examen:( ·...

28
Examen: 1 de febrero 11:30 A – 206 2 horas 26/09/11 Tutorías: Despacho 32. Lunes y martes de 11:00 a 13:00 Aristóteles nace en el 384 a.C. (15 después de que muera Sócrates, que muere en el 399). La guerra del Peloponeso termina en el 404, con la victoria de Esparta. En el 401 se reinstaura la democracia; se decretó una amnistía general respecto de todo acusado político. Tal amnistía se cumplió, menos con Sócrates. A nace en Estagira, pueblo Jonio muy cercano a Macedonia. Su padre era médico, lo cual tuvo mucha influencia en A. La diferencia entre Platón y A, es que Platón tenía mentalidad matemática (su teoría de las ideas es totalmente matemática), mientras que A tenía mentalidad de biólogo; probablemente, su afán por la biología (ciencia que, junto con la Lógica, creó) fuera causado por su padre, Nicómaco, médico de la corte de Macedonia (Pella), país en su momento sin importancia, reinado por Amindas. A tenía aproximadamente la misma edad que Filipo, por lo cual se educaron juntos y fueron amigos. Nicómaco muere y un tío suyo se ocupa de él, quien lo manda a estudiar a Atenas a los 17 años, a la cual llega, pues, en el 367. Atenas, políticamente, ya no era la gran potencia, pero sigue siendo la capital cultural del mundo. Había abiertas dos escuelas “superiores”: la Academia de Platón (abierta dos años antes, en el 386), y la escuela de Isócrates, discípulo de Gorgias, cuyas finalidades eran las mismas: crear políticos. Se disputaban, pues, la clientela. Pero había una diferencia fundamental: en la de Isócrates se consideraba que la materia fundamental era la Retórica, mientras que en la Academia, era la Dialéctica (Filosofía). En la Academia estuvo 20 años (367347), y fue profesor de Retórica (entre otras cosas). En los últimos años escribió diálogos (de los cuales no queda nada). En el 47 (a los 37), al morir

Upload: buihanh

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Examen:    

1  de  febrero    

11:30    

A  –  206  

2  horas  

 

 

26/09/11  

 

Tutorías:   Despacho  32.  Lunes  y  martes  de  11:00  a  13:00  

 

  Aristóteles  nace  en  el  384  a.C.  (15  después  de  que  muera  Sócrates,  que  muere  

en  el  399).  La  guerra  del  Peloponeso  termina  en  el  404,  con  la  victoria  de  Esparta.  En  el  

401   se   reinstaura   la   democracia;   se   decretó   una   amnistía   general   respecto   de   todo  

acusado  político.  Tal  amnistía  se  cumplió,  menos  con  Sócrates.  

  A   nace   en   Estagira,   pueblo   Jonio   muy   cercano   a   Macedonia.   Su   padre   era  

médico,   lo   cual   tuvo  mucha   influencia   en   A.   La   diferencia   entre   Platón   y   A,   es   que  

Platón  tenía  mentalidad  matemática  (su  teoría  de  las  ideas  es  totalmente  matemática),  

mientras  que  A   tenía  mentalidad  de  biólogo;  probablemente,   su  afán  por   la  biología  

(ciencia  que,  junto  con  la  Lógica,  creó)  fuera  causado  por  su  padre,  Nicómaco,  médico  

de   la   corte   de  Macedonia   (Pella),   país   en   su  momento   sin   importancia,   reinado   por  

Amindas.  A  tenía  aproximadamente  la  misma  edad  que  Filipo,  por  lo  cual  se  educaron  

juntos  y  fueron  amigos.  Nicómaco  muere  y  un  tío  suyo  se  ocupa  de  él,  quien  lo  manda  

a  estudiar  a  Atenas  a  los  17  años,  a  la  cual  llega,  pues,  en  el  367.  Atenas,  políticamente,  

ya   no   era   la   gran   potencia,   pero   sigue   siendo   la   capital   cultural   del   mundo.   Había  

abiertas  dos  escuelas  “superiores”:  la  Academia  de  Platón  (abierta  dos  años  antes,  en  

el   386),   y   la   escuela   de   Isócrates,   discípulo   de   Gorgias,   cuyas   finalidades   eran   las  

mismas:   crear   políticos.   Se   disputaban,   pues,   la   clientela.   Pero   había   una   diferencia  

fundamental:   en   la   de   Isócrates   se   consideraba   que   la   materia   fundamental   era   la  

Retórica,   mientras   que   en   la   Academia,   era   la   Dialéctica   (Filosofía).   En   la   Academia  

estuvo  20  años  (367-­‐347),  y  fue  profesor  de  Retórica  (entre  otras  cosas).  En  los  últimos  

años   escribió   diálogos   (de   los   cuales   no   queda   nada).   En   el   47   (a   los   37),   al   morir  

Platón,  se  marcha  de  Atenas  con  algunos  amigos.  Se  ha  dicho  que  si  se  enfadó  por  no  

ser  elegido  como  director  de  la  Academia;  pero  es  que  A  no  podía  ser  elegido,  porque  

era  meteco;  tenía  “papeles”,  pero  no  era  ciudadano,  por  lo  que  no  podía  ser  titular  de  

ninguna  propiedad  vinculada  a  la  tierra;  podía  tener  barcos  o  fábricas,  pero  no  casas  o  

escuelas.  

  Filipo   había   decidido   unificar   toda   Grecia,   comenzando   una   guerra.   Un   año  

antes   había   devastado   Olinto,   lo   cual   despertó   los   sentimientos   antimacedonios   en  

Atenas.   Demóstenes   hacía   discursos   contra   Filipo,   instigando   a   Atenas   contra  

Macedonia.   Probablemente   fue   por   ello   que   Aristóteles   tuvo   que   huir,   pues   era  

manifiesto  promacedonio.  Estuvo  viajando  unos  cuantos  años;  vivió  en  Assos,  pues  allí  

había   un   tirano,   Hermias,   antiguo   alumno   de   la   Academia,   padre   de   Pitias,   primera  

mujer  de  Aristóteles,  con  la  cual  tuvo  a  Pitias  (hija),  y  que  murió.  Después  de  ello  no  se  

volvió  a  casar,  pero  convivió  el  resto  de  su  vida  con  otra  mujer,  madre  de  Nicómaco.  

Luego  estuvo  en  Mitilene   (en   la   isla   de   Lesbos)   y   volvió   a   Pella   para   ser  maestro  de  

Alejandro.   En   el   335   vuelve   a  Atenas,   y   funda  el   Liceo.   323,  muerte  de  Alejandro:  A  

tiene  que  volver  a  marcharse,  a   los  60  ó  61  años,  retirándose  a  una  pequeña  ciudad,  

Calcis,  en  la  isla  de  Eubea,  hasta  el  año  siguiente  en  que  muere.  

 

 

27/09/11  

 

  Tres  grandes  corpus:  

 

- Escritos   de   juventud   o   de   divulgación:   Producidos   en   la   Academia   o   poco  

después.   Muy   bien   escritos.   Perdidos:   sólo   se   tienen   fragmentos   o  

testimonios.  Los  más  importantes:  

o Grillo:  Sobre  la  retórica.  Sigue  muy  de  cerca  la  concepción  platónica:  

los   retóricos   (políticos)   son   técnicamente   incompetentes   y  

moralmente  despreciables,  porque  la  retórica  no  es  una  técnica/arte  

(no   es   un   sistema   de   conocimientos),   sino   que   es   un   conjunto   de  

trucos   hábiles   para   engañar   a   la   gente.   Es   charlatanería.   Debió   de  

cambiar  de  opinión,  pues  luego  escribió  un  Ars  Retórica.  

o Eudemo:  Sobre  la  inmortalidad  del  alma.  

o Protréptico:   Una   exhortación   a   la   filosofía,   creando   tal   género:   se  

hicieron  durante  siglos  muchos  protrépticos.  

o De   bono:   Acerca   del   bien.   Parece   que   recogía   y   trataba   las  ágrafa  

dógmata  (doctrinas  no  escritas  de  Platón).  

o De  ideis:  Ataque  a  la  teoría  de  las  ideas.  

o De   philosophia.   Primer   volumen:   Hª   de   la   Fª.   Segundo:   Crítica   al  

platonismo.  Tercero:  Avanzaba  algunas  ideas  suyas.    

 

 

- Tratados:  Son  por  los  que  se  lo  conoce  a  partir  del  s.  I  a.C.  ¿Por  qué  dejo  de  

escribir  diálogos?  Evidentemente,  por  voluntad  de  sistema.  El  conjunto  de  

estos   tratados   (corpus   aristotélico)   fue   editado   en   el   s.   I   a.   C.   por   un  

aristotélico,   Andrónico   de   Rodas.   Pero   la   edición   canónica,   por   la   cual   se  

cita,  es  la  de  la  Academia  de  Berlín,  de  Bekker,  en  el  XIX.  

o Organon:  Tratan  sobre  lógica,  que  es  el  estudio  de  la  validez  formal  

de  los  razonamientos.  La  lógica  no  es  Cª,  sino  instrumento  para  ella,  

pues  si  la  Cª  es  la  demostración  de  cosas,  la  lógica  es  aquello  por  lo  

cual   se  demuestran  cosas.  Atendiendo  al   contenido,  diferencia  dos  

tipos  de  razonamiento:  (1)  el  dialéctico  y  (2)  el  científico.  Al  primero  

le   dedica   los   Analíticos   primeros   y   al   segundo   los   Posteriores.  

