examen del primer hemisemestre

Upload: stephanie-mckenzie

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    1/9

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    EXAMEN DEL PRIMER HEMISEMESTRE

    SALUD PBLICA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    NOMBRE: Jacqueline Coba B.

    CURSO: 7mo Semestre

    FECHA: 13 12 2014

    1. Desarrolle el concepto de salud. Ample este concepto con dosartculos cientfcos.

    La salud, en la defnicin de la OMS de 1946, es el estado de completobienestar sico, mental y social, y no solamente la ausencia de en ermedades.

    sta es una defnicin positi!a, "ue incluye el #rea mental y social y no slo unaopcin por e$clusin de lo patol%ico.

    Segn el siguiente artculo cientfco ara Canguill!em" el conce to #e la salu#es un margen #e tolerancia con res ecto a las inf#eli#a#es #el me#io uncon$unto #e seguri#a#es % aseguramientos" seguri#a#es en el resente %aseguramientos en el &uturo. 'ara com lementar el $uicio anterior" (ambellini %)rouca afrman que * si la salud es un modo de andar por la !ida, entonces laen ermedad es un modo estrec&o de andar por ella . +a suma #e ambos

    conce tos sinteti,a el $uego que se establece entre el !ombre % su entorno %"ermite enten#er la salu# como el resulta#o fnal #e una com leta re# #e#eterminaciones biol-gicas" !ist-ricas % culturales.

    n #efniti/a la salu# es un roceso #e a#a taci-n" como res uesta a unascon#iciones #a#as no or el a,ar o la cul a" sino or la &orma en que ca#ain#i/i#uo artici a #el roceso social" econ-mico % oltico" con lo cual laen&erme#a# no es solamente un error" sino que asa a ser consi#era#a como

    arte #e la /i#a" % las con#iciones biol-gicas in#i/i#uales" como una es ecie #eregistro !ist-rico #e la &orma como se !a /i/i#o. ste roceso es aban#era#o

    or los ec-logos !umanos" ara quienes la salu# % la en&erme#a# no

    constitu%en #os sim les esta#os o uestos" sino que obe#ece a #i&erentesgra#os #e a#a taci-n #el organismo al ambiente en que interacta" % losmismos &actores que &omentan esta a#a taci-n ue#en actuar en senti#ocontrario" ro#ucien#o la ina#a taci-n #e cu%a consecuencia surge el roceso

    atol-gico. le," 2007

    +a &orma #e enunciar esta #efnici-n" lantea a la salu# equi arable a una /i#alacentera en lo &sico" en lo mental % en lo social como si el lacer emana#o #e

    los senti#os cor orales &uese el fn ltimo que ersigue una /i#a sana %" alconstruir la #efnici-n los autores se !ubieran ins ira#o en la salu# eterna #el*cielo rometi#o* en /e, #e ro oner una #efnici-n o erati/a ara ro -sitosterrenales. s" ues" m5s &5cil censurar una #efnici-n #e salu# que construirotra" or eso ue#e ser #e inter s conocer el #esarrollo !ist-rico que !a teni#o

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    2/9

    este conce to en #istintas culturas" ara i#entifcar en ellas algunos elementosconce tuales que ermitan una a ro6imaci-n m5s uni/ersal al mun#o internoque e/oca esta alabra.

    +a elaboraci-n #el conce to #e salu#" tiene como re&erencia &un#amental en su

    g nesis la /isi-n a%ur/ #ica. l )%ur/e#a es robablemente el sistema curati/om5s antiguo #el mun#o conoci#o" se le consi#era la *ciencia #e la /i#a.* Susraces roce#en #e la era #ica" robablemente !ace m5s #e .000 a8os. 9oes sor ren#ente que !a%a si#o llama#a *la :a#re #e to#as las curaciones.*)%ur/e#a es uno #e los sistemas curati/os" que trata el cuer o" la mente % eles ritu. st5 relaciona#o con una /isi-n ro&un#a #e la /i#a % la conciencia.;a#a esta antig

