evaluacion lengua

Upload: nathan-kelly

Post on 01-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen lengua

TRANSCRIPT

1. Los textos literarios se clasifican segn: la finalidad, el manejo del lenguaje o la forma en que organizan las ideas en tres clases de gneros, ellos son:a) Lrico, leyenda y mitob) Copla, cuento, leyendac) Narrativo, lrico, dramticod) Fbulas, coplas, cuentos, teatro

2. COMPLETA

La fbula, la leyenda, novela, cuento y mito pertenecen al gnero ______________________________Las coplas, canciones, poemas, rimas pertenecen al gnero ___________________________________La comedia, la tragedia y la tragicomedia pertenecen al gnero ________________________________

3. RELACIONA

El autor relata hechos reales o ficticios que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados, en estos textos los autores mezclan la realidad con la fantasa para atraer la atencin del autor

DRAMTICO

Para ciertos autores, la mejor manera de contar una historia es a travs de dilogos para que se represente en un teatro ante un auditorio. En estas obras predominan la accin, las grandes escenografas, el vestuario y el maquillaje

LRICO

Presenta una visin subjetiva de la realidad desde la perspectiva intima del autor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos de una forma musical, atrayendo al lector con sus figuras, sus palabras, sus versos.

NARRATIVO

3. Escribe el gnero al que pertenece cada texto:

Toda vestida de blanco,Almidonada y compuesta,En la puerta de su casaEstaba la nia negra

Un erguido moo blancoDecoraba su cabezaCollares de cuentas rojasAl cuello le daban vueltas

LuisCane

En el fondo se ve muchas veces el espinazo de la sierra y, al acercarsea ella, no montaas redondas. Sonestribaciones huesosas y descarnadas peas erizadas de riscos, colinasrecortadas que ponen al desnudolas capas del terreno resquebrajadode sed, cubiertas cuando ms depobres hierbas.

Miguel de Unamuno

Madre.- Traes el reloj?Novio.- S.Madre.- Tenemos que volver a tiempo.Qu lejos vive esta gente!Novio.- Pero estas tierras son buenas.Madre.- Buenas; pero demasiado solas.Cuatro horas de camino y ni una casa ni un rbol.Novio.- stos son los secanos.Madre.- Tu padre los hubiera cubiertode rboles.Novio.- Sin agua?Federico Garca Lorca

Manoln.- Hoy es mi cumpleaos!Trini.- Caramba! Y cuntos cumples? Manoln.- Doce. Ya soy un hombre!Trini.- Si te hago un regalo, me lo aceptars?Manoln.- Qu me vas a dar?Trini.- Te dar dinero para que te compres un pastel.Manoln.- Yo no quiero pasteles. Va y viene mi pensamientocomo el mar seguro y manso,cundo tendr algn descansotan continuo movimiento?Teniendo yo doce o trece aos, nad mar adentro una maanade agosto. Un grupo de delfines se aproxim danzando. Mishermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca loolvidar. No me import que a la llegada me castigasen. Tanencantado estaba por su gracia y mi aventura.-Final del formularioPrincipio del formularioFinal del formulario

- Sent tu mano en la matu mano de compaera,tu voz de nia en mi odocomo una campana nueva,como una campana virgende un alba de primavera.

Como ya Sabes, EL TEXTO NARRATIVO es el relato de acontecimientos de diversos personajes reales o imaginarios desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

LA ESTRUCTURA de los textos narrativo es:

a) Principio y Finalb) Inicio, nudo y desenlacec) Versos y Estrofasd) Dilogos, actos y cuadros

COMPLETA

______________________: se presentan los personajes, el lugar y el tiempo y se plantea la situacin inicial______________________: El conflicto encuentra solucin______________________: en esta etapa aparece el conflicto, este problema da el tema principal del texto

Uno de los elementos que conforman la narracin es el NARRADOR. Existen tres clases de narradoresNarrador y personaje estn fusionados, el narrador puede ser un personaje de la historia y habla en primera persona

_______________________

Este narrador cuenta lo que sabe. A veces conoce lo s pensamientos, deseos y emociones de los personajes_______________________

Este narrador solo cuenta lo que puede observar. Narra las acciones de otros personajes

______________________

Los personajes pueden ser:a) Protagonistas y testigosb) Principales y Secundariosc) Buenos y Malosd) Protagonistas y villanos

CLASIFICA LAS SIGUIENTES LECTURAS Segn sean: MITOS , LEYENDAS, FBULAS O CUENTOS:

JUAN SIN MIEDOCAPERUCITA ROJA Y EL LOBOLA LLORONALA PATA SOLAELL ZORRO Y LA CIGEABACHUELA MADRE MONTEEL HOMBRE CAIMAN

Las palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, sentimientos o ideas se conocen como:a)Verbob)Sujetoc)Sustantivod)Adverbios

Las CLASES DE SUSTANTIVOS SON:

________________________, ___________________________, ______________________,

______________________,_____________________________, ___________________________

SUSTANTIVOCLASE

Secretario, Flor, montaas, plumas

Libro, Edificio, Lluvia, cuaderno

Rebao, Ejercito, Orquesta, Manada, Bandada, equipo,

Violinista, Oveja, Soldado

Alegria, Seguridad, felicidad

Paula, Toby, Claudia, Colombia, Comfacor, Sin

Subraya de azul los sustantivos comunes y de rojo los sustantivos propios del siguiente texto:Este verano fuimos a la playa. All conocimos a Pablo, un nio muy simptico que le gusta mucho leer. Pablo, se rene con su primo Bruno y sus amigas Laura y Celia para contar las historias que van leyendo a lo largo del verano. No s si mi familia y yo volveremos a ir a Mlaga pero este verano me lo he pasado genial.Haba una vez una mosca que todas las noches soaba que era un guila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.En los primeros momentos esto la volva loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensacin de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impeda posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, as como sufrir a conciencia dndose topes contra los vidrios de su cuarto.En realidad no quera andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.Pero cuando volva en s lamentaba con toda el alma no ser un guila para remontar cordilleras, y se senta tristsima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volva a poner las sienes en la almohada." Augusto Monterroso, La mosca que soaba que era un guila 1. Extrae todos los sustantivos del texto. 2. Selecciona un ejemplo de cada uno de estos sustantivos y explica por qu lo son: Concreto. Abstracto. Individual. Colectivo. Propio Completa los espacios en blanco con el tipo de sustantivo que corresponda:Banco de palabras: colectivos, propios, abstractos. a) Bondad y tranquilidad: . b) Gente y profesorado: . c) Mara y Pirineos:

1. Todos los sustantivos son los que hemos subrayado en el texto: Haba una vez una mosca que todas las noches soaba que era un guila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos esto la volva loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensacin de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impeda posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, as como sufrir a conciencia dndose topes contra los vidrios de su cuarto. En realidad no quera andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volva en s lamentaba con toda el alma no ser un guila para remontar cordilleras, y se senta tristsima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volva a poner las sienes en la almohada. 2. Ejemplos de sustantivos: Concreto: mosca. Hace referencia a un ser que puede percibirse por los sentidos. Abstracto: angustia. Es un sentimiento, una realidad solo mental. Individual: pasteles. Si lo ponemos en singular -pastel- solo puede designar una unidad. Colectivo: cordillera, porque en singular se refiere a un conjunto de montaas. Propio: Alpes. Es propio porque identifica a un solo elemento y lo diferencia del resto. Observa su escritura, maysculas.