examen eyd1 con programa

4

Click here to load reader

Upload: udelar

Post on 02-Jul-2015

462 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen eyd1 con programa

Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual.

Estética y Diseño 1/2011.Examen Libre.

El examen libre será a través de la producción de un trabajo escrito y su defensa.El trabajo escrito se exige que sea entregado vía mail hasta 48 hs antes del examen (arial 12, interlineado simple, hasta 50 carillas).La defensa del trabajo se realizará a través de una presentación (ppt ó pdf) de hasta 5 minutos para luego abrir a debate.

El trabajo escrito impreso se entregará el día de la defensa.El programa y la bibliografía se encuentra a disposición en el blog del curso EyD1, http://www.eyd1.blogspot.com/ donde encontrarán también las crónicas de las clases del segundo semestre de 2011, los ppt, y links a textos de interés; también se encuentra el material bibliográfico en las carpetas del CEDA y en las bibliotecas de Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.

Los días y horarios de consulta serán los miércoles 30 de noviembre y 7 de diciembre, de 14 a 17hs en el salón de la LDCV.

Por cualquier aclaración o duda, [email protected] asunto: examen eyd1.

El trabajo escrito debe abarcar críticamente los contenidos dados en la cursada de 2011, enfocando hacia el quehacer del diseñador y el mundo del diseño en comunicación visual.

Como guía de trabajo, les propondremos los siguientes puntos que pueden utilizar para estructurar los contenidos.

1-PROYECTO EN LA GÉNESIS DEL DISCURSO MODERNO.

1. ¿En qué paradigma epocal aparece el proyecto como discurso fundante?2. Describa el paradigma epocal que le da marco según la perspectiva de la epistemóloga

Esther Díaz.3. Identifique los componentes a los que se lo asocia a la luz del pensamiento de Heidegger.4. Tomando la herramienta conceptual de Dispositivo (Foucault -Deleuze- Guattari) compuesto

por un saber (el proyecto como dominio actual), asociado a los efectos del campo de poder (en sentido foucaultiano), que configura una subjetividad; ¿qué reflexiones haya pertinentes en relación al quehacer del diseñador?

2- PARA UNA HERMENÉUTICA DE LA IMAGEN: CULTURA, IMAGEN Y SENTIDO.

1. ¿Cuáles son las razones para fundamentar un abordaje hermenéutico para el estudio y comprensión de la imagen?

2. ¿Cuáles son las relaciones entre cultura, imagen y sentido según Zunzunegui?

3- ENCRUCIJADAS DE LA ESTETIZACIÓN DE LO COTIDIANO.

1. ¿Cuáles son las encrucijadas de la estetización de lo cotidiano que emerge como desafío para el diseñador en Comunicación Visual?

2. ¿Qué implicó la emergencia de una cultura de masas para un mundo que se funda en la

Page 2: Examen eyd1 con programa

imagen como mediación? Explique a través del desarrollo conceptual de Crow y el planteo de Heidegger sobre la Modernidad como una era de la imagen del mundo.

3. ¿Cómo entendería los efectos de los aspectos imaginarios e ideológicos en el diseño? Explique a través de una pieza de diseño conocida. (Identifique la pieza de diseño. Descríbala. Medite sobre los aspectos imaginarios e ideológicos. En Anexos incorporar la imagen de la pieza seleccionada.

4- ALCANCES ESTÉTICOS Y GNOSEOLÓGICOS DEL PROYECTO.

1. En el entendido de Fernández, que en el dominio proyectual actualmente se identifican ciertas lógicas discursivas y que éstas surgen de una cartografía hecha por el investigador.1. Explique qué es una lógica discursiva.2. Explique brevemente qué es una cartografía.3. ¿Cuáles son los grandes temas que surgen de la misma en relación a las lógicas

discursivas identificadas?4. Explique qué significado tiene el planteo del autor sobre el giro discursivo de una

heteronomía moderna de la utilidad a una postmoderna de la significación.5. El proyecto tiene aspectos gnoseológicos (de conocimientos y saberes) y estéticos.

Explique este enunciado a través de ejemplos.

Programa Estética y Diseño 1/ 2011

1. El proyecto en la génesis del discurso moderno.1.1. Genealogía y verdad: un abordaje del diseño como discursividad emergente de un entramado socio-histórico. Hipótesis de trabajo.1.2. Episteme y modelos epocales. El discurso moderno y los enunciados estéticos.1.3. Los fundamentos de la era moderna y el mundo como proyecto.1.4. Ordenamientos, producción de sujetos y cuerpo.

Puente 1: Para una hermenéutica de la imagen: cultura, imagen y sentido.

2. Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano.2.1. La época de la imagen del mundo y su reproductibilidad técnica.2.2. Modernidad y cultura de masas en las artes visuales.2.3. El proyecto moderno del arte.2.4. Aspectos imaginarios e ideológicos de la imagen.

