evaluacion final

12
EVALUACION FINAL | GRUPO 301135_14 FILOMENA BUILES MARGARITA RIVERA PEÑA. LINA JOHANA LONDOÑO. MARTHA LUCIA BUENO CASO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Upload: fabian-alvarado

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion final

Estudio de caso niñez y adolescencia

EVALUACION FINAL | GRUPO 301135_14

FILOMENA BUILES

MARGARITA RIVERA PEÑA.

LINA JOHANA LONDOÑO.

MARTHA LUCIA BUENO

CASO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

Page 2: Evaluacion final

EDITORIAL

La vida de los niños gira alrededor de la familia, un menor que es separado de su núcleo

parental tiene dificultades en su desarrollo personal y social, como estudiantes de la

UNAD, en una estrategia de aprendizaje analizamos el caso de una Joven llamada lucia que

se encuentra en su etapa adolescente y presenta dificultades manifestadas en rebeldía y

alejamiento de su familia para explorar su entorno, encontrándose con influencias negativas

que entorpecen su proceso académico y le brinda la posibilidad de estar consumo de

sustancias psicoactivas.

El desarrollo del trabajo grupal se realizó por criterios que analizan la información

conocida del caso y la confronta con la teoría proporcionada para la construcción social de

la Infancia y la adolescencia, tratando de comprender el porqué del cambio de la menor y la

influencia del apoyo familiar como factor protector para asumir este tipo de problemas que

afectan a la sociedad.

Martha lucia Bueno.

Page 3: Evaluacion final

INTRODUCCION

El grupo colaborativo 301135_14 en su evaluación de construcción social de niñez y

adolescencia, ha recopilado la trazabilidad del desarrollo de la metodología utilizada para el

desarrollo del tema, un estudio de caso propuesto para este fin, relata la situación vivida por

una adolescente que vive en su núcleo familiar, con dificultades propias de la edad, con

riesgos psicosociales que la rodean y enmarcan la presencia de dificultades que afectan su

entorno y serán analizadas en criterios que permiten estudiar paso a paso la situación de la

adolescente, formulando apartes teóricos que permiten buscar el porqué de la conducta

presentada por el personaje que permite al futuro profesional orientar su manejo en el

contexto familiar.

Cada criterio evalúa una parte de la información relacionada en el caso y la correlaciona

con la teoría proporcionada para el tema.

Describiendo el caso criterio a criterio se establece una hipótesis para llegar a la conclusión

final del caso que permite al estudiante comprender por qué se presentan este tipo de

problemas en esta población tan susceptible.

Finalizando el trabajo propuesto, tomamos como referencia el caso de Lucia y utilizando la

metodología de la encuentra demográfica hicimos el ejercicio de manera real, siendo este

un ejercicio que ilustra de manera directa la realidad de un adolescente en riesgo

psicosocial que requiere la intervención de un profesional.

Finalmente el grupo identifica los hallazgos encontrados y presenta las conclusiones de

cada caso

.

Page 4: Evaluacion final

Los Intensos cambios de un adolescente, enfrenta a su núcleo familiar a ajustar a un nuevo

nivel de funcionamiento en la cual la homeostasis se reajusta en un nuevo nivel de

funcionamiento, más apropiado para el desarrollo de sus miembros. Hay interacciones que

muestran que la retroalimentación positiva predomina sobre la negativa, es decir, se

producen cambios que a su vez activan nuevos cambios. En el criterio uno para el

desarrollo del análisis de la información de un caso propuesto, desglosamos el fenómeno

central del caso, los actores que acompañan o participan en este fenómeno, las

consecuencias que trae la situación relacionada, la etapa evolutiva del personaje del caso, y

los aspectos importantes que rodean el caso. El conocimiento de esta información permite

identificar que la etapa con hijos adolescentes suele ser considerada por diversos autores

como una de las más difíciles dentro del ciclo vital de la familia. Es el período más

