exclusivo del titulo: 04-2004-0712-14225600-102 vol. 1 ... · uned españa ana maría bedoya...

52
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA * Panorama de la educación a distancia en la UAM Diseño de contenidos y formación del profesorado en la enseñanza virtual El desafío de las ciencias biológicas y de la salud frente a la virtualización del conocimiento En presencia de la 4a dimensión: Cómo enseñar aspectos asociados a la temporalidad Aplicación de las nuevas tecnologías como apoyo a la docencia en la UAM * Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen En trámite ISSN R R R e e e v v v i i i s s s t t t a a a M M M a a a t t t e e e r r r i i i a a a l l l D D D i i i d d d á á á c c c t t t i i i c c c o o o I I n n n n n n o o o v v v a a d d d o o o r r r I a o N N N u u u e e e v v v a a a s s s T T T e e e c c c n n n o o l l l o o o g g g í í í a a a s s s E E E d d d u u u c c c a a a t t t i i i v v v a a a s s s Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1, Núm. 1. Julio - Diciembre 2004. México

Upload: leminh

Post on 23-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

*

Panorama de la educación a distancia en la UAM

Diseño de contenidos y formación del profesorado en enseñanza virtual

El desafío de las ciencias biológicas y defrente a la virtualización del conocimiento

En presencia de la 4a dimensión:

Cómo enseñar aspectos asociados a

Aplicación de las nuevasa la docencia en la UAM

En trámite ISSN

RRReeevvviiissstttaaa MMMaaattteeerrriiiaaalll DDDiiidddáááccctttiiicccooo IInnnnnnooovvvaadddooorrrI a

oNNNuuueeevvvaaasss TTTeeecccnnnoolllooogggíííaaasss EEEddduuucccaaatttiiivvvaaasss

Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1, Núm. 1. Julio - Diciembre 2004. México

* Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen

la

la salud

la temporalidad

tecnologías como apoyo

Page 2: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una
Page 3: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Autoridades Universitarias Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Luis Mier y Terán Casanueva

Rector General

Dr. Ricardo Solís Rosales Secretario General

Unidad Xochimilco

M. en C. Norberto Manjarrez Alvarez

Rector

Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Secretario

Unidad Iztapalpa

Dr. José Lema Labadie

Rector

Mtro. Luis Javier Melgoza Valdivia Secretario

Unidad Azcapotzalco

Mtro. Víctor M. Sosa Godínez

Rector

Mtro. Cristian Eduardo Leriche Guzmán Secretario

Revista de Material Didáctico Innovador NuevasTecnologías Educativas es una publicación del comitéorganizador del Congreso de Material Didáctico de La UniversidadAutónoma Metropolitana. Publicación semestral Tiraje 500 en papel couché mate Impresión por: Papelería Impresa, Jorge Lozano Torres Dr. Nicolas Leon 59-A Col. Jardin Balbuena. C.P. 15900, Mexico D.F. Correspondencia de 2 P

a clase

Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título: 04-2004-0712-14225600-102 En trámite ISSN. Derechos del titulo Rev de Mat Didac Innov 2004;1 (1): 1-46. Los conceptos publicados son responsabilidad exclusiva de susautores. Información correspondencia y suscripción a UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco Material DidácticoInnovador. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. 04960, México D. F. Teléfono y Fax: 54-83-71-82 55-94-71-15 Correo electrónico: [email protected]

Directorio

Vol. 1, Núm. 1, Julio - Diciembre 2004

Directores y editores: Dra. Nelly Molina Frechero Dr. R. Enrique Castañeda Castaneira

Consejo Asesor Científico Internacional

Baltasar Fernández Manjón Universidad Complutense, Madrid España Isabel Ortega Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian Universidad de la República Oriental del Uruguay

Consejo Asesor Científico Nacional

Raúl Placencia Amoróz Universidad Autónoma Metropolitana Rectoría General Jorge Alsina Valdez y Capote Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco José Antonio Pliego Garza Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Rosalba Gámez Alatorre Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Antonio Santos Moreno Universidad de Las Américas José Antonio Jerónimo Montes FES Zaragoza UNAM

Page 4: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

RRReeevvviiissstttaaa MMMaaattteeerrr iiiaaalll DDDiiidddááácccttt iiicccooo IIInnnnnnooovvvaaadddooorrr NNNuuueeevvvaaasss TTTeeecccnnnooolllooogggíííaaasss EEEddduuucccaaattt iiivvvaaasss Diseño de cubierta Dr. R. Enrique Castañeda Castaneira

* Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen

D.G Antonio Ramírez López Diseño Electrónico Ing. Gerardo Márquez López Tec. Otilia Martínez Roque Edición Dra. Nelly Molina Frechero Dr. R. Enrique Castañeda Castaneira Impreso en México Printed in México Primera edición 2004 En todos los sentidos, el contenido de los trabajos aquí publicados es responsabilidad del los autores. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo:

04-2004-0712-14225600-102. En trámite ISSN

Prolongación Canal de Miramontes 3855,

Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387 México, D.F.

Page 5: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Contenido

Revista Material Didáctico Innovador. Vol. 1, Núm. 1, Julio - Diciembre 2004 Nuevas tecnologías educativas Panorama de la educación a distancia en la Universidad Autónoma Metropolitana Raúl Placencia Amoróz…………………………………………...................................................1 Diseño de contenidos y formación del profesorado en la enseñanza virtual Isabel Ortega Sánchez…………………………………………...................................................15 El desafío de las ciencias biológicas y de la salud frente a la virtualización del conocimiento Rosa María Nájera Nájera…………………………………………………………….....................22

En presencia de la 4a dimensión: Cómo enseñar aspectos asociados a la temporalidad Rocío Ruiz-Rodarte……………………………………… ...........................................................33 Aplicación de las nuevas tecnologías como apoyo a la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana. Nelly Molina Frechero, R. Enrique Castañeda Castaneira Rosalba Gámez Alatorre…………………….............................................................................34

Page 6: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una
Page 7: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

PRESENTACIÓN Las diferencias en el desarrollo de las sociedades se observan en todas sus actividades. Nos impacta y aterroriza la desigualdad social entre las personas de diferentes continentes, naciones y regiones. La pobreza es una inmensa brecha que separa a las personas y aleja sus futuros individuales y colectivos de bienestar y felicidad. Cada año que pasa, los impresionantes avances en la ciencia y la tecnología, las humanidades y el arte parecen que, más que disminuir esta brecha, facilitan la creación de otras caras y facetas de diferencias entre grupos sociales y entre los individuos. En el caso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, TIC, ya se habla desde hace años de una “brecha digital” entre aquéllos que tienen acceso a las tecnologías mencionadas y los que carecen de ellas. Sin duda, esta brecha empieza a constituirse como una cara más para la gran desigualdad social en el mundo y es por ello que se requiere de la existencia del mayor número de medios de comunicación que informen a todos, sin distinguir condición social, género, credo o raza, de la situación que guardan diversos tópicos especializados y de la forma en que se pudiera aprovechar el conocimiento público en ellos para disminuir la distancia que nos separa. Se hace ahora fundamental difundir y aplicar este conocimiento en beneficio de las actividades de las personas e ir más allá de aplicaciones que se han generalizado en las culturas en sus aspectos más superficiales En este sentido es muy grato ser testigo del nacimiento de una revista que aborda esta temática. Como todo nacimiento de este tipo, también nos invade la inquietud respecto a su impacto, el beneficio para sus lectores, su pertinencia y su permanencia por muchos años. En, este primer número, el lector encontrará elementos que coadyuvarán a conocer algunos alcances asociados a los avances del uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, TIC, en la docencia de licenciatura y en la museografía. Este ejemplar se construyó con el deseo de apoyar la toma de decisiones del lector para el logro de sus objetivos o propósitos académicos, tanto personales como los de la institución, la empresa u organización en la que trabaja. De la lectura de los artículos que conforman la revista se desprende el interés manifiesto de organizaciones internacionales, comunidades de naciones, de naciones, de instituciones y, sobretodo, de personas interesadas en promover el conocimiento en las aplicaciones de las TIC en beneficio de todos. En este número se concentran los trabajos que en la Universidad Autónoma Metropolitana dan muestra del interés de sus directivos y académicos en sentar bases sólidas para la aplicación de las TIC en la institución. Es importante este hecho ya que, por primera ocasión se reúnen visiones de lo que es un deseo para la UAM: incorporar en forma sistemática el uso de las TIC en las actividades de docencia centradas en el estudiante, con el decidido apoyo de sus profesores, reunidos y organizados en redes virtuales y presenciales. El tema de la competencia del profesor en ambientes educativos, con base en las TIC, es vigente y se reconoce como uno de los retos en el artículo que presenta la descripción del desarrollo de un curso virtual en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, institución que se ubica en el contexto de las políticas emanadas de los acuerdos de la Unión Europea. Estamos seguros que este artículo es de gran utilidad para aquellos interesados en el diseño de cursos en ambientes con base en las TIC.

Page 8: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

La contribución de las TIC para rescatar y “recrear” nuestro pasado y afianzar nuestras raíces culturales es patente en el artículo de la aplicación de la “realidad aumentada”. Con este enfoque, nos asomamos a los espacios cotidianos de nuestro pasado, los analizamos y somos partícipes de ellos. En esta forma nos percatarnos de ellos, los conceptualizamos y los usamos para fortalecer una base cultural que nos facilite construir nuestro futuro. Sea este número una invitación para que sus lectores ayuden a construir, con apoyo de sus opiniones y contribuciones, una revista que se constituya como una referencia obligada para conocer los avances de las TIC en la docencia. Felicito a las personas que han hecho posible este nacimiento y han forjado una opción para todos los interesados en el uso de las TIC en la educación. Una vez más, la UAM es un catalizador de buenas acciones y un nicho para generar resultados en beneficio de la sociedad. Dr. Eduardo Carrillo Hoyo Coordinador General de Vinculación y Desarrollo Institucional Rectoría General UAM

Page 9: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

I IN El implas cohace los pempreque proceuso c

Llos áinstituinstituproceempremás pen prtema.

E

(univela Ciu1 [AzGenea parde laapoyocarac

Eestadaplicaadverpor lo

Srespo____*CooUnive

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

-18

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Raúl Placencia Amoroz*

Vol. 1, Num. 1 • Julio.- Diciembre. 2004 pp. 1

TRODUCCIÓN

acto del uso de las tecnologías de la información y de municaciones, TIC, es un hecho en el mundo y desde años se habla de una creciente “brecha digital” entre aíses, sectores de la sociedad, instituciones o sas que dominan su uso y aquéllas que lo evaden, las

no tienen los recursos para incorporarlas a sus sos o las que no sistematizan y hacen pertinente dicho on el logro de su misión y objetivos. a “brecha” que, como metáfora, se hace presente en mbitos mencionados, se aplica también a las ciones de educación superior. A la fecha, hay ciones que hacen uso intensivo de las TIC en sus sos educativos desde hace más de 30 años, otras han ndido programas institucionales para incorporarlas lo ronto posible a sus procesos, algunas están inmersas ocesos asistemáticos y muy pocas aún evaden el

FIG. 1. AZCAPOTZALCO, IZTAPALAPA, XOCHIMILCO Y LA RECTORÍA GENERAL

n el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana rsidad autónoma pública creada en 1974, con sede en dad de México y con tres Unidades académicas figura capotzalco, Iztapalapa y Xochimilco] y la Rectoría ral), desde fines del siglo pasado y con mayor énfasis tir del año 2000, se presenta una actividad constante comunidad universitaria en el uso de las TIC como al modelo de docencia presencial que le es

terístico. n este trabajo se presenta un panorama general del o en que se encuentra a fines del año 2004 la ción de las TIC en el ámbito de la docencia, con la tencia de que hay actividades que no se han difundido, que no se mencionan. ea entonces, ésta una oportunidad para que los nsables de ellas incorporen a su trabajo procesos de ___________________________________________ rdinador de Proyectos Especiales rsidad Autónoma Metropolitana

difusión de sus resultados y sean conocidos por la comunidad académica de la UAM, del país y del mundo.

II MARCO CONTEXTUAL II.1 El entorno internacional Con el fin de coadyuvar a sistematizar los procesos orientados a incorporar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, TIC, como apoyo a la educación, diferentes organismos internacionales y conclusiones de reuniones nacionales e internacionales han expresado su interés en el tema. A continuación se mencionan algunas citas:

1. La UNESCO lo declara en los artículos 9 y 12 de las Misiones y Funciones de la Educación Superior contenidas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, documento aprobado en la Conferencia Mundial de la Educación Superior, en París, Francia del 5 al 9 de octubre de 1998 [UNESCO, 1998]. 2. Se expresa también en la Declaración y en las recomendaciones 17, 34 a 39 y 47 emanadas de la Séptima Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto de Educación PROMEDLAC VII, convocada por la UNESCO y en la que participaron los ministros de educación de América Latina y el Caribe en Cochabamba, Bolivia del 5 al 7 de marzo de 2001.

FIG. 2. ENSEÑANZA TRADICIONAL

3. Se reitera en el informe final y en las conclusiones de la 46 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, realizada del 5 al 8 de septiembre de 2001 en Ginebra, Suiza. 4. Lo indica la OCDE en las conclusiones generales del estudio “Distance Education in the E-9 Countries. The development and Future of Distance Education Programmes in the Nine High-Population Countries. 5. Se manifiesta en la Declaración de Quito sobre el rol de las universidades en la sociedad de la información, en el marco del Seminario sobre

1

Page 10: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, realizado en Quito Ecuador el 13 y 14 de Febrero de 2003, convocado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Comunicación e Información para Latinoamérica y el Caribe de la UNESCO, el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador y Universia [ANUIES, 2004,1]. 6. Se hace énfasis en el tema en los compromisos 4, 5 y 6 de la Declaración de Compostela del 21 de febrero de 2004, en el marco de la Conferencia Iberoamericana de Rectores y Responsables de Relaciones Internacionales realizada en Santiago de Compostela, España, al que asistieron 165 representantes de universidades de 17 países de Iberoamérica, y en la que se promovió la puesta en marcha, desarrollo y financiamiento de programas académicos que sustenten la construcción del Espacio Común de Educación Superior Unión Europea, América Latina y el Caribe [ANUIES, 2004, 2].

Cabe mencionar que las TIC en la educación es un

tema que, por su amplia difusión en el mundo y sus implicaciones nacionales e internacionales, mantiene un manifiesto interés en los programas de la UNESCO [UNESCO, 2003], del Banco Mundial [BANCO MUNDIAL, sf] y de diferentes organizaciones internacionales. Asimismo, en los últimos años, se han expresado diversos acuerdos y declaraciones respecto a las TIC en el marco de conclusiones de reuniones de autoridades académicas y de especialistas de Iberoamérica.

A la fecha, se puntualiza que la aplicación de las TIC figura 3; en la educación demanda de, entre otros aspectos, del apoyo de los gobiernos nacionales y de la cooperación internacional y de que se establezcan objetivos y prioridades, tal como en el caso del programa de la UNESCO Educación para Todos. Entre otros temas, se hace énfasis en impulsar un sistema de formación y de entrenamiento en el uso eficiente e innovador de las TIC de las personas involucradas en los procesos educativos, con el propósito de mejorarlos en forma continua. También de un sistema de evaluación y de acreditación de la calidad de la oferta educativa, de un sistema de normatividad y de coordinación para la oferta educativa transfonteras y de la construcción de espacios educativos nacionales e internacionales en los que se compartan materiales educativos diseñados con base en las TIC, se promueva la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y la cooperación para intercambiar experiencias y resultados.

FIG. 3. APLICACIÓN DE LAS TIC

II.2 El entorno nacional El apoyo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones a la educación en México se remonta a 1947, con los procesos educativos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Se fortalece en 1968, al iniciar los servicios de Telesecundaria, y se incrementa su cobertura y servicios en 1995 mediante la Red Satelital de Televisión Educativa Edusat. En el 2000 se reafirma con la Videoteca Nacional Educativa, el Programa Secundaria Siglo XXI y la Secundaria a Distancia para Adultos. Se mantiene vigente con el inicio del sistema e-México en el 2001 y en el 2003 con la oferta de la programación de Edusat en vivo a través de Internet y de la Videoteca Educativa de las Américas.

Se puede decir que, por parte del gobierno mexicano, desde hace más de 36 años se ha mantenido la presencia de las TIC y el interés en ellas como apoyo a la educación pública en todos los niveles y tipos educativos. Es así que, en agosto del 2004 se inició el Programa Enciclomedia, en el que se instalaron 22,000 aulas interactivas en escuelas primarias públicas que benefician a 640,000 alumnos de quinto y sexto grado.

Con relación a la educación superior, el apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con base en las tecnologías modernas de la información y de las comunicaciones se remonta a 1970; sin embargo, se puede ubicar hace más de diez años el inicio de experiencias relevantes de algunas instituciones líderes, a la fecha, en la oferta de programas educativos en esta modalidad. Es así que, sin duda, al final del 2004, la mayor parte de las instituciones de este nivel educativo contemplan o tienen planes de usar las TIC en sus procesos educativos.

Es conveniente recordar que en los últimos diez años los programas nacionales educativos del Gobierno Federal han indicado la importancia del uso de estas tecnologías en la educación superior y se han enunciado objetivos, metas, estrategias, etc., relativas a este tema.

Como un ejemplo de la continuidad del interés del Gobierno Federal en las TIC, se puede mencionar el contenido del Programa Nacional de Educación 2001 - 2006, en el que se hacen referencias explícitas al uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en dos de los objetivos estratégicos (Ampliación de la Cobertura con Equidad y Educación Superior de Buena Calidad). Además, la Educación a Distancia se presenta como uno de los doce programas de acción que el Gobierno Federal desarrolla en el período mencionado [SEP 2001].

Un panorama de la actividad de las instituciones de educación superior mexicanas en los primeros años de este siglo, se encuentra en los estudios realizados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. En especial, es conveniente referirse a los resultados del trabajo de la ANUIES, para el caso de México, en el marco del proyecto de investigación cuyos objetivos fueron conocer la evolución, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina, del que se hizo cargo entre el 2002 y el 2003 el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO.

En el apartado que corresponde a México [ORTIZ, 2004], se narra que participaron en el estudio el 56% del

2

Page 11: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

total de las 138 instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES. Entre otros resultados se indica que, del total de instituciones que respondieron la encuesta, el 74.7% tiene equipos de recepción del sistema satelital del gobierno mexicano Edusat, 66.7% salas de videoconferencia y 96% salas de cómputo (cabe mencionar que el canal 17 de Edusat está dedicado a la educación superior, la programación en los últimos años es diversa y va desde cursos y diplomados hasta programas de postgrado).

Asimismo, el 41% de las instituciones ofrecía programas educativos a distancia, el 50% no tenía esta oferta, sin embargo estaba en proyecto ofrecerla, y en el 9% no estaba entre sus planes incursionar en esta modalidad educativa.

En el estudio de manifiesta que, del total de la oferta de programas educativos a distancia, el 69.3% correspondía al postgrado: especialización, maestría y doctorado, el 25.3% a licenciatura, el 4% a bachillerato y el 1.3% a técnico superior universitario (La suma de los porcentajes no es 100, por lo que hay una diferencia del 0.1%. No se indica en el estudio a qué nivel de estudios corresponde este porcentaje o si se reparte entre los niveles educativos).

En cuanto a las áreas del conocimiento que se ofrecen, el 37% del total de la oferta corresponde a programas de Educación y Humanidades, el 35% a Ciencias Sociales y Administrativas, el 13% a Ciencias de la Salud, el 7% a Ciencias Agropecuarias, el 7% a Ingeniería y Tecnología y el 1% a Ciencias Naturales y Exactas.

