“evaluaciÓn financiera de los seguros...

102
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO 2009” AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO 1 RESUMEN En la presente investigación se muestra al sector asegurador privado desde un enfoque analítico utilizando las principales técnicas financieras con el objeto de diagnosticar la situación financiera del sector de modo que permita proporcionar información necesaria y suficiente acerca de su desenvolvimiento así como también las garantías para hacer frente a los compromisos de cobertura de siniestros. Los datos contables fueron obtenidos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, se revisaron leyes, libros, informes técnicos y tesis relacionados con el tema. En la primera parte se encuentra la evolución del seguro y su papel en la sociedad, como estimulante de la previsión y el ahorro, y en la economía, como agente canalizador de los fondos captados en forma contractual hacia unidades a través de los mercados financieros, debido a que el capital captado es no especulativo. Luego se presenta la definición, clasificación, características del seguro y los mecanismos de reaseguro y coaseguro que

Upload: trinhcong

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     1  

RESUMEN

En la presente investigación se muestra al sector asegurador

privado desde un enfoque analítico utilizando las principales

técnicas financieras con el objeto de diagnosticar la situación

financiera del sector de modo que permita proporcionar

información necesaria y suficiente acerca de su

desenvolvimiento así como también las garantías para hacer

frente a los compromisos de cobertura de siniestros.

Los datos contables fueron obtenidos de la Superintendencia

de Bancos y Seguros, se revisaron leyes, libros, informes

técnicos y tesis relacionados con el tema.

En la primera parte se encuentra la evolución del seguro y su

papel en la sociedad, como estimulante de la previsión y el

ahorro, y en la economía, como agente canalizador de los

fondos captados en forma contractual hacia unidades a través

de los mercados financieros, debido a que el capital captado

es no especulativo.

Luego se presenta la definición, clasificación, características

del seguro y los mecanismos de reaseguro y coaseguro que

Page 2: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     2  

permiten distribuir los riesgos de tal manera que las empresas

no enfrenten totalmente las pérdidas en caso de siniestros.

Posteriormente se realiza el análisis financiero de las

compañías de seguro el que consta de un análisis vertical,

horizontal y por medio de razones financieras. De los

resultados obtenidos se concluye que en el periodo de

estudio, el sector asegurador privado ecuatoriano tuvo un

buen comportamiento a pesar de la crisis mundial, esto lo

demuestra el incremento en los resultados del ejercicio, la

utilidad técnica, la captación de primas netas, éstas últimas

como consecuencia de la introducción de nuevos productos y

servicios realizados en su mayoría por el ramo de seguros

generales.

Se evidencia también que la operación de reaseguro

disminuyó pero esto se ve fortalecido por la capacidad de

cobertura de riesgos y siniestros debido a que las

aseguradoras incrementaron sus reservas.

Palabras clave: seguro, riesgo, siniestro, prima, reaseguro,

coaseguro, prima neta pagada, prima neta retenida, costo de siniestro,

resultado técnico, reservas técnicas, cesión de reaseguro.

Page 3: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     3  

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................. 12

CAPÍTULO I ANTECEDENTES ............................................ 14

1.1 El seguro y su evolución ................................................. 14

1.2 El papel del seguro ......................................................... 17

1.2.1 Función social ..................................................... 19

1.2.2 Función económica ............................................. 20

CAPITULO II DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL

SEGURO .............................................................................. 22

2.1 Definición......................................................................... 22

2.2 Características del contrato de seguros .......................... 23

2.3 Clasificación de los seguros ............................................ 24

2.4 Tipos de seguros privados .............................................. 25

2.4.1 Seguros de Vida .................................................. 25

2.4.2 Seguros Generales ............................................. 25

2.5 Elementos del contrato de seguros ................................. 27

2.5.1 El Asegurador ...................................................... 27

Page 4: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     4  

2.5.2 El Asegurado ....................................................... 27

2.5.3 El interés asegurable ........................................... 28

2.5.4 El riesgo asegurable ............................................ 29

2.5.5 Monto asegurado ................................................ 29

2.5.6 Prima o precio del contrato de seguro ................ 29

2.5.7 La obligación del asegurador .............................. 29

2.6 Reaseguros y coaseguro ................................................ 30

2.6.1 Reaseguro ........................................................... 30

2.6.2 Coaseguro ........................................................... 31

CAPITULO III ANALISIS FINANCIERO DE LAS COMPAÑIAS

DE SEGUROS ...................................................................... 32

3.1 Análisis Vertical ............................................................... 32

3.1.1 Balance General .................................................. 32

3.1.2 Estado de Resultados ......................................... 36

3.2 Análisis Horizontal ........................................................... 38

3.3 Análisis por medio de Ratios ........................................... 40

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47

Page 5: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     5  

4.1 Conclusiones .......................................................... 47

4.2 Recomendaciones .................................................. 51

ANEXOS .............................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 84

Page 6: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     6  

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Estado de Situación y Estado de Resultados Sistema de

Seguros Privados: análisis vertical ................................... 53

2. Estado de Situación y Estado de Resultados Sistema de

Seguros Privados: análisis horizontal ............................... 64

3. Metodología indicadores técnico financieros ................... 72

4. Razones Financieras a noviembre de 2009 ..................... 80

5. Indicadores financieros desde diciembre de 2000 a

diciembre de 2008 ............................................................. 83

Page 7: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     7  

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO 2009”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FINANCIERA

AUTORAS:

MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA

MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

DIRECTOR:

ECON. PEDRO MORA

CUENCA-ECUADOR

Page 8: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     8  

“Las ideas y expresiones vertidas en la presente

investigación son de exclusiva responsabilidad de sus

autoras”

Mariuxi Bricio A. Gabriela Zambrano N.

Page 9: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     9  

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios por su infinito amor,

A mis padres Vicente y Esther por regalarme la vida, por su

eterna abnegación y fortaleza, por su amor y paciencia, por su

apoyo constante, y por inculcarme siempre el deseo de

superación,

A mis hermanos por contribuir en la elaboración de mis sueños y

respaldarme en todo momento de mi vida.

A mi sobrina preciosa Nicole por ser la alegría de la familia.

Mariuxi.

A Dios, por las fuerzas y valor para cada día.

A mi hijo, por ser mi mayor y más hermosa razón para seguir

adelante.

A mi madre, por sus oraciones, esfuerzo y sacrificio.

A mi familia y amigos, por su apoyo incondicional.

Gabriela

Page 10: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     10  

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a las personas que dedicaron su

tiempo para llevar a cabo este trabajo de investigación y de

manera especial al Econ. Pedro Mora por habernos guiado

con sus conocimientos en la elaboración de la misma.

Page 11: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     11  

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de ocurrencia de eventos que afecten los

intereses o la vida de las personas o de las instituciones son

riesgos a los que siempre estarán sujetos de ahí que nace la

necesidad de asegurarse constituyéndose ésta indispensable

para proyectar su acción hacia el futuro de manera confiada o

al menos de certeza razonable de que están protegidos

El seguro es un contrato por el cual el asegurador se

compromete, mediante una prima otorgada por el asegurado,

para compensar un daño si ocurre el evento imprevisto tales

como un accidente o un incendio, entre otros.

La globalización en el mundo financiero, ha hecho que los

seguros sean cada vez más complejos y además ha marcado

un entorno de competencia y exigencia mayor esto conlleva a

que las compañías de seguros estén bajo supervisión lo que

garantiza que las mismas se encuentren en posibilidad de

cumplir en cualquier momento sus obligaciones y que los

intereses de los asegurados estén suficientemente

protegidos.

Page 12: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     12  

Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el

desempeño del sector asegurador privado de nuestro país

para proporcionar información financiera necesaria y

suficiente para una adecuada toma de decisiones de

inversionistas y clientes sean éstos naturales o jurídicos.

Para conocer la situación en la que se encuentran las

empresas de seguros en el ámbito financiero se realizará una

evaluación por medio del análisis vertical, horizontal y de

ratios que permitirá demostrar cuáles son sus fortalezas o

debilidades y hacia donde está encaminado los fondos de

dichas empresas.

Page 13: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     13  

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 El seguro y su evolución

Las investigaciones realizadas demuestran que los seguros

tienen su origen en las culturas egipcia, griega y romana. En

aquella época, la institución familiar, los sistemas de

producción agrícola y la organización gremial proporcionaban

al individuo la protección que necesitaba como forma de

ayuda mutua o asistencia recíproca. Es así, que entre los

tallistas de piedra del antiguo Egipto se habla de una especie

de caja de inhumación que otorgaba subsidios a las familias

de los miembros que fallecieran, mediante la cooperación de

los sobrevivientes.

Sin embargo éstas no podían ser consideradas como formas

aseguradoras pues no se plasmaba claramente la

transferencia de los riesgos mediante el pago de una

contribución parcial.

Las primeras formas aseguradoras que hasta hoy se conoce

surgieron bajo la figura de seguro marítimo, el cual fue

Page 14: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     14  

consecuencia del desarrollo del comercio en los países

mediterráneos, sin embargo el cálculo de la prima cobrada

por los aseguradores era todavía empírico porque carecía de

principios técnicos y no se constituía como una institución

organizada.

En el siglo XVII se elaboraría las bases fundamentales sobre

las que se asienta la operativa técnica del seguro con prima

fija moderno, con la contribución científica del Jhon Graunt,

Edmund Halley, G. Leibnitz, Cristian Huyghens y Juan de

Witt, precursores del desarrollo técnico del seguro, junto a

Blaise Pascal y Pierre de Fermant, elaboradores de la teoría

del cálculo de las probabilidades, complementada por Jacobo

Bernouilli al introducir el factor estadístico y que culminaría

luego con la formulación de la Ley de Grandes Números1.

Estos avances permitieron que se lograra calcular a priori el

monto del aporte de cada asegurado realizándose el contrato

                                                            1La ley de los grandes números es un teorema de probabilidades que describe el comportamiento del promedio de una sucesión de variables aleatorias según el número total de variables aumenta. El teorema describe hipótesis suficientes para afirmar que dicho promedio converge al promedio de las esperanzas de las variables aleatorias involucradas.

 

Page 15: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     15  

de seguro sobre la base de un desembolso fijo y estable, no

sujeto a ajustes posteriores.

El incendio de gran magnitud ocurrido en Londres en el año

de 1666 dio un nuevo impulso al seguro contra incendio, que

hasta aquella época había sido cubierto solo ocasionalmente

en forma mutual por guildas.

Es así que en Inglaterra se dinamiza la creación de

compañías aseguradoras de este riesgo, cabe recalcar que

como referencia al riesgo de incendio surge el seguro a cargo

de entes estatales y comunales en su mayoría con carácter

obligatorio.

Es desde el siglo XVIII que se generaliza en el mundo la

creación de empresas de seguros de diversos ramos

particularmente marítimo, incendio y de vida muy similar a las

actuales.

Con la revolución industrial y su consecuente proliferación de

inventos y fábricas nace la necesidad de garantizar las

materias primas y las existencias acumuladas de mercaderías

Page 16: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     16  

producidas en serie, acentuándose de esta manera la figura

de los seguros contra incendios.

La urbanización, la industrialización y el debilitamiento de la

solidaridad familiar, que favorecen el individualismo, fomenta

la ampliación de los seguros.

El proceso de globalización hace que las compañías de

seguros abarquen nuevos ramos en base a nuevas

exigencias de la vida económica y obligándolas a éstas a ser

más competitivas, no solo en desarrollar nuevos ramos, sino

en cumplir con las exigencias impuestas por los organismos

de control a los cuales están sujetas.

Es así que se ha visto la necesidad de realizar este trabajo de

investigación dados los requerimientos que los asegurados

demandan con respecto a un análisis financiero minucioso

de las compañías aseguradoras de forma cuantitativa para

asegurar la continuidad de éstas en el mercado asegurador

ecuatoriano.

Page 17: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     17  

1.2 El papel del seguro

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre se ha

desarrollado teniendo en cuenta su cultura y su instrucción

orientado a la satisfacción de necesidades de diversa índole.

La Teoría de Maslow establece una jerarquía de necesidades

humanas y proporciona una determinada dinámica en la que

aparecen las motivaciones tendentes a la satisfacción de

dichas necesidades dando prioridad a unas frente a otras.

Tales necesidades, ordenadas desde la inferior hasta la

superior, se clasifican en los cinco tipos siguientes:

1) Fisiológicas: Alimento, descanso, protección contra los

elementos de la naturaleza, etc.

2) De seguridad: Protección contra posibles privaciones y

peligros.

3) Sociales: Dar y recibir afecto, sentirse aceptado por los

otros, etc.

4) De autoestima: Estimación propia (confianza en sí

mismo, competencia profesional, conocimientos, etc.) y

estimación por parte de los demás de las propias

cualidades.

Page 18: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     18  

5) De autorrealización: Logro del desarrollo y utilización de

todas las potencialidades que tiene la persona.

Es así, que “una persona abordará la satisfacción de su

necesidad de seguridad cuando tenga satisfechas sus

necesidades fisiológicas, y cuando tenga razonablemente

resuelta su necesidad de seguridad es cuando estará en

disposición de abordar la satisfacción de los otros tres tipos

de necesidades (sociales, de autoestima y de

autorrealización), que son precisamente las que garantizan,

proporcionan e impulsan el desarrollo social y la consecución

de los logros y objetivos que hacen avanzar y evolucionar al

ser humano individual y socialmente considerado”2.

Bajo este contexto podemos señalar que el seguro satisface

de alguna manera las necesidades de “seguridad” y éstas se

consideran indispensables para que las personas y los

grupos sociales puedan proyectar su acción hacia el futuro de

manera confiada, o al menos con certeza razonable de que

están protegidos y pueden concentrar sus pensamientos,                                                             2 GUARDIOLA LOZANO Antonio, El servicio a la sociedad, permanente razón de ser del seguro privado, España, pág. 1  

Page 19: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     19  

esfuerzos e inquietudes en desarrollar y acrecentar sus

propias cualidades personales y de la sociedad en que viven.

1.2.1 La función social de los seguros permite a los

beneficiarios, a través del cobro de la indemnización o

beneficio, volver al estado inmediato anterior al momento en

que se produce el siniestro, compensando a los asegurados o

beneficiarios de una pérdida económica que en algunos

casos llega a representar el 100 %. Por ejemplo, cuando en

una familia fallece la persona que genera ingresos, la

indemnización o beneficio que aporta un seguro de vida, se

convierte en una ayuda a la misma porque permite repararse

de la pérdida, en términos económicos.

En conclusión, la función social del seguro consiste en

estimular la previsión y el ahorro en las personas ya que

pueden prever situaciones de inestabilidad, creando un fondo

de ahorro a futuro, utilizando sus mejores años de actividad y

productividad económica, para mantener su calidad de vida

en los años dónde sus ingresos se ven, probablemente

debilitados.

Page 20: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     20  

1.2.2 Por otro lado, la función económica del seguro

contribuye a eliminar en los asegurados, cierta incertidumbre

económica sobre el futuro que naturalmente todos tenemos,

principalmente en el mundo actual. De tal manera, que

permite a las personas que han contratado seguros como

protección, aumentar su eficiencia, en el logro de sus

objetivos individuales.

Además el seguro cumple una función importante en el

desarrollo de la economía del Ecuador porque permite que

los fondos captados de forma contractual se canalicen hacia

unidades deficitarias con necesidades de financiamiento a

través de los mercados financieros, debido a que el capital

captado es no especulativo.

