienes evaluaron el efecto de diferentes densidades de población (50

    000 hasta 125 000 plantas/ha) sobre cinco híbridos mejorados genéticamente por

    el INIFAP en Cotaxtla, Veracruz, México, encontrando que el mejor íncide de

    cosecha (0.39) obtenido fue cuando se sembraron 62 500 plantas/ha. También

    reportaron que a medida que aumentó el número de plantas por unidad de área,

    se incrementó la cantidad de plantas jorras (plantas sin mazorcas) y disminuyó el

    índice de cosecha.

    a

    b

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    H-561 V-560

      m  a   t  e  r   i

      a  s  e  c  a   (   t   /   h  a   )

    Genotipos

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    47/59

    31

    Cuadro 4. Producción de materia seca (t/ha) e índice de cosecha del híbrido de

    maíz H-561 y la variedad V-560 en tres diferentes densidades de población.

    Genotipos Densidad Rendimiento seco Índice de cosechaH-561 50000 13.79 0.41

    65000 14.64 0.4480000 15.09 0.43

    V-560 50000 11.00 0.4165000 11.60 0.4780000 11.31 0.40

     Ambos genotipos presentaron un índice de cosecha cercano a 0.5,

    principalmente a 65 mil plantas por hectárea, esto demuestra la eficiencia

    fisiológica de estos genotipos en esta densidad de población, ya que sus valoresde índice de cosecha son similares a los reportados para los nuevos materiales

    mejorados de la faja maicera de los estados unidos (Abendroth, 2011 et al ).

     Actualmente, se considera que los esfuerzos de los fitomejoradores

    tradicionales por aumentar el rendimiento de grano, ha traído consigo un aumento

    paralelo de la producción de biomasa, asi mismo, los valores de índice de cosecha

    registrados en este estudio, demuestran que los avances en el mejoramiento

    genético del maíz han permitido superar los valores de índice de cosecha deantiguos híbridos y variedades mejoradas de maíz (Abendroth, 2011 et al ).

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    48/59

    32

    5. CONCLUSIONES

    Bajo las condiciones en que se desarrollo las presente investigación seconcluye lo siguiente:

    El híbrido H-561 de cruza simple superó en rendimiento y producción de

    biomasa a la variedad de polinización libre V-560, debido a su mayor heterosis.

    La densidad que aportó el mayor rendimiento de grano y componentes de

    rendimiento fue 65 000 plantas/ha, para los dos genotipos.

    La densidad de población recomendada para los genotipos evaluados es de

    65 000 plantas/ha, con la que se obtuvo un rendimiento promedio de 6.7 t/ha para

    el híbrido H-561 y de 5.4 t/ha para la variedad V-560.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    49/59

    33

    6. LITERATURA CITADA

    1. Abendroth, L. J., Elmore, R. W., Boyer, M. J. y Marlay, S. K. 2011.

    Crecimiento y desarrollo del maíz, PMR 1009. Iowa State UniversityExtension, Ames, Iowa.

    2. Allard, R. W. 1967. Principios de la mejora genética de las plantas (Trad.

    Montoya, J. L.). Editorial Omega. Barcelona. 498 p.

    3. Antolin, D. M., Gonzalez, R. M., Goñi,C. S., Domínguez, V. I.A., Ariciaga, G.

    C. 2009. Rendimiento y producción de gas in vitro de maíces Hibridos

    conservados por ensilaje o henificados. Técnica Pecuaria en México.47 (4):

    413-423.

    4. Aragón, C., F.; Taba; J.M. Hernández C.; J. de D. Figueroa C.; V. Serrano

     A. y F.H. Castro G.2006. Catalogo de Maíces Criollos de Oaxaca. INIFAP-

    SAGARPA; Libro técnico No. 6. Oaxaca, Oaxaca, México. 344 p.

    5. Bernal, J. 1991. Pastos y forrajes tropicales: Producción y manejo. 2da

    edición. Bogotá, Colombia, Banco Ganadero. 544 p.