A la luz de los resultados obtenidos del estudio, se presentan gran cantidad de recomendaciones para los ámbitos institucional, regional y nacional, agrupadas en las nueve líneas estratégicas que ha propuesto la ANUIES: Planeación, Oferta educativa y diseño curricular, Formación de recursos humanos, Normatividad institucional, Evaluación y acreditación, Soporte tecnológico, Banco de datos, difusión e información, Financiamiento institucional y nacional y Cooperación.

Concluye el estudio citado con el enunciado de retos en los ámbitos del individuo, de la sociedad y de la propia educación a distancia en el país, agrupados en seis categorías: Oferta educativa, Aprendizaje continuo, Enseñanza e interacción, Mercado laboral, Uso de las tecnologías interactivas y Costos.

Lo antes mencionado sustenta una opinión de que en la educación superior en México se fortalece el uso de las TIC en sus procesos, tanto presénciales como a distancia y se ha generalizado el interés por esta modalidad. A la fecha, se dispone de una oferta de programas representativa en sus diferentes niveles, y la comunidad académica se encuentra en un momento de intenso trabajo en lo que se refiere a la sistematización y planificación de esta modalidad educativa, tanto en lo institucional como en lo regional y lo nacional; así como, en lo que corresponde a la normatividad, la evaluación y la acreditación de programas, la formación de personal y el uso innovador de estas tecnologías para mejorar la calidad de la educación.

Concluimos este apartado con un punto de interés actual relacionado con las TIC y la educación superior en México: Se considera que la oferta de programas de educación superior a distancia de instituciones extranjeras en el país es cada vez más intensa y un creciente número de especialistas están atentos en conocer su calidad y

pertinencia con el desarrollo nacional; así como el marco legal y normativo aplicable.

II.3 El entorno institucional II.3.1 Políticas institucionales de docencia Las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma Metropolitana son la docencia (licenciatura y posgrado), la investigación y la difusión y preservación de la cultura. Su modelo educativo es presencial y se apoya en la figura del profesor-investigador, que se responsabiliza de las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura, en una organización departamental en la que los profesores realizan sus actividades en áreas delimitadas de investigación o desarrollo, áreas que se agrupan en cuatro diferentes Divisiones: Ciencias y Artes del Diseño, Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Desde finales del siglo XX y hasta la fecha, el perfil académico de los profesores - investigadores, la investigación y el posgrado se han reconocido, entre otras, como fortalezas de la universidad.

Por lo que respecta a la docencia, entre abril de 1999 y los primeros meses del 2001 se desarrolló un amplio trabajo sistemático y participativo de la comunidad universitaria que permitió identificar que era y es necesario reforzar la docencia en el nivel licenciatura. A partir del primer año mencionado, se han realizado acciones tendentes al logro del fin indicado en el párrafo anterior. Acciones que se pueden agrupar en los siguientes ejes:

1. Diseño de políticas institucionales de docencia. 2. Detección de las necesidades de docencia más urgentes de solución e implantación de programas institucionales para atenderlas.

De acuerdo con lo antes mencionado, con relación al

primer eje, y con el fin de orientar las acciones institucionales para mejorar la calidad de la docencia en el nivel referido, el 7 y 8 de marzo de 2001 en la sesión 222 del Colegio Académico de la universidad se aprueban las “Modificaciones y Adiciones a las Políticas Generales de Docencia”; así como, las “Políticas Particulares de Docencia” [UAM, 2001, 1].

Por otra parte, con el propósito de orientar las acciones que propiciaran el mejoramiento de la docencia, con base en las características y necesidades de cada una de las Unidades de la universidad: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, entre enero y abril de 2003 se aprobaron las “Políticas Operativas de Docencia” por parte del Consejo Académico de cada Unidad, mismas que se enmarcan en las Políticas Generales y las Políticas Operacionales de Docencia aprobadas por el Colegio Académico.

Con el interés de mejorar la docencia, se han desarrollado en estos años diferentes acciones, proyectos e iniciativas de uso de las tecnologías de información y de las comunicaciones como apoyo a la docencia presencial, que se pueden agrupar en los siguientes ejes:

3

Page 12: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

3. Promoción de la innovación educativa con base en las tecnologías de la información y de las comunicaciones, como apoyo a la solución de las necesidades de docencia indicadas en el eje número 2 antes mencionado.

4. Mejora de la infraestructura para el apoyo a la docencia, en especial la relacionada con las redes de cómputo interna, la conectividad a Internet e Internet2, la videoconferencia y los enlaces satelitales.

Entre las políticas generales relacionadas con la

mejora de los procesos educativos, de la infraestructura institucional y el uso de los avances de la tecnología para mejorar la calidad de la docencia se enuncian las siguientes:

2.10. Procurar que la docencia se fortalezca mediante la actualización disciplinaria del personal académico y con la incorporación de los avances pedagógicos y tecnológicos que hagan más eficiente y participativo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.11 Fortalecer las actividades de enseñanza - aprendizaje mediante una infraestructura y equipamiento adecuados.

2.12 Fomentar el desarrollo, la innovación, la consolidación y la evaluación de los planes y programas de estudios de licenciatura y posgrado acordes a las necesidades del país y al desarrollo del conocimiento (pag. 8). Con relación a las políticas operacionales de docencia, se indica en el apartado correspondiente al proceso de enseñanza - aprendizaje lo siguiente:

4.2 Incorporar estrategias docentes en los programas

de estudio que incidan en la articulación e integración del conocimiento de acuerdo con el carácter teórico - práctico y los niveles formativos de los alumnos.

4.5 Promover que los alumnos empleen tecnologías de información y comunicación para la discusión, análisis, adquisición y transmisión del conocimiento (pags. 14, 15).

Respecto al apartado relativo al ambiente académico y

actividades de apoyo, se indica la siguiente política opera- cional:

6.11 Propiciar la mejora continua de servicios, infraestructura y equipamiento de bibliotecas, laboratorios, plantas piloto, talleres, librerías, sistemas escolares y de cómputo, áreas de estudio, culturales y deportivas, entre otros (16).

Por lo que respecta a las políticas operativas de cada una de las Unidades, se reafirman en ella las orientaciones institucionales para apoyar el aprendizaje de los alumnos mediante la mejora del perfil de los profesores - investigadores, de los ambientes de aprendizaje centrados en el alumno, de los procesos de apoyo al aprendizaje (por ejemplo sistemas de asesoría y tutoría) y de la infraestructura de apoyo a la docencia, en el marco del uso de metodologías educativas innovadoras y del uso de los avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Con relación al segundo eje descrito más arriba, entre otras acciones institucionales relacionadas con el proceso de la reflexión sobre la docencia y orientadas a enriquecer un diagnóstico de la situación de la docencia en la universidad, en junio del año 2000 el Rector General integró tres comisiones académicas con especialistas internos y externos. Las comisiones propondrían estrategias para mejorar el aprendizaje de la matemática, de las habilidades de comunicación (expresión oral y escrita) y del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sus informes se publicaron en suplementos al semanario de la UAM el 4, 11 y 18 de junio del 2001.

Asimismo, en las tres unidades se realizaron diferentes acciones tendentes a obtener información que permitiera tomar decisiones respecto a cómo continuar o iniciar sistemas institucionales de apoyo a la docencia. Como un caso se puede mencionar dos encuestas dirigidas a los estudiantes de los tres primeros trimestres de licenciatura de la Unidad Iztapalapa (noviembre de 2001 y mayo de 2002), cuyos resultados son enfáticos en el interés de los alumnos en recibir los servicios de asesoría y de tutoría, en especial, en los temas de matemáticas [CARRILLO et al, 2003].

Aunado a lo anterior, se detectó el interés de que los alumnos y los profesores dominaran el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones con el propósito de mejorar la docencia y, para el caso de los alumnos, tuvieran las competencias asociadas a mercados laborales y ambientes sociales modernos y futuros en los que se utiliza cada vez más el potencial de los sistemas multimedia (Intranet, Internet, Internet2, videoconferencia, enlaces satelitales, etc.), acciones que corresponden al tercero de los cuatro ejes ya indicados.

Razonamiento

verbal Promedio de aciertos (%)

sinónimos 58.33 antónimos 71.8 analogías 54.67

oraciones incompletas 72 comprensión de la lectura 55

De la lectura de las políticas institucionales de docencia

mencionadas y de los resultados de la detección de necesidades de apoyo a la mejora de la docencia, se desprendió que era y es conveniente que la UAM mantenga y fortalezca acciones orientadas a que profesores y alumnos colaboren en ambientes educativos de calidad y modernos, con una infraestructura física adecuada; así como, que se apropien del uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje orientados a la mejora en el aprendizaje de los alumnos. Para ello, se consideró necesario, entre otros aspectos, mejorar los procesos pedagógicos centrados en el alumno, promover la innovación educativa y propiciar la mejora continua de la infraestructura física de apoyo a la docencia, con énfasis en el uso de las TIC.

Con base en lo que se ha indicado, se reafirmaron algunas e iniciaron otras acciones institucionales orientadas a sistematizar las actividades aisladas (tanto de la

4

Page 13: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

comunidad universitaria como de sus diferentes instancias) relativas al uso de las TIC en el logro de la mejora de la docencia.

Como ejemplos de estas acciones, cabe mencionar las siguientes: A fines del 2000 en la Unidad Iztapalapa se inició el proyecto “Universidad en línea”, en el 2002 se crea la Coordinación de Educación Continua y a Distancia en la Unidad Xochimilco y, a finales del 2002, en la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General se ubican los trabajos tendentes a explorar y promover la coordinación institucional de las acciones relacionadas con la educación a distancia en la universidad. Con base en estos ejemplos, se puede decir que es en esos años cuando se sientan las bases preliminares que apoyarían la sistematización futura del uso de las TIC en la universidad.

II.3.2 Algunos resultados que orientaron los trabajos para el desarrollo futuro de la educación a distancia en la UAM Tal como ya se indicó en la sección anterior, el proceso de reflexión de la docencia en la UAM entre 1999 e inicios de 2001 derivó, entre otras acciones, en la definición de políticas institucionales para la mejora de la docencia: políticas generales y operacionales de alcance institucional y políticas operativas de alcance para cada una de las Unidades. Con el fin de acotar algunas de las acciones, ya se mencionó que en junio del año 2000 el Rector General integró tres comisiones académicas que propondrían estrategias para mejorar el aprendizaje de la matemática, de las habilidades de comunicación (expresión oral y escrita) y del aprendizaje de las lenguas extranjeras.

La Comisión de Diseño de Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de las Matemáticas indicó en su informe:

“Algunas de las causas que inciden en las dificultades de los estudiantes para tener un rendimiento escolar satisfactorio son:

- problemas de comprensión de la lectura. - dificultad y falta de habilidad para la redacción. - hábitos de razonamiento poco precisos y en ocasiones

incorrectos. - haber olvidado - o no contar con - los antecedentes

necesarios mínimos para las asignaturas del currículo. - hábitos de estudio inadecuados. - falta de motivación.

Volvemos a hacer hincapié, aún a riesgo de ser reiterativos: estos elementos afectan el aprendizaje de todas las disciplinas y no sólo a las matemáticas” (Suplemento 9 del Semanario de la UAM del 4 de junio de 2001, pag. 3).

Como se observa, la mayor parte de las causas se asocian a las características del perfil académico del promedio de los estudiantes de nuevo ingreso.

Esta impresión se compartió por la Comisión de Estrategias para Mejorar la Habilidades de Comunicación (Expresión oral y escrita), ya que en el diagnóstico de su informe (Suplemento 10 del Semanario de la UAM del 11 de junio de 2001, pags. 6-8) se indicó “…una situación detectada de manera unánime por docentes y estudiantes: una experiencia educativa genérica, que enfatiza las deficiencias de comprensión y producción de textos, y que no se ha estructurado en una acción sistemática y global, sino que ha sido objeto, más bien, de respuestas

individuales y tendenciales aisladas. Esta visión corresponde a la constatación estudiantil de una insatisfacción por su desempeño y una vaga conciencia de que por lo menos una causal tiene que ver con sus habilidades lingüísticas y comunicativas insuficientes para las demandas de su formación universitaria y que refieren, también, como una dificultad de comprensión”.

Además, la comisión acotó respecto a la situación detectada que “no se cuenta con una evaluación o diagnóstico cabal de la profundidad y magnitud de su alcance y presencia” y es necesario “el diseño de una ruta para que la atención a este problema deje el espacio de la opinión o la queja supone como tarea inicial e ineludible la evaluación objetiva y general de su alcance”.

Como una primera fuente de información la comisión analizó los resultados del examen de ingreso en el otoño del año 2000.

Se encontró que el 60% de los estudiantes resolvió en forma correcta entre el 50 y el 70% de los reactivos de razonamiento verbal y un 17% resolvió positivamente menos de 50% de dichos reactivos, de manera que sólo el 23% de los estudiantes obtuvo más del 70% de aciertos.

El promedio de aciertos a las diversas secciones del examen de ingreso en lo que se refiere al razonamiento verbal se indica a continuación.

Promedio de aciertos en las diversas secciones del examen de

ingreso de otoño del 2000

La sección de comprensión de la lectura es, junto con la de analogías, las que tienen el menor porcentaje de aciertos, lo que aparece de nuevo la situación detectada por la comisión de matemáticas de una probable deficiencia en la capacidad de los estudiantes de comprender en su totalidad los textos que se utilizan en la educación superior.

La comisión de habilidades de comunicación indicó en su diagnóstico que este análisis debe ampliarse e investigarse más a fondo para conocer con mayor precisión las dificultades que se presentan en los estudiantes en el dominio del lenguaje.

Cabe resaltar que las dos comisiones coincidieron en que a lo largo de los años se han llevado a cabo acciones aisladas para mejorar la enseñanza en los cursos de matemáticas y de comunicación de la lengua española, situación que ha restado eficacia en la solución de los problemas al no darse estas acciones en un marco institucional con un enfoque sistémico y sistemático.

Tal como se comento en el apartado anterior, con el propósito de acotar el universo de atención y de sistematizar en forma gradual el apoyo a la docencia con base en las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en la Unidad Iztapalapa se aplicaron dos encuestas dirigidas a los estudiantes de los tres primeros trimestres de licenciatura (noviembre de 2001 y mayo de 2002), cuyos resultados (ver tabla siguiente) indicaron el interés de los alumnos en recibir los servicios de asesoría (98.8%) y de tutoría (96.7%) [CARRILLO et al, 2003].

Con relación a las áreas del conocimiento del bachillerato en que los estudiantes manifestaron tener un menor dominio al ingresar a la universidad, sus opiniones se centraron en la matemática (Divisiones de CBS y de CSH) y en la física (División de CBI).

5

Page 14: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

Asimismo, los alumnos indicaron que, de preferencia, les gustaría que un sistema institucional de asesoría se iniciara con los siguientes cursos obligatorios de los tres primeros trimestres de licenciatura:

Interés de los alumnos del primero, segundo y tercer trimestre de licenciatura de la Unidad Iztapalapa en tener un asesor y un tutor

(porcentaje de la muestra de 724 alumnos) (Mayo de 2002)

Trimestre

Interés en tener un asesor

Interés en tener un tutor

Primero 96.4% 93.5%

Segundo 100% 98.3%

Tercero 100% 96.4%

Promedio 98.8% 96.07%

Cabe mencionar que los alumnos de CSH no cursan

como obligatoria ninguna materia de matemática durante los tres primeros trimestres y de las tres obligatorias, indicaron dos de ellas, tal como se muestra en la última fila de la tabla.

Preferencia de los alumnos del primero, segundo y tercer trimestre de

licenciatura de la Unidad Iztapalapa de los cursos con los que se iniciaría un sistema de asesoría académica (muestra de 724 alumnos)

(Mayo de 2002)

De acuerdo con lo que aquí se ha preseotras fuentes, de los informes de las comisionespor el Rector General, del análisis de propuestainvestigaciones de la comunidad universitaria (

del proceso de la reflexión de la docencia), de los resultados de las dos encuestas llevadas a cabo en la Unidad Iztapalapa, y de en las opiniones de especialistas de las Unidades Azcapotzalco y Xochimilco y de la Rectoría General, se observó una coincidencia en la necesidad de reforzar el aprendizaje de las matemáticas y de la lengua española; así como en fortalecer los sistemas institucionales de asesoría y de tutoría. Además, dado los procesos de globalización y de modernización del país, se detectó la necesidad de mejorar el aprendizaje de la computación y del idioma inglés.

La pregunta que se tenía que responder en el 2002 fue: Después del proceso de reflexión de la docencia verificado entre 1999 y el 2001, ¿Qué hacer para que las TIC apoyaran los procesos institucionales para atender la satisfacción de las necesidades detectadas?

En los dos años y medio siguientes a la conclusión del proceso de reflexión de las docencia, se han implementado diversas respuestas para mejorar la calidad de la docencia de licenciatura en la UAM. Como ejemplos de la respuesta institucional, se pueden mencionar algunas acciones sistemáticas a cargo de diferentes instancias de la universidad: el programa de formación de profesores de la Coordinación General de Desarrollo Académico de la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco, los cursos propedéuticos y trimestre propedéutico de la División de CBI de la Unidad Iztapalapa, el sistema de tutoría y de mejora de las habilidades para el estudio de la Rectoría de la Unidad Xochimilco, el portal de recursos y publicaciones electrónicas de la UAM (con sede en la Unidad Iztapalapa) y los proyectos de uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones como apoyo a la docencia de los tres primeros trimestres de licenciatura de la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General. II.3.2 Los primeros elementos de planeación para orientar el desarrollo futuro de la educación a distancia en la UAM Desde fines del siglo pasado, profesores-investigadores de la UAM incursionaron en el uso de las TIC como apoyo a sus actividades de docencia. En el 2002 se habían detectado decenas de recursos de apoyo didáctico diseñados por personal de la universidad y disponibles en Internet y en la Intranet institucional.

Asimismo, el Sistema de Aprendizaje Individualizado de la División de CBI de la Unidad Azcapotzalco y el portal de Universidad en Línea de la Unidad Iztapalapa contaban con

Mecánica

de fluidos

ntado, entre designadas

s, informes e en el marco

un portal con recursos didácticos en línea, en tanto que la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco fortalecía sus actividades de educación continua para la oferta de diplomados con base en videoconferencia y en Internet.

Con relación a la difusión y promoción de la innovación educativa, en el año mencionado se celebró el III Congreso Iberoamericano y VI Nacional de Material Didáctico Innovador, con lo que la universidad se ubicaba como un espacio nacional de encuentro para compartir experiencias respecto al uso de las TIC en la educación

Por otro lado y con base en los resultados del proceso de reflexión de la docencia y del trabajos de las comisiones designadas por el Rector General; de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad Iztapalapa; así como a

6

Page 15: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

las consultas mencionadas al final del apartado II.3.1, se fortaleció en miembros de la comunidad universitaria y en diversas instancias de la institución la necesidad de diseñar acciones sistemáticas e integrales que coadyuvaran, con el apoyo de las TIC, a dar una respuesta a las necesidades de docencia detectadas.

Con base en lo que se ha presentado hasta este momento, durante el 2002 e inicios del 2003, y como un resultado de las pláticas del personal de la Coordinación General de Desarrollo Académico y de la Coordinación de Servicios de Cómputo de la Unidad Azcapotzalco, de la Coordinación de Servicios de Computo de la Unidad Iztapalapa, de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco y de la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General, se consideró conveniente promover la coordinación y sistematización de las acciones de uso de las TIC en apoyo a la docencia que ya se llevaban al cabo en la universidad en forma aislada.

