evaluación final infd pmi 2007

20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL Informe final Implementación 2007-2008 Diciembre 2008

Upload: lucas-tate

Post on 06-Dec-2014

2.039 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE

PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL

Informe final

Implementación 2007-2008

Diciembre 2008

Page 2: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

Introducción

En el marco del trabajo compartido entre los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), las jurisdicciones y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en torno a la línea de acción referida a los Proyectos de Mejora Institucional (PMI), se propone el siguiente documento con el objetivo de presentar un instrumento que permita establecer un estado de situación respecto a la implementación de los PMI 2007-2008. Se espera que dicho instrumento se inscriba en una secuencia de acciones que posibilite profundizar sobre lo realizado y de lugar a la construcción de saberes en torno a las experiencias desarrolladas para la mejora de la formación docente.

Tal como fue acordado con las autoridades jurisdiccionales en el marco de las mesas federales, se establece que en diciembre de 2008 se realizará el cierre de las acciones vinculadas a los proyectos presentados en la convocatoria 2007, lo cual constituye un oportunidad para revisar lo realizado en la implementación de los proyectos presentados, reflexionar sobre sus sentidos, aciertos, posibilidades y desafíos vinculados al trabajo institucional, con vistas a profundizar los procesos iniciados en torno a la mejora de la formación docente, en todos sus niveles y modalidades.

Tales objetivos requieren planificar estrategias que den lugar a un entramado de acciones que fortalezca las producciones realizadas en torno a la primera convocatoria, garantizando su viabilidad en el plano institucional y político, para lo que se requiere del establecimiento de ciertas condiciones que funcionen como facilitadoras de los procesos que se buscan desarrollar.

Sin duda, la acción y la reflexión ocupan un lugar central en la estrategia política representada por los Proyectos de Mejora, en la cual la autoevaluación, tal como se plantea en la presentación 2008, tiene un rol fundamental.

Entendemos a la autoevaluación como un proceso iniciado en el propio instituto, llevado adelante por el conjunto de actores participantes con el propósito de encontrar respuestas a los problemas de formación que se plantean en la institución, lo cual requiere de un cuidadoso trabajo de búsqueda de información sistemática puesta al servicio del problema a tratar. En dicho proceso se busca que estén representadas todas las voces, según su grado de participación en el proyecto en el que, sin duda, se han puesto en juego los rasgos idiosincrásicos de cada ISFD, su historia institucional, sus modos particulares de entender la formación de profesores y maestros, sus experiencias y prácticas vinculadas al enseñar y aprender. Estos últimos, se vinculan tanto con el aula de formación como con la vida institucional en su conjunto, reconociendo que no existen las organizaciones al margen de los actores, sus conflictos, concepciones e intereses.

En este marco se propone en el presente documento un instrumento que será un insumo para elaborar un estado de situación nacional, provincial e institucional de la ejecución de la línea de acción referida a los Proyectos de Mejora en el periodo 2007-2008 lo cual permitirá analizar la estrategia política en todos los niveles de intervención involucrados.

Al mismo tiempo este instrumento se constituye en un elemento necesario para iniciar el proceso de autoevaluación institucional de PMI propuesta en la Presentación 20081.

Objetivos

A nivel nacional y jurisdiccional:

o Elaborar un estado de situación de la ejecución de los proyectos de mejora Institucional a nivel institucional, jurisdiccional y nacional.

o Construir información sistemática sobre los logros alcanzados.

1 Para conocer las características de la Presentación 2008 de PMI consultar los documentos nacionales y jurisdiccionales correspondientes.

2

Page 3: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

o Establecer interpretaciones sobre los resultados alcanzados para el fortalecimiento de la estrategia política en el plano jurisdiccional y nacional.

o Difundir los resultados alcanzados en la etapa de ejecución durante el periodo 2007-2008.

o Darle visibilidad a las acciones realizadas.

o Favorecer el desarrollo de redes de intercambio a nivel nacional entre los ISFD en base a sus proyectos, intereses y necesidades.

A nivel institucional:

o Sistematizar información en torno al Proyecto de Mejora implementado.

o Elaborar un insumo para ser analizado en el marco del proceso de autoevaluación institucional del PMI, considerando los aspectos cualitativos y cuantitativos involucrados.

o Establecer, junto a las producciones referidas al proceso de autoevaluación institucional del PMI, un nuevo punto de partida para la mejora de la formación docente que brindan.