3. Alcances estéticos y gnoseológicos del proyecto.3.1. Prácticas discursivas del diseño y las lógicas proyectuales.3.2. Mapas, cartografías existenciales y construcción de mundo.3.3. Iconología y patrones iconográficos en movimiento.

Bibliografía.

El proyecto en la génesis del discurso moderno.

Aicher, O. “El mundo como proyecto” en: El mundo como proyecto. México: GG, 1994.Bajtin, M. “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. Bs. As.: Siglo XXI, 2005.

Page 3: Examen eyd1 con programa

Deleuze, G. “¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault, filósofo, Barcelona,Gedisa, 1990.Deleuze, G. & Guattari, F. “Rizoma” en: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos, 1988.Díaz, E.(comp.) “El conocimiento como tecnología de poder”; “Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault” en:La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Bs. As.: Biblos, 2000.Foucault, M.“Nietzsche, la genealogía y la historia” en: Microfísica del Poder. Ed. Madrid: La piqueta, 1991. Foucault, M. “Prefacio”; “Las Meninas”; “Las ciencias humanas” en: Las palabras y las cosas. Madrid: S. XXI, 1999.Heidegger, M. (1938)“La época de la imagen del mundo” En: Sendas Perdidas. Barcelona: Serbal, 1994.Menna, F. “Arqueología de lo moderno”; “La ideología estética”; “Vanguardia y sociedad de masas”, “El sujeto, lo político, lo social metropolitano” en: El proyecto moderno del arte. Bs. As.: Fund. F. J. Klemm, 2006.Nietzsche, F. “Verdad y mentira en sentido extramoral” en: www.nietzscheana.com.ar (24/7/11)

Para una hermenéutica de la imagen: cultura, imagen y sentido.

Baliño, N. “El cuerpo del arte y las prácticas estéticas contemporáneas” en: Baliño, N(comp.)Cuerpo marginal: ensayos sobre las prácticas estéticas contemporáneas. UDELAR -CSIC, 2007.Gadamer, H. G. “Estética y hermenéutica” (1964) en: Gadamer, H.G. Estética y Hermenéutica.(3a. ed.) Madrid: Tecnos Alianza, 2006Pastorino, M. “Intensidades y dislocaciones en el campo artístico local” en: Baliño, N(comp.)Cuerpo marginal: ensayos sobre las prácticas estéticas contemporáneas. UDELAR- CSIC, 2007Flusser, V. “Acerca de la palabra diseño” en: Filosofía del diseño. Madrid: Ed. Síntesis, 1998.Giorgi, Ma Eugenia, “Coordenadas interpretativas para la lectura de los objetos: Entrevista a Jorge Mele, por María Eugenia Giorgi” en el artículo Crítica y hermenéutica de los productos culturales, publicado en DICCOM (Maestría en Diseño Comunicacional- FADU-UBA), 2011.http://maestriadicom.org/articulos/critica-y-hermeneutica-de-los-productos-culturales/Zunzunegui, S. “Pensar la imagen”, Madrid, Editorial Catedra, 1992.

Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano.

Benjamin, W. “Prólogo”; “Reproductibilidad técnica”; “Autenticidad”; “Destrucción del aura” en: La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Obras. libro I/vol.2. Madrid: Abada de., 2008. Cabrera, D. “Lo tecnológico y lo imaginario- Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas”, Buenos Aires, Biblos, 2006.Crow, T. “Modernidad y cultura de masas en las artes visuales”; “en:El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002.El arte moderno en la cultura de lo cotidiano.Heidegger, M. (1938) “La época de la imagen del mundo” En: Sendas Perdidas. Barcelona: Serbal, 1994.

Page 4: Examen eyd1 con programa

Menna, Filiberto; "El proyecto moderno del arte", Buenos Aires, "Fundación Federico Jorge klemm" Editora, 2006.Ramírez, J. A. “Del espacio monofocal a la visión panóptiva” en: El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid: Akal, 2009.Stoichita, V. Introducción”; “Ver y no ver” en: Madrid:Ver y no ver. Siruela, 2005.

Alcances estéticos y gnoseológicos del proyecto.

De diego, E.“El mapa del mundo en la época de los surrealistas”; “Postales exóticas”; “El cartógrafo ausente” en: Contra el mapa. Madrid: Siruela, 2008.Deleuze, G. & Guattari, F. “Año 0. Rostridad”; “Tratado de nomadología: la máquina de guerra” en: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Madrid: Pretextos, 1988.Deleuze, G. & Guattari, F. “Rizoma” en: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos, 1988.Jay, M. En el imperio de la mirada: Foucault y la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. En: Couzens, D. Foucault. Bs. As.: Ediciones Nueva Visión, 1986.Fernández, R. “Introducción” en: Lógicas del proyecto. Bs. As.: Unigraf, 2007.Ramírez, J. A. “Iconografía e iconología”. En: Bozal, V. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. (V.II) Madrid: Visor, 1996.