También  están  los  Tópicos.  

o Sobre  biología  (como  De  Anima).  

o Sobre  física.  

o Sobre   ética:   Eudemia,   Nicomaquea,   Magna   moralia   (esta   la   cual  

realmente  parece  que  no  es  de  él,  pues  tiene  ideas  estoicas  que  son,  

pues,  posteriores).  

o Retórica,  Poética  

 

(Verificar  en  alguna  monografía  todo  esto  de  los  tratados.)  

 

   

- Grandes   colecciones:   Aristóteles   hacía   grupos   de   investigación   en   el  

Peripato.   Por   tanto,   él   no   escribía   todo,   ni   muchísimo   menos.   En,   por  

ejemplo,  la  colección  de  las  constituciones  griega,  él  sólo  escribió  el  primer  

libro,   que   trata   sobre   la   ateniense.   Teofrasto   escribió,   seguramente   por  

encargo  de  A,   una  obra  que   se   llama  Opiniones   físicas   u  Opiniones   de   los  

físicos,  tan  importante  que  se  hicieron  muchas  copias  y  resúmenes,  u  obras  

basadas  en  ella,   de  modo  que  de  ella  nos   llega   casi   todo  el   conocimiento  

que  tenemos  sobre  los  presocráticos.  

 

 

-­‐  “Hermenéutica”  aristotélica  tradicional:  

 

¿Cómo   se   ha   interpretado   tradicionalmente   a   Aristóteles?   Su   lectura   se   ha  

caracterizado  por  dos  tesis  o  supuestos  básicos:  

 

1. La  verdadera  fª  de  A  está  en  el  Corpus.  

2. A  es  sistemático.  Tiene  un  sistema  perfectamente  coherente.  

 

Naturalmente,   algunos  percibían   ciertas   inconsistencias  entre   los   tratados  del  

Corpus,   pero   “oficialmente”   se   las   intentaba   hacer   coincidir   o   se   les   quitaba  

importancia,   interpretándolos  como  gazapos.  Pero  cuando  se  compara  el  Corpus  con  

los  diálogos,  las  inconsistencias  son  ineludibles.  Quedaban,  entonces,  dos  alternativas:  

(1)  negar  la  autenticidad  de  los  diálogos  (como  hizo  Rose),  y  (2)  tomar  lo  expuesto  en  

estos  como  exposición  de  las  opiniones  de  otros,  que  propone  con  motivos  didácticos,  

de   discusión,   etc.   (como   sostenía   Alejandro   de   Afrodisia,   comentador   del   s.   II   d.C.).  

Este   tipo   de   hermenéutica   no   es   única   en   el   caso   de  A;   tenemos   otro   ejemplo  muy  

claro:   el   del   Poema   de   Parménides,   en   cuya   1ª   parte   se   dice   que   la   razón   obliga   a  

admitir  que  lo  que  es,  es  único  e  ingenerado,  sin  cambio  ni  movimiento,  mientras  que  

en   la   2ª   propone   toda   una   cosmogénesis,   y   además,   dinámica.   Una   de   las   6   ó   7  

interpretaciones  que  se  han  dado  de  este  problema,  la  de  Diels  (s.  XIX,  recopilador  de  

los   fragmentos   presocráticos),   llamada   “doxográfico-­‐polémica”,   sostiene   que   la   2ª  

parte  sostiene  la  opinión  de  físicos  que  él  no  comparte,  para  usarla  como  material  de  

refutación  de  sus  principios.  

Esto  fue  así  hasta  que  en  los  años  20  apareció  la  obra  Aristóteles,  de  W.  Jaeger,  

exponiendo  la  visión  “genético-­‐evolutiva”:  las  diferencias  entre  diálogos  y  tratados  se  

explican   porque   pertenecen   a   épocas   distintas;   A   evolucionó   en   su   pensamiento   y,  

sencillamente,  cambió  de  opinión.  Y  continúa:  ¿por  qué  no  aplicar  este  mismo  criterio  

dentro  también  de   los  tratados,   incluso  dentro  de  cada  tratado?  Quizá  un   libro  de   la  

MF   es   mucho   más   antiguo   que   otro.   Esto   supone   (1)   negar   aquellos   2   supuestos  

hermenéuticos,  y  (2)  que  Jaeger  tiene  un  criterio  para  determinar  qué  textos  de  A  son  

más  antiguos  y  cuáles  menos:  su  mayor  o  menor  proximidad  al  platonismo.  A  iría  de  un  

platonismo  a  un  empirismo:  al   final  de   su  vida   le   iba   importando  menos   la  MF,   y   se  

ocupaba  más  de  física  y  de  biología.  

 

 

I.  FILOSOFÍA  Y  ACTIVIDAD  RACIONAL  

 

Protréptico:  

 

“Protréptico”  significa  exhortación;  constituyó  un  género  que  se  cultivó  mucho.  

Se   ha   reconstruido   a   partir   del   Protréptico   de   Jámblico.   A   colecciona   una   serie   de  

argumentos  a   favor  de   la  Fª,  entendiendo  por  Fª  no  como  una  disciplina  académica,  

sino  como   la  actividad   reflexiva  y   racional,  el  preguntarse  por  el   sentido  de   la  vida  y  

por  el  puesto  del  hombre  en  el  cosmos.  Los  argumentos  son  6  y  dicen  que  la  Fª  es:  

- Fácil  de  realizar.  No  exige  grandes  instalaciones  ni  nada  especial.  

- Inevitable.  

- El  fin  natural  del  ser  humano,  su  télos.  

- Un  bien  en  sí,  no  algo  instrumental.  

- Fuente  de  felicidad.  

- Además  de  ser  especulativa,  tiene  utilidad  práctica.  

1.  <  La  filosofía  es  inevitable  >  

La   Fª   aquí   toma   el   carácter   de   ser   lo   que   actualmente   es   llamado   “argumentación  

trascendental”:  condición  de  posibilidad  de  la  negación  de  ella  misma.  

 

 

4/10/11  

 

“Trascendental”   se   opone,   en   Aristóteles,   a   “categorial”.   Si   las   categorías   son   los  

géneros  supremos  por  encima  de  los  cuales  no  hay  ningún  género,  “trans-­‐categorial”  significa  

“lo  que  está  más  allá  de  los  géneros”,  “trans-­‐genérico”.  Los  géneros  son  los  últimos  predicados  

universales  que  son  todavía  unívocos:  más  allá  hay  nociones  como  “ente”,   trans-­‐categoriales  

porque  se  extienden  a  todas  las  categorías.  La  ontología  trascendental  será  la  que  estudia  en  el  

ente  en   tanto  que  ente  y   sus  propiedades   (unidad,   verdad,  bondad).   “Trascendental”   se  usa  

como   sinónimo   de   “trascendente”   hasta   el   siglo   XIV,   cuando   estos   términos   también   se  

oponen.   Dios   es   trascendente,   no   trascendental.   La   noción   de   ente   sí   es   trascendental.  

(Confundir  lo  trascendental  –el  ente–  con  lo  trascendente  –Dios/Ser–,  constituirá  para  Heid  el  

olvido  del  Ser.)  

En  Kant,  “trascendental”  es  “todo  conocimiento  que  se  ocupa  no  de  los  objetos,  sino  

de  nuestro  modo  de  conocer   los  objetos  en  tanto  que  este  modo  de  conocerlos  es  posible  a  

priori”.  El  conocimiento  trascendental  es  el  conocimiento  de  lo  a  priori  en  tanto  que  es  a  priori:  

conoce  la  “aprioridad”  de  lo  a  priori.  Las  matemáticas  son  un  conocimiento  a  priori,  pero  no  es  

trascendental.  Trascendental  es  el  conocimiento  de  que  las  matemáticas  sean  a  priori.  Por  eso  

decimos   que   aquella   argumentación   aristotélica   es   trascendental,   porque   lo   que   intenta  

demostrar  es  que  el  filosofar  es  condición  de  posibilidad  de  la  propia  negación  del  filosofar.    

 

Este  texto  parece  ad  hominem.  ¿Contra  quién  va  dirigido?  

Los  que  niegan  la  Fª  lo  hacen  o  bien  porque  piensan  que  hay  formas  de  vida  superiores  

a   la   Fª,   o   bien   porque   se   considere   que   el   conocimiento   es   imposible   (escepticismo).   En   el  

Gorgias   ya   se   trataba   esta   disputa,   entre   Calicles   que   defendía   la   andreia,   despreciando   la  

dedicación  filosófica  (apropiada  para  jóvenes  pero  no  para  hombres  maduros),  y  Sócrates  que  

defiende  la  dikaiosyne  (justicia).    

El  escéptico  es  un  negador  muy  peculiar  de  la  Fª,  porque  normalmente  es  filósofo,  y  lo  

reconoce;   no   niega   la   actividad   de   filosofar,   lo   que   niega   es   que   la   Fª   posea   contenidos  

verdaderos;   para   él,   la   Fª   es   una   actividad,   no   es   un   cuerpo   de   enunciados.   Pero   entonces,  

¿qué  opina  de  sus  propios  argumentos?  ¿Que  son  verdaderos?  Los  escépticos  decían  que  sus  

argumentaciones  son  como  una  escalera  que  una  vez  usada  se  puede  tirar  (luego  lo  repetiría  

Witt);   que   son   como   un   purgante,   que   después   de   tomado,   se   expulsa   también   a   sí  mismo  

junto   con   el   veneno;   o   como  el   fuego,   que   lo   destruye   todo,   pero  después   se   consume  a   sí  

mismo   y   desaparece.   No   obstante,   el   escéptico   nunca   negará   la   Fª   como   actividad,   todo   lo  

contrario:  él  es  quien  está  siempre  en  guardia  para  demostrar  que  todos  los  argumentos  son  

insuficientes  para  convertir  a  la  Fª  en  un  cuerpo  de  doctrinas,  en  conocimiento  dogmático;  es  

quien  más  permanentemente  está  filosofando,  y  por  tanto,  estrictamente,  no  está  negando  la  

Fª  de  que  habla  A.  De  modo  que  A  no  dirige  su  argumento  al  escéptico,  sino  a   los   retóricos,  

que  son  quienes  niegan  la  actividad  misma  del  filosofar.  

