evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

8
Inicio Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56 http://www.ajrpt.com PASO A PASO Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica [Physical assessments in physiotherapy clinical practice] Eduardo Tondelli 1,2* Resumen En la fase final del proceso de rehabilitación de una lesión deportiva, los kinesiólogos somos los encargados del proceso de readaptación, asistiendo al deportista a recuperar los niveles perdidos de fuerza, resistencia aeróbica, velocidad, agilidad, saltos, entre otros. Para ello y para poder establecer criterios funcionales de alta, es nece- sario basarse en datos objetivos. El objetivo de este paso a paso es describir algunas herramientas para evaluar el rendimiento, cuáles son los objetivos de cada una, sus procedimientos y la correcta valoración de los datos obtenidos. Palabras claves: vuelta al deporte, rendimiento físico funcional, dinamómetro de fuerza muscular. Abstract In the final phase of rehabilitation after a sports injury, physical therapists play a significant role in helping players to regain strength, aerobic endurance, speed, agility, jumps, among others, during the return-to-play process. Therefore, and for the purposes of establishing functional discharge criteria, physical therapists should base their decisions on objective data. In this study, we aim to describe performance assessment tools, their goals and procedures, and the proper data evaluation. Keywords: return to sport, physical functional performance, muscle strength dynamometer. * Correspondencia: [email protected] 1 Departamento de Kinesiología y Medicina del deporte. Rugby Club Los Matreros. Castelar. Buenos Aires. Argentina. 2 Curso paralelo completo de Kinesiología Deportiva. Universidad de Buenos Aires. CABA. Argentina. Fuentes de financiamiento: El autor declara no tener ninguna afiliación financiera ni participación en ninguna organización comercial que tenga un interés financiero directo en cualquier asunto incluido en este manuscrito. Conflicto de intereses: El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

PASO A PASO

Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica[Physical assessments in physiotherapy clinical practice]Eduardo Tondelli1,2*

ResumenEn la fase final del proceso de rehabilitación de una lesión deportiva, los kinesiólogos somos los encargados del proceso de readaptación, asistiendo al deportista a recuperar los niveles perdidos de fuerza, resistencia aeróbica, velocidad, agilidad, saltos, entre otros. Para ello y para poder establecer criterios funcionales de alta, es nece-sario basarse en datos objetivos. El objetivo de este paso a paso es describir algunas herramientas para evaluar el rendimiento, cuáles son los objetivos de cada una, sus procedimientos y la correcta valoración de los datos obtenidos.Palabras claves: vuelta al deporte, rendimiento físico funcional, dinamómetro de fuerza muscular.

AbstractIn the final phase of rehabilitation after a sports injury, physical therapists play a significant role in helping players to regain strength, aerobic endurance, speed, agility, jumps, among others, during the return-to-play process. Therefore, and for the purposes of establishing functional discharge criteria, physical therapists should base their decisions on objective data. In this study, we aim to describe performance assessment tools, their goals and procedures, and the proper data evaluation. Keywords: return to sport, physical functional performance, muscle strength dynamometer.

* Correspondencia: [email protected] 1 Departamento de Kinesiología y Medicina del deporte. Rugby

Club Los Matreros. Castelar. Buenos Aires. Argentina.2 Curso paralelo completo de Kinesiología Deportiva. Universidad

de Buenos Aires. CABA. Argentina.

Fuentes de financiamiento: El autor declara no tener ninguna afiliación financiera ni participación en ninguna organización comercial que tenga un interés financiero directo en cualquier asunto incluido en este manuscrito.

