examen de restauración paisajística

9
1 MASTER OFICIAL DE PAISAJISMO UPC Examen de Restauración Paisajística Anteproyecto de Restauración de una Cantera Tomàs_Pastor_Martínez_MOP_Restauración_Paisajística

Upload: tomas-pastor

Post on 03-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MASTER OFICIAL DE PAISAJISMO UPC

Examen de Restauración Paisajística

Anteproyecto de Restauración de una Cantera

Tomàs_Pastor_Martínez_MOP_Restauración_Paisajística

2

INTRODUCCIÓN: Las actividades extractivas eliminan los sistemas naturales originales y

modifican severamente el paisaje. La reconstrucción de estos espacios tiene como principal problema la obtención de una morfología adecuada para la recuperación de los ecosistemas y de un paisaje naturalizado. La recuperación de las canteras de roca caliza en clima mediterráneo (con precipitaciones escasas e irregulares) es un de los casos con especiales dificultades, para una obtención similar al ecosistema de referencia, por lo tanto se puede plantear su recuperación para varios objetivos (sociales, agrícolas y ecológicos, según determina el marco legal vigente) según las demandas especificas en el entorno de la cantera, que en este caso en particular, podemos observar la presencia de campos de cultivo de frutales y viña. Esto alternativas en la funciones de las canteras determinaran las técnicas asociadas para su recuperación, todo esto sin olvidar el marco de referencia, que se desea aplicar en la mayor parte de la cantera, de restauración ecológica y paisajística de la cantera con su entorno geográfico directo, aunque aplicar esa definición en este caso concreto requiera de un fuerte estudio, debido a la fuerte presencia de diferentes habitas que se pueden encontrar (zona deforestada por un incendio, zona agrícola y zona urbanizada…) El espacio explotado experimenta una profunda modificación del paisaje y del ecosistema, se modifica el relieve y los flujos del agua, sedimentos, nutrientes, además desaparece el suelo totalmente, llegando incluso a desaparecer ala fauna, en consecuencia desaparecen los servicios ambientales que aportarían un ecosistema bien estructurado y funciona. Esta profunda transformación del espacio explotado hace que no sea fácil una completa recuperación del paisaje, y menos plantearlo a corto plazo, y por tanto el proceso restaurador ha de poner los elementos necesarios para iniciar la reconstrucción de los ecosistemas y acelerar el proceso.

El proceso de restauración tiene una secuencia temporal:

- Diseño de la geoforma de acuerdo al paisaje del entorno, y creación de un relieve, con especial atención a la rede de drenaje y a la pendiente de las taludes.

- Estabilización del sustrato. - Desarrollo de una cubierta vegetal, a corto plazo, para evitar la erosión del

sustrato, instalado en el paso anterior. - Incremento de la biodiversidad con el uso del máximo numero de especies

autóctonas. - Introducción de especies leñosas en núcleos de dispersión.

OBJETIVOS DE LA REUSTARACIÓN

Integración ecológica y paisajística

Uso agrícola Uso forestal y uso recreativo

3

ANTEPROYECTO:

Como consecuencia de la explotación a la que nos enfrentamos, se obtienen espacios modificados tanto a nivel de red hidrográfica, de pendiente y estabilidad de los taludes, permitiendo crear unas nuevas configuraciones que sustituyan a las preexistentes, con la finalidad de adaptarlas a las funciones propuestas. La restauración de estos espacios pasan la mayoría de las veces por la creación de unas nuevas geomorfologías, que sean eficaces para cada ambiente, creando una nueva red de drenaje adaptada a las nuevas condiciones morfológicas, que sean eficaces y sin riesgos (en todo caso y momento se debe garantizar la seguridad de las personas). Unos de los aspectos importantes a tener en cuenta es la zona histórica y la urbanización que hay cercana a la cantera, con una fuerte visibilidad sobre la misma, y por tanto hay que tener especial armonía y cuidado en los proyectos en estos espacios. ZONA DE CAMPO DE VISIÓN desde la Urbanización *las zonas representadas de virilidad son una hipótesis inicial a falta de un correcto estudio topográfico y de campos de visión, de los que se carecen. A continuación, se describen los proyectos ecológicos y funcionales específicos, determinadas para cada zona de la cantera, según los requerimientos ambientales e incluso económicos, que se pueden establecer en la cantera, para obtener las mejores prestaciones de la explotación.