 

Por  tanto,  ¿cuál  es  exactamente  el  tipo  de  inconsistencia  en  la  que  cae  el  negador?  A  

veces  se  ha  dicho  que  es  semántica,  porque  el  contenido  es  contradictorio:  el  enunciado  “no  

hay  q  filosofar”  es  filosófico.  Es  como  “esta  frase  es  falsa”.  Calvo  cree  q  es  una  inconsistencia  

de  carácter  pragmático,  y  por  tanto  no  una  contradicción.  La  inconsistencia  reside  entre  lo  que  

se  dice  y  el  acto  de  decirlo;  entre   la   tesis  de  q  no  hay  Fª  y  el  acto  de  afirmarla,  acto  que  es  

filosófico.  La  actividad  filosófica  (argumentativa)  de  negar  la  Fª.    

 

 

2.  <  El  saber,  fin  último  >  

Arte  y  Nª:  finalidad.  

Azar:  sin  finalidad.  

 

  Azar,   en   el  mundo   griego   no   se   opone   a   necesidad,   sino   a   intención.   Si   yo   tiro   una  

piedra   para   darle   a   un   pájaro   y   le   doy   a   una   persona,   eso   ha   ocurrido   por   azar,   porque   no  

partía  de  mi   intención.   Para  el   griego  el   azar   y   la   necesidad  no   son   incompatibles:   lo  que   le  

pasa   a   Edipo   le   pasa   por   azar,   porque   no   parte   de   su   intención,   pero   pasa   necesariamente,  

porque  es  su  destino.  

  Párrafo  1º:  Las  obras  de  la  Nª  tienen  un  fin.  Los  animales  son  naturales.  El  hombre  es  

natural,  luego  tiene  un  fin.  

  A  no  considera  al  mundo  obra  del  arte,  como  sí  hacía  Platón  al  tenerla  por  obra  de  un  

demiurgo,  dotándola  así  de  un  sentido  que  le  venía  de  fuera,  trascendente.  De  modo  q  el  W  de  

A  tiene  una  teleología  inmanente:  la  vida  y  el  W  no  son  un  medio;  son  su  propio  fin.  

  Párrafos  2º  y  3º:  El  fin  natural  de  algo  es  lo  último  en  su  desarrollo.  Lo  último  que  se  da  

en  el  hombre  es  el   saber.   Luego  el   fin  natural  último  del  hombre  es  el   saber,   lo  cual  es,  por  

tanto,  la  mejor  de  todas  las  cosas,  de  modo  que  todo  ha  de  hacerse  en  vistas  a  su  fin,  y  todos  

los  fines,  en  vistas  al  fin  último.  

 

11/10/11  

 

  En   la   biología   de   A,  morphé   equivale   a   “estructura”,   y   eidos   a   “función”,   o  

mejor,  al   “conjunto  de   las   funciones  que  corresponde   realizar  a  un   individuo  de  una  

especie  natural”.  El  eidos  es  actividad,  xq  es  ejercer   funciones.   La   idea  de  caballo  de  

platón  no  es  un  caballo,  porque  ni  come  ni  relincha.  Esta  es  la  diferencia  entre  el  eidos  

platónico   y   el   aristotélico.   Por   esto   la   teleología   de   A   es   inmanente:   un   caballo   es  

caballo   para   comer   y   relinchar:   para   ser   caballo.   Y   por   eso   los   seres   artificiales   no  

tienen  eidos;  de  modo  es  un  gran  error  eso  de  decir  que  el  eidos  de  una  estatua  es  su  

forma   o   estructura   (en   A).   Las   cosas   artificiales   tienen   un   fin,   pero   uno   que   no   es  

inmanente   a   la   propia  obra,   sino  que  es   impuesto  por   el   artista;   tienen   fin,   pero  no  

eidos.  

 

3.  <  El  saber,  bien  en  si  >  

 

Supongo  que  no  diría  gran  cosa,  porque  no  hay  nada  apuntado…  

 

 

17/10/11  

 

4.  <  Actividad  intelectual  y  felicidad  >  

 

  Solamente   actuando   se   puede   sentir   placer;   sólo   llevando   la   vida   a   su  

actualización  se  puede  ser   feliz.  El  mayor  grado  de   felicidad,   será,  pues,  actualizar   la  

mayor   y   mejor   facultad   del   alma.   Esto   es:   (1)   la   actividad   más   excelsa   es   la   más  

placentera;  (2)  la  actividad  más  excelsa  es  la  racional;  luego  (3)  la  actividad  racional  es  

la  más  placentera.  

 

5.  <  Caracter  divino  del  entendimiento  >    

  Para   un   cristiano   la   palabra   Dios   es   un   nombre;   para   un   griego,   un   adjetivo.   Para  

nosotros,  Dios  es  el  nombre  de  un  ser  personal  creador,  regente,  juez,  mesías…  Para  un  griego  

Dios  significa  “lo  más  perfecto  que  hay,  sea  ello  lo  que  sea”.  Un  cristiano  puede  decir  “Dios  es  

amor”;  un  griego  no.  Un  griego  diría  “el  amor  es  un  Dios”,  porque  querría  decir  que  el  amor  es  

una  fuerza  excelsa  y  maravillosa.  Para  A,  Dios  es  un  ser  viviente  cuya  actividad  es  meramente  

pensamiento   en   acto.   En   las   5   vías,   de   aquello   a   lo   que   se   llega   tras,   x   ej,   la   cadena  

consecuencias  de  los  entes,  de  aquello  Sto  Tomás  dice  que  es  Dios;  pero  con  eso  quiere  decir  

que  eso  a   lo  que   se   llega  es   lo  mismo  que  eso  a   lo  que   los   cristianos   llevan   siglos   llamando  

Dios.   Cuando   A   hace   lo  mismo,   y   lo   llama  Dios,   no   dice   eso;   dice   que   es   Dios   porque   es   la  

realidad  más   perfecta,   y   si   a   lo  más   perfecto   no   se   lo   llama   Dios,   entonces   no   se   lo   puede  

llamar  a  nada;  pero  no  lo  identifica  con  ninguna  otra  cosa.  Simplemente  dice:  “esto  es  lo  más  

perfecto,  esto  es  lo  más  divino”.  Por  todo  esto  es  que  hay  que  tomar  literalmente  la  afirmación  

de  que  el  entendimiento  es  divino.  

 

  Para   “felicidad”,   en   griego  hay  dos  palabras:  eudaimonía   y  makariotes   (traducidas   al  

latín  respectivamente  como  felicitas  y  beatitudo).  Aquella  es  la  de  la  vida  terrena,  una  felicidad  

incompleta,  y  esta  es  plena,  la  de  la  isla  de  los  bienaventurados.    

 

 

18/10/11  

6.  <  Utilidad  practica  del  saber  teórico>  

     Ética  a  Nicómaco    7.  <Vida  contemplativa  y  felicidad>      

Virtud  (areté)  es  la  capacidad  de  hacer  bien  lo  que  uno  tiene  que  hacer;  es  excelencia.  

Este   sentido   sólo   se   ha   conservado   en   nuestro   idioma   en   el   uso   musical   del   término   (“un  

violinista   virtuoso”).   Había   una   gran   disputa   en   esa   época   entre   aristócratas   y   demócratas,  

sobre  si  la  virtud  podía  aprenderse  o  no.    

  Esto  que  A  propone  de  no  hacer  caso  a  eso  de  tener  una  vida  humana  porque  seamos  

humanos,   sino,   en   la  medida   de   lo   posible,   inmortalizarnos   y   “vivir   de   acuerdo   con   lo  más  

excelente   que   hay   en   nosotros”,   sería   para   un   griego   clara   blasfemia.   Los   dioses   griegos   se  

diferenciaban   en   dos   cosas   de   los   hombres:   no   tenían   necesidades   (no   trabajaban)   y   eran  

inmortales;  pero  en  el  resto,  su  vida  era  completamente  humana.  De  modo  q  A  no  recomienda  

imitar  a  los  dioses,  sino  “inmortalizarse”,  convertirse  en  dioses.  

  La   interpretación   griega   cotidiana  del   “conócete   a   ti  mismo”  délfico   era   “conoce   tus  

propios  límites;  sé  moderado”.  La  otra  gran  máxima  délfica  era  no  caer  en  hybris,  pecado  en  el  

cual   caen   todos   los   héroes   trágicos   (así   como   el   de   Satán   o   Adán   y   Eva):   el   excederse   y   no  

mantenerse  en  su  lugar.  

  En  el  Alcibíades,  se  dice  que  hay  q  conocerse  a  sí  mismo;  pero  se  pregunta  que  qué  es  

ese  “sí  mismo”.  Se  dan  3  opciones:  (1)  el  alma,  (2)  el  compuesto  del  cuerpo  y  del  alma  y  (3)  el  

cuerpo.  