Conflicto de intereses: El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Page 2: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 50 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

Antes de iniciar la prueba, se le explicará al deportis-ta en qué consiste la misma y cómo deberá realizarla. Se deberá entrar en calor con sentadillas y estocadas con el propio cuerpo, IMTP a carga progresiva y una secuen-cia de 3 x 3 intentos de IMTP al 50%, 75% y 90% del índice de esfuerzo percibido (RPE) con 60 segundos de descanso entre intentos.4

El deportista debe estar con un pie en cada platafor-ma colocado de modo que tenga una posición vertical del tronco, y chequeando con un goniómetro, debe estar con una flexión de rodilla de 125°-145° y una flexión de cadera de 140°-150° (ambas dependen de las caracte-rísticas antropométricas). La barra deberá estar a la altura óptima para permitir esta posición y agarre de manos. Las manos sujetarán la barra firmemente con una distancia de ancho de hombros (Figura 1). Una vez en la posición inicial, se indicará verbalmente: “Tirarás de la barra tan fuerte y rápido como puedas, empujando con los pies ha-cia el suelo; tres, dos, uno, ¡tirá!”, haciendo énfasis verbal

IntroducciónEn la etapa final del proceso de rehabilitación de una lesión deportiva, se plantea un escenario de retorno al deporte en el cuál los kinesiólogos somos los encarga-dos de la readaptación, ayudando al deportista a recupe-rar los niveles perdidos de las capacidades condicionales, coordinativas y mentales, teniendo en cuenta la com-plejidad y el continuum de este proceso.1

Toda decisión de alta o planificación de tratamien-to parte desde la valoración objetiva de las capacidades afectadas. Aquellas posibles de ser medidas son: la fuerza, la resistencia aeróbica, la velocidad, los cambios de di-rección, la agilidad, los saltos, la confianza y el miedo, entre otras.2 Para ello contamos con herramientas que nos permiten obtener valores de referencia, de segui-miento y de alta.

A continuación, profundizaremos sobre algunas de las herramientas de valoración de diferentes capacidades, las cuales son útiles para guiar los procesos de rehabilitación, establecer altas deportivas y plantear estrategias de pre-vención. Nos ocuparemos de la valoración de la fuerza a través del tirón isométrico a medio muslo o isometric mid-thigh pull (IMTP) y del salto con contra movimien-to o countermovement jump (CMJ) mediante el uso de las plataformas de fuerza; de la valoración de la fuerza de is-quiotibiales mediante el uso de dinamómetro de celda de carga y de la valoración de la agilidad mediante el T test. El objetivo de este paso a paso es describir brevemente cada prueba, los objetivos de cada una, sus procedimien-tos y la correcta valoración de los datos obtenidos.

Procedimientos

Tirón isométrico a medio musloEl IMTP fue presentado por primera vez por Haff et al. con el objetivo valorar la curva fuerza-tiempo, caracte-rística de los movimientos de levantamiento de pesas. El deportista evaluado realiza una contracción isométrica sobre una barra fija replicando la posición del cuerpo al comienzo del segundo tirón durante el arranque y la cargada, momento en el cual se generan las fuerzas más altas de la tracción.3

Los materiales necesarios para la prueba son:• 2 plataformas de fuerza (Ivolution®), una para cada

pie• Computadora, notebook o dispositivo que soporte

el software (Ivolution®)• Rack con traba para la barra• 1 barra• 1 goniómetro

Figura 1. Ejecución de la prueba del IMTP.Jugador de rugby en el 4to mes y medio de rehabilitación post reconstrucción de LCA izquierdo, evaluado mediante IMTP, se observa la posición de tirón a la barra, rack y plataformas de fuerza Ivolution®.

IMTP: tirón isométrico a medio muslo; LCA: ligamento cruzado anterior.

Page 3: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 51 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

de motivación durante los 3 segundos que dura la prue-ba. Se realizarán 3 repeticiones con un intervalo de 45 segundos a 1 minuto.4 El software mostrará los datos de las variables a analizar en números y las curvas de fuerza.

Evaluación de fuerza isométrica de los isquiotibiales con dinamómetro de celda de cargaEsta prueba descripta por Hickey et al., tiene como objetivo valorar la fuerza de los músculos isquiotibiales mediante la ejecución de una contracción isométrica de flexión de rodilla aplicada a un dinamómetro de cel-da de carga.5 Se trata de una prueba en la cual se pone de manifiesto la capacidad del deportista de llegar a su pico de fuerza en un tiempo determinado, expresando una curva de fuerza en el tiempo.