Con el propósito de tener un marco de referencia para los trabajos que se abordarían, se diseñaron en la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional las siguientes Visión, Fines y Líneas estratégicas para el uso de las TIC:

Visión En el año 2020 la UAM será una de las instituciones líderes en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones como apoyo a la docencia; así como, a la investigación, la difusión de la cultura y la gestión.

Ofrecerá programas de licenciatura y de posgrado de alta calidad y pertinentes con el desarrollo del país.

Será reconocida por lo excelente calidad de sus egresa- dos y por su contribución al desarrollo de México, sin que, en su caso, haya diferencia respecto a la modalidad educativa en la que se formaron: presencial, semipresencial o a distancia.

Tendrá el personal y la infraestructura física necesarios para el logro de esta visión y de sus fines institucionales.

Fines Con relación a los fines institucionales del uso de las TIC como apoyo a la docencia, se enunciaron los siguientes:

1. Mejorar la calidad de la docencia, en especial, los procesos de aprendizaje de los alumnos; así como, disminuir la reprobación, la deserción y el tiempo de permanencia en los estudios, a la vez que se incrementa la eficiencia terminal.

2. Ampliar la cobertura de los servicios que presta a la sociedad la universidad.

3. Apoyar a la investigación, la difusión de la cultura, el servicio a la sociedad y la gestión.

4. Tener la capacidad para decidir la posible oferta de programas educativos semipresenciales y a distancia.

Líneas estratégicas Con base en los fines mencionados, se diseñaron las siguientes líneas estratégicas:

1. Diagnóstico y planeación. Tiene como objeto de establecer los universos de atención, determinar la prioridad de las necesidades institucionales y de los servicios que se prestarán con el apoyo de las TIC; elaborar diagnósticos institucionales sobre los servicios disponibles y los programados en el corto plazo, y definir la visión, la misión, los fines, el plan, los objetivos, las estrategias y las metas del uso de las TIC en la universidad. 2. Modelos de uso de las TIC y modelo de organización. Consiste en diseñar los modelos de uso de las TIC como apoyo a las funciones sustantivas (docencia, investigación, preservación y difusión de la cultura y servicio a la sociedad) y a las funciones de gestión; así como, el modelo de organización más adecuado para una gestión institucional que fomente la coordinación y cooperación en el tema entre las Unidades y con la Rectoría General. 3. Integración y fortalecimiento de infraestructura. Se refiere a coordinar el uso compartido de la infraestructura disponible en la universidad y fortalecer aquélla que sea necesaria para el logro de los objetivos institucionales con el apoyo de las TIC. 4. Actualización y capacitación de profesores, estudiantes, personal técnico, de asesoría y de gestión. Corresponde a los procesos para actualizar a profesores y estudiantes en el uso de ambientes educativos innovadores con base en las TIC como apoyo a la docencia presencial; actualizar al personal académico en el diseño de materiales de apoyo didáctico en ambientes educativos con base en redes de computadoras y ambientes multimedios; así como,

al personal que se encargará de la atención y asesoría a usuarios, y de la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura que soporte los ambientes mencionados. 5. Diseño y operación de ambientes multimedios a distancia y en línea de consulta exclusiva e interactivos. Es el diseño y operación de páginas web institucionales para crear ambientes de consulta exclusiva a servicios académicos: bibliotecas, colecciones de medios de apoyo didáctico multimedia, EDUSAT, sistemas escolares, videotecas, etc. Así como, con base en plataformas tecnológicas que permitan crear ambientes educativos interactivos de apoyo a la docencia, apoyados por ambientes con base en la convergencia de Internet, Internet2, videoconferencia, enlaces satelitales, radio, T. V., etc. 6. Adquisición y diseño de materiales educativos. Esta línea estratégica tiene como base los resultados de diagnósticos de necesidades que orientarán los procesos para adquirir o arrendar materiales educativos (libros, revistas y bases de datos electrónicos, acceso a bibliotecas digitales y sitios educativos en la web y en sistemas satelitales, videos en línea y vía satélite, simuladores en línea, etc.); así como, crear grupos institucionales de desarrollo de materiales multimedia de apoyo específico a las necesidades académicas detectadas. 7. Normatividad. Trata del diseño de los lineamientos, normas y reglamentos relacionados con el uso y

7

Page 16: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

desarrollo en la UAM de las TIC en las funciones sustantivas y de gestión. 8. Cooperación. Corresponde a la promoción de la cooperación intrainstitucional e interinstitucional con el fin de compartir resultados, servicios, productos, infraestructura, personal y experiencias. 9. Investigación educativa. Línea que consiste en fortalecer o crear grupos de investigación que propongan procesos de innovación educativa acordes con las funciones, objetivos y necesidades de la universidad. 10. Formación de personal especializado. En coordinación con instituciones nacionales y extranjeras, esta línea estratégica consiste en la creación de programas temporales o permanentes de formación de maestros y doctores en innovación educativa, que apoyen el desarrollo de la educación a distancia como apoyo a los diferentes modelos de educación superior y, en especial, al modelo de la UAM. Con el fin de compartirlos con instancias de la

universidad mencionadas y las que se relacionaran con el uso de las TIC, a inicios del 2003 se diseñó un documento marco en el que se presentaban los elementos de planeación que aquí se indican. Este documento se enriqueció en el último tercio del 2003 con las aportaciones de la Dirección de Informática de la Coordinación General de Administración y de la Coordinación de Estudios y Proyectos de la Coordinación General de Planeación, ambas coordinaciones generales de la Rectoría General, en el marco de las acciones de planeación de la universidad para el periodo 2004-2006 [UAM, 2003].

III UN MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA COMO APOYO A LA DOCENCIA PRESENCIAL (UNA APROXIMACIÓN A UN MARCO TEÓRICO) En términos generales, en la educación a distancia predomina la separación física del estudiante con el profesor, la institución y la mayor parte de los servicios tradicionales de una institución educativa presencial. Con el fin de establecer canales de comunicación con el estudiante, la separación física se suple mediante la comunicación a través de diferentes medios tecnológicos de comunicación (radio, T. V., teléfono, Internet, videoconferencia, etc.) y la consulta de materiales educativos en diversos soportes (desde el impreso hasta la página web, transitando por grabaciones de audio y de video, discos de computadora, etc.).

Asimismo, los procesos de comunicación pueden o no coincidir en el tiempo, lo que demanda de sistemas de comunicación síncronos o asíncronos, respectivamente [BATES, 1999], [GARCÍA, 2001], [KEEGAN, 1996], [MOORE, 1990].

Ante La diversidad de opiniones e interpretaciones en la universidad de lo que es la educación a distancia, otra acción que se gestó en el 2002 y se desarrolló en el 2003 fue una propuesta de un modelo educativo muy sencillo con base en las TIC que apoyara la docencia presencial (ver HTUwww.uamenlinea.uam.mxUTH).

Un modelo que sirviera de una base conceptual inicial que permitiera la comunicación entre los diferentes actores

relacionados con el uso de las TIC como apoyo a la docencia presencial y que mostrara la conveniencia de sistematizar su aplicación en los procesos educativos de las universidad e incorporar canales de comunicación estudiantes-profesores-universidad-sociedad adicionales al presencial.

Las bases de diseño del modelo de educación a distancia propuesto, complementario al modelo presencial propio de la UAM fueron: El modelo educativo de la universidad, los avances teóricos de la educación a distancia, la aplicación de los aportes de las ciencias de la educación que se centran en el estudiante; el potencial de la infraestructura de redes de informática y de comunicaciones, los enlaces satelitales, la videoconferencia, la televisión, etc. como medios de comunicación, almacenamiento, procesamiento y recuperación de datos e información (en diversos soportes tecnológicos); las necesidades de docencia detectadas durante y después del proceso de reflexión de la docencia de 1999 y las experiencias de las respuestas institucionales verificadas entre el 2001 y el 2002.

Se consideró que el modelo tuviera como interfaz del usuario una computadora conectada a las redes de informática y de comunicaciones, lo se asociaría a un modelo que se denominaría de “educación en línea”, término que disminuiría la connotación de lejanía del estudiante con su profesor y con la UAM que pudiera tener las palabras “educación a distancia” o la ambigüedad de las palabras “educación virtual”. En el modelo de educación en línea propuesto:

Se considera al estudiante como un actor activo en el proceso educativo, que se centra en él y le apoya en su formación.

El profesor - investigador orienta al estudiante en el proceso de aprendizaje y le facilita su formación integral como persona y como profesional.

El proceso de enseñanza y de aprendizaje presencial se apoya y se enriquece con un nuevo canal de comunicación estudiante - profesor - institución - sociedad, independiente de la ubicación física de las personas y del tiempo en que se desarrolla el proceso educativo.

Mediante la convergencia de las redes de informática y de comunicaciones, enlaces satelitales, videoconferencia, televisión, etc. se proporcionan medios de apoyo didáctico, ambientes de aprendizaje y todo tipo de facilidades con el propósito de promover y facilitar el aprendizaje, sin importar la ubicación física del estudiante o el momento en que se haga uso de ellos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje presencial se apoya y enriquece con ambientes de aprendizaje en línea y a distancia, que permiten la comunicación individual o de grupo estudiante-profesor-institución-sociedad independien- te del tiempo y de la ubicación física de las personas.

De acuerdo con lo que se ha mencionado, el modelo de educación en línea se diseñó con un enfoque de tipo constructivista que se nutrió de los paradigmas cognitivo y psicogenético de la Psicología de la Educación. Con este modelo, se promovía el aprendizaje de los estudiantes y se enriquecía la figura del profesor - investigador de la UAM con el perfil de un facilitador del aprendizaje, que orientara al estudiante en su formación, en el marco del desarrollo armónico de las actividades de docencia, investigación y de

8

Page 17: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

difusión y preservación de la cultura características del modelo presencial.

El modelo de educación en línea impulsaría la permanente construcción de ambientes educativos independientes del tiempo y del espacio físico, que apoyaran al modelo presencial y mejoraran los procesos de comunicación entre las personas y de éstas con la Institución y con la sociedad, con el propósito de mejorar el aprendizaje y la formación de los estudiantes.

En las figuras siguientes se presenta el esquema del modelo de educación en línea propuesto:

FIG. 4. MODELO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA 1. Estudiante - profesor(a) -investigador (a) 2. Estudiante - institución - comunidad universitaria –

sociedad

Nótese que en las dos figuras se presenta en la parte superior los espacios presénciales tradicionales figura 2. (aula, laboratorio, oficina, espacio de estudio del estudiante o de grupos de estudiantes, etc.), en tanto que en la parte inferior se plasman los espacios en línea con base en Intranet, Internet o Internet 2, lo que manifiesta que se mantiene el modelo presencial de la universidad y se enriquece con los espacios en línea la comunicación del estudiante con, en la primera figura, su profesor o profesores y, en la segunda, con su entorno.

Además, es conveniente indicar que este modelo es susceptible de adaptarse a la convergencia de diferentes medios de comunicación o soportes tecnológicos: videoconferencia, enlaces satelitales, televisión, etc.

Por otro lado, hay que indicar que el modelo propuesto podía representar los ambientes de uso limitado de las tecnologías de información y de comunicaciones y de interacción intensiva en ambientes presénciales (tal como sucede, a la fecha, en la mayor parte de los programas educativos de la universidad), y también los ambientes con intenso uso de ambientes en línea y/o de otros medios de comunicación y menor comunicación en ambientes presénciales (como en los diplomados de estadística y de formación de docentes tutores que se ofrecen en la Unidad Xochimilco a partir del año 2003).

En la figura 5 se representa la arquitectura de la infraestructura tecnológica institucional asociada al modelo de educación en línea propuesto en el año 2003.

FIG. 5. ARQUITECTURA GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA DEL SISTEMA MULTIMEDIOS EN LÍNEA DE APOYO A LA DOCENCIA

Es conveniente reiterar que los ambientes educativos con base en el modelo e infraestructura propuestos consideran, cuando es necesario, la integración y convergencia de diferentes medios de comunicación como son los enlaces satelitales, videoconferencias, circuito cerrado de TV, radio, T. V., etc.

Este modelo se aplicó en el diseño de un portal de apoyo a la docencia (HTUwww.uamenlinea.uam.mxUTH) y ha sido la base para la comunicación con los diferentes actores de la universidad relacionados con la aplicación de las TIC en la docencia. A la fecha, en la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco se ha diseñado un modelo y en el 2005 se contrastarán los dos modelos para seleccionar los aspectos positivos de ambos y elaborar una nueva propuesta que se someterá a los interesados en el tema.

IV SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM EN EL 2004 Hasta el momento se han presentado una serie de acciones relacionadas con la aplicación de las TIC en la universidad entre el 2000 y el 2003, que tuvieron como antecedente el proceso de reflexión de la docencia de 1999-2001 y algunos de los procesos y respuestas institucionales, entre el 2001 y el 2003, a las necesidades detectadas. Acciones en las que ha participado la comunidad universitaria y diferentes dependencias y personas de las Unidades académicas y de la Rectoría General.

ESTUDIANTE

EDUCACIÓN PRESENCIAL

EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROFESOR

INVESTIGADOR ESTUDIANTE

EDUCACIÓN PRESENCIAL

EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROFESOR

INVESTIGADOR

ESTUDIANTE

ESPACIOS PRESENCIALES

ESPACIOS EN LÍNEA

INSTITUCIÓN

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

SOCIEDAD

ESTUDIANTE

ESPACIOS PRESENCIALES

ESPACIOS EN LÍNEA

INSTITUCIÓN

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

SOCIEDAD

9

Page 18: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

En el 2004 ha persistido la actividad y el interés en el uso de las TIC; así como, en su sistematización. También se mantiene la certeza de la conveniencia de la cooperación entre las Unidades académicas y entre éstas y la Rectoría General con el fin de orientar el desarrollo de la educación a distancia en la UAM.

A continuación se presentará un breve resumen de las actividades conocidas por el autor de este trabajo y que se llevaron al cabo en el año mencionado. Para ello, es conveniente organizarlas con base en categorías que se han construido con base en las líneas estratégicas enunciadas en el apartado II.3.2, agregando la categoría de “Oferta Educativa”.

1. Diagnóstico y planeación. Con el fin de coadyuvar a establecer la bases de una planeación institucional para el uso y desarrollo de las TIC se mantiene el trabajo del grupo de funcionarios de la Coordinación General de Desarrollo Académico y la Coordinación de Servicios de Cómputo de la Unidad Azcapotzalco, la Coordinación de Servicios de Computo de la Unidad Iztapalapa, la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco y la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General. Este grupo lo preside la primera instancia mencionada y en su reunión de diciembre de 2004, acordaron trabajar en tres líneas: evaluación de las plataformas para educación en línea que se usan en la UAM, programa de actualización en el uso de las TIC para profesores y diseño de propuestas de políticas de uso de las TIC en la UAM.

Por otro lado, el uso y desarrollo de las TIC en la UAM se contempló en el diseño de la versión 3.1 de Programa Integral de Fortalecimiento Institucional que se presentó en septiembre de 2004 a las Secretaría de Educación Pública. En este proceso participaron las coordinaciones de planeación y las coordinaciones de servicios de cómputo de las Unidades; así como, la Dirección de Informática y la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, por lo que analizaron diversos aspectos relacionados con el desarrollo de las TIC.

Cabe mencionar que se mantienen vigentes los trabajos de planeación de la Comisión del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco encargada de la educación a distancia en la Unidad y de la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General. 2. Modelos de uso de las TIC y modelo de

organización. A la fecha un modelo de organización relacionado con las TIC se ha establecido en la Unidad Xochimilco con la operación de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia.

Tal como se indicó en la sección III, hay dos propuestas de modelos educativos con base en las TIC: la desarrollada en la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General (que se presenta en la sección mencionada y que sirve de base para el portal HTUwww.uamenlinea.uam.mxUTH) y la diseñada en el seno de

la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco. Con base en las pláticas sostenidas, hay una gran cantidad de coincidencias en los dos modelos, que se centran en el estudiante, la convergencia de medios de comunicación y soportes, y en el uso de las TIC como apoyo a la docencia presencial. En el 2005 se tendrá la oportunidad de trabajar en la convergencia de los dos modelos para elaborar una propuesta unificada. 3. Integración y fortalecimiento de infraestructura. La red amplia y las redes de cada una de las unidades y de la Rectoría General se han mejorado de manera constante y se ha mantenido su operación optimizando el uso de los equipos existentes. Entre otros servicios, se incorporó la infraestructura para la comunicación mediante videoconferencia con base en la norma H.323 y la recepción de la programación de 10 canales de Edusat a través de Internet. Asimismo, se mantiene el potencial de uso de Internet e Internet 2, los enlaces satelitales de Edusat y MVS y, en la Unidad Xochimilco, el circuito cerrado de T. V.

Por otro lado, con base en los acuerdos de las coordinaciones de servicios de cómputo de las Unidades y de la Dirección de Informática de la Rectoría General, en el marco del diseño de la versión 3.1 del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, se delimitaron las acciones para mejorar el desempeño de la red amplia que soporta los servicios de datos, Internet, Internet 2, videoconferencia, etc. entre las Unidades académicas y con la Rectoría General y de la universidad con el exterior, lo que derivó en una propuesta de un proyecto de mejora de la conectividad institucional como parte del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional que se presentó a la SEP.

Además, en toda la UAM se ha incrementado la adquisición, instalación y operación de servidores dedicados al uso de las TIC, en especial en la Unidad Azcapotzalco y uno en la Rectoría General.

Es conveniente indicar que, con base en el convenio con Universia, promovido por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General, y con las aportaciones de la Unidad Xochimilco y de Universia se instaló en la Unidad mencionada un Aula Multimedia para dar servicio a los estudiantes y académicos interesados en las aplicaciones de las TIC.

Asimismo, en el marco del proyecto ELAC del Consorcio Europeo y Latino Americano para el Mejoramiento de la Educación Continua en la Administración y Planeación del Medio Ambiente (en el que participa la UAM Azcapotzalco y coordina en México el Prof. Celso Garrido), en la Unidad Azcapotzalco se instalaron dos servidores de alto desempeño y la infraestructura necesaria para operar una plataforma para la educación en línea. 4. Actualización y capacitación de profesores,

estudiantes, personal técnico, de asesoría y de gestión.

En el proyecto ELAC ya mencionado está en curso la capacitación de personal de la Unidad Azcapotzalco en

10

Page 19: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

el uso de las TIC y de plataformas para educación en línea.

Además en el seno de la Coordinación General de Desarrollo Académico de la Unidad indicada, se ofrecieron cursos de actualización de profesores que son la base para la oferta futura de cursos de uso de las TIC en la docencia.

En la Unidad Xochimilco, a través de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia, se ofrece por tercera ocasión el Diplomado de Formación de Tutores para ambientes educativos virtuales. 5. Diseño y operación de ambientes en línea de

consulta exclusiva e interactivos. En el 2004 están en operación dos plataformas para educación en línea que apoyan el diseño de ambientes educativos interactivos: En la Unidad Azcapotzalco la plataforma Moodle y en la Unidad Xochimilco la plataforma ENVIA-UAM. La segunda ha sido diseñada en la Unidad mencionada y la primera opera de acuerdo con lo que establece el proyecto ELAC.