 

  Hay  una   implícita   tensión/contradicción  porque  en  el   2º  párrafo  primero  dice  que   la  

mente  es  lo  divino  q  hay  en  el  hombre,  y  q  x  tanto  el  hombre  no  debe  vivir  una  vida  humana,  

sino  divina;  pero  luego  dice  q   lo  más  característico  del  hombre  es   la  mente,  y  q  x  tanto  sería  

absurdo  no  vivir  una  vida  racional,  esto  es,  elegir  la  vida  no  de  uno  mismo,  no  la  humana,  sino  

la  de  otro.  Tensión  antropológica  en  A  q  nunca  se  resuelve.  

  Hay,   de   todos  modos,   un   abismo   entre   lo   humano   y   lo   divino,   q   no   desaparece   por  

poner  algo  divino  en  lo  humano;  lo  único  q  de  esto  resulta  es  introducir  ese  abismo,  ese  hiato  

dentro  del  ser  humano  mismo.  

 

  El  argumento  final  del  Protréptico  (texto  6)  para  exhortar  al  a  Fª  (en  el  último  párrafo  

del  texto)  sq  esta  tiene  utilidad  práctica.  Este  es  un  argumento  totalmente  platónico,  q  refiere  

a  la  idea  del  filósofo-­‐gobernante,  del  dialéctico-­‐político,  en  quien  se  da  el  gn  teórico  y  pxco;  se  

dan  juntos  xq  el  conocimiento  supremo  para  Platón  es  el  Bien,  de  modo  q  el  Bien  es  el  fdmto  

del  toda  la  R,  causa  del  ser  de  las  cosas,  y  x  tanto  tb  el  fdmto  de  todo  el  orden  político-­‐moral:  

quien  conozca  el  bien  sabrá  cuáles  son  las  normas  por  las  que  se  debe  regir  la  polis.  

 

  [Se   suele   decir   q   A   no   era   platónico   xq   negó   la   Tª   de   las   ideas;   pero   se   puede   ser  

platónico   y   negar   tal   Tª   (como   hizo   Espeusipo).   Lo   que   es   verdaderamente   indispensable   y  

esencial  del  platonismo  es   la  unión  del   saber   teórico  y  pxco;   y  esto  A   lo  negó,  al  diferenciar  

entre  phrónesis  (que  siendo  una  virtud  intelectual1,  y  no  del  carácter,  pero  que  cae  en  lo  pxco  y  

se   refiere   en   la   conducta   -­‐),   virtud   del   político,   y   la   episteme,   virtud   del   científico.   Y   un  

científico   no   tiene   porqué   ser   prudente   y   buen   político.   Un   niño   de   10   años   podrá   ser   un  

extraordinario  matemático,  pero  nunca  podrá  ser  prudente.  Este  pto  es  el  fdmtal  de  la  escisión  

entre  Platon  y  A,  y  no  la  Tª  de  las  ideas.  Por  eso  podemos  afirmar  q  el  Protréptico,  ya  q  en  él  se  

afirma   la   necesidad   de   la   Fª   para   la   política,   es   un   texto   todavía   platónico.   En   el   texto   6,   al  

pcpio,   habla  de   teoretiké  prhónesis,   algo   impensable  en   la  Ética:   no  puede  haber  una   virtud  

teórico-­‐política.  Son  distintas.  

 

 

Tres  días  sin  clase,  y  a  uno  que  no  fui.  

 

II.  CIENCIA  Y  ARGUMENTACIÓN  

 

7/11/11   Epistemología  aristotélica  

 

  Razonamiento:  Arist  dif  entre  demostrativo  y  dialéctico.  

 

    Demostrativo:    

Es   el   científico.   Para   A,   Cª   y   demostración   es   lo   mismo.   Un  

razonamiento  demostrativo  es  un  silogismo  en  el  cual  sabemos  que  las  

premisas  son  verdaderas.  

 

    Dialéctico:  

Las   premisas,   en   este   caso,   son   opiniones.   Pero   hay   opiniones  

fundamentadas   y   respetables,   y   otras   reprobables.   No   obstante,   en  

ningún  caso  se   rata  de  razonamiento  científico,  esto  es,  no  cabe  aquí  

demostración;   sí   cabe,   no   obstante,   argumentar   y   comportarse  

racionalmente.  (En  la  modernidad,  “racional”  equivaldrá  a  “científico”;  

tanto   en   los   racionalistas   como   en   los   empiristas   –q   tendrán,   eso   sí,  

una  diferente  concepción  de  “Cª”-­‐)  

1 A  diferencia,  entre  las  virtudes  intelectuales,  entre  las  del  gn  teórico  y  las  de  la  actividad  (Phronesis  –que  se  refiere  a  la  acción-­‐  y  Techné  –q  se  refiere  a  la  producción-­‐).  

  Hay  que  entender  la  noción  de  “episteme”.  En  griego,  este  término  no  es  simplemente  

“gn”,   sino   “gn   verdadero   e   infalible”.   Estos   dos   rasgos   los   tiene   la   palabra   “saber”,   q   es   un  

verbo  veritativo  (saber  p  exige  q  p  sea  verdadero).  Se  puede  tener  conocimiento  sin  tener,  sin  

embargo,  saber  demostrativo.  Por  ej,  un  médico  puede  conocer  como  remediar  un  mal,  pero  

no  sabe  por  qué.  Y  si  no  se  puede  demostrar,  cabe  error.  

 

  A  hereda  las  características  platónicas  de  la  episteme,  principalmente,  que  se  trata  de  

un  gn  V  e   infalible.  Por  eso   la  opone  a  otras   formas   inferiores  del   gn,   como  x  ej,   la  doxa.   El  

saber  x  Cª  se  distingue  de  la  empeiría  y  de  la  percepción  sensible,  xq  estas  nos  enseñan  el  qué,  

pero  no  el  porqué;  no  son  gns  causal  basado  en  razones.  ¿Dónde  se  muestran  las  causas?  En  

las  premisas  del  razonamiento  científico.  Toda  demostración  (silogismo  científico)  se  basa  en  

premisas   y   las   premisas   han  de   tener   ciertas   características:   (1)   tienen  q   ser   verdaderas,   (2)  

han  de  ser  inmediatas  –en  la  conclusión,  un  término  se  vincula  al  otro  por  medio  de  otro,  del  

término  medio,  q  aparece  en  las  dos  premisas  pero  no  en  la  conclusión-­‐.  (3)  Son  anteriores  a  la  

conclusión   –en   sentido   lógico,   no   cronológico-­‐.   (4)   Son  más   inteligibles   q   la   conclusión.   [De  

aquí   surge   la   crítica  baconiana   según   la   cual   por   el  método  aristotélico  no   se   llega   a  ningún  

conocimiento   nuevo,   sino   q   sólo   ayuda   para   presentar   lo   q   ya   se   sabe.   Pero   sq   A   distingue  

entre   lo   q   es   más   cognoscible   en   sí   y   lo   q   lo   es   para   nosotros.   La   conclusión   es   lo   más  

cognoscible  para  nosotros,  pero  lo  menos  en  sí.  El  proceso  científico  consiste  en  encontrar  las  

causas  y  razones  de  aquello  q  es  de  sobra  conocido  para  nosotros.  Pero  una  vez  q  damos  con  

las   premisas,   q   tan   oscuras   eran   para   nosotros,   vemos   q   en   sí   son   mucho   más   claras   e  

inteligibles   q   la   conclusión,   q   es   conocida   pero   oscuramente.   Por   ejemplo,   que   todo   cuerpo  

esférico  q  gire  sobre  su  propio  eje  y  alrededor  de  una  fuente  luminosa,  cada  uno  de  sus  puntos  

alternará  momentos  de  luz  y  momentos  de  oscuridad,  es  más  claro  e  inteligible  q  el  hecho  de  

que  en  la  tierra  haya  luz  y  haya  noche.  De  modo  q  no  esq  siempre  se  sepan  antes  las  premisas  

q  la  conclusión,  y  q  tengamos  la  conclusión  xq  tengamos  antes  las  premisas,  sino  que  una  vez  

establecidas,   son   las   q   aclaran   la   conclusión.]   (5)   La   conclusión   se   sigue   de   ellas,  

gnoseológicamente,  y  aquellas  son  causa  de  esta,  al  igual  q  el  efecto  se  sigue  de  la  causa  en  la  

realidad.  

 

 

 

  ¿Qué  tipos  de  proposiciones  forman  las  premisas  de  una  Cª?    

o Axiomas:   No   necesitan   demostración,   xq   son   evidentes.   Luego,   antes   de  

que  el  alumno  empiece  la  Cª,  los  tiene  ya;  no  ha  de  aprenderlos.  

§ Comunes  (ej:  pcpio  de  no  contradicción)  

§ Particulares  (de  cada  Cª)  

o Tesis:  Tp  se  demuestran,  pero  han  de  aprenderse.  

§ Hipótesis:  Son  de  carácter  existencial:  se  refieren  a  la  existencia  de  

los  elementos  primeros  de  la  Cª.  En  la  geometría  hay  q  suponer  q  

hay  puntos,  q  hay  líneas,  etc.  

§ Definiciones:  Son  de  carácter  esencial:  “la  recta  es  la  distancia  más  

corta  entre  dos  puntos”.  

 

A   sostiene  q  cuando  un  axioma  es  común  a   toda  Cª,  no  puede  aplicarse,   tal   cual,  en  

ninguna  Cª;  cada  una  ha  de  restringirla  a  su  ámbito   (un  geómetra  no  puede  decir  “2  cosas  a  

una  tercera  son  iguales  entre  sí”,  sino  q  deberá  sustituir  “cosas”  por  “triángulos”).  