    6. Bonilla, M. N. y Meléndez, G. W. 2006. Curso Producción de Semillas de

    Maíz, P.4 Producción y suministros de semillas de calidad, transferencia y

    capacitación en tecnología de producción, acondicionamiento Postcosecha.

    Disponible en

    http://platicar.go.cr/index.php?option=com_infoteca&view=file&step=2&tmpl

    =component&id=322-cursosemillasmaizpdf&Itemid=34&lang=en

    7. Campodónico, F. 2012. Evaluación de rendimientos de maíz en función de

    distintas densidades de siembra, en el partido de Lima, provincia de Buenos

     Aíres (en línea). Tesis de licenciatura de Ingeniería en Producción

     Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en:

    http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-

    maiz-funcion-densidades.pdf (fecha de consulta: diciembre de 2013).

    http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdfhttp://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdfhttp://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdfhttp://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdf

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    50/59

    34

    8. Cano, O., Tosquy O. H., Sierra M., Rodríguez F. A. 2001. Fertilización y

    densidad de población en genotipos de maíz cultivados bajo condiciones de

    temporal. Agronomía Mesoamericana. 12: 199 –203.

    9. Carrera, V. J. A., Cervantes S. T. 2006. Respuesta de la densidad depoblación de cruzas de maíz tropical y subtropical adaptadas a valles altos.

    Revista Fitotecnia Mexicana. 29: 331 –338.

    10. Chávez, J. L. 1995. Mejoramiento de plantas 2, métodos específicos de

    plantas alógamas. Primera impresión. Edit. Trillas. México. 143p.

    11. Coutiño, E. B. 2012. V-560, Nueva variedad precoz de maíz, Instituto

    Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de

    Investigaciones Regional del Pacifico Sur, Campo experimental centro deChiapas, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas, México. Desplegable para

    productores N. 12.

    12. Coutiño, E. B., 2013. Salinas M. Y., Gómez M. N. y Vidal M. V. A. 2013. H-

    561, nuevo híbrido de maíz resistente a pudriciones de mazorca para

    regiones tropicales. Revista Fitotecnia Mexicana. 36 (1): 85-87.

    13. Comisión para la Cooperación Ambiental, 2004. Maíz y biodiversidad:

    efectos del maíz transgénico en México. p.38

    14. Domínguez, V. A. 1997. Tratado de fertilización. 3ª edición. Editorial Mundi-

    Prensa. México, D.F. 613 p.

    15. Duncan, W. G., 1969. Cultural manipulation for higher yields. In: JD Eastin,

    FA Haskins, CY Sullivan, CHM Van Bavel (Eds). Physiological Aspects of

    Crop Yield. Amer. Soc. Agron. Madison, Wi. USA: pp: 327-342.

    16. Edalat, M., Kazemeine, S. A., Bijanzadeh, E., Naderi, R. 2009. Impact of

    irrigation and nitrogen on determining the contribution of yield components

    and morphological traits on corn kernel yield. Journal of Agronomy . 8(2):84-88.

    17. De la Cruz, L., Cordova, O. H., Estrada, B. M.A., Mendoza, P. J.D., Gómez,

    V. A., Brito, M. N.P. 2009. Rendimiento de grano de genotipos de maíz

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    51/59

    35

    sembrados bajo tres densidades de población. Universidad y Ciencia,

    trópico húmedo.25 (1):93-98.

    18. Fornasieri, D. et al . 1988. Effect of row spacing and sowing rate on several

    agronomics characteristics in popcorn. UNESP. Brasil. Cientifica. 16(1): 89-96; 13.

    19. Gowen, J. W.1952. Heterosis. Iowa State College Press, Ames. 552 p.

    20. Grafius, J. E. 1960. Journal of Agronomy . 56:361 -363.

    21. FAO. 2014. Consultado 13 de diciembre 2013. Disponible en:

    http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/new_fao/x5404

    s/x5404s02.htm#4. Peso hectolítrico.