Con base en los acuerdos del grupo de instancias de la universidad que se comentaron en el punto 1 de esta sección, en el 2005 se evaluará su desempeño, se determinará su potencial y se decidirán las características técnicas y educativas de una plataforma que reúna lo mejor de ambas.

Con relación a ambientes en línea de consulta exclusiva, desde hace años opera el portal del Sistema de Aprendizaje Individualizado de la División de CBI de la Unidad Azcapotzalco, que aloja materiales en línea de diferentes materias (HTUhttp://sai.uam.mxUTH). Figura 6.

FIG. 6. SAI EL PORTAL DEL SISTEMA DE

APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO DE LA DIVISIÓN DE CBI

En este año se ofreció un portal relevante para la

comunidad universitaria: el Portal de Recursos y Publicaciones Electrónicas de la UAM (HTUhttp://amoxcalli.uam.mx/csd_uamiUTH) figura 7, en el que hay un inmenso acervo de publicaciones y servicios en línea, revistas a texto completo, diccionarios, manuales, etc.

Asimismo, se mantiene la operación del portal de apoyo a la docencia HTUwww.uamenlinea.uam.mxUTH figura 8 que ha sido desarrollado como proyecto demostrativo de uso de las TIC por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, con el apoyo de la Dirección de Informática de la Coordinación General de Administración de la Rectoría General. Este portal contiene materiales educativos propios y de otras instituciones y organizaciones educativas en formato digital (texto. gráficas, video) e incluye la programación en vivo, a través de Internet, de 10 canales de Edusat.

FIG. 7. PORTAL DE RECURSOS Y PUBLICACIONES

ELECTRÓNICAS DE LA UAM

Se ha programado que en el 2005 se diseñe una versión del portal propia para la Unidad Azcapotzalco.

Es importante subrayar que hay más portales institucionales y de personal de la UAM que agrupan diversos materiales educativos, por lo que invitamos al lector a comunicarse con la Unidad de su preferencia para conocerlos.

FIG. 8. SISTEMA MULTIMEDIA DE APOYO A LA DOCENCIA

6. Adquisición y diseño de materiales educativos. En febrero del 2003 se hizo una investigación sobre los materiales didácticos en línea diseñados por el personal de la universidad [PLACENCIA, 2003]. Se detectaron 70 materiales ubicados en 13 servidores de la UAM y en dos externos a ella. En el 2004 no se ha repetido la búsqueda; sin embargo, se está seguro de que el número se ha incrementado.

Un indicador del incremento estimado es el trabajo de la Coordinación General de Planeación de la Unidad Azcapotzalco, en el que se reporta la existencia de 36 materiales educativos en línea: 20 de CBI, 10 de CyAD y 6 de CSH [COPLAN AZC, 2003].

Cabe mencionar que en uno o más portales de lectura exclusiva de la UAM, se facilita la consulta de

11

Page 20: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

materiales de diferentes instituciones: Por ejemplo, con base en las bases de colaboración signadas a inicios del 2004, están disponibles para la comunidad de las UAM los materiales en línea públicos que ofrece la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP: videoteca, libros en línea, la programación vía Internet de 10 canales de Edusat, etc. También es posible consultar los de los Proyectos Descartes y Cíceros del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, materiales de la UNAM, del MIT, etc.

En el 2005 se repetirá la investigación del 2003 para actualizar el catálogo de materiales educativos diseñados en la UAM, a la vez que se establecerán convenios de colaboración para compartir los de otras instituciones. 7. Normatividad. En lo que corresponde a las TIC esta actividad se ha dado en el marco del Grupo de Trabajo de la ANUIES que elaboró una propuesta de elementos normativos a considerar para los programas de educación superior impartidos en modalidades alternativas a la escolarizada y que se presentó en la Asamblea General de la ANUIES el 22 y 23 de octubre de 2004.

Sin embargo, hay que resaltar que son los órganos colegiados de la UAM quienes han decidido, en el ámbito de su competencia, la normatividad aplicable a la oferta de tres programas educativos a distancia que se ofrecieron en el 2004: una maestría y dos diplomados. 8. Cooperación. En el 2004 se fortaleció la coordinación intrainstitucional e interinstitucional. En el primer caso se reitera el trabajo de coordinación del grupo de funcionarios de la Coordinación General de Desarrollo Académico y la Coordinación de Servicios de Cómputo de la Unidad Azcapotzalco, la Coordinación de Servicios de Computo de la Unidad Iztapalapa, la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la Unidad Xochimilco y la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General.

Este grupo ha promovido el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo. Se tiene la certeza que su actividad será de gran utilidad para promover la cooperación entre las Unidades y con la Rectoría General y durante el 2004 ha sido coordinado por la Coordinación General de Desarrollo Académico de la Unidad Azcapotzalco.

En el ámbito internacional un exponente de cooperación es el Proyecto ELAC, que tiene como objetivo utilizar las tecnologías de las Sociedad de la Información con el fin de mejorar la educación continua sobre la administración y planeación del medio ambiente. En él participan universidades de Dinamarca, Reino Unido, España, Costa Rica, México y Nicaragua y es co-financiado por la Comisión Europea, de la Dirección General de Ayuda Europea del programa @LIS, alianza para la sociedad de la información para América Latina.

En el marco de este proyecto, que se desarrolla en la Unidad Azcapotzalco, se ha incorporado infraestructura tecnológica y se están desarrollando

proyectos; así como programas de formación de personal.

En el ámbito nacional la UAM ha establecido diversos convenios relacionados con el uso de las TIC. Por ejemplo citamos los convenios con Universia, con la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP y con el ILCE. Cabe mencionar que, en el marco del Espacio Común de la Educación Superior constituido a fines del 2004 por ocho instituciones de educación superior mexicanas, entre ellas la UAM, la UNAM y el IPN, se presenta una excelente oportunidad para compartir infraestructura, recursos, personal, materiales y experiencias relacionados con el uso de las TIC.

Por otro lado, en este año la UAM ha fortalecido su participación en los grupos de trabajo de la ANUIES en lo que se refiere a la educación a distancia por lo que, en ese marco, se incrementan sustancialmente los contactos con las instituciones de educación superior que participan en ellos, lo que facilita la cooperación interinstitucional.

Con relación a la difusión del uso de las TIC, en el 2004 se organizaron tres eventos: El 2 de febrero la Conferencia Internacional de Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación Superior (en el marco del proyecto ELAC), del 22 al 24 de septiembre el Encuentro Metropolitano de Educación Superior a Distancia (en el marco de los trabajos del Grupo de Educación Abierta y a Distancia de la Región Metropolitana de la ANUIES), y del 5 al 7 de octubre el V Congreso Internacional y el VIII Nacional de Material Didáctico Innovador: Nuevas Tecnologías Educativas. 9. Investigación educativa. En este año no se ha trabajado en determinar las investigaciones educativas relacionadas con el uso de las TIC en la UAM, tarea que se realizará en el futuro. 10. Formación de personal especializado. Esta actividad se concentra en el interés particular de los profesores investigadores que se inscriben en programas de posgrado relacionados con la educación con base en las TIC, por lo que se tiene conocimiento de personal de la Unidad Xochimilco estudiando posgrados en el tema. Por ello, otra actividad que se tendrá que hacer en el futuro es determinar los programas de formación de posgraduados en la materia y necesarios para la UAM y sus fines. 11. Oferta Educativa En el 2004 se ha mantenido la oferta de tres programas con base en modalidades a distancia:

La Maestría en Historiografía de México de la Unidad Azcapotzalco y los diplomados de Estadística y de Formación de Tutores para Ambientes Educativos Virtuales de la Unidad Xochimilco.

Cabe indicar que este año no se ofrecieron los diplomados mediante videoconferencia de Servicio Profesional de Carrera y de Gestión de Alta Dirección de Enfermería, que en otros años se habían ofrecido.

Como se observará, de esta descripción muy general, en la UAM se ha mantenido la actividad de uso de las TIC en la educación durante el 2004 y tiende a incrementarse y a sistematizarse con base en la

12

Page 21: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

cooperación intrainstitucional, a la vez que se fortalecen los contactos externos y se crean nuevas relaciones que apoyarán el desarrollo de esta modalidad educativa en la universidad.

Hay muchas actividades que no se han

presentado, por falta de espacio o por desconocimiento del autor; sin embargo, sea esta descripción una primera aproximación a la variedad de acciones relacionadas con el uso de las TIC en la UAM; así como un catalizador para elaborar un catálogo de servicios educativos con base en las TIC y para promover la coordinación de los actores institucionales relacionados con el tema en la universidad.

A continuación se presentan las conclusiones y los retos que, según el autor, se asocian a este tema. V CONCLUSIONES

1. Las políticas internacionales y nacionales de uso de las TIC en la educación superior son propicias para su desarrollo en México y en la UAM.

2. El contexto institucional favorece el uso de las TIC para mejorar la calidad de la docencia y alcanzar objetivos en beneficio de los estudiantes y de los profesores.

3. Existe interés positivo de autoridades, académicos(as), estudiantes, y del personal para aprovechar las TIC como apoyo a la docencia y crear ambientes educativos innovadores.

4. Se ha iniciado una cultura de uso de las TIC en la docencia por parte de diferentes sectores de la comunidad académica, del personal y de los funcionarios, lo que facilita su gradual incorporación institucional.

5. Hay actividades, acciones, programas educativos, proyectos, etc. individuales, de grupo y de diferentes instancias de la universidad que ya han aportado resultados que permiten vislumbrar un efecto positivo del uso de las TIC en la UAM.

6. En virtud de la infraestructura disponible para el uso de ambientes educativos con base en las TIC, el costo del diseño y de operación de ambientes educativos que den respuesta a las necesidades prioritarias de docencia es reducido.

7. La infraestructura adicional es de un costo razonable y parte de ella se puede compartir con otras instituciones.

8. A la luz del proceso de reflexión de la docencia de 1999-2001, es conveniente explorar el uso de las TIC para apoyar la construcción de ambientes educativos que reduzcan la deserción, la reprobación y el tiempo de estancia en los estudios, a la vez, que se incrementa la eficiencia terminal de los planes de estudio de licenciatura.

9. Es indispensable actualizar a profesores y estudiantes en el uso de las TIC en la educación; así como, capacitar en el tema al personal técnico, administrativo y directivo.

10. Hay acciones de instancias universitarias que promueven la sistematización, coordinación y

cooperación intrainstitucional; así como, las relaciones interinstitucionales nacionales y con el extranjero, lo que beneficia el fortalecimiento del uso de las TIC en la docencia y en la universidad.

VI RETOS Los retos que se presentan son indicativos de lo que se considera prioritario atender en la UAM en los siguientes años:

1. Sistematizar, normar y planificar el uso de las TIC en la docencia de licenciatura, transitar más tarde a la educación continua y al postgrado, y a continuación a las otras actividades sustantivas y de gestión de la universidad.

2. Reforzar la sensibilización de la comunidad universitaria respecto a la conveniencia del uso de las TIC como apoyo a la docencia y a las actividades sustantivas y de gestión.

3. Realizar investigaciones educativas para detectar áreas y temas de docencia prioritarios que sean susceptibles de apoyarse con éxito con el uso de ambientes con base en las TIC y que beneficien al mayor número de estudiantes.

4. Selección colegiada de materiales educativos (propios y externos) que apoyen la mejora de la calidad de la docencia; así como, promover el diseño propio de los materiales que nos estén disponibles en otras instituciones o en el mercado; o que sean de alto costo.

5. Enriquecer los ambientes educativos con base en las TIC disponibles a la fecha en la universidad, evaluar su desempeño y mejorarlos en forma continua.

6. Actualizar a profesores (as) y estudiantes y capacitar al personal y directivos en el uso de las TIC.

7. Implantar procesos de aseguramiento de la calidad de la infraestructura y servicios que sustentan el uso educativo de las TIC.

8. Evaluar el desempeño, con miras a lograr la acreditación de los comités del COPAES, de los programas educativos con base en las TIC que han sido aprobados por los órganos colegiados.

9. Mantener la presencia institucional activa y productiva en organizaciones nacionales e internacionales que promueven la cooperación en el uso de las TIC en la educación superior como un derecho de todos y un bien común.

10. Evitar una brecha que separe a la UAM de otras instituciones en el uso de las TIC en la educación y produzca una desventaja nacional o internacional de la universidad respecto a las instituciones que dominen su uso.

La atención de estos retos se dará con éxito mediante la colaboración y entusiasmo que ha caracterizado a la comunidad UAM en sus 30 años de existencia. Estamos seguros que en estos años nos encontramos en un contexto propicio para sentar las bases del correcto uso de las TIC en la universidad, de forma que se logren los fines

13

Page 22: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Placencia Amoroz R. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UAM Rev de Mat. Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 1 18

institucionales para los que fue creada en 1974 y que se actualizan con los retos sociales que nos depara el siglo XXI. REFERENCIAS [ANUIES, 2004, 1] Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe. Informe Final. La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Memorias. ANUIES, 2004. México. [ANUIES, 2004, 2] Reunión de Rectores y Responsables de Relaciones Internacionales. Confluencia. No. 124, año 11. Febrero de 2004. ANUIES. México. [BANCO MUNDIAL, sf] Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones: Estrategia del Grupo Banco Mundial. Banco Mundial. HTUhttp://info.worldbank.org/ ict/ assets/ docs/ SP_ ExecSum.pdfUTH, consultado el 17 de diciembre de 2004. [BATES, 1999] La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. A. W. Bates. Trillas. 1999. México. [CARRILLO et al, 2003] Un Sistema Multimedia de Apoyo a la Docencia. Carrillo, E., Del Río, A., Placencia, R., Aguilar, G., Antonioli, W., Cristóbal, F., Hernández, A., Luna, C., Martínez, G., Medina, J., Ordaz, J., Rocha, J., Rodríguez, G., Rosales, R., Ruiz, L., Soria, E. Cuarto Congreso Iberoamericano y Séptimo Nacional de Material Didáctico Innovador. “Nuevas Tecnologías Educativas”. Universidad Autónoma Metropolitana. 8-10 de Octubre de 2003. México, D.F. [COPLAN, AZC, 2003] Actividades Encaminadas a la Educación a Distancia en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Coordinación General de Planeación. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Fotocopia. Marzo de 2003. México. [GARCÍA, 2001] La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. García Aretio, Lorenzo. Ariel. 2001. España. [KEEGAN, 1996] Theoretical Principles of Distance Education. Edited by Desmond Keegan. Routledge. 1993, 1996. London, New York. [MOORE, 1990] Contemporary Issues in American Distance Education. Edited by Michael Moore. Pergamon Press. 1990. EUA.

[ORTIZ, 2004] La Virtualización de la educación superior virtual en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Memorias. ANUIES, 2004. México. [PLACENCIA, 2003] Materiales de Apoyo didáctico desarrollados por profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana disponibles en la web entre el 20 y el 28 de febrero de 2003. Reporte Interno. Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional. Universidad Autónoma Metropolitana. 2003. México. [SEP, 2001] Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría de Educación Pública. 2001. México. [UAM, 2001] Modificaciones y Adiciones a las Políticas Generales de Docencia. Políticas Operacionales de Docencia. Universidad Autónoma Metropolitana. Semanario de la UAM. Suplemento Especial. Marzo 19 de 2001. México. [UAM, 2003, 1] Proyecto 1. Apoyo Multimedia a la Docencia de Licenciatura (Propuesta). Plan General de Fortalecimiento de la Infraestructura en Apoyo a las Actividades Prioritarias de la Universidad Autónoma Metropolitana 2004-2006. Universidad Autónoma Metropolitana. Fotocopia. Septiembre de 2003. México. [UNESCO, 1998] Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO. 1998. (HTUhttp://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUTH consultado el 13 de septiembre de 2000. [UNESCO, 2003] Synthesis report on trends and developments in higher education since the World Conference on Higher Education (1998-2003). UNESCO. HTUhttp://portal.unesco.org/education/en/file_download.php/7378obadda28a3f7839bbea447c5e4edSynthesisE.pdfUTH, consultado el 10 de diciembre de 2004. Correspondencia: Raúl Placencia Amoroz Rectoría general Coordinación general de vinculación y desarrollo institucional Coordinador de Proyectos Especiales E-mail: [email protected]

14

Page 23: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

RESUMEN A partir de los últimos avances tecnológicos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia se ha creado la Unidad de Virtualización Académica que hace posible el desarrollo de un sistema de formación multimedia, a distancia, flexible y de calidad para dar soluciones a problemas didácticos actuales en la Educación a Distancia, desarrollando un modelo de enseñanza creativo e innovador.

En este contexto presentamos el desarrollo de un curso virtual, la importancia de la metodología utilizada, el diseño de contenidos y los recursos tecnológicos desde la perspectiva del profesorado y su formación.

I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA I.1 legitimidad del planteamiento El Consejo Europeo celebrado en Lisboa en marzo de 2000 se fija como objetivos:

Explotar las oportunidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías confirmando la necesidad de un aprendizaje permanente e innovar los métodos de enseñanza inscritos en contextos y relaciones profesores- alumnos en tiempo real.4

La Universidad Nacional de Educación a Distancia posee un modelo educativo configurado desde los años 70 hasta nuestros días. El Decreto 2310/ 1972, de 18 de agosto (BOE de 9 de septiembre) por el que se crea la Universidad Nacional de Educación a Distancia dice así:

"La necesidad de desarrollar uno de los principios básicos de la reforma educativa, el de igualdad de oportunidades, obliga a instrumentar medios que faciliten el acceso a la educación superior a todos aquellos que, por razones de residencia, obligaciones laborales o cualquiera otras, no pueden frecuentar las aulas universitarias".

La Ley de Reforma Universitaria (LRU 1983), en sus disposiciones adicionales nos explica:

"La UNED impartirá la enseñanza a distancia en todo el territorio nacional, utilizando para ello los medios que estime necesarios, sin perjuicio de los acuerdos o convenios que, en su caso, concluya a tal fin con las Comunidades Autónomas y otras entidades públicas y privadas".

El tratamiento de la UNED en la LOU (BOE, 24- 12- 2001) en la disposición adicional segunda, punto 3, contempla la creación de un Centro Superior de Enseñanza

Virtual específicamente dedicada a esta modalidad de enseñanza en los distintos ciclos de estudios universitarios.

*Unidad de Virtualización Académica. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid

Como consecuencia de este avance en el uso de las

Nue

con

irtualización Académica atiende a los estu

rios para el des

51) opina que la edu

lica que las enseñanzas a distancia se vean obli

ciedad que vivimos va adquiriendo cada vez may

963) que se debe dar dentro de la e

la utilización de las Nuevas Tecnologías en la Univ

vas Tecnologías y el cambio metodológico que posibilitan se crea la Unidad de Virtualización Académica.

A través de ella conseguimos el diseño virtual de lostenidos necesarios para la adquisición de conocimientos

a través de la red..5 La Unidad de Vdiantes que están alejados corporalmente de los

profesores posibilitando un aprendizaje autónomo, individual y colaborativo y desarrollando métodos y contextos eficaces de enseñanza- aprendizaje.

Las nuevas tecnologías: recursos necesaarrollo de una enseñanza de calidad Sevillano García, Mª. L., (1992: 1

cación no puede quedarse atrás, y más si es la propia sociedad la que demanda una formación continua y permanente. Este tipo de educación no siempre puede/ debe llevarse a cabo de forma presencial. Posiblemente, debido a esta exigencia social y a la evolución tecnológica, evolucione hacia una modalidad a distancia sobre todo interactiva.