"centrífugo" dentro del ciclo familiar. Es decir, es una etapa donde los distintos miembros

de la familia cambian su orientación hacia relaciones extra familiares y las fronteras

pueden volverse menos permeables que en etapas anteriores. Esta característica se nota

con claridad en los típicos conflictos padres-hijos referidos a la defensa de la privacidad y

de la autodeterminación por parte de los adolescentes, en contraposición al intento de los

padres por mantener las pautas de relación de la niñez. Sin embargo, hay que tomar en

cuenta que el hijo adolescente también está viviendo tendencias "homeostáticas", en el

sentido que mantienen conductas que reflejan sus necesidades infantiles de protección y

control por parte de sus padres. Dr. Eduardo Carrasco Bertrand

Esta difícil edad de la vida es, a menudo, incomprendida y lamentablemente, en no pocos

casos, ignorada y abandonada. Y, sin embargo, es la edad en que generalmente comienza

el consumo de alcohol y tabaco, tan perjudiciales para la salud. Y, lo que es peor, el

momento en que corre peligro de ingresar al tenebroso y autodestructivo mundo de las

drogas, desgraciadamente tan extendido en nuestros días. Telmo Salinas García.

Martha Lucia Bueno

La familia es una institución formadora de futuras generaciones. En este sentido, es una

instancia mediadora entre la estructura social en un momento histórico dado y el futuro de

esa estructura social. En esta función reproductora de la sociedad, la institución familiar

tiende a transmitir y reforzar patrones de desigualdad existentes.

Nosotros para nuestros hijos queremos Lo mejor Trataremos de darles la mejor educación

y preparación para el mundo del futuro; procuraremos que su salud sea óptima, previniendo

y anticipando posibles malestares; trataremos de transmitirles nuestro capital social,

cultural y económico. Nuestras sociedades y familias están organizadas para posibilitar este

proceso.

Page 5: Evaluacion final

Las propiedades y riquezas se transmiten por herencia; los climas educacionales familiares

tienen un efecto altamente significativo sobre los niveles educativos de los niños y jóvenes;

las redes de relaciones sociales son acumuladas y transmitidas. O sea, existe una fuerte

tendencia a que la institución familiar perpetúe los privilegios de quienes

Según esta teoría podremos decir que lucía creció con una deficiencia familiar ya que sus

padres no le pudieron brindar ese afecto ni darle ninguna clase de enseñanza ya que la

familia es la escuela formadora de todo niño o niña , lucia creció en rebeldía y con vacíos

familiares los cuales no se llenaron cuando ella conformo de nuevo su núcleo familiar

Teoría de (Jelín, Elizabeth. 1999).

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, constituyen parte de los trastornos de

conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy

perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control,

llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas,

lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es

más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del

Emperador describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en su

relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se

les contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no. Algunas explicaciones

alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos,

por último hay quien alega la educación recibida. La explicación más sensata es que cada

uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o

menos peso específico, según el caso, están determinando la conducta actual.

-Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y autor del libro "El

pequeño dictador"), "si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa que

todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes,

que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta

que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda:

exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años

oyendo que sí a todo. ¿Cómo qué no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la

comida a la cara, la amenaza".

Autor: Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid)

Filomena Builes

Page 6: Evaluacion final

En primer lugar trabajamos sobre las medidas correctivas que utilizan los padres para la

educación y corrección de sus hijos en torno a sus comportamientos ya sean de forma

violenta o de forma normal. Como es el caso de Lucia. Aunque en la descripción del caso

se evidencia que cómo última instancia, en virtud de sus comportamientos y amistades,

hace falta más información sobre este factor. Referente a la información adicional es

importante resaltar, la relación afectiva de sus padres, el nivel de escolaridad entre otros. Es

evidente que con unos padres autoritarios, que toman ellos las decisiones unilateralmente

los hijos serán incapaces de decidir por sí solos al hacerlos sentir aislados de la familia, al

caso tal de tener pensamientos de tristeza, con problemas de conducta, rebeldía, la poca

atención familiar hace que los adolescentes busquen en sus amigos esa carencia de afecto

emocional como se estipula en el caso de Lucia al ella sentirse más segura y completa

cuando está al lado de su amigo que al lado de su familia, aunque esos amigos para la

familia sea de forma negativa y de mala influenza para su hija.

