evaluaciÓn en la implementaciÓn de tecnologÍas de...

122
EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO DE AGUA EN EL MARCO DEL PUEAA EN LA VEREDA YERBABUENA DEL MUNICIPIO DE CHÍA Angye Tatiana Castro Pulido Faber Alejandro Muñoz Rubiano UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C 2017

Upload: dinhtuong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO

CONSUMO DE AGUA EN EL MARCO DEL PUEAA EN LA VEREDA YERBABUENA

DEL MUNICIPIO DE CHÍA

Angye Tatiana Castro Pulido

Faber Alejandro Muñoz Rubiano

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2017

Page 2: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

EVALUACION EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO

CONSUMO DE AGUA EN EL MARCO DEL PUEAA EN LA VEREDA YERBABUENA

DEL MUNICIPIO DE CHÍA

Angye Tatiana Castro Pulido

Faber Alejandro Muñoz Rubiano

Trabajo de grado para optar por el título de

Tecnólogo En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos

Director

HELMUT ESPINOSA GARCÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 12 ABSTRAC 14 INTRODUCCIÓN 16 JUSTIFICACIÓN 18

1. OBJETIVOS 20

1.1 OBJETIVO GENERAL 20

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

2. MARCO REFERENCIAL 21

2.1 MARCO CONCEPTUAL 25 2.1.1 Gestión integral del recurso hídrico. 25 2.1.2 Buenas prácticas ambientales. 26

2.1.3 Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. 28

2.2 MARCO INSTITUCIONAL 29

2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 32

2.4 MARCO NORMATIVO 34

3. METODOLOGÍA 35

3.1 ENFOQUE 35

3.2 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS 36 3.2.1 Instrumentos de recolección e interpretación de datos. 36

3.2.1.1 Encuestas realizadas por parte del acueducto veredal ASOHONDA. 36

3.2.1.2 Encuesta realizada por los autores. 36 3.2.1.3 Protocolo de inspección. 37 3.2.1.4 Cartográfica base. 37

3.2.2 Instrumentos de medición en campo 38 3.2.2.1 Manómetro 38

3.3 PROCESO METODOLÓGICO 39 3.3.1 Fase 1: Línea base. 39 3.3.2 Fase 2: Visita de campo. 39 3.3.3 Fase 3: Evaluación. 40 3.3.4 Fase 4: Formulación 40

4. RESULTADOS 41

Page 4: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

4

4.1 TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO 41 4.1.1 Tecnologías de bajo consumo de uso doméstico. 41 4.1.2 Tecnologías de bajo consumo de uso agrícola 51 4.1.3 Tecnologías de bajo consumo de uso pecuario 60

5. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA VEREDA YERBABUENA. 68

5.1 ASPECTOS GENERALES DEL TERRITORIO 68 5.1.1 Componente atmosférico. 68

5.1.1.1 Temperatura. 68 5.1.1.2 Humedad Relativa. 68

5.1.2 Componente hidrosferico. 69

5.1.2.1 Recurso hídrico. 69

5.1.3 Suelo. 71 5.1.3.1 Características físicas. 71 5.1.3.2 Cobertura vegetal y Usos del suelo. 71

5.1.4 Actividad económica. 72

5.1.4.1 Ganadería. 72 5.1.4.2 Pecuaria. 72

5.1.4.3 Agricultura. 73 5.1.4.4 Recreación y/o urbanizaciones campestres. 73

5.2 EVALUACIÓN DE AVANCES DE TBC DE AGUA EN BASE A LOS

REQUERIMIENTOS DEL PUEAA 74

5.3 IDENTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS 75 5.3.1 Falta de mantenimiento de las redes internas, accesorios y tanques de

almacenamiento. 75

5.3.2 Deficiente adecuación de tuberías y mangueras. 77 5.3.3 Enmendaduras en tuberías, mangueras o grifos. 78

5.3.4 Condiciones del predio que identifican posibles fugas. 79 5.3.5 Medida de presiones en las redes internas 79

6. PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE

AGUA. 83

6.1 CLAVE SISTÉMICA 83

6.2 GRUPOS DE MANEJO 85

6.3 TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA SER INCORPORADAS EN LA VEREDA

YERBABUENA 89

6.4 ZONAS DE PREDOMINANCIA DE TBC EN LA VEREDA YERBABUENA 92

7. HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO

CONSUMO DE AGUA 93

Page 5: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

5

7.1 INFORMACIÓN ACERCA DE LAS TBC 93

7.2 CAPACITACIÓN ENTORNO A LAS TBC 94

7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE ACCESORIOS 95

7.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL 96

CONCLUSIONES 100 RECOMENDACIONES 102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103 ANEXOS 109

Page 6: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Normatividad consultada en el marco del estudio 34

Tabla 2 Características de las griferías tipo perlizador 42

Tabla 3 Características de las griferías tipo monomando 43

Tabla 4 Características grifería limitadora de caudal 44

Tabla 5 Características grifería de cierre automático 45

Tabla 6 Características de los fluxadores 46

Tabla 7 Características inodoro compostero 47

Tabla 8 Características del sistema de doble descarga 48

Tabla 9 Características de los sistemas reductores de capacidad 49

Tabla 10 Características de los limitadores de caudal estáticos para duchas 50

Tabla 11 Características del sistema de riego por aspersión 53

Tabla 12 Características del sistema de riego por goteo 55

Tabla 13 Características de tipo de riego por aspersión con micro jet 57

Tabla 14 Características del riego por multicompuertas 59

Tabla 15 Características de bebedero tipo cazoleta 61

Tabla 16 Características del bebedero tipo Nipple 62

Tabla 17 Características del bebedero de galón 63

Tabla 18 Características del bebedero automático para aves 64

Tabla 19 Características del bebedero para equinos 65

Tabla 20 Características del bebedero tipo canoa 66

Tabla 21 Características de un tanque de almacenamiento de polietileno 67

Page 7: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

7

Tabla 22 Sistema Hidrográfico en la vereda Yerbabuena 70

Tabla 23 Cobertura vegetal de la vereda Yerbabuena 71

Tabla 24 Animales domésticos en la vereda Yerbabuena 72

Tabla 25 Valores de las presiones obtenidas en campo 81

Tabla 26 Aspectos tomados en cuenta en la realización de la clave sistémica 83

Tabla 27 Tecnologías apropiadas para la vereda Yerbabuena 90

Tabla 28 Costos estimados por etapa para la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena 98

Page 8: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

8

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 Localización del área de estudio 33

Imagen 2 Manómetro utilizado en campo 38

Imagen 3 Perlizador para las griferías 42

Imagen 4 Grifería monomando 43

Imagen 5 Limitador de caudal 44

Imagen 6 Grifería de cierre automático 45

Imagen 7 Fluxadores para sanitarios 46

Imagen 8 Inodoro compostero 47

Imagen 9 Elementos de un sistema de doble descarga 48

Imagen 10 Limitador de descarga 49

Imagen 11 Limitador de caudal para ducha 50

Imagen 12 Riego por aspersión 52

Imagen 13 Riego por goteo 54

Imagen 14 Riego tipo micro jet 56

Imagen 15 Riego por multicompuerta 58

Imagen 16 Bebedero tipo cazoleta 61

Imagen 17 Bebedero tipo Nipple 62

Imagen 18 Bebedero de galón 63

Imagen 19 Bebedero automático 64

Imagen 20 Bebedero para caballos 65

Imagen 21 Bebedero tipo canoa 66

Page 9: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

9

Imagen 22 Tanque de almacenamiento 67

Imagen 23 Falta de limpieza en tanque de reserva de agua ordinario 76

Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento de agua tecnificado 76

Imagen 25 Mangueras expuestas a condiciones ambientales 77

Imagen 26 Identificación de enmendaduras en grifos y mangueras 78

Imagen 27 Identificación de enmendaduras en mangueras 78

Imagen 28 Chequeo de presiones en la parte baja de la vereda 82

Imagen 29 Chequeo de presiones en la parte media de la vereda 82

Imagen 30 Mapa de distribución de tecnologías de acuerdo al uso predominante del suelo 92

Page 10: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

10

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Principios de la GIRH 26

Gráfico 2 Buenas prácticas ambientales desde el hogar en relación al ahorro del agua 27

Gráfico 3 Clave sistémica 84

Gráfico 4 Ejemplo de lectura Clave Sistémica 91

Gráfico 5 Proceso para la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena 99

Page 11: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

11

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por darnos la

oportunidad de pertenecer a esta institución que nos llena de orgullo y satisfacción; a cada uno de

los docentes que desde el primer momento estuvieron al lado de nosotros colaborándonos y

guiándonos en nuestro proceso de formación como tecnólogos en gestión ambiental y servicios

públicos.

A nuestro director el Ingeniero Helmut Espinosa, el cual nos brindó sus conocimientos y nos

apoyó con la realización de este proyecto. A La Asociación De Usuarios Del Acueducto

Quebrada Honda De La Vereda Yerbabuena- ASOHONDA, en especial a la señora Miryam

Rubby Garzón y al señor Gustavo Medina quienes nos dieron todas las herramientas y ayuda

posible para culminar exitosamente esta etapa.

Y finalmente, agradecemos a nuestra familia y amigos que siempre creyeron en nosotros y

estuvieron a nuestro lado durante este recorrido.

Page 12: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

12

RESUMEN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), solicita a La Asociación de

Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de Yerbabuena-ASOHONDA la

formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) con el objetivo de

renovar la concesión de aguas superficiales que fue otorgada en el año 2007.

Es por ello que mediante éste trabajo se pretendió dar continuidad y finalización al proyecto de

implementación de tecnologías de bajo consumo (TBC), con el objetivo de reducir las pérdidas

de agua que se venían presentando en las redes internas, el cual componen el Programa de uso

Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) según lo establecido en la Ley 373 de 1997.

Para tal fin, se logró dar seguimiento a la comunidad de la vereda Yerbabuena en cuanto al

avance que se venía presentando en temas de incorporación de TBC de agua en las viviendas y,

mediante la realización de encuestas y visitas a los predios, identificar labores desarrolladas en

ellos y que eran generadores de pérdidas de agua.

De esta forma, se establece un listado de tecnologías de bajo de consumo de agua de tipo

doméstico, agrícola, pecuario y de almacenamiento organizadas de manera sistémica, el cual le

brindan al usuario y suscriptor del servicio una herramienta para logar reducir las pérdidas de

agua dentro de los predios y una alternativa para implementar equipos de bajo consumo que

ayudan al ahorro y conservar el recurso hídrico, siendo estas acodes a sus necesidades y

características.

Page 13: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

13

Palabras claves: Tecnologías de bajo consumo de agua, reducción de pérdidas, PUEAA,

conservación del recurso hídrico.

Page 14: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

14

ABSTRAC

The Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR), requests the Association of

Users of the Aqueduct Quebrada Honda of the Vereda de Yerbabuena-ASOHONDA the

formulation of the Program of Efficient Use and Saving Water (PUEAA) with the objective of

renewing the water concession which was granted in 2007.

That is why, through this work, we tried to give continuity and finalization to the project of

implementation of low consumption technologies (TBC), with the objective of reducing the water

losses that were appearing in the internal networks, which compose the Program of Efficient Use

and Water Savings (PUEAA) as established in Law 373 of 1997.

To this end, it was possible to follow up the community of the Yerbabuena sidewalk in terms of

the progress that was being presented in the areas of incorporation of water TBC in the homes

and, through surveys and visits to the farms, to identify developed works In them and that were

generators of water losses.

In this way, a list of low water consumption technologies of domestic, agricultural, livestock and

storage systems organized in a systemic way is established, which provide the user and

subscriber of the service with a tool to reduce water losses Within the farms and an alternative to

implement low consumption equipment that help to save and conserve the water resource, these

being to their needs and characteristics.

Page 15: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

15

Key words: Technologies of low water consumption, reduction of losses, PUEAA, conservation

of water resources.

Page 16: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

16

INTRODUCCIÓN

La formulación de la Política Nacional Del Recurso Hídrico (PNRH) y las estrategias definidas

en el marco de la Ley 373 de 1997, establece que el Programa De Uso Eficiente y Ahorro Del

Agua (PUEAA) debe ser presentado obligatoriamente por parte de los diferentes concesionarios y

debe contar con un componente encaminado a la implementación de tecnologías de bajo consumo

(TBC)1, la instalación de equipos que reduzcan el consumo de agua dentro de los hogares y que

sean reemplazados aquellos que generen un alto consumo de la misma.

Ante este panorama La Asociación de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de

Yerbabuena–ASOHONDA vio la necesidad de planear, formular y desarrollar el PUEAA el cual

fue solicitado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a través del Auto

DRSC No.1412 del 23 de noviembre de 2016 2, con el fin de dar continuidad a la concesión de

aguas superficiales para satisfacer las necesidades de consumo doméstico la cual fue otorgada

mediante la Resolución 783 del 14 de mayo de 2007.

Con el objetivo de cumplir con la normatividad mencionada, garantizar la continuidad del

servicio y contribuir a la conservación del recurso hídrico, se desarrolla una guía que le permita

tener a los usuarios las herramientas para que sean implementadas estas tecnologías en cada uno

de sus predios, siendo estos equivalentes a las necesidades de cada habitante y las actividades que

se desarrollan en el territorio.

1 Con el fin de aclarar la abreviación TBC, se debe entender que se habla de Tecnologías de Bajo Consumo,

dichas siglas serán empleadas en el desarrollo del documento. 2 En el ANEXO E del presente documento se puede encontrar el Auto completo.

Page 17: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

17

Planteamiento del problema: La Asociación De Usuarios Del Acueducto Veredal Quebrada

Honda-ASOHONDA fue requerida en términos de su PUEAA por parte de la Corporación

Autónoma Regional De Cundinamarca (CAR) al desarrollo de estrategias que permitieran

adelantar la identificación de pérdidas y usos innecesarios de agua dentro de la vereda. Dichas

estrategias no cumplieron con el objetivo propuesta ni fueron generadoras de cambio desde el

momento en que fueron establecidas en el año 2007.

Ante la carencia de lineamientos que orientaran los procesos asociados a la implementación de

tecnologías de bajo consumo (TBC) de agua en el territorio, se vio la necesidad de evaluar las

condiciones particulares de cada suscriptor y/o usuario, identificando características y patrones de

uso del recurso en las actividades que realizaban en sus predios.

En este contexto se planteó el interrogante investigativo: “¿cuáles deberían ser las tecnologías

apropiadas y compactas que acompañen el programa de uso eficiente y ahorro del agua, en

términos de minimización de pérdidas y consumos ineficientes?”

Page 18: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

18

JUSTIFICACIÓN

Para el año 2007, se le otorga la concesión de aguas superficiales a La Asociación de Usuarios

del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de Yerbabuena–ASOHONDA por parte de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. Para este año, ASOHONDA presenta

ante la autoridad competente El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua- PUEAA3. Dentro

de dicho documento, se especificaba la incorporación de tecnologías de bajo consumo de agua-

TBC dentro de la vereda, así como otras obligaciones entorno a la Gestión Integral del Recurso

Hídrico.

En el año 2009, la CAR no avala el PUEAA presentado por ASOHONDA dos años atrás, puesto

que dicho documento carecía de lineamientos para su puesta en marcha, además de otras

deficiencias. Para el año 2016, las metas trazadas para el desarrollo e incorporación de TBC de

agua en la vereda Yerbabuena no estaban siendo cumplidas a cabalidad, asuntos que son

verificables en el auto de la CAR del año 2016 __.

Con la ayuda de las visitas realizadas al área de estudio, entrevistas con miembros de la junta de

usuarios de ASOHONDA y el comité formulador del PUEAA-2017 , se confirmó que realmente

entre el 2007 y el 2016 en la vereda Yerbabuena no se dió estricto cumplimiento a lo planteado

en el PUEAA inicial; sin embargo algunos usuarios podrían haber implementado estrategias con

métodos rústicos no verificables en torno a reducción de pérdidas e incorporación de TBC de

agua, incumpliendo así el programa previamente presentado. Es por ello que la CAR mediante el

3 Este documento reposa en el expediente de la autoridad ambiental competente y solo puede ser consultado

directamente bajo petición expresa del ente regulado y solo está disponible para lectura.