Esto impgadas a recurrir a un sistema de comunicación

multimedia. En la soor importancia la información y la comunicación, por

ello la educación no debe ser ajena a su labor de mostrar y enseñar diferentes formas de almacenar, procesar y elaborar la información. La enseñanza tradicional con su método único memorístico se disuelve dando lugar a una educación basada en distintas formas de presentar los contenidos, donde el medio influirá definitivamente en el aprendizaje del alumno.

Ya nos decía Dewey (1ducación importancia a la actividad, la experiencia y la

participación, haciendo al alumno activo en su proceso de aprendizaje. Esto es lo que con la incorporación de estos medios innovadores posibilita un aprendizaje más autónomo..6

Medianteersidad Nacional de Educación a Distancia

conseguimos una enseñanza abierta y flexible con una práctica no despersonalizada ni mecanizada; dicha flexibilidad permite la apertura a un mundo encaminado hacia multitud de personas con formas de aprender distintas en la que la adquisición de la información se hace de manera opcional y personal, una enseñanza basada en un acercamiento del centro escolar hacia la vida, un ordenador que se mantiene como nexo de unión entre la educación y la realidad, fomentando la creatividad, y un humanismo creciente del que cada vez deberíamos ser más conscientes.

DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Isabel Ortega Sánchez*

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 1, Num. 1 • Julio.- Diciembre. 2004 pp. 1-18

15

Page 24: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

I.2 L n del profesorado

esde la inclusión de las Nuevas Tecnologías en la

aplicación de la tecnología en la enseñanza requiere una

r los

FIG. 1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es cierto que todas las tecnologías no influyen

posi

ordenador genera una falta de

Pablos Pons, J. (1996: 157) “La prog

decir, la manera en que el aprendizaje basado únic

aria una fundamentación teórica que justifique la u

sde finales de los 60 en Europa todos los sistemas educ

nte a través de las nuevas tecnologías ajus

vienen entr

s de

n de la Serna, M., (2000b) dest

l acceso a una gran cantidad de información y de

aprendizaje, también la indiv

el desarrollo de simulaciones para favorecer en e

accede y procesa la infor

motivan al alumnado haci

FIG. 2 NUEVAS TECNOLOGÍAS

a formació DEducación existe el problema de la no- formación de profesionales, defendamos una modalidad educativa que ofrezca, no una exigencia, sino una posibilidad de ser usuarios de estas tecnologías y adecuar cada una de ellas a los estilos de aprendizaje de sus alumnos, ofreciendo a los docentes formación en nuevas tecnologías y a través de ellas.

La alfabetización tecnológica de los docentes de las

distintas áreas de la institución universitaria, una adecuada formación del profesorado como usuario de las nuevas tecnologías de manera eficaz y como guía de búsqueda de información con el uso del ordenador e Internet en el aula.

La metodología operativa y participativa es usada poprofesores para estimular el aprendizaje en los alumnos.

El alumno toma mayor protagonismo pero la pregunta clave es "¿Hasta qué punto el profesor influye en el rendimiento? “El efecto del.7 estilo de enseñanza es significativo figura 1 desde el punto de vista estadístico y educacional, en todas las zonas competentes probadas” (Bennett, N., 1979).

tivamente en la adquisición de conocimientos de los alumnos de manera eficaz, ya que cada uno de ellos tendrá preferencias distintas, por eso creemos necesario que el profesor debe usar varios medios tecnológicos y saber adecuar cada uno de ellos a la asignatura, al tema y a los alumnos como eje principal.

La enseñanza a través delcreencia en sus buenos resultados por parte de los

profesores. Los estilos de enseñar de los profesores se deben adaptar al cambio, sin miedo al fracaso por ser desconocido para ellos y no tener evidencias múltiples de la calidad en la enseñanza mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías.

Como afirma Deresiva incorporación de los nuevos medios a la

enseñanza, en cada caso a partir de su propia génesis técnica, se puede explicar globalmente como un proceso de búsqueda de alternativas que ha ido resolviendo la

necesidad de presentar de forma vicaria la realidad en las aulas.

Esamente en la experiencia directa podía ser sustituido en

el ámbito educativo por fórmulas más abstractas y elaboradas”.

Es necestilización necesaria de los medios tecnológicos en las

aulas. Deativos son concebidos como un único sistema

articulado cuya finalidad es ofrecer un servicio de Educación.8

Permanetado siempre a las necesidades de la población. Junto al término de nuevas tecnologías elazados los conceptos de enseñanza a distancia,

aprendizaje abierto, flexible y otros muchos con el fin de explicar la interrelación de todos: las nuevas tecnologías hacen posible la existencia de una enseñanza a distancia basada en un tipo de aprendizaje abierto, flexible que utiliza un sistema de enseñanza multimedia basada en Internet.

En la Universidad de Educación a Distancia, a travéla Unidad de Virtualización Académica, se está

desarrollando una educación permanente mediante una enseñanza a distancia, modular, abierta y flexible con recursos multimedia e Internet.

Ríos Ariza, J. M. y Cebriáacan las ventajas evidentes que se obtienen con el uso

de las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación:

Favorece e una forma más rápida. Favorece el autoidualización en la enseñanza, así como la

socialización. Es posiblel alumnado la toma de decisiones. Si sabemos que no todo el mundo mación de la misma forma, la presentación de la

información en distintos soportes favorece una mejor adquisición de los conocimientos.

Las Nuevas Tecnologías endo el trabajo más creativo y ameno.9

16

Page 25: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

También permite crear formas de trabajar parecidas a las

arcía, Mª. L. y Bartolomé Crespo, D. (1994) señ

de toda

I.3 El diseño de contenidos

n este sentido, todas las herramientas utilizadas en esta

1. Que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea efec

ientos se reali

a motivación del alumno para que se man

ual cobra importancia ayudando al alum

utilizadas para la creación de

s lleva a la consecución de un

II. XPERIENCIA REFLEXIVA

resentamos la creación de una asignatura virtual

os dentro de un curso virtual en el cual obs

o imp

n del diseño de contenidos tuvimos en

os tecnológicos son sólo unas herramientas edu

presentados serán com

ebe implicar cam

n tecnológica y el miedo tecn

ar la edu

emos acceso al m

está cambiando si somos con

que tendrán los alumnos en sus futuras vidas profesionales.

Sevillano Galan que “una de las principales preocupaciones de

todos los sistemas educativos es incorporar a la práctica docente los nuevos medios tecnológicos. Esta incorporación deberá realizarse desde la perspectiva de la contribución de los medios didácticos en general del currículum escolar. Dicha incorporación adquiere características particulares en el caso de los medios didácticos basados en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, al considerar sus posibilidades para llegar a ser una herramienta de pensamiento de inestimable valor para el aprendizaje”.

Pretendemos que el profesorado sea conscientes las ventajas que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías

y de la necesidad de una formación permanente en el uso de las nuevas tecnologías que faciliten la adecuada elaboración de materiales adaptándolas a las características de la enseñanza a distancia y a los alumnos. Se debe ofertar una formación continua a los docentes con una buena alfabetización tecnológica.

Emodalidad educativa han sido orientadas hacia la obtención de una enseñanza de calidad, mediante la unificación en la presentación de la estructura de contenidos con el fin de conseguir los siguientes objetivos pedagógicos:

tivo al crear un ambiente virtual ordenado.10 2. Facilitar que la adquisición de conocimce con mayor rapidez y lógica al presentar estructuras

similares. 3. Favorecer leje dentro de un entorno conocido, siendo importante

en todo aprendizaje la adquisición de conocimientos y estructuras previas.

4. El aprendizaje visno a economizar sus recursos cognitivos centrándose

en la asimilación de contenidos. Las diferentes herramientas contenidos permiten desarrollar un aprendizaje

multisensorial que requieren un papel activo de la vista y el oído, que tiene en cuenta los diferentes estilos y preferencias de aprendizaje de los alumnos para poder llegar a más cantidad de alumnos. Y, por otro lado, la presentación de los contenidos en diferentes soportes telemáticos hace posible combinar mensajes escritos con verbales consiguiendo un afianzamiento en la adquisición de conocimientos y una estimulación de los sentidos que capta la atención de los alumnos sumergiéndolos en un aprendizaje dinámico y activo.

El diseño de contenidos nomodelo de enseñanza de calidad pero, ¿qué factores

pedagógicos y lingüísticos debemos utilizar para la construcción y organización de estos contenidos?

E Pindicando la metodología usada para su elaboración, el diseño de contenidos y los recursos tecnológicos utilizados, haciendo hincapié en el desarrollo de la formación del profesorado.11

Nos centramervaremos un desarrollo en el autoaprendizaje y

aprendizaje colaborativo de los docentes y discentes. Las Nuevas Tecnologías constituyen un vehícul

rescindible de transmisión de información y un medio de aprendizaje multisensorial, eliminando una educación formal y aburrida en la que los alumnos se adaptaban a ella sin ser tenidos en cuenta, sólo como meros receptores de información, potencia la enseñanza basada en una interactividad del alumno- profesor y medio tecnológico. Se perfila como una actividad multisensorial donde se consigue una función importante: la posibilidad de llegar a más cantidad de alumnos mediante una educación que recoge preferencias distintas a la hora de captar la información, a la hora de aprender.

Para la elaboraciócuenta las siguientes características de los medios

tecnológicos: Los medi

cativas y no sustitutos del profesor ni de los materiales escritos. En los modelos actuales de formación a distancia, el profesor sigue estando presente en la tarea docente, guiando el aprendizaje del alumno.

Por ello los contenidos plementarios en el proceso de formación. La introducción de nuevas tecnologías dbios metodológicos acordes con la naturaleza de las

mismas. Se debe utilizar la tecnología que propicie un mejor aprendizaje en los alumnos.

La falta de formacióológico son problemas que influyen en el uso adecuado

y en la enseñanza de las nuevas tecnologías, por eso la formación permanente del profesorado es esencial.12

Uno de los objetivos básicos que se debe plantecación es la capacitación del alumnado y el profesor en

habilidades y criterios para buscar y seleccionar aquella información que necesitan. Fomentamos las habilidades de autoaprendizaje en los alumnos, para que cada persona se haga miembro activo en su proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos cambios afectan al rol del profesor, consiguiendo una mayor autonomía del alumno y posibilitando la adaptación del alumnado a la enseñanza a distancia a través de las nuevas tecnologías.

No debemos olvidarnos que no todos tenundo imparable de las nuevas tecnologías por lo que se

debe impulsar las ayudas para facilitar a personas desfavorecidas geográfica, social y económicamente, el acercamiento a la educación.

El rol del profesorado scientes de que el alumnado posee información amplia

sobre temas que necesita contrastar y saber destacar las ideas fundamentales.

17

Page 26: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

La educación debe propiciar un uso adecuado de las nuevas tecnologías ya que de ellas depende el control de la información.

Es a través de esta modalidad educativa cuando conseguimos todos los propósitos anteriormente expuestos que nos llevan a la consecución de una enseñanza de calidad.

Estamos de acuerdo que se debe analizar los Estilos de Aprendizaje de los alumnos antes de utilizar un medio tecnológico, para ello nos aseguramos que el uso de un medio esté regido por criterios adecuados a la hora de utilizarlos correctamente en un entorno..13

Para utilizar un recurso tecnológico en la enseñanza habría que analizar las siguientes variables:

Calidad del recurso: La calidad del recurso utilizado definirá la forma de enseñanza más eficaz según las características de los sujetos a los que vaya destinado.

Capacidad del profesor: Se debe contemplar en los planes de formación del profesorado una enseñanza de los nuevos lenguajes, las nuevas formas de procesar y elaborar la información, de manera distinta según los alumnos, y las posibilidades de integración de las nuevas tecnologías en la educación, así como una formación que capacite a los profesores en el uso adecuado de estos medios.

Contexto metodológico: Hay que coordinar el método que se utiliza con las pretensiones que buscamos.

Sujetos a los que se dirige: Es obvio que hay que adecuar la categoría del recurso a las edades y capacidad de descodificación de los sujetos para los que se utilice.

De esta manera pensamos en una evaluación necesaria de los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos para así adecuar el medio tecnológico a utilizar con las diferentes formas de aprender.

La mente de las personas (docentes y discentes) necesita ser despertada, intentando captar su atención mediante una presentación de conocimientos de manera distinta fomentando la curiosidad y así las ganas de aprender.

Desarrollamos un diseño de contenidos que contempla multitud de factores para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado a las características de esta modalidad educativa, así como el desarrollo de un perfil profesional de los docentes para hacer real un cambio en los estilos de enseñar y aprender..14

A través de la interactividad comunicativa el aprendizaje colaborativo logra su máximo esplendor y eficacia siendo eje del desarrollo formativo.

Se establece una red de comunicación bidireccional a través de Internet: Alumno- Tutor, Tutor- Profesor y Profesor- Alumno que facilita el entendimiento y la resolución de problemas de manera rápida y eficaz..15

MODELO DE COMUNICACIÓN MULTIMEDIA Profesor Sede Central Alumnos Tutores Profesor Profesor Tutor Tutor Alumno Alumno

Realizamos la producción del conocimiento mediante procesos del pensar reflexivo y, para ello, cada paso basado en el diálogo, tiene en cuenta la opinión del

profesorado haciendo que exista una crítica constructiva y procurando que exista un diálogo generador de aportaciones facilitadoras de la innovación.

El Diseño de contenidos está basado en el constructivismo, entendido este como reconceptualización y nueva estructuración de conocimientos a través de una base formativa apoyada en materiales escritos.

Las destrezas y capacidades que se necesitan como previas y que se desarrollan con el aprendizaje son diferentes según las formas de aprender. La elección de un medio u otro en la enseñanza no debe depender únicamente de su efectividad en la presentación del conocimiento, sino también de sus efectos en las capacidades mentales que se desarrollan. Nos encontramos con un tipo de formación que HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN.16 transmite conocimientos, que formar a través de las nuevas tecnologías y en la utilización de ellas. Contemplamos una doble dimensión: las nuevas tecnologías como medio facilitador de aprendizaje y como propulsor de la autoformación en nuevas tecnologías.

Hemos conseguido la creación de una nueva metodología que contempla aspectos como la formación permanente del profesorado y la creación de un perfil específico que hace real el diseño de contenidos adaptados a una educación a través de Internet. Hemos utilizado la indagación- colaborativa para conseguir detallar el perfil del profesorado, su proceso de formación en la enseñanza virtual.

Fomentamos una concienciación sobre la importancia de saber utilizar adecuadamente estos medios para posibilitar el acceso a una educación de calidad, a distancia, facilitadora de un desarrollo personal y profesional creciente.

COMUNICACIÓN CONTENIDOS FORMACIÓN DEL PROFESORADO CURSO VIRTUAL.17 La información cumple dentro de esta modalidad

educativa distintas funciones: 1. La información implícita en los contenidos

presentados cumple la función de transmisión de conocimientos y aprendizaje de los mismos.

2. La información intercambiada a través de la

comunicación establecida en los foros de debates, chats y correos electrónicos cumple la funciones de transmisión de información y mediante la comunicación interactiva, mejora el proceso de formación creando un espacio de autoformación y de formación colaborativa que nos llevan a una reelaboración de contenidos y mejora de la enseñanza.

El alumno y el profesor de la Universidad a Distancia

requieren una capacitación para el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo a través de las nuevas tecnologías, podemos conseguirlo a través de herramientas eficaces que nos aporten los recursos necesarios para este

18

Page 27: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

fin: un diseño de contenidos adecuado e incluso buenas herramientas de comunicación..18

III. PROPUESTA INNOVADORA La política educativa en la Unión Europea establece como uno de sus objetivos aumentar el nivel de conocimientos de la población, garantizando que todos los ciudadanos estén bien formados con calificaciones básicas, especialmente aquellas que estén relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación. El aprendizaje por medios electrónicos cobra importancia otorgando a todos los ciudadanos acceso a la sociedad de la información.

Somos conscientes de que aún nos queda un gran camino por recorrer pero el profesor va comprendiendo que la metodología tradicional debe desarrollarse hacia una metodología innovadora, que contemple los cambios que surgen en la enseñanza al utilizar diferentes medios de transmisión de conocimientos.

Sin embargo, no debemos olvidar que si nuestro deseo es conseguir que los alumnos deban tener una formación digital al salir de las aulas debemos comenzar por formar prioritariamente a sus guías en la formación: los docentes.

Como propuesta de ampliación presentamos un modelo de formación del profesorado que contempla diferentes aspectos útiles para el desarrollo de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje.19.

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN

LA ENSEÑANZA VIRTUAL - CONOCIMIENTOS DEL DOCENTE. Los profesores

deben poseer los conocimientos teóricos necesarios para el diseño de los contenidos y su posterior enseñanza.

Deben desarrollar las habilidades necesarias para la creación de los objetivos, contenidos, metodología, evaluaciones y orientación en el aprendizaje. Así mismo, es necesario que sepan usar adecuadamente las herramientas tecnológicas (conocimientos técnicos) puestas a su alcance: reconociendo para qué y cuándo es eficaz utilizarlas.

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO MOTIVACIÓN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS HABILIDADES COMUNICATIVAS CONOCIMIENTOS TÉORICOS INNOVACIÓN ENEL DISEÑO DECONTENIDOS CREATIVIDAD ACTUALIZACIÓN CONSTANTE PREDISPOSICIÓN CAMBIO DE MENTALIDAD. -MOTIVACIÓN. En todo proceso de formación es

necesaria una motivación externa e interna que nos lleven a la consecución de un proceso de enseñanza- aprendizaje de calidad. En una enseñanza a distancia los alumnos deben experimentar logros para fomentar su capacidad de aprendizaje y el posterior desarrollo de la autonomía en la enseñanza a distancia. Los docentes son los encargados de lograr estas situaciones de motivación consiguiendo que el alumno se crea capaz de hacer lo que debiera ser.

-CREATIVIDAD. La creatividad es necesaria en una enseñanza que se nutre de una presentación innovadora de contenidos. La creatividad puede ser una habilidad innata del ser humano pero también podemos fomentarla a través de estrategias de aprendizaje adecuadas.

-PREDISPOSICIÓN AL CAMBIO DE MENTALIDAD. Es prácticamente imposible innovar si no existe una predisposición hacia un cambio de mentalidad por parte de los docentes. Uno de los retos que se plantean es el logro de este cambio, consiguiendo una evolución en las formas de pensar, de presentar la información y de innovar en las metodologías utilizadas.

-ACTUALIZACIÓN CONSTANTE. La educación permanente es esencial si somos conscientes del rápido crecimiento que sufren las nuevas tecnologías. El docente debe estar preparado para adquirir nuevos conocimientos a través de una actualización constante, formándose mediante una alfabetización tecnológica que se incluyen en los nuevos modelos de formación.

-INNOVACIÓN EN EL DISEÑO DE CONTENIDOS. La presentación de los contenidos difiere de una enseñanza presencial a una enseñanza virtual. La organización y estructuración de los mismos debe contemplar nuevos aspectos pedagógicos y lingüísticos que hagan real una presentación de contenidos clara, precisa y significativa.

-HABILIDADES COMUNICATIVAS. La interacción didáctica es la base de la enseñanza dentro de esta modalidad educativa. A través de la comunicación hemos podido comprobar como los profesores se motivan, adquieren conocimientos teóricos y prácticos y posibilitan un espacio virtual de formación innovadora que hace posible la creación y readaptación de contenidos demandados por la comunidad educativa. Este nuevo modelo de formación puede ser la base de cursos para docentes originados desde la propia institución educativa o, por el contrario, creados para su desarrollo en un espacio virtual que tenga como eje principal la comunicación interactiva para la formación de los docentes.