    22. Hunter, R. B., T. R. Francis. 1983. Good ears on good stalks a challenge forcorn breeders. 38th Annual Corn and Sorghum Research Conference.

     ASTA. Chicago, Ill. pp: 71-79.

    23. INEGI. 2005. Prontuario de información geográfica municipal de los

    Estados Unidos Mexicanos.

    24. Informe de la calidad del trigo, ciclo otoño invierno 2005/2006.

    25. Jugenheimer, R. W. 1990. Maíz: Variedades mejoradas, métodos de cultivo

    y producción de semillas. Trad. Del ingles por Piña, G., R. LIMUSA. México,

    D.F., México. 841 p.

    26. Jugenheimer, R. W. 1981. Maíz; variedades mejoradas, métodos de cultivo

    y producción de semillas. Ed. Limusa. México. Pp. 20-25.

    27. Kohashi-Shibata, J. 1989. Fisiologia. En: Egleman (Ed). Contribuciones al

    conocimiento del frijol (Phaseolus vulgaris) en México. Colegio de

    Postgraduados, Chapingo, México. 304 p.

    28. Koehler, B. 1959. Corn ear rots in Illinois. Illinois Agricultural experimental

    Station. (Belletin 639).29. Leng, F. R. 1954. Effects of heterosis on the major componentes of grain

    yield in corn. Agron. J . 46:502 – 505

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    52/59

    36

    30. Madamombe, M. L., Vibrans, H., López, M. L. 2009. Diversity of coevolved

    weeds in smallholder maize fields of México and Zimbabwe. Biodiversity

    and Conservation. 18:1589-1610.

    31. Malvar, R. A., Revilla, P., Moreno, G. J., Butrón, A., Sotelo, J., Ordás, A.2008. White maize; genetics of quality and agronomic performance. Crop

    Science. 48:1373-1381.

    32. Márquez, S. F.1979. El problema de la interacción genética ambiental en

    genotecnia vegetal. Escuela Nacional de agricultura, Chapingo México. 32

    p.

    33. Martínez, S. J y Espinosa, P. N. 2013. Diagnóstico de la pérdida de

    rendimiento de maíz por mancha de asfalto y pudrición de mazorca yevaluación de prácticas para su control en la Frailesca, Chiapas. Informe

    final del proyecto. Fundación Produce Chiapas. Campo Experimental

    Centro de Chiapas-INIFAP.

    34. Montemayor, T. J.A., Olaguer, R. J., Fortis, H.M., Sam, B.r., Leos, R. J.A.,

    2007. Consumo de agua en maíz forrajero con riego superficial. Terra

    Latinoamericana. 25 (2): 163-168.

    35. Njoka EM, Muraya M, Okumo M (2005) Plant density and thinning regime

    effect on maize (Zea mays) grain and fodder yield. Australian Journal of

    Experimental Agriculture 44: 1215-1219.

    36. Ortega, C. A., Cota A. O., Vasal, S. K., Villegas M. E., Córdoba O. H.,

    Barreras S. M. A., Wong, P. J. J., Reyes M. C. A. 2001. H-441C, H-442 y H-

    469C, híbridos de maíz de calidad proteínica mejorada para el Noroeste y

    subtrópico de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

     Agrícolas y Pecuarias Campo experimental Valle del Yaqui. Cd. Obregón,

    Sonora, México. (folleto técnico Núm. 41). 25 p.37. Panera, C. 2002. Hoja Informativa: INTA al servicio del productor. Serie:

    Producción Agropecuaria. N. 2. Consultado el 28 de mayo del 2007.

    Disponible en www.inta.gov/ar/sanjuan/info/dacumentos/

    horticultura/resmaizdulce1.pdf.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    53/59

    37

    38. Poneleit, C. G., D. B. Egli, 1979. Kernel growth rate and duration in maize

    affected by plant density and genotype. Crop Sci. 19: 385-388.