Page 19: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

19

Auto DRSC No.1412 del 23 de noviembre de 2016 en el artículo 1°, solicita nuevamente a

ASOHONDA la formulación y adecuación del documento PUEAA en integralidad en el marco

de la ley 373 de 1997.

Como resultado de la investigación, el primer planteamiento que se hizo fue la actualización del

inventario de puntos de consumo y la evaluación de estructuras que acompañaran este proceso,

identificando aquellos aspectos que intervenían de manera significativa en el problema

encontrado en la vereda.

Fue así como se definieron los esquemas más apropiados de acuerdo con los tipos de

circunstancias que se encontraban en los predios y las actividades en las que se emplea el recurso

hídrico. El resultado de ello, fue la definición de un método sistemático, el cual consiste en una

guías que bajo unos lineamientos básicos, les ayudará a reconocer los puntos generadores de

pérdidas de agua en sus viviendas, les ofrece un método que al ser implementado los orienta para

la toma de decisiones en cuanto al manejo del agua dentro de cada predio. .

Por otro lado, se diseñó una hoja de ruta que tiene como finalidad explicar a los habitantes de la

vereda Yerbabuena y a usuarios del recurso hídrico la mejor y más eficiente forma de

implementar en sus viviendas TBC.

Page 20: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

20

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones de gestión en la implementación de tecnologías de bajo consumo y

reducción de pérdidas para la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, asociación

ASOHONDA, contribuyendo a la consolidación del programa de ahorro y uso eficiente del agua

2016-2021 (PUEAA).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir un marco referencial de tecnologías aplicables a la reducción de pérdidas y

ahorro de agua en sistemas de producción rural.

Caracterizar las condiciones de manejo de pérdidas por parte de los usuarios del

acueducto ASOHONDA.

Valorar los procedimientos existentes y requeridos en la eficiencia de reducción de

pérdidas.

Establecer una hoja de ruta para la implementación de las tecnologías apropiadas al

sistema con el apoyo de los usuarios del acueducto ASOHONDA.

Page 21: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

21

2. MARCO REFERENCIAL

Ante el crecimiento de la población y de los asentamientos urbanos los recursos naturales,

especialmente el agua, necesitan actividades planeadas y coordinadas que permitan mejorar el

aprovechamiento que se realiza desde la captación hasta los vertimientos (CAR & IDEA, 2015).

La escasez del recurso y el afán por su conservación, son una de las causas por las que hoy en día

se ha dado la necesidad de diseñar y poner en marcha estrategias que ayuden a su uso adecuado;

implementar la cultura de las buenas prácticas ha sido uno de los objetivos fundamentales de

estas acciones. Una de éstas, es fomentar el reúso o reciclaje del agua y tratar de reducir al

máximo la cantidad de líquido que es utilizado en las actividades diarias. “Por reciclaje del agua

se entiende la captura y recuperación de aguas degradadas, para volver a usarlas en el mismo

proceso que las generó” (Moeller Chávez, 2004).

El agua reciclada puede ser utilizada en una variedad de aplicaciones en las industrias, tanto

dentro de una instalación como en una comunidad. Los usos típicos del agua reciclada incluyen el

riego superficial de huertos y viñedos, campos de golf, áreas paisajísticas, y cultivos alimentarios.

El agua no potable puede ser usada para el lavado de inodoros, riego paisajístico, lavado de

vehículos y veredas, y otros similares (RWL WATER, 2016).

Con respecto a lograr minimizar la cantidad de recurso hídrico empleada en las labores diarias, ya

sea en el hogar, el trabajo o recreación, hoy en día, “existen muchas posibilidades de reducir el

consumo de agua y por consecuencia los costos. Aparte de cambiar los malos hábitos de consumo

y el mantenimiento periódico de las instalaciones hidro-sanitarias, se pueden usar un número

Page 22: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

22

considerable de soluciones técnicas existentes que conllevan al ahorro de agua sin afectar el

confort” (DWC.Water, 2016).

Es por ello, que desde hace unos años se ha hablado de los dispositivos ahorradores de agua,

siendo incorporados principalmente en el hogar; es así como se encuentran griferías, duchas,

sanitarios y demás accesorios que reducen en gran medida la cantidad de agua empleada en las

viviendas, siendo esto, una opción económica y ambientalmente adecuada. “Los dispositivos

ahorradores han evolucionado en su fabricación, tanto por los materiales utilizados como por el

diseño y por la incorporación de nuevas tecnologías ahorradoras de agua” (ECODES, 2015).

Teniendo en cuenta los manuales comerciales de los distribuidores autorizados4 para éste tipos de

accesorios, en el mercado se pueden identificar las siguientes referencias comerciales más

conocidas:

1. Griferías, orinales y sanitarios detectores de movimiento: Estos manejan un sensor de

rayos infrarrojo, el cual es accionado cuando detectan algún tipo de movimiento,

permitiendo el paso del agua.

2. Griferías tipo temporizador o de cierre automático (Tipo push o fluxómetro): Se colocan

en funcionamiento cuando son accionados al ejercerles presión con la mano. Son ideales

para restaurantes, hoteles, industrias, escuelas, universidades, aeropuertos, baños

públicos, clínicas, laboratorios, hospitales y otros.

4 Por razones de derecho de autor, no se puede mencionar las marcas de los equipos que se van a mencionar

a lo largo del estudio.

Page 23: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

23

3. Adaptadores de grifos ya existentes: Son accesorios que son instalados en griferías y

permiten ahorran un porcentaje óptimo de agua, sin necesidad de hacer el cambio total del

grifo. Estos se colocan en salida de agua (boca del grifo) y desde allí regulan el caudal

del líquido, disminuyendo la cantidad que es utilizada, estos se encuentran con el nombre

de aireadores y limitadores de caudal.

4. Sistemas de descarga ahorradores: Este sistema logra consumir en promedio un 79% de

agua menos que los sistemas de descarga antiguos.

La instalación de sistemas de ahorro de agua en las viviendas garantiza un uso eficiente del

recurso de forma continua, una sencilla forma de reducir el valor de la factura de agua tanto

ambiental como económica (Cruz, Erazo, & Silva, 2012).

Pero hoy en día, también se han diseñado tecnologías que favorecen a otro tipo de actividades y

que también representan un alto consumo del recurso. Estas son principalmente el riego de

cultivos (actividad agrícola) y la alimentación de animales de granja (actividad pecuaria). Para el

sector agrícola “el cual es el mayor consumidor de agua a nivel mundial, representando el 70% de

las extracciones de agua en todo el mundo” (ONU-DAES, 2005-2015), el riego presurizado es

una de las mejores opciones para reducir la cantidad de líquido usado en esta actividad.

En estos sistemas de riego el agua se conduce a presión por tuberías y laterales de riego hasta las

plantas, donde es aplicada desde emisores en forma de gotas (Goteo) o de fina lluvia (Micro

aspersión). Presentan una alta eficiencia de aplicación (90-95%) del agua de riego y para su

Page 24: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

24

instalación, por lo general, no necesitan de gran preparación del terreno por lo que se pueden

emplear en terrenos con pendientes fuertes, sin necesidad de nivelación (Liotta & Oviedo, 2013)

Y finalmente, para el sistema pecuario, en el mercado se encuentran principalmente sistemas de

abastecimiento de agua para consumo animal de dos tipos:

1. Bebederos de chupete: Algunos de estos, son conocidos como bebederos con sistema

cerrado. Su principal característica es que el animal debe succionar del dispositivo para la

obtención del agua, así solo será entregada la cantidad de líquido necesaria y siempre en

permaneciendo limpia.

2. Bebederos contenedores de agua: También conocidos como bebederos con sistema

abierto. Estos se caracterizan porque “almacenan” una cantidad de agua determinada para

ser tomada directamente por el animal, éste tiene la oportunidad de tener un contacto

directo con el líquido. Estos van siendo llenados ya sea de forma automática o manual.

Page 25: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

25

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Gestión integral del recurso hídrico.

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo

y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el

bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad

de los ecosistemas vitales. La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los

sistemas insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque

intersectorial, diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión

del agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado (GWP, 2011).

La gestión integrada significa que todos los distintos usos de los recursos hídricos se consideran

como un todo. Se contrapone al enfoque sectorial. Cuando la responsabilidad por el agua potable,

el agua de riego, para la industria y para el medio ambiente recae en distintas agencias, la falta de

vínculos entre los diferentes sectores lleva a la descoordinación de la gestión y el desarrollo de

los recursos hídricos, lo que ocasiona conflictos, desperdicio de recursos y sistemas insostenibles

(PNUD, 2008).

La GIRH, se basa en cuatro principios fundamentales que hacen posible su ejecución efectiva;

estos, son fueron definidos en la Conferencia Internacional sobre Agua y Ambiente que se llevó a

cabo en Dublín en 1992.

Page 26: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

26

Gráfico 1 Principios de la GIRH

Fuente: Modificado por los autores. (GWP, 2011)

2.1.2 Buenas prácticas ambientales.

Son un conjunto de recomendaciones prácticas, útiles y didácticas que sirven para modificar o

mejorar los comportamientos personales habituales, ofreciendo alternativas de fácil comprensión

(Cruz Roja Española, 2008).

La gestión integrada de los recursos hídricos se basa en el uso sostenible y la gestión

eficaz y equitativa del agua.

El agua es un bien público y posee un valor económico y social en todos sus diversos usos que compiten entre sí.

La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.

El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un enfoque basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las políticas

a todos los niveles.

El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Page 27: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

27

Son acciones que implican cambios en la organización y, fundamentalmente, en el

comportamiento y los hábitos de las personas para disminuir riesgos ambientales, promover el

ahorro de recursos y una gestión sostenible de la actividad empresarial (UGT, s.f)5.

Varias de las buenas prácticas ambientales que desde el hogar se pueden llevar a cabo en torno al

recurso hídrico son:

Gráfico 2 Buenas prácticas ambientales desde el hogar en relación al ahorro del agua

Fuente: Modificado por los autores. (Generalitat Valenciana, s.f) 6

5 Consultado en línea el día 25 de febrero de 2017

6 Consultado en línea el día 22 de febrero de 2017

Cerrar bien los grifos contribuye al ahorro del agua

Utilización de cisternas

de bajo caudal

Aplicar técncas de riego por goteo o micro-

aspersión

Cambiar los grifos

convencionales por griferias monomando. Ahorran hasta

un 50% de agua.

Instalacion de difusores de agua para los grifos; utiiizar menor caudal y con la misma

eficiencia

Page 28: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

28

2.1.3 Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Son todos aquellos equipos, sistema e implementos definidos en la norma Icontec NTC-920-1, o

las que la modifiquen o adicionen y adoptados por la respectiva entidad prestadora, destinados a

proveer de agua potable las instalaciones internas de los usuarios, que permiten en su operación

un menor consumo unitario (Decreto 3102,1997).

De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5757, dentro de estos equipos

encontramos aparatos sanitarios de alta eficiencia (inodoros y orinales), los cuales son los

elementos y accesorios que están diseñados de un material determinado y son necesarios para

garantizar un consumo de agua menor a 4,8 L en los inodoros y 1,9 L en los orinales al momento

de su descarga.

Page 29: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

29

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

Tal y como lo plantea el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gestión

Integral Del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar las políticas públicas sobre el recurso hídrico

a través del desarrollo económico y social, así como la protección y conservación de los

ecosistemas. Uno de sus objetivos, es general la incorporación del concepto de GIRH en la

gestión ambiental de la institución así como la formulación de la Política Hídrica Nacional y El

Plan Hídrico Nacional con sus respectivos planes, programas y proyectos en materia de

información, planificación, instrumentación, administración y control y seguimiento.

De acuerdo con ello, dentro de la fase de planificación encontramos que se debe, para fomentar la

Gestión del Recurso Hídrico, elaborar y plantear planes de gestión ambiental regional (PGAR),

planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA), planes de ordenamiento del

recurso hídrico (PORH), plan de ordenación forestal (POF) y Programas de Uso Eficinete y

Ahorro del Agua (PUEAA), siendo este último un herramienta que lo consolida (Viceministerio

de Ambiente, 2010).

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), con una proyección

de 12 años (2010-2022), tiene como objetivo principal garantizar la sostenibilidad del recurso

hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulando al ordenamiento y uso del

territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, siendo el agua un

factor de desarrollo económico y de bienestar social, implementando procesos de participación

equitativa e incluyente (Viceministerio de Ambiente, 2011).

Page 30: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

30

El Plan Hídrico Nacional (PHN), en su Fase II (2014-2018), hace una revisión de los diez (10)

Programas Prioritarios del Plan Hídrico Nacional ya plantados en su Fase I (2010-2014).

Adicional a esto, analiza las prioridades de Gestión Integral del Recurso Hídrico a la fecha y con

base en ello, establece los Programas Prioritarios que será necesario implementar para alcanzar

los objetivos y metas establecidos en la PNGIRH. No busca sustituir los planes de acción de las

autoridades ambientales ni los de los entes territoriales en materia de gestión del agua, sino

priorizar los programas que a nivel nacional el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

está interesado en impulsar y así contribuyan al logro de los objetivos de la PNGIRH (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

Es también responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través del despacho

del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico presentar propuestas relacionadas con

la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, programas

y planes de agua potable y saneamiento básico; además de articular las políticas de agua potable

y saneamiento básico con las de manejo integral del recurso hídrico del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible ( (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017).

Para ello el Congreso de La Republica a través de la Ley 373 de 1997 establece el Programa De

Uso Eficiente y Ahorro Del Agua (PUEAA). Así como lo dicta la norma, el PUEAA es un

instrumento de obligatorio cumplimiento y debe ser incorporado en cualquier Plan Ambiental

Regional o Municipal, siendo elaborado y puesto en marcha por las entidades encargadas de la

prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción

Page 31: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

31

hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. Es la Corporación Autónoma Regional

(CAR) la encargada de aprobar e implementar este programa.

El interés de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) es entregar a los

usuarios del recurso hídrico una herramienta para planear proyectos viables relacionados con la

fuente de abastecimiento, el manejo actual del agua en su sistema, el cauce donde se realizan los

vertimientos y el agua lluvia que se precipita en la cuenca. El resultado de la integración de estas

partes del ciclo del agua es la implementación de soluciones en uso eficiente y ahorro que

permitan mejorar el manejo del recurso que realiza el usuario y los vecinos ubicados en la misma

cuenca hidrográfica (CAR & IDEA, 2015).

La alcaldía de Chía a través de la Secretaria de Ambiente del municipio debe supervisar el

cumplimiento de lo establecido en la norma, brindando acompañamiento a las entidades

involucradas en la gestión integral del recurso hídrico. Para el caso puntual de la vereda

Yerbabuena, “los usuarios del recurso hídrico son responsables del manejo integral del agua”

(CAR & IDEA, 2015) y es del prestador del servicio público de acueducto (ASOHONDA)

desarrollar programas encaminados al cumplimiento de la normatividad, al cuidado y

preservación del recurso, así como desarrollar campañas educativas a los suscriptores, usuarios y

demás habitantes de la vereda.

Page 32: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

32

2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Chía se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, en la región de

Sabana centro, a 27 kilómetros de Bogotá, Distrito Capital, a una altura de 2.562 metros sobre el

nivel del mar. El Municipio está ubicado entre las cordilleras del Zaque en el oriente y la

cordillera de los Monos en el occidente. La mayor parte de su territorio es plano, destacándose

algunas elevaciones como el cerro de la Cruz, el Santuario y las cordilleras del Zanjón y el

Zaque. El Municipio limita al occidente con los municipios de Cota, Tabio y Tenjo, al oriente

con los municipios de Sopó y Chía, al sur con las localidades de Usaquén y Suba y al norte con

los municipios de Cajicá y Sopó (Alcaldía de Chía, 2010).

La vereda Yerbabuena es una de las 9 veredas del municipio de Chía, Cundinamarca. Se

encuentra localizada en la parte este del municipio, limitando con el municipio de Cajicá, Sopo,

la Calera y la vereda Fusca. Posee una extensión de 2328,65 Ha, siendo la vereda más grande del

municipio (ASOHONDA, 2017).