Características y modo de aplicación del instrumento

El instrumento que se presenta a continuación busca plasmar un primer estado de situación de la ejecución realizada, que ha de profundizarse en el proceso de autoevaluación de PMI que desarrollarán las instituciones durante el año 2009.

Dado que se inscribe en ese marco se sugiere que se centre en la descripción y valoración de lo realizado -en los casos en que sea posible-, atendiendo a los datos cuantitativos y cualitativos solicitados.

La información está organizada siguiendo la secuencia de acciones desarrolladas: diseño e implementación del proyecto, y dentro de cada una de esas fases se establecen algunas categorías que facilitan la organización de la información. Finalmente, se solicita una valoración de carácter general de lo realizado.

Es deseable que sea completado de manera participativa, tratando de objetivar lo mas posible la información vertida, por lo tanto, el lugar de los responsables del proyecto es clave para sistematizar, organizar y presentar la información realizando las consultas que sea necesarias a los actores involucrados, según el grado de participación y responsabilidad de los mismos y las características generales del proyecto.

Esta instancia representa un momento para hacer visibles los resultados alcanzados en relación con los objetivos propuestos. Sugerimos que la lectura y las respuestas de este instrumento se hagan junto a la lectura del proyecto aprobado en la convocatoria 2007, no con el objetivo de la búsqueda de una correspondencia entre lo propuesto y lo realizado con una lógica de prescripción, sino justamente para analizar lo sucedido en el proceso desarrollado entre lo que se imaginó y lo que se pudo realizar. En esta brecha, entre lo programado y lo implementado se van a encontrar elementos potentes que posibilitan dar continuidad al proceso de mejora. Alguno de estos elementos podrían ser: la aparición de nuevos problemas, el reconocimiento de potencialidades, la visibilidad de una lógica de funcionamiento, el reconocimiento de un determinado modo de comunicación, etc.

Esperamos que el recorrido que proponemos resulte una acción más que posibilite la reflexión en torno a lo realizado. De esta forma, proponemos una búsqueda de información significativa para la toma de decisiones con relación a un nuevo proyecto que colabore con la mejora de la formación docente que brindan los ISFD y permita recuperar las prácticas realizadas.

3

Page 4: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

1. DATOS INSTITUCIONALES

1.1 Jurisdicción IV

1.2 Tipo de gestión Pública- Oficial

1.3 Nombre del IFD Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46

1.4 CUE 8-202-247

1.5 Localidad Santa Fe 1.5 ¿El ISFD recibe el dinero de Proyectos de Mejora a través de la provincia o directamente del INFD en su propia cuenta? Consignar con una X

A través de la provincia

Directamente del INFD X

Cualquiera sea la opción elegida se solicita completar los siguientes datos:

1.6 N° de cuenta bancaria del ISFD 33304918446491

1.7 Tipo de cuenta Cuenta Corriente Especial

1.8 Banco, n° de sucursal y localidad Nación-3330-Santa Fe

1.9 Cantidad de carreras de FD a diciembre de 2008 02

1.10 Cantidad de profesores de FD a diciembre de 2008 40

1.11 Cantidad de alumnos de FD a diciembre de 2008 100

Nivel para el que forma (consignar con una X)1.12 Educación inicial  1.13 Primaria /EGB 1 y 2  1.14 Media/EGB 3 y polimodal X

Otros:  1.15    

   

Carreras de Formación Docente que oferta (consignar con una X)Educación Inicial EGB 3 y Polimodal en BiologíaPrimaria /EGB 1 y 2 EGB 3 y Polimodal en Cs SocialesMedia EGB 3 y Polimodal en Cs PolíticasEducación Física EGB 3 y Polimodal en Cs SagradasArtística en teatro EGB 3 y Polimodal en ComputaciónArtística en música EGB 3 y Polimodal en Tecnología XArtística en artes visuales EGB 3 y Polimodal en EconomíaArtística en danza EGB 3 y Polimodal en FilosofíaArtística en expresión corporal Inglés para EGB 1 y 2Ed especial EGB 3 y Polimodal en FrancésEd especial en ciegos y disminuidos visuales