Page 21: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     21  

CAPITULO II

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SEGURO

2.1 Definición.

“El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes,

el asegurador, se obliga, a cambio del pago de una prima a

indemnizar a la otra parte, dentro de los límites convenidos,

de una pérdida o un daño por un acontecimiento incierto; o a

pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad

prevista en el contrato.”3

Es así que al celebrar un contrato de seguro, las compañías

aseguradoras en algunos casos cubren totalmente el riesgo y

en otros casos resulta un excedente, estos excedentes son

transferidos al reasegurador. El reasegurador retiene la

porción de riesgo de acuerdo a su capacidad surgiendo

nuevamente otro diferencia de riesgo no absorbido por dicha

compañía, tales excedentes son retrocedidos a empresas

aseguradoras directas y al suponer que la capacidad de

absorción de las retrocesionarias no permite agotar la

                                                            3 PEÑA, Eduardo, 1999, Manual de Derecho de Seguros, edit. Edino 99, Ecuador, pág. 11 

Page 22: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     22  

trasferencia de los riesgos asegurados queda un último

excedente imposible de ubicar en el mercado nacional, que

se cede al exterior. En el gráfico 1 se ilustra la operatoria

aseguradora descrita anteriormente.

Gráfico No. 1 Esquema de distribución de riesgos en la

operatoria aseguradora

Fuente: Ariel Fernández, El Seguro su estructura y función económica

2.2 Características del contrato de seguros

El contrato de seguro es bilateral, oneroso, y aleatorio. Es

bilateral ya que origina derechos y obligaciones recíprocas

entre asegurador y asegurado. Es oneroso debido a que las

partes intervinientes reciben una utilidad al proteger el bien u

Page 23: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     23  

objeto que aseguran, ya que para la persona asegurada

representa una utilidad de tipo psicológico y para los

aseguradores la utilidad se deriva de recibir la prima que

pagan los asegurados. Es aleatorio porque al celebrar el

contrato las partes desconocen si su resultado significará

ganancias o pérdidas, por su lado, el asegurado no sabe si va

a perder su prima o va a recibir la suma asegurada, y por el

otro, el asegurador también desconoce si por el porcentaje

recibido tiene que desembolsar una cantidad mucho mayor.

2.3 Clasificación de los seguros

Los seguros se clasifican en sociales y privados. Los seguros

sociales responden a un deber de política social para

amparar a los trabajadores y empleados contra ciertos

riesgos (muerte, enfermedades, maternidad, etc.) sus primas

son obligatorias están a cargo de los asegurados y

empleadores. Los seguros privados son contratados

voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el

pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Este

tipo de seguros está sujeto al interés personal no se inspira

en ningún pensamiento de solidaridad social.

Page 24: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     24  

2.4 Tipos de seguros privados

Los seguros privados se clasifican en seguros de vida y en

seguros generales.

2.4.1 Seguros de Vida. Es un contrato mediante el cual el

asegurado, que se obliga a una prestación llamada prima,

obtiene del asegurador el pago de una suma al vencimiento

de un término, es decir el asegurador pagará la suma

asegurada a la muerte o según la duración de vida del

asegurado a sus beneficiarios. Los seguros de vida pueden

ser individuales y colectivos.

2.4.2 Seguros Generales. “Son aquellos que aseguren los

riesgos causados por afecciones, pérdidas o daños de la

salud, de los bienes o del patrimonio y los riesgos de fianza o

garantías.”4

Según la Superintendencia de Bancos y Seguros, las

compañías aseguradoras están autorizadas para realizar

contratos bajo los siguientes ramos:

¤ Asistencia médica                                                             4 Según la Ley General de Seguros del Ecuador. Art.3 

Page 25: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     25  

¤ Accidentes

¤ Incendio y líneas aliadas

¤ LCI (lucro cesante incendio)

¤ Vehículo

¤ SOAT

¤ Transporte

¤ Marítimo

¤ Aviación

¤ Robo

¤ Dinero y valor

¤ Agropecuario

¤ Riesgos técnicos

¤ Responsabilidad civil

¤ Fidelidad

¤ Fianzas

¤ Crédito

¤ BBB (seguros para bancos)

¤ Multiriesgos (hogar, comercial, industrial)

¤ Riesgos especiales

Page 26: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

Evaluación Financiera de las Compañías de Seguros Privados  26  

2.5 Elementos del contrato de seguros

2.5.1 El Asegurador: Únicamente pueden actuar como

aseguradores las compañías anónimas constituidas en el

territorio nacional y las sucursales de empresas extranjeras,

establecidas en el país y cuyo objeto exclusivo es el negocio

de asumir directa o indirectamente o aceptar y ceder riesgos

en base a primas. Las compañías de seguros previo su

funcionamiento deben estar autorizadas por la SBS la cual

fiscaliza, establece condiciones de las pólizas y tarifas,

determina el nivel mínimo de capital, de inversiones y

reservas, y también controla su administración y situación

económica financiera de el sector asegurador.

2.5.2 El Asegurado: Dentro de este elemento se debe

distinguir a las siguientes personas que intervienen en el

contrato de seguro.

• El tomador del seguro es la persona que celebra el

contrato.

• El asegurado es el titular del interés asegurable.

• El beneficiario es el que percibirá la indemnización.

El tomador se diferencia del asegurado cuando contrata el

seguro por cuenta de un tercero. Por su parte, el asegurado y

Page 27: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     27  

beneficiario generalmente coinciden. Se separan por ejemplo

en los seguros de vida, cuando se asegura la propia vida en

beneficio de otra persona.

2.5.3 El interés asegurable. El interés asegurable es un

requisito que debe tener quién desee la cobertura de algún

riesgo, reflejado en su deseo verdadero de que el siniestro no

se lleve a cabo, ya que a consecuencia de él se originaría un

perjuicio para su patrimonio.

El interés asegurable no es solo un simple requisito que

imponen los aseguradores, sino una necesidad para velar por

la naturaleza de la institución aseguradora. En efecto si

tomamos en cuenta estas premisas, tendríamos que la

existencia de contratos sin interés asegurable, produciría

necesariamente un aumento en la siniestrabilidad y esto

motivaría una elevación de las primas y el verdadero

asegurado tendría que pagar un precio superior al que

realmente correspondería a su riesgo, perjudicándose así no

sólo él, sino también la economía del país, que tendría que

soportar una carga económica superior a la debida.

Page 28: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     28  

2.5.4 El riesgo asegurable. El riesgo asegurable se refiere a

hechos futuros, posibles e inciertos que ocasionan un daño

del cual surja una necesidad patrimonial.

2.5.5 Monto asegurado. Es el capital asegurado o valor del

seguro al monto o limite de responsabilidad. “es el valor

atribuido por el titular de un contrato de seguro a los bienes

cubiertos por la póliza y cuyo importe es la cantidad máxima

que está obligado a pagar el asegurador, en caso de

siniestro”5

2.5.6 Prima o precio del contrato de seguro. Constituye el

valor que debe cubrir el asegurado a la compañía

aseguradora con motivo de la cobertura del riesgo que otorga

la compañía. Este monto se fija proporcionalmente, tomando

en cuenta la duración del seguro, el grado de probabilidad de

que el siniestro ocurra y la indemnización pactada.

2.5.7 La obligación del asegurador. Es la obligación que

tiene el asegurador de efectuar el pago del seguro, en todo o

en parte según sea las condiciones del contrato.

                                                            5 Según el Diccionario MAPFRE de Seguros 

Page 29: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     29  

2.6 Reaseguro y coaseguro

2.6.1 Reaseguro. Es un mecanismo mediante el cual el

asegurador cede al reasegurador una parte o el total de los

riesgos asumidos directamente por él, esta es una manera de

repartir los riesgos, conservando la responsabilidad ante el

asegurado (compañías aseguradoras). El reaseguro es un

contrato independiente del seguro, con modalidades propias y

su celebración o extinción no influyen sobre el asegurado

original.

Técnicamente el asegurador debe acudir al reaseguro en una

relación inversamente proporcional a su capital y reservas de

capital, es decir, ceder mayor parte de sus riesgos asumidos

cuanto menor sea su capacidad económica.

En países pocos desarrollados como el nuestro en que los

valores asegurados asumidos superan en muchas ocasiones

el patrimonio de las compañías de seguros lo apropiado es

que cedan una parte de dicho riesgo para que ninguna, sea la

aseguradora o la reaseguradora, enfrente totalmente las

pérdidas en caso de siniestros.

Page 30: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     30  

2.6.2 Coaseguro. Consiste en la existencia de varias

compañías aseguradoras en la cobertura simultánea de un

mismo bien, de tal manera que el riesgo sea distribuido, así

cada aseguradora asumirá la parte proporcional de la pérdida

según el monto que ha asegurado.

Page 31: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     31  

CAPITULO III

ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS PRIVADOS

Con el objeto de evaluar a las compañías de seguros del

Ecuador se decidió realizar un análisis financiero utilizando

las principales técnicas con fin de diagnosticar la situación

financiera del sector de seguros de modo que permita

proporcionar información acerca del desenvolvimiento del

sector así como también las garantías de éstas para hacer

frente a los compromisos de cobertura de siniestros.

3.1 ANÁLISIS VERTICAL (ver anexo 1)

3.1.1 Balance General

Como se puede observar en el Cuadro No 1, la cuenta más

representativa del activo es la de inversiones con 51,99%

seguida de deudores por primas con un 19,10% y luego la

prima por reaseguros y coaseguros con 14,60% lo cual es

lógico dado el giro del negocio de las compañías de seguros

porque el dinero proveniente de las pólizas es colocado en

inversiones seguras y rentables y a corto plazo, se puede

Page 32: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     32  

observar que existe un bajo porcentaje de caja bancos ya que

no se mantiene dinero ocioso en el sector asegurador.

Tanto en “primas por cobrar y documentadas” se encuentra

un mayor porcentaje en por vencer que en vencidas de 8,29%

y 3,86% respectivamente dado una eficiente gestión de

cobranzas que mantiene cada una de las compañías

aseguradoras.

En cuanto a la cuenta de deudores por reaseguros y

coaseguros (14,60%) la partida más alta es la de deudores

por siniestros de reaseguros cedidos con un 12,73% lo que

demuestra un alto porcentaje de la deuda que mantiene con

las compañías cada reasegurador, por la proporción de los

siniestros reasegurados ya pagados a los asegurados por las

entidades.

Con respecto al pasivo se puede observar que la

composición del pasivo operativo es superior al pasivo

financiero, ya que éste último representa el 1,68% del pasivo,

lo que indica que las operaciones del activo están siendo

financiadas en mayor proporción por el pasivo operativo y no

se ha contrato demasiada deuda con el Sistema Financiero.

Page 33: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     33  

Cuadro No. 1

DESCRIPCIÓN T OT A L SIST EM A En po rcentajes

ACTIVO - INVERSIONES 378.826.812 51,99%FINANCIERAS 296.824.862 40,74%DEUDORES POR PRIMAS 139.170.553 19,10%PRIMAS POR COBRAR 98.391.034 13,50%Por Vencer 60.386.286 8,29%Vencidas 43.099.896 5,92%PRIMAS DOCUMENTADAS 40.779.519 5,60%Por Vencer 28.125.478 3,86%Vencidas 12.989.138 1,78%DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 106.376.071 14,60%Primas por Cobrar Reaseguros Aceptados 4.479.039 0,61%Deudores por Siniestros de Reaseguros Cedidos 92.718.950 12,73%Primas por Cobrar Coaseguros Aceptados 9.828.306 1,35%Deudores por Siniestros de Coaseguros Cedidos 3.151.580 0,43%OTROS ACTIVOS 104.259.953 14,31%TOTAL ACTIVO 728.633.390 100,00%PASIVOSRESERVAS TECNICAS 130.632.902 18,94%REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS 162.149.248 23,51%Primas por Pagar Reaseguros Cedidos 147.519.850 21,39%OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO 11.561.391 1,68%Corto Plazo 2.873.291 0,42%Largo Plazo 8.688.100 1,26%OTROS PASIVOS 148.698.281 21,56%TOTAL PASIVO 466.725.092 67,68%P A T R I M O N I O #¡REF!CAPITAL 84.193.872 12,21%RESERVAS 121.379.050 17,60%LEGALES 17.257.886 2,50%ESPECIALES 51.326.991 7,44%TOTAL PATRIMONIO 222.921.064 32,32%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 689.646.156 100,00%

SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOSCONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

ESTADO DE SITUACION CONDENSADO

(en dólares)A NOVIEMBRE 30 DE 2009

Fuente: Balance General Sistema de Seguros Privados

Elaboración: Autoras

Page 34: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     34  

La cuenta más representativa del pasivo es la de reaseguros

y coaseguros cedidos con un 23,51% concentrándose la

mayor parte de este porcentaje en la prima por pagar de

reaseguros cedidos con un 21,39% lo cual significa que el

sector asegurador cede en gran medida a reaseguradoras los

riesgos asumidos con el fin de distribuirlos dado la magnitud

de los mismos.

Por último en el patrimonio se refleja que las reservas

especiales representan un alto porcentaje en relación del total

de reservas y éstas solamente son utilizadas para futuros

aumentos de capital, con el objeto de fortalecer su situación

patrimonial.

Page 35: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     35  

3.1.2 Estado de Pérdidas y Ganancias

Cuadro No. 2

DESCRIPCIÓN T OT A L SIST EM A En po rcentajes

INGRESO DEVENGADO 312.339.009 30,90%PRIMA RETENIDA NETA DEVENGADA 342.214.780 33,85%PRIMA NETA RETENIDA 348.302.880 34,46%PRIMA NETA PAGADA 855.135.114 84,59%PRIMA PAGADA 1.010.873.411 100,00%COSTO DE SINIESTROS 166.149.387 16,44%RESULTADO DE INTERMEDIACIÓN 42.780.577 4,23%MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 188.970.199 18,69%GASTOS DE ADMINISTRACION 126.244.523 12,49%RESULTADO TECNICO 62.725.676 6,21%RESULTADO DE INVERSIONES 14.971.311 1,48%RESULTADO FUERA DE OPERACIÓN TECNICA -17.776.838 -1,76%RESULTADO DE EXPLOTACION 44.948.838 4,45%RESULTADO FUERA DE EXPLOTACION 3.401.205 0,34%POR OTROS CONCEPTOS 10.686.518 1,06%RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION 48.350.043 4,78%RESULTADO DEL EJERCICIO 38.987.234 3,86%

(en dólares)

ESTADO DE SITUACION CONDENSADOA NOVIEMBRE 30 DE 2009

SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOSCONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

Fuente: Estado de Resultados Sistema de Seguros Privados

Elaboración: Autoras

Como se ilustra en el Cuadro No. 2, el Estado de Pérdidas y

Ganancias muestra que del total de la prima pagada el

84,59% corresponde al valor recibido de primas por

coberturas de riesgos que ofrece la empresa de seguros o

compañía de reaseguros menos las liquidaciones y rescates.

Page 36: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     36  

Del 100% de la prima pagada el 30,90% corresponde a

ingreso devengado es decir lo que ha generado realmente el

sector asegurador y que estos sirven para cubrir los costos y

gatos desarrollados en actividades ordinarias y

extraordinarias en el ejercicio económico.

Del margen de contribución se cubre el elevado gasto de

administración, que asciende al 12,48%, obteniendo el 6,21%

correspondiente al resultado técnico y éste consiste en la

diferencia entre las primas recaudadas y el importe de los

gastos habidos por siniestros (pagados o pendientes de

pago) es decir es el resultado del ejercicio de la actividad

aseguradora sin tener en cuenta otros gastos o ingresos que

pueda tener la empresa ajenos a dicha actividad, luego

quedando como resultado del ejercicio el 3,85%.