Page 33: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

33

Imagen 1 Localización del área de estudio

Fuente: Modificado por los autores. (Secretaría de Planeación , s.f)7

7 Consultado en línea el día 17 de octubre de 2016

Page 34: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

34

2.4 MARCO NORMATIVO

En la tabla 1, se podrán identificar las normatividad referente al manejo adecuado del recurso

hídrico y lo que compete al aspecto técnico y evaluativo en relación con equipos y accesorios

que intervienen en la distribución del agua potable, así como las características básicas de los

sistemas ahorradores de agua.

Tabla 1 Normatividad consultada en el marco del estudio

Fuente: Sitios web de las distintas entidades asociadas a la norma

Norma Contenido

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 142 de 1994 La cual establece el régimen en la prestación de los servicios públicos

domiciliarios.

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del

agua.

Decreto 3102 de

1997.

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en

relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de

bajo consumo de agua.

Resolución 1127 de

2007.

Modifica la Resolución No. 1166 de 2006 que expide el Reglamento

Técnico en donde se señalan los requisitos técnicos que deben

cumplir los tubos de acueducto, alcantarillado, uso sanitario y los

aguas lluvias, así como los accesorios que sean utilizados por las

personas prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Resolución CRA 749

de 2016.

Por la cual se modifica la Resolución CRA 726 de 2015 la cual

adopta medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua

potable y desincentivar su consumo excesivo.

Ras 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.

Norma Técnica

colombiana 920

La cual establece los requisitos para materiales, fabricación,

desempeño y evaluación de los aparatos sanitarios de porcelana.

Norma Técnica

colombiana 1500

Establece los requisitos mínimos que deben cumplir las instalaciones

hidráulicas, para garantizar la protección de la salud, seguridad y

bienestar públicos.

Norma Técnica

colombiana 5757

La cual establece los criterios ambientales que deben ser tenidos en

cuenta en los aparatos sanitarios de alta eficiencia.

Page 35: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

35

3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE

La metodología aplicada en la evaluación de las tecnologías de bajo consumo en la vereda

Yerbabuena del municipio de Chía fue evaluativa-descriptiva.

Los estudios descriptivos, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos

(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Baptista,

Fernández, & Hernández Sampieri, 2006).

Según la Universidad de Granada (2000), la investigación evaluativa es un proceso riguroso,

controlado y sistemático, donde se recoge y analiza información valida y fiable acerca de la

situación que se está manejando, ello aumentando la racionalidad de los caminos a seguir.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto corresponde a la obtención de datos

cuantitativos (encuestas y censos) que arrojan información detallada y precisa de la situación que

se está llevando a cabo, para así, ser estudiada, evaluada y analizada, llegando a resultados que

permitan la toma de decisiones al momento de establecer medidas de mejoramiento.

Page 36: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

36

3.2 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Para el desarrollo exitoso del trabajo presentado a continuación, se tomaron en cuenta los

siguientes tipos de instrumentos los cuales contribuyeron al desarrollo de los objetivos

propuestos.

3.2.1 Instrumentos de recolección e interpretación de datos.

3.2.1.1 Encuestas realizadas por parte del acueducto veredal ASOHONDA.

En el año 2016, La Asociación de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de

Yerbabuena-ASOHONDA realizó una encuesta de aproximadamente veintiséis (26) preguntas

dirigida a los usuarios y suscriptores del servicio de acueducto en donde se pretendía obtener

información acerca de cómo es la prestación del mismo y factores relacionados con el uso

eficiente y ahorro del agua. Para este estudio se tomaron en cuenta setenta (70) de las encuestas

realizadas anteriormente para su evaluación y análisis; estas fueron suministradas por la tesorera

de la asociación.

3.2.1.2 Encuesta realizada por los autores.

Con la colaboración del fontanero de la vereda, se visitaron aproximadamente cuarenta (40)

predios de los cuales fueron seleccionados treinta y uno (31) para la realización de una encuesta

de diecisiete (17) preguntas las cuales pretendían saber la forma en que es utilizado el recurso

hídrico en cada predio y evaluar aspectos dentro del mismo que permitiera identificar los puntos

causales de pérdidas de agua. (Ver anexo A).

Page 37: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

37

3.2.1.3 Protocolo de inspección.

Corresponde al diagnóstico de seis (6) aspectos estructurales de las redes internas. Para tal fin,

fueron evaluados los accesorios y elementos hidrosanitarios presentes en ocho (8) viviendas de

las cuarenta (40) predios visitados, determinando características de las fachadas que reflejaran la

presencia de fugas o daños ocasionando pérdidas significativas de agua en el interior de los

predios. (Ver Anexo B).

3.2.1.4 Cartográfica base.

Revisión de mapas establecidos en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)

del acueducto veredal ASOHONDA de la vereda Yerbabuena del año 2017, elaborados por la

mesa de trabajo que llevó a cabo su desarrollo, en relación a la cobertura vegetal y los usos de la

vereda, con escala 1:24.000 respectivamente. (Ver Anexo C y Anexo D)

Mapas encontrados en el sitio web de la Secretaria de Planeación de Cundinamarca en relación a

mapas bases del Municipio de Chía y división política del mismo, en escalas 1:200.000 y

1:50.000 respectivamente.

Page 38: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

38

3.2.2 Instrumentos de medición en campo

3.2.2.1 Manómetro

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,

generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local (Villa,

2006).

Este instrumento fue adquirido en un establecimiento encargo de la distribución de instrumentos

para la medida de presiones. El manómetro utilizado para la realización de este proyecto,

presenta una capacidad de hasta 200 psi o 14 bares. Este tuvo que ser adaptado a los diámetros

comerciales de las tuberías y mangueras presentes en los predios con una unión roscada de ½

pulgada para su acoplo.

Con este instrumento se hizo la medición de la presión con la que llega el agua a seis (6) predios

de los cuarenta (40) visitados y así identificar puntos generadores de pérdidas en las viviendas.

Imagen 2 Manómetro utilizado en campo

Tomada por: (Castro, 2017)

Page 39: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

39

3.3 PROCESO METODOLÓGICO

3.3.1 Fase 1: Línea base.

Se realizó la revisión de los censos previos y encuestas que fueron realizadas por La Asociación

de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de Yerbabuena–ASOHONDA en el

año 2016. Estos fueron elaborados para darle culminación al Programa de Uso Eficiente y Ahorro

del Agua (PUEAA). Se identificaron número de suscriptores, actividades económicas relevantes,

cantidad de animales domésticos, usos del recurso hídrico, entre otros. Con esta información, se

realizó la primera búsqueda en línea de tecnologías de bajo consumo que más se adaptaban a las

características encontradas anteriormente. Finalmente, se formularon los criterios para la

identificación de posibles pérdidas de agua dentro de cada predio (encuestas, lista de verificación

y medida de presiones).

3.3.2 Fase 2: Visita de campo.

Se solicitó al presidente de La Asociación de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la

Vereda de Yerbabuena–ASOHONDA la autorización para la realización de las visitas a un

número determinado de predios. Fue así como se encuestaron treinta y uno (31) personas entre

usuarios y suscriptores, a ocho (8) predios, aquellos en donde se nos permitió la entrada, fueron

inspeccionadas y evaluadas las redes internas y en seis (6) se logró tomar el valor de la presión a

la entrada y la salida del punto de medida de abastecimiento de agua.

Page 40: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

40

3.3.3 Fase 3: Evaluación.

Mediante la interpretación de la encuesta hecha en campo y las encuestas previamente

desarrolladas por La Asociación de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de

Yerbabuena-ASOHONDA, el análisis de la lista de inspección y los valores arrojados en el

momento de la toma de las presiones, se identificaron patrones de conducta que están

encaminados al aumento de las pérdidas de agua en cada predio. Se hizo el reconocimiento de los

puntos en donde existe mayor probabilidad de presentarse desperdicio y mal manejo del recurso,

así como las actividades que realizan los habitantes de cada predio que aumentan estos

parámetros.

3.3.4 Fase 4: Formulación

Con base en los datos que fueron obtenidos en la fase 3, se determinaron las tecnologías que más

estaban a acorde con las características encontradas en la vereda. Mediante una clave sistemática,

se organizaron los criterios que más tenían influencia en el manejo del agua. Con la organización

de grupos de manejo, se especificaron una serie de recomendaciones y pasos a seguir con el

propósito de reducir las pérdidas, ello teniendo en cuenta los criterios ya mencionados,

incluyendo la o las tecnologías que más se adaptaban para lograr este fin. Por último, se diseñó

una hoja de ruta para la implementación de tecnologías de bajo consumo en cada uno los predios,

en donde se explica la forma más adecuada para poner en marcha las recomendaciones dadas con

anterioridad y las actividades posteriores para su continuidad.

Page 41: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

41

4. RESULTADOS

4.1 TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO

Mediante la revisión bibliográfica de artículos de organizaciones intergubernamentales como la

Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership-GWP), catálogos y manuales

especializados en accesorios para el hogar de los proveedores autorizados, guías académicas de

instituciones educativas, páginas web de comercializadores de instrumentos para el campo, entre

otros, se encontraron la siguientes veinte (20) tecnologías, las cuales fueron las más apropiadas

para el estudio que se realizó.

Estas están organizadas teniendo en las siguientes fichas, donde se puede evidenciar sus

características más sobresalientes, ventajas y desventajas de cada uno, para que sean tenidas en

cuenta a la hora de ser escogidas.

4.1.1 Tecnologías de bajo consumo de uso doméstico.

Estas corresponden a griferías, sanitarios o accesorios que al ser colocados en puntos estratégicos

de las viviendas, regulan el paso de agua minimizando su consumo.

Sistemas para los grifos.

Page 42: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

42

PERLIZADOR

Imagen 3 Perlizador para las griferías

Tomada por: (Muñoz, 2017)

Descripción:

El perlizador sustituye a los filtros habituales de

los grifos y evita la sensación de pérdida de

caudal al abrir menos el grifo.

Estos dispositivos disponen de dos

mecanismos: uno para reducir el caudal de agua

y otro para compensar la disminución mediante

la adición de aire al flujo de agua justo antes de

la boca del grifo.

Ventajas:

Economizan más de un 40% de agua y

energía, dependiendo el proveedor.

Su instalación es sencilla.

Costo mínimo.

De acuerdo con fabricantes, este tipo de

accesorios evitan el taponamiento por la

presencia de cal.

Desventajas:

La limpieza debe ser periódica, puesto que

tienden a acumularse bacterias en él.

Costo:

De $30.000 a $50.000 cada uno

Tabla 2 Características de las griferías tipo perlizador

Fuente: Modificado por los autores. (ECODES, 2015) (Ruiz, 2015)

Page 43: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

43

GRIFERIA MONOMANDO

Fuente: (Pixabay,2017)

Descripción:

Sistema que se emplea principalmente en las

instalaciones de tipo doméstico y residencial

por su sencillez de manejo y estética.

Un inconveniente con los que cuenta este tipo

de grifería, es que los de tipo monomando

sencillos, no llegan ahorrar la cantidad de

agua esperada, por ello se ve necesario la

adquisición de un tipo de grifería monomando

con características adicionales.

Los grifos monomando con apertura en dos

fases, reducen el consumo de los grifos

monomando tradicionales aproximadamente

en un 50% o más.

Ventajas- Monomando sencillo:

Garantiza la práctica supresión de fugas y

goteos.

El agua utilizada se reduce cuando se

ajusta la temperatura.

El cierre del grifo es mucho más sencillo

en el momento en que no se está utilizando

el agua.

Desventajas- Monomando sencillos:

En algunos casos, estos grifos se abren

completamente haciendo que se utilice el

caudal más alto sin ser esto necesario.

Costo:

Desde $120.000 cada una

Tabla 3 Características de las griferías tipo monomando

Fuente: Modificado por los autores. (Martel, 2003)

Imagen 4 Grifería monomando

Page 44: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

44

LIMITADOR DE CAUDAL

Imagen 5 Limitador de caudal

Fuente: : (Pixabay,2017)

Descripción:

Estos accesorios logran disminuir la cantidad

de caudal que llega al grifo. De acuerdo con

su diseño funcionan eficientemente con las

presiones normales del servicios; esta puede

estar entre 1 a 3 bar.

Ventajas

Instalación sencilla.

En el mercado se puede encontrar con

riscas de distintos diámetros con el fin de

acoplarse a los distintos grifos

Ahorro entre un 40% y un 60%,

dependiendo de la presión de la red.

Desventajas

Si el servicio cuenta con una presión

demasiado baja, puede llegar a tener un

regular desempeño.

Costo:

Desde $7.000 cada uno

Tabla 4 Características grifería limitadora de caudal

Fuente: Modificado por los autores. (ECODES, 2015)

Page 45: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

45

GRIFERÍA TEMPORIZADA O DE CIERRE AUTOMÁTICO

Imagen 6 Grifería de cierre automático

Tomada por: (Castro, 2017)

Descripción:

Las griferías temporizadas son aquellas que se

accionan pulsando un botón y dejan salir el

agua durante un tiempo determinado,

transcurrido el cual se cierran

automáticamente.

Ventajas:

En edificios públicos, la reducción en el

consumo de agua se estima entre un 30%

y un 40%, ello dependiendo del modelo y

proveedor seleccionado.

Desventajas:

Es importante la en todos los grifos el

caudal y tiempo de apertura más

cómodos para los usuarios

Debe realizarse mantenimiento periódico

de la grifería que garantice su buen

funcionamiento.

Costo:

El costo de estos accesorios puede variar entre $36.000 y $52.000 cada uno.

Tabla 5 Características grifería de cierre automático

Fuente: Modificado por los autores. (ECODES, 2015)

Page 46: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

46

Sistemas para el sanitario.

FLUXADORES/ TEMPORIZADORES

Imagen 7 Fluxadores para sanitarios

Tomada por: (Castro, 2017)

Descripción

Este tipo de sistema funciona en el momento

en que se ejerce presión sobre un mecanismo

que permite el paso de agua. La instalación de

fluxores en inodoros se puede encontrar

principalmente en edificios públicos.

Ventajas:

Como no es necesario el llenado de

cisternas, los fluxores están siempre listos

para realizar su descarga y no se debe

esperar para ser usado nuevamente.

La elevada presión del agua ofrece una

descarga muy eficaz en un periodo de

tiempo poco, haciendo una limpieza mucho

más detallada.

Ocupan un reducido espacio evitando el

robo de sus piezas, puesto que éstas están

casi en su totalidad cubiertas.

Los fluxadores utilizan un caudal

aproximado de 1.5 l/s en cada descarga,

mucho menos que un sistema de descarga

convencional.

Desventajas:

No es compatible para instalaciones de

agua antiguas.

Aunque es posible emplearlos en el

hogar, se presentan con mayor

frecuencia en sitios públicos como en

centros comerciales.

Costo: El precio en el mercado varía desde los $150.000 en adelante.

Tabla 6 Características de los fluxadores

Fuente: Modificado por los autores. (ECODES, 2015)

Page 47: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

47

BAÑO SECO (INODORO COMPOSTERO)

Imagen 8 Inodoro compostero

Fuente: Los autores

Descripción:

Este sistema toma los desechos humanos y

produce abono a través de un proceso natural

en menos de dos años.

Este sistema consiste en una cámara que está

conectada directamente al sistema de descarga

por una tubería. La tubería tiene un

dispositivo que impide la visibilidad directa

dentro de la cámara y puede ser desmontado

fácilmente para ser limpiado.

Separa los residuos sólidos y líquidos, a través

de un separador y la implementación de una

serie de mecanismos simples que ayudan a

hacerlo. Una vez separados, los residuos

sólidos son expuestos tierra y cal para ser

secados por lo que se convierte en un abono

orgánico libre de patógenos.

Ventajas:

No necesitan agua, ahorrando en gran

medida el recurso.

Generan abono para el jardín.

Procesan los desechos humanos y otros

desechos orgánicos de la cocina o el jardín.

Son fáciles de usar y limpiar.

Genera beneficios higiénicos.

Desventajas:

Su uso es limitado, puesto que no se

aconseja su uso en hogares con más de

10 habitantes.