En el segundo momento entramos a trabajar sobre los relatos de los niños y adolescentes:

La construcción de sí a través de la producción de relatos e imágenes de sí. A pesar de que

la familia y la escuela son instituciones reconocidas como espacios importantes de la vida

cotidiana de los niños, la realidad nos muestra que son muchos los niños y adolescentes que

escapan de ellas para vivir en la calle. En el tercer momento se trabajó sobre Conflictos

identifica torios en la adolescencia El desarrollo del ser humano implica la transformación

de estados consolidados para dar paso a nuevos estadios, situación que genera rupturas con

lo ya conocido e incertidumbre de lo nuevo, de aquello por conocer. Comprender el paso de

un estado a otro, el paso de la niñez a la adolescencia requiere de un tiempo que exige

entereza no sólo del joven que se encuentra ante las tensiones propias de los cambios que

habitan en él, sino también de los adultos y cuidadores responsables de su formación y

bienestar. La edad de la adolescencia significa para los adultos una relativización de su

relación con los hijos, es una etapa sorprendente en la medida que la relación padres-hijos

se encuentra cruzada por la ambigüedad de un hijo que se relaciona con los seres queridos a

partir de una actitud abiertamente desafiante a la vez que de profunda dependencia. Seres

humanos con cierto grado de inmadurez a quienes hay que proteger pero, a la vez, como

una amenaza para la estabilidad de los adultos y sus sociedades.

Margarita Rivera Peña.

Page 7: Evaluacion final

Después de analizar las entrevistas hechas por cada uno en el criterio 4 pudimos ver la

importancia de la entrevista en la psicología, un psicólogo debe saber escuchar y este es un

gran factor por el cual es importante este curso, saber escuchar requiere disciplina,

concentración y prestar mucha atención a la otra persona. Es en una entrevista donde captas

exactamente el problema que posee el consultante, allí analizas sus reacciones ante los

comentarios que el mismo realiza y las palabras que utiliza, saber cómo empezar y como

llevarla a cabo es indispensable porque este es el primer acercamiento que tienes al

consultante donde le presentas lo que vas a realizar a lo largo de la terapia e identificas el

problema central.

Se supone que un psicólogo debe tener claro como iniciar y como terminar una

conversación, porque el factor más importante para que un tratamiento funcione es la

comunicación. Pero si no se cuentan con los conocimientos básicos y las herramientas

necesarias para desarrollar una entrevista no se podrá llevar a cabo ninguna clase de

procedimiento con el consultante porque los lazos humanos que constituyen la relación

entre psicólogo y paciente es algo q no se puede sustituir por eso es indispensable para

consolidar la relación una comunicación hábil e inteligente que facilita el diagnóstico y

tratamiento y fomenta una alianza entre ambas partes.

La entrevista es fundamental en la profesión de Psicología, ya que indagando con la

persona directamente, se puede llegar a conclusiones gracias a la observación directa

mediante la entrevista del “tú a tú”. Cada experiencia personal, a través de la entrevista,

será de vital importancia en nuestro desarrollo en las investigaciones que como

profesionales de la salud nos compete.

Lina Johana Londoño.

Page 8: Evaluacion final

HALLAZGOS

La familia es un núcleo fundamental para la sociedad y el espacio natural para el

crecimiento y bienestar de niños y niñas. Donde se forman de futuras generaciones

para ser de sus vidas unos grandes profesionales aunque en muchas ocasiones los

padres no son los mejores ni los más preparados, es por eso el conflicto familiar y el

maltrato a la mujer son los primeros pioneros de problemática buscando la solución

de bienestar familiar.