Los materiales necesarios para la prueba son:• Dinamómetro de celda de carga (Ivolution®) con

sus accesorios (soportes, cadenas, agarraderas) • Computadora, notebook o dispositivo que soporte

el software (Ivolution®)• Camilla• Correa para sujetar al paciente contra la camilla

Se le explicará al deportista en qué consiste la prueba y cómo deberá realizarla. Comenzará con una entrada en calor de 2 repeticiones submáximas al 50% y luego 75% del RPE.5 El deportista debe estar acostado boca arriba con el miembro inferior a evaluar en flexión de cadera de 90° y en flexión de rodilla 90° (Figura 2). El tobillo del miembro a evaluar estará sujetado por una agarradera en-ganchada a un mosquetón en línea perpendicular con el orificio del dispositivo. Las manos se ubican cruzadas en el pecho del sujeto. La pelvis y el miembro no evaluado serán sujetados con una cincha para asegurar la posición. Una vez en la posición inicial, se procederá verbalmente: “empujá tu talón hacia abajo en la correa, sin contramo-vimiento, tan rápido y fuerte como puedas, en 3, 2, 1, ¡tirá!”, haciendo énfasis verbal de motivación durante los 3 segundos que dura la prueba. Se realizarán 3 a 5 repe-ticiones con un intervalo de 30 segundos.5 El software mostrará los datos en números y las curvas de fuerza.

Salto con contra movimiento El CMJ, mediante la ejecución un salto vertical, pone de manifiesto la capacidad del deportista en su ciclo de estiramiento-acortamiento, es decir que es un salto que almacena energía en una etapa excéntrica para liberarla en una concéntrica.2

Los materiales necesarios para la prueba son:• 2 plataformas de fuerza (Ivolution®), una para cada

pie

Figura 2. Ejecución de la prueba de fuerza isométrica de los isquiotibialesJugador de futbol en la 3ra semana de rehabilitación por desgarro de isquiotibial derecho evaluado con dinamómetro de celda de carga Ivolution®.

• Computadora, notebook o dispositivo que soporte el software (Ivolution®)Se le explicará al deportista en qué consiste la prue-

ba y cómo deberá realizarla. El deportista debe pararse con un pie en cada plataforma, colocado de modo que tenga una posición vertical del tronco. Las manos se ubi-can a cada lado del cuerpo, apoyadas en la zona de sus crestas ilíacas. Una vez en la posición inicial, el evalua-dor procederá verbalmente con el siguiente mando: “3, 2, 1, va”. A partir de allí, el deportista comenzará con su salto, debiendo bajar primero a una sentadilla de 90° y de forma explosiva buscará despegarse de las plataformas para alcanzar la máxima altura; durante la fase de vuelo las caderas y rodillas deberán estar extendidas, y el ate-rrizaje se dará en las mismas plataformas, asegurándonos de que deportista absorba el movimiento (Figura 3). Se realizarán 3 intentos. El software mostrará los datos de las variables a analizar en números y las curvas de fuerza.2,6

T-TestEl test de la T es una prueba ampliamente utilizada para valorar la velocidad y maniobrabilidad de los cambios de dirección. La prueba tiene la ventaja de incorporar los patrones de movimiento comunes relacionados con el juego de movimientos laterales y retrocesos, y requiere pocos recursos para su realización. El deportista deberá recorrer tramos de distancia corriendo a máxima velo-

Page 4: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 52 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

debe dirigir hacia el punto C, recorriendo 4,6 metros con una carrera lateral (shuffle) y tocar el cono con su mano izquierda. Desde C debe dirigirse hacia el punto D recorriendo en shuffle 9,1 metros y tocar el cono con la mano derecha. Luego, desde D vuelve 4,6 metros en suffle al punto B y toca el cono con su mano izquierda. Para finalizar, desde B recorre con carrera hacia atrás hasta A. Se requiere un intento inicial de familiarización para estabilizar el rendimiento durante la prueba T.8