    'ootman %'aeburn &ormularon en 1??4 un conce to #e salu# en el quese8alan que esta * tiene que /er con la cali#a# #e /i#a &sica" mental % social #e

    las ersonas" tal como la #eterminan en articular las #imensiones sicol -gicas"sociales" culturales % #el 5mbito #e las olticas*. @ conclu%en se8alan#o queAesta salu# ... #ebe me$orarse or me#io #e estilos #e /i#a sensibles % #e unuso equitati/o #e los recursos blicos % ri/a#os" que ermita a las ersonasusar su ro ia iniciati/a en &orma in#i/i#ual % colecti/a ara mantener %me$orar su ro io bienestar" al margen #e c-mo se #efna*.

    +os autores coinci#en con el en&oque romocional que (ran)is& % otros4 leatribu%en a la salu# al #efnirla como *un conce to multi#imensional que /amuc!o m5s all5 #e la ausencia #e en&erme#a#es o #el conce to limita#o atemas #e estilo #e /i#a % com ortamiento" que inclu%e com onentes tantosub$eti/os como ob$eti/os" elementos #el ambiente" las olticas % com onentesrelaciona#os con el in#i/i#uo" los cuales se #eben e/aluar en t rminoscualitati/os % cuantitati/os*. )lgo que ellos mismos resumen en una &rase al#efnir a la salu# como *la ca aci#a# #e las ersonas ara a#a tarse %res on#er a los retos % cambios #e la /i#a" o ara controlarlos. l/are, %colabora#ores 2007

    2. Cules son los principales actores que determinan la salud?

    Los actores "ue determinan la salud y, por tanto, la en ermedad son muy !ariados. *nos dependen de la persona y otros del medio en el "ue esa persona

    est# inmersa. stos actores se relacionan entre s y son los si%uientes+ actoresbiol%icos, actores ambientales, conducta &umana estilo de !ida- y atencinsanitaria.

    Factores biol icos . +a e#a#" el se6o % la in&ormaci-n gen tica que ca#ain#i/i#uo trae en sus genes" ue#e roteger o &a/orecer la a arici-n #een&erme#a#es.Factores ambientales . +a cali#a# #el ambiente tiene enorme im ortancia enla salu#. +as malas con#iciones ambientales causan muc!as en&erme#a#es %muertes.Conducta !umana "estilo de #ida$ . ;e en#en #e ca#a ser !umano % #e suestilo #e /i#a" que inclu%e las actitu#es % con#uctas % las ca aci#a#es sociales.Ca#a in#i/i#uo ue#e a#o tar #ecisiones que le ermitan me$orar lase6 ectati/as #e salu# con#iciona#as or el resto #e los &actores

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    3/9

    Atencin sanitaria . ;e en#e #e ca#a as" #e sus recursos % #e si su sistema#e salu# es blico o ri/a#o % accesible solo ara una arte #e la oblaci-n.Dna atenci-n sanitaria integral" basa#a en la re/enci-n" la /acunaci-n % elcontrol e i#emiol-gico es necesaria ara mantener el ni/el general #e salu# #ela oblaci-n. :ac!a#o

    Segn el artculo #e Colegios : #icos % Ciru$anos conce tuali,an los#eterminantes #e la salu#" se ue#e #ecir que son un con$unto #e elementoscon#icionantes #e la salu# % #e la en&erme#a# en in#i/i#uos" gru os %colecti/i#a#es.'or su com le$i#a#" sobre la salu# actan #i/ersos #eterminantes o &actores"que #eben ser consi#era#os #entro #el conce to #e salu#. st5n relaciona#oscon as ectos tan /aria#os como" lo son los biol-gicos" !ere#itarios" ersonales"&amiliares" sociales" ambientales" alimenticios" econ-micos" laborales"culturales" #e /alores" e#ucati/os" sanitarios % religiosos. ;a#o el a/ance en laciencia" la me#icina" la tecnologa % el conocimiento en general" la gran ma%ora#e estos &actores ue#en mo#ifcarse" inclui#os algunos #e los biol-gicos. +a