Proponemos una abertura a la innovación por parte de los docentes, consiguiendo que el trabajo colaborativo y la autoformación se haga posible a través de una comunicación multimedia y la enseñanza virtual cambie como efecto de la nueva formación del profesorado que se da a través de estos cursos virtuales.

El profesor Cabero Almenara (2000) nos explica que “El rol del profesor deberá de ser modificado de manera que frente al tradicional de transmisor de información, se impulsarán otros, como son el de organizador de situaciones mediadas de aprendizaje y el de diseñador de medios adaptados a las características de sus estudiantes y potencialidades de la tecnología utilizada”. Los factores pertinentes en la elaboración de contenidos tienen que fundamentarse en el desarrollo del aprendizaje significativo. Cabero (2001), El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él.

-LA MOTIVACIÓN. Debe ser tenida en cuenta para la adquisición de conocimiento a través de los contenidos diseñados, como eje principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. "Deben existir posibilidades de que todos los alumnos experimenten éxitos de aprendizaje".

19

Page 28: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

-ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Se han utilizado recursos de naturaleza variada para facilitar la adquisición los contenidos: los resúmenes de los contenidos, las actividades complementarias, los exámenes, las autoevaluaciones, el glosario, etc. También los vídeos y fotografías insertados ayudan a procesar la información motivando mediante las imágenes expuestas y el aprendizaje visual, consiguiendo desarrollar la adquisición de nuevos códigos para el aprendizaje de conocimientos.

La utilización de los mapas conceptuales constituye una estrategia metacognitiva de la enseñanza y un instrumento para el aprendizaje activo; su representación espacial ayuda a la memorización, fomenta el aprendizaje, facilita la comprensión, mejora la sedimentación de los contenidos objetos de estudio y la interconexión de ideas, potencia la capacidad de solución de problemas, representa correctamente las ideas en la memoria relacionando términos, motiva, se utiliza como recurso de estudio mejorando la conducción de la lección por el docente y la asimilación de los discentes, estimula la percepción visual y hace más interesante el aprendizaje. A través de estas herramientas podemos conseguir la asimilación de contenidos conceptuales.

ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Y DE LA COMUNICACIÓN

Es necesario que el profesor contribuya a este tipo de aprendizaje que hace posible una transmisión, recepción y procesamiento de la información de maneras distintas, integrando las nuevas tecnologías en la enseñanza de contenidos. En la Unidad de virtualización Académica hemos elaborado y desarrollado un modelo de enseñanza mediante estrategias de enseñanza- aprendizaje innovadoras, adaptadas a los contenidos transmitidos, a los estudiantes y a una sociedad cambiante tecnológicamente.

Miguel Ángel Zabalza (2001) nos propone que lo importante en el proceso de aprendizaje, según los constructivitas, es la actividad mental que lleva al aprendiz a reestructurar continuamente sus conocimientos y habilidades. ¿Cuáles son las estrategias de organización de la significación, de la comunicación que favorecen una buena percepción y aprendizaje? Las estrategias necesarias para la organización de contenidos que presentamos están basadas en el desarrollo una enseñanza multimedia a distancia y dependen del tipo de contenidos que queremos exponer; son las siguientes: las microestrategias (estrategias de repetición y de elaboración), que no necesitan desarrollar el proceso de metacognición como ocurre con el uso de las macroestrategias (estrategias de organización, regulación y afectivo-emocionales).

La metacognición es la base del desarrollo de un

aprendizaje autónomo, el marco de saber como estructuramos nuestro aprendizaje, de aprender a aprender. Con estas habilidades metacognitivas es cuando el aprendizaje significativo se desarrolla plenamente. El aprendizaje de ciertos contenidos lleva implícitos la utilización de unas estrategias u otras para conseguir aprender a aprender, adquiriendo los conocimientos de

manera autónoma y sencilla, consiguiendo comprender los mecanismos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

LA INTERACTIVIDAD Como define el profesor Medina Rivilla (2001) , la

interacción didáctica, núcleo socio afectivo del proceso de enseñanza- aprendizaje, “es una actividad facilitadota de la comunicación en la reciprocidad y el continuo intercambio de ideas, vivencias y modos de comprender en el ecosistema del centro y del aula, mediante los cuales generar procesos formativos y nuevos modos de enseñanza- aprendizaje autónomos, colaborativos y situado- localizados” De este modo, adquieren preponderancia como base del desarrollo formativo las relaciones comunicativas; a través de los foros de debates y otras herramientas de comunicación se genera un intercambio de información que mejora la adquisición de conocimientos y los procesos de innovación. También en este tipo de enseñanza se obtiene un aprendizaje enriquecido por mensajes de audio, escritos y visuales consiguiendo una interactividad entre los estudiantes y el ordenador. El diseño de contenidos en la enseñanza multimedia, su organización, estructuración y presentación requieren una atención específica, que nos posibiliten transmitir la información necesaria para fomentar un modelo de enseñanza adaptado a esta nueva modalidad educativa. REFERENCIAS [AGUADED, I. y CABERO, J. (Dirs) (1995).] Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano. Huelva. Universidad Internacional de Andalucía- Sede Iberoamericana. [BARTOLOMÉ, A. (1994).] “Sistemas Multimedia”. En [SANCHO, J. M. (Coord.)] Para una Tecnología Educativa. Barcelona. Horsori. [BENNET, N. (1979).] Estilos de Enseñanza y Progreso de los alumnos. Madrid, Morata..26 [BERNARDO CARRASCO, J. Y BASTERETCHE BAIGNOL, J. (1997).] Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. 3ª Ed. Madrid, Rialp. [CABERO ALMENARA, J. (Dir) (1994).] La formación inicial de los profesores en medios audiovisuales. En BLÁZQUEZ, F., CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (Coords). En memoria de José Manuel López- Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla. Alfar. pp. 357- 370. [CABERO ALMENARA, J. (1996).] “El ciberespacio: El no lugar como lugar educativo”. En SALINAS, J. y otros (coords). Edutec. 95. Redes de comunicación redes de aprendizaje. Palma de Mallorca. Universidad de Las Islas Baleares. pp. 77- 89. [CABERO ALMENARA, J. (2000)] Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades. En ROSALES, C. (2000): Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela, NINO, 187- 216. [CABERO ALMENARA, J. (2001)] Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidos.

20

Page 29: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ortega Sánchez I. DISEÑO DE CONTENIDOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 19-25

[CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1991)] (Coord.). Medios y Recursos Didácticos. Málaga. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga. [CEBRIAN DE LA SERNA, M. Y RÍOS ARIZA, J. M. (2000a)] Nuevas Tecnologías aplicadas a las Didácticas Especiales. Pirámide. Madrid. [CEBRIAN DE LA SERNA, M. Y RÍOS ARIZA, J. M. (2000b)] Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación, Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. [CONGRESO INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (1990)] Congreso internacional planificación y gestión del desarrollo de la educación, Tecnología y comunicación educativas. 16. pp. 11- 16. [DE PABLOS PONS, J. (1996)] Tecnología y educación; una aproximación sociocultural. Barcelona. Cedecs. [DEWEY, D. (1986)] Experience and Education. London. Collier. [GARCÍA ARETIO, L. (1994)] Educación a Distancia Hoy. Madrid. UNED. [GÓMEZ FECED. (2000)] “Entrevista a Gómez Feced”. En Revista de educación (RED). Nº 24. Madrid. MEC. [MARÍN IBÁÑEZ, R. y GARCÍA ARETIO, L. (1998)] Aprendizaje abierto y a distancia. Madrid. UNED. [MASTERMAN, L. (1995)] “Conversaciones con: Len Masterman”. Revista Apuma, nº 8. [MEC. (1993)] Las Nuevas Tecnologías de la Información en la Educación. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [MECD. (2001)] Memorándum sobre el Aprendizaje. Permanente. Documento de trabajo de los Servicios de la Comisión.

[MEDINA RIVILLA, A. (1995a)] “Investigación en tecnología educativa” En RODRÍGUEZ DIÉGUEZ. [J. L. y SÁENZ BARRIO, O (1995)] Tecnología Educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy. Marfil. [MEDINA RIVILLA, A. (1995b)] Formación de formadores y empleo del ordenador en la enseñanza. Madrid. Fundesco. UNED. [MEDINA RIVILLA, A. (2001)] "La Interacción didáctica, procesos comunicativos", en F. Sepúlveda y N. Rajadell (coords.), Didáctica general para psicopedagogos, Madrid, UNED. [SEGOVIA, R. y ZACCAGNINI, J. L. (1988)] Nuevas Tecnologías y formación Ocupacional en España. Madrid. FUNDESCO. [SEVILLANO GARCÍA, Mª. L. (1992)] El Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV): su estado actual y prospectiva. Madrid. UNED. [SEVILLANO GARCÍA, Mª. L. (1998)] Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje con Medios y Tecnología. Madrid. CCS..2 [SEVILLANO GARCÍA, Mª. L. y BARTOLOMÉ CRESPO, D. (1994)] Enseñanza- Aprendizaje con Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Madrid. UNED [UNESCO. (1984)] La economía de los nuevos medios de enseñanza. Volumen II. Barcelona. Serbal. [ZABALZA, M. A. (2001)] "El proceso de enseñanza- aprendizaje, modelo de aprendizaje formativo", en F. Sepúlveda y N. Rajadell (coords.), Didáctica general para psicopedagogos , Madrid, UNED, p. 194..3 Correspondencia: Isabel Ortega Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid e- mail: [email protected]

21

Page 30: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

RESUMEN En el mundo globalizado de hoy la virtualización del conocimiento es a la vez proceso y resultado de la intervención y de la comunicación de ser humano sobre datos e informaciones mediante redes de computadoras. En el contexto de la educación superior, la virtualización comprende la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y de gestión para propiciar que estudiantes y profesores, más allá del espacio y el tiempo, puedan comunicarse entre sí y aprender mediante la interacción con cursos electrónicos o con la consulta de bases de datos digitalizados, a través de Internet. Las universidades, especialmente las de los países en vías de desarrollo como el nuestro, están confrontando el desafío de servir a una población a cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente, en un nuevo entorno social, más dinámico pero a la vez más desigual.

En este contexto, la gestión actual de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, ha iniciado una innovación en sus programas sustantivos mediante procesos de virtualización del conocimiento, pues estamos convencidos que, además de su viabilidad y factibilidad, la incorporación de las TIC potenciarán la calidad académica, con la condición de que se incorporen siguiendo los paradigmas epistemológicos y pedagógicos del modelo educativo de nuestra casa de estudios. De esta manera contribuimos en la construcción de una nueva identidad de las universidades públicas en el seno de la sociedad del conocimiento.

Por tanto, el objetivo de esta conferencia es exponer a la consideración de todos los presentes el Plan Académico Virtual de Ciencias Biológicas y de la Salud, tanto en sus fundamentos técnico-pedagógicos como en sus avances concretos.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la sociedad de la información y del conocimiento impone cambios acelerados en el ámbito de lo económico, político, social y cultural, demandando que las actividades productivas de bienes y servicios incorporen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido se generan nuevas formas de interacción entre las actividades productivas y dichas tecnologías, obligándose las personas a capacitarse y estar en condiciones para la transmisión y recepción de la * Directora de la DCBS UAM Xochimilco.

información y para la práctica permanente de la comunicación virtual.

Los actores del campo de la educación, de la investigación y de la cultura requieren de una disposición general al cambio para incorporar a su quehacer académico las nuevas modalidades de aprender, comunicarse y producir conocimientos. La incorporación de las nuevas modalidades de enseñar y aprender, de producir y comunicar conocimientos facilita que las Instituciones de Educación Superior (IES) cumplan de mejor manera con la función estratégica de contribuir al tránsito de las sociedades hacia un nuevo orden mundial, de carácter competitivo y altamente interconectado, y construido en torno a las TIC, a la sociedad del conocimientoP

iP, y a las

nuevas vías de acceso a la información, como Internet. En este contexto adquiere crucial importancia el papel

mediador de la educación y el conocimiento para dar la dimensión pedagógica y didáctica a las TIC. Educar en tiempos de Internet a lo que hoy se denomina la generación net implica formarla para que imprima al uso de nuevos medios un sentido ético, racional y crítico. Esta formación debe ser compatible con las nuevas formas de entretener, producir, educar y trabajar, respetando los estilos con que los individuos y las comunidades virtuales piensan, conocen, aprenden y se comunican a distancia para el ejercicio de sus derechos, la afirmación de las culturas y la construcción de conocimientos en diversos escenarios de aprendizaje, de investigación y de difusión de los saberes.

Por tanto, esta conferencia tiene como objetivo exponer a la consideración de todos los presentes el Plan Académico Virtual (PAV) de Ciencias Biológicas y de la Salud en relación con sus fundamentos técnico-pedagógicos y sus avances concretos de cada uno de los programas sustantivos y complementarios. I LA VIRTUALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Dentro del contexto mencionado, concebimos lo virtual como un espacio abierto, flexible, crítico y permanentemente accesible, sustentado en redes sociales y electrónicas enfocado a la construcción del conocimiento. Un espacio que propicia tanto el trabajo autónomo e Independiente del estudiante como la motivación y aporte científico de los docentes e investigadores, en pro de la autogestión formativa, el trabajo en equipo colaborativo y la generación de procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje, de investigación y de difusión de conocimientos. Un espacio que propicia a la acción comunicativa y dialógica entre estudiantes, docentes, investigadores y equipos colaborativos de la comunidad académica universitaria.

El DESAFÍO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rosa María Nájera Nájera*

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 1, Num. 1 • Julio.- Diciembre. 2004 pp. 1-18

22

Page 31: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Nájera Nájera R. El DESAFÍO DE C.B.S FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 26-31

Cabe formularnos algunas interrogantes vinculadas al concepto de la virtualización de la universidad pública:

¿Están preparadas las universidades públicas para

responder a las expectativas y aspiraciones de una generación que comienza a dominar la tecnología mejor que sus profesores?

¿Son las TIC sólo herramientas de apoyo al proceso de aprendizaje, o son el motor de cambios pedagógicos y organizacionales, o ambas cosas a la vez?

¿Cuáles son los agentes más adecuados para inducir cambios en el uso de las TIC en las universidades?

¿Qué competencias tecnológicas deben promoverse en estos establecimientos para potenciar las modalidades educativas emergentes?

Sin pretender dar respuestas puntuales y únicas al

respecto, lo cierto es que el uso de las TIC. tiene hoy un sentido inseparable, relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, de investigación y de difusión de la cultura, así como una dinámica de vinculación con las motivaciones de los sujetos.

Las TIC. desde la perspectiva descrita, otorgan a la universidad la posibilidad de constituirse en un espacio movilizador de su capacidad intelectual, creativa e innovadora, y de liderazgo en el campo de la docencia, la investigación y la difusión cultural, debido a que según Marqués, P. 2003).

• El saber no sólo cambia en el seno de cada disciplina

sino en su coherencia global y en su compleja transferencia hacia la comunidad académica y a la sociedad.

• El acceso al saber es dinámico y se puede llegar a él e intercambiar con otros, desde diferentes espacios geográficos.

• Las herramientas tecnológicas liberarán las limitaciones espacio temporales del aprendizaje, la docencia, la investigación y la difusión cultural.

• Las TIC permiten formar al personal académico e investigar y difundir conocimientos en contextos diferentes a los convencionales, y

• La respuesta a la demanda de educación superior se fortalece de una manera más acorde con el compromiso social de la universidad pública.

Para que las TIC se conviertan en elementos transformadores y dinamizadores de las funciones sustantivas universitarias y no sean sólo simples añadidos, hay que tener en cuenta que su influencia no es independiente sino interactiva y que su simple incorporación no asegura lo productivo de su inversión.

II. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ACADÉMI-CO VIRTUAL (PAV)

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Xochimilco (UAMX) en Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007(PDI) plantea como visión que se mantendrá a la vanguardia en el desarrollo humanístico, científico y

tecnológico con “programas de estudio renovados, flexibles y dinámicos que utilizarán las nuevas formas de enseñanza aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, así como con “académicos comprometidos en el uso de las nuevas herramientas para fortalecer la formación del estudiante en las aulas, las redes académicas y los nuevos espacios virtuales”.

Por razones de tiempo, sólo mencionaremos algunos de los aspectos relevantes de los programa estratégicos que propone el PDI.

II.1. Con base en el Programa Estratégico para el Fortalecimiento de la Docencia y de la Formación, se pretende procurar

• Que la formación de profesionales corresponda a las necesidades sociales y a los problemas nacionales.

• Promover la evaluación, el diseño y la actualización teórica-metodológica del sistema modular, así como de los planes y programas de estudio.

• Fortalecer y consolidar la formación y actualización docente para mejorar la operación del sistema modular y el diseño curricular.

• Consolidar la docencia y las alternativas de utilización de UnuevasU UestrategiasU Ueducativas comoU UlaU UeducaciónU UaU UdistanciaU. (El subrayado es nuestro).

• Ampliar y fortalecer la oferta educativa de la Unidad mediante el análisis de los planes y programas de estudios existentes y el diseño de nuevos.

II. 2. Con base en el Programa Estratégico para el Desarrollo de la Investigación

El PDI pretende coadyuvar a proveer y fortalecer los pro-gremas de investigación, y participar en incrementar los re-cursos para la investigación, principalmente con metodolo-guías que faciliten el trabajo de los investigadores ofreciendo-les la posibilidad de comunicarse y organizar su trabajo en red. A tal efecto es indispensable poner a su servicio el uso eficiente de las TIC. El PDI tiene la intención de propiciar la convergencia de grupos académicos, proyectos, comunidades científicas nacionales e internacionales, a fin de alcanzar posiciones de vanguardia en los campos del conocimiento.

II.3. El Programa Estratégico de Preservación y Difusión de la Cultura

Define las tareas de vinculación universitaria como el conjunto de actividades que relacionan a los actores fundamentales del quehacer educativo de la institución con los sectores sociales, así como con la producción y transferencia de los conocimientos que en ella se generan. Por tanto, el reto de la Unidad es hacer avanzar las acciones de vinculación mediante la elaboración de planes y proyectos institucionales.

De esta manera, el Plan Académico Virtual de Ciencias Biológicas y de la Salud de la División, se vincula directamente con las propuestas estratégicas del PDI 2003-2007.

23

Page 32: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Nájera Nájera R. El DESAFÍO DE C.B.S FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 26-31

III. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PAV

III.1. Misión Instaurar un plan académico virtual para el desarrollo de las funciones sustantivas divisionales en redes sociales y electrónicas, mediante la interactividad informativa, consultiva, comunicacional y transaccional.

III.2. Visión La División, en coordinación conposicionará como pionera en el dplan académico virtual acorde a loUniversitario Xochimilco para la dola vinculación académico-culturaCiencias Biológicas y de la Salud.

III.3. Objetivos

III.3.1. Objetivo general Proyectar, implementar, adminisacadémico virtual mediante la pcomunidad de investigadores, prola DCBS. III.3.2 Objetivos específicos

- Adecuar e innovar platafoy de investigación, así como protoacadémico-cultural que propicien evirtuales interactivos al servicio dede la DCBS.