Análisis de los datosLa evaluación de la fuerza de los isquiotibiales es esen-cial para determinar el seguimiento y alta deportiva en lesiones en las que están implicados, tales como desgarros en los mismos y en lesiones de ligamento cruzado ante-rior.9-11 En cambio, la importancia del test IMTP radica en que los picos de fuerza generados tienen una elevada correlación con los valores de fuerza generados en una repetición máxima de sentadilla (r= 0,97), peso muer-to (r= 0,88), arranque de potencia (r= 0,98), cargada de potencia (r= 0,94), press de banco (r= 0,99).2 De esta manera, con una sola prueba tenemos datos de repeti-ciones máximas de otros ejercicios. Además de brindar información relacionada con el rendimiento deportivo, tiene la capacidad de valorar las asimetrías de producción de fuerza, brindando una información valiosa asociada a la prevención y al proceso de retorno al deporte en re-habilitación de lesiones de miembros inferiores.12-14 Estos test de evaluación de la fuerza tienen la característica de

cidad hacia adelante, otros de carrera lateral (shuffle) y un tramo de carrera hacia atrás (back-pedalling) alrededor de un circuito en forma de “T”, del cual su nombre.7

Los materiales necesarios para la prueba son:• 3 conos ubicados como indica la Figura 4• Cronómetro• Una línea en el piso marcada con cinta para indicar

la salida, o una marca de salida en pastoSe le explicará al deportista en qué consiste la prue-

ba y cómo deberá realizarla. La misma se realizará sobre la superficie donde el deportista practique y compita en su deporte habitualmente. Para comenzar, realizará una entrada en calor que consta de 10 minutos de ca-rreras lineales y multidireccionales, ejercicios de activa-ción muscular como estocadas y sentadillas con peso, y estiramientos dinámicos.2 La prueba comienza con el deportista ubicado en el inicio del circuito, colocado en el punto de salida/llegada (A) como indica la Figura 4. A la señal de “¡ya!” debe correr hacia el punto B, tocar el cono con la mano derecha, y sin cruzar sus pies se

Figura 4. Diagrama esquemático para la ejecución del T-Test.A: Salida (marcada sobre superficie de prueba); B: Cono central; C: Cono izquierdo; D: Cono derecho.

C B D

A

4,6 m 4,6 m

9,1 m

Figura 3. Evaluación del CMJ Jugador de rugby en el 7mo mes de rehabilitación post reconstrucción de LCA derecho en plena fase de vuelo del CMJ, utilizando plataformas de fuerza Ivolution®.

CMJ: salto con contra movimiento; LCA: ligamento cruzado anterior.

Page 5: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 53 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

observar una asimetría notoria en PF y RFD, respecti-vamente. En última instancia, la capacidad diseccionar la curva Fuerza-Tiempo, permite que varios aspectos de la fuerza sean cuantificados, entrenados y monitorizados.2

El CMJ se analiza en fases como las indicadas en la Figura 8. La primera de ellas, de “inicio de umbral de movimiento”, otra de “reducción de peso” en la cual el cuerpo comienza a flexionar caderas, rodillas y pies, acumulando energía mediante ese descenso hasta el punto frenado donde el deportista queda en una posi-ción de sentadillas a 90°, a partir de allí comienza la fase propulsiva, en donde empuja al piso y se genera la fase de vuelo, finalizando con un aterrizaje en donde cae desde la altura alcanzada y estabiliza su cuerpo.6

Este salto nos brinda la posibilidad de valorar va-riables importantes del salto vertical, entre ellas la fuer-za aplicada al suelo (GRF), el tiempo de aplicación de esa fuerza en la propulsión excéntrica y concéntrica, el tiempo de vuelo, la altura y las fuerzas de aterrizaje. Todas estas variables son medidas en cada extremidad, lo que permite establecer asimetrías como se resaltan en la

implicar contracciones isométricas máximas en la pro-ducción de fuerza, por ende la resultante de ambas será una curva Fuerza-Tiempo, a partir de la cual se podrán analizar múltiples datos como indican las Figuras 5, 6 y 7.