EGB 3 y Polimodal en Geografía

Ed especial en sordos y disminuidos auditivos

EGB 3 y Polimodal en Historia

Ed especial en capacidades cognitivas diferentes

EGB 3 y Polimodal en Inglés

Educación de adultos EGB 3 y Polimodal en ItalianoEGB 3 y Polimodal en Física EGB 3 y Polimodal en PortuguésEGB 3 y Polimodal en Psicología Otras:

4

Page 5: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

EGB 3 y Polimodal en Química Profesorado en EGB3 y Polimodal en Administración

EGB 3 y Polimodal en SociologíaEGB 3 y Polimodal en MatemáticasEGB 3 y Polimodal en Lengua y LiteraturaEGB 3 y Polimodal en literatura EGB 3 y Polimodal en Lengua

2. DATOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto“Formación de Formadores como tutores para facilitar la Incorporación, Retención y Mejora Académica de los estudiantes de los Profesorados de la ENS y SC N º 46”

2.2Fecha de inicio de la implementación del proyecto:

Mayo 2008

2.3 Fecha de finalización del proyecto 31 de diciembre del 2008

2.4 Tiempo real de ejecución 9 (nueve) meses

2.5Fecha en la que el ISFD dispuso del dinero

2.6 Equipo responsable en la ejecución del proyecto:

Nombre Cargo en el ISFD

Mónica Raquel Manassero Directora

María Eugenia Marioni Regente

Viviana Glicina Peralta Jefe de Sección

Rubén Cañellas Docente

Estella Mafucci Capacitación

2.7 Consignar si hubieron cambios en los equipos responsables a lo largo del diseño y ejecución del proyecto.

Se produjeron modificaciones en el equipo debido a que algunos profesores se jubilaron y

otros tomaron licencias por enfermedad.

5

Page 6: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

2.8 RESUMEN DEL PROYECTO

2.8.1 Eje que aborda2 Mejora Académica en Estudiantes

2.8.2 Palabras claves3 Docentes Tutores – Actualización Tecnológica

2.8.3 Hacer una presentación sintética del proyecto: El proyecto se diseñó para enfrentar un tema prioritario que incide en el Instituto referido a la dificultad de retención de los y las estudiantes a lo largo de la carrera docente, agravada por la escasa matrícula que ingresa año tras año. Esta situación demanda, la necesidad de promover una mejora académica de la enseñanza que brindan los profesores responsables de la educación de estos futuros docentes, para lograr la permanencia a lo largo de la carrera. El proyecto fue diseñado pensando en las posibilidades reales de transferencia educativa significativa, que los docentes y alumnos avanzados de las Carreras de Profesorado realizan, si se capacitan en competencias tutoriales y si utilizan los recursos tecnológicos para renovar sus prácticas.Las carreras docentes que actuaron como destinatarias de las acciones fueron: el Profesorado en Tecnología para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Polimodal y del Profesorado en Administración para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Polimodal, de la Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 “Domingo G. Silva”.

Los objetivos fueron Potenciar significativamente la adquisición de contenidos procedimentales de los

estudiantes del Profesorado en Tecnología- cátedras de Diseño I, II y III, Física, Química, Especio Curricular Opcional: Biotecnología, Taller de Informática y en el Profesorado en Administración en las cátedras de Informática Aplicada, Sistemas de Información Contable I y II y Seminarios de Información Contable con la compra de insumos técnicos y recursos didácticos multimediales-

Realizar las modificaciones pedagógicas en las cátedras mencionadas necesarias para convertirlas en laboratorios didácticos que utilicen los recursos disponibles en nuevas experiencias didácticas.

La realización de los Talleres de Formación de Formadores con capacitadores externos, que colaboren en la adquisición de estos roles tutoriales a través de la reflexión grupal y en talleres formativos a cargo de estos expertos.

2 El eje será el criterio para agrupar los proyectos en la base nacional. Utilice una denominación breve que resuma la naturaleza del proyecto, por ejemplo: estrategias de enseñanza, incorporación de TICs, etc3 Las palabras claves serán los descriptores que posibilitarán identificar los temas que prevalecen en los proyectos. Consignar entre tres y cuatro palabras.