- Sensibilizar y desarrollar cultura informática entre los investigadores, profesores y estudiantes de la División

- Formar a los investigadores, profesores y estudiantes en la comprensión y uso de ambientes virtuales Interactivos para la generación, intercambio y difusión de conocimientos

- En redes sociales y electrónicas.Plantear nuevas estrategias de educación continua en ambientes virtuales

Gráfica 1. PROGRAMAS RED SUSTANTIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE CBS

sus Departamentos, se iseño y operación de un s principios del Proyecto cencia, la investigación y l en el campo de la

trar y evaluar un plan articipación activa de la fesores y estudiantes de

rmas virtuales educativas colos para la vinculación l desarrollo de ambientes l Plan Académico Virtual

- Plantear nuevas estrategias de educación continua

en ambientes virtuales que faciliten la actualización profesional y el desarrollo individual y colectivo de los profesores, estudiantes y egresados de las carreras de la División.

- Evaluar sus resultados mediante el desarrollo de proyectos de investigación educativa acerca del impacto del trabajo académico en los investigadores, profesores y estudiantesS.S en ambientes virtuales interactivos.

IV. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL PAV IV.1. Para su implantación El PAV se ha planeado y organizado bajo la estrategia “Programas red”, que tienen como característica ser independientes e interdependientes a la vez, conservando cada uno de ellos su dinámica propia. IV.2. El PAV opera bajo dos ámbitos Programas Red Sustantivos y Programas Red Complementarios, los cuales a la vez se ramifican en diferentes subprogramas. (Véase gráfica 1).

24

Page 33: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Nájera Nájera R. El DESAFÍO DE C.B.S FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 26-31

V. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LOS PROGRA MAS Y SUBPROGRAMAS RED, SUSTANTIVOS Y COMPLEMENTARIOS.

A- Programas Red Sustantivos V.1. Programa Red de Docencia Virtual

V.1.1. Descripción Una diferencia fundamental entre la modalidad educativa presencial y la virtual es el modo de interacción profesor-alumno, originada ésta, por la distancia que los separa durante el proceso de obtención, procesamiento y transformación de datos en información, y de ésta, a nuevos conocimientos.

Para el ejercicio de la práctica educativa virtual, resulta indispensable que el docente esté preparado para enfrentar el desafío de establecer una relación continua, eficaz y no presencial con el educando. Ello implica una formación docente en varios sentidos: poseer una concepción precisa de lo que es educar, virtualmente hablando; diseñar planes y programas virtuales para formar profesionistas a nivel pre y posgrado; y estar capacitado para gestionar ambientes de aprendizaje virtual.

V.1.2. Objetivo Ofrecer diversas alternativas de formación a los profesores de la D. C. B. S., con el fin de capacitarlos en la educación virtual para que puedan actuar eficientemente en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a sus respectivas áreas de conocimiento.

Para el cumplimiento de los propósitos generales, el

Programa Red de Docencia se organiza en 5 subprogramas red. V.1.1.1. Subprograma de Formación de docentes para la educación virtual

Consiste en ofrecer diversas alternativas de formación y capacitación para la docencia en ambientes virtuales. V.1.1.2. Subprograma de Formación de estudiantes para la educación virtual Consiste en ofrecer diversas alternativas de formación y capacitación para el aprendizaje en ambientes virtuales. V.1.1.3. Subprograma de Capacitación para el diseño de planes y programas académicos virtuales para la formación de pre y posgrado. Consiste en formar y capacitar a los docentes para la formulación y desarrollo de planes y programas de estudio de pre y posgrado. V.1.1.4. Subprograma de Pedagogía Virtual.

Descripción: Consiste en generar, impulsar, organizar y mantener las actividades académicas para el

debate sobre el trabajo académico virtual, y sus impactos políticos, económicos, sociales y educativos en el país.

Objetivo: Profundizar el debate académico sobre los conceptos, teorías, bases epistemológicas, pedagógicas y didácticas, metodologías, modalidades e intercambio de experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales mediante la participación de expertos, profesores y estudiantes de la UAM y, en su caso, de otras universidades nacionales y extranjeras. V.1.1.5. Subprograma de Incorporación de las TIC en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en coadyuvar al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la formación y capacitación de docentes y alumnos en materia de conocer, comprender, utilizar y optimizar el uso de las TIC en dicho proceso. Programa Red de Grupos de Investigadores V.2.1. Descripción La creación de espacios virtuales para la producción y comunicación de conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos lleva a nuevos modelos de organización de los grupos de investigadores. Estos nuevos modelos tienen una racionalidad propia inherente a la interactividad en todos sus sentidos, gestionada y realizada mediante sistemas abiertos. La actividad investigadora adquiere entonces nuevos rasgos:

Se lleva a cabo en ambientes virtuales de trabajo de grupo; posee enfoques de heterogeneidad cognitiva característicos del ejercicio multidisciplinario y transdisciplinario;

Establece formas de comunicación de avances y resultados, no sólo en los ámbitos de las especialidades disciplinarias, sino también en contextos de aplicación económica y social y;

Es evaluada no sólo por el juicio de pares académicos bajo criterios de excelencia y contribución al conocimiento científico, sino también por su carácter de aceptabilidad e impacto social.

V.2.2. Objetivo Adecuar el ambiente virtual de la plataforma electrónica de investigación en el que los diferentes núcleos de investigadores de la D. C. B. S., puedan trabajar e indagar en grupo, y dar a conocer los resultados de sus investigaciones así como establecer comunicación asíncrona y asíncrona con sus pares académicos a nivel divisional y en su caso con otras divisiones de la UAM y a nivel nacional e internacional.

Para posibilitar la organización de los grupos de investigadores se establecen los siguientes subprogramas red:

Subprograma de Construcción de un Banco electrónico de datos. Consiste en formular y administrar acervos electrónicos de datos generados por los grupos de investigación de la División.

Subprograma de Formación de grupos de investigadores. Consiste en ofrecer modelos de trabajo

25

Page 34: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Nájera Nájera R. El DESAFÍO DE C.B.S FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 26-31

académico para grupos de investigadores en ambientes virtuales.

Divulgación científica, humanística y tecnológica en contextos nacionales e internacionales. Consiste en desarrollar, ampliar y consolidar procesos de divulgación científica, humanística y tecnológica de la División, a nivel nacional e internacional, mediante diversos ambientes virtuales. V.3. Programa Red de Vinculación Académica y Cultural

V.3. 1. Descripción

El procesamiento digital de la palabra y de la imagen facilita la generación de diferentes espacios socio-culturales diferentes a los de la comunicación presencial y los materiales impresos. Lo distintivo en este programa es el concepto de entorno cultural virtual como contexto y proceso de comunicación diferente al impreso y a la presencialidad y en el cual se emplea el recurso tecnológico más conveniente según el caso. V.3.2. Objetivo Desarrollar, ampliar y consolidar la relación de las diversas instancias divisionales con otras instituciones universitarias y con los diferentes sectores de la sociedad. V.3.3. Metas

− Sistematizar electrónicamente los acervos teóricos, científicos y culturales existentes en la División.

− Coadyuvar para la creación de nuevos acervos

teóricos, científicos y culturales existentes en la División, mediante la aplicación de las TIC.

− Generar un espacio virtual para el encuentro teórico,

científico y cultural de los actores académicos de la División con otros profesionales del ramo incluidos los egresados. Este Programa Red de vinculación académica y cultural contempla dos subprogramas red que son:

− Subprograma de Vinculación académica virtual con entornos culturales específicos. Consiste en ampliar y consolidar las políticas de vinculación y extensión de la División con otras instituciones y sectores de la sociedad, a través del empleo de diversas herramientas de información y comunicación.

− Subprograma de Vinculación académica virtual con ex

alumnos de la División de CBS. Consiste en coadyuvar para la formación de una red social y electrónica de ex alumnos de pre y posgrado de la División, para el trabajo académico extracurricular.

B- Programas Red Complementarios

V.4. Programa Red de Actualización profesional en ambientes virtuales

V.4.1. Descripción

Es un programa que tiene como propósito fundamental procurar que la formación y actualización profesional de los docentes, investigadores, egresados de la División y otros profesionistas, corresponda con las necesidades sociales y los problemas nacionales más importantes, mediante el trabajo colaborativo con los colegios y organismos de los profesionales del campo de la ciencias biológicas y de la salud, a nivel nacional e internacional.

Lo anterior, con el fin de ofrecer nuevas alternativas y oportunidades académicas virtuales a los profesionales para su superación y su preparación en los procesos de certificación o recertificación mediante cursos de capacitación en ambientes virtuales.

V.4.2. Objetivo Actualizar a los docentes, investigadores y egresados así como a otros profesionales que lo requieran para su certificación o recertificación, y buscar vinculación con los colegios y organismos de los profesionales del ramo. V.5. Programa Red de Consultoría Informática en Ciencias Biológicas y de la Salud V.5.1. Descripción Es un Programa que tiene como propósito fundamental ofrecer virtualmente consulta especializada en el campo de la atención a la salud y demás disciplinas de la DCBS, a la población universitaria y a la población en general.

Lo anterior, con el fin de proporcionar un ambiente de consultoría no presencial, principalmente en el ámbito de la salud. Tiene como característica que los servicios de consultoría a través de Internet tienen un sentido multifuncional y facilita los medios para acceder a la consulta de los especialistas. V.5.2. Objetivo Construir en colaboración con los Departamentos de la División una red electrónica en la que se proporcione consulta en diferentes campos profesionales. V.6. Programa Red de Gestión de Ambientes Académicos Virtuales V.6.1. Descripción Consiste en adecuar, diseñar, administrar, controlar y actualizar los ambientes virtuales de enseñanza-

26

Page 35: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Nájera Nájera R. El DESAFÍO DE C.B.S FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 26-31

aprendizaje, investigación y de vinculación universitaria y difusión de la cultura. V.6.2. Objetivo Contar con los recursos tecnológicos y académicos propios con miras a lograr la autonomía necesaria para el Desarrollo del Plan Académico Virtual.

Conclusiones

La Dirección a mi cargo ha asumido el desafío de ingresar al mundo de la virtualización de las universidades públicas, pues estamos convencidos:

Que la aplicación de Internet, o más ampliamente de las redes, tanto sociales como electrónicas al ámbito educativo universitario, está dando lugar a la creación de múltiples paradigmas o sea a la instauración de nuevas situaciones de aprendizaje en ambientes virtuales, más flexibles y más abiertas a la participación, que propician un mayor acceso a las oportunidades de adquisición del conocimiento, y una específica adecuación al perfil e intereses del estudiante que ingresa a los sistemas de educación virtual y a distancia.

Que la aplicación de las TIC en el sistema universitario mexicano es ya un hecho constatable, en la medida en que son cada vez más universidades, tanto públicas como privadas, que están complementando sus modelos de enseñanza tradicional con otros innovadores de carácter virtual. Sin embargo, para nosotros lo importante es conocer qué uso didáctico-pedagógico hacen sus estudiantes y profesores de los centros de servicio informático y de las plataformas educativas.

Que la mayoría de las universidades públicas mexicana cada día se preparan mejor para responder a las expectativas y retos de la sociedad del conocimiento incorporando a la educación virtual como parte integral de los planes y programas de estudios universitarios.

Que el PAV de la DCBS es una de las primeras contribuciones a la educación en la virtualidad, dentro del campo de las Instituciones de Educación Superior, que trasciende los espacios y tiempos de nuestros claustros universitarios habituales. REFERENCIA [ANUIES (2001)] Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. México. [ANUIES, (2000)] La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. México, [CEPAL-UN (2003)] Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Informe y estudio especial elaborado por Martín Hopenhayn, Secretaría Ejecutiva, Santiago de Chile.Versiónelectrónica: HTUhttp://eclac.ch./publicacionesSecretariaEjecutiva/UTH

[Consejo Regional del Área Metropolitana de la Ciudad de México (2000)]. Diagnóstico de los programas de educación a distancia que ofrecen las IES afiliadas y de su infraestructura de apoyo mayo, ediciones ANUIES, México.

[Castell, Manuel (1999)] La era de la información Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red, Vol. I, Siglo XXI editores, primera edición en español, Madrid. [La galaxia de Internet (20001)] Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Areté, Madrid. [Daniels, Harry (2003)] Vygostky y la Pedagogía. Temas de educación, Paidós, primera edición en México. [Delacôte, Goéry (1997)] Aprender y enseñar con nuevos métodos, Ed. Gedisa,, Barcelona. [Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2002)] Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición, McGrawHill, México. [Duart, Joseph M. y Albert Sangrá (2000)] Aprender en la virtualidad, Gedisa editorial y Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. [Levis, Diego y María Luisa Gutiérrez F. (2000)] ¿Hacia la herramienta educativa universal? Enseñar y aprender en tiempos de Internet. Ediciones CICCUS La Crujía, Bs. As. erkins, David (1997)] La Escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Editorial Gedisa, Barcelona. [Secretaría de Educación Pública (2001)] Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, Primera edición, [Robinson, Scott S (2004)] “Enredando a la UAM”, Seminario de Integración y Reflexión Académica Repensando la Universidad, 21 abril 2004, UAM- Xochimilco, (versión electrónica), México. [Torres Velandia, Ángel (2003)] Educación Superior a Distancia Entornos de Aprendizaje en Red, UAMX, Edición electrónica, México. HTUhttp://xochimilco.uam.mx/cecad/html/libroat.htmUTH

[UNESCO. (2000)] Informe Regional de las Américas: Evaluación de Educación para Todos en el año 2000. (HTUwww.unesco.cl/10.htmlUTH). [UNESCO (1998)] Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). La educación Superior en el siglo XXI Visión y Acción (París, 5-7 Octubre). [UNESCO (2003)] Declaración de Quito sobre el Rol de las Universidades en la Sociedad de la Información, (2003) Seminario 13 y 14 de Febrero, Quito, Ecuador. [UAMX (2003)] Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007. México. Correspondencia: Rosa María Nájera Nájera DCBS UAM- Xochimilco Calzada del Hueso 1100 Col. Villa Quietud Delegación Coyoacán C. P. 04960 México D. F. Edificio A - 3° Piso E-mail: [email protected]

27

Page 36: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

RES El proinstalreprodesatiempmusesu enteractua

SrecrearqueconsiAumereconilumin

Lpropucual posteaños

Lde viformapasa

I. IN

La Rque digitanos buna objetla conuesnuespermtenemintegentornoso

Lcurioel tiesobreexpeinexis

* ITE

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 1, Num. 1 • Julio.- Diciembre. 2004 pp. 1-18

EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS ASOCIADOS A LA TEMPORALIDAD Rocío Ruiz Rodarte*

UMEN

yecto propone el uso de Realidad Aumentada (RA) en aciones museográficas para sobreponer ducciones digitales de elementos arqueológicos parecidos, sobre restos físicos que perduraron en el o. El objetivo del proyecto es dar a los visitantes de os, dos perspectivas de una cámara funeraria Maya:

aspecto original como los antiguos pobladores raron a su gobernante en el siglo VIII y el aspecto l como fuera encontrada en 1995. e describe el proceso para su implementación: la

ación tridimensional digita a partir de la hipótesis ológica, las soluciones a aspectos de texturización, deraciones propias de la técnica de Realidad ntada, conceptos sugeridos para patrones de ocimiento, y los aspectos relacionados a la ación y al equipo de visualización. a instalación sugerida de RA es parte de un proyecto esto para un museo en el sitio Maya de Calakmul el

reinara en la zona Petén por más de 1200 años y que riormente permaneciera oculta por la selva por 1000 más. a instalación aprovecha las bondades de una técnica

sualización inmersiva para hacer comprender, de una didáctica, dos aspectos de una misma situación: el

do y el presente sobrepuesto ante la vista.

TRODUCCIÓN

ealidad Aumentada es una herramienta de cómputo permite reunir las ventajas de las reproducciones les propias de la Realidad Virtual, con las ventajas que rinda de antemano nuestra propia realidad física. Es

técnica inmersiva que combina en el campo visual os reales de nuestro entorno con objetos digitales que mputadora posiciona en puntos específicos sobre

tra zona de visión/trabajo. La oportunidad de tener en tro mismo campo visual, objetos reales y virtuales, nos ite jugar con un aspecto específico de la escena que os en frente: su temporalidad, Esta característica

ra una cuarta dimensión a la tridimensionalidad del no que admiramos como si se abriera frente a tros una ventana al pasado. os visitantes de los museos usualmente tienen la

sidad por conocer como eran las cosas antes de que mpo las deteriorara. El sobreponer objetos virtuales una maqueta física, permite complementar la

riencia de los visitantes con aquellos elementos ahora tentes. La RA permite que dichos elementos

SM-CEM Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

conserven su posición y orientación dentro de la escena e incrementa el realismo y la sensación de

presencia en la escena. con lo que s

El proyecto es parte de la museografía virtual [1] actualmente en desarrollo para un museo de sitio en la antigua ciudad Maya de Calakmul, la cual está listada por UNESCO como sitio de Patrimonio de la Humanidad.

FIG. 1. IMAGEN AÉREA DE CALAKMUL

FIG. 2. PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

Este sitio arqueológico está dentro de una biosfera protegida en el estado de Campeche a 18 Km. de la frontera con Guatemala.

La localización aislada de Calakmul en medio de la selva, es parte de su atractivo y, al mismo tiempo es la razón por la cual no puedan ser dejadas en su interior los

28

Page 37: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ruiz-Rodarte R. EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1);32-37

invaluables hallazgos arqueológicos allí encontrados para ser exhibidos en un museo de sitio.

Para mostrar las invaluables ofrendas funerarias y hacer comprender la traza urbana ahora cubierta de árboles, se ha propuesto una variada gama de medios de exhibición basados en conceptos de Realidad Virtual.

Con estas reproducciones virtuales, los visitantes del museo de sitio obtendrán un mejor conocimiento de las reliquias de Calakmul aún sin el obstáculo del lenguaje ni la necesidad de contar con conocimientos previos.

De las 17 tumbas encontradas hasta el momento en Calakmul, la tumba del rey Garra de Jaguar posiblemente sea la más importante ya que en sus restos se encuentra suficiente evidencia para suponer la apariencia original que tuviera el entierro en el siglo VIII. Este hecho fue el motivo por el que se escogiera precisamente a esta tumba para ser mostrada mediante Realidad Aumentada, de tal forma que pudiera dársele al visitante dos perspectivas de la misma escena: la condición actual del entierro como fue descubierta en el año 1995 y la reproducción virtual de su aspecto hipotético como se supone fuera dispuesto el gobernante al momento de su entierro. El entierro complementado con los objetos virtuales podrá ser visto mediante lentes especiales (i-glasses)P

1P o a través de un

monitor plano. En este artículo abordamos varias temáticas

relacionadas al desarrollo del proyecto: • Modelado tridimensional del entierro • Adición de sombras para incrementar el

realismo • Diseño de patrones de reconocimiento • Equipo de inmersión y problemas de sanidad • Otras opciones del uso de la tecnología • ConclusionesTP

1PT

II. MODELADO Y OBTENCIÓN DE INFORMA--- CIÓN.

Para reconstruir el aspecto del entierro del rey “Garra de Jaguar”, se siguieron las notas del arqueólogo que excavó su tumba, Ramón Carrasco Vargas.

A partir de sus reportes escritos y dibujos, se modelaron alternativas de la mortaja acompañada de sus ofrendas funerarias, para obtener aquella que más se aproximara a la hipótesis por él planteada.

FIG. 3. NOTAS Y DIBUJOS DEL ARQUEÓLOGO

TP

1PT 1 Los lentes que se mencionan son monitores pequeños para cada ojo.

Su tamaño se ha reducido mucho desde sus inicios con los cascos de Realidad Virtual

Las imágenes con las que se texturizaron las

reproducciones de la ofrenda, se hicieron a partir de una serie fotográfica completa de 360°. Las piezas fueron puestas en una mesa giratoria y fotografiadas con una cámara digital fija en un tripié. Posteriormente fueron limpiadas y ensambladas para formar los “roll-outs” completos con los que se texturizó a los vasos digitales.