Page 37: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     37  

3.2 ANALISIS HORIZONTAL (ver anexo 2)

Cuadro No.3

Sistema Privado de Seguros Evolutivo por Principales Rubros

(En dólares)

Variación Anual Nov. 2008 - Nov. 2009

Nov. 2008 Nov. 2009 Variación

% Variación

ACTIVO 688.009.688

728.633.390

40.623.701 5,90%

PASIVO 446.200.515

466.725.092

20.524.577 4,60%

PATRIMONIO 203.897.786

222.921.064

19.023.278 9,33%

PRIMA NETA PAGADA 796.366.283

855.135.114

58.768.830 7,38%

COSTO DE SINIESTROS 151.959.004

166.149.387

14.190.383 9,34%

RESERVAS TÉCNICAS 117.146.556

130.632.902

13.486.346 11,51%

RESULTADO DEL EJERCICIO 37.911.388 38.987.234 1.075.846 2,84% Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Elaboración: Autoras El cuadro No. 3 nos muestra las principales cuentas del

Balance General y del Estado de Resultados del Sistema de

Seguros Privados, es así que entre noviembre de 2008 y

2009 éstas registraron un buen comportamiento a pesar de la

crisis mundial, así lo demostró el incremento de los resultados

del ejercicio en un 2,84 por ciento, lo cual determinó que la

actividad aseguradora muestra alrededor de 38 millones de

Page 38: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     38  

ganancia en el 2009, es decir 1.075.846 dólares más que el

año anterior.

Sin embargo este incremento no es significativo porque si

bien es cierto el activo se incrementa, pero este se debe

principalmente al aumento de la cuenta “otros activos” con un

porcentaje de 23,94% en el año 2009, lo que determina que

el acrecentamiento en el activo se debería a actividades fuera

del giro del negocio.

Las reservas técnicas presentaron también un incremento del

11,51 por ciento, el más elevado de estos rubros, superando

incluso al crecimiento de la prima neta pagada (7,38%)

mostrándose un mejoramiento en términos de solvencia,

fortaleciéndose así el entorno del sector en relación a la

cobertura de riesgos y siniestros, dado que las reservas

constituyen la fuente primaria de pago de siniestros y forma

uno de los pilares fundamentales de solvencia; por ello el

aumento de reservas técnicas por sobre el crecimiento de la

prima neta pagada es sin duda positivo para el sector

asegurador.

Page 39: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     39  

3.3 ANÁLISIS POR MEDIO DE RATIOS (ver anexo 4)

Cuadro No.4

2008-11-30 2009-11-30LIQUIDEZ 1,34 1,33 SEGURIDAD 1,34 1,36 RENTABILIDAD PARA LOS ACCIONISTAS ROE 20,63% 19,02%RENTABILIDAD DE ACTIVOS ROA 6,71% 5,96%RENTABILIDAD SOBRE LAS OPERACIONES 4,76% 4,56%ENDEUDAMIENTO 1,61 1,51 CESION REASEGURO 59,32% 59,27%TASA DE SINIESTRALIDAD NETA RETENIDA DEVENGADA 50,15% 48,55%TASA DE UTILIDAD TECNICA 19,75% 20,08%RESERVAS TECNICAS / SINIESTROS RETENIDOS 72,04% 72,43%

SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOSINDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaboración: Autoras

Para la elaboración de los indicadores se utilizó la

Metodología de cálculo de los Indicadores Técnico

Financieros disponible en el Anexo No. 3 obtenido de la

página web de la SBS.

A Noviembre de 2009, algunos de los indicadores financieros

del sistema de seguros demostraron menores niveles, como:

liquidez, rentabilidad, endeudamiento, cesión de reaseguro,

tasa de siniestralidad, mientras que los indicadores de la tasa

Page 40: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     40  

de utilidad técnica y la relación reservas técnicas frente a

siniestros retenidos aumentaron ligeramente su tasa respecto

del año anterior.

En los últimos años el indicador de liquidez ha tenido un

comportamiento estable alrededor del 1,35 (ver anexo 5), y la

ligera caída a 1,33 a noviembre de 2009 se debe

básicamente a que el pasivo corriente se incremento en una

proporción mayor que el incremento de los activos corrientes

dado aumentos principalmente en reservas técnicas.

La rentabilidad de los accionistas (ROE), la rentabilidad de

activos (ROA) y la rentabilidad de operaciones tiene una

ligera disminución en el 2009 en comparación al 2008 porque

la tasa de crecimiento de los resultados del ejercicio creció en

menor cuantía en relación a la tasa de crecimiento de los

activos, pasivos y la prima neta pagada respectivamente y se

debe a que las empresas muy pequeñas registraron pérdidas

en el ejercicio 2009 lo que hizo que las utilidades del sector

tengan un incremento relativamente bajo. Cabe recalcar que

los niveles de rentabilidad de los accionistas superaron la

tasa de inflación, que para noviembre de 2009 es de 4,02%,

Page 41: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

“EVAL

AUTORMARIUMARÍA

  

por

térm

FAC

LUACIÓN FIN

RAS: UXI ALEXANDA GABRIELA

lo tanto

minos rea

Fu

Ela

0

5

10

15

20

25

CULTAD DE ESC

NANCIERA D

DRA BRICIO ZAMBRANO

o regist

ales.

uente: Supe

aboración:

0,00%

5,00%

0,00%

5,00%

0,00%

5,00%

2

UNIVERSICIENCIAS E

CUELA DE IN

DE LOS SEG

ARRIAGA NARANJO

traron u

Gráf

erintendenc

Autoras

2008

Ratio de

IDAD DE CUECONÓMICANGENIERIA F

UROS PRIVA

2009” n increm

fico No.

cia de Banc

2009

e Rentabil

ENCA AS Y ADMINISFINANCIERA

ADOS EN EL

mento d

2

cos y Segur

lidad

Acc

Act

STRATIVAS A

L ECUADOR

de la m

ros del Ecu

cionistas(ROE)

ivos(ROA)

PARA EL AÑ

 41

misma e

uador

)

ÑO

en

Page 42: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

“EVAL

AUTORMARIUMARÍA

  

El ín

del

instit

segu

al in

La ta

48,5

inter

FAC

LUACIÓN FIN

RAS: UXI ALEXANDA GABRIELA

Fuente: S

Elaboraci

ndice de

endeuda

tuciones

uros, los

crement

asa de s

55% en

rnaciona

‐5.000.0

5.000.010.000.015.000.020.000.025.000.030.000.035.000.040.000.0

CULTAD DE ESC

NANCIERA D

DRA BRICIO ZAMBRANO

Superintend

ión: Autora

e endeud

amiento

s financ

seguros

to del pa

siniestra

n el

lmente

000 ‐

000 000 000 000 000 000 000 000 

R

UNIVERSICIENCIAS E

CUELA DE IN

DE LOS SEG

ARRIAGA NARANJO

Gráf

dencia de B

as

damiento

con ter

cieras,

s cedidos

trimonio

lidad dis

2009

que el r

RESULTADO

IDAD DE CUECONÓMICANGENIERIA F

UROS PRIVA

2009” fico No.

Bancos y S

o se red

rceros e

proveed

s a las re

.

sminuyó

por lo

ratio es

O DEL EJE

ENCA AS Y ADMINISFINANCIERA

ADOS EN EL

3

eguros del

ujo porq

entre los

ores, in

easegura

de 50,1

o que

maneja

ERCICIO

STRATIVAS A

L ECUADOR

Ecuador

que el in

s que e

ntermedi

adoras, e

15% en

se

able dad

PARA EL AÑ

 42

ncrement

stán la

iarios d

es inferio

el 2008

consider

o que s

2008

2009

ÑO

to

as

de

or

a

ra

se

Page 43: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     43  

encuentra por debajo del 50%, con lo cual no obliga al sector

a constituir mayores reservas para poder cumplir con la

atención oportuna de los siniestros reportados.

Por su parte, la cesión del reaseguro a noviembre de 2009,

ha decrecido en 0.05 puntos porcentuales frente a su similar

de noviembre de 2008, es decir la actividad se ha mantenido

en materia de cesión de reaseguro por lo que habría un

aumento de los riesgos técnicos.

El sector asegurador, al compararlo con noviembre de 2008,

evidenció un ligero mejoramiento en su actividad para atender

las obligaciones del negocio asegurador (según lo explica el

Cuadro No. 5 y Gráfico No. 3), pues la tasa de utilidad

técnica, expresada en los resultados técnicos frente a los

ingresos devengados alcanzó un nivel de 20,08%, relación

superior a la obtenida en noviembre de 2008 (19,75%),

producto de un crecimiento porcentual superior de los

resultados técnicos del segmento de ramos generales al

relacionarlo con la variación que presentan los ingresos

devengados del segmento. Por otra parte, la disminución de

la tasa de utilidad técnica en el segmento de vida (32,16%)

Page 44: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     44  

determinó que el crecimiento del sistema de seguros privados

no haya sido significativo.

Cabe recalcar que el elevado crecimiento del ramo de

seguros generales se debió principalmente a la obligatoriedad

de la contratación del SOAT6.

Cuadro No.5

2008 2009 VariaciónSISTEMA 19,75% 20,08% 1,67%GENERALES 24,40% 27,24% 11,66%VIDA 10,01% 6,79% ‐32,16%

TASA DE UTILIDAD TECNICA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaboración: Autoras

                                                            6 El Reglamento del Seguro obligatorio de accidentes de tránsito fue aprobado con Decreto Ejecutivo 809, expedido el 19 de  diciembre  de  2007,  publicado  en  el Registro Oficial  243  de  2  de  enero  de  2008  y  cuya  póliza  fue  aprobada  con Resolución SBS‐INSP‐2008‐0016 de 10 de enero de 2008. 

Page 45: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

“EVAL

AUTORMARIUMARÍA

  

La re

reten

que

parti

prim

sinie

FAC

LUACIÓN FIN

RAS: UXI ALEXANDA GABRIELA

Fuente

Elabor

elación d

nidos de

para el

icularme

ma neta

estros re

100.0

200.0

300.0

400.0

CULTAD DE ESC

NANCIERA D

DRA BRICIO ZAMBRANO

e: Superinte

ración: Aut

de reser

emostró

l año 20

ente al cr

retenida

tenidos.

000.000 

000.000 

000.000 

000.000 

Resultado T

UNIVERSICIENCIAS E

CUELA DE IN

DE LOS SEG

ARRIAGA NARANJO

Gráf

endencia de

toras

rvas técn

que el i

009 regi

recimient

a del s

2008

Técnico e In(E

IDAD DE CUECONÓMICANGENIERIA F

UROS PRIVA

2009” fico No.

e Bancos y

nicas con

indicado

istró un

to de las

sector co

2009

ngreso DeveEn dólares)

ENCA AS Y ADMINISFINANCIERA

ADOS EN EL

3

y Seguros d

n respec

r es lige

72,43%

s reserva

omo res

engado del S

INGRE

RESUL

STRATIVAS A

L ECUADOR

del Ecuador

cto a los

eramente

% y esto

as de acu

spuesta

Sistema

ESO DEVENGAD

LTADO TECNIC

PARA EL AÑ

 45

r

siniestro

e superio

se deb

uerdo a

ante lo

DO

O

ÑO

os

or

be

la

os

Page 46: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     46  

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

En esta investigación se encontró los siguientes

resultados:

¤ El seguro estimula la previsión y el ahorro en las

personas debido a que puede prever situaciones de

inestabilidad, creando un fondo de ahorro a futuro tal es

el caso de los seguros de vida. Además el seguro

cumple una función importante en el desarrollo de la

economía del país porque permite que los fondos

captados de forma contractual se canalicen hacia

unidades deficitarias a través de los mercados

financieros, debido a que el capital captado es no

especulativo.

¤ Las empresas de seguros, con el fin de distribuir los

riesgos, es importante que realicen operaciones de

reaseguro en una relación inversamente proporcional a

su capital y reservas de capital, es decir, ceder mayor

Page 47: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     47  

parte de sus riesgos asumidos cuanto menor sea su

capacidad económica.

¤ En el periodo de estudio, el sector asegurador privado

ecuatoriano tuvo un buen comportamiento a pesar de la

crisis mundial, así lo demuestra el incremento de los

resultados del ejercicio en un 2,84 por ciento, lo cual

determinó que la actividad aseguradora muestre

alrededor de 38 millones de ganancia en noviembre de

2009, es decir 1.075.846 dólares más que el año

anterior.

¤ La utilidad técnica del mercado privado de seguros del

Ecuador creció cerca del 15 por ciento y la captación de

primas netas un 7,38 por ciento entre noviembre del

2008 y noviembre del 2009 por la introducción de

nuevos productos y servicios, esto se corrobora por la

tasa de utilidad técnica debido a que la mayor aportación

de los resultados técnicos en relación a los ingresos

devengados lo realiza el ramo de los seguros generales.

Page 48: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     48  

¤ La rentabilidad del sector asegurador disminuyó por

motivo de pérdidas de las compañías aseguradoras

muy pequeñas a noviembre de 2009, lo que hizo que las

utilidades del sector tengan un incremento relativamente

bajo.

¤ El sistema asegurador disminuyó en 0,05% en su

operación de reaseguro, lo cual demuestra que la

actividad se ha mantenido en materia de cesión de

reaseguro por lo que habría un aumento de los riesgos

técnicos, debido a la poca capitalización de las

empresas de seguros.

¤ Las inversiones en el sector, a pesar de ser la principal

cuenta del activo, no genera mayor incremento de

noviembre de 2008 con respecto al 2009, siendo la

cuenta de otros activos la que mayor se incrementa lo

que determina que el acrecentamiento en el activo se

debería a actividades fuera del giro del negocio.

Page 49: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     49  

¤ Las reservas de las compañías de seguros tuvieron un

crecimiento superior al de la prima neta pagada lo que

evidencia su capacidad de cobertura de riesgos y

siniestros en este último periodo analizado.

Page 50: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     50  

RECOMENDACIONES

¤ La industria aseguradora no se ha desarrollado en gran

medida por la imagen sectorial y del desconocimiento

que el público que tienen acerca del seguro, por lo cual

es menester que el sector establezca objetivos y

estrategias para concientizar al público y además

realicen investigación a cerca de nuevos nichos de

mercado como riesgos ambientales, catastróficos, etc.

¤ Las compañías aseguradoras que operan en el ramo de

vida deberían captar más asegurados con el fin de

dinamizar la producción y concientizar a las personas

para que al seguro de vida se lo vea como un ahorro a

largo plazo.

¤ A pesar de la eficiencia mostrada en el sector

asegurador es necesario que se establezca una nueva

ley de seguros que entre otros cambios se demande a

las compañías de seguros un monto mínimo de capital

para que pueda respaldar sus operaciones en relación a

Page 51: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     51  

su tamaño y se aplique nuevas reglas para la valoración

de inversiones a fin de apuntalar su fortalecimiento.

Además las compañías aseguradoras deberían

implementar políticas para efectuar un análisis

exhaustivo de los riesgos antes de realizar el contrato de

seguros para evitar reclamos indebidos y fraudulentos.

Page 52: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     52  

ANEXOS

Anexo No.1 Estado de Situación y Estado de Resultados Sistema de Seguros Privados: análisis vertical.

SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS CONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

ESTADO DE SITUACIÓN CONDENSADO 2009-11-30 (en dólares)

CUENTA DESCRIPCIÓN TOTAL SISTEMA

En porcentajes

1 ACTIVO -

11 INVERSIONES

378.826.812 51,99%

1101 FINANCIERAS

296.824.862 40,74%

110101 Títulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central

24.936.071 3,42%

110102 Títulos Emitidos por el Sistema Financiero

120.224.967 16,50%

110103 Títulos Emitidos por Compañías Anónimas

45.185.156 6,20%

110104 Acciones

31.783.282 4,36%

110105 Cuotas de Fondos de Inversión y Otros Fondos

16.224.678 2,23%

110106 Inversiones en el Extranjero

59.400.458 8,15%

110107 Préstamos sobre Pólizas de Vida

372.957 0,05%

110199 Provisión Fluctuación de Valores (Crédito) -

1.302.706 -0,18%

1102 CAJA y BANCOS

11.754.749 1,61%

110201 Caja

2.360.842 0,32%

110202 Bancos

24.138.812 3,31%

110299 Sobregiros (Crédito) -

14.744.905 -2,02%

1103 ACTIVOS FIJOS

70.247.200 9,64%

110301 Bienes Raíces

55.703.464 7,64%

Page 53: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     53  

110302 Muebles Equipos y Vehículos

13.707.387 1,88%

110303 Activos No Depreciables

836.349 0,11%

12 DEUDORES POR PRIMAS

139.170.553 19,10%

1201 PRIMAS POR COBRAR

98.391.034 13,50%

120101 Por Vencer

60.386.286 8,29%

120102 Vencidas

43.099.896 5,92%

120199 Provisión (Crédito) -

5.095.147 -0,70%

1202 PRIMAS DOCUMENTADAS

40.779.519 5,60%

120201 Por Vencer

28.125.478 3,86%

120202 Vencidas

12.989.138 1,78%

120203 Cheques Protestados

1.517.867 0,21%

120299 Provisión (Crédito) -

1.852.964 -0,25%

13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS

106.376.071 14,60%

1301 Primas por Cobrar Reaseguros Aceptados

4.479.039 0,61%

1302 Deudores por Siniestros de Reaseguros Cedidos

92.718.950 12,73%

1303 Primas por Cobrar Coaseguros Aceptados

9.828.306 1,35%

1304 Deudores por Siniestros de Coaseguros Cedidos

3.151.580 0,43%

1399 Provisiones (Crédito) -

3.801.804 -0,52%

14 OTROS ACTIVOS

104.259.953 14,31%

1401 DEUDAS DEL FISCO

13.132.674 1,80%

140101 Anticipos Fiscales

12.109.378 1,66%

140102 Otros Impuestos

1.023.295 0,14%

1402 DEUDORES VARIOS

67.582.517 9,28%

140201 Deudas de Intermediarios de Seguros

7.583.178 1,04% 140202 Deudores Relacionados 3,45%

Page 54: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     54  

25.136.519

140203 Deudas del Personal

4.917.935 0,67%

140204 Otras Cuentas por Cobrar

27.786.167 3,81%

140205 Intereses por Cobrar

4.135.577 0,57%

140206 ANTICIPOS FONSAT

191.919 0,03%

140299 Provisión (Crédito) -

2.168.777 -0,30%

1403 DIFERIDOS

23.544.762 3,23%

140301 Gastos de Establecimiento y Reorganización

531.088 0,07%

140302 Gastos Anticipados

6.407.117 0,88%

140303 Otras Cuentas Diferidas y en Suspenso

4.891.993 0,67%

140304 Reaseguros no Proporcionales

5.849.469 0,80%

140305 Programas de Computación

2.679.188 0,37%

140306 Comisiones sobre Primas Anticipadas

3.002.863 0,41%

140307 Gastos por Leasing

183.043 0,03%

TOTAL ACTIVO

728.633.390 100,00%

4 E G R E S O S

2.217.588.313

TOTAL ACTIVO + EGRESOS

2.946.221.703

2 PASIVOS -

4.000.000

21 RESERVAS TECNICAS

130.632.902 18,94%

2101 DE RIESGOS EN CURSO

80.623.481 11,69%

2102 RESERVAS MATEMATICAS

4.082.612 0,59%

2103 RESERVAS PARA OBLIGACIONES DE SINIESTROS PENDIENTES

38.146.243 5,53%

210301 Siniestros Liquidados por Pagar

4.081.298 0,59%

210302 Siniestros por Liquidar

164.427.605 23,84%

210303 Reserva de Siniestros Ocurridos y no Reportados

4.961.691 0,72%

Page 55: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     55  

210304 Recuperación de Siniestros Avisados por Reaseguros Cedidos (Débito) -

134.968.970 -19,57%

210305 Obligaciones Pendientes en Seguros de Vida -

355.380 -0,05% 21030501 Seguros Vencidos-Vida - 0,00% 21030502 Dividendos Acumulados Pólizas de vida

394 0,00%

21030503 Recuperación Reaseguros Cedidos-Vida (Débito)

-355.774 -0,05%

21030504 Ocurridos y No Reportados Vida - 0,00%

2104 RESERVAS DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y CATASTROFICAS

781.386 0,11%

210401 Desviación de Siniestralidad

645.136 0,09%

210402 Eventos Catastróficos

136.250 0,02%

2105 OTRAS RESERVAS

6.999.179 1,01%

210501 Reservas de Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión

4.779.051 0,69%

210502 Adicionales

2.220.127 0,32% 210503 Reservas de Seguros Previsionales - 0,00%

22 REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS

162.149.248 23,51%

2201 Primas por Pagar Reaseguros Cedidos

147.519.850 21,39%

2202 Acreedores por Siniestros Reaseguros Aceptados

1.759.824 0,26%

2203 Primas por Pagar Coaseguros Cedidos

12.317.938 1,79%

2204 Acreedores por Siniestros Coaseguros Aceptados

551.636 0,08%

23 OTRAS PRIMAS POR PAGAR

9.683.270 1,40%

2301 Primas por Pagar Asegurados

7.466.057 1,08%

2302 Otras Primas

2.217.213 0,32%

24 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

11.561.391 1,68%

2401 Corto Plazo

2.873.291 0,42%

2402 Largo Plazo

8.688.100 1,26%

25 OTROS PASIVOS

148.698.281 21,56%

Page 56: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     56  

2501 IMPUESTOS, RETENCIONES Y CONTRIBUCIONES POR PAGAR

15.423.231 2,24%

250101 IVA

6.904.125 1,00%

250102 Impuesto a la Renta

736.778 0,11%

250103 Impuesto Municipales

56.251 0,01%

250104 Retenciones por Impuestos a la Renta

1.526.932 0,22%

250105 Retenciones Judiciales

1.600 0,00%

250106 Aportes y Descuentos para el IESS

1.005.273 0,15%

250107 Contribución Superintendencia de Bancos

2.584.805 0,37%

25010701 Por Primas de Seguros

2.508.482 0,36%

25010702 Por Comisiones

38.446 0,01%

25010703 Otros

37.877 0,01%

250108 OTROS IMPUESTOS

217.174 0,03%

250109 FONSAT

2.032.087 0,29%

25010901 PARTICIPACIÓN FONDO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNS.

614.331 0,09%

25010902 MULTAS FONDO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

1.417.756 0,21%

250110 RETENCIÓN POR CONTRIBUCIÓN SEGURO SOCIAL CAMPESINO

358.206 0,05%

2502 CUENTAS POR PAGAR AL PERSONAL

14.269.511 2,07%

250201 Remuneraciones por Pagar

5.037.134 0,73%

250202 Fondos de Reserva

266.300 0,04%

250203 Reserva Jubilación Patronal

6.518.827 0,95%

250204 Otras Cuentas por Pagar al Personal

2.447.250 0,35%

2504 INTERESES POR PAGAR OBLIGAICONES EN CIRCULACION

30.189 0,004%250401 PAPELES COMERCIALES EN CIRCULACION A CORTO PLAZO - 0,000%

250402 OBLIGACIONES EN CIRCULACION A LARGO PLAZO

30.189 0,004%

2590 OTROS PASIVOS POR PAGAR

118.975.350 17,25%

Page 57: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     57  

259001 Dividendos por Pagar

1.933.640 0,28%

259002 Deudas con Empresas Relacionadas

13.300.155 1,93%

259003 Deudas con Intermediarios

14.606.421 2,12%259004 Regularización de Divisas - 0,00%

259005 Proveedores

18.553.003 2,69%

259006 Primas Anticipadas

23.945.454 3,47%

259007 Reaseguros no Proporcionales

15.443.977 2,24%

259008 Otras Cuentas por Pagar

24.416.879 3,54%

259009 APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES

6.775.820 0,98%

26 VALORES EN CIRCULACION

4.000.000 0,58%2601 PAPELES COMERCIALES EN CIRCULACION A CORTO PLAZO - 0,00%

2602 OBLIGACIONES EN CIRCULACION A LARGO PLAZO

4.000.000 0,58%

TOTAL PASIVO

466.725.092 67,68% 3 P A T R I M O N I O #¡REF!

31 CAPITAL

84.193.872 12,21%

3101 CAPITAL PAGADO

82.887.905 12,02%

3102 CAPITAL OPERATIVO(SUCURSALES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS)

1.305.967 0,19%

32 RESERVAS

121.379.050 17,60%

3201 LEGALES

17.257.886 2,50%

3202 ESPECIALES

51.326.991 7,44%

320201 APORTES DE ACCIONISTAS

15.645.257 2,27%

320202 UTILIDADES RETENIDAS PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES

35.681.734 5,17%

3203 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO

2.616.730 0,38%

3204 DIVIDENDOS ACCION

5.570.274 0,81%

3205 OTRAS

1.952.773 0,28%

3206 RESERVAS DE CAPITAL

42.654.398 6,18%

Page 58: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     58  

34 RESULTADOS

17.348.142 2,52%

3401 ACUMULADOS

17.348.142 2,52%

340101 Utilidades

22.972.681 3,33%

340102 (Pérdidas) -

5.624.539 -0,82% 3402 DEL EJERCICIO - 0,00% 340201 Utilidades - 0,00% 340202 (Pérdidas) - 0,00% 35 REEXPRESION MONETARIA - 0,00%

TOTAL PATRIMONIO

222.921.064 32,32%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

689.646.156 100,00%

5 I N G R E S O S

2.256.575.547

TOTAL PASIVO, PATRIMONIO E INGRESOS

2.946.221.703 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Page 59: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     59  

SISTEMA DE SEGUROS CONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

ESTADO DE RESULTADOS TECNICO FINANCIEROS (en dólares)

2009-11-30

CUENTA DESCRIPCIÓN TOTAL

SISTEMA En

porcentajes

INGRESO DEVENGADO 312.339.009 30,898%

PRIMA RETENIDA NETA DEVENGADA 342.214.780 33,853%

PRIMA NETA RETENIDA 348.302.880 34,456%

PRIMA NETA PAGADA 855.135.114 84,594%

PRIMA PAGADA 1.010.873.411 100,000%

5101 DE SEGUROS DIRECTOS: 997.414.988 98,669%

5102 DE REASEGUROS ACEPTADOS: 13.458.422 1,331%

45 LIQUIDACIONES Y RESCATES 155.738.297 15,406%

44 PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS 506.832.234 50,138%

AJUSTE DE RESERVA DE VIDA 2.104.544 0,208%

4802-5701 PARA DIVIDENDOS DE ASEGURADOS VIDA - 0,000%

4803-5702 PARA MATEMATICAS DE VIDA 469.014 0,046%

4804-5703 DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION 1.635.531 0,162%

AJUSTE DE RESERVA RIESGOS EN CURSO 3.983.555 0,394%

4805 PARA RIESGOS EN CURSO 538.786.545 53,299%

5704 DE RIESGOS EN CURSO 534.802.990 52,905%

AJUSTE OTRAS RESERVAS 409.536 0,041%

4808 PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS CATASTROFICOS

2.971.308 0,294%

5707 DE DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS CATASTROFICOS

2.561.771 0,253%

43 PRIMAS POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES 29.466.235 2,915%

COSTO DE SINIESTROS 166.149.387 16,436%

Page 60: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     60  

46 SINIESTROS PAGADOS 416.906.975 41,242%

53 RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE SINIESTROS 255.674.285 25,292%

5301+5302 Recuperaciones de Reaseguros Cedidos 236.540.127 23,400%

5303+5304+5305 Salvamentos

19.134.158 1,893%

Neto Reservas Siniestros 4.916.698 0,486%

4806 PARA SINIESTROS PENDIENTES 239.156.993 23,658%

5705 DE SINIESTROS PENDIENTES 235.218.522 23,269%

4807(-)5706 Ajuste Reserva para Siniestros Ocurridos y No Report. 978.227 0,097%

RESULTADO DE INTERMEDIACIÓN 42.780.577 4,232%

42 (-)4204 Comisiones Pagadas 97.026.491 9,598%

52-5204 COMISIONES RECIBIDAS 139.807.068 13,830%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 188.970.199 18,694%

41(-)410113 GASTOS DE ADMINISTRACION 126.244.523 12,489%

RESULTADO TECNICO 62.725.676 6,205%

RESULTADO DE INVERSIONES 14.971.311 1,481%

5401 OTROS INGRESOS POR OTROS CONCEPTOS 1.500.154 0,148%

5402 EN EL SISTEMA FINANCIERO 8.121.534 0,803%

5403 EN COMPAÑIAS ANONIMAS 1.485.132 0,147%

5404 EN EL EXTRANJERO 1.081.913 0,107%

5502 Dividendos de acciones 695.743 0,069%

5602-470203 Por venta de activos fijos 1.205.829 0,119%

5601 POR VENTA, SORTEO O VENCIMIENTO DE VALORES MOBILIARIOS

881.007 0,087%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS -21.527.892 -2,130%

Ingresos 5.779.123 0,572%

5204 COMISIONES RECIBIDAS POR OTROS CONCEPTOS 0,106%

Page 61: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     61  

1.073.500

5405 DE PRESTAMOS SOBRE POLIZAS DE VIDA 126.996 0,013%

5501 Intereses sobre obligaciones 1.869.409 0,185%

5503+5604 Otros ingresos. 2.709.217 0,268%

Egresos 27.307.014 2,701%

4204 COMISIONES PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS 24.065.955 2,381%

470102 Sobre Préstamos Recibidos 1.533.143 0,152%

470103 Sobre Obligaciones en circulación

190.645 0,019%

470101+470201 Otros egresos 1.517.271 0,150%

Provisiones y castigos 11.302.673 1,118%

470301 Provisión fluctuación de valores 267.617 0,026%

4801 PARA CUENTAS DUDOSAS 9.732.933 0,963%

4809 OTRAS RESERVAS 329.220 0,033%

5708 Liberación Otras Reservas 6.194.247 0,613%

470302 Amortización gastos establecimiento 1.010.731 0,100%

470303 Depreciación activos fijos 6.156.420 0,609%

5603-470202 Diferencias de cambio 82.416 0,008%

AJUSTE OTRAS RESERVAS 0,000%

RESULTADO FUERA DE OPERACIÓN TECNICA -17.776.838 -1,759%

RESULTADO DE EXPLOTACION 44.948.838 4,447%

RESULTADO FUERA DE EXPLOTACION 3.401.205 0,336%

5605 POR OTROS CONCEPTOS 10.686.518 1,057%

470204 Por otros conceptos 7.285.313 0,721%

5606 RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION - 0,000%4705 RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION - 0,000%

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION 48.350.043 4,783%

410113 Participación utilidades 0,166%

Page 62: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     62  

1.678.602

4704 CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS 7.684.207 0,760%

RESULTADO DEL EJERCICIO 38.987.234 3,857%

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Page 63: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     63  

Anexo No. 2 Estado de Situación y Estado de Resultados Sistema de Seguros Privados: análisis horizontal

SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS

CONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

ESTADO DE SITUACIÓN CONDENSADO

(en dólares)