Aplicaciones:

El abono obtenido puede ser utilizado

directamente en el jardín.

Costo:

En Colombia aún no se ha estimado su costo

Tabla 7 Características inodoro compostero

Fuente: Modificado por los autores. (DWC.Water, 2016) (Viviendo en la tierra, 2011)

Page 48: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

48

INODORO CON SISTEMA DE DOBLE DESCARGA

Descripción:

Disponen de dos pulsadores o un pulsador

dividido, uno es empleado para realizar una

descarga parcial y otro para realizar una

descarga total. Con ello se puede interrumpir

de manera manual la descarga del inodoro,

ahorrando una importante cantidad de agua.

Ventajas:

Es más evidente y sencillo para el usuario

cómo realizar la descarga parcial.

Prácticamente es adaptable a cualquier

cisterna y sustituye el sistema de descarga.

Ahorra de un 44% a un 66% dependiendo

el tipo de descarga accionada.

Desventajas:

Necesita que la persona que utilice este

sistema, tenga claro la necesidad de

ahorro.

No permite una regulación tan acertada

como los sistemas de interrupción de

descarga cotidianos.

Costo:

Los dispositivos pueden variar en su precio, aunque se estima que pueden costar entre 40.000

hasta 120.000.

Tabla 8 Características del sistema de doble descarga

Fuente: Modificado por los autores. (Martel, 2003) (ECODES, 2015)

Fuente: Los Autores

Imagen 9 Elementos de un sistema de doble

descarga

Page 49: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

49

SISTEMAS DE REDUCCION DE CAPACIDAD

Imagen 10 Limitador de descarga

Tomado por: (Muñoz, 2017)

Descripción

Se usa en cisternas donde no se quiere

cambiar el sistema de descarga. Consisten en

reducir la descarga de agua de la cisterna en

cada tirada ocupando parte del volumen con

algún tipo de relleno (bolsas especiales,

recipientes llenos de agua, etc.) o a través de

sistemas de contención que retienen parte del

agua contenida en la cisterna

Ventajas:

Permite reducir la descarga sin cambiar el

sistema de descarga.

La colocación es muy sencilla.

Permite ahorrar entre un 15% a un 50% del

agua utilizada en las descargas

tradicionales, dependiendo el tipo de

elemento utilizado para la reducción del

volumen.

Desventajas:

No toma en cuenta el diseño de la

cisterna, por consiguiente puede que el

volumen de agua utilizado en una sola

descarga no sea suficiente, requiriendo

así de una segunda descarga.

Costo:

Dependiendo el relleno que se va a emplear, el costo puede ir desde $5.000 en adelante.

Tabla 9 Características de los sistemas reductores de capacidad

Fuente: Modificado por los autores. (Martel, 2003) (ECODES, 2015)

Page 50: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

50

Sistemas para duchas.

CABEZALES CON LIMITADORES DE CAUDAL ESTATICOS

Fuente: : (Pixabay,2017)

Descripción:

Consisten en reducir radicalmente la sección

por donde para el agua, con el objetivo de

disminuir el caudal y aumentar así la

velocidad del agua.

Ventajas:

A presiones de servicio habituales pueden

conseguir una reducción de caudal entre un

40% y un 50 % sin perder calidad.

Algunos cabezales dan la sensación de

mayor presión al usuario utilizando un

caudal mucho más pequeño, obligando a la

persona a controlar la apertura de la llave.

Desventajas:

No garantizan unas óptimas

condiciones de servicio a bajas

presiones.

Al ser de un diseño distinto a los

sistemas que se encuentran en el

mercado, puede provocar rechazo por

parte del usuario

Costo: Su precio varía entre los $60.000 hasta los $80.000

Tabla 10 Características de los limitadores de caudal estáticos para duchas

Fuente: Modificado por los autores. (Martel, 2003)

Imagen 11 Limitador de caudal para ducha

Page 51: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

51

4.1.2 Tecnologías de bajo consumo de uso agrícola

Estas tecnologías corresponden casi en su totalidad a riegos de tipo presurizado, puesto que se

encargan de realizar un riego más puntual y logran bridar a los cultivos la cantidad real de agua

que necesitan. Adicional a esto, “elevan al máximo el rendimiento de la mano de obra y la

eficiencia del riego aprovechando plenamente los recursos limitados de agua” (Ochoa, s.f) 8.

8 Consultado en línea el día 5 de noviembre de 2016

Page 52: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

52

RIEGO POR ASPERSIÓN

Fuente: (Flickr, 2013)

Descripción:

Esta tecnología consiste en proporcionarles

agua a las plantaciones de forma directa

mediante la instalación de mangueras a lo

largo del cultivo. Para la ubicación de los

micros aspersores se debe de tomar en cuenta

la cobertura de cada uno de ellos.

Funcionan por la presión del agua con la que

llega desde la fuente de almacenamiento por

un poliducto o manguera y que al llegar al

aspersor lo activa, poniéndolo en

funcionamiento y haciendo que el agua se

salga hacia el cultivo.

Se requiere que el punto de almacenamiento

esté en un punto más alto de donde se

encuentra el aspersor, para generar buena

presión.

Materiales:

Estos varían dependiendo el tamaño del área que se va a regar. Para un área de 50x 20m los

materiales son:

Cuatro aspersores

Tuberías en PVC (150 metros) aproximadamente y de ½ a 2 Pulgadas.

Si no se desea el uso de tuberías, se aconseja mangueras (150 metros) aproximadamente y

de ½ a 2 Pulgadas.

Alambre o pita

Válvula automática de drenaje

Dispositivo de cierre durante la lluvia

Válvula de cierre manual.

Cinta de Tefón

Collarines y accesorios para las tuberías.

Imagen 12 Riego por aspersión

Page 53: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

53

Ventajas:

Son sistemas sencillos de establecer y

mantener, que no requieren de mucha

mano de obra.

Esta tecnología puede usarse aunque no

exista seguridad o tenencia de la tierra, ya

que los materiales se pueden retirar

fácilmente del terreno si es necesario.

El riego por aspersión es utilizado en

cultivos de todo tipo, y en cualquier época

del año.

Llega ahorrar hasta un 80% de agua en

comparación con sistemas convencionales

de riego.

Desventajas:

Debe garantizarse buena presión del agua

para su adecuado funcionamiento.

Pude generarse taponamiento en las

mangueras o en los sensores.

Mala distribución del agua ya que solo se

humedece entre 30% a 60% del cultivo.

Puede sufrir daños por animales,

personas o existen vientos fuertes, al

quedar accesorios expuestos.

Alto costo inicial al ser una la instalación

de carácter permanente, requiriendo de

una gran cantidad de accesorios externos

para su adecuado funcionamiento.

Costos:

Se estima un valor de $3.500.000 hasta

$4.000.000.

Condiciones del sitio:

Se recomienda más para zonas secas o

semihúmedas.

Tabla 11 Características del sistema de riego por aspersión

Fuente: Modificado por los autores. (GWP-Centro America, 2013):

Page 54: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

54

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Imagen 13 Riego por goteo

Fuente: (Flickr, 2012)

Descripción:

Es un método de riego localizado donde el

agua es aplicada en forma de gotas a través

de emisores, comúnmente denominados

“goteros”.

Este sistema de riego, suministra a intervalos

frecuentes pequeñas cantidades de agua

humedad a la raíz de cada planta por medio

de mangueras o tubos de plástico.

Se garantiza una mínima pérdida de agua por

evaporación o filtración, y es válido para casi

todo tipo de cultivos

Materiales:

Estos varían dependiendo el tamaño del área que se va a regar. Se estimó un terreno de 65x28

metros:

Fuente de Presión: Puede ser una Bomba, o tal vez un estanque que se encuentre ubicado

por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red comunitaria de agua

presurizada.

Línea de presión: Constituido por una tubería de PVC.

Cabezal de riego: constan básicamente de:

Válvula compuerta

Válvula de aire

Filtro de anillos

Arco de riego con válvula de bola.

Porta regantes: Tubería de PVC, que permite conducir el agua hacia cada uno de los

laterales donde se instalarán las cintas de goteo.

Emisores: Constituidos por las Cintas de Goteo.

Page 55: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

55

Condiciones del sitio:

El sitio que va ser regado, debe tener agua permanente, debido a que este sistema aplica agua

seguida de una a dos horas diarias, ello dependiendo del tipo de cultivo en el cual se va a

implementar.

Los goteros pueden taparse debido a solidos que pueden ser igual de grandes a una arena. Para

evitar que ello pase, se aconseja que se instalen sistemas de filtración para así disminuir los

elementos que lleguen a obstruir el sistema.

Ventajas:

Permite un ahorro considerable de agua,

debido a que se reduce la evapo-

transpiración, así como la disminución de

las pérdidas de agua durante la aplicación.

Se reduce el consumo de agua hasta de un

60% en comparación con sistemas de riego

por gravedad.

Se puede llegar a medir y controlar la

cantidad de agua aportada.

Es posible mantener el nivel de humedad

en el suelo casi constante y elevado, sin

que lleguen a desarrollarse

encharcamientos que no serían favorables

para la raíz de las plantaciones y la

proliferación de enfermedades.

Los equipos tienen larga vida útil, superior

a los 10 o 15 años. La inversión realizada

en su implementación se puede recuperar

en uno o dos años.

Desventajas:

Costo inicial considerable.

Se requiere de más mano de obra, en

cuanto a personal capacitado para

diseño e instalación.

El agua debe ser limpia para no

obstruir goteros.

Requiere buen tratamiento y control.

Tiene un limitante en grandes cultivos

de plantas.

Costo

Se estima un costo de $3.010.450 a

$3.200.000

Tabla 12 Características del sistema de riego por goteo

Fuente: Modificado por los autores. (Alvarado Paco, Himeur, Medina Rengifo, Romero Zeballos,

& Zúñiga Velando, 2005)

Page 56: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

56

RIEGO POR ASPERSIÓN CON SISTEMA TIPO MICROJET

Fuente: (Pixabay, 2017)

Descripción:

Es un sistema artesanal simple que distribuye

el agua de manera uniforme.

Se puede utilizar desde áreas pequeñas hasta

una o dos manzana. Para que exista buena

distribución del agua en la parcela se necesita

una altura de la fuente al microsistema de 2

metros como mínimo. Dependiendo del micro

aspersor, se llega a regar una radio de

aproximadamente 4 metros en un tiempo de

30 a 60 minutos.

Este tipo de riego puede ser utilizado en

cultivos de hortalizas, en granos básicos de

porte bajo como el fríjol, en frutales y café en

donde todavía las condiciones físicas facilitan

la ubicación de los micro aspersores.

Materiales:

Mangueras que conectan la fuente de abastecimiento al predio para el riego.

Algún material para asegurar los accesorios (Alambre).

Micro aspersor. (La cantidad varía de acuerdo al tamaño del terreno).

Condiciones del sitio:

Es un microsistema muy apropiado para zonas con poca precipitación. Para garantizar la presión

durante su funcionamiento, es preferible que exista una pendiente fuerte entre el punto donde está

almacenada el agua y el cultivo. Este tipo de riego no tiene limitantes basadas en la textura del

suelo, pero hay que tener en cuenta que los cultivos en suelos arenosos demandan el riego con

intervalos más cortos que en suelos francos o arcillosos, lo que aumenta la demanda de agua.

Imagen 14 Riego tipo micro jet

Page 57: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

57

Ventajas:

Estructura liviana y de bajo costo que

usa materiales locales.

Este sistema se puede aplicar aun en

terrenos donde el productor no tiene

seguridad de la tierra, ya que por el tipo

de material utilizado se puede levantar

fácilmente.

No requiere alto nivel de conocimiento o

preparación técnica.

No se necesita contratar mano de obra

porque puede ser utilizado y dispuesto

por los habitantes de los predios.

Presenta un ahorro de agua considerable

en comparación con el riego por

aspersión tradicional. El ahorro varía

dependiendo del tipo de microjet

utilizado; se ahorra hasta un 70% de

agua.

Desventajas:

Se debe tener buena presión del agua.

Se requieren equipos adicionales como

poliducto y aspersores.

Si no se tiene buen manejo o mantenimiento

se daña fácilmente el poliducto.

Los vientos fuertes pueden afectar la

distribución del agua.

Costo

Tiene un valor de $190.000 a $200.000

Tabla 13 Características de tipo de riego por aspersión con micro jet

Fuente: Modificado por los autores. (GWP-Centro America, 2013)

Page 58: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

58

SISTEMA DE RIEGO POR MULTICOMPUERTAS

Imagen 15 Riego por multicompuerta

Fuente: (Ministerio de agricultura de Perú, s.f.)

Descripción:

Este sistema de riego consiste en la

instalación de tuberías de conducción y

distribución instaladas en la superficie del

terreno.

Consta de tubos, válvulas y conexiones de

PVC. Sus compuertas llevan el agua

directamente al terreno. El sistema se

interconecta con la fuente de agua.

Materiales:

Estos varían dependiendo el tamaño del área que se va a regar.

La red de distribución, interconecta la fuente de agua con línea de riego o tuberías

multicompuertas. Los diámetros varían de 160 mm a 400 mm y pueden ser superficiales o

enterradas.

Líneas de Aplicación, están conformadas por tuberías superficiales equipadas con emisores

denominados compuertas o ventanas, con aperturas reguladas manualmente a fin de regular

la descarga de entrega hacia el surco. Los diámetros varían entre 160 y 315 mm.

Hidrante y válvula de codo: Son accesorios que interconectan la red de distribución con las

tuberías multicompuertas.

Compuertas: Accesorios que dosifican y aplican agua directamente al cultivo.

Condiciones del sitio:

Este sistema alcanza su máxima aplicación en suelos medios, planos o ligeramente inclinados,

con capacidad de hasta 1,000 metros de longitud.

Page 59: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

59

Ventajas:

Elimina perdidas por filtración, alcanzando

hasta una eficiencia del 70% en el riego y

un ahorro de agua hasta de un 28%.

No se desarrollan malezas, puesto que solo

se humedecen las áreas necesarias,

evitando el crecimiento de hierbas.

Se capta mayor cantidad de agua y se

puede distribuir simultáneamente a

distintos sectores por cámaras y válvulas

reguladoras de presión y caudal.

Mayor facilidad de sistema, permitiendo

regar con distintos tipos de agua.

Simple de diseñar y fácil de instalar.

Mínima inversión y rápida recuperación

del dinero utilizado.

Desventajas:

Para terrenos que no cuenten con una

pendiente favorable para el paso del agua

y que esta sea transportada más

fácilmente por un sistema de gravedad,

es necesario la instalación de una bomba

o sistemas que ayude al líquido con el

recorrido por las tuberías, es decir, que le

brinden presión a la misma.

Si el agua conducida lleva sólidos en

suspensión de un tamaño considerable,

puede taponar los orificios por la que esta

circula, de esta manera se debe hacer una

limpieza más frecuente.

Costo:

Aproximadamente $ 2.853,95 por Hectárea

Tabla 14 Características del riego por multicompuertas

Fuente: Modificado por los autores. (Ministerio de agricultura de Perú, s.f.) 9 (SEPAGUA, 2017)

9 Consultado en línea el día 26 de enero de 2017

Page 60: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

60

4.1.3 Tecnologías de bajo consumo de uso pecuario

Correspondes a dispositivos de alimentación animal, los cuales regulan el paso del agua y

brindan al animal solo la cantidad de líquido necesaria. En su mayoría, este tipo de tecnologías no

registran un porcentaje de ahorro de agua, por el contrario, están diseñadas para reducir el

desperdicio del recurso al momento de ser suministrado al animal.

Page 61: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

61

Uso de cerdos.

BEBEDEROS TIPO CAZOLETA

Imagen 16 Bebedero tipo cazoleta

Fuente: Los autores

Descripción:

Bebedero tipo cazoleta con chupón para

lechones.

El bebedero tipo cazoleta es una cazuela con

chupón diseñada para permitir la entrada de la

boca del cerdo, con ello se evitan raspones

con la cazuela, evitando pérdidas de agua por

la forma hacia arriba y atrás.

El material más común en el cual se encuentra

es en acero inoxidable, lo que garantiza su

durabilidad.