 

 

8/11/11  

 

  Para  A  toda  Cª  incluye  3  elementos:  

a. El  género  del  q  se  ocupa.  

b. Los  axiomas  propios  del  género.  

c. Las  propiedades  del  género,  q  es  lo  q  se  demuestra.  

 

Esto  significa  q  los  axiomas  de  un  género  no  se  pueden  aplicar  a  otro,  y  q,  x  tanto,  para  

A  no  puede  existir  ninguna  Cª  transgenérica,  lo  cual  supone  la  mayor  crítica  a  su  propia  idea  de  

ontología:  ciencia  universalísima  q  estudia  al  ente  en  tanto  q  ente,  situándose  por  encima  de  

las   categorías.   También   tiene   como   consecuencia   q   no   podría   existir   una   física  matemática,  

pues  son  dos  Cªs  distintas  con  diversos  objetos  (la  física  matemática  ya  era  defendida  por  los  

pitagóricos  y,  por  tanto,  por  Platón).  A  está  convencido  de  q  toda  Cª  es  conocimiento  causal,  y  

x  tanto  en  la  física,  si  trata  de  los  entes  móviles,  hay  q  explicar  las  causas  del  movimiento,  para  

lo   cual   no   sirve   la  matemática,   cuyos   objetos   no  mueven  ni   dejan  de  mover;   la  matemática  

puede   explicar   cómo   cae   un   obj   cuando   se   lo   suelta,   pero   no   por   qué.   De   modo   q   la  

matemática   puede   aplicarse   a   la   física,   pero   la   física   es   ciencia   en   cuanto   pura   física,   pues  

explica  las  causas  física,  y  no  matemáticamente.  

 

 

 

- Características  de  las  proposiciones  científicas  

o Universalidad:   El   predicado   a   de   convenir   universalmente   al   sujeto.  

Normalmente,   universal   se   entiende   como   “propiedad   que   pertenece   a  

todos   los   sujetos   de   una   misma   clase”.   Pero   para   A,   universal   es   una  

propiedad   que   pertenece   no   a   todos   los   individuos   de   una   clase,   sino   a  

todas   las  especies  de  esa   clase.  Así,   “todos   los   triángulos   valen  180º”  no  

significa   q   todos   los   triángulos   valgan   180º   (q   tb,   sólo   q  

consecuentemente),  sino  q  es  una  propiedad  q  pertenece  a  los  triángulos  

como   triángulos,   independientemente  de   su   especie  o  particularidad.  De  

modo   q   cuando   dice   q   las   propiedades   han   de   demostrarse  

universalmente,  no  está  diciendo  que  hayan  de  demostrarse  de  todos   los  

individuos,   algo   imposible,   sino   q   hay   q   demostrarla   del   género,   no   de  

ninguna   de   sus   especies.   No   demostrarlo   del   triángulo   equilátero,   o   de  

cualesquiera   otros,   sino   del   triángulo   como   tal.   Universal=Genérico.   Lo  

que   pertenece   al   género,   y   q   pertenece,   x   tanto,   a   todas   las   especies  

indistintamente.   De   modo   q   la   Cª   tiene   q   retrotraerse   hasta   llegar   al  

género,  y  predicar  propiedades  de  él.  

o El   predicado   ha   de   convenir   al   sujeto  por   sí  mismo:   el   tener   180   grados  

pertenece  al  triángulo  por  ser  triángulo,  no  por  ser  equilátero  ni  nada  así.  

o El  predicado  ha  de  convenir  al  sujeto  en  tanto  que  tal;  significa  lo  mismo  

que  el  anterior  punto,  A  mismo  lo  reconoce.  

 

 

14/11/11  

 

8.<  El  conocimiento  de  los  principios  >  (excepto  último  párrafo  –el  nº  <2>-­‐)    

Una   de   las   características   del   razonamiento   científico   o   demostrativo,   es   q   parte   de  

principios  (axiomas,  definiciones  e  hipótesis).  Estos  no  pueden  ser  demostrados,  ya  que  son  el  

principio  de  la  demostración.  ¿Cómo  se  conocen?  Se  corren  tres  riesgos:  

1. Petición  de  pcpios:  se  demuestran  los  pcpios  por  las  conclusiones.  

2. Recurso  al  infinito.  

3. Arbitrariedad  de  los  pcpios.  

A  se  plantea,  respecto  de  los  pcpios:  

1. Su  origen.  

2. Cómo  se  conocen.  

 

1.1. Q  son  innatos.  Lo  rechaza,  entonces:  

1.2. Son   adquiridos:   pero   todo   gn   parte   de   otro   previo.   Lo   q   pasa   sq   este   gn   previo   no   es  

superior   al   q   adquirimos   con   él,   a   los   pcpios   (no   como   en   Platón).   Son   gn   q,   en   último  

término  provienen  de  la  sensación.  

 

 

15/11/11  

 

8.  <El  conocimiento  de  los  principios>  (<2>)    

A  distingue  3  hábitos   intelectuales   (en   la  Eth.  Nic.,  aquí  en   los  posteriores,   sólo   los  2  

primeros):  

- Epistéme:  Cª  

- Noûs:   Entendimiento/intelecto/Intuición.   Los   pcpios   de   la   Cª   no   pueden   ser  

conocidos   demostrativamente   (científicamente);   se   conocen,   por   tanto,  

intuitivamente:   de  manera   in-­‐mediata   (esto   no   significa   que   sea   así   de   repente,  

sino  sin  término  medio).  

- Sophía.  

 

 

 

Tópicos  

9.  <La  dialéctica>  

 

  Platón  concibe  la  episteme  como  dialéctica  y  dialógica.  Para  A,  no  cabe  discusión  en  la  

Cª:   hay   demostración   y   punto;   probablemente   sea   el   que   primero   la   concibe  

monológicamente.  Por  tanto,  la  dialéctica,  no  suponiendo  demostración,  no  es  Cª.  

 

  El   ámbito   del   conocimiento   dialéctico   es   el   de   las   opiniones.   Pero   no   todas   las  

opiniones   valen   lo   mismo.   Aquí   éndoxa   está   traducido   como   plausible2,   pero   el   sentido  

originario   del   término   es   “opiniones   establecidas”,   “arraigadas”,   “autorizadas”   (para-­‐doxon,  

2 Plausible:  del  latín  plausibile,  deriv.  de  plaudo,  “yo  aplaudo”.  Así,  “aplaudible”.  

paradoja,  etimológicamente  significa  “opinión  al  margen”).     La   credibilidad   de   los   éndoxa  

no  proviene  de  sí  mismos,  sino  de  su  aceptación.  

 

  Respecto  a  la  ruptura  entre  Aristóteles  y  Platón,  se  suele  pensar  que  lo  fundamental  es  

la   creencia   en   entidades   incorpóreas-­‐inteligibles;   pero   en  R,   las   2   diferencias   fundamentales  

son:  

- Separación  entre  el  saber  teórico  y  el  pxco.  

- Separación  Cª  y  dialéctica;  para  Platón,  la  dialéctica  no  sólo  es  Cª,  sino  que  es  la  V  

Cª:  para  él,  hablando  con  propiedad,  Cª  es  dialéctica,   y  esos  otros   saberes   como  

matemáticas  habría  que  crear  una  palabra  más  clara  que  “doxa”,  pero  más  oscura  

que  “episteme”.  Para  A,  hay  ámbitos  de  racionalidad  donde  se  discute,  pero  donde  

no  se  demuestra.    

 

Muchos  han  sostenido,  implícita  o  explícitamente  que  la  dialéctica  de  A  no  debe  nada  

a   la  de  Platón.  Calvo  piensa  que  hay  aspectos   fundamentales  en   la  dialéctica  de  A  q   sólo   se  

entienden   desde   Platón,   porque   o   son   reacción   contra   él   o   desarrollos   de   ciertos   aspectos  

suyos  q  Platón  no  podía   llevar  a  cabo  porque   le   llevaban,  desde  su  posición,  a  callejones  sin  

salida,  pero  que  A  si  podía  realizar.  

 

 

21/11/11  

 

  Medidas   (totalmente   descabelladas   para   su   entorno)   que   en   la   República   Sócrates  

propone  para  la  ciudad  ideal:  

 

1. Total   igualdad   entre   hombres   y   mujeres   en   educación,   formación   y   cargos  

públicos.  

2. Supresión  de  la  propiedad  individual  para  los  cargos  públicos  (tanto  de  los  bienes  

materiales  como  de  los  familiares  –los  propios  hijos-­‐).  

3. Exclusividad  del  cargo  de  gobernancia  para  los  filósofos.  

 

Los  fºs  son  quienes  conocen  el  Bien.  Y,  ¿qué  es  el  Bien?  Sócrates  dice  que  no  va  a  decir  

qué  es,  sino  a  qué  se  parece,  y  para  ellos  usa  3  metáforas:  el  sol,  la  línea  y  la  caverna.    