4

a/ zona dedicada al uso agrícola (frutales y viña): Una de las actividades económicas más fuertes de la zona, son el turismo y las actividades agrícolas centradas en la producción de frutales y viña, pero actualmente, estas actividades están perdiendo intensidad debido a que la agricultura depende en gran medida de la maquinaria que trabaja las tierras, y las infraestructuras no están en las mejores condiciones, llegando incluso a abandonar les campos de cultivo recientes debido a la dificultad que ofrece la maquinaria. Por tanto, se propone utilizar la zona N y NE de la explotación (marcada en el mapa) para dicha finalidad agrícola, ya que se tiene unas infraestructuras acondicionadas para el paso de maquinaria y camiones de alto tonelaje (motivo por el cual esta en decrecimiento la zona actual), además se dispone de la cercanía, casi inmediata de los campos de cultivo actuales, con la posibilidad incluso de obtener el suelo de estas explotaciones por decapaje, y aprovecharlos para una rápida adaptación de los nuevos campos a la cantera.

Otro de los factores qua apoyan el uso de parte de la cantera para la zona agrícola es el correcto funcionamiento que se obtiene con el aterrazamiento de las zonas dedicadas a las viñas y frutales (se propone que la viña se plante en la zona de mayor pendiente, rojo en el mapa, y los frutales en las zona inferior de menor pendiente, que además es la zona de captación de la mayor parte de el agua, proponiendo incluso la incorporación de nuevos cultivos, como los cítricos). Y finalmente, sin olvidar que dichas zonas favorecen la aparición de la fauna, como es el caso de la Urraca (Pica pica), el Gavilán (Accipiter nisus) y el Cernícalo Comun (Falco tinnunculus), ya que estas especies requieren de unas zonas agrícolas cerca para poder habitar.

5

b/ zona con una pendiente muy elevada, de pared rocosa, casi vertical, pero que en ningún momento se llega a rebasar la vertical. En la cantera se dispone en el lado sur, unas paredes casi verticales, estas zonas son muy difíciles de restaurar, debido a la dificultad de los procesos técnicos y de maquinaria que hay, y con la casi imposibilidad de realizar taludes con pendientes inferiores al 33 % de inclinación, ya que habría que recrecer bastante terreno a la cantera, con una aportación de material y de suelos, con un volumen demasiado grande, cosa que además supondría un enorme gasto económico para la empresa explotadora de la cantera. Por lo tanto, y debido a que la cantera cuenta con una extensión bastante grande, de unas 60 ha, en las que prácticamente en su totalidad será restaurada, tanto con campos de cultivo, como con zonas que se aproximen al ámbito ecológico cercan, se considera oportuno dejar este lado de la cantera con las paredes verticales, que favorecen a la aparición de fauna como el cuervo (Corvus corax), siempre grantizando la estabilidad de los taludes para proporcionar seguridad. Sirven tambien como cortafuegos.

c/ zona de reforestación, intentando imitar el ecosistema de referencia. Son estas 2 zonas, una de ellas ya empezó la empresa las labores de restauración (verde más oscuro), con unos procesos que a día de hoy sería conveniente mejora, debido a que han sufrido procesos erosivos al no tener previsto en el momento de la realización la red de drenaje. Y el otro, en la zona E de la explotación, la zona más cercana a la urbanización, donde también se dispondrá de una restauración ecológica, y además se aprovechara dentro del proceso de constructivo de dejar zonas de senderismo, y se estudiará la posibilidad de dejar alguna zona destinado a campamentos, ya que des de esta zona la visibilidad de la cantera es muy buena, así como de la pared rocosa, comentada en el punto anterior, y se puede aprovechar para el estudio de aves rapaces. Y por lo tanto en el proyecto aparecerán las conexiones necesarias hasta el pueblo para realizar estas actividades, así como el acondicionamiento de estas zonas (2 punto de evacuación, algún punto de agua…)