Condiciones de su instalación:

El tamaño de los chupetes debe ser directamente proporcional a la categoría del sector.

Deben ser instalados a una altura aproximada de 25 cm del suelo.

Su mantenimiento es constante, pues tienden a taparse con frecuencia.

El caudal debe ser constante, entre 1.2 a 1.5 litros por minuto.

Ventajas:

No se desperdicia agua al tomar ya que

esta es retenida en la cazoleta para ser

consumida.

El empleo de bebederos tipo cazoleta

reduce el consumo de agua en un 24%

respecto a los bebederos de chupete.

Desventajas:

Suelen ser defecados y orinados, ya que

los animales toman la zona para hacer sus

necesidades. Para evitar ello se

recomienda su limpieza frecuentemente.

Costo

Aproximadamente $ 17.800 la unidad

Tabla 15 Características de bebedero tipo cazoleta

Fuente: Modificado por los autores. (Merino, 2014) (Pig Market, 2016)

Page 62: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

62

Uso de aves.

BEBEDERO TIPO NIPPLE

Imagen 17 Bebedero tipo Nipple

Fuente: Los autores

Descripción:

El bebedero de NIPPLE es un sistema de

suministro de agua con forma de tetina o

pezón, diseñado para atender las necesidades

de los pollos de engorde, gallinas ponedoras en

piso o en jaula, reproductoras, codornices y

pavos.

La gran mayoría de los bebederos que se

encuentran en el mercado pueden ser

adaptados a tuberías de PVC de ½”.

Ventajas

Entrega mayor cantidad de agua en cada activación sin goteo, garantizando hermeticidad lo

que evita el desperdicio.

No necesita copita anti-goteo permanente.

La cama permanece seca.

Entregan a las aves agua siempre limpia y sin riesgo de contaminación.

Costo

Aproximadamente $19.200 la unidad

Tabla 16 Características del bebedero tipo Nipple

Fuente: Modificado por los autores (Avicorvi, 2017) (Avicola Belén S.A, s.f)10

10 Consultado en línea el día 11 de mayo de 2017

Page 63: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

63

BEBEDERO DE GALÓN

Imagen 18 Bebedero de galón

Fuente: Los autores

Descripción

De uso manual. Corresponde a un embace

plástico el cual va dosificando la cantidad

de agua que requiera en animal conforme

éste la va consumiendo. Generalmente se

fabrica en plástico. Es usado más

comúnmente en pollos recién nacido;

dependiendo de su tamaño, es

recomendado para 80 a 100 pollos.

Ventajas

El contenedor permite ver el nivel de

agua para vigilar el consumo de las

aves.

Livianos, muy fáciles de lavar y

permiten desinfección

Contienen un lastre que reduce la

cantidad de agua derramada,

minimizando el desperdicio.

Desventajas

Al ser un bebedero abierto, el animal

puede incorporar contaminantes en el

agua.

Se llega a presenta humedad en la

zona donde están instalados.

Costo

Aproximadamente $200.000 cada uno

Tabla 17 Características del bebedero de galón

Fuente: Modificado por los autores. (Jovasa, 2016) (Mascotamoda, 2016) (COBB, 2013)

Page 64: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

64

BEBEDERO AUTOMÁTICO O DE CAMPANA

Imagen 19 Bebedero automático

Fuente: Los autores

Descripción

Bebedero automático, el cual se alimenta de un

sistema de almacenamiento al cual está

conectado; puede ser un tanque de

almacenamiento elevado. Éste último se abre o

cierra según la necesidad de líquido que

requieran los animales y el agua corre mediante

una manguera hasta llegar al bebedero.

El bebedero automático tiene características

similares al bebedero de galón, sólo que este

último es un poco más rudimentario y menos

tecnificado.

Ventajas:

Está provisto de un contrapeso al interior de la campana, que garantiza la estabilidad y

evita el derrame del líquido.

Control de nivel de agua adaptable y regulado automáticamente.

Fácil de percatar la falta de agua para el suministro de esta misma.

Mantienen altas condiciones de limpieza.

Costo

Aproximadamente $25.000 cada uno

Tabla 18 Características del bebedero automático para aves

Fuente: Modificado por los autores. (Estra, s.f) (JAT, s.f)11

11 Consultados en línea el día 25 de octubre de 2017

Page 65: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

65

Uso de equinos.

BEBEDERO PARA CABALLOS

Imagen 20 Bebedero para caballos

Fuente: Los autores

Descripción

Comúnmente se encuentra fabricado en

polietileno de media densidad, especial para

almacenar agua y alimentos, pero también se

encuentran fabricados en cemento aunque son

menos comunes. El agua está siempre en

contacto con el plástico y no con piezas

metálicas. Su limpieza y drenaje es fácil y

utiliza un flotador que mantiene el agua a

nivel.

Ventajas

Se puede instalar en cualquier establo sin

importar si es madera gruesa o delgada,

ladrillo o concreto.

Al ser instalados en las paredes, evita que

exista desperdicio por agua derramada y

así, se mantiene seco el lugar donde se

encuentre.

Resistentes a la intemperie.

Fácil de asear.

Fácil de instalar.

Higiénicos.

Desventajas

Los bebederos de cemento requieren

una limpieza más regular para evitar el

crecimiento de agentes que causan

enfermedades digestivas al animal.

Costo

Aproximadamente $197.900 cada uno

Tabla 19 Características del bebedero para equinos

Fuente: Modificado por los autores. (Rotoplast, 2012) (Venta de Caballos, 2011)

Page 66: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

66

Uso de ganado.

BEBEDERO TIPO CANOA EN ACERO INOXIDABLE

Imagen 21 Bebedero tipo canoa

Fuente: Los autores

Descripción

Bebedero tipo canoa fabricado en acero

inoxidable, equipado con flotador y guarda

para flotador. Comúnmente se encuentran con

unas medidas de 36 cm de ancho, 122 cm de

largo y 22 cm de fondo. Puede ser movido de

sitio.

Ventajas:

Está equipado con un flotador que evita

que se derrame el agua.

Fabricado en Acero Inoxidable.

Altura exacta para los animales.

Tapón de drenaje.

Flotador para nivel de agua.

Protección para el flotador.

Patas para fijar en suelo.

Libre de mantenimiento.

Fácil lavado y manejo.

Desventajas:

Al ser de un tamaño relativamente

grande, necesitan de un espacio adecuado

para su instalación.

Costo: El valor es de $100.000 a $150.000 aproximadamente.

Tabla 20 Características del bebedero tipo canoa

Fuente: Modificado por los autores. (Rotoplast, 2012)

Page 67: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

67

De almacenamiento.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO EN POLIETILENO

Fuente: (Flickr, 2013)

Descripción:

Recipiente plástico con tapa diseñado para el

almacenamiento de agua potable, permitiendo

mayor facilidad en las actividades de limpieza

y desinfección.

Ventajas:

No sufren daños por suelos o aguas

corrosivas.

Son resistentes a la intemperie y al

impacto evitando posibles fugas e

infiltraciones.

Desventajas:

Se limita la capacidad de

almacenamiento dependiendo de la

actividad productiva que se realice.

Costo

Su precio varía entre los $150.000 hasta los $300.000 dependiendo de la capacidad de

almacenamiento de los tanques.

Tabla 21 Características de un tanque de almacenamiento de polietileno

Fuente: Modificado por los autores. (HOMECENTER, 2016)

Imagen 22 Tanque de almacenamiento

Page 68: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

68

5. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA VEREDA YERBABUENA.

5.1 ASPECTOS GENERALES DEL TERRITORIO

Dentro de los aspectos más relevantes de la vereda Yerbabuena, encontramos:

5.1.1 Componente atmosférico.

5.1.1.1 Temperatura.

La temperatura media mensual multianual del aire es igual a 13.4ºC, con un máximo promedio de

14.0ºC para el mes de abril y un mínimo promedio de 13.1ºC para los mes de enero. Los valores

máximos promedio absolutos de temperatura del aire corresponden a 27.5ºC mientras que los

mínimos promedio absolutos sin del orden de –2.5°C se presentan respectivamente estos valores

de temperatura a nivel media, máximo y mínimo mensual multianual (Alcaldía de Chía, 2013).

5.1.1.2 Humedad Relativa.

La humedad relativa media anual multianual del aire es igual al 77%, con un máximo promedio

multianual de 80% para el mes de octubre y un mínimo promedio multianual del 74% para el mes

de enero. La velocidad promedio del viento en superficie a nivel medio mensual multianual es

igual a 1.5 m/s, con variaciones promedio entre 1.2 m/s para los meses de mayo, noviembre y

diciembre y 2.0 m/s para el mes de julio. Adicionalmente, existe un incremento en la velocidad

del viento desde por la mañana hacia las primeras horas de la tarde (Alcaldía de Chía, 2013).

Page 69: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

69

5.1.2 Componente hidrosferico.

5.1.2.1 Recurso hídrico.

De acuerdo a la topografía natural de los Cerros Orientales y Occidentales del municipio de Chía,

existía un ecosistema de abundantes fuentes hídricas de diferente orden como quebradas,

chucuas, escorrentías y lagunas, que presentaban un hábitat rico en flora y fauna silvestre

(D.A.DA. Alcaldía Municipal de Chía, 2013).

En cuanto a la vereda Yerbabuena, esta está compuesta por una serie de cuerpos de agua que

conforman las vertientes de los cerros orientales de esta manera.

Page 70: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

70

Cuerpo

Hídrico

Ubicación Longitud

(m)

Altitud

(msnm)

Características

Quebrada

Caseteja

Vereda Yerbabuena, en

límites del municipio de Chía

con Cajicá y Sopó.

706

2.712

El flujo de agua de esta quebrada es intermitente, sin embargo, se evidencia

el cauce principal de la misma. En la parte alta de la micro cuenca, sobre su

ronda hídrica, se encuentran algunos ejemplares de Eucalipto y Pino de

gran altura

Quebrada El

Chircal

Vereda Yerbabuena, límite

entre urbanización Encenillos

de Sindamanoy y la cantera

Lomas de Resaca

11.148

2.929

Se presenta un impacto ambiental ocasionado por la explotación minera,

ubicada a escasos metros del cauce principal en la parte alta de la quebrada.

Quebrada

Sindamano

vereda Yerbabuena,

urbanización Encenillos de

Sindamanoy

7.219

2.695

Durante su recorrido, se conformaron varios jagüeyes aprovechando la

topografía del terreno, los cuales cuentan con vegetación nativa sobre su

ronda hídrica.

Quebrada La

Mana

vereda Yerbabuena, sector

Sofropolis - finca San

Lorenzo

4.857

2.841

El cauce principal de la quebrada La Mana nace en los predios que

pertenecen a la urbanización Sindamanoy, y cruza por el predio Sofropolis

Quebrada el

Rincón

Vereda Yerbabuena – sector

Instituto Caro y Cuervo

6.653

2.676

El predio del conjunto Carina, con permiso de la CAR, se hace captación

del agua de la quebrada El Rincón, para conformar una laguna que también

colecta las aguas lluvias; en ella se observan gansos, tinguas, garzas y

varias especies de aves.

Drenaje 2-

Castillo

Marroquín

Vereda Yerbabuena, sector

del Castillo Marroquín

716 2.670

El nivel freático en los cuerpos de agua se ve disminuido al apozarse.

Quebrada

Honda

Límite entre la vereda

Yerbabuena y Fusca

16.136

3.122

La quebrada Honda, al hacer parte de la Zona de Protección del Sistema

Hídrico, se encuentra en parte conservada, al tener un sector de su ronda

hídrica demarcada

Tabla 22 Sistema Hidrográfico en la vereda Yerbabuena

Fuente: Modificado por los autores. (Dirección de Ambiente y Desarrollo Agropecuario (D.A.D.A.) de la Secretaria para el Desarrollo

Económico – Alcaldía Municipal de Chía, 2013)

Page 71: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

71

5.1.3 Suelo.

Los suelos son de fertilidad moderada a alta, puesto que las lomas tienen condiciones climáticas

húmedas; los suelos tienen un PH ligeramente ácido, de moderada a alta saturación de aluminio,

de moderada a baja saturación de bases, y moderados contenidos de carbón orgánico, con bajos

contenidos de fósforo, potasio y calcio (Mendoza Aguilar, 2014).

5.1.3.1 Características físicas.

Texturas moderadamente finas, estructuras moderadas a fuertes, densidades aparentes medias en

suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de

cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de

vegetación (Mendoza Aguilar, 2014).

5.1.3.2 Cobertura vegetal y Usos del suelo.

De acuerdo con el Programa De Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) del acueducto

veredal ASOHONDA de la vereda Yerbabuena (2017), para el año 2016, la vereda contaba con

la siguiente cobertura vegetal:

Cobertura Vegetal Área (H)

Agropecuario 215,80

Arbustos y matorrales 350,88

Vegetación de páramo y

subpáramo

1,26

Cuerpos de agua 0,09

Tabla 23 Cobertura vegetal de la vereda Yerbabuena

Fuente: (ASOHONDA, 2017)

Page 72: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

72

Se puede observar, que la cobertura vegetal de mayor predominancia es la identificada con

vegetación de arbustos y matorrales, con un área total de 350,88 hectáreas. (Ver Anexo C)

En cuanto a los usos del suelo, el predominante es el uso forestal, con un área total de 350,88

hectáreas. (Ver Anexo D).

5.1.4 Actividad económica.

5.1.4.1 Ganadería.

La ganadería extensiva es una actividad como en el área del municipio, observándose en mayor

proporción en la vereda Tiquiza y Fragua. Estas zonas se caracterizan por la presencia de grandes

extensiones de tierra, dedicadas exclusivamente la producción de crías y leche (Valencia, 2015).

5.1.4.2 Pecuaria.

En estas condiciones económicas, la actividad pecuaria es de sostenimiento campesino con la

siguiente relación en el número de animales que manejan los suscriptores (ASOHONDA, 2017).

Animal cantidad Cantidad

Bovinos 297

Ovinos 17

Caprinos 15

Aves 409

Total 738

Tabla 24 Animales domésticos en la vereda Yerbabuena

Fuente: (ASOHONDA, 2017)

Page 73: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

73

5.1.4.3 Agricultura.

La agricultura es una actividad económica que ha disminuido en el municipio, está desarrollan en

suelos de vertiente de montañas de clima cálido y medio húmedo, siendo los cultivos más

comunes de este municipio se encuentra en la papa, maíz, arveja, zanahoria, remolacha, frijol y

hortalizas como la lechuga (Valencia, 2015).

Las actividades económicas de la población de carácter mixtas agropecuarias, favorecen el logro

de ingresos de la mano con el trabajo extra predial por la producción en lácteos y cultivos de pan

coger con énfasis en papa (ASOHONDA, 2017).

5.1.4.4 Recreación y/o urbanizaciones campestres.

En las veredas del municipio de Chía como Yerbabuena, se presentan características de

expansión urbana de manera legal y planificada, la cual se evidencia en la parcelación de las

fincas con fines de construcción de viviendas campestres y condominios (Valencia, 2015).

Page 74: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

74

5.2 EVALUACIÓN DE AVANCES DE TBC DE AGUA EN BASE A LOS

REQUERIMIENTOS DEL PUEAA

En el año 2016 ASOHONDA realiza un proceso de recolección de información a través de

encuestas a sus 155 suscriptores inscritos y activos del acueducto veredal, con el fin de realizar la

actualización del censo poblacional y al mismo tiempo, adquirir información para la formulación

y desarrollo del PUEAA solicitado por la CAR.

Como se expone el documento PUEAA desarrollado por ASOHONDA en el año 2017, se estimó

que solo el 53% de los suscriptores cuenta con algún tipo de tecnología ahorradora de agua en sus

predios, entre las cuales se pueden destacar inodoros y duchas ahorradoras. También se aclara

que esta incorporación de equipos minimizadores de consumo de agua ha sido voluntaria por

parte de la comunidad puesto que la asociación no cuenta con sistemas de orientación, manuales

o algún tipo de información relacionado con la importancia y los beneficios que representa la

adquisición de dichas tecnologías. Por último se plantea que si se desea llegar al objetivo

propuesto, el suscriptor, usuario y demás habitantes de la comunidad deben conocer cuales son

las TBC de agua, los tipos que existen y cuáles pueden ser adaptables a sus necesidades teniendo

en cuenta sus requerimientos.