6

Page 7: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

3. RESPECTO DEL DISEÑO DEL PROYECTO3.1 La presentación de la línea nacional de PMI 2007 a los actores institucionales fue vivida como:

(consignar con una X las tres que han tenido mayor peso institucional)

3.1.1 Una oportunidad de adquirir recursos X3.1.2 Una oportunidad de continuar proyectos institucionales3.1.3 Una posibilidad de fortalecimiento genuina X3.1.4 Una sobrecarga a las tareas ya asignadas X3.1.5 El riesgo de profundizar conflictos o problemáticas existentes3.1.6 Una oportunidad de revisar la formación de los futuros docentes X3.1.7 Una propuesta difícil de diseñar e implementar3.1.8 Una política nacional que no llegaría a concretarse3.1.9 Un riesgo para la fragmentación institucional

Otros:3.1.103.1.11

3.2 ¿Cuál fue el nivel de acuerdo institucional entre los actores institucionales para la selección del problema/necesidad que dio origen al proyecto? Marcar con un círculo el porcentaje correspondiente

Nulo Poco Mediano Alto Total

0%-------------25%--------------50%----------------75%--------------100%

3.3 Enunciar dos razones por las cuales se produjo este nivel de acuerdo

El consenso general ante la carencia total de recursos materiales tangibles.

Las recomendaciones de los equipos de investigación sobre los problemas reales detectados en la institución.

3.4 ¿Cuántas personas participaron del diseño del proyecto? ¿Qué tipo de tareas desempeñan en la institución?

Fueron entre 10 (diez) a 12 (doce) personas, todos docentes del establecimiento.3.5 ¿Las mismas personas que participaron del diseño del proyecto participaron en la

implementación?

Si No

Si la opción es negativa explicar las causas

Al ser la demanda de las actividades tan extenuantes y no recibir renumeraciones extras por el trabajo, terminaron siendo las personas con responsabilidad en la gestión, quienes asumieron la responsabilidad de las tareas.

Se incorporaron otras personas en la gestión.

3.6 Enunciar tres tareas desarrolladas por los responsables del proyecto que hayan resultado significativas durante el diseño del proyecto.

Favorecer el diálogo y los canales de comunicación entre pares, acerca de las problemáticas que cada uno advirtiera en la institución, ya sean personales o colectivas.

Explicitar claramente las necesidades reales para el instituto, diferenciándolas de la queja fácil no constructiva.

7

100%

No

Page 8: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

Elegir convenientemente los recursos indispensables para el mejoramiento de las cátedras más postergadas en elementos tecnológicos, invitando a la participación de todos en dicha selección.

3.7 Enunciar alguna/s tareas desarrolladas por los responsables del proyecto que sería necesario revisar.

Adquirir la práctica necesaria en el re-direccionamiento de fondos, para capitalizar los recursos económicos.

Disponer más eficientemente del tiempo para la compra y el pedido de presupuesto, aprendiendo estrategias que faciliten estos trámites comerciales.

Motivar a que mayor número de profesores se comprometan en las acciones y no lo perciban como la exigencia de otra demanda extra.

8

Page 9: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

4. RESPECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO4.1 Volcar en el siguiente cuadro todas las acciones efectivamente realizadas y los datos correspondientes.

Nombre de la acción

Cantidad de encuentros

Breve descripción (espacios de formación, centros de recursos laboratorios, mesas de trabajo,

tutorías, etc)

A cargo de: (especificar función en la acción)

Destinatarios (especificar la cantidad)

ComentariosDocentes

Estudiantes

Escuelas destino

Otros

1Compra de insumos

1 semanal Adquisición instrumentalResponsables del Proyecto

100

2 Capacitación 6 totales Talleres con asesoresExpertos Externos a la Institución

40

3Actualización bibliográfica

Vía electrónica

Relevamiento de materiales novedosos y adecuados al nivel.

Plantel Docente de ambas Carreras.

40 100

4Tutorías Ingresantes

Enseñanza de estrategias didácticas para favorecer el estudio y la adaptación al nivel Superior. Seguimiento

Asesores Externos 120

4.2 De las acciones enunciadas en el punto anterior seleccionar tres que hayan sido significativas para la comunidad educativa. Justificar dicha selección.