    inci#encia #e unos sobre otros es tal que no ue#en #isociarse" sin caer en unaconce ci-n #emasia#o sim lista #el com le$o binomio salu# en&erme#a#.+a actuaci-n en el 5mbito #e los rinci ales &actores #eterminantes #e la salu#tiene un gran otencial ara re#ucir los e&ectos negati/os #e las en&erme#a#es% romo/er la salu# #e la oblaci-n. n esta labor no s-lo el ersonal m #ico %sanitario tiene una /ital artici aci-n" se requiere #e la acci-n comunitaria % #emuc!os sectores #entro % &uera #el sector salu#. sta artici aci-n #ebe alentar% a o%ar el #esarrollo #e acciones % re#es ara recoger" transmitir eintercambiar in&ormaci-n ara e/aluar % #esarrollar las olticas" estrategias %me#i#as a#ecua#as" con el ob$eti/o #e establecer inter/enciones e&ecti/as#estina#as a abor#ar los #i&erentes &actores #eterminantes #e la salu#. /ila"200?

    (!e 9eE ers ecti/es on t!e !ealt! o& Cana#ians" que marc- uno #e los !itosim ortantes #entro #e la Salu# 'blica" como #isci lina orienta#ora #el accionarlos ser/icios #e salu# encarga#os #e /elar or la salu# #e la oblaci-n.

    Se #enominan #eterminantes #e la salu# al con$unto #e &actores tantoersonales como sociales" econ-micos % ambientales que #eterminan el esta#o

    #e salu# #e los in#i/i#uos o #e las oblaciones. Se ue#en #i/i#ir a estos#eterminantes #e la salu# en #os gran#es gru osF

    )quellos que son #e res onsabili#a# multisectorial #el esta#o % son los#eterminantes econ-micos" sociales % olticos

    @ los #e res onsabili#a# #el sector Salu#" #entro #el accionar #el esta#oen benefcio #e la salu# #e la oblaci-n" en lo que se refere a /igilancia %control en unos casos % #e romoci-n % actuaci-n #irecta en otros. stos&actores #eterminantes #e la salu# sonF

    )quellos relaciona#os con los estilos #e /i#a.

    +os llama#os &actores ambientales.

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    4/9

    +os &actores relaciona#os con los as ectos gen ticos % biol-gicos #e laoblaci-n.

    @ or ltimo" los relaciona#os con la atenci-n sanitaria o sea los relaciona#oscon los ser/icios #e salu# que se brin#an a las oblaciones.

    Como consecuencia #e esto" los gobiernos #e los ases #e uro a % )m rica#el 9orte" com ren#ieron la im ortancia #e los &actores sociales % econ-micos

    ara que la oblaci-n go,ara #e buenas con#iciones #e /i#a % laborales" % as go,ar #e buena salu# % o#er contribuir con su traba$o no s-lo en su #esarrollo

    ersonal" sino #e to#a la oblaci-n. 'or estas ra,ones establecieron or rimera/e, ser/icios #e salu# blica" que en aquella oca recibieron la #enominaci-n#e *S)9G;); HG=G 9 'IB+GC)* cu%a fnali#a# era e6clusi/amente la

    rotecci-n #e la salu# #e la oblaci-n" me#iante acciones #e gobierno #irigi#asal me#io ambiente % a la colecti/i#a#. Se !aba com ren#i#o tambi n laim ortancia #el &actor oltico como #eterminante #e la salu# #e la oblaci-n.