Page 75: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

75

5.3 IDENTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS

Con las visitas realizadas a los predios de la vereda Yerbabuena, se pudo identificar una serie de

actividades que los habitantes de cada predio realizan en sus viviendas, tanto en sistema de

almacenamiento como en sus redes internas. Estas, son generadoras de pérdida de agua en el

sistema de acueducto de la vereda.

Al mismo tiempo, mediante la encuesta realizada, se pudo observar patrones de comportamiento

que tienen los usuarios y suscriptores del servicio y que son causantes de desperdicio de recurso

en el predio.

5.3.1 Falta de mantenimiento de las redes internas, accesorios y tanques de

almacenamiento.

Cerca del 40% de las personas encuestadas no realizan mantenimiento preventivo o limpiezas a

válvulas, grifos, tuberías o mangueras que les suministran el agua, tanques de almacenamiento,

entre otros.

De acuerdo con esto, se han generado taponamientos en las tuberías, perforaciones o

agrietamiento de mangueras, tanques de almacenamiento perforados o plásticos rotos, uniones

entre válvula, grifos o tubos con goteos o escapes de agua.

Page 76: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

76

Imagen 23 Falta de limpieza en tanque de reserva de agua ordinario

Tomada por: (Castro, 2017)

Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento de agua tecnificado

Fuente: Tomada por: (Castro, 2016)

Page 77: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

77

5.3.2 Deficiente adecuación de tuberías y mangueras.

El 10% de los encuestados se les distribuye el agua mediante mangueras; en algunos casos, esas

están expuestas al sol, la lluvia y demás factores ambientales que generan una degradación más

rápida de las mismas y por ende su rompimiento o perforación. El fontanero de la comunidad

afirma que se ha presentado mangueras rotas o con agrietamientos debido a que estas se van

cristalizando con el paso del tiempo.

Imagen 25 Mangueras expuestas a condiciones ambientales

Tomada por: (Castro, 2017)

Page 78: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

78

5.3.3 Enmendaduras en tuberías, mangueras o grifos.

Las griferías de cocinas, baños y zonas de lavado, en un porcentaje mínimo de predios, se

encuentran en un estado deficiente; varios de ellos ya han cumplido su vida útil y han presentado

rompimientos notorios.

Imagen 26 Identificación de enmendaduras en

grifos y mangueras

Tomada por: (Muñoz, 2017)

Imagen 27 Identificación de enmendaduras en

mangueras

Tomada por: (Muñoz, 2017)

Page 79: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

79

Los habitantes de estos predios no hacen el aviso pertinente al fontanero para que los equipos o

accesorios dañados sean reemplazados por unos nuevos, sino que ellos mismos “reparan” estos

accesorios con elementos que no son adecuados y por ende, no garantizan su plena eficiencia.

5.3.4 Condiciones del predio que identifican posibles fugas.

Cerca del 6% de las personas encuestadas, han tenido presencia de humedad en paredes o techos

en sus viviendas en épocas secas o de poca humedad.

5.3.5 Medida de presiones en las redes internas

La medida de las presiones se realizó en tres zonas de la vereda: la parte alta, parte media y parte

baja. La parte alta, es la zona que está más cercana al tanque de distribución y presenta un terreno

con muy poca pendiente, lo que hace que la presión a la cual llega el agua a los predios sea muy

minina o casi nula en algunos casos. La presión entre dos o más puntos de medición en los

predios tiende a variar, puesto que es en esta zona donde más agua se almacena y las redes de

distribución llegan directamente al tanque de reserva con el que se cuenta.

Cabe resaltar que la baja presión de suministro en este punto puede afectar los estándares de

eficiencia de los accesorios y equipos empleados con el fin de reducir el consumo de agua, ya que

en su mayoría se necesita de una presión de servicio estable para garantizar su debido

funcionamiento.

El punto medio presenta una pendiente mucho más sobresaliente que la anterior, es por ello que

los valores de las presiones tiene un valor más alto pero no representa valores exagerados. En esta

Page 80: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

80

zona es muy poco frecuente que se llegue a presentarse algún tipo de desgaste en tuberías o

mangueras o que se tengan rompimiento de las mismas.

Por último, el punto bajo de la vereda tiene una pendiente bastante pronunciada en comparación

con los otros puntos. Es aquí, donde se presentan con más frecuencia daños en las redes internas,

rompimiento de tubería y mangueras, fugas de agua o accesorios quebrados debido a las altas

presiones que se presentan; esto podría en cierta medida disminuir la vida útil de las tecnologías

de bajo consumo ya que se verían expuestas al desgaste continuo.

Adicional a esto, un gran número de predios en esta zona utiliza mangueras para realizar la

distribución de agua en el predio, anteriormente, estas fueron cambiadas por una de mayor

resistencia puesto que las anteriores eran mucho más frágiles, sin embargo se siguen informando

de daños en las nuevas mangueras. Como se puede observar en la imagen 28 y 29 están expuestas

al sol y la lluvia, desgastándose con mayor rapidez.

Page 81: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

81

Tabla 25 Valores de las presiones obtenidas en campo

Fuente: Los Autores

Nombre

del predio

Presión entrada Presión salida Diferencia de presión Observaciones

San miguel 2 bares –

29,0075 psi

2 bares – 29,0075

psi

Sin diferencia Parte alta de la vereda, predio aledaño al tanque de

distribución.

Sabana

Hermosa

2,2 bares –

31,9083 psi

1,8 bares – 26,1068

psi

0,4 bares - 5,8 psi

El agua llega directamente al tanque de

almacenamiento del predio.

El

recuerdo

2,3 bares

33,3587 psi

1,9 bares- 27,5572

psi

0,4 bares - 5,8 psi

Parte alta de la vereda, predio aledaño al tanque de

distribución.

Villa

Valparaíso

3.2 bares – 48

psi

3.2 bares – 48 psi

Sin diferencia

El predio se encuentra en la parte media de la

vereda y cuenta con una pendiente leve.

Buenos

aires

10 bares – 150

psi

10 bares – 150 psi Presiones demasiado

altas

El predio se encuentra en la parte baja de la vereda

y cuenta con una pendiente pronunciada con

respecto al tanque de distribución.

Santa

teresa

10 bares – 150

psi

9.7 bares – 144 psi Presiones demasiado

altas

El predio se encuentra en la parte baja de la vereda

y cuenta con una pendiente pronunciada con

respecto al tanque de distribución.

Parte baja

Parte media

Parte Alta

Page 82: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

82

Imagen 28 Chequeo de presiones en la parte

baja de la vereda

Tomada por: (Castro,2017)

Imagen 29 Chequeo de presiones en la parte

media de la vereda

Tomada por: (Muñoz, 2017)

Page 83: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

83

6. PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE

AGUA.

6.1 CLAVE SISTÉMICA

El término sistémico hace referencia a un grupo de aspectos sobresalientes que permiten

visualizar de una manera más asertiva los escenarios que pudiesen presentarse teniendo en cuenta

una serie de variables.

Para el desarrollo de la clave sistémica se tomaron en cuenta cuatro (4) aspectos sobresalientes

del área de estudio en donde se involucra de manera directa el uso del recurso hídrico. En la tabla

26 se hace una descripción del factor tenido en cuenta ligado a dos (2) factores de respuesta

asociados a las diferentes variantes y posibles escenarios que se presentan en el área de estudio.

Factor evaluativo Descripción

Vivienda Rural En su totalidad los predios son empleados como vivienda.

Pendiente Al tratarse de un acueducto por gravedad, las presiones de servicio, así

como la cantidad de recurso suministrado a cada predio varían, siendo

un factor determinante en el grado de eficiencia que tenga la TBC.

Actividad

complementaria

Estas son clasificadas en residencial, pecuarias y agrícolas, siendo un

factor relevante en el momento de seleccionar los tipos de TBC de agua.

Existencia de

almacenamiento

Permite medir la disponibilidad hídrica con la que cuenta cada predio.

Factor de respuesta Descripción

Grupos de manejo Serie de recomendaciones o procesos de cambio para mejorar las

condiciones de prestación del servicio, brinda herramientas necesarias

para la implementación de TBC teniendo en cuenta condiciones

particulares.

Tecnología apropiada Corresponde a la o las tecnologías más acordes con el tipo de respuesta

que se origina en los factores evaluativos y que complementan los

grupos de manejo.

Tabla 26 Aspectos tomados en cuenta en la realización de la clave sistémica

Page 84: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

84

Gráfico 3 Clave sistémica

Fuente: Los autores

Vivienda rural de uso

mixto

Menor pendiente

Uso Agricola

Almacena 1, 3, 7 C

No Almacena

2, 3, 7 A, C

Uso Pecuario

Almacena 1, 4, 7 B

No Almacena

2, 4, 7 A, B

Uso Residencial

Almacena 1, 5, 7 D

No Almacena

2, 5, 7 A, D

Mayor pendiente

Uso Agricola

Almacena 1, 3, 7, 8 E

No Almacena

3, 6, 7, 8 A, E

Uso Pecuario

Almacena 1, 4, 7, 8 B

No Almacena

4, 6, 7, 8 A, B

Uso Residencial

Almacena 1, 5, 7, 8 D

No Almacena

5, 6, 7, 8 A, D

Grupos de manejo

El manejo

Tecnologías apropiadas

Presencia de Almacenamiento

Pendiente a la cual se encuentra el predio

Actividad económica del predio

Page 85: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

85

6.2 GRUPOS DE MANEJO

Los siguientes grupos de manejo técnico corresponden a los aspectos relevantes o significativos

encontrados en las visitas programadas a la vereda, producto de la identificación de los

componentes y variables que pudiesen llegar a presentarse; esto con el fin de brindar

herramientas técnicas suficientes para resolver problemáticas especificas dentro del territorio.

De acuerdo con el gráfico 3 identifique las especificaciones dadas para cada uno de los casos

teniendo en cuenta las condiciones que presente en su predio, lea atentamente:

1. Dar continuidad a las actividades de almacenamiento de agua dentro del predio,

empleando tanques en concreto o plástico debidamente cerrados, si hace uso de canecas

se recomienda reemplazarlas por tanques con las características antes mencionadas, ya

que de ésta manera se facilitan las labores de limpieza de los sistemas de almacenamiento,

además que se incrementa la capacidad de reserva disponible. Realizar el debido

mantenimiento periódico de los mismos, con el fin de evitar la proliferación de vectores o

eventuales obstrucciones por taponamiento.

2. Es de suma importancia almacenar agua dentro de los predios, en caso de suspensiones

temporales del servicio producto de reparaciones en la red o eventuales sequías a causa de

la temporada seca. Dadas las condiciones del terreno se recomienda emplear tanques de

almacenamiento elevados para así garantizar una presión constante en la salida. Dichos

tanques deben estar elaborados en plástico o concreto y su mantenimiento se debe realizar

periódicamente.

Page 86: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

86

3. Se recomienda mantener la lámina de riego en zonas de cultivo mediante la

implementación de sistemas de riego eficientes, los cuales permitan optimizar el recurso

evitan gastos innecesarios de agua. Deben programarse el riego teniendo en cuenta los

balances hídricos, dependiendo del porcentaje de precipitación que se presente.

4. Es indispensable que se mejoren las condiciones de abastecimiento de agua para consumo

animal, mediante la implementación de beberos que permitan regular el flujo de

suministro evitando el desperdicio del recurso. Es importante que dichos sistemas sean

fabricados en materiales que resistan golpes, agrietamientos y que además presenten

resistencia a la corrosión dado a que en la mayoría de los casos se encuentran expuestos a

la intemperie. Deben inspeccionarse regularmente en busca de posibles daños y su

mantenimiento y limpieza debe realizarse periódicamente.

5. Se recomienda inspeccionar periódicamente los elementos de distribución como

mangueras y tuberías, además de los accesorios de grifería y baterías sanitarias dentro del

predio con el fin de detectar fugas, agrietamientos o rupturas. Los elementos antes

mencionados deben reemplazarse conforme expira su vida útil y en la medida de las

posibilidades, solo el fontanero de la vereda puede no hacer las reparaciones necesarias;

que el habitante del predio que no conoce del tema haga enmendaduras

rudimentariamente podría potenciar el incremento de las pérdidas de agua dentro del

predio.

6. Es de suma importancia almacenar agua dentro de los predios, en caso de suspensiones

temporales del servicio producto de reparaciones en la red o eventuales sequias a causa

de la temporada seca. Debido a la pronunciada pendiente que presenta el terreno es

Page 87: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

87

recomendable que los tanques de almacenamiento sean plásticos o en concreto, se

encuentren enterrados o al nivel de la superficie, ya que la presión en este punto es

considerablemente alta y podría causar daños en las estructuras de servicio y distribución,

además de la grifería y equipos hidrosanitarios que se encuentren dentro del predio.

Los tanques que almacenan el agua potable sufren acumulación de impurezas y suciedad.

Para conservar el agua en óptimo estado es necesario hacer una revisión y desinfección

cada seis meses aproximadamente; el mantenimiento se realiza a los flotantes mecánicos

y automáticos, tapas de inspección, válvulas y colectores.

7. Se aconseja la renovación de las redes de abastecimiento de agua dentro del predio en

caso de emplear mangueras para la distribución. El cambio puede ser por tuberías en

PVC, ya que las mangueras podrían fracturarse a causa de la exposición al medio, lo que

podría ocasionar el colapso parcial de la red de distribución del acueducto, incrementando

las pérdidas de agua en el predio. La tubería en PVC resistente la presión de trabajo y es

inmune a la corrosión, su estructura no se oxida ni se degrada, en caso de que se vea

expuesto a ambientes químicamente agresivos. Es liviana lo cual permite su manejo,

instalación y economía en el transporte. Presenta resistencia a los productos químicos en

cualquier medio en que se instale y además posee buen comportamiento ante

movimientos sísmicos y asentamientos.

8. En los predios en donde la pendiente sea elevada se hace indispensable la instalación de

válvulas de alivio, con el fin de reducir considerablemente la presión de entrada del flujo

de agua disminuyendo de esta manera los esfuerzos hidráulicos a los que puedan estar

Page 88: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

88

expuestos los elementos de salida o de servicio, como es el caso de las tuberías,

accesorios hidrosanitarios y demás elementos de la red. De esta manera se garantiza una

presión de entrada constante y se incrementa la vida útil de los elementos funcionales de

la red de acueducto.

Page 89: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

89

6.3 TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA SER INCORPORADAS EN LA VEREDA

YERBABUENA

Ítem Grupo Tecnologías

A.

Tecnologías de

almacenamiento de

agua

Tanques de almacenamiento plásticos

Se recomienda la implementación de este tipo de tecnología de

almacenamiento de agua debido a su bajo costo y la facilidad

de realizar limpieza y desinfección dada su superficie lisa y

anticorrosiva.

B.

Tecnologías de bajo

consumo de uso

pecuario

Bebedero automático

Bebedero de Galón

Bebedero tipo Nipple

Bebedero para ganado tipo canoa

Bebedero tipo cazoleta

Debe considerarse previamente el tipo de animales que harán

uso de las tecnologías de abastecimiento de bebederos, ya que

las características de cada una satisfacen necesidades

particulares. Por ejemplo, las tecnologías con mecanismos de

succión como el Bebedero de Nipple, pueden ser empleados

para alimentar aves, conejos y otros mamíferos pequeños; por

otro lado se tienen tecnologías de deposición del fluido como

el Bebedero tipo canoa, están diseñados para animales de un

peso y tamaño mayor como los equinos, bovinos y algunos

porcinos.

C.

Tecnologías de uso

agrícola para

pendientes bajas

Riego por goteo

Este método, utilizado con gran éxito en muchos países,

garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o

filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos; gracias a

que no requiere una presión elevada o una velocidad de

distribución específica para su adecuado funcionamiento.

D.