2008-11-30 2009-11-30

Periodo base

CUENTA DESCRIPCIÓN TOTAL SISTEMA TOTAL

SISTEMA VARIACIÓN

1 ACTIVO - -

11 INVERSIONES 355.460.613 378.826.812 23.366.199 6,57%

1101 FINANCIERAS 269.754.882 296.824.862 27.069.981 10,04%

110101 Títulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central 33.715.027 24.936.071 -8.778.956 -26,04%

110102 Títulos Emitidos por el Sistema Financiero 102.168.581 120.224.967 18.056.386 17,67%

110103 Títulos Emitidos por Compañías Anónimas 37.183.252 45.185.156 8.001.904 21,52%

110104 Acciones 28.700.764 31.783.282 3.082.517 10,74%

110105 Cuotas de Fondos de Inversión y Otros Fondos 11.640.531 16.224.678 4.584.147 39,38%

110106 Inversiones en el Extranjero 58.763.080 59.400.458 637.378 1,08%

110107 Préstamos sobre Pólizas de Vida 327.370 372.957 45.588 13,93%

110199 Provisión Fluctuación de Valores (Crédito) -2.743.723 -1.302.706 1.441.017 -52,52%

1102 CAJA y BANCOS 22.900.054 11.754.749 -11.145.305 -48,67%

110201 Caja 2.114.649 2.360.842 246.193 11,64%

110202 Bancos 29.488.007 24.138.812 -5.349.194 -18,14%

110299 Sobregiros (Crédito) -8.702.602 -14.744.905 -6.042.303 69,43%

1103 ACTIVOS FIJOS 62.805.677 70.247.200 7.441.523 11,85%

110301 Bienes Raíces 48.290.209 55.703.464 7.413.255 15,35%

110302 Muebles Equipos y Vehículos 13.597.579 13.707.387 109.808 0,81%

110303 Activos No Depreciables 917.889 836.349 -81.540 -8,88%

12 DEUDORES POR PRIMAS 134.982.859 139.170.553 4.187.694 3,10%

1201 PRIMAS POR COBRAR 95.965.726 98.391.034 2.425.308 2,53%

120101 Por Vencer 65.991.683 60.386.286 -5.605.398 -8,49%

120102 Vencidas 33.094.554 43.099.896 10.005.342 30,23%

120199 Provisión (Crédito) -3.120.511 -5.095.147 -1.974.636 63,28%

1202 PRIMAS DOCUMENTADAS 39.017.133 40.779.519 1.762.386 4,52%

120201 Por Vencer 26.797.457 28.125.478 1.328.021 4,96%

120202 Vencidas 12.686.386 12.989.138 302.751 2,39%

120203 Cheques Protestados 1.073.903 1.517.867 443.965 41,34%

Page 64: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     64  

120299 Provisión (Crédito) -1.540.613 -1.852.964 -312.350 20,27%

13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 113.446.555 106.376.071 -7.070.484 -6,23%

1301 Primas por Cobrar Reaseguros Aceptados 2.872.462 4.479.039 1.606.577 55,93%

1302 Deudores por Siniestros de Reaseguros Cedidos 97.503.422 92.718.950 -4.784.472 -4,91%

1303 Primas por Cobrar Coaseguros Aceptados 9.181.799 9.828.306 646.507 7,04%

1304 Deudores por Siniestros de Coaseguros Cedidos 6.934.482 3.151.580 -3.782.902 -54,55%

1399 Provisiones (Crédito) -3.045.610 -3.801.804 -756.194 24,83%

14 OTROS ACTIVOS 84.119.661 104.259.953 20.140.292 23,94%

1401 DEUDAS DEL FISCO 10.260.058 13.132.674 2.872.615 28,00%

140101 Anticipos Fiscales 9.370.863 12.109.378 2.738.515 29,22%

140102 Otros Impuestos 889.195 1.023.295 134.100 15,08%

1402 DEUDORES VARIOS 50.435.015 67.582.517 17.147.502 34,00%

140201 Deudas de Intermediarios de Seguros 6.194.638 7.583.178 1.388.539 22,42%

140202 Deudores Relacionados 11.410.640 25.136.519 13.725.879 120,29%

140203 Deudas del Personal 6.093.742 4.917.935 -1.175.807 -19,30%

140204 Otras Cuentas por Cobrar 24.009.388 27.786.167 3.776.779 15,73%

140205 Intereses por Cobrar 3.991.199 4.135.577 144.378 3,62%

140206 ANTICIPOS FONSAT 195.827 191.919 -3.908 -2,00%

140299 Provisión (Crédito) -1.460.420 -2.168.777 -708.357 48,50%

1403 DIFERIDOS 23.424.588 23.544.762 120.175 0,51%

140301 Gastos de Establecimiento y Reorganización 1.018.430 531.088 -487.342 -47,85%

140302 Gastos Anticipados 8.422.175 6.407.117 -2.015.058 -23,93%

140303 Otras Cuentas Diferidas y en Suspenso 3.496.399 4.891.993 1.395.594 39,92%

140304 Reaseguros no Proporcionales 5.320.658 5.849.469 528.812 9,94%

140305 Programas de Computación 2.774.128 2.679.188 -94.939 -3,42%

140306 Comisiones sobre Primas Anticipadas 2.268.051 3.002.863 734.812 32,40%

140307 Gastos por Leasing 124.748 183.043 58.295 46,73%

TOTAL ACTIVO 688.009.688 728.633.390 40.623.701 5,90%

4 E G R E S O S 2.026.138.801 2.217.588.313 191.449.512 9,45%

TOTAL ACTIVO + EGRESOS 2.714.148.490 2.946.221.703 232.073.213 8,55%

2 PASIVOS -

21 RESERVAS TECNICAS 117.146.556 130.632.902 13.486.346 11,51%

2101 DE RIESGOS EN CURSO 77.035.866 80.623.481 3.587.615 4,66%

2102 RESERVAS MATEMATICAS 3.060.938 4.082.612 1.021.674 33,38%

2103 RESERVAS PARA OBLIGACIONES DE SINIESTROS PENDIENTES 31.364.021 38.146.243 6.782.222 21,62%

210301 Siniestros Liquidados por Pagar 2.643.891 4.081.298 1.437.407 54,37%

210302 Siniestros por Liquidar 117.917.134 164.427.605 46.510.470 39,44%

210303 Reserva de Siniestros Ocurridos y no Reportados 4.152.025 4.961.691 809.666 19,50%

210304 Recuperación de Siniestros Avisados por Reaseguros Cedidos (Débito) -92.947.313 -134.968.970 -42.021.658 45,21%

210305 Obligaciones Pendientes en Seguros de Vida -401.716 -355.380 46.336 -11,53%

21030501 Seguros Vencidos-Vida - - -

Page 65: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     65  

21030502 Dividendos Acumulados Pólizas de vida 354 394 40 11,22%

21030503 Recuperación Reaseguros Cedidos-Vida (Débito) -402.070 -355.774 46.296 -11,51%

21030504 Ocurridos y No Reportados Vida - - -

2104 RESERVAS DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y CATASTROFICAS 990.258 781.386 -208.872 -21,09%

210401 Desviación de Siniestralidad 584.008 645.136 61.128 10,47%

210402 Eventos Catastróficos 406.250 136.250 -270.000 -66,46%

2105 OTRAS RESERVAS 4.695.472 6.999.179 2.303.707 49,06%

210501 Reservas de Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión 3.052.473 4.779.051 1.726.578 56,56%

210502 Adicionales 1.642.999 2.220.127 577.129 35,13%

210503 Reservas de Seguros Previsionales - - -

22 REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS 151.776.959 162.149.248 10.372.290 6,83%

2201 Primas por Pagar Reaseguros Cedidos 136.539.963 147.519.850 10.979.887 8,04%

2202 Acreedores por Siniestros Reaseguros Aceptados 1.140.901 1.759.824 618.923 54,25%

2203 Primas por Pagar Coaseguros Cedidos 12.033.863 12.317.938 284.074 2,36%

2204 Acreedores por Siniestros Coaseguros Aceptados 2.062.231 551.636 -1.510.595 -73,25%

23 OTRAS PRIMAS POR PAGAR 15.447.218 9.683.270 -5.763.947 -37,31%

2301 Primas por Pagar Asegurados 9.498.830 7.466.057 -2.032.773 -21,40%

2302 Otras Primas 5.948.388 2.217.213 -3.731.175 -62,73%

24 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO 12.509.486 11.561.391 -948.095 -7,58%

2401 Corto Plazo 3.312.052 2.873.291 -438.761 -13,25%

2402 Largo Plazo 9.197.433 8.688.100 -509.334 -5,54%

25 OTROS PASIVOS 149.320.298 148.698.281 -622.016 -0,42%

2501 IMPUESTOS, RETENCIONES Y CONTRIBUCIONES POR PAGAR 13.111.717 15.423.231 2.311.514 17,63%

250101 IVA 6.197.066 6.904.125 707.060 11,41%

250102 Impuesto a la Renta 412.905 736.778 323.874 78,44%

250103 Impuesto Municipales 31.351 56.251 24.900 79,42%

250104 Retenciones por Impuestos a la Renta 1.743.093 1.526.932 -216.161 -12,40%

250105 Retenciones Judiciales - 1.600 1.600 0,00%

250106 Aportes y Descuentos para el IESS 745.471 1.005.273 259.801 34,85%

250107 Contribución Superintendencia de Bancos 2.405.002 2.584.805 179.803 7,48%

25010701 Por Primas de Seguros 2.338.196 2.508.482 170.287 7,28%

25010702 Por Comisiones 38.584 38.446 -138 -0,36%

25010703 Otros 28.222 37.877 9.655 34,21%

250108 OTROS IMPUESTOS 220.038 217.174 -2.865 -1,30%

250109 FONSAT 1.060.291 2.032.087 971.796 91,65%

25010901 PARTICIPACIÓN FONDO DEL SOAT 466.888 614.331 147.443 31,58%

25010902 MULTAS FONDO DEL SOAT 593.403 1.417.756 824.352 138,92%

250110 RETENCIÓN POR CONTRIBUCIÓN SEGURO SOCIAL CAMPESINO 296.500 358.206 61.706 20,81%

2502 CUENTAS POR PAGAR AL PERSONAL 12.616.583 14.269.511 1.652.928 13,10%

250201 Remuneraciones por Pagar 3.948.621 5.037.134 1.088.512 27,57%

250202 Fondos de Reserva 1.082.510 266.300 -816.209 -75,40%

Page 66: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     66  

250203 Reserva Jubilación Patronal 5.640.131 6.518.827 878.696 15,58%

250204 Otras Cuentas por Pagar al Personal 1.945.321 2.447.250 501.929 25,80%

2504 INTERESES POR PAGAR OBLIGAICONES EN CIRCULACION 30.189 30.189 0,00%

250401 PAPELES COMERCIALES EN CIRCULACION A CORTO PLAZO - -

250402 OBLIGACIONES EN CIRCULACION A LARGO PLAZO 30.189 30.189 0,00%

2590 OTROS PASIVOS POR PAGAR 123.585.447 118.975.350 -4.610.097 -3,73%

259001 Dividendos por Pagar 894.154 1.933.640 1.039.486 116,25%

259002 Deudas con Empresas Relacionadas 6.632.769 13.300.155 6.667.386 100,52%

259003 Deudas con Intermediarios 12.733.362 14.606.421 1.873.059 14,71%

259004 Regularización de Divisas - - -

259005 Proveedores 29.491.984 18.553.003 -10.938.980 -37,09%

259006 Primas Anticipadas 26.807.028 23.945.454 -2.861.574 -10,67%

259007 Reaseguros no Proporcionales 14.123.661 15.443.977 1.320.315 9,35%

259008 Otras Cuentas por Pagar 28.417.903 24.416.879 -4.001.024 -14,08%

259009 APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES 4.484.585 6.775.820 2.291.235 51,09%

26 VALORES EN CIRCULACION 4.000.000 4.000.000 0,00%

2601 PAPELES COMERCIALES EN CIRCULACION A CORTO PLAZO - -

2602 OBLIGACIONES EN CIRCULACION A LARGO PLAZO 4.000.000 4.000.000 0,00%

TOTAL PASIVO 446.200.515 466.725.092 20.524.577 4,60%

3 P A T R I M O N I O #¡REF!

31 CAPITAL 75.830.694 84.193.872 8.363.178 11,03%

3101 CAPITAL PAGADO 73.582.670 82.887.905 9.305.235 12,65%

3102

CAPITAL OPERATIVO(SUCURSALES DE COMPAÑÍAS

EXTRANJERAS) 2.248.024 1.305.967 -942.057 -41,91%

32 RESERVAS 110.821.921 121.379.050 10.557.129 9,53%

3201 LEGALES 14.825.475 17.257.886 2.432.410 16,41%

3202 ESPECIALES 42.853.699 51.326.991 8.473.291 19,77%

320201 APORTES DE ACCIONISTAS 15.442.907 15.645.257 202.350 1,31%

320202 UTILIDADES RETENIDAS PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES 27.410.792 35.681.734 8.270.941 30,17%

3203 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 229.335 2.616.730 2.387.395 1041,01%

3204 DIVIDENDOS ACCION 4.133.119 5.570.274 1.437.155 34,77%

3205 OTRAS 2.383.093 1.952.773 -430.320 -18,06%

3206 RESERVAS DE CAPITAL 46.397.199 42.654.398 -3.742.802 -8,07%

34 RESULTADOS 17.245.170 17.348.142 102.971 0,60%

3401 ACUMULADOS 17.245.170 17.348.142 102.971 0,60%

340101 Utilidades 23.479.091 22.972.681 -506.410 -2,16%

340102 (Pérdidas) -6.233.920 -5.624.539 609.381 -9,78%

3402 DEL EJERCICIO - - - -

340201 Utilidades - - - -

340202 (Pérdidas) - - - -

35 REEXPRESION MONETARIA - - - -

Page 67: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     67  

TOTAL PATRIMONIO 203.897.786 222.921.064 19.023.278 9,33%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 650.098.301 689.646.156 39.547.855 6,08%

5 I N G R E S O S 2.064.050.189 2.256.575.547

TOTAL PASIVO, PATRIMONIO E INGRESOS 2.714.148.489 2.946.221.703

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Page 68: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     68  

SISTEMA DE SEGUROS

CONSOLIDADO VIDA Y GENERALES

ESTADO DE RESULTADOS TECNICO FINANCIEROS

(en dólares)

2008-11-30 2009-11-30

Periodo

base

CUENTA DESCRIPCIÓN TOTAL

SISTEMA TOTAL

SISTEMA VARIACION

INGRESO DEVENGADO 276.680.698 312.339.009 35.658.311 12,888%

PRIMA RETENIDA NETA DEVENGADA 302.992.480 342.214.780 39.222.301 12,945%

PRIMA NETA RETENIDA 323.925.925 348.302.880 24.376.955 7,525%

PRIMA NETA PAGADA 796.366.283 855.135.114 58.768.830 7,380%

PRIMA PAGADA 932.476.137 1.010.873.411 78.397.273 8,407%

5101 DE SEGUROS DIRECTOS: 921.861.281 997.414.988 75.553.707 8,196%

5102 DE REASEGUROS ACEPTADOS: 10.614.856 13.458.422 2.843.566 26,789%

45 LIQUIDACIONES Y RESCATES 136.109.854 155.738.297 19.628.443 14,421%

44 PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS 472.440.359 506.832.234 34.391.875 7,280%

AJUSTE DE RESERVA DE VIDA 474.484 2.104.544 1.630.060 343,544%

4802-5701 PARA DIVIDENDOS DE ASEGURADOS VIDA - - - -

4803-5702 PARA MATEMATICAS DE VIDA 382.699 469.014 86.315 22,554%

4804-5703 DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION 91.785 1.635.531 1.543.746 1681,91%