Esta tarea puede ser realizada con software para QTVR objeto, sin embargo, en el caso de estos vasos donde los glifos impresos debían estar perfectamente extraídos, la tarea ha sido mediante retoque fotográfico manual.

La imágenes resultantes fueron “aplanadas” y salvadas con formato .jpg para ser útiles a la escena final de Realidad Aumentada.

El modelado y el texturizado fueron hechos con el software 3Dmax y exportado a for mato VRML. La escena salvada en este formato permite usar el archivo tanto para la aplicación de Realidad Aumentada (RA), como para kioscos de PC interactivos con piezas tridimensionales. De hecho, cada uno de los vasos de la ofrenda funeraria mostrada en RA está exhibido individualmente en vitrinas virtuales como parte de la museografía digital del proyecto Calakmul.

FIG. 4. REPRODUCCIÓN DIGITAL DEL ENTIERRO

II.1. GENERACIÓN DE SOMBRAS

El formato VRML no genera sombras ya que es un formato empleado para la reproducción de modelos en tiempo real. Para contrarrestar el efecto negativo que ofrece al realismo de una escena la carencia del sombreado, se han añadido superficies deformadas emulando las zonas donde deberían estar las sombras naturales. Si bien esto podría verse como un engaño o, lo consideramos como un truco válido con el que se logra un fin pertinente. Para realizar esta tarea, el primer paso ha sido incrementar el número de luces en la escena y reducir la intensidad de cada una de ellas. Se decide la dirección de la iluminación principal y en función de ella se colocan superficies debajo de todos aquellos elementos que debiera producir una sombra. Se elaboran texturas con un tono más oscuro al del material original y con ellas se capean las superficies correspondientes.

29

Page 38: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ruiz-Rodarte R. EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS ITESM-CEM Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1);32-37

FIG. 5. SUPERFICIES DE “SOMBRAS”

III. IMPLEMENTACIÓN

Para la realización de la instalación museográfica de la tumba, se utilizó el software ARToolKit [2] desarrollado por el Dr. Hirokazu Kato de la Universidad de la Ciudad de Hiroshima y el Dr. Mark Billinghurst del Human Interface Technology Laboratory, de la Universidad de Washington, en Seattle, Washington, EUA.

ARToolKit es un software desarrollado en lenguaje C que calcula la posición y orientación de una webcam relativa a un patrón suscrito en un cuadro de proporciones específicas. La información del entorno real es alimentada a la computadora por la webcam convencional. El video resultante es convertido por el software a imagen de alto contraste. Un algoritmo de reconocimiento de patrones, busca en la imagen de alto contraste proveniente de la webcam, cuadros donde pueda haber un patrón a reconocer y cuando lo encuentra, identifica al patrón en él suscrito. Una vez identificado al patrón, determina la posición y orientación en relación a aquella con la que fue grabada originalmente. Establecido el patrón y su posición/orientación, el software determina al objeto.

VRML que le corresponda y lo coloca sobre el mismo con su misma orientación y posición.

El algoritmo del ARToolKit es muy eficiente en su reconocimiento y mantiene al objeto VRML adherido al patrón sin importar como este sea movido o girado.

Para la primera etapa del proyecto, hemos reproducido una replica completa del entierro como un solo objeto 3D para ser colocado sobre un a réplica física de la cámara funeraria vacía. Ya que la gente se distribuiría en varios puntos alrededor de la instalación museográfica, tres diferentes patrones se colocarán en puntos estratégicos. Los tres aparentemente llamarán al mismo objeto tridimensional, sin embargo cada uno será un archivo distinto cuyo origen y orientación estará en distintos puntos, como lo son la cabeza, el costado y los pies. Por ejemplo, el patrón colocado en un extremo llamarán a la reproducción cuyo origen está en la cabeza de la mortaja,

mientras que el patrón del otro extremo llamará a un objeto cuyo origen se encuentre colocado a los pies de la mortaja.

FIG. 6. MISMA ESCENA 3D CON DIFERENTE ORIGEN

En la múltiple figura 6, se muestran los tres archivos

antes mencionados. Aunque realizados a partir de la misma escena, cada archivo es grabado con diferente nombre y un diferente patrón llamará a cada uno.

Esta primera propuesta exhibiendo casi la totalidad de los elementos con reproducciones virtuales se acerca más a la Realidad Virtual y ha sido clasificada por Milgram como Virtualidad Aumentada. A medida que INAH realice las reproducciones necesarias, se sustituirán por elementos virtuales únicamente aquellos que se hayan perdido al paso del tiempo, con lo que la instalación será una auténtica representación de Realidad Aumentada. [3]. Esta circunstancia ha permitido explicar aquí una singularidad de la tecnología cuya esencia se expresa en la siguiente figura.

30

Page 39: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ruiz-Rodarte R. EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1);32-37

FIG. 7. “CONTINUIDAD REALIDAD-VIRTUALIDAD” DE MILGRAM

III.1. Diseño de patrones

Como se describió con anterioridad, el software de RA usado en el proyecto, utiliza patrones suscritos en cuadros de ciertas proporciones. Mencionamos que estos patrones son buscados por el software dentro del video alimentado a la computadora por una webcam común cuya imagen es convertida a alto contraste por el software.

Esta característica del software nos ha brindado la oportunidad de elaborar diseños de patrones de mayor atractivo y colorido que van más de acuerdo al contexto museográfico.

Como el entierro carece de glifos en aquellos lugares donde se requiere disponer patrones, una prueba fue realizada a partir de la imagen en color del mismo logotipo del museo de Calakmul. Pequeñas modificaciones a los tonos y proporciones fueron necesarias para hacer del mismo logo, un patrón de reconocimiento útil a la aplicación.

FIG. 8. TONOS EQUIVALENTES EN ALTO CONTRASTE

III.2. Consideraciones en la iluminación.

El software de reconocimiento de patrones es muy susceptible a la tonalidad e intensidad de la luz bajo la cual están los patrones a reconocer. La iluminación de la instalación museográfica es por tanto una de nuestras mayores preocupaciones ya que el desempeño de la aplicación podría ser nulificado. Cualquier cambio en la intensidad, incandescencia, color, dirección de la luz e inclusive la reflectancia de las paredes en el museo,

podrían hacer que los objetos desaparecieran completamente a la vista de los asistentes.

Para evitar estos inconvenientes, se han capturado patrones en diferente es condiciones de luminosidad salvandolos con distinto nombre y asignándoles a la misma escena 3D. Con esta precaución esperamos reducir al mínimo los contratiempos.

III.3. Dispositivos de inmersión VS higiene

La localización fija de patrones sobre la instalación donde aparecerán los elementos virtuales, obliga a tener puntos de vista fijos para el usuario. Esto nos permite dejar fijos a los lentes especiales con los que se realiza la observación con lo cual se evitarán los maltratos y extravíos. Sin embargo, subsiste un problema sanitario.

Por mucho tiempo se sostuvo que los “cascos” de inmersión (Head Mounted Display) y los i-glasses son dispositivos poco higiénicos y poco recomendables para usos multitudinarios.

En caso de existir alguna preocupación al respecto, se sugirió a INAH el uso de pantallas planas fijas localizadas en los mismos puntos de visión sosteniendo la tesis de que podrían fungir como “ ventanas al pasado ”. Para los defensores de la sensación de Presencia que los dispositivos de inmersión proporcionan, acudiremos a un ejemplo de percepción del espacio. Para ello recordamos a las ilusiones ópticas de A. Ames y su cuarto especialmente construido en donde las figuras de paredes, de ventanas y de pisos eran especialmente distorsionadas para dar la apariencia de una correcta perspectiva cuando fueran vistos desde un punto específico. Fuera de este punto, el observador podía constatar que el cuarto estaba totalmente deformado.

FIG. 9. CUARTO DISTORSIONADO DE A. AMES

31

Page 40: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ruiz-Rodarte R. EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS ITESM-CEM Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1);32-37

¿Acaso el observador no entiende que es un truco óptico el que esta observando y, aún así, no está percibiendo exactamente la perspectiva correcta cayendo irremediablemente en la ilusión óptica? De esta forma sostenemos que aunque el visitante sepa que esos objetos no existen físicamente, están ahí, puede verlos y comprender como fue que el tiempo lo ha modificado.

III.4. Otros usos sobreponiendo Pasado/Presente

Existen muchas oportunidades para ejemplificar la temporalidad en una escena en un ámbito escolar o museográfico mediante Realidad Aumentada.

En este caso hemos utilizado el ejemplo en sentido inverso, sobreponiendo el Presente a una maqueta que representa al Pasado. El ejemplo es una herramienta didáctica que pretende mostrar a los estudiantes como la Ciudad de México está construida sobre la antigua Ciudad de Tenochtitlan.

Mostramos este segundo ejemplo ya que en su realización, a diferencia del ejemplo contrario, se redujo al mínimo la geometría tridimensional. En este caso, los elementos virtuales son simples cubos de proporciones reales a los que se han aplicado las imágenes correspondientes al edificio que representan. Estos cubos son llamados por patrones de acuerdo a la posición que deben llevar sobre la maqueta de Tenochtitlan y que corresponde a su localización real en las calles del centro de la Ciudad de México.

La técnica de recreación tridimensional empleada para este ejemplo reduce la necesidad de un conocimiento avanzado de modeladores 3D sustituyéndolo por el de retoque fotográfico. Si bien, la cantidad de trabajo que esto implica es considerable, el conocimiento de aplicaciones para retoque fotográfico está más generalizado.

FIG. 10. MODELO DE UN EDIFICIO DEL CENTRO

Para realizar imágenes para texturizar los edificios, se requieren varias fotografías de las fachadas de cada edificio. Estas fotografías deben tomarse frontalmente con la menor perspectiva posible y bajo condiciones de iluminación similar. Es conveniente realizarlas cuando el Sol está en su cenit para que se eviten las sombras prolongadas, sin embargo a esa hora del día, las calles están llenas de automóviles y transeúntes que después tendrán que ser eliminados de las fotografías. A cada imagen debe reducírsele la deformación por perspectiva para posteriormente realizar el empalme de todas aquellas que correspondan a la misma fachada.

El resultado tridimensional de una de estas imágenes aplicada a un cubo, se muestra en la figura 10, mientras que en la figura 11 se muestran los edificios virtuales llamados por la aplicación de Realidad Aumentada sobre la maqueta de Tenochtitlan.

FIG. 11. VISTA DEL USUARIO DE LA APLICACIÓN

Conclusiones

Hemos descrito en detalle el proceso de realización de un proyecto de Realidad Aumentada. Con él hemos enfatizado la oportunidad de explicar la temporalidad de una escena sobreponiendo imágenes reales y virtuales con elementos del presente y el pasado.

Se ha realizado una aplicación museográfica con restricciones concretas para demostrar que el uso de estas aplicaciones es viable en productos reales donde sea preciso mostrar didácticamente hechos históricos.

Consideramos que este tipo de instalaciones puede ser fácilmente implementado en escuelas y museos donde se requiera de completar aspectos informativos de la realidad mediante recreaciones digitales. Reconocimientos Este proyecto es parcialmente apoyado por varias instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a quienes les estamos agradecidos:

32

Page 41: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Ruiz-Rodarte R. EN PRESENCIA DE LA 4A DIMENSIÓN: CÓMO ENSEÑAR ASPECTOS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1);32-37

Coordinación Nacional de Museo s, INAH; Centro INAH-Campeche; Proyecto Arqueológico de Calakmul, INAH.

REFERENCIAS [1] El proyecto esta parcialmente descrito en: http://www.azc.uam.mx/cyad/posgrado/Lab/index.htm [2] M. Billinghurst, Black Magic Project HITLab NZ

[3] Milgram, P., Kishino, F. A Taxonomy of Mixed Reality Visual Displays. IECE Trans. on Information and Systems (Special Issue on Networked Reality), vol. E77- D, no. 12, pp.1321 -1329, 1994 Correspondencia: Rocío Ruiz Rodarte ITESM-CEM Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México [email protected]

33

Page 42: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

RESUMEN Con la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en la educación y la incorporación a la vida social del Internet y la educación a distancia, las universidades están enfrentando el reto de la modernización. La Universidad Autónoma Metropolitana UAM está incorporando en sus unidades la infraestructura necesaria que permita la utilización del desarrollo tecnológico de la informática y la comunicación como apoyo a la docencia y a la investigación. En el presente trabajo se aborda la aplicación de las nuevas tecnologías como herramienta de apoyo en el proceso educativo y como en las unidades se desarrollan importantes experiencias para fortalecer a estudiantes y académicos. Palabras claves: nuevas tecnologías, educación , investigación.

La evolución de la ciencia y la tecnología ha modificado de manera profunda los flujos de inversión, las formas de producción, los modos de intercambio comercial y los patrones de consumo, estimulando una nueva estructura y distribución de los mercados mundiales.

FIG. 1 BIBLIOTECA UAM-XOCHIMILCO

Para que exista un desarrollo acorde con la

globalización se requiere de la Investigación en las áreas tecnológicas y sobre todo la manera de poder transmitir los conocimientos obtenidos para lograr una sociedad informada y formada para solucionar los problemas de manera creativa para la obtención del objeto de diseño.

Así, se han llevado a cabo ajustes y modificaciones en la educación con la reestructuración y el Programa para la Modernización Educativa (1989-1994), el cual contempla para las Instituciones de nivel superior: "... mas atención a la investigación y tener recursos humanos mejor capacitados, así como la evaluación de los trabajos Profesor Investigador UAM-X * Profesor Investigador UAM-A. **

realizados para lograr una mejor calidad en el desarrollo de las actividades docentes, activar las labores administrativas, etc.”

En la HTUConference Board of CanadaUTH (1991-2003) quedo plasmado las capacidades y destrezas que debe tener la población activa, sean nuestros hombres del “ahora” siendo:

• Buenas destrezas de comunicación (leer, escribir,

hablar y escuchar). • Capacidad para aprender de forma independiente. • Destrezas sociales (ética, actitud positiva,

responsabilidad). • Destrezas de trabajo en equipo. • Capacidad para adaptarse a circunstancias

cambiantes.

FIG. 2 PORTAL DE LA UAM-XOCHIMILCO

• Destrezas de razonamiento (resolución de problemas; destrezas críticas, lógicas y numéricas).

• Navegación en los conocimientos (saber donde conseguir la información y cómo procesarla). El plan sectorial 1995 - 2000 y la HTUDeclaración Mundial

de Educación Superior para el Siglo XXIUTH, enfatiza la necesidad de contar con estrategias tecnológicas e innovaciones curriculares que tiendan a responder no sólo a la demanda del servicio sino a optimizar recursos.

En el documento aprobado en la HTUConferencia Mundial sobre Educación SuperiorUTH por la HTUUNESCOUTH en Paris en al año1998, se evidenció la necesidad de incorporar sistemas de educación superior diversificados, con modelos educativos centrados en los estudiantes que ofrezcan una amplia gama de posibilidades de aprendizaje y de formación académica y profesional en donde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sean estrategias fundamentales.

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO APOYO A LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Nelly Molina Frechero*, R. Enrique Castañeda Castaneira*, Rosalba Gámez Alatorre**

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 1, Num. 1 • Julio.- Diciembre. 2004 pp. 1-18

34

Page 43: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Molina F. N, Castañeda C. R . E, Gámez A. R. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 38-42

En el caso que nos ocupa la HTUUniversidad Autónoma MetropolitaUTHna (UAM), tenemos que es una institución al servicio de la sociedad que tiene como postulados fundamentales la transmisión, generación y preservación del conocimiento en el marco de la excelencia.

La UAM fundamenta sus acciones en la búsqueda desinteresada de la verdad, el pluralismo ideológico y el respeto a la dignidad humana. Mantiene el principio de equidad sin distinción de sexo, raza, edad, creencias religiosas o militancia política.

Orienta sus actividades a resolver las grandes carencias de nuestro país y a construir una sociedad más justa y democrática.

La formulación de sus planes y programas de estudio, la definición de los campos de conocimiento objeto de sus investigaciones, y las acciones de preservación y difusión de la cultura son llevadas a cabo por la Institución, en tanto Universidad pública, en forma autónoma y en la más completa libertad.

Los principios de libertad de cátedra e investigación, son ejercidos por el personal académico en un marco de responsabilidad individual y colectiva, y de observancia a las normas de la Institución dentro de su rango de autonomía.

FIG. 3 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

La UAM procura la constante superación de su

personal académico y administrativo, propicia la colaboración entre sus estudiantes y promueve un ambiente armónico para el desarrollo responsable y complementario del quehacer universitario.

Heredera de los logros históricos de la humanidad, en particular de nuestro país, y atenta a los cambios y al progreso científico, humanístico y cultural, es una institución respetuosa de la tradición y a la vez, abierta al tiempo.

La Universidad reconoce la importancia y necesidad de la colaboración y complementariedad entre cada una de sus Unidades, para atender cabalmente como una sola institución, a la amplia gama de acciones que la sociedad le ha encomendado.

Para la Universidad Autónoma Metropolitana es una de sus actividades sustantivas la docencia y por tanto la profesionalización de un egresado esta en relación directa de la enseñanza de las técnicas (TP

2PT) y las tecnologías (TP

3PT)

para aplicarlos de manera acorde con su entorno, además de proponer nuevos modelos o paradigmas al Diseño; en cuanto a la forma de desempeñarse con otras Disciplinas, es decir, interdisciplinaria y multidisciplinaria.

En 1996, la HTUUAM- XochimilcoUTH incorpora en su Plan de Desarrollo Institucional el Programa Estratégico para el desarrollo de un Sistema Integral de Información y de

TP

2 Técnica: Conjunto de procedimientos y/o recursos de que se sirve una ciencia, un arte o un oficio.

P

3Tecnología: Sistematización de los conocimientos y prácticas aplicables a cualquier actividad.P

Incorporación de Nuevas Tecnologías. Este interés por fomentar, integrar y utilizar las nuevas tecnologías para elaborar herramientas didácticas y emplearlas como instrumento en la educación virtual y a distancia esta presente en las tres unidades y en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, con este proyecto se pretende, apoyar el actual proceso de enseñanza y aprendizaje que se imparte en la Institución.

La Universidad Metropolitana para enfrentar este reto de la investigación educativa actual, está progresivamente incorporando en sus unidades la infraestructura necesaria que permita la utilización del desarrollo tecnológico de la informática y la comunicación.

El uso de las nuevas tecnologías permite que se puedan presentar los contenidos teóricos de diversas formas y con distintos medios, mejorando con ello el aprendizaje figura 2; con estos nuevos métodos el alumno se vuelve más activo y participativo así lo mencionan diferentes autores entre los que se destacan HTUBennettUTH, HTUBrunerUTH, concluyendo en sus estudios que esta manera de enseñar mejora significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.

FIG. 4 SISTEMA DE APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO

De acuerdo a la temática que se pretende abordar existen distintos medios que se pueden utilizar para elaborar herramientas didácticas que mejoran substancialmente la comprensión de lo que se quiere enseñar.

En la actualidad diversas tecnologías nos permiten almacenar, actualizar, manejar y presentar la información para todas las áreas del conocimiento, de esta manera el acceso a todo tipo de contenidos se puede diseñar en un formato interactivo que tiene una elevada capacidad visual y/o auditiva, que permite no solo información clara sino también dinámica y que es fundamental para que el