Tecnologías de uso

residencial

Duchas:

Cabezales con limitadores de caudal estáticos

Sanitarios:

Sistema de reducción de capacidad

Inodoro con sistema de doble descarga

Sistema de cierre automático

Baño seco (Inodoro compostero)

Page 90: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

90

Fluxadores- Temporizadores

Se recomienda la implementación del sistema de baño seco o

Inodoro compostero ya que ofrece beneficios como el

aprovechamiento de la materia orgánica para actividades de

compostaje y elimina el uso de agua para labores de limpieza e

higienización.

Grifería:

Grifería temporizada o de cierre automático

Limitador de caudal

Grifería monomando

Perlizador o válvula de chorro cristalino

Se recomienda la implementación de limitadores de caudal a la

salida de los grifos en zonas de pendiente pronunciada ya que

ayuda a regular la presión de entrada en el sistema y mantiene

las presiones de servicio a medida que disminuye el consumo.

E.

Tecnologías de

riego condicionadas

para pendientes

pronunciadas

Riego por multicompuertas:

Se recomienda la implementación del sistema de riego por

multicompuertas en predios que se encuentren en zonas de

pendiente pronunciada, ya que estas condiciones facilitan la

distribución del agua por gravedad. Ver tabla 13

Riego por aspersión:

Dada a las condiciones de aplicación de esta tecnología es

necesario que el punto de almacenamiento esté a un nivel más

alto que el lugar donde se encuentra el aspersor, para generar

buena presión y garantizar una mayor cobertura de la lámina

de riego. Ver tabla 10

Riego por aspersión tipo micro jet

Para garantizar la presión durante su funcionamiento, es

preferible que exista una pendiente fuerte entre el punto donde

está el agua y la parcela. Para garantizar una presión fuerte y

constante en labores de riego secuencial. Ver tabla 12

Tabla 27 Tecnologías apropiadas para la vereda Yerbabuena

Fuente: Los autores

Page 91: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

91

Modo interpretativo de la clave sistémica.

A continuación se explicara de manera rápida la aplicación de la clave sistémica y como debe ser

su interpretación ante alguno de los posibles escenarios.

Supongamos que en un habitante de la vereda Yerbabuena desea incorporar TBC de agua en su

predio. Dicho habitante tiene ubicada su vivienda en la parte alta de la vereda donde las

pendientes tienden a ser muy bajas y los predios que encuentran muy cerca del taque de

distribución. El habitante posee ganado, y aves como gallinas, pero dice no poseer ningún

sistema de almacenamiento de agua, por consiguiente, la manera más acorde para la lectura de la

clave sistémica seria:

Gráfico 4 Ejemplo de lectura Clave Sistémica

Para este caso, dicho habitante de la vereda, debe tener en consideración las recomendaciones

que se establecen en los grupos de manejo que se han expuesto anteriormente, respectivamente

los numerales 2, 4 y 7, complementándolos con las TBC de agua seleccionadas en la tabla 27 en

el ítem A Y B.

Page 92: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

92

6.4 ZONAS DE PREDOMINANCIA DE TBC EN LA VEREDA YERBABUENA

Imagen 30 Mapa de distribución de tecnologías de acuerdo al uso predominante del suelo

Fuente: Los autores

LEYENDA

Área de implementación de TBC de

tipo agrícola.

Área de implementación de TBC de

tipo pecuario.

Área de implementación de TBC de

tipo residencial

Municipio de Sopo

CONVENCIONES

Puntos de instalación de

válvulas de alivio de presión.

Puntos prioritarios para

almacenamiento de agua.

Vereda Fusca

Municipio de Cajicá

Page 93: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

93

7. HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO

CONSUMO DE AGUA

7.1 INFORMACIÓN ACERCA DE LAS TBC

El primer paso es darle a conocer al suscriptor, usuario y demás habitantes de la vereda el

significado de Tecnologías De Bajo Consumo (TBC). Dentro de ello, se debe resaltar la

importancia que éstas tienen en el ahorro del agua, reconocer los tipos de TBC se encuentran en

el mercado (griferías, sistemas de riego, bebederos automáticos, entre otros) y qué contribución

tienen frente a la conservación del recurso hídrico.

Ésta actividad puede llevarse a cabo mediante la entrega de volantes o folletos para cada

suscriptor y ser incorporados a los recibos del servicio público de agua para así garantizar su

entrega. También, se puede dar la información manera presencial con un representante de cada

predio, en donde personal técnico capacitado ejecute charlas o pequeñas conferencias para su

posterior socialización con los demás habitantes de cada uno de los predios.

Para complementar estas acciones, los habitantes de la vereda que en sus hogares cuenten con

algún tipo de TBC den a conocer la experiencia que han tenido con los equipos utilizados y los

beneficios que les ha generado tanto en la mejora de su calidad de vida como económicamente.

Adicional a esto se recomienda hacer la revisión de veredas y demás territorios donde hayan sido

incorporadas las TBC y que sean presentadas ante los habitantes de la vereda, destacando los

Page 94: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

94

beneficios que estas trajeron a la zona donde fueron adaptadas, potenciando el grado de

aceptación de las tecnologías en la vereda frente a sus habitantes.

7.2 CAPACITACIÓN ENTORNO A LAS TBC

Se debe brindar a los suscriptores, usuarios, y demás miembros de la comunidad del servicio de

acueducto (con especial atención al fontanero de la vereda) capacitación acerca del

funcionamiento de cada una de las TBC existentes y que se adapten a sus necesidades.

Se debe hacer la revisión de los catálogos de las TBC ofrecidos por los distribuidores autorizados

en donde se resalten características y costos de las mismas; dichos catálogos deben estar al

alcance de los habitantes de la vereda para que sean consultados o replicados según sea necesario.

Dentro de esta actividad, es importante darle a la persona las herramientas necesarias en cuanto a

las condiciones de instalación de TBC en los predios, la manera más adecuada para su limpieza y

dejar establecidos periodos de mantenimiento para garantizar su efectividad y vida útil.

Para hacer efectiva esta actividad, se convocarían a las personas que estén desarrollando algún

tipo de actividad en la vereda correspondiente al ahorro del agua y educación ambiental para

realizar charlas entorno a éste tema; asimismo un representante de los distribuidores de TBC del

mercado, mediante una petición previa, puede acercarse a la vereda y dar una o dos conferencias

respeto al manejo y adecuación de los equipos que se van a instalar.

Page 95: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

95

7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE ACCESORIOS

Con la información anterior y el acompañamiento del fontanero, en cada uno de los predios se

deben identificar los accesorios y los elementos de las redes internas que estén en mal estado o

que necesiten ser reemplazadas, tales como griferías de cocina y baños, duchas, tanques de

almacenamiento, tuberías y/o mangueras; también la identificación de los equipos de riego, si

cuentan con ellos y, los elementos utilizados para alimentación animal y que se considere su

reemplazo. De acuerdo con las características del predio presentes en el gráfico 2, determinar la

cantidad de TBC necesarias para cada predio de acuerdo con las condiciones de este y las

actividades que en él se realizan.

Teniendo en cuenta el Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua (PUEAA) de la Asociación

de Usuarios del Acueducto Quebrada Honda de la Vereda de Yerbabuena, ASOHONDA, se

destinaron fondos para la implementación de TBC en la vereda, así como el Plan de Desarrollo

Institucional el cual destina recursos para hacer cambios paulatinos a lo largo de desarrollo del

programa.

Por lo anterior, se aconseja la realización de un Plan de Financiación de Accesorios para aquellos

puntos de mayor afectación en cuanto a pérdidas de agua. Estos puntos son aquellos en donde

más daños en las redes se presentan y deterioro de los accesorios en el interior de los predios. De

esta forma se incentiva a los habitantes de la vereda a la incorporación total de los equipos de

bajo consumo de agua en sus hogares y actividades diarias. Por otro lado, como se estipula en su

PUEAA, ASOHONDA debe hacer una modificación a su esquema tarifario, ello para aplicar

Page 96: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

96

incentivos por el uso adecuado del recurso, para éste caso la adecuación de sistemas de mínimo

consumo en las viviendas.

Finalmente, la instalación de las TBC seleccionadas deben ser instaladas con el acompañamiento

del personal que cuente con el conocimiento necesario para aclarar dudas e inquietudes acerca de

su funcionamiento.

7.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Para hacer efectiva la implementación de las TBC, se deben definir mecanismos de verificación

en cuanto a su instalación, mantenimiento y beneficio esperado. Con la ayuda del fontanero, se

deben hacer visitas a los predios en un lapso de tiempo consecuente a los catálogos facilitados

por los proveedores de cada tecnología donde el objetivo sea verificar el estado en que éstas se

encuentran, el manejo que se les está dando, el cuidado respectivo (limpiezas periódicas) y

verificar que realmente están cumpliendo con su función.

Adicional a esto, es importante establecer líneas de dialogo con los habitantes de cada predio

donde fueron instaladas TBC, esto ayuda a conocer como ha sido el proceso de adaptación, los

inconvenientes, inquietudes o sugerencias que se han presentado a lo largo del proceso.

ASOHONDA deberá delegar a una persona perteneciente a la asamblea del acueducto que tangan

la capacidad para acompañar el proceso y verificar que las acciones propuestas se están

cumpliendo como se estipulan. Por último, debe completarse el inventario de redes el cual no se

logró desarrollar en su totalidad tanto en el desarrollo del PUEAA como en la realización del

proyecto. Así se garantizara el control en la puesta en marcha de las actividades ya mencionadas.

Page 97: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

97

COSTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA HOJA DE RUTA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TBC

Etapa

Responsables

Recursos físicos y humanos

Cantidad aproximada

Costo aproximado

Información

Comité del acueducto.

Personal Técnico

Suscriptores

Volantes 170 $8.600

Folletos 170 $68.000

Personal técnico capacitado 2 $1.000.000

Demás personal necesario 2 $1.000.000

TOTAL $2.076.600

Capacitación

Comité del acueducto

Asesor pieza

comunicativa.

Catálogos proporcionados por

los distribuidores autorizados

5

$20.000

Espacio destinado para las

capacitaciones (Salón

comunal)

1

(Dos capacitaciones)

$80.000 12

Personal técnico capacitado 2 $1.000.000

Entidades o representantes

ligados a trabajos ambientales

dentro la vereda.

2

$1.000.000 13

TOTAL $2.100.000

12 Corresponde al alquiler del espacio para dos capacitaciones

13 Este valor varía dependiendo de la o las entidades que se requieran para esta etapa

Page 98: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

98

Demanda de

accesorios

Fontanero

Suscriptores

Registros magnéticos y

físicos entorno a la

identificación de TBC

necesarias en cada predio

(Computador y folder)

2

$1.400.000

Fontanero

1 $1.200.000 14

Personal del área financiera

de la vereda (Tesorero (a))

1 $1.200.000

TOTAL $3.800.000

Seguimiento y

control

Asamblea del

acueducto

Usuarios y suscriptores

de la vereda

Registros técnicos y físicos

acerca de PQR´s que se

presenten a lo largo del

proceso (Computador y

folder)

2

$1.400.000

Fontanero

1

$1.200.000

Personal encargado del

control de procesos

1 $1.000.000

TOTAL $3.600.000

Tabla 28 Costos estimados por etapa para la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena

Fuente: Los autores

14 Salario mensual pagado al fontanero de la vereda

Page 99: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

99

Gráfico 5 Proceso para la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena

Fuente: Los autores

Page 100: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

100

CONCLUSIONES

Se contribuyó en la consolidación del Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

(PUEAA) en la vereda Yerbabuena en relación con los proyectos de Reducción de

Pérdidas e implementación de Tecnologías de Bajo Consumo.

Con la ayuda de la investigación realizada en diferentes medios bibliográficos, se recopilo

información básica acerca de varias de las TBC que se encuentran en el mercado, sin

embargo se considera que varias de estas necesitan de una alta inversión en su adquisición

e instalación, siendo esto uno de los mayores impedimentos para la implementación en las

viviendas.

Las fichas de información de TBC es una herramienta que ayuda al usuario al

reconocimiento y entendimiento de las mismas, pero cabe resaltar que dichas fichas deben

estar ligadas a los manuales de instalación de cada proveedor y al acompañamiento del

personal calificado para su adecuación.

Producto de las visitas y encuestas realizadas en los predios, se identificaron algunos de

los patrones de comportamiento que permitieron vislumbrar las condiciones en las cuales

se presentan pérdidas y gastos innecesarios de agua dentro de la vereda; no obstante, estas

visitas no se lograron realizar al 100% de los predios de la vereda Yerbabuena; se pudo

pasar por alto actividades o patrones que intervengan directamente en la conservación del

recurso hídrico diferentes a los ya mencionados en el presente trabajo.

Se trazó la hoja de ruta para la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena, la cual

hace un acercamiento a cómo debería ser la intervención para su puesta en marcha, pero

esta solo será efectiva en la medida en que se cuenten con los recursos económicas

Page 101: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

101

necesarios para su ejecución, ligado a la convocatoria de actores externos como

proveedores y demás empresas vinculadas con los sistemas hidrosanitarios y que estén en

la disposición para su conocimiento con la vereda.

Se debe hacer claridad a los usuarios y suscriptores del servicio de acueducto que la

implementación de tecnologías de bajo consumo en sus predios se realizará de manera

paulatina, teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva de cada una de ellas, sin embargo

se aclara que estos están sujetos al Programa De Ahorro Y Uso Eficiente Del Agua y debe

ejecutarse conforme se establece en la Ley 373 de 1997, teniendo en cuenta las etapas

anteriores de información y capacitación y se enfatiza en que el cambio de accesorios y

equipos hidrosanitarios se debe hacer conforme lo estipula la normatividad.

A pesar de que la implementación de TBC en la vereda Yerbabuena tiende a ser una

acción voluntaria por parte de los suscriptores, usuarios y demás habitantes de la vereda

Yerbabuena, La Asociación De Usuarios Del Acueducto Quebrada Honda De La Vereda

Yerbabuena- ASOHONDA debe brindarle incentivos económicos a la comunidad a la

hora de implementar estas tecnologías, puesto que con ello generará mayor interés en el

tema y los habitantes se verán más comprometidos con el Proyecto.

.

Page 102: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

102

RECOMENDACIONES

Fortalecer los mecanismos de participación de los miembros activos de la comunidad de

la vereda Yerbabuena así como los miembros de La Asociación De Usuarios Del

Acueducto Quebrada Honda De La Vereda Yerbabuena- ASOHONDA.

Se debe incentivar el desarrollo y continuidad de programas que permitan la inclusión de

la comunidad en actividades de preservación y cuidado del agua, fortaleciendo la gestión

integral del recurso hídrico.

Se recomienda la revisión y estudio de los lineamientos establecidos en el presente

documento en cuanto a la identificación y selección de las TBC apropiadas para cada caso

en particular presente en la vereda Yerbabuena y otras veredas o municipios con

características similares que así lo requieran.

Brindarle a los suscriptores, usuarios y a la comunidad en general de la vereda

Yerbabuena los conocimientos para detectar de manera oportuna y temprana la presencia

de fugas y daños en las redes internas de cada predio, así como establecer un sistema de

alerta temprana para la intervención y corrección de los mismos.

En la medida de lo posible se recomienda establecer contacto con proveedores y empresas

fabricantes de estos equipos ahorradores de agua, con el propósito de obtener información

técnica sobre la fabricación, funcionamiento y empleabilidad de las TBC, así como el

estudio de posibles medios de financiación de estos equipos; para que de esta forma

facilitar la compra y cambio de accesorios obsoletos o en mal estado.

Page 103: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Chía. (Septiembre de 2010). Alcaldía de Chía, Secretaría de educación. Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305952_chia.pdf

Alcaldía de Chía. (2013). Ajuste al POT municipio de Chía. Obtenido de http://chia-

cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2013.%20Ambiental%20y%20

Gestion%20de%20Riesgo/ANALISIS%20DEL%20RIESGO%20MUNICIPIO%20CHIA

.pdf

Alvarado Paco, L., Himeur, Y., Medina Rengifo, J., Romero Zeballos, J. L., & Zúñiga Velando,

C. (2005). PREDES, Centro de estudios y prevención de desastres. Obtenido de

http://www.predes.org.pe/predes/cartilla_riegoteo.pdf

ASOHONDA. (2017). Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA. Chía,

Cundinamarca.