    1. %sco&a una en ermedad en una poblacin determinada "edad$ eindique que acti#idades desarrollara para atender al tipo deen ermedad esco ida en nuestro sistema de salud. 'ndique quematerial biblio rfco utili(.D'A)%*%+ ',FA,*'- /oblacin una %scuela

    (o#o estas acti/i#a#es #e la #iabetes se #esarrollara con el rimer ni/el que esel C 9( K ; S)+D;" osterior a esto con un 9D( GCGK9GS() que estara en elsegun#o ni/el HKS'G()+ = 9 )+

    'rimero comen,ara con la gesti-n ara #esarrollar to#o lo que ro ongoF

    1. Sensibili/acin y compromisoContactar al alcal#e #e esta comuni#a# #on#e se ubican las escuelas que se/an a inter/enir" con el fn #e com rometer al munici io % en es ecial a l la#irector a #el ;e artamento #e #ucaci-n ara que #en su total a o%o. sbueno contar con el a o%o #el #irector a %a que a%u#a en las tareas concretas.

    0. ompromiso de los stablecimientos 2ocentes de la scuela-s un as ecto mu% im ortante %a que no solo /a estar in/olucra#o el #irector

    sino to#os or el bien #e los mismos.

    3. 2ise o cmo se reali/ara la inter!encin estara basado con las en ermerasdel centro de salud.

    ;efnira el nmero #e escuelas que /an inter/enir #e en#era #e losrecursos % #el com romiso #el #irector a .

    ;eterminara el nmero #e ni8os #e 1L a 7L que seran los artici antes.

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    5/9

    ; efnira las acti/i#a#es #e alimentaci-n % acti/i#a# &sica que se#esarrollaran #urante un tiem o #efni#o estimo 2 a8os serabueno .;eterminara el ersonal que se #ebe contratar ara cum lir conlas iniciati/as ro uestas.Calculara el monto #el fnanciamiento requeri#o ara los #os a8osque ro use.

    4. Obtencin del fnanciamiento

    5asado en el M 7SS+ -os recursos de la comunidad

    omo establece el marco le%al del pas, el M 7S ( 7 debe tener un en o"uecomunitario e intercultural lo "ue implica acti!ar estrate%ias "ue contribuyan ala plena participacin de la comunidad, la corresponsabilidad e inte%racin desus recursos y capacidades en uncin de la construccin de condiciones

    saludables, adem#s debe+8enerar estrate%ias "ue permitan recuperar y optimi/ar los saberes y pr#cticas culturales "ue contribuyan a en rentar la e$posicin a ries%os,recuperar la salud y promo!er elementos protectores.

    ara promo!er el e:ercicio de los derec&os y responsabilidades en saludes undamental "ue las amilias, la comunidad y sus or%ani/aciones

    participen en los procesos de planifcacin, %estin, e!aluacin y !eedura de la implementacin del M 7S ( 7.

    +o me$or que sera es obtener fnanciamiento com arti#o" es #ecir #el munici iocon el fn #e obtener un com romiso real % #e em resas ri/a#as" %a questas" a#em5s #e contar con los recursos necesarios" est5n rogresi/amente

    a o%an#o iniciati/as #e este ti o en el marco #e la es onsabili#a# Socialm resarial. stimara en a ro6ima#amente M N.000.000 el costo or a8o araim lementar esta estrategia en una escuela #e alre#e#or #e 700 alumnos 1L a7L b5sico .

    ;. Lo%rara el poyo de los adres y poderados

    cti!idades para la implementacin del M 7S en el Sistema

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    6/9

    colaboraci-n en los as ectos #e alimentaci-n salu#able % #e incremento #eacti/i#a# &sica" es ecialmente en al re#ucci-n #el tiem o #e ( .

    N. Gnter/enci-n en )limentaci-nO9utrici-n ara scolares #e 1L a 7L b5sicoSe recomien#a im lementar el rograma #e nutrici-n. 'ara que se #e esto esnecesario que ca#a ro&esor artici ante cuente con la =ua a traba$ar" araestar en#iente en la elaboraci-n #el material e#ucati/o ara los escolares.

