examen final de antropología filosofica

4
Universidad de la Salle San Jose- Costa Rica Escuela de Psicología Antropología Filosófica Profesor: Jorge Daniel Vásquez Alumno: Jose Pablo Villegas. Ensayo Final. Para entender lo que se esta preguntando es importante recordar que es el sujeto. Foucault dice que normalmente se categoriza a alguien como sujeto no solamente ha implicado cuando se a hecho una demarcación conceptual central dentro de un campo de conocimiento, sino que su existencia esta basada en su disciplina, por lo tanto a partir de esta definición se han establecido los límites desde donde se ha construido y producido un discurso y se ha determinado una identidad, cuya forma reactualiza permanentemente sus reglas (Foucault, 1978). Para el Foucault uno es sujeto básicamente cuando se desempeña en su disciplina de conocimiento, por ejemplo si estudie arquitectura y lo ejerzo esto siendo sujeto. Pero en una versión mas filosófica un ente se convierte en sujeto cuando piensa, toma decisiones, resuelve problemas en fin cuando posee esa libertad que lo deja ser quien el cree que es lo mejor para el. Es un proceso más elevado que hacer lo que uno quiere, corresponder responsabilidades, etc. La subjetividad del sujeto representa un fundamento, expresa una

Upload: jose-villegas

Post on 05-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Final de Antropología Filosofica

Universidad de la SalleSan Jose- Costa RicaEscuela de PsicologíaAntropología FilosóficaProfesor: Jorge Daniel VásquezAlumno: Jose Pablo Villegas.

Ensayo Final.

Para entender lo que se esta preguntando es importante recordar que es el sujeto.

Foucault dice que normalmente se categoriza a alguien como sujeto no solamente ha

implicado cuando se a hecho una demarcación conceptual central dentro de un campo

de conocimiento, sino que su existencia esta basada en su disciplina, por lo tanto a

partir de esta definición se han establecido los límites desde donde se ha construido y

producido un discurso y se ha determinado una identidad, cuya forma reactualiza

permanentemente sus reglas (Foucault, 1978). Para el Foucault uno es sujeto

básicamente cuando se desempeña en su disciplina de conocimiento, por ejemplo si

estudie arquitectura y lo ejerzo esto siendo sujeto. Pero en una versión mas filosófica

un ente se convierte en sujeto cuando piensa, toma decisiones, resuelve problemas en

fin cuando posee esa libertad que lo deja ser quien el cree que es lo mejor para el. Es

un proceso más elevado que hacer lo que uno quiere, corresponder

responsabilidades, etc.

La subjetividad del sujeto representa un fundamento, expresa una forma de

pensamiento que se a destacado durante la historia del ser humano como grupo

social. Básicamente Foucault y en mi interpretación afirma que es en la Modernidad

que se da el momento histórico donde se inaugura la subjetividad como una expresión

de la existencia humana, la cual se ve al sujeto como una entidad que no ha sido

acabada “en proceso de construcción”, y siempre en búsqueda de ese propósito que le

sentido al vivir. Los modelos modernos dictan que el sujeto es fin en sí mismo, y su por

venir histórico con otros, lo ubica en un circulo que los constituye a el como el sujeto

que construye su subjetividad en sociedad y a su vez contribuye a crear dicha

sociedad.

Page 2: Examen Final de Antropología Filosofica

El sujeto llega a representar casi siempre el mundo exterior siempre desde su propia

experiencia y forma de verla y vivirla, por medio de un relación con el mundo y con los

otros (subjetividad, cuando se da la interacción de 2 o más sujetos que deciden

participar de esa convivencia), al hacer esto se aplica esa “autonomía o libertad” del

sujeto en la cual el individuo logra el dominio de su voluntad y de esta manera de sus

actos, constituyéndose y a la misma ves liberándose de su naturaleza salvaje o

privada e ingresa a un mundo de relaciones sociales, en las que el sujeto decide como

relacionarse. Esto mismo es la diferencia entre un sujeto y un individuo, un individuo

es un ente que no a logrado esa “iluminación” ese pensar esa realización es un ente

individual y personal todo lo que el constituye para el mismo, integro pero solamente

para el mismo, en cambio un sujeto en una manera sencilla de decirlo y como yo lo

termine entendiendo es una construcción social y es la misma sociedad la que me

hace sujeto en el momento que hago uso de la razón, es en este momento que me

convierto en un ser social, dinámico parte de una comunidad que interactúa y dejo de

ser un individuo. Esto es muy importante y son las bases de las ciencias sociales

quienes basan su existencia en los componente que dan la reflexión acerca de los

juicios, ideas, pensamientos, construcciones, condiciones del ser humano como

sujeto, lo cual lleva a procesos científicos y de reflexión para poder entender cada día

un poco más al sujeto y su manera de relacionarse con el ambiente que lo rodea.

Como la Psicología quien busca comprender al sujeto y su manera de comportarse no

solamente con el mismo sino con la sociedad, no podría ser sujeto si no fuera un

elemento pensante y parte de un entorno social.

Como seres en sociedad se dan diversos tipos de relaciones entre las cuales están las

relaciones de poder = + conocimiento sobre otro(s), el poder moldea la subjetividad y

le da la forma que quiere con métodos como el miedo, la coerción, la corrupción el

abuso, mecanismo de violencia que infunden miedo lo cual da poder y control. En las

formas disciplinarias, el poder viene ejercido sobre todo a través de las instituciones

quienes toman forma y se cristalizan bajo el concepto aceptado socialmente de

“norma” para la (prevención de desviaciones) de las conductas, actitudes, aptitudes,

etc., de una sociedad, como los ejércitos y las policías, aunque como habla Foucault

siempre el capitalismo ejerce un poder político paralelo al estado, esto por el poder

coercitivo que ejercen por sus intereses económicos, esto significa que van a ver

compañías multinacionales privadas que van a ejercer un poder paralelo

descontrolado, desmesurado contra la población de una sociedad, y el estado esta

comprometido por el beneficio económico que estas generan.

Page 3: Examen Final de Antropología Filosofica

En las sociedades de control, el poder toma formas más sutiles que se valen de las

aspiraciones y deseos, las identificaciones, búsqueda de autorrealización, vivencia de

la sexualidad en fin de sus propios deseos, en este estado mental de endeudamiento y

esclavitud donde nos deberíamos preguntar si somos de verdad libres o “sujetos” o

nada más somos parte de una gran maquina que pastorea mentalmente a las

personas, una sociedad de consumo en un modelo de compra-venta donde el mejor

postor es el más beneficiado... Es decir, promueve en las personas motivaciones y

estilos de vida (entre los que podemos encontrar el consumo, la rentabilidad, el

individualismo, la eficiencia, el orden social). Por la construcción de esas

subjetividades determinadas, se conseguiría que los individuos se autogobernaran o

bien se auto esclavizaran en base a los poderes políticos influenciados por poderes

económicos más grandes. Las ciencias sociales son uno de los mecanismos más

poderosos en esa construcción pero no se limitan a descubrir y describir la realidad,

sino que contribuyen activamente a producirla o cambiarla “tratar de mejorarla”. El

enfocarse en unas temáticas y no en otras, el hacer una serie de afirmaciones y

negaciones, el intervenir de múltiples maneras en las sujetos y su convivencia social,

las ciencias sociales no sólo reflejan, sino que contribuyen a unas formas concretas de

subjetividad y de sociedad, que están condicionadas de tal manera que responden y

respaldan un poder.