En  el  símil  de  la  línea,  en  la  parte  inteligible  distingue  la  diánoia  (saber  matemático)  y  

la  nóesis  (sabiduría).  La  matemática  se  caracteriza  por  recurrir  a  imágenes  sensibles  y  partir  de  

supuestos,   mientras   que   la   sabiduría   es   pura   y   llega   hasta   el   principio   de   todo,   que   no   es  

supuesto,  y  a  partir  de  él  desciende  hasta  una  conclusión,  sin  servirse  para  nada  de  lo  sensible,  

sino  sólo  a  través  de  ideas,  hasta  una  idea.  Esto  es  así  porque  el  matemático  acota  una  parte  

de  la  R  (del  mundo  de  las   ideas)  para  estudiarla;  pero  al  acotarla,  desconecta  el  objeto  de  su  

estudio  de  la  totalidad.  El  fº,  cuando  estudia  geometría,  comprende  ese  objeto,  ese  campo,  en  

su  conjunto,  y  por  tanto  no  parte  de  hipótesis,  sino  que  refiere  tales  supuestos  al  principio  de  

todo.  

 

 

22/11/11    No  fui  

 

28/11/11   Usar  conjuntamente,  con  el  siguiente,  el  texto  9.  

 

11.  Retorica  y  dialectica  :  su  universalidad      

  Mientras  que  las  Cªs  son  particulares  (tienen  un  género,  unas  principios  del  género  y  

unas  propiedades  del  mismo,  que  es  lo  que  se  demuestra),  la  dialéctica  es  universal.  Con  esto  

se  está  cargando  la  ide  de  Cª  o  saber  universal  platónico.  Aristóteles  admite  la  universalidad  de  

la  dialéctica  (es  trans-­‐genérica),  pero  a  costa  de  negar  su  cientificidad.  

 

  Dialéctica       Cª  

  Éndoxa              -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐      Verdades  

  Universal      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐        Particular  

  Dialógica        -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          Monológica  

 

 

Días  29,  5  y  6,  no  hay  clase.  

 

12/12/11  

 

 

  Platón  no  llegó  a  romper  el  hilo  entre  la  dialéctica  y  el  diálogo,  a1q  la  exposición  de  la  

primera,  en   la  República,  no  parece  guardar  mucha  relación  con  este  último.  Pero  para  A,   la  

dialéctica  es  totalmente  dialógica,  lo  cual  implica  q  no  se  trata  de  algo  científico.  

  A  sostiene  un,  como  lo  llama  Calvo,  platonismo  reformado:    

A   mantiene   el   papel   q   Platón   había   asignado   a   la   dialéctica   respecto   de   las   Cªs  

particulares,  hasta  donde  puede.    

 

 

10.  <  La  utilidad  de  la  dialéctica  >         Vemos   como   la   dialéctica   es   útil   porque   nos   ayuda   a   “desarrollar   una   dificultad   en  

ambos  sentidos”,  a  argumentar  a  favor  de  dos  enunciados  contradictorios:  tiene  la  capacidad  

para  problematizar;  en  Cª  demostrativa,  no  se  hace  tal  cosa,  sino  que  se  demuestra  p  o  ¬p.  

  Es   evidente   que   este   texto   no   es   comprensible   sino   desde   la   dialéctica   platónica.  

Ambos,  x  ej,  afirman  q  ninguna  Cª  puede  dar  cuenta  de  sus  propios  pcpios,  de  modo  que  tal  

tarea   es   exclusiva   de   la   dialéctica.   La   diferencia   esq  mientras   que   en   Platón   la   dialéctica   se  

desarrolla  a  partir  de  un  saber  absoluto,  en  A  es  a  partir  de  “lo  que  cada  uno  humildemente  

puede”,  a  través  de  la  falible  discusión  y  diálogo.  

 

  Ahora  bien,  ¿no  hay  una  contradicción  entre  la  exposición  que  se  da  de  los  axiomas  en  

los  Analíticos   Posteriores   y   el   que  da,   aquí,   en   los   Tópicos?   En   aquellos   decía   q   se   conocían  

inmediatamente  por   intuición,  q   son  evidentes,   se  entienden  y  no  hay  nada  que  discutir;  en  

estos,   son   objetos   de   diálogo   y   dialéctica.   ¿Es   compatible   la   intuición   inmediata   con   la  

discusión  dialéctica?  Si  son  evidentes,  ¿para  qué  discutir?    

  En   esto,   de   nuevo,   A   no   está   lejos   de   Platón,   el   cual   está   en   el  mismo  problema;   el  

Bien:  por  un  lado  confía  su  conocimiento  a  la  discusión  dialéctica,  y  por  otro  lado,  esta  sólo  es  

preparación   (necesaria,   eso   sí)   para   un   conocimiento   que   es   intuición   inmediata   (dice  

literalmente  “se  hace  luz  en  el  alma  cual  si  brotara  de  una  centella”).  

  Calvo   cree   que   en   A,   hay   compatibilidad,   pero   para   ello   hay   que   distinguir   dos  

contextos   epistemológicos:   el   del   establecimiento   e   investigación   de   los   pcpios   y   el   de   los  

pcpios  ya  establecidos.  En  aquel  sí  es  imprescindible  la  discusión.  En  este,  lo  único  que  queda  

ya  es  captarlos.  En  los  Analíticos,  A  trataría  de  la  Cª  ya  establecida,  mientras  que  en  los  Tópicos  

está  pensando  en  el  momento  en  que  se  trata  de  constituir  la  Cª.  

 

 

 

 

III.  Ontología  

 

A  rechaza  la  dialéctica  platónica,  y  tal  hueco  lo  suple  con:  

El  método  universal:  la  dialéctica.  

La  ciencia  universal:  la  metafísica.  

 

La  palabra  ontología  no   la  usa  A;  no  obstante,  sirve  muy  bien  para  denominar  esa  Cª  

de  la  que  habla  A,  la  metafísica,  que  trata  de  lo  que  es  en  tanto  que  es.  

 

13/12/11   No  vine     19/12/11   No  vine  

20/12/11  

 

Falta  la  clase  del  texto  12  

 

13.  <La  ontología  y  las  ciencias  particulares>  (párrafo  5º  -­‐“Desde  luego  (…)  que  percibimos”-­‐).  

   

  Manuscritos         Schwegler  

 

Física:       no  separadas,  no  inmóviles     -­‐-­‐-­‐   subsistentes,  no  inmóviles  

    (materiales)   (cambian)  

 

Matemáticas:   no  separadas,      inmóviles   -­‐-­‐-­‐   no  subsistentes,  inmóviles  

    (materiales)  

 

Teología:   separadas,          inmóviles     -­‐-­‐-­‐   subsistentes,  inmóviles  

    (inmateriales)    

 

Schwegler,   en   vez  de  ἆ-αὼριστα, leyó αὼριστα. De  modo  que  para  él   “separado”  no  

podía   significar   “separado   de   la   materia”,   sino   que   tuvo   que   meter   el   significado   de  

“subsistente”  (en  oposición  a  los  accidentes).  Así,   la  física  y  la  teología  tratarían  de  cosas  que  

existen  por  sí  mismas,  y  la  matemática,  de  accidentes  que  están  en  las  cosas  materiales.    

  Tal  clasificación  de  las  Cªs  según  inmovilidad  y  subsistencia  es  la  que  ha  triunfado,  y  la  

que  se  suele  encontrar  en  los  manuales.  

  Asumiremos  la  otra  interpretación,  que  es  la  de  Calvo.  

 

Física  

Matemáticas  

Teología  

 

Tal  clasificación  de  las  Cªs,  es  claramente  platónica.  En  Platón  hay  tres  grados  de  gn,  y  

a   cada   uno   le   correponde   un   tipo   de   R:   hay   3   realidadas.   En   la   parte   inferior   de   la   línea  

teníamos   el   mundo   sensible,   y   la   sensación   (x   tanto   la   física);   en   la   intermedia,   las  

matemáticas.   En   la   superior,   el   conocimiento   intuitivo,   la   Cª   primera.   Por   lo   cual,   tal  

clasificación  no  supone  problema  ninguno.  

Sin  embargo,  en  Aristóteles,  hay  3  niveles  de  gn,  y  2  niveles  de  R.  De  modo  que  la  suya  

no  es  una   clasificación   trimembre,   sino  una  bimembre,  una  de   cuyas  partes   se   subdivide  en  

dos.  

 

Realidades  inmateriales     à    Teología  

 

                         -­‐  estudiadas  como  inmateriales  (abstraídas):  Matemáticas  

  Realidades  materiales     (o  tb,  como  inmóviles)  

                       -­‐  estudiadas  como  materiales:   Física  

          (o  tb,  como  móviles)  

 

Problema:   la  clasificación   responde  a  dos  criterios  distintos  de  clasificación:  primero  

en   función   de   la   ratio   essendi   y   luego   de   la   ratio   cognoscendi.   Primero   materiales   o  

inmateriales  en  tanto  que  son  una  u  otra  cosa,  y  luego  (dentro  de  las  materiales)  en  tanto  que  

son  estudiadas  como  una  u  otra  cosa.  

Algunos  aristotélicos  medievales  vieron  esto  y  quisieron  poner  orden,  y  seguir  o  uno  u  

otro  criterio,  pero  no  ambos.  Averroes  dijo  que  la  clasificación  realmente  aristotélica  respondía  

a  la  ratio  essendi,  en  función  de  corruptibilidad  e  inmovilidad.  

Así  pues:  

       

          -­‐  inmóviles           à           Teología  

         -­‐  incorruptibles  

          -­‐  móviles     à   Astronomía  

Substancias  

       -­‐  corruptibles         à     Física    

   

  La  matemática  ha  desaparecido  de  esta  clasificación;  pero  esta  se  encuentra,  en  efecto  

en   la   Física   y   la  Metafísica.   Y   de   este   modo   Averroes   concilia   la   división   de   las   Cªs   con   la  

división  de  la  R.  