    Ca acitaci-n #e ro&esores PiosQos salu#ables Colaciones salu#ables

    >. 7nter!encin en acti!idad sica

    Ca acitaci-n #e 'ro&esores #e 'rimer Ciclo #e #ucaci-n B5sica. Serecomien#a ca acitarlos en una &orma r5ctica. n concreto estaca acitaci-n #ebiera comen,ar con una sesi-n gru al que con/oque ato#os los ro&esores #e las escuelas" con el fn #e e6 licarles el ob$eti/o %la meto#ologa. ste roceso #eben estar a cargo los ro&esores #ee#ucaci-n &sica.Cum lir con el 'rograma #e #ucaci-n &sica.Dtili,aci-n % ;otaci-n #e Gm lementaci-n ;e orti/a :nima. ;eberaincluir balones #e #i&erentes ti os" cuer#as in#i/i#uales" aros" elotas #etenis % el5sticos.Cum limiento % a#ecua#a #istribuci-n #e las !oras asigna#as las clases#e e#ucaci-n &sica. (iem o estima#o #e 4 min 1L a 4L % 2!semanales L a 7L .)umento #el tiem o #estina#o a las clases #e e#ucaci-n &sica % me$ora

    #e su cali#a#.ecreos acti/os'artici aci-n #e a#res

    ?. 'ecoleccin de datos, di%itacin, an#lisis y di usin

    Se recomien#a que sean nutricionistas los que e&ecten las me#icionesseranF al inicio" al fnal #el rimer a8o % al fnal #el segun#o a8o" siem reen los mismos ni8os.:e#iciones #el esta#o nutricionalF utili,an#o una esa #e buena cali#a#i#ealmente con tallmetro incor ora#o" se esan % mi#en a los ni8os sin

    los ,a atos.9. Mediciones de consumos de alimentos seleccionados

    sta #eterminaci-n sera a tra/ s #e una encuesta #e &recuencia #e consumocuantifca#o #e esos alimentos. Semanalmente a ca#a ni8o que consume % quecanti#a# lo consume ca#a /e,.

    1@. 2i%itacin, procesamiento y an#lisis de los datos

    're&erible en un rograma 6cel #e una manera tal que ue#an ser e6 orta#osa un rograma esta#sticos.

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    7/9

    11. untos crticos a considerar en el dise o e implementacin de lasinter!enciones sobre alimentacin y acti!idad sica

    Se anali,an osibles roblemas que #eben ser consi#era#os a la !ora #e #ise8arla inter/enci-n con el fn #e contribuir a una ma%or e&ecti/i#a# % osiblementee6 licar los moti/os #el 6ito #el traba$o.

    ). Ractores /incula#os al conte6to #on#e se /a actuar

    )ctitu# #e las autori#a#es como el alcal#e % los #e la escuela con res ecto a lanecesi#a# #e re/enir % controlar la obesi#a#.

    B. Ractores /incula#os a la inter/enci-n alimentaria nutricional

    ) o%o #e las a#res al lan #e alimentaci-n a ni/el #el !ogar con los alimentosconsumi#os en casa % &uera #e ella.

    C. Ractores relaciona#os a la inter/enci-n sobre la acti/i#a# &sica

    Seguri#a# #e los es acios blicos #is onibles ara e&ectuar acti/i#a# &sica.Resultados de I !a"to So"#al $e%e$e&te al MAISS

    l Modelo de Salud se debe a nue!os retos, =stos son alcan/ar y demostrar"ue con la 8estin y tencin brindada se puede alcan/ar 'esultados de

    lto 7mpacto SocialA entonces, las acciones de los e"uipos &acedores de%estin y de atencin en salud "ue !an a desarrollar y deben producir nosolamente resultados institucionales sino undamentalmente ESTOSRESULTADOS DEBEN DAR resultados de impacto social en sus /onas deresponsabilidad.

    or defnicin, los $esultados #&st#tu"#o&ales tienen "ue !er con elen o"ue inte%ral de la atencin y la producti!idad de los ser!icios comonBmero de atenciones, nBmero de fc&as amiliares, coberturas obtenidasen las estrate%ias o inter!enciones normadas por Ministerio de Salud

    Bblica, as como ase%urar la calidad de atencin en los ser!icios de salud.