    39. Reta, S. D.G., Mascorro, G. A., Carrillo A, J. S. 2000. Respuesta del maíz

    para ensilaje a métodos de siembra y densidades de población. Revista

    Fitotecnia Mexicana. 23:37 – 48.

    40. Reta, S. D. G., Cruz, C. S., Palomo, G. A., Serrato, C. S. J., Cueto, W. J. A.

    2010. Rendimiento y calidad del forraje de kenaf (Hibiscus cannabinus L.)

    en tres edades en comparación con maíz y sorgo por Sudan nervadura

    café. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 1(1):13-23.

    41. Riveiro, S. 2004. El día en que muera el sol: contaminación y resistencia en

    México. Grain.42. Roderick, H. 1981. Plant growth analysis. The Institute of Biology´s. Studies

    in Biology. University of Sheffield.

    43. Salinas, M. Y., N. Gómez, M., J. Cervantes, M., M. Sierra M., A. Palafox C.,

    E. Betanzos M., B. Coutiño E., 2010. Calidad nixtamalera y Tortillera en

    maíces del trópico húmedo y subhúmedo de México. Rev. Mexicana de

    Ciencias Agrícolas. 4:509-523.

    44. Sandoval, S. A. A.1964. Heterosis y componentes del rendimiento de ocho

    cruzas raciales de maíces mexicanos y del Caribe. Tesis de Maestría.

    Colegio de postgraduados de Chapingo, México.

    45. Sánchez, H. M.A., Aguilar, M. C.U., Valenzuela, J. N., Sanchez, H. C.,

    Jiménez, R. M.C., Villanueva, V. C. 2011. Densidad de siembra y

    crecimiento de maíces forrajeros.  Agronomia Mesoamericana.  22(2): 281-

    285.

    46. Sangoi, L. 2000. Understanding plant density effects on maize growth and

    development: an important issueto maximize grain yield. Ciencia Rural,Santa Maria. 31(1): 159-158.

    47. Skerman, P. 1992. Gramíneas tropicales. Roma. FAO. 849 p.

    48. SIAP (Sistema de Informacion Agroalimentaria y Pesquera). 2012. Situacion

    actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. p. 90

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    54/59

    38

    49. SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013. Anuario

    estadístico de la producción agrícola 2008. (en línea). Consultado 10 de

    Diciembre 2013. Disponible en http:// www.siap.gob.mx

    50. Strieder, L. M., Ferreira S., P. R., Rambo, L., Sangoi, L., Alves, S. A.,Endrigo, P. C., Batista, J. D. 2008. Crop management sytems and maize

    grain yield under narrow row spacing. Scientia Agricola  (Piracicaba, Braz).

    64 (4): 346-553.

    51. Subedi, K. D., Ma, B. L., Smith, D. L. 2006. Response of a leafy and non-

    leafy maize hybrid to population densities and fertilizer nitrogen levels. Crop

    Science. 46:1860-1869).

    52. Tanaka, A., J. Yamaguchi. 1977. Producción de Materia Seca,Componentes del Rendimiento y Rendimiento del Grano de Maíz. Trad. J

    Kohashi S. Rama de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo,

    México. pp: 84-105.

    53. Tinoco, A. C. A., Ramírez, F. A., Villareal, F. E., Ruiz, Ca. 2008. Arreglo

    espacial de híbridos de maíz, índice de área foliar y rendimiento. Agricultura

    técnica de México. 34(3):271-278.

    54. Tollenaar, M. 1991. Physiological basis of genetic improvement of maize

    hybrids in Ontario from 1959 to 1988. Crops Sci . 31:119-124.

    55. Valentinuz, R. O., Tollenar, M. 2006. Effect of genotype, nitrogen, plant

    density, and row spacing on the area-perleaf prolife in maize . Agronomy

    Journal. 98:94-99.

    56. Vigliola, M. I. 2003. Manual de Horticultura. Buenos Aires. Argentina.

    Hemisferio Sur. 235 p.