AJUSTE DE RESERVA RIESGOS EN CURSO 20.458.961 3.983.555 -16.475.406 -80,529%

4805 PARA RIESGOS EN CURSO 535.173.381 538.786.545 3.613.164 0,675%

5704 DE RIESGOS EN CURSO 514.714.420 534.802.990 20.088.570 3,903%

AJUSTE OTRAS RESERVAS 636.565 409.536 -227.029 -35,665%

4808 PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS CATASTROF. 2.922.711 2.971.308 48.596 1,663%

5707 DE DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS CATASTROFICOS 2.286.146 2.561.771 275.625 12,056%

43 PRIMAS POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES 25.675.217 29.466.235 3.791.018 14,765%

COSTO DE SINIESTROS 151.959.004 166.149.387 14.190.383 9,338%

46 SINIESTROS PAGADOS 362.379.814 416.906.975 54.527.160 15,047%

53 RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE SINIESTROS 217.686.640 255.674.285 37.987.645 17,451%

5301+5302 Recuperaciones de Reaseguros Cedidos 199.771.230 236.540.127 36.768.898 18,406%

5303+5304+5305 Salvamentos 17.915.411 19.134.158 1.218.747 6,803%

Neto Reservas Siniestros 7.265.830 4.916.698 -2.349.132 -32,331%

4806 PARA SINIESTROS PENDIENTES 209.666.198 239.156.993 29.490.795 14,066%

5705 DE SINIESTROS PENDIENTES 203.702.390 235.218.522 31.516.132 15,472%

4807(-)5706 Ajuste Reserva para Siniestros Ocurridos y No Report. 1.302.022 978.227 -323.795 -24,869%

RESULTADO DE INTERMEDIACIÓN 41.127.209 42.780.577 1.653.368 4,020%

Page 69: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     69  

42 (-)4204 Comisiones Pagadas 92.320.981 97.026.491 4.705.510 5,097%

52-5204 COMISIONES RECIBIDAS 133.448.190 139.807.068 6.358.878 4,765%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 165.848.903 188.970.199 23.121.296 13,941%

41(-)410113 GASTOS DE ADMINISTRACION 111.197.197 126.244.523 15.047.326 13,532%

RESULTADO TECNICO 54.651.706 62.725.676 8.073.970 14,774%

RESULTADO DE INVERSIONES 13.038.184 14.971.311 1.933.127 14,827%

5401 OTROS INGRESOS POR OTROS CONCEPTOS 1.949.886 1.500.154 -449.732 -23,065%

5402 EN EL SISTEMA FINANCIERO 7.073.827 8.121.534 1.047.707 14,811%

5403 EN COMPAÑIAS ANONIMAS 1.063.692 1.485.132 421.440 39,621%

5404 EN EL EXTRANJERO 1.055.837 1.081.913 26.076 2,470%

5502 Dividendos de acciones 896.806 695.743 -201.063 -22,420%

5602-470203 Por venta de activos fijos 143.903 1.205.829 1.061.927 737,948%

5601 POR VENTA, SORTEO O VENCIMIENTO DE VALORES MOBILIARIOS 854.235 881.007 26.772 3,134%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS -15.902.493 -21.527.892 -5.625.399 35,374%

Ingresos 5.256.679 5.779.123 522.444 9,939%

5204 COMISIONES RECIBIDAS POR OTROS CONCEPTOS 1.721.847 1.073.500 -648.346 -37,654%

5405 DE PRESTAMOS SOBRE POLIZAS DE VIDA 160.552 126.996 -33.556 -20,900%

5501 Intereses sobre obligaciones 1.761.783 1.869.409 107.627 6,109%

5503+5604 Otros ingresos. 1.612.498 2.709.217 1.096.719 68,014%

Egresos 21.159.172 27.307.014 6.147.842 29,055%

4204 COMISIONES PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS 18.659.760 24.065.955 5.406.195 28,972%

470102 Sobre Préstamos Recibidos 1.225.891 1.533.143 307.253 25,064%

470103 Sobre Obligaciones en Circulación 11.752 190.645 178.893 1522,2%

470101+470201 Otros egresos 1.261.769 1.517.271 255.502 20,249%

Provisiones y castigos 9.221.581 11.302.673 2.081.092 22,568%

470301 Provisión fluctuación de valores 1.939.426 267.617 -1.671.809 -86,201%

4801 PARA CUENTAS DUDOSAS 5.834.163 9.732.933 3.898.770 66,827%

4809 OTRAS RESERVAS 348.087 329.220 -18.868 -5,420%

5708 Liberación Otras Reservas 4.229.891 6.194.247 1.964.356 46,440%

470302 Amortización gastos establecimiento 506.892 1.010.731 503.839 99,398%

470303 Depreciación activos fijos 4.822.904 6.156.420 1.333.516 27,650%

5603-470202 Diferencias de cambio 107.342 82.416 -24.926 -23,221%

AJUSTE OTRAS RESERVAS - -

RESULTADO FUERA DE OPERACIÓN TECNICA -11.978.548 -17.776.838 -5.798.290 48,406%

RESULTADO DE EXPLOTACION 42.673.158 44.948.838 2.275.680 5,333%

RESULTADO FUERA DE EXPLOTACION 2.446.586 3.401.205 954.619 39,018%

5605 POR OTROS CONCEPTOS 7.825.584 10.686.518 2.860.933 36,559%

470204 Por otros conceptos 5.378.998 7.285.313 1.906.315 35,440%

5606 RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION - - - -

4705 RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION - - - -

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION 45.119.744 48.350.043 3.230.299 7,159%

Page 70: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     70  

410113 Participación utilidades 1.112.624 1.678.602 565.978 50,869%

4704 CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS 6.095.732 7.684.207 1.588.475 26,059%

RESULTADO DEL EJERCICIO 37.911.388 38.987.234 1.075.846 2,838%

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Page 71: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     71  

Anexo No. 3 METODOLOGIA INDICADORES TÉCNICO FINANCIEROS

SUPERINTENDECIA DE BANCOS Y SEGUROSSISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS

SEGUROS DE VIDA Y GENERALES

METODOLOGIA INDICADORES TÉCNICO FINANCIEROS

1 LIQUIDEZ ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE En número de veces

(+1101(INVERSIONES FINANCIERAS)+1102(CAJA /

BANCOS)+12(DEUDORES POR PRIMAS)+13(DEUDORES POR

REASEGUROS Y COASEGUROS)+1402(DEUDORES VARIOS)-

120102(PRIMAS PORCOBRAR VENCIDAS)-120202( PRIMAS

DOCUMENTADAS VENCIDAS)-120203(CHEQUES PROTESTADOS))

ACTIVO CORRIENTE.

/(2101 (RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO)+2102(RESERVAS

MATEMÁTICAS)+2103 (RESERVAS PARA OBLIGACIONES

PENDIENTES)+2104 (RESERVAS DE DESVIACION DE

SINIESTRALIDAD)+22 (REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS)+23

(OTRAS PRIMS POR PAGAR)+2401 (OBLIGACIONES CON

INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO)+25 (OTROS PASIVOS)-

259004 (REGULARIZACION DE DIVISAS)- 259006 (PRIMAS

ANTICIPADAS)

PASIVO CORRIENTE

2 LIQUIDEZ INMEDIATA DISPONIBLE INMEDIATO / PASIVO CORRIENTE En número de veces

(+1101(INVERSIONES FINANCIERAS)+1102(CAJA) / DISPONIBLE INMEDIATO.

/(2101 (RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO)+2102(RESERVAS

MATEMÁTICAS)+2103 (RESERVAS PARA OBLIGACIONES

PENDIENTES)+2104 (RESERVAS DE DESVIACION DE

SINIESTRALIDAD)+22 (REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS)+23

(OTRAS PRIMS POR PAGAR)+2401 (OBLIGACIONES CON

INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO)+25 (OTROS PASIVOS)-

259004 (REGULARIZACION DE DIVISAS)- 259006 (PRIMAS

ANTICIPADAS)

PASIVO CORRIENTE

3 SEGURIDAD ( ACTIVO CORRIENTE. + BIENES RAICES) / (PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL SISTEMA FINANCIERO LARGO PLAZO + PRIMAS ANTICIPADAS )

Page 72: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     72  

En número de veces

(ACTIVO CORRIENTE + 110301 (BIENES RAICES)) ACTIVO CORRIENTE. + BIENES RAICES

PASIVO CORRIENTE +2402 (OBLIGACIONES CON EL SISTEMA

FINANCIERO A LARGO PLAZO)+ 259006 (PRIMAS ANTICIPADAS)

PASIVO CORRIENTE +OBLIGACIONES CON EL

SISTEMA FINANCIERO LARGO PLAZO + PRIMAS

ANTICIPADAS

4 RENTABILIDAD PARA ACCIONISTAS ROE UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO

A DICIEMBRE

A DICIEMBRE ( 3402 ) RESULTADOS DEL EJERCICIO. UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO A

DICIEMBRE

A DICIEMBRE: PATRIMONIO PROMEDIO DE LOS MESES DESDE

DICIEMBRE DEL ULTIMO EJERCICIO HASTA DICIEMBRE DEL MES

DEL REPORTE ( A DICIEMBRE DEL INFORME SE LE DEBE DEDUCIR

EL SALDO DE LA CUENTA 3402 "RESULTADOS DEL EJERCICIO )

PATRIMONIO PROMEDIO A DICIEMBRE

DE ENERO A NOVIEMBRE

´EN LOS MESES DE ENERO A NOVIEMBRE UTILIDAD ANUALIZADA [(

5) INGRESOS - (4) EGRESOS ] / NUMERO DE MESES * 12 )

UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO EN LOS

MESES DE ENERO A NOVIEMBRE

DE ENERO A NOVIEMBRE: PATRIMONIO PROMEDIO DE LOS MESES

DESDE DICIEMBRE DEL ULTIMO EJERCICIO HASTA EL MES DEL

INFORME

PATRIMONIO PROMEDIO EN LOS MESES DE

ENERO A NOVIEMBRE

5 RENTABILIDAD DE ACTIVOS ROA UTILIDAD DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO A DICIEMBRE

´A DICIEMBRE ( 3402 ) RESULTADOS DEL EJERCICIO. UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO A

DICIEMBRE

ACTIVO PROMEDIO DE LOS MESES DESDE DICIEMBRE DEL ULTIMO

EJERCICIO AL MES DEL INFORME.

ACTIVO PROMEDIO

DE ENERO A NOVIEMBRE

´EN LOS MESES DE ENERO A NOVIEMBRE UTILIDAD ANUALIZADA [(

5) INGRESOS - (4) EGRESOS ] / NUMERO DE MESES * 12 )

UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO EN LOS

MESES DE ENERO A NOVIEMBRE

ACTIVO PROMEDIO DE LOS MESES DESDE DICIEMBRE DEL ULTIMO

EJERCICIO AL MES DEL INFORME.

ACTIVO PROMEDIO

6 RENTABILIDAD DE OPERACIONES UTILIDAD Y/O PERDIDA DEL EJERCICIO / PRIMA NETA PAGADA

A DICIEMBRE

´A DICIEMBRE 3402 UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO A

DICIEMBRE

51 PRIMA PAGADA (-) 45 LIQUIDACIONES Y RESCATES PRIMA NETA PAGADA

DE ENERO A NOVIEMBRE

Page 73: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     73  

DE ENERO A NOVIEMBRE: UTILIDAD ANUALIZADA [ 5 INGRESOS - 4

EGRESOS ]

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO

51 PRIMA PAGADA (-) 45 LIQUIDACIONES Y RESCATES PRIMA NETA PAGADA

7 TASA DE GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE ADMINISTRACION / PRIMA NETA PAGADA

(GASTOS ADMINISTRATIVOS(41) - PARTICIPACION

UTILIDADES(410113))

GASTOS DE ADMINISTRACION

(51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) PRIMA NETA PAGADA

8 TASA DE GASTOS DE PRODUCCION COMISIONES PAGADAS / PRIMA NETA PAGADA (42 (COMISIONES PAGADAS) - 4204 (COMISIONES PAGADAS POR

OTROS CONCEPTOS)

COMISIONES PAGADAS - COMISIONES PAGADAS

POR OTROS CONCEPTOS

(51 (PRIMA PAGADA) (-) 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES)) PRIMA NETA PAGADA

9 TASA DE GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACION + COMISIONES PAGADAS / PRIMA NETA PAGADA

(41 (GASTOS ADMINISTRATIVOS) - 410113 (PARTICIPACION

UTILIDADES)+(42 (COMISIONES PAGADAS) -4204 (COMISIONES

PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS))

GASTOS DE ADMINISTRACION +COMISIONES

PAGADAS

(51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES)) PRIMA NETA PAGADA

10 ENDEUDAMIENTO CON TERCEROS (PASIVO - RESERVAS TECNICAS - REGULARIZACION DE DIVISAS) / PATRIMONIO

En número de veces

(2 (PASIVO) - 21 (RESERVAS TECNICAS) - 259004 (REGULARIZACION

DE DIVISAS))

PASIVO - RESERVAS TECNICAS -

REGULARIZACION DE DIVISAS

3 PATRIMONIO PATRIMONIO

11 MOROSIDAD CARTERA DE PRIMAS (120102 (PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS)) / (120101 (PRIMAS POR

COBRAR POR VENCER) +120102 (PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS))

MOROSIDAD PRIMAS POR COBRAR = PRIMAS POR

COBRAR VENCIDAS / PRIMAS POR COBRAR

BRUTAS

(+120202 (PRIMAS DOCUMENTADAS VENCIDAS) + 120203 (CHEQUES

PROTESTADOS) / (120201 (PRIMAS DOCUMENTADAS POR

VENCER)+120202 (PRIMAS DOCUMENTADAS VENCIDAS)+ 120203

(CHEQUES PROTESTADOS))

MOROSIDAD PRIMAS DOCUMENTADAS = ( PRIMAS

DOCUMENTADAS VECIDAS + CHEQUES

PROTESTADOS ) / PRIMAS DOCUMENTADAS

BRUTAS

MOROSIDAD TOTAL = ( PRIMAS POR COBRAR Y

DOCUMENTADAS VENCIDAS ) / DEUDORES POR

PRIMAS BRUTAS

Page 74: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     74  

( 120102 (PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS) + 120202 (PRIMAS

DOCUMENTADAS VENCIDAS) + 120203 (CHEQUES PROTESTADOS) )

PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS

/ ( 12 (DEUDORES POR PRIMAS) - 120199 -120299 (PROVISION -

CREDITO)

DEUDORES POR PRIMAS BRUTAS

12 COBERTURA PRIMAS VENCIDAS Y DOCUMENTADAS (-120199 (PROVISIONES PRIMAS POR COBRAR)) / (120102 (PRIMAS

POR COBRAR VENCIDAS))

COBERTURA PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS

(- 120299 (PROVISIONES PRIMAS DOCUMENTADAS )) / (+120202

PRIMAS DOCUMENTADAS VENCIDAS) + 120203 (CHEQUES

PROTESTADOS))

COBERTURA PRIMAS DOCUMENTADAS VENCIDAS

= (PROVISION PRIMAS DOCUMENTADAS VECIDAS )

/ ( PRIMAS DOCUMENTADAS VENCIDA Y CHEQUES

PROTESTADOS)

COBERTURA TOTAL PRIMAS POR COBRAR Y

DOCUMENTADAS VENCIDAS = PROVISIONES /

PRIMAS POR COBRAR Y DOCUMENTADAS

VENCIDAS

(-120199 (PROVISIONES PRIMAS POR COBRAR) -120299

(PROVISIONES DOCUMENTADAS))

PROVISIONES PRIMAS POR COBRAR Y

DOCUMENTADAS

(120102 (PRIMAS POR COBRAR VENCIDAS) + 120202 (PRIMAS

DOCUMENTADAS VENCIDAS) + 120203 (CHEQUES PROTESTADOS))