    Rinalmente estas acti/i#a#es que se reali,aran cum len con elKb$eti/o #el :)GSSF

    0b&eti#o del odelo de Atencin 'nte ral de +alud FamiliarComunitario e 'nterculturalGntegrar % consoli#ar la estrategia #e )tenci-n 'rimaria #e Salu# eno/a#a

    )'S en los tres ni/eles #e atenci-n" reorientan#o los ser/icios #e salu# !aciala romoci-n #e la salu# % re/enci-n #e la en&erme#a#" &ortalecer el roceso#e la recu eraci-n" re!abilitaci-n #e la salu# % cui#a#os aliati/os ara brin#aruna atenci-n integral" #e cali#a# % #e ro&un#o res eto a las ersonas en su#i/ersi#a# % su entorno43" con n&asis en la artici aci-n organi,a#a #e lossu$etos sociales.

    CK: 9() GK

    :e areci- im ortante escoger este tema %a que me llam- la atenci-nme#iante el siguiente artculo me#iante el estu#ioF esta relaci-n entre ele$ercicio &sico % la obesi#a# no !a o#i#o constatarse" aunque s se muestraque la me#ia #el G:C es ma%or entre los ni8os que ermanecen m5s tiem o

  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    8/9

    reali,an#o acti/i#a#es se#entarias tele/isi-n o /i#eo$uegos . es ecto al estilo#e /i#a" que se refere tanto al e$ercicio como al se#entarismo" nuestra

    oblaci-n resenta unos resulta#os sensiblemente me$orables" %a que s-lo un3"N resenta un estilo #e /i#a - timo % un ?N"4 uno regular o malo. Sicom aramos estos resulta#os con los obteni#os en el an5lisis #e la acti/i#a#

    &sica #el estu#io en Pi# ara la misma &ran$a etaria 23"1 con un estilo #e /i#a- timo % 7N"? con uno regular o malo " constatamos #i&erencias sustancialesque aconse$aran la uesta en marc!a #e rogramas ara estimular la acti/i#a#&sica #e los $-/enes % ni8os en #etrimento #el se#entarismo. :artne," 2010

    :e#iante otro artculoF Se reali,- la me#ici-n antro om trica %" segn losresulta#os encontra#os" se obser/- una ten#encia al aumento #e ni8os consobre eso % #e obesos" con una re/alencia #el 22"2 % 1N "res ecti/amente. Se asociaron con ma%or &recuencia a esta malnutrici-n losantece#entes &amiliares #e obesi#a# % el tiem o #e lactancia materna menor #e4 meses. sta relaci-n &ue signifcati/a. Su5re," 2010

    )')-'034AF5A6

    le," )lba. T9ue/as #imensiones #el conce to #e salu#F el #erec!o a la salu#en el esta#o social #e #erec!oU. Hacia la romoci-n #e la salu# Ven lneaW" 2007"12 1 . VConsultaF 13 ;iciembre 2014W. GSS9 0121 7 77. ;is onible enF!tt FOOEEE.scielo.org.coOscielo. ! X i#YS01217 77200700010000NZscri tYsci[artte6t