 

  Sto  Tomás  opta  por  la  ratio  cognoscendi,  en  función  de  los  grados  de  abstracción.  

 

                 -­‐  Precisivamente:         Metafísica  (noción  de  ente)  

           -­‐  De  toda  materia            (precisa  de  la  materia)  

                 -­‐  Positivamente:           Teología  

                       (excluye  la  materia)  

   

Abstrac  ción        -­‐  De  la  materia  común                à     Matemática  

 

         -­‐  De  la  materia  individual                  à     Física  

 

 

  Así,   la   física  no  estudia  este  objeto  material  o  este  otro,   sino   los  objetos  en  general,  

pero   considerados  materialmente;   por   ej,   la   anatomía   estudia   el   cuerpo   de   una   especie   en  

general,   pero   no   el   de   fulano   o   mengano.   En   la   matemática,   si   cogemos   un   cuerpo   y   le  

quitamos   la  materia,  quedan  figuras.  Pero  figuras  que  son  determinaciones  de   la  materia.  La  

teología   y   la   ontología   abstraen   absolutamente   de   la  materia,   pero   esta   simplemente   no   la  

tiene  en  cuenta,  y  aquella  la  niega  positivamente.  

 

Esta   interpretación   da   problemas,   porque   Arist   habla   de   abstracción   única   y  

exclusivamente   en   ref   a   las   matemáticas;   jamás   refiriéndose   a   la   física   ni   a   al   teología   u  

ontología.  En   la  teología,  además,  no  puede  haber  abstracción,  porque  no  se  puede  quitar   la  

materia  de  un  ente  inmaterial.  

 

 

 

 

 

 

 

9/1/12  

 

13.  <La  ontologia  y  las  ciencias  particulares>  

 

 

 

13  <IV>  A   Jaegger   esto   le   parece   una   chapuza,   porque   dice   que   se   están   mezclando   dos  

concepciones   de  metafísica:   como   teología   y   como   ontología.   Si   es   la   primera,   es   particular  

(habla  de  Dios),  y  si  es  la  segunda,  universal  (el  ente).  Para  J  son  irreconciliables  porque  aquella  

trata  de  lo  trascendente  y  esta  de  lo  trascendental.  

 

 

Metaphysica  generalis:     Ontologia:  ens  qua  ens  

 

 

Que  se  divide  en  

        -­‐  Thelogia:     Dios  

 

Methapysica  generalis     -­‐  Psychologia:   Alma  

 

        -­‐  Cosmologia:   Mundo  

 

  La  distinción  entre  mf  generalis  y  specialis  se  fundamenta  en  las  categorías  de  género  y  

especie.   Si   la  universalidad  a   la  que   se   refiere  A  es  a   la  universalidad  del  género,  entonces   J  

tiene  razón.  Pero  esto  no  es  así.  “Ente”  o  “ser”  no  es  un  género  para  A,  sino  algo  transgenérico.    

La  unidad  q  A  trata  de  encontrar  no  es  la  unidad  del  género,  que  la  de  la  univocidad:  el  género  

determina  de  modo  unívoco.  Sin  embargo,  el  ser  se  dice  de  muchas  maneras.  Por  tanto  tiene  q  

ser  otra  unidad.  

  La  palabra  “ser”  es  como  el  adjetivo  “sano”,  que  se  dice  tanto  del  organismo,  como  de  

una  fruta,  del  color  de  piel  de  una  persona,  de  un  clima…  Se  dice  de  modos  distintos,  pero  por  

referencia  a  un  mismo  principio,  que  es  la  salud.  La  unidad  es  la  del  sentido  focal:  significados  

diversos   confluyen   en   un   foco,   a   un   significado   primero.   ¿Cuál   es   el   significado   primero   de  

“ser”?  La  ousía  o  entidad.  

  Esta   referencia/atribución   a   lo   uno/primero   no   parece   posible   si   eso   uno   es   Dios,  

aunque   Suárez   lo   intenta.  No   se   puede  porque   en   la   noción  de   los   sentidos   derivados   debe  

estar   incluido   siempre   la   inclusión  del   primero.  No   se  puede  definir   ninguno  de   los   sentidos  

derivados  sin  hacer   referencia  a   la  noción  de  “salud  del  organismo”.  De  modo  que   la  noción  

primera   está   siempre   presente   en   las   nociones   derivadas.   Y   se   pueden   definir   muchísimas  

cosas  sin  hablar  de  Dios.  Para  Suárez  no  se  puede  porque  para  él  “substancia”  implica  siempre  

“substancia   creada”,   y   no   se   puede   hablar   de   lo   creado   sin   lo   creador.   Pero   para   A   no   hay  

creación  ninguna.  

La   cuestión   fdtml   de   la   MF   es   “¿hay   o   no   ousía?”,   esto   es,   “¿la   realidad   está  

constituida,  o  consiste  en  un  puro  devenir  donde  no  hay  ninguna  realidad  estable?  ¿no  tiene  

más  subsistencia  que  el  devenir?  ¿la  cosa  no  es  más  que  el  conjunto  de  sus  apariencias?”  Si  la  

R  es  puro  devenir,  no  podemos  ni  hablar,  porque  hablar  es  designar  algo,  es  decir,  reconocer  

que  tiene  un  ser,  un  modo  de  ser.  

 

 Parece  que  falta  la  clase  del  texto  14        15.  <  Distincion  entre  ontologia  y  dialectica>    (Cuando  habla  de  “filosofía”  habla  de  “ontología”.)    15  (a)  

 ¿La   ontología   es,   finalmente,   algo   distinto   de   la   dialéctica   o   no?   Según   muchos   sí;  

según  Calvo  no,  porque  A  afirma  que  “hay  una  ciencia  que  trata  del  ser  e.t.  q  ser”,  y  tb  que  la  

dialéctica  no  es  Cª.  Luego  A  distingue  entre  ambas.  Hablan  de  lo  mismo,  sí,  son  distintas.  (En  el  

texto   Arist   dice   “discuten   acerca   del   mismo   género”,   pero   aquí   género   está   usado  

incorrectamente;   no   se   refiere   a   “género”   en   su   sentido   estrictamente   aristotélico.   Quiere  

decir  “discuten  de  lo  mismo”.)  La  dialéctica  es  tentativa  y  crítica  del  gn,  pero  no  llega  a  conocer  

positivamente.  

La  diferencia,  pues,  no  reside  en  el  objeto  de  estudio,  sino  en  el  alcance  de  gn.  

   

15  (b)      

  (Aquí,  la  palabra  “accidente”  no  está  tomada  en  el  sentido  usual  de  “lo  que  ocurre  por  

casualidad  y  no  regularmente”,  pues  de  este  tipo  de  filosofía  no  puede  haber  ciencia.  Aquí  el  

sentido  es  el  de  “propiedad”.  A  usa  “accidente”  en  estos  dos  sentidos.)  

 

  Si  la  Fª  partiera  sólo  de  opiniones  comunes,  entonces  no  se  la  podría  diferenciar  de  la  

dialéctica  

 

 

15  (c)    

  “Comunes”  son  los  axiomas,  diferentes  de  aquello  acerca  de  lo  cual  se  demuestra  (el  

género)  y  diferente  de  aquello  que  se  demuestra  (propiedades).  

 

  La   ousía   y   el   pcpio   de   no   contradicción   (que   está   intrínsecamente   unido   a   ella)  

constituyen  el  núcleo  duro  de  la  ontología  aristotélica.  Van  juntos  y  si  caen,  caen  los  dos.  

     16.  <La  ontologia  y  los  axiomas  –  y,  en  particular,  el  de  No  -­‐Contradiccion>      

  El   estudio   de   la   entidad   y   sus   propiedades   no   pertenece   a   ninguna   ciencia   en  

particular,  pues  afirma  propiedades  no  de  cosas  particulares,  sino  de  todas.  

  Un   principio   es   el  más   firme   si   y   solo   si   es   aquel   del   cual   es   imposible   el   error.   No  

admite   error   si   y   solo   si   es   conocido   por   todos.   Y   es   hipotético   si   y   sólo   si   es   condición   de  

posibilidad  de   todo  gn,   es  decir,   previo   y  necesario:   todo  el  mundo   lo  posee  ya  antes  de  gn  

absolutamente  nada.  Por  tanto,  como  es  obvio,  este  pcpio  no  puede  ser  demostrado,  porque  

toda  demostración  lo  presupone.  Es  un  pcpio  simplemente  evidente  en  y  por  sí.    

  A   demuestra   el   pcpio   de   no   contradicción   (“es   imposible   que   algo   sea   y   no   sea”)   a  

través   de   algo   así   como   “el   principio   psicológico   de   no   contradicción”   (“es   imposible   que  

alguien  piense  que  algo  es  y  no  es”).  

 

  El   principio   de   contradicción   presupone   una   noción   substancialista   de   la   R,   pues   lo  

plantea   en   términos   de   substancias   y   accidentes,   predicados   y   sujetos.   Presupone   que   el  

sujeto  es  idéntico  en  sí  mismo,  substancial:  “Es  imposible  que  lo  mismo  se  de  y  no  se  de  en  lo  

mismo  a  la  vez  y  en  el  mismo  sentido.”  