PRIMAS POR COBRAR Y DOCUMENTADAS

VENCIDAS

13 CESION DE REASEGURO PRIMA CEDIDA / PRIMA NETA PAGADA 44 (PRIMAS DE REASEGURO CEDIDO) PRIMA CEDIDA

51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) PRIMA NETA PAGADA

14 RENTABILIDAD DEL REASEGURO COMISIONES RECIBIDAS DE REASEGURO CEDIDO / PRIMAS DE REASEGURO CEDIDO

5203 (COMISIONES RECIBIDAS DE REASEGURO CEDIDO) COMISIONES RECIBIDAS DE REASEGURO CEDIDO

44 (PRIMAS DE REASEGURO CEDIDO) PRIMAS DE REASEGURO CEDIDO

15 TASA DE SINIESTRALIDAD RETENIDA COSTO DE SINIESTROS/ PRIMA NETA RETENIDA DEVENGADA

((46 (SINIESTROS PAGADOS) + 4806 (CONSTITUCION DE RESERVAS

PARA SINIESTROS PENDIENTES)+ 4807 (CONSTITUCION DE

RESERVAS PARA SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS) -

53 (RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE SINIESTROS) - 5705

(LIBERACION DE RESERVAS DE SINIESTROS PENDIENTES) - 5706

(DE SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS))

COSTO DE SINIESTROS

(51 (PRIMA PAGADA) + 5701 (LIBERACION DE RESERVAS

DIVIDENDOS ASEGURADOS VIDA) + 5702 (LIBERACION DE

RESERVAS MATEMATICAS DE VIDA) + 5703 (LIBERACION DE

RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE

INVERSION) +5704 (LIBERACION DE RESERVAS DE RIESGOS EN

CURSO) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) - 44 (PRIMAS DE

REASEGUROS CEDIDOS) - 4802 (PARA DIVIDENDOS DE

PRIMA NETA RETENIDA DEVENGADA

Page 75: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     75  

ASEGURADOS VIDA) - 4803 (PARA MATEMATICAS DE VIDA) - 4804

(DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION) - 4805

(PARA RIESGOS EN CURSO))

16 RAZON COMBINADA (COSTO DE SINIESTROS + GASTOS DE ADMINISTRACION - RESULTADO DE INTERMEDIACION) / INGRESO DEVENGADO

((46 (SINIESTROS PAGADOS) + 4806 (CONSTITUCION DE RESERVAS

PARA SINIESTROS PENDIENTES)+ 4807 (CONSTITUCION DE

RESERVAS PARA SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS) -

53 (RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE SINIESTROS) - 5705

(LIBERACION DE RESERVAS DE SINIESTROS PENDIENTES) - 5706

(DE SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS))

COSTO DE SINIESTROS

(GASTOS ADMINISTRATIVOS(41) - PARTICIPACION

UTILIDADES(410113))

GASTOS DE ADMINISTRACION

(52 (COMISIONES RECIBIDAS) - 5204 (COMISIONES RECIBIDAS POR

OTROS CONCEPTOS))- (42 (COMISIONES PAGADAS) -4204

(COMISIONES PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS))

RESULTADO DE INTERMEDIACION

(51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) - 44

(PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS) - 4802 (PARA DIVIDENDOS DE

ASEGURADOS VIDA) + 5701 (LIBERACION DE RESERVAS

DIVIDENDOS ASEGURADOS VIDA) - 4803 (PARA MATEMATICAS DE

VIDA) + 5702 (LIBERACION DE RESERVAS MATEMATICAS DE VIDA) -

4804 (DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION) +

5703 (LIBERACION DE RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA CON

CUENTA UNICA DE INVERSION) - 4805 (PARA RIESGOS EN CURSO) +

5704 (LIBERACION DE RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO) - 4808

(PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS

CATASTROFICOS) + 5707 (LIBERACION DE RESERVAS) - 43 (PRIMAS

POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES)

INGRESO DEVENGADO

17 TASA DE UTILIDAD TECNICA RESULTADO TECNICO / INGRESO DEVENGADO (MARGEN DE CONTRIBUCION - (41 (GASTOS DE ADMINISTRACION) -

410113 (PARTICIPACION DE UTILIDADES))

RESULTADO TECNICO

Page 76: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     76  

(51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) - 44

(PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS) - 4802 (PARA DIVIDENDOS DE

ASEGURADOS VIDA) + 5701 (LIBERACION DE RESERVAS

DIVIDENDOS ASEGURADOS VIDA) - 4803 (PARA MATEMATICAS DE

VIDA) + 5702 (LIBERACION DE RESERVAS MATEMATICAS DE VIDA) -

4804 (DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION) +

5703 (LIBERACION DE RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA CON

CUENTA UNICA DE INVERSION) - 4805 (PARA RIESGOS EN CURSO) +

5704 (LIBERACION DE RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO) - 4808

(PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS

CATASTROFICOS) + 5707 (LIBERACION DE RESERVAS) - 43 (PRIMAS

POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES)

INGRESO DEVENGADO

18 RESULTADO TECNICO /PATRIMONIO PROMEDIO (51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) - 44

(PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS) - 4802 (PARA DIVIDENDOS DE

ASEGURADOS VIDA) + 5701 (LIBERACION DE RESERVAS

DIVIDENDOS ASEGURADOS VIDA) - 4803 (PARA MATEMATICAS DE

VIDA) + 5702 (LIBERACION DE RESERVAS MATEMATICAS DE VIDA) -

4804 (DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION) +

5703 (LIBERACION DE RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA CON

CUENTA UNICA DE INVERSION) - 4805 (PARA RIESGOS EN CURSO) +

5704 (LIBERACION DE RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO) - 4808

(PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS

CATASTROFICOS) + 5707 (LIBERACION DE RESERVAS) - 43 (PRIMAS

POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES) - 46 (SINIESTROS

PAGADOS) - 53 (RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE

SINIESTROS) + 4806 (PARA SINIESTROS PENDIENTES) - 5705 (DE

SINIESTROS PENDIENTES) + 4807 (PARA SINIESTROS OCURRIDOS

Y NO REPORTADOS) - 5706 (DE SINIESTROS OCURRIDOS Y NO

REPORTADOS) + 52 (COMISIONES RECIBIDAS) - 5204 (COMISIONES

RECIBIDAS POR OTROS CONCEPTOS) - 42 (COMISIONES PAGADAS)

+ 4204 (COMISIONES PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS) - 41

(GASTOS DE ADMINISTRACION) + 410113 (Participación utilidades) /

número de meses * 12

RESULTADO TECNICO

DE ENERO A NOVIEMBRE: PATRIMONIO PROMEDIO DE LOS MESES

DESDE DICIEMBRE DEL ULTIMO EJERCICIO HASTA EL MES DEL

INFORME

PATRIMONIO PROMEDIO

A DICIEMBRE: PATRIMONIO PROMEDIO DE LOS MESES DESDE

DICIEMBRE DEL ULTIMO EJERCICIO HASTA DICIEMBRE DEL MES

DEL REPORTE(A DICIEMBRE DEL INFORME SE LE DEBE DEDUCIR

EL SALDO DE LA CUENTA 3402 "RESULTADOS DEL EJERCICIO

Page 77: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     77  

19 RESULTADO TECNICO /ACTIVO PROMEDIO (51 (PRIMA PAGADA) - 45 (LIQUIDACIONES Y RESCATES) - 44

(PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS) - 4802 (PARA DIVIDENDOS DE

ASEGURADOS VIDA) + 5701 (LIBERACION DE RESERVAS

DIVIDENDOS ASEGURADOS VIDA) - 4803 (PARA MATEMATICAS DE

VIDA) + 5702 (LIBERACION DE RESERVAS MATEMATICAS DE VIDA) -

4804 (DE SEGUROS DE VIDA CON CUENTA UNICA DE INVERSION) +

5703 (LIBERACION DE RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA CON

CUENTA UNICA DE INVERSION) - 4805 (PARA RIESGOS EN CURSO) +

5704 (LIBERACION DE RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO) - 4808

(PARA DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y EVENTOS

CATASTROFICOS) + 5707 (LIBERACION DE RESERVAS) - 43 (PRIMAS

POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES) - 46 (SINIESTROS

PAGADOS) - 53 (RECUPERACIONES Y SALVAMENTOS DE

SINIESTROS) + 4806 (PARA SINIESTROS PENDIENTES) - 5705 (DE

SINIESTROS PENDIENTES) + 4807 (PARA SINIESTROS OCURRIDOS

Y NO REPORTADOS) - 5706 (DE SINIESTROS OCURRIDOS Y NO

REPORTADOS) + 52 (COMISIONES RECIBIDAS) - 5204 (COMISIONES

RECIBIDAS POR OTROS CONCEPTOS) - 42 (COMISIONES PAGADAS)

+ 4204 (COMISIONES PAGADAS POR OTROS CONCEPTOS) - 41

(GASTOS DE ADMINISTRACION) + 410113 (Participación utilidades) /

número de meses * 12

RESULTADO TECNICO

ACTIVO PROMEDIO DE LOS MESES DESDE DICIEMBRE DEL ULTIMO

EJERCICIO AL MES DEL INFORME.

ACTIVO PROMEDIO

20 RESERVAS TECNICAS/PRIMAS NETAS RETENIDAS

21 RESERVAS TECNICAS RESERVAS TECNICAS

51 PRIMA PAGADA - 45 LIQUIDACIONES Y RESCATES - 44 PRIMAS

DE REASEGURO CEDIDO

PRIMAS NETA RETENIDA

Según el consultor este indicador solo se deben calcular anualmente no trimestralmente

21. RESERVA DE RIESGOS EN CURSOS / PRIMA NETA RETENIDA2101 RESERVAS RIESGOS EN CURSO (BALANCE CONSOLIDADO) RESERVAS RIESGOS EN CURSO

51 PRIMA PAGADA - 45 LIQUIDACIONES Y RESCATES - 44 PRIMAS

DE REASEGURO CEDIDO (SEGUROS GENERALES)

PRIMAS NETA RETENIDA

ESTE INDICADOR SE DEBE CALCULAR TRIMESTRALMENTE,

RESTANDO LA PRIMA NETA RETENIDA DEL RAMO DE SEGURO DE

VIDA INDIVIDUAL A LA PRIMA NETA RETENIDA TOTAL POR ENTIDAD

Y MERCADO, PUESTO QUE LAS RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO

SE CALCULAN SOLO PARA SEGUROS GENERALE

Según el consultor este indicador solo se deben calcular anualmente

Page 78: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     78  

no trimestralmente

22. RESERVAS TECNICAS / SINIESTROS RETENIDOS

21 RESERVAS TECNICAS RESERVAS TECNICAS

46 SINIESTROS PAGADOS - 5301 RECUPERACIONES DE

REASEGUROS CEDIDOS -5302 RECUPERACIONES DE

COASEGUROS CEDIDOS

SINIESTROS RETENIDOS

Según el consultor este indicador solo se deben calcular anualmente no trimestralmente

23. RESERVA DE SINIESTROS PENDIENTES / SINIESTROS RETENIDOS

2103 RESERVA DE SINIESTROS RESERVA DE SINIESTROS

46 SINIESTROS PAGADOS - 5301 RECUPERACIONES DE

REASEGUROS CEDIDOS -5302 RECUPERACIONES DE

COASEGUROS CEDIDOS

SINIESTROS RETENIDOS

Según el consultor este indicador solo se deben calcular anualmente no trimestralmente

24. ACTIVO / (PRIMA NETA PAGADA)

1 ACTIVO ACTIVO

51 PRIMA PAGADA (-) 45 LIQUIDACIONES Y RESCATES PRIMA NETA PAGADA

Según el consultor este indicador solo se deben calcular anualmente no trimestralmente

Fuente: Superintendencia de Bancos Seguros del Ecuador

Page 79: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     79  

Anexo No. 4 Razones Financieras a noviembre de 2009

¤ Liquidez. Es la capacidad que tiene la compañía para

atender sus compromisos de corto plazo en tiempo y

forma.

33,1==CorrientePasivoCorrienteActivoLiquidez

En el caso de los seguros privados, por cada dólar que las

compañías tienen en pasivo circulante éstas disponen 1,33

veces para cubrirlos.

¤ Seguridad.

36,1)Pr/(

)(=

+++

=sAnticipadaimasPLSFesObligacionCorrientePasivo

RaicesBienesCorrienteActivoSeguridad

Por cada dólar que se tiene en obligaciones, las empresas

aseguradoras poseen en activos 1,36 veces para cubrirlos.

¤ Rentabilidad para Accionistas (ROE) o Rentabilidad Financiera

%02,19Pr

==omedioPatrimonio

EjerciciodelPérdidaoUtilidadROE

Page 80: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     80  

Por cada dólar que invierten los accionistas, éstos obtienen el

19,02% de utilidad.

¤ Rentabilidad de Activos (ROA) o Rentabilidad

Económica: mide la capacidad de las empresas para

generar beneficios.

%96,5Pr

==omedioActivo

noviembreaenerodemeseslosenEjerciciodelPérdidaoUtilidadROA

Cada dólar invertido en el activo promedio genera 5,96% de

beneficio.

¤ Rentabilidad de Operaciones.

%56,4Pr

Re ==PagadaNetaima

EjerciciodelPérdidaoUtilidadsOperacionedentabilidad

Se obtiene 4,56% de utilidad del ejercicio por cada dólar de

prima neta pagada.

¤ Endeudamiento con terceros.

51,1)ReRe(

int =−−

=Patrimonio

DivisasdeóngularizaciTécnicasservasPasivoTercerosconoEndeudame

Page 81: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     81  

Los acreedores han colocado 1,51 veces por cada dólar que

han invertido los accionistas.

¤ Cesión Reaseguro.

%27,59Pr

PrRe ==

PagadaNetaimasCedidaima

aseguroCesión

Por cada dólar que la compañía aseguradora tiene en prima

neta pagada el 59,27% se encuentra cedido a compañías

reaseguradoras.

¤ Tasa de Siniestralidad Retenida. La tasa de

siniestralidad dentro del análisis financiero, nos indica

cuánto se ha pagado en siniestros con respecto a los

montos netos devengados, recibidos por concepto de

prima.

%55,48RePr

Re ==DevengadatenidaNetaimas

SiniestrosdeCostotenidaidadSiniestraldeTasa

El costo de siniestro es de 48,55% por cada dólar de prima

que las compañías tienen realmente; considerándose

internacionalmente que el sector está dentro de los límites

manejables del ratio (50%).

Page 82: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     82  

¤ Tasa de Utilidad Técnica.

%08,20Re

==DevengadoIngreso

TécnicosultadoTécnicaUtilidaddeTasa

Por cada dólar que se genera de ingreso por concepto de

primas el 20,08% corresponde al resultado obtenido en

actividades propias de la empresa.

¤ Reservas Técnicas / Siniestros Retenidos

%43,72Re/Re =tenidosSiniestrosTécnicasservas

El sector asegurador cuenta con más del 72% en reservas

para cubrir los siniestros.

ANEXO No. 5 INDICADORES FINANCIEROS DESDE DICIEMBRE DE 2000 A DICIEMBRE DE 2008

Page 83: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     83  

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

BLOCK, Stanley, HIRT Geoffrey, 1987, Fundamentos de

Administración Financiera, Edit.Continental, México.

DICCIONARIO MAPFRE de Seguros.

FELIX, Juan Carlos, 19972, Manual de Seguros, Edit.

Depalma, Buenos Aires.

FERNANDEZ, Ariel, 1966, El Seguro su Estructura y Función

Económica, Edit. Schapire, Buenos Aires.

GETMAN, Lawrence, 19823, Fundamentos de Administración

Financiera, Edit. Harla, México.

JHONSON, Robert, MELICHER, Ronald, 1991,

Administración Financiera, Edit. Compañía Continental.

México.

HALPERIN, Isaac, 1946, Contrato de Seguro, Edit. TEA,

Argentina.