    =uerrero" +uis % +e-n )nbal. T) ro6imaci-n al conce to #e salu#. e/isi-nHist-ricaU. Rermentum Ven lneaW" 200>" 1> 3 . VConsultaF 13 ;iciembre 2014W.GSS9 07?> 30N?. ;is onible enF !tt FOOEEE2.scielo.org./eOscielo. ! Xscri tYsci[artte6tZ i#YS07?> 30N?200>000300010ZlngYesZnrmYi

    l/are," )#ol&o % colabora#ores. T'autas conce tuales % meto#ol-gicas arae6 licar los #eterminantes #e los ni/eles #e salu# en CubaU. e/ista Cubana #eSalu# 'blica Ven lneaW" 2007" 33 2 . VConsultaF 13 ;iciembre 2014W. GSS9 0>N434NN. ;is onible enF !tt FOOscielo.sl#.cuOscielo. ! Xscri tYsci[artte6tZ i#YS0>N4 34NN2007000200013

    /ila" :ara. THacia una nue/a Salu# 'blicaF ;eterminantes #e la Salu#U. )cta: #ica Costarricense #itorial #e la :inistra #e Salu# Ven lneaW" 200?" 1 2 .VConsultaF 13 ;iciembre 2014W. GSS9 0001 N002O200?O 1O2O71 73. ;is onibleenF !tt FOOEEE.scielo.sa.crO #&OamcO/ 1n2Oart02/ 1n2. #&

    illar" :anuel. TRactores #eterminantes #e la salu#F Gm ortancia #e lare/enci-nU. )cta : #ica 'eruana Ven lneaW" 2011" 2> 4 . VConsultaF 13

    ;iciembre 2014W. GSS9 172> ?17. ;is onible enF!tt FOOEEE.scielo.org. eOscielo. ! X i#YS172>

    ?172011000400011Zscri tYsci[artte6t'5gina EebF

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100006&script=sci_arttexthttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692008000300010&lng=es&nrm=ihttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692008000300010&lng=es&nrm=ihttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n2/art02v51n2.pdfhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000400011&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000400011&script=sci_arttexthttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692008000300010&lng=es&nrm=ihttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692008000300010&lng=es&nrm=ihttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n2/art02v51n2.pdfhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000400011&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000400011&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100006&script=sci_arttext
  • 7/21/2019 Examen Del Primer Hemisemestre

    9/9

    )n-nimo. ( CO' S D* 2 C 'M7< < L S L*2,!tt sFOOsites.google.comOsiteOcmcm&bena/enteO3 /i/ir mas /i/ir me$or salu# %en&erme#a#O2 agresiones % riesgos ara la salu#" ecu era#o el 13 #e;iciembre #e 2014.

    Mate$#al B#'l#o($)*"o ut#l#+ado !a$a la !$e(u&ta , :artne," #o. T stilos #e /i#a" !5bitos #iet ticos % re/alencia #el sobre eso %

    la obesi#a# en una oblaci-n in&antilU. 'e#iatra )tenci-n 'rimaria Ven lneaW"2010" 12 4 . VConsultaF 13 ;iciembre 2014W. GSS9 113? 7N32. ;is onible enF!tt FOOscielo.isciii.esOscielo. ! X i#YS113?7N32201000010000NZscri tYsci[artte6t

    Su5re," 9iurelQis. T're/alencia #e obesi#a# en un crculo in&antilU. e/istaCubana #e 'e#iatra Ven lneaW" 2010" >2 2 . VConsultaF 13 ;iciembre 2014W.GSS9 1 N1 311?. ;is onible enF !tt FOOscielo.sl#.cuOscielo. ! X i#YS00347 31201000020000NZscri tYsci[artte6t

    poyo para reali/ar las acti!idades !tt FOOEEE.inta.clOmaterial[e#ucati/oOKbesi#a#Gn&antil[#[inter/enciones.

    #&

    A!o-o e& el MAISS e& dos !)(#&as Manual del Modelo del M 7SS (amiliar, comunitario e 7ntercultural

    &ttp+EEscielo.sld.cuEscielo.p&pFpidGS@@34>;310@1@@@@0@@@@6HscriptGsciIartte$t

    &ttp+EEJJJ.orascon&u.or%Ec)fnderEuserflesEflesE@@0 S