Avicola Belén S.A. (s.f). Bebederos tipo nipple. Obtenido de

https://suministroavicola.jimdo.com/productos-avicorvi/bebedero-tipo-nipple/

Avicorvi. (2017). Bebedero automático tipo Nipple. Obtenido de

http://www.avicorvi.com/productos/bebederos-para-aves/bebedero-de-nipple.html

Baptista, P., Fernández, C., & Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación.

Iztapalapa: McGraw-Hill.

CAR & IDEA. (Abril de 2015). Guía de planeación del programa de uso eficiente y ahorro del

agua-PUEAA-. Obtenido de

https://www.car.gov.co/pueaa/cartillas_PUEAA/cartilla_acueductos_veredales.pdf

COBB. (15 de Noviembre de 2013). Guía del Manejo del Pollo de Engorde. Obtenido de

http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf

CORONA. (Enero de 2013). CORONA. Obtenido de http://www.corona.co/nuestra-

empresa/sala-de-prensa/comunicados/corona-colceramica-le-invita-a-ahorrar-agua

Corporación Autónoma de Cundinamarca-CAR. (23 de Noviembre de 2016). Auto DRSC 1412

de 2016. Por el cual se realiza un requerimiento y se toman otras determinaciones.

Page 104: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

104

Cruz Roja Española. (2008). Buenas Prácticas Ambientales. Obtenido de

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=718,12640351&_dad=portal30&_schema=P

ORTAL30

Cruz, A. M., Erazo, J. G., & Silva, D. G. (05 de 10 de 2012). Eficiencia en el consumo de agua

de uso residencial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v11n21/v11n21a03.pdf

D.A.DA. Alcaldía Municipal de Chía. (2013). Identificación y georeferenciación de las fuentes

hídricas del municipio de Chía. Obtenido de http://www.chia-

cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2013.%20Ambiental%20y%20

Gestion%20de%20Riesgo/CARACTERIZACION%20DE%20FUENTES%20HIDRICAS

.pdf

Diputacion de Barcelona. (Noviembre de 2010). Guia del usuario. El ahorro de agua doméstica.

Obtenido de https://www1.diba.cat/uliep/pdf/49525.pdf

DWC.Water. (2016). Decren Water Consult. Obtenido de http://www.dwc-

water.com/es/tecnologias/soluciones-sanitarias/bano-seco-inodoro-compostero/index.html

ECODES. (2015). Catálogo de tecnologías ahorradoras. Ecología y desarrollo.

Eroski Consumer. (05 de 12 de 2007). Ventajas e inconvenentes de la grifería electrónica.

Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2007/05/12/162359.ph

p

Estra. (s.f). Estra Agroindustrial. Obtenido de http://www.estra.com/preparaci-n-y-manejo-de-

alimentos/bebedero-automa-tico

Generalitat Valenciana. (s.f). Las buenas prácticas meadioambientales para los usuarios.

Obtenido de

http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ed_amb_empresa/pdf/

ciudadanosC.PDF

GWP. (2011). ¿Qué es la GIRH? Obtenido de http://www.gwp.org/es/GWP-Sud-

America/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/

GWP-Centro America. (2013). Tecnologías Para el Uso Sonstenible Del Agua. Tegucigalpa,

Honduras.

Page 105: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

105

HOMECENTER. (2016). HOMECENTER. Obtenido de

http://www.homecenter.com.co/homecenter-

co/product/250974/?utm_source=Criteobanner&utm_medium=Autos&utm_campaign=re

marketing&sid=KTanques250974&dis=&rmkt=Criteo

ICONTEC. (21 de Julio de 2010). Norma Técnica Colombiana NTC 5757. Etiquetas ambientales

tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para aparatos sanitarios de alta

eficiencia. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello

_ambiental_colombiano/NTC_5757_-_Etiquetas_ambientales.pdf

JAT. (s.f). Sistemas Agropecuarios JAT S.A. Obtenido de

http://www.jat.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=2

48

Jovasa. (2016). Bebedero tipo galón. Obtenido de http://www.jovasa.com.mx/producto/bebedero-

de-galon/

Liotta, M., & Oviedo, A. (04 de Julio de 2013). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

Centro Regional Mendoza - San Juan E.E.A San Juan. Obtenido de

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-

_hoja_informativa_riego_por_goteo_olivo-_julio_.pdf

Martel, G. (septiembre de 2003). Proyecto AQUAMAC. Obtenido de

http://www.cienciacanaria.es/files/Guia-basica-de-tecnologias-ahorradoras-de-agua.pdf

Mascotamoda. (2016). Bebedero dispensador de agua para pollos y gallinas. Obtenido de

http://www.mascotamoda.com/aves/bebedero-dispensador-de-agua-para-pollos-y-

gallinas-detail

Mendoza Aguilar, L. H. (2014). Identificación del conflicto de uso del suelo en la vereda

yerbabuena, municipio de Chía ( Tesis de posgrado). Obtenido de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13396/1/ARTICULO%20FINAL%20

UMNG.pdf

Merino, M. (17 de Febrero de 2014). Las claves para ahorrar agua. Albeitar, Portal veterinaria.

Obtenido de Portal Veterinaria:

Page 106: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

106

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/9831/articulos-nutricion-archivo/las-claves-

para-ahorrar-agua.html)

Ministerio de agricultura de Perú. (s.f.). Proyecto subsectorial de irrigación-PSI. Obtenido de

http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Chojas%5Criego_multicompuertas.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Ley 373 de 1997. Por la cual se

establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Plan Hídrico Nacional. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1930-plan-hidrico-

nacional

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f). Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-

hidrico

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Funciones del Despacho del Viceministro de

Agua y Saneamiento Básico. Obtenido de

http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/funciones

Moeller Chávez, G. (2004). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018834/MEMORIAS2004/Capitu

loI/2Sistemasdetratamientoyreuso.pdf

Ochoa, S. P. (s.f). Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria. Obtenido de

http://www.simarbc.gob.mx/descargas/PRESENTACIONES/RIEGOSPRESURIZADOS.

pdf

ONU-DAES. (2005-2015). Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml

Pig Market. (2016). Razas porcinas. Obtenido de Fuente:

http://razasporcinas.com/pigmarket/producto/bebedero-tipo-cazoleta-con-chupon-para-

lechones/

Page 107: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

107

PNUD. (Julio de 2008). Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión

integrada de los recursos hídricos. Obtenido de http://la-wetnet.org/2009/wp-

content/uploads/2013/05/Manual-Resoluci%C3%B3n-de-conflictos-para-la-GIRH.pdf

Presidente de la Republica. (1997). Decreto 3102 de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo

15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e

implementos de bajo consumo de agua. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3333

Rotoplast. (2012). Bebedero para caballo. Obtenido de http://www.rotoplast.com.co/bebedero-

para-caballo/

Ruiz, L. (2015). La tienda del ahorro del agua. Obtenido de

http://www.latiendadelahorrodeagua.com/perlizadores

RWL WATER. (2016). Recuperación y Reúso. Obtenido de https://www.rwlwater.com/reciclaje-

agua/?lang=es

Secretaría de Planeación . (s.f). Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Obtenido de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadep

laneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_m

apasdepart

SEPAGUA. (05 de abril de 2017). Riego por Multicompuertas. Obtenido de

http://www.sepagua.com.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=14

SUEVIA. (Julio de 2012). Catálogo porcino . Obtenido de

https://www.suevia.com/uploads/media/104.0065_ES2012_SUEVIA_Porcino.pdf

UGT. (s.f). Guía de Buenas Prácticas Ambientales. Obtenido de

http://www.ugt.es/Publicaciones/guiamambiente_UGT3folleto.pdf

Universidad de Granada. (2000). Investigación evaluatva y evaluación de programas. Obtenido

de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4558/5/04-

Cap%C3%ADtulos%201%20al%203.pdf

Valencia, R. A. (2015). Informe final caracterización de flora y problematicas ambientales

asociadas en el Municipio de Chía. Chía.

Page 108: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

108

Venta de Caballos. (17 de Febrero de 2011). Los Comederos y Bebederos de los Caballos.

Obtenido de http://www.ventadecaballos.es/alimentacion/los-comederos-y-bebederos-de-

los-caballos/1276

Viceministerio de Ambiente. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci

%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-

_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf

Viceministerio de Ambiente. (08 de Mayo de 2011). Avances en la implementación de La

Política Nacional Para La Gestión Integral Del Recurso Hídrico. Obtenido de

http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/MinisterioAmb_avances.pdf

Villa, J. (2006). El manómetro. Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manometro.html

Viviendo en la tierra. (Septiembre de 2011). Baño seco urbano. Obtenido de

https://viviendoenlatierra.com/2011/09/09/%E2%80%9Cbano-seco-

urbano%E2%80%9D-un-retrete-que-no-usa-agua-para-funcionar/

Page 109: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

109

ANEXOS

ANEXO A: Encuestas realizadas a los usuarios y suscriptores del servicio público de acueducto

prestado por ASOHONDA.

Page 110: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

110

ENCUESTA DE EVIDENCIAS DE PÉRDIDAS Y APLIACION DE TECNOLOGIAS DE BAJO CONSUMO EN LA VEREDA YERBABUENA.

Esta encuesta está diseñada para conocer los aspectos más representativos del manejo y uso del recurso hídrico dentro de cada uno de los predios; del mismo modo, conocer la relación que tiene el suscriptor y/o usuario en cuanto a la implementación de Tecnologías de bajo consumo de agua.

1. INFORMACION GENERAL DE QUIEN ATIENDE LA VISITA:

1.1 Nombre:

1.2 Genero: ( ) 1. Hombre ( ) 2. Mujer

1.3 Es usted: ( ) 1. Usuario ( ) 2. Suscriptor

1.4 Nombre de predio y dirección donde se ubica el punto:

1.5 Número de personas que habitan el predio:

La siguiente información hace referencia a los aspectos sobresalientes del servicio de agua en cada uno de los predios.

3. CACTERISTICAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

La siguiente información hace referencia a las actividades que se realizan en el predio :

2. INFORMACION GENERAL DEL PREDIO

2.1 Actividad económica predominante en el predio: ( ) 1.Agricola ( ) 2.Pecuaria ( ) 3.Comercial ( ) 4.Vivienda rural ( ) 5.Uso institucional ( )

6.Vivienda campestre ( ) 7.Mixta ( ) 8.Otra. ¿Cuál? __________________________________________ 2.2 De acuerdo con la respuesta a la pregunta anterior, indique en que actividades emplea con

más frecuencia el agua: _____________________________________________________________________________

________________

2.3 Identificación de zonas existentes en el predio ( ) 1.Invernadero ( ) 2.Cuarto de riego ( ) 3.Establo ( ) 4.Corrales ( ) 5.Vivienda ( )

6.Piscina ( ) 7.Reservorios y/o estanques ( ) 8.Granero ( ) 9.Jardines ( ) 10. Huertas o áreas de cultivo

no extensiva ( ) 11. Otro ¿Cuál? _______________________________

2.4 ¿Con cuáles de los siguientes equipos y/o accesorios cuenta en su predio y en qué cantidad?

Duchas Si ( ) No ( ) ¿Cuántos? ________ Sanitarios Si ( ) No ( ) ¿Cuántos?________ Lavadoras o equipos de lavado Si ( ) No ( ) ¿Cuántos?________

2.5 ¿Dentro de su predio habitan algunos de los siguientes animales y cuantos?

Perros ( ) Cuantos: ______ Caballos ( ) Cuantos: ___________ ¿Otro? ( ) ¿Cuál?_______ ¿Cuántos?________

Gatos ( ) Cuantos:______ Vacas ( ) Cuantos:___________ Gallinas ( ) Cuantos:______ Cerdos ( ) Cuantos___________

Page 111: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

111

3.1 ¿De qué manera obtiene usted el agua que consume en el predio?: ( ) 1.Un acueducto. ¿Cuál? ____________________ ( ) 2.Mas de un acueducto. ¿Cuáles? _____________________ ( ) 3. Carro Tanque. ( ) 4. Pozos ( ) 5. Otro. ¿Cuál? ____________________________

3.2 Manera en la cual se distribuye el agua que es utilizada en el predio: ( ) 1.Mangueras ( ) 2.Canales ( ) 3.Tuberias ( ) 4.Manual ( ) 5.Otro. ¿Cuál?

__________________________

3.3 Forma de almacenamiento del agua que le llega al predio: ( ) 1.Canecas ( ) 2.Reservorios ( ) 3.Fosas ( ) 4.Estanques ( ) 5.Tanques de

almacenamiento plásticos ( ) 5.Tanques de almacenamiento en cemento o concreto ( ) 6.Tanques de cemento

enterrados ( ) 7. Estanques ( ) 8.No almacena ( ) 9.Otro. ¿Cuál__________________________________

3.4 Forma por la cual hace la disposición de las aguas servidas: ( ) 1.Campo de infiltración ( ) 2.Escurrimiento natural mediante canal o acequia ( ) 3.Pozo

Séptico ( ) 4.Humedal ( ) 5.Cursos o cuerpos de agua

La siguiente información hace referencia a la identificación de posibles pérdidas de agua en el predio

4. LOCALIZACION DE DAÑOS EN EL PREDIO

4.1 Daños más frecuentes que ha presentado en el predio Marque con una x unas o varias de las siguientes categorías. ( ) 1.Tuberias con roturas (Estallado, perforadas, partido, rajado) ( ) 2.Fugas en uno o varios

grifos ( ) 3.Perforaciones y/o roturas en uniones ( ) 4. Taponamientos en tuberías o mangueras ( )

5. Ninguna ( ) 6.Otros. ¿Cuál? _____________________

4.2 ¿Ha evidenciado en el predio alguno de las siguientes condiciones? Marque con una x unas o varias de las siguientes categorías. ( ) 1.Paredes agrietadas ( ) 2.Humedad en las paredes y techos ( ) 3.Olor a humedad ( )

4.Presencia de moho ( ) 5.Manchas en las superficies ( ) 6. Ninguna ( ) 7.Otro. ¿Cuál?

___________________________________________________

4.3 ¿Realiza manteniendo y revisión constante a las redes internas? ( ) 1.Si ( ) 2.No Si la respuesta es SI, mencione cada cuánto.

_______________________________________________

AGRADECEMOS SU ATENCION PRESTADA Y LA COLABORACION EN EL SUMINISTRO DE LA INFORMACION

Page 112: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

112

ANEXO B: Protocolo de inspección.

Nombre del

predio

Grifos

Sanitarios

Duchas

Tuberías

y/o

mangueras

Tanques de

almacenamiento

Características

del predio que

evidencien fugas

Observaciones

O. R. D. O. R. D. O. R. D. O. R. D. O. R. D. N.A

Sabana

Hermosa X X X X Ninguna Deterioro en los sistemas de

duchas

San Miguel X X X X X Ninguna Ha presentado taponamiento

en las tuberías

Casa Danilo

Gómez X X X X X Ninguna Ha presentado taponamiento

en las tuberías

El Regalo X X X X X Ninguna Tanque de almacenamiento

deteriorado y agrietado

Tranquilandia X X X X X Ninguna Griferías deterioradas

La esperanza

1 X X X X X Presencia de

humedad en

paredes y techos

Griferías deterioradas y con

remiendos

La esperanza

2 X X X X X Ninguna Mangueras perforadas y con

remiendos

La Cascada X X X X X Ninguna Se evidenciaron grifos con

goteras y perforaciones en

mangueras y uniones

O.: Óptimos

R.: Regulares

D.: Deficientes

N.A.: No Almacena

Page 113: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

113

ANEXO C: Cobertura vegetal de la vereda Yerbabuena

Page 114: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

114

ANEXO D: Usos del suelo de la vereda Yerbabuena

Page 115: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

115

ANEXO E: Auto DRSC No.1412 del 23 de noviembre de 2016

Page 116: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

116

Page 117: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

117

Page 118: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

118

Page 119: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

119

Page 120: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

120

Page 121: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

121

Page 122: EVALUACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6211/1/CastroPulidoA... · Imagen 24 Falta de limpieza en tanque de almacenamiento

122