Las variables analizadas de la curva de Fuerza-Tiem-po son: el pico de fuerza (PF), la tasa de desarrollo de fuerza (RFD), y la asimetría de fuerza aplicada. El PF expresado en Newtons (N), es la máxima fuerza alcan-zada en 3 segundos, y en el caso del IMTP, al ser plata-formas individuales, el software ya calcula el índice de asimetría (LSI). Sino, para el caso de los isquiotibiales se puede hacer el cálculo del LSI como fue descripto en el paso a paso publicado con anterioridad.15 La RFD es definida como el cociente entre el delta tiempo y el delta fuerza, o sea, la fuerza producida entre dos instan-cias de tiempo específicas, por ejemplo entre el segun-do 0 y los 250 milisegundos, expresada en (N)s-1, nos indicaría con precisión la fuerza producida por el de-portista en ese lapso, el cual corresponde al instante de mayor explosividad de los gestos deportivos tales como el sprint y los saltos. Entre las Figuras 3 y 4 se puede

Figura 5. Gráfico obtenido de una repetición de la prueba IMTP de un jugador de rugby amateur evaluado durante la pretemporada 2021.1: Inicio de la contracción; 2: Pico de Fuerza a los 250 milisegundos; 3: Pico de Fuerza Máxima; 4: Zona de máxima asimetría de empuje llegando al 27%; A: RFD en 250 milisegundos; B: Fin de la contracción. El jugador evaluado cumplió en el mes de febrero de 2020 todos los criterios de alta deportiva pos rehabilitación por reconstrucción de LCA.

IMTP: tirón isométrico a medio muslo; RFD: tasa de desarrollo de fuerza; LCA: ligamento cruzado anterior.

Fuer

za (N

)

Tiempo

3 segundos de contracción

1,2K

1,1K

1,0K

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5A B

4

1 2 3

Fuerza izquierda Fuerza derecha Fuerza absoluta

Page 6: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 54 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

portista nos brindan datos objetivos para ser utilizadas tanto en la prevención, seguimiento y el alta deportiva. Si bien la bibliografía nos presenta una amplia gama de he-rramientas válidas y confiables para ser utilizadas en nues-tra práctica clínica, las seleccionadas en este paso a paso persiguen proponer a los colegas que trabajan con depor-tistas, la aplicación nuevas tecnologías para optimizar los procesos de vuelta al deporte y la toma de decisiones en el momento del alta deportiva. Las mediciones deberían respetar los protocolos establecidos, realizarse por el mis-mo evaluador, en lo posible en las mismas condiciones, y con las mismas herramientas. Es fundamental tener datos normativos previos a la lesión, para poder hacer com-paraciones y proponerse objetivos a alcanzar basados en datos sólidos para el proceso de readaptación deportiva, el cual llevan a cabo los kinesiólogos del deporte.

Referencias1. Ardern CL, Glasgow P, Schneiders A, Witvrouw E, Clarsen B,

Cools A, et al. 2016 Consensus statement on return to sport

Figura 5, para guiar y optimizar nuestras intervenciones en los procesos de retorno al deporte de lesiones severas como puede ser la del ligamento cruzado anterior.16

El T-Test es utilizado tanto para evaluación de agi-lidad en instancias de optimización de rendimiento como en las de los procesos de readaptación deportiva, es parte de los criterios de retorno al deporte de lesio-nes como desgarro de aductores, dolor inguinal, recons-trucción de ligamento cruzado anterior y esguince de tobillo.11,17-19 El dato que se obtiene es el tiempo en el cual el deportista completa la prueba, a menor tiempo empleado en sus intentos, mejor su rendimiento. Exis-ten datos normativos tanto para mujeres (11,99 segun-dos) como para hombres (10,45 segundos), habiéndose estudiado poblaciones jóvenes de diferentes deportes que implican cambios de dirección.20