Aprovechamiento de recursos económicos para actualizar el material didáctico a las nuevas tecnologías. Adquisición de nuevas competencias -roles tutoriales- en el plantel docente que se transmitirán a los estudiantes que ingresan y

permanecen en el nivel educativo. Acompañamiento de los alumnos ingresantes a través de la transmisión de información potencialmente significativa para facilitar la

aprehensión de los conocimientos a recibir.4.3 A partir de considerar los objetivos y acciones presentes en el diseño y sistematizar las acciones efectivamente desarrolladas en el cuadro

anterior, consignar con una X la opción que corresponda.

9

Page 10: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

Ninguno/a Pocos/as Bastantes Todos/asCumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente

X

Cumplimiento de las acciones propuestas inicialmente X

4.4 En el caso de que la respuesta anterior esté comprendida entre las categorías “ninguno” y “poco” marcar con una X los motivos que lo justifiquen.

4.4.1 Demora en las transferencias4.4.2 Tiempo insuficiente4.4.3 Falta de acuerdo institucional para el desarrollo de las acciones previstas4.4.4 Dificultades para armar el equipo4.4.5 Cambios en los equipos responsables y/o de gestión4.4.6 Por resignificación del proyecto durante el desarrollo

Otros:4.4.74.4.84.4.94.4.104.4.11

4.5 Enunciar tres tareas desarrolladas por el equipo responsable que hayan resultado significativas durante la implementación del proyecto. Acercamiento a profesionales que actuaron como capacitadores del personal docente y que colaboraron como mediadores de un

debate productivo con los profesores facilitando un espacio y un tiempo, que permitieron el análisis metacognitivo grupal e individual entre los actores del proceso educativo.

Favorecer la discusión acerca de las prioridades en cuanto a las necesidades educativas y la especificación de las realidades posibles de alcanzar con los fondos otorgados.

Implementación de otros modos de enseñar, más acordes a los tiempos actuales y a los modos de aprender de los estudiantes de hoy.

4.6 ¿Hubo articulación entre este proyecto y otros de la institución?

Si

10

Page 11: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

En caso en que la respuesta sea negativa pasar al punto 4.9

4.7 ¿Con cuáles? Consignar con una X4.7.1 Proyecto de Mejora institucional en Ciencias Naturales y Matemática4.7.2 CAIE4.7.3 Elegir la Docencia4.7.4 Aprender enseñando

4.7.5 Ciclo de directivos4.7.6 Posgrados4.7.7 Visitas al exterior4.7.8 Facilitadores de TICs4.7.9 Docentes noveles4.7.10 Proyectos de Investigación X4.7.11 Articulación con nivel medio4.7.12 Proyectos provinciales (especificar el nombre)

4.7.13 Proyectos institucionales (especificar el nombre)

4.7.144.7.154.7.16

4.8 ¿La articulación enriqueció al desarrollo del proyecto? ¿En qué aspectos?

Proporcionó el marco teórico para elegir la metodología adecuada, para la resolución de las problemáticas. Los aportes del proyecto de investigación enriquecieron los talleres de docentes y potenciaron las producciones. Se avanzó con las recomendaciones previas aportadas, por los equipos y se ahorró tiempo en las acciones planteadas.

11

Page 12: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

4.9 Consignar en el siguiente cuadro la cantidad de actores institucionales que han participado directamente en las acciones del proyecto

Docentes de ISFD

Estudiantes de ISFD

Docentes de escuelas destino,

asociadas o equivalente

Alumnos de escuelas destino,

asociadas o equivalente

Otros (especificar)

30 15

5. RESPECTO A LOS RECURSOS ADQUIRIDOS EN EL MARCO DE PMI5.1 Indicar los aspectos solicitados de los recursos inventariables adquiridos por el ISFD y el grado de uso de acuerdo a cada ítem. Consignar con una X donde corresponda

1. Ninguno2. Escaso3. Bastante4. Óptimo

Grado de uso en las acciones del PMI

Grado de uso en la enseñanza por parte de los profesores

Grado de uso por parte de los estudiantes

Nombre del recurso adquirido Cantidad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Cañón Proyector uno X X X

2 Equipo DVD-VHS uno X X X

3 Recursos Didácticos tres X X X

4 Herramientas Cuatro Equipos X X X

12

Page 13: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

5 Pizarrones en gabinete y Laboratorio Dos X X

Otros: ………………………………………………………………………………………………..