 

Inciso  sobre  la  diferencia  contradicción/contrariedad:  

 

  Hay  4  tipos  de  oposición:  

 

    Contradicción  

     

    Privación:   Carencia  de  algo  que  debería  de  estar:  una  piedra  no  es    

invidente.    Vidente/Invidente  

Oposición      

Contrarios:     Los  extremos  dentro  de  un  género.   Blanco/Negro  

 

    Relativos:   Padre/hijo  

 

 

 

 

16/01/12   Texto  17    <A>  

 

  Después  de  presentar  el  pcpio  de  no  contradicción,  A  pasa  a  “demostrarlo”.  El  pcpio  de  

no  contradicción  no  admite  demostración,  porque  es  el  principio  primero  de  todo  gn  y  axioma,  

de  modo  que  si  se  intenta  demostrar  lo  que  posibilita  la  demostración,  se  comete  petición  de  

principios;   cabe,   sólo,   respecto   de   él,   demostración   refutativa.   Él   mismo   dice   q   demostrar  

refutativamente  no  es  demostrar,  sino  refutar.  

  “Refutación”   es   “el   silogismo   de   la   contradicción”.   Para   A,   refutar   consiste   en,   si   el  

adversario  afirma  p,  deducir,  de  sus  propias  premisas  o  de  premisas  que  acepte,  ¬p.  Es  preciso  

que  no  vea  que  van  a  llevar  a  tal  negación,  porque  entonces  no  las  acepta.  Tiene  q  aceptarlas  

sin  darse  cuenta  a  dónde   lo   llevan.   (Por  esto,  Teofrasto  dirá  que   la   refutación  es   “violenta  y  

antinatural”,  pues  hace  lo  contrario  de  lo  que  debe  hacer  una  demostración,  ya  que  en  cierto  

modo   hay   que   engañar   al   adversario   porque   si   ve   a   dónde   lo   lleva   lo   que   acepta,   no   lo  

aceptaría.)  Así,  acabará  afirmando  p  y  ¬p.  

  Refutar  al  q  niega  el  pcpio  de  no  contradicción  requiere  hacer  q  el  negador  diga  algo,  y  

diga  lo  que  diga,  ello  implicará  tal  principio.  Calvo  dice  q  es  un  caso  límite,  porque  dado  que  no  

puede  haber  demostración,  tampoco  puede  haber  propiamente  refutación,  que  es  un  tipo  de  

demostración:  demostración  de  la  contradicción.  Cq  intento  de  demostración,  tanto  la  directa  

como  la  refutativa,  del  pcpio  de  ¬contradicción  cae  inevitablemente  en  la  petición  de  principio.  

Cada  vez  son  oposiciones  más  restringidas  

La  diferencia  está  en  que  en  una  demostración  directa,   la  petición  de  principio   la   comete  el  

que  intenta  demostrar,  mientras  que  en  una  refutación  la  comete  el  refutado.  

 

  La   refutación  de   la  negación  del  pcpio  de  ¬contradicción  consiste  en   sacar  a   la   luz   la  

petición  de  principio  que  hay  en  todo  acto  de  habla  significativo  

 

Esto  es  lo  característico  de  lo  que  nosotros  llamamos  argumentación  trascendental:  el  

pcpio   aparece   como   condición  de  pb  de   todo  discurso   con   sentido.   La   contradicción  en  que  

incurre  es  consecuencia  de   la  trascendentalidad  del  pcpio,  y  no  al  contrario.  No  es  q  tenga  q  

admitir   el   pcpio   para   no   contradecirse,   como   ocurre   en   toda   otra   refutación,   sino   que   lo  

admite  porque  se  contradice,  porque  dice  algo.  Negar  el  pcpio  supone  negar   la  condición  de  

pb  del  lenguaje  significativo:  si  mantiene  una  proposición,  mantiene  el  pcpio.  

 

De  tal  modo,  el  argumento  es   formalmente  una  refutación,  pero   las  condiciones  que  

dispone   su   objeto   son   tan   particulares   que   no   es   una   refutación;   es   una   argumentación  

trascendental  (nombre  que  no  existía  entonces).  

Así,  la  refutación  es  doble:  

- El  adversario  se  contradice.  

- El  adversario  hace  petición  de  principio  de  ¬contradicción.  

 

Lo  primero  es  irrelevante,  puesto  que  el  adversario  no  admite  el  principio,  por  lo  que  

no  tiene  ningún  problema  en  contradecirse.  Lo  crucial  es  lo  segundo:  que  si  habla,  lo  afirma.  

 

 

17/1/12  <B>  

Si   la   cosa   es   meramente   el   conjunto   de   todos   los   predicados   que   son   verdaderos  

acerca  del   sujeto  en  un  momento  del   tiempo,  entonces,  de  cambiar  uno  de  esos  predicados  

desaparece,   la  cosa  cambia  y  es  otra  cosa,   la  negación,  por  tanto,  de   la  anterior.  Ahora  bien,  

entonces  no  diferenciamos  entre  determinaciones  esenciales   y  determinaciones  accidentales,  

de  modo  que  da  igual  decir  que  todo  es  esencial  o  que  todo  es  accidental.  Para  Aristóteles  esto  

es  absurdo,  porque  implica  negar  la  ousía.  

 

 

 

 

  ¿Qué  relación  hay,  finalmente,  entre  la  ontología  de  A  y  la  dialéctica  de  Platón?  

 

  ¿Con   qué   argumentos   argumentativos   cuenta   la   ontología?   Si   no   tiene   más  

argumentación  que  la  dialéctica,  entonces  la  ontología  no  pasa  del  nivel  de  esta,  de  manera  q  

no  puede  constituirse  como  un  auténtico  saber,  como  episteme,  pues,  como  hemos  visto,   la  

dialéctica  no  da  para  tanto.  Dice  Aubenque,  que  es  de  esta  opinión,  “la  preparación  dialéctica  

del   saber   acaba   convirtiéndose   en   un   sustituto   del   saber  mismo”,   y   al   final   no   queda   saber  

mismo.  Sólo  queda  discusión  dialéctica  acerca  de  las  nociones  más  generales,  como  la  del  ser.  

  Por  un  lado  hay  razones  para  pensar  esto,  pues  A  habla  de  “elenco  de  la  refutación”,  y  

la  refutación  es  un  instrumento  de  la  dialéctica.  El  propio  A  consideraba  q  su  argumentación  es  

formalmente  de   tipo  dialéctico  puesto  que  es   una   refutación.   Pero   esta   refutación  presenta  

unas  características  muy  particulares:  

1. Que   A   tiene   q   reconocer   q   si   no   es   posible   la   demostración   del  

pcpio   de   ¬contr   entonces   tp   es   posible   la   refutación,   q   es  

simplemente  una  demostración  indirecta.  

2. En  la  refutación,  el  resultado  final  es  doble:  

i. Que  el  adversario  se  contradice  

ii. El  adversario  presupone  el  pcpio  

Lo   importante   en   toda   refutación   es   que   el   adversario   se  

contradiga,   pues   ese   es   el   objtivo   de   la   refutación.   Pero   aquí   lo  

importante   es   que   cometa   la   petición   de   pcpio.   En   ninguna   otra  

refutación,  el  adversario  presupone   lo  contrario  de   lo  que  afirma,  

para  afirmarlo.  

3. Para  A,  la  dialéctica  parte  siempre  de  opiniones,  de  éndoxa;  pero  la  

base   de   la   ontología,   el   pcpio   de   ¬contradicción,   no   parte   de  

ningún   éndoxon,   sino   de   un   hecho:   el   hecho   del   lenguaje  

significativo.  El  hecho  de  que  nos  entendemos  hablando.  Una  vez  

que   se  da   tal  hecho,   se  buscan   las   condiciones  de  posibilidad  del  

mismo:  “hay  lenguaje  significativo,  ¿qué  es  lo  que  lo  hace  posible?  

Que  el  pcpio  de  ¬contradicción  sea  universalmente  válido.”  

Aristóteles  habla  de   la  ontología   como  “episteme”,  de  modo  que  

está  afirmando  que   sobrepasa  el  nivel  de   la  opinión,   y  por   tanto,  

de  la  dialéctica.    

 

 

Duda  de  un  tipo:  La  ontología  es  episteme,  pero  no  trata  de  ningún  género.  

 

Aubenque  explica  este  problema  así:  

 

A  tiene  tres  tesis  y  no  quiere  renunciar  a  ninguna  de  ellas:  

1. Para  que  haya  Cª,  el  obj  ha  de  estar  determinado  unívocamente.  

2. Ser  no  es  unívoco.  

3. Hay  una  Cª  q  estudia  el  ser.  

 

Si   tomamos   cualesquiera   dos   de   estas   tesis,   su   conjunción   es   incompatible   con   la  

tercera.  Aristóteles  “ablanda”  las  tesis  1  y  2  para  poder  mantener  la  3.    

“La  noción  de  ser  no  es  unívoco”,  de  acuerdo,  pero  en  todos  sus  usos  hay  una  cierta  

unidad:  unidad  de  referencia,  focal  meaning.    

“Para  que  haya  Cª  tiene  q  haber  univocidad”,  sí,  pero  bueno,  si  hay  multivocidad  que  

refiere  a  un  sentido  único,  puede  haber  ciencia  de  ese  sentido.  Como  todos  los  sentidos  de  ser  

se  enfocan  en  un  sentido  primero,  puede  haber  Cª  de  ese  sentido:  de  la  ousía,  de  la  entidad.  

Así,  podemos  estudiar  si  hay  entidades  inmóviles,  materiales,  físicas,  etc.    

 

 

 

Examen:    

- Un  texto:  uno  de  los  que  hemos  dado.  

- Dos  cuestiones  a  escoger  una.  

 

Podemos  tener  los  textos  en  soporte  de  papel  sin  cosas  escritas.