    57. Violic, A. D. 2001. Manejo integrado de cultivos. En: El maíz en los trópicos:

    Mejoramiento y producción. Paliwal RL, Granados G, Lafitte HR, Violic AD(Eds) FAO, Roma. Disponible en:

    http://www.fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s22.htm#P0_0.

    58. Vivas, I. E. 2009. Apuntes de agronomía II, Chapingo México. 89 p.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    55/59

    39

    59. Wallace, H. A. y W. L. Brown, 1956. The great grandfather of hybrid corn: In: 

    Charles Darwin. Corn and its Early Fathers. The Michigan State University

    Pres. 134 p.

    60. Wilson, J. H., and J. C. S. Allison.1978. Effect of plant population on eardiferentiation and growth in maize. Ann. Appl. Biol. 90:12-132.

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    56/59

    40

    7. APENDICE

    Altura de planta 

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 975.325 3 325.108 2.082 .156

    Genotipo 10.935 1 10.935 .070 .796

    Densidad 126.093 2 63.047 .404 .677

    Gen*Den 393.880 2 196.940 1.261 .318

    Error 1874.160 12 156.180

    Total 961541.080 24

    Altura de mazorca

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 225.418 3 75.139 1.121 .379

    Genotipo 2.282 1 2.282 .034 .857

    Densidad 139.000 2 69.500 1.037 .384

    Gen*Den 79.413 2 39.707 .592 .568

    Error 804.333 12 67.028

    Total 158058.120 24

    Diámetro de tallo

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 7.398 3 2.466 1.443 .279

    Genotipo .634 1 .634 .371 .554

    Densidad .998 2 .499 .292 .752

    Gen*Den 4.533 2 2.266 1.326 .302

    Error 20.510 12 1.709

    Total 250.150 24

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    57/59

    41

    Rendimiento de grano

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque .991 3 .330 .439 .729Genotipo 15.200 1 15.200 20.207 .001

    Densidad 2.717 2 1.359 1.806 .206

    Gen*Den .216 2 .108 .143 .868

    Error 9.027 12 .752

    Total 778.330 24

    Longitud de mazorca

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 4.023 3 1.341 2.054 .160

    Genotipo 1.402 1 1.402 2.146 .169

    Densidad 32.573 2 16.287 24.939 .000

    Gen*Den 4.823 2 2.412 3.693 .056

    Error 7.837 12 .653

    Total 7629.560 24

    Diámetro de mazorca

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque .035 3 .012 .449 .723

    Genotipo .350 1 .350 13.638 .003

    Densidad .611 2 .305 11.886 .001

    Gen*Den .381 2 .190 7.411 .008

    Error .308 12 .026

    Total 325.090 24

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    58/59

    42

    Hileras por mazorca

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque .233 3 .078 .073 .973Genotipo 18.727 1 18.727 17.520 .001

    Densidad 1.960 2 .980 .917 .426

    Gen*Den 1.213 2 .607 .568 .581

    Error 12.827 12 1.069

    Total 5399.520 24

    Granos por hilera

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 3.953 3 1.318 .396 .758

    Genotipo 17.340 1 17.340 5.209 .042

    Densidad 13.293 2 6.647 1.997 .178

    Gen*Den 16.680 2 8.340 2.505 .123

    Error 39.947 12 3.329

    Total 30141.760 24

    Materia seca 

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 12.626 3 4.208 1.42 .284

    Genotipo 57.567 1 57.567 19.44 .000

    Densidad 1.997 2 0.998 0.34 .720

    Gen*Den 1.7008 2 0.850 0.29 .755

    Error 35.536 12 2.961

    Total 122.108 24

  • 8/18/2019 evaluación de tres densidades de población

    59/59

    Índice de cosecha 

    Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

    Bloque 0.013 3 0.101 2.22 0.138Genotipo 0.000 1 0.098 0.00 1.000

    Densidad 0.008 2 0.84 2.01 0.176

    Gen*Den 0.003 2 0.110 0.76 0.489

    Error 0.024 12 0.002

    Total 0.051 24