6

Dentro de los procesos de restauración citados en el primer punto, los 3 últimos serán diferentes en estas 2 zonas, a pesar de compartir la mima finalidad, la restauración ecológica, ya que uno ofrece su vesante al Sur, y el otro al Oeste, y por lo tanto habrá que plantar en cada zona las especies vegetales que mejor resistan al soleamiento a los que se van a ver sometidos. Aprovechando que se realizaran estos procesos se recomienda la restauración de la zona incendiada con los mismos metodos, por tal de asegurar todavía más si cabe su futuro, además de conseguir una integración entre todos las zonas de la cantera y su alrededor.

d/ zona de explotación, zona que la empresa tiene prevista la explotación para los proximos 8 años, y donde se bajara su cota hasta 10 metros.

7

FASES DE EJECUCIÓN: Ahora se pasara a describir, de forma simplificada las fases de ejecución de las 3 zonas a ejecutar (la zona agrícola, los trabajos de mantenimiento y seguridad de la pared rocosa y las zonas de reforestación o restauración ecológica.) a/ zona dedicada al uso agrícola, donde la pendiente no tiene que ser superior al 8 grados (evitar superar los 11grados), con una pendiente continua y sin irregulares, intentando evitar que los parcelas no sean demasiado largas ni estrechas, crear depresiones dentro de las parcelas que faciliten el mantenimiento de el agua de riego o de lluvia, con la finalidad de mantenerla el máximo tiempo posible, para ello se puede escalonar con márgenes estables a la erosión y a la degradación. El substrato ha de ser fino o poco pedregoso, pudiendo aprovecharse el suelo de las zonas agrícolas cercanas que están recientemente abandonadas, o van a ser abandonadas próximamente por el método del decapaje. Se construirá un canal de drenaje de agua para la protección del margen con desagües laterales, sin olvidar de la construcción de redes de desagües para el traslado seguro del agua a puntos mas bajos de drenaje natural, creando trampas de sedimentación antes de llegar a la red natural. La recogida de agua para el uso agrícola será a partir de las zonas convexas a las parcelas agrícolas. Para reducir el impacto visual, es mejor q las zonas agrícolas tengan unas medidas similares a las de la zonas existentes, se realizaran una siembre de leguminosas lo antes posible y los muretes de separación de las parcelas se harán con la piedra propia de la cantera, con la finalidad de garantizar la integración paisajística del conjunto, y reducir los costes económicos. b/ zona rocosa, pared con mucha pendiente, pero sin llegar a formar ángulos inversos, y hay que conseguir una correcta integración con el conjunto, garantizando la estabilidad y la seguridad, para ello hay q eliminar los bancos de explotación intermedios , para no generar paredes demasiado largas, aunque la paredes no puede tener más de 40 metros sin bernas intermedias, aunque es difícil integrar paredes de taludes de mas de 10 metros de altura. Se ha de procurar hacer un saneamiento de la pared, a medida que se va haciendo la explotación, haciendo necesario un cerramiento perimetral para garantizar su seguridad, y en la parte inferior se realizará una berna o mota de retención de posibles bloques de roca que caigan, y su diseño dependerá de la altura de la pared. Para reducir el impacto visual, hay q conservar la línea del horizonte desde las vías de acceso, y zonas transitadas o pobladas. Y finalmente para garantizar la adecuación de la fauna, se crearán pequeñas discontinuidades en la pared, que permitan el anidamiento de aves y la colonización de plantas esporádicas. c/ zona de reforestación, esta será la zona de restauración ecológica, donde se intenta imitar el habitad de referencia, que será aproximadamente de unos 5 km del entorno de la cantera, en la que observamos que en su mayoría esta compuesta por Quercus ilicis galloprovinciale, aunque poco a poco se ha ido sustituyendo por pinares carrascos (ahora ocupa la mayor parte), y una gran parte de matorral bajo (Rosmarinus officinalis, Erica multiflora, Rhamnus alaternus, Viburnum tinus…). Sabiendo la composición actual del marco de referencia se planteas tres marcos temporales dentro de la restauración: -Marco a corto plazo: el objetivo de este es la formación del relieve y de las unidades identificadas, establecer la vegetación y la protección del subsuelo (estará