ConclusiónLas herramientas presentadas en este documento para medir capacidades coordinativas y condicionales del de-

Tiempo

Fuer

za (N

)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0 16,5 17,0 17,5

3

4

5

1 2

Fuerza

Figura 6. Gráfico obtenido de una repetición de la prueba de fuerza isométrica de los isquiotibiales con dinamómetro de celda de carga evaluado en el mes 10 de la rehabilitación de una re-ruptura de LCA.1: Inicio de la contracción; 2: Fin de la contracción; 3: Pico de Fuerza a los 250 milisegundos; 4: Pico de Fuerza Máxima; 5: RFD en 250 milisegundos. El jugador evaluado sufrió una re-ruptura del LCA; esta evaluación fue realizada sobre el lado sano y se puede observar un pico de fuerza en 250 milisegundos de 400 N (80% del máximo) logrando una RFD de 1.495 (N)s-1, siendo su pico máximo de 480 N.

LCA: ligamento cruzado anterior; RFD: tasa de desarrollo de fuerza.

3 segundos de contracción

Page 7: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 55 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

7. Sporis G, Jukic I, Milanovic L, Vucetic V. Reliability and factorial validity of agility tests for soccer players. J Strength Cond Res. 2010 Mar;24(3):679-86.

8. Munro AG, Herrington LC. Between-session reliability of four hop tests and the agility T-test. J Strength Cond Res. 2011 May;25(5):1470-7.

9. Thorborg K, Opar D, Shield AJ. Prevention and Rehabilitation of Hamstring Injuries. 2020th ed. Opar KT D, Shield A, editors. Vol. 1. Springer; 2020. 347 p.

10. Kollock RO, Onate JA, Van Lunen B. The reliability of portable fixed dynamometry during hip and knee strength assessments. J Athl Train. 2010;45(4):349–56.

11. Kyritsis P, Bahr R, Landreau P, Miladi R, Witvrouw E. Likelihood of ACL graft rupture: Not meeting six clinical discharge criteria before return to sport is associated with a four times greater risk of rupture. Br J Sports Med. 2016;50(15):946–51.

12. Jordan MJ, Aagaard P, Herzog W. Lower limb asymmetry in mechanical muscle function: A comparison between ski racers with and without ACL reconstruction. Scand J Med Sci Sport. 2015;25(3):e301–9.

13. Bailey CA, Sato K, Burnett A, Stone MH. Force-production asymmetry in male and female athletes of differing strength levels. Int J Sports Physiol Perform. 2015;10(4):504–8.

from the First World Congress in Sports Physical Therapy, Bern. Br J Sports Med. 2016;50(14):853–64.

2. Comfort, Paul; Jones, Paul; Mc Mahon J. Performance Assessment in Strength and Conditioning. Performance Assessment in Strength and Conditioning. 2018.

3. Haff GG, Ruben RP, Lider J, Twine C CP. A comparison of methods for determining the rate of force development during isometric midthigh clean pulls. J Strength Cond Res. 2015;29(2):386–95.

4. Comfort P, Dos’Santos T, Beckham GK, Stone MH, Guppy SN, Haff GG. Standardization and methodological considerations for the isometric midthigh pull. Strength Cond J. 2019;41(2):57–79.

5. Hickey JT, Hickey PF, Maniar N, Timmins RG, Williams MD, Pitcher CA, et al. A Novel Apparatus to Measure Knee Flexor Strength During Various Hamstring Exercises: A Reliability and Retrospective Injury Study. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(2):72–9.

