exÁmenes complementarios

2
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Estos exámenes complementarios y procedimientos de ayuda diagnostica ocupacional están enfocados a determinar el estado de salud basal del trabajador desde su evaluación pre-empleo o pre-ocupacional y los cambios que ayuden a detectar de manera precoz la presencia de una patología asociada al trabajo o los estados prepatológicos. La indicación para realizar los exámenes auxiliares y complementarios se puede realizar con mayor o menor frecuencia por indicación del médico ocupacional mínimamente una vez al año y de acuerdo a la exposición a los factores de riesgo, en concordancia con las evaluaciones medico ocupacionales periódicas, y deben de contener mínimamente: a) Biometría sanguínea: • Hemograma completo (21 parámetros) b) Bioquímica sanguínea: • Glucosa. • Perfil Lipídico (colesterol, col‐HDL, col‐LDL y triglicéridos). • TGO, TGP, bilirrubinas. • Ácido úrico. • Creatinina. • Urea. • Electrolitos: Na, K, Cl. c) Grupo y factor sanguíneo. d) Examen completo de orina Un ejemplo justificado de estos exámenes, es la amplia utilización del plomo y sus derivados en las actividades industriales le ha convertido en un contaminante muy importante en el ámbito de la prevención de patologías profesionales. Las muestras serán necesariamente de tipo personal disponiéndose los elementos de captación sobre el trabajador y serán efectuadas de manera que permitan la evaluación de la exposición máxima probable del trabajador o trabajadores, teniendo en cuenta el trabajo efectuado, las condiciones de trabajo y la duración de la exposición. La duración del muestreo deberá abarcar el 80% de la jornada laboral diaria como mínimo. Cuando existan grupos de

Upload: haisenhair

Post on 15-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examenes

TRANSCRIPT

Page 1: EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Estos exámenes complementarios y procedimientos de ayuda diagnostica ocupacional están enfocados a determinar el estado de salud basal del trabajador desde su evaluación pre-empleo o pre-ocupacional y los cambios que ayuden a detectar de manera precoz la presencia de una patología asociada al trabajo o los estados prepatológicos. La indicación para realizar los exámenes auxiliares y complementarios se puede realizar con mayor o menor frecuencia por indicación del médico ocupacional mínimamente una vez al año y de acuerdo a la exposición a los factores de riesgo, en concordancia con las evaluaciones medico ocupacionales periódicas, y deben de contener mínimamente:

a) Biometría sanguínea: • Hemograma completo (21 parámetros)

b) Bioquímica sanguínea: • Glucosa. • Perfil Lipídico (colesterol, col HDL, col LDL y triglicéridos). ‐ ‐• TGO, TGP, bilirrubinas. • Ácido úrico. • Creatinina. • Urea. • Electrolitos: Na, K, Cl.

c) Grupo y factor sanguíneo. d) Examen completo de orina

Un ejemplo justificado de estos exámenes, es la amplia utilización del plomo y sus derivados en las actividades industriales le ha convertido en un contaminante muy importante en el ámbito de la prevención de patologías profesionales. Las muestras serán necesariamente de tipo personal disponiéndose los elementos de captación sobre el trabajador y serán efectuadas de manera que permitan la evaluación de la exposición máxima probable del trabajador o trabajadores, teniendo en cuenta el trabajo efectuado, las condiciones de trabajo y la duración de la exposición. La duración del muestreo deberá abarcar el 80% de la jornada laboral diaria como mínimo. Cuando existan grupos de trabajadores que realicen idénticas tareas que supongan un grado de exposición análogo, las muestras personales podrán reducirse a un número de puestos de trabajo suficientemente representativo de los citados grupos, efectuándose al menos un muestreo personal por cada diez trabajadores y turno de trabajo.