8

complementado por el control de obra, para garantizar la calidad de la planificación y ejecución). Es en este periodo donde se ejecutarán la mayor parte de las acciones del proyecto. En un primer momento hay que obtener una pendiente en los taludes de menor de 37º (para que cumpla la normativa vigente), formado por bloques, piedras y gravas, y se de forma ondulada, dejando espacios cóncavos y trampas de sedimentación, construyendo una red de drenaje segura a los puntos más bajos de la red de drenaje y alternativamente una runa superior de protección de los taludes.

En la zona ya realizada, se han observado problemas de erosión, porque no se tuvo en cuenta el sistema de drenaje en su elaboración, por eso se realizaran modificaciones en el talud, según el esquema siguiente (Esquema que se adoptará para la nueva zona).

A la hora de hacer la primera siembra se hará para que cree un substrato adecuado para desarrollar la vegetación de pantallas visuales, para ello hay que disponer de una analítica básica, importar tierras (lodos orgánicos procedentes de depurado, tierras de decapaje si se disponen de alguna zona cercana, tierras que no sirven para la cantera evitando tierras muy limosas o arenosas). En la siguiente siembra se instalarán vegetación introducida o espontánea en micro habitats, e irregularidades de la roca favorables para aumentar la biodiversidad y la integración con el entorno (evitando las plantas exóticas que pueden resultar colonizadoras), esta fase se puede hacer por

9

hidrosiembra en dos fases (en septiembre y en febrero) y se pretende obtener una cobertura vegetal final del periodo de garantía del 50% de la cobertura mediana. En una segunda fase de plantación se introducirán la vegetación leñosa, donde la plantación se hará en la base de la pared rocosa con una distribución de especies irregular y en varias filas de profundidad. La composición de las especies serán arbóreas, arbustivas presentes en la vegetación de referencia, de 1 a 2 años de edad. Con una densidad de 600 arboles/ha y 1200 arbustos/ha. Es en esta fase donde hay que escoger las siembras y las plantaciones que mejor se correspondan a cada zona de revegetación propuesta atendiendo a su soleamiento, vegetación más próxima para garantizar que el mayor número de especies sobrevivan (ver cuadros de referencia de especies del libro: Manual para la restauración de las canteras de roca calcaría en clima mediterráneo). -Marco a medio término: donde se generarán un sistema con niveles mínimos de composición y funcionamiento, tendrá un control elevado, y se contemplará la posibilidad de intervenciones complementarias para corregir errores del marco anterior. En esta fase se definirá un sistema de riego de los taludes en la fase de re-vegetación de cómo mínimo 5 L/m2 con un sistema de riego automatizado de aspersión programable para procurar el máximo recubrimiento. También se eliminarán las especies invasoras que puedan comprometer la evolución de las especies autóctonas, y si otra especie autóctona se esta convirtiendo en invasora, habrá q controlarla con siegas periódicas, y en el caso en que al cabo de los 2 o 3 años posteriores a la plantación se observen que las herbáceas presenten un gran desarrollo, se recomienda eliminarlas periódicamente. -Marco a largo plazo: el objetivo es que la zona restaurada sea similar a las zonas adyacentes (dependerá de los marcos anteriores, climatología, plagas, vegetación espontánea, invasora, fauna…)