LEY GENERAL DE SEGUROS

Page 84: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     84  

MARTINEZ, José de Jesús, 1984, Manual Teórico y Prácticos

de Seguros, edit. Porrúa, Argentina.

PEÑA, Eduardo, 1999, Manual de Derecho de Seguros, edit.

Edino 99, Ecuador.

TESIS

GUANUCHE Claribel, NIEVES Sonia, Análisis y Evaluación

Financiera de los Seguros en el Ecuador periodo 2004-

2008, tesis, Universidad de Cuenca.

DOCUMENTOS

GUARDIOLA LOZANO Antonio, El servicio a la sociedad,

permanente razón de ser del seguro privado, España

JOUVIN César, RODRÍGUEZ Carlos, MOSCOSO Isabel,

Impacto de las compañías de seguros en ecuador: evolución

e influencia en la economía del país, ESPOL

PÁGINAS WEB

www.superban.gov.ec

www.eumed.net

Page 85: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     85  

DISEÑO DE TESIS

TITULO DEL TEMA DE TESIS

“Evaluación financiera de los Seguros Privados en el

Ecuador para el año 2009”.

JUSTIFICACIÓN

La justificación del tema se tomara en base a los siguientes

criterios.

Criterio académico: con el presente tema se pondrá en

manifiesto los conocimientos adquiridos durante la

carrera de Ingeniería Financiera y así sentar bases para

estudios posteriores. Esta investigación abrirá nuevos

caminos para los estudiantes de la facultad con el

objetivo de ampliar el tema en cuestión o para entidades

que presenten situaciones similares, sirviendo como

marco referencial a éstas.

Criterio institucional: esta investigación ayudará a la

determinación de la salud financiera de las compañías

de seguros privados que operan en el Ecuador, de

Page 86: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     86  

contar con investigaciones que les orienten y permitan

una correcta y eficaz gestión de contratos de seguros y

el riesgo que estos implican.

Criterio social: la investigación está direccionada a

crear un impacto en la sociedad manteniendo un nivel

de conocimiento de contrato de seguros que permita

contratar seguros acorde con las necesidades que estos

poseen y que permita mejorar el bienestar de quienes

hacen uso de los mismos.

Criterio personal: estamos capacitados para poder

realizar esta investigación y nos motiva el hecho de ser

parte activa de la sociedad demostrando así nuestro

interés por el mejoramiento del funcionamiento de las

Empresas de Seguros de Vida y Generales privados en

el Ecuador.

Criterio de factibilidad: contamos con acceso a la

información requerida para la investigación, ya que en la

actualidad existe una gran apertura por parte de la

Superintendencia de Banco y Seguros para

proporcionar información de las entidades que forman

Page 87: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     87  

parte del Sistema de Seguros Nacional. Además se

cuenta son el apoyo de profesores de la Facultad para

la orientación en los diversos aspectos del tema elegido.

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La posibilidad de la ocurrencia de eventos que afecten los

intereses o la vida de las personas o de las instituciones son

riesgos a los que siempre estarán sujetos por lo que es

menester el estudio de los seguros que podrían cubrir dichas

pérdidas.

El seguro es un contrato por el cual el asegurador se

compromete, mediante una prima otorgada por el asegurado,

para compensar un daño si ocurre el evento imprevisto tales

como un accidente o un incendio, entre otros.

Para observar la eficiencia de empresas de seguros en el

ámbito financiero se recurre al análisis financiero por medio

del análisis vertical, horizontal y de ratios que permitirá

demostrar cuáles son sus fortalezas o debilidades y hacia

donde está encaminado el destino de los fondos de dichas

empresas.

Page 88: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     88  

Además de determinar si estas empresas cuentan con un

sistema de proceso o políticas adecuadas tendientes a

efectuar un análisis exhaustivo de los riesgos antes de la

firma de las pólizas de seguros a fin de evitar reclamos

indebidos y fraudulentos.

Actualmente en el Ecuador muchas de las personas no tienen

conocimiento de los seguros pero además no cuentan con

trabajos fijos que garantice la contratación de los seguros y

esto se debe a las altas tasas de desempleo que se vive

actualmente en el país y en el mundo entero.

MARCO TEÓRICO

Referencia de estudios sobre el tema

En primera instancia se puede mencionar que el tema

seleccionado tiene como principal referente analizar el Sector

de Seguros del Ecuador en cuanto a su situación financiera

condiciones que ha permitido seleccionar adecuadamente el

tema a desarrollarse.

En cuanto a estudios anteriores sobre el tema, se ha utilizado

como referente un estudio de tesis realizado en el año de

Page 89: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     89  

2008 el cual lleva por título “Análisis y Evaluación Financiera

de los Seguros en el Ecuador periodo 2004-20087”, también

se obtiene referencia del trabajo de investigación sobre

“Impacto de las Compañías de Seguros en Ecuador:

evolución e influencia en la economía del país8”.

Selección de conceptos claves

Para el desarrollo del presente tema de tesis, es fundamental

revisar y definir los conceptos básicos en torno al tema objeto

de estudio, es por ello que se ha seleccionado los siguientes

conceptos a definirse posteriormente:

• Riesgo. En materia aseguradora, se utiliza este

concepto para expresar indistintamente dos ideas

diferentes; de un lado, un riesgo como objeto asegurado

y de otro un riesgo como posible acontecimiento. Este

último criterio es el técnicamente correcto y así se habla

del riesgo de incendio, muerte, etc., para hacer

                                                            7GUANUCHE Claribel, NIEVES Sonia, Análisis y Evaluación Financiera de los Seguros en el Ecuador periodo 2004-2008, tesis, Universidad de Cuenca. 8 JOUVIN César, RODRÍGUEZ Carlos, MOSCOSO Isabel, Impacto de las compañías de seguros en ecuador: evolución e influencia en la economía del país, ESPOL.

Page 90: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     90  

referencia a la posibilidad de que el objeto o persona

asegurada sufra un daño material o físico.9

• Seguro. Es el sistema que permite preveer las

consecuencias económicas de los hechos futuros e

inciertos cuya realización preocupa al asegurado,

anulando totalmente sus efectos o remediándolos en

gran medida. Su principio básico es el de distribuir entre

grandes masas de personas expuestas a un mismo

riesgo las consecuencias económicas de los que

individualmente afecte en su realización a alguno de los

asegurados.10

• Prima. Es la contraprestación que a de cubrir el

contratante o asegurado a la compañías aseguradora

con motivo de la cobertura del riesgo que otorga la

compañía.11

• Reaseguro. Es el contrato por medio del cual, la

compañía aseguradora toma a su cargo, total o

parcialmente un riesgo ya cubierto por otro, o bien el

                                                            9 MARTINEZ, José de Jesús 1984, Manual Teórico y Prácticos de Seguros, edit. Porrúa, Argentina, pág. 220 10  Ibídem, pág. 223 11 Ibídem, pág. 199 

Page 91: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     91  

remanente de daños que excede de la cantidad

asegurada por la compañía.12

• Póliza. Las pólizas que emite el asegurador como

prueba de la contratación, están conformadas

generalmente por clausulas denominadas condiciones.

Así hallamos las condiciones generales y particulares.13

• Siniestralidad. Valoración conjunta de los siniestros

producidos con cargo a una compañía aseguradora. En

sentido más estricto equivale a la producción entre

importe total de los siniestros y las partes recaudadas

por la compañía de seguros.14

PROBLEMATIZACIÓN

Los trabajos de análisis financieros en el sector de

seguros privados del Ecuador no proporciona

información eficiente para la acertada toma de

decisiones de los clientes e inversionistas. Si bien es

cierto la Superintendencia de Bancos y Seguros del

Ecuador proporciona información financiera a la

                                                            12 Ibídem, pág. 207 13 FELIX, Juan Carlos, 19972, Manual de Seguros, Edit. Depalma, Buenos Aires, Pág. 9 14 MARTINEZ, José de Jesús, op. cit. Pág. 225 

Page 92: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     92  

población en general, ésta se limita a ser informativa y

poco analítica.

La ineficiencia en el capital mínimo de las empresas

aseguradoras como respaldo de sus operaciones de

acuerdo a su tamaño, genera altos costos por coberturas

de riesgos por parte de las compañías de reaseguros.

Se observa que existe concentración de las sucursales

de compañías aseguradoras, y una mínima

diversificación de los seguros para la población en

general, ocasionando el desconocimiento de la sociedad

acerca de los beneficios que brinda las compañías de

seguros privados.

OBJETIVOS

Objetivo General: Evaluar financieramente a los seguros

privados del Ecuador en el año 2009. Para proporcionar

información financiera necesaria y suficiente para una

adecuada toma de decisiones de los clientes sean estos

naturales o jurídicos.

Page 93: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     93  

Objetivo especifico 1. Establecer la definición y clasificación

de los seguros.

Objetivo especifico 2. Evaluar a las compañías de seguro

privado reguladas por la SBS en Ecuador por medio de un

análisis financiero.

ESQUEMA TENTATIVO DE CONTENIDOS

INTRODUCCION

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 El seguro y su evolución

1.2 El papel de los seguros

1.2.1 Función social

1.2.2Función económica

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Establecer la definición y

clasificación de los seguros.

CAPITULO 2 DEFINICION Y

CLASIFICACION DEL SEGURO

2.1 Definición

2.2 Características del contrato

de seguros

2.3 Clasificación de los seguros

2.4 Tipos de seguros privados

2.4.1 Seguros de Vida

2.4.2 Seguros Generales

Page 94: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     94  

2.5 Elementos del contrato de

seguros

2.5.1 El Asegurador

2.5.2 El Asegurado

2.5.3 El interés

asegurable

2.5.4 El riesgo asegurable

2.5.5 Monto asegurado

2.5.6 Prima o precio del

contrato

2.5.7 La obligación del

asegurador

2.6 Reaseguros y coaseguro

2.6.1 Reaseguro

2.6.2 Coaseguro

OBJETIVO ESPECIFICO 2Evaluar a las compañías de

seguro privado reguladas por la

SBS en Ecuador.

CAPITULO 3 ANALISIS

FINANCIERO DE LAS

COMPAÑIAS DE SEGUROS

PRIVADOS

3.1 Análisis Vertical

3.2 Análisis Horizontal

3.3 Análisis por medio de Ratios

Page 95: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     95  

CAPITULO 4 CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

4.2 Recomendaciones

ANEXOS 1 Estado de Situación y Estado

de Resultados Sistema de

Seguros Privados: análisis

vertical

2 Estado de Situación y Estado

de Resultados Sistema de

Seguros Privados: análisis

horizontal

3 Metodología indicadores

técnico financieros

4 Razones Financieras a

noviembre de 2009

5 Indicadores financieros desde

diciembre de 2000 a diciembre

de 2008

BIBLIOGRAFÍA

Page 96: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     96  

DISEÑO METODOLÓGICO

ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:

MÉTODOS A UTILIZAR

En esta investigación utilizaremos el método descriptivo; este

método describe las situaciones y eventos, además mide

diversos aspectos del fenómeno a investigar.

El método descriptivo busca especificar las propiedades

importantes del problema en cuestión, mide

independientemente los conceptos y también pueden ofrecer

la posibilidad de predicciones aunque sean muy

rudimentarias.

Justificación. Utilizaremos el método descriptivo para la

elaboración de este proyecto, ya que con éste método

podemos obtener los ratios financieros mediante los estados

financieros proporcionados por la SBS y especificar cuáles

pueden ser las falencias potenciales en la estructura

financiera de las empresas de seguros.

Page 97: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     97  

TÉCNICAS

Se utilizará la técnica documental que permite la recopilación

de información para enunciar las teorías que sustentan el

estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de

instrumentos definidos según la fuente documental a que

hacen referencia.

Fuentes primarias de información

Las fuentes de información primaria son documentos que

registran o corroboran el conocimiento inmediato de la

investigación.

Para el presente trabajo se utilizará libros, informes técnicos y

tesis. Los conceptos a aplicarse se obtendrán de la Ley

General de Seguros, páginas web y del material bibliográfico

disponible en el Centro de Documentación Juan Bautista

Vásquez.

Fuentes secundarias de información

La información financiera se obtendrá de la Superintendencia

de Bancos y Seguros del Ecuador.

Page 98: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     98  

Procesamiento de información: El procesamiento de la información se manejará mediante la

hoja de cálculo Excel.

Análisis y propuesta:

Para hacer las propuestas se relaciona los temas del marco

conceptual, la problematización actual del sector de seguros

privados, tomando en consideración los objetivos, y en base a

todos estos instrumentos encontrar estrategias para

solucionar problemas financieros de las empresas de seguros

privados en nuestro país.

REDACCIÓN DEL TEXTO DE TESIS:

• Preliminar:

- Portada

- Caratula

- Firma de responsabilidad

- Dedicatoria

- Agradecimiento

- Índice de contenido

- Resumen o abstract

Page 99: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     99  

- Palabras clave

• Principal: - Introducción

- Cuerpo del texto

- Conclusiones

• Referencial: - Anexos

- Bibliografía

Page 100: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     100  

 

10. CROMOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO

3ª.Semana 4ª.Sema 1ª. Sema 2ª. Sema 3ª. Sema 4ª. Sema

CAPÍTULO I.

Recolección Bibliografía e Información

Procesamiento de la Información

Análisis de la Información

Revisión del Análisis

Reajustes del Borrador

Redacción del Borrador

CAPÍTULO II.

Recolección Bibliografía e Información

Procesamiento de la Información

Análisis de la Información

Revisión del Análisis

Reajustes del Borrador

Redacción del Borrador

CAPITULO III.

Recolección Bibliografía e Información

Procesamiento de la Información

Análisis de la Información

Revisión del Análisis

Reajustes del Borrador

Redacción del Borrador

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 101: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     101  

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

BLOCK, Stanley, HIRT Geoffrey, 1987, Fundamentos de

Administración Financiera, Edit.Continental, México.

DICCIONARIO MAPFRE de Seguros.

FELIX, Juan Carlos, 19972, Manual de Seguros, Edit.

Depalma, Buenos Aires.

FERNANDEZ, Ariel, 1966, El Seguro su Estructura y Función

Económica, Edit. Schapire, Buenos Aires.

GETMAN, Lawrence, 19823, Fundamentos de Administración

Financiera, Edit. Harla, México.

JHONSON, Robert, MELICHER, Ronald, 1991,

Administración Financiera, Edit. Compañía Continental.

México.

HALPERIN, Isaac, 1946, Contrato de Seguro, Edit. TEA,

Argentina.

LEY GENERAL DE SEGUROS

Page 102: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1505/1/tif68.pdf · horizontal y por medio de razones financieras. De los resultados obtenidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS SEGUROS PRIVADOS EN EL ECUADOR PARA EL AÑO

2009”

AUTORAS: MARIUXI ALEXANDRA BRICIO ARRIAGA MARÍA GABRIELA ZAMBRANO NARANJO

     102  

MARTINEZ, José de Jesús, 1984, Manual Teórico y Prácticos

de Seguros, edit. Porrúa, Argentina.

PEÑA, Eduardo, 1999, Manual de Derecho de Seguros, edit.

Edino 99, Ecuador.

TESIS

GUANUCHE Claribel, NIEVES Sonia, Análisis y Evaluación

Financiera de los Seguros en el Ecuador periodo 2004-

2008, tesis, Universidad de Cuenca.

DOCUMENTOS

GUARDIOLA LOZANO Antonio, El servicio a la sociedad,

permanente razón de ser del seguro privado, España

JOUVIN César, RODRÍGUEZ Carlos, MOSCOSO Isabel,

Impacto de las compañías de seguros en ecuador: evolución

e influencia en la economía del país, ESPOL

PÁGINAS WEB

www.superban.gov.ec

www.eumed.net