Muchos adolescentes en el mundo, me refiero a fenómenos comportamentales y

altitudinales como los que se describen en el caso de Lucia, la rebeldía la

agresividad.

Cada ser humano constituye un mundo, el mundo que viven los niños estará

íntimamente ligado a su desarrollo y fijara las bases para forjar un adolescente que

pueda desarrollar esta etapa con el acompañamiento requerido y lejos de las

influencias negativas que le puede ofrecer la sociedad en la que se desarrolla

Es en una entrevista donde el paciente plasma sus problemas, sus emociones y la

motivación que tuvo para asistir a consulta.

Nos dimos cuenta que entrevistar y observar es un arte donde se involucran gran

cantidad de sentimientos, sueños, imaginaciones que juegan un rol importante a

medida que se va desarrollando el dialogo, en la cual se puede jugar diferente papel

dependiendo de cómo se lleve a cabo, esta clase de sentimientos pueden generar

situaciones a favor o en contra, puede favorecer la transferencia de información y

lograr así que la comunicación fluya o por el contrario; puede entorpecer cualquier

clase de encuentro, por ende la entrevista y el tratamiento posterior.

En la entrevista logramos captar exactamente el problema que posee el consultante,

allí analizamos sus reacciones ante los comentarios que ella misma realizo y las

palabras que utilizo, desde el comienzo el primer acercamiento fue importante para

llevarla a cabo e identificar el problema generando confianza, esa confianza que de

pronto le hizo falta.

Page 9: Evaluacion final

CONCLUSIONES

La historia de la vida privada concibe a la infancia como una categoría

social, mientras que la historia que asocia a la infancia con las pautas o formas de

crianza; y la historia como indagación genealógica define a la infancia como una

figura social; y la historia de la infancia colombiana que la caracteriza por una

dinámica de transformación de conceptos y prácticas fundamentadas en la autoridad

y moral religiosa tradicional que ceden lugar a perspectivas modernas que hacen

referencia directa a las cualidades psicosociales de niños y niñas.

La concepción de la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo

y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la concepción pedagógica

contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al

desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos

institucionales.

La etapa de la infancia es importante por ser una de las primeras etapas por las que

pasa el ser humano es por esta que se le debe aportar el desarrollo.

Para terminar tenemos claro que un psicólogo debe tener saber cómo iniciar y como

terminar una conversación, porque el factor más importante para que un tratamiento

funcione es la comunicación. Pero si no se cuentan con los conocimientos básicos y

las herramientas necesarias para desarrollar una entrevista no se podrá llevar a cabo

ninguna clase de procedimiento con el consultante porque los lazos humanos que

constituyen la relación entre psicólogo y paciente es algo q no se puede sustituir por

eso es indispensable para consolidar la relación una comunicación hábil e

inteligente que facilita el diagnóstico y tratamiento y fomenta una alianza entre

ambas partes.

La manera más acertada de explorar un caso es tener contacto con la información

real que permite identificar los factores protectores y los riesgos que pueden estar

afectando el buen desarrollo del proceso de vida de un menor o un adolescente.

Page 10: Evaluacion final

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, O.P., Sullivan, E.V. (1983), El desarrollo infantil. Barcelona, Paidos,

Biehler, R.F. (1980), Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial Diana

Mansilla A., M.E (1988), El Desarrollo Psico-social del niño y adolescente. Lima.

UNICEF.

Módulo de Capacitación.

Mansilla A., M.E (1977), Los niños y adolescentes en situación de riesgo. Lima, Pontificia

Universidad Católica del Perú, ts. Para optar al Grado de Magister

Carrasco B.,E. Psiquiatra infanto juvenil y terapeuta familiar

Departamento de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica de Chile

García, T, S Nociones de Psicología Pg. 81

Modulo construcción social Niñez y Adolescencia.

Page 11: Evaluacion final
Page 12: Evaluacion final