6. John J. McMahon, Shannon Murphy, Sophie J. E. PC. Countermovement Jump Phase Characteristics of Senior and Academy Rugby League Players. Int J Sports Physiol Perform [Internet]. 2017;14(2):156‐162. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/central/doi/10.1002/central/CN-01787161/full

Fuerza

Tiempo

Fuer

za (N

)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 17,5 18,0 18,5 19,0 19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0 22,5 23,0

3 segundos de contracción1 2

5

3

4

Figura 7. Gráfico obtenido de una repetición de la prueba de fuerza isométrica de los isquiotibiales con dinamómetro de celda de carga evaluado en el mes 10 de la rehabilitación de una re-ruptura de LCA.1: Inicio de la contracción; 2: Fin de la contracción; 3: Pico de Fuerza a los 250 milisegundos; 4: Pico de Fuerza Máxima; 5: RFD en 250 milisegundos. Esta evaluación fue realizada sobre el lado operado del cual se extrajo el injerto y se puede observar un pico de fuerza en 250 milisegundos de 350 N (84% del máximo), logrando una RFD de 710 (N)s-1, siendo su pico máximo de 412 N. Obsérvese la diferencia de RFD con el lado sano (ver Figura 6).

LCA: ligamento cruzado anterior; RFD: tasa de desarrollo de fuerza.

Page 8: Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica

Página 56 de 56

Inicio

Tondelli E. AJRPT. 2021;3(2):p49-56http://www.ajrpt.com

20. Stewart PF, Turner AN, Miller SC. Reliability, factorial validity, and interrelationships of five commonly used change of direction speed tests. Scand J Med Sci Sport. 2014;24(3):500–6.

14. Taberner M, Allen T, Constantine, Cohen D. From Control To Chaos To Competition Building a Pathway for Return To Performance Following Acl Reconstruction. 2020 [Internet]. 2020;84–94. Available from: https://www.aspetar.com/journal/viewarticle.aspx?id=480#.Xoy2oP1Kipo

15. Mensi Malerba L. Pruebas de salto [ Hop tests ]. AJRPT. 2020;2(2):52–5.

16. Aspetar. ACL Return to Performance. Aspetar Sport Med J. 2020;9.

17. Yousefzadeh A, Shadmehr A, Olyaei GR, Naseri N, Khazaeipour Z. The Effect of Therapeutic Exercise on Long-Standing Adductor-Related Groin Pain in Athletes: Modified Hölmich Protocol. Rehabil Res Pract. 2018;2018:8146819.

18. Luig P, Krutsch W, Henke T, Klein C, Bloch H, Platen P, et al. Contact-but not foul play-dominates injury mechanisms in men’s professional handball: A video match analysis of 580 injuries. Br J Sports Med. 2020;54(16):984–90.

19. Serner A, Weir A, Tol JL, Thorborg K, Lanzinger S, Otten R, Hölmich P. Return to Sport After Criteria-Based Rehabilitation of Acute Adductor Injuries in Male Athletes: A Prospective Cohort Study. Orthop J Sports Med. 2020 Jan 29;8(1):2325967119897247.

Figura 8. Gráfico obtenido de una repetición de CMJ de un jugador de rugby evaluado luego de su etapa como jugador profesional durante la pretemporada 2021, con historia reciente de ruptura de LCA, habiendo cumplido los criterios de vuelta al deporte.1: Fase de inicio del movimiento; 2: Fase de reducción de carga de peso; 3: Punto de frenado: 4: Fase propulsiva; 5: Fase de vuelo; 6: Fase de aterrizaje; 7: Fase de estabilización; A: Asimetría del 21% en fase propulsiva y 21,5% en frenado; B: Asimetría de 15% en fase de aterrizaje.

CMJ: salto con contra movimiento. LCA: ligamento cruzado anterior.

Tiempo

Fuer

za (N

)

3,5K

3,0K

2,5K

2,0K

1,5K

1,0K

500

0 14,0 14,2 14,4 14,6 14,8 15,0 15,2 15,4 15,6 15,8

1 2 3

4

5 6 7

A

B

Fuerza izquierda Fuerza derecha Fuerza absoluta

Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy by AJRPT is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.ajrpt.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en www.ajrpt.com

Citar este artículo como: Tondelli E. Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica. AJRPT. 2021;3(2):49-56.