13

Page 14: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

5.2 Luego de leer en la propuesta los recursos que originalmente se solicitaron y los que realmente se adquirieron seleccionar con una X solo un ítem que refleje la situación:

5.2.1 Compramos todo lo presupuestado

5.2.2 Compramos más recursos de los que se presupuestaron originalmente X

5.2.3 Compramos algunos de los recursos presupuestados

5.2.4 Compramos algunos recursos que no se presupuestaron originalmente X

5.2.5 No pudimos comprar ninguno de los recursos presupuestados

Otros: ……………………………………………………………………

5.3 En caso de haber marcado alguno de los ítems ubicados entre 5.2.2 y 5.2.5 explicar los motivos.

Debido a los precios favorables de algunos recursos presupuestados, quedó un excedente que se utilizó en pizarrones para gabinete informático y laboratorio.

Dificultad en la adquisición de los recursos en el mercado local, por déficit en el stock o complejidad de los procesos de importación con el consabido aumento de los precios, que limitaba su compra.

6. Consideraciones finales 6.1 ¿Qué aportó el proyecto a la mejora institucional? Considerar los logros alcanzados en función de lo previsto, aporte a la mejora en torno al problema o necesidad establecida como punto de partida, grado de apropiación institucional, otros.

La mejora aún no pudo ser cuantificada, ya que será un proceso que será evaluado en mayor tiempo, lo que sí es indudable es la reconversión de las prácticas docentes y la inclusión en las aulas de las nuevas tecnologías.

Respecto a la retención de los estudiantes, no se pudo debido al escaso tiempo transcurrido, observar los resultados de la internalización en los profesores de las competencias tutoriales y si hubo un aumento en los vínculos docente-alumno y la detección entre ambos de los problemas que obstaculizan los aprendizajes.

Los grados de apropiación fueron altos en el plantel docente, con muchos docentes que capitalizaron los talleres ofrecidos aunque hubieron algunos pocos profesores que tuvieron dificultades en la asistencia a los mismos y en el compromiso en las tareas sugeridas.

6.2 Tildar la/s categoría/s que figuran a continuación sobre las que más se trabajó a lo largo del periodo 2007/2008 en el PMI desarrollado en la institución. Cabe señalar que

14

Page 15: EvaluacióN Final Infd Pmi 2007

las mismas no son excluyentes entre si, de modo que se pueden seleccionar aquellas que hayan tenido mayor significatividad a lo largo del desarrollo del proyecto.

6.2.1 La trayectoria formativa de los estudiantes X6.2.2 Condiciones de ingreso y permanencia X6.2.3 La formación de formadores X6.2.4 El perfil de los docentes del ISFD6.2.5 Estrategias de enseñanza4 X6.2.6 El desarrollo curricular6.2.7 Cuestiones disciplinares5 (contenidos y/o didácticas)6.2.8 La formación y Tics6

6.2.9 La relación con el sistema educativo, las prácticas y residencia6.2.10 La comunicación institucional (horizontal y vertical)6.2.11 Las Condiciones de funcionamiento institucional6.2.12 La adquisición de los recursos adquiridos6.2.13 Actualización y puesta en funcionamiento de laboratorios X6.2.14 Actualización y puesta en funcionamiento de centros de recursos6.2.15 Actualización y puesta en funcionamiento de bibliotecas

Otras:6.2.166.2.17

6.3 Recomendaciones y sugerencias:

Debido a que los proyectos aún demandan un grado de participación muy alta por parte de los integrantes y la planificación de actividades que involucran a muchas personas, es deseable que se cumplan los plazos establecidos para el envío de los fondos a fin de realizar las acciones con el debido tiempo y respetando el trabajo de todos.

4 Especificar las estrategias abordadas y los destinatarios.5 Especificar sobre las disciplinas o temas sobre los que se trabajó. 6 Especificar si se trató como contenido de formación (capacitación a docentes o estudiantes) o si se desarrolló alguna experiencia concreta de trabajo con TICs en el aula de formación o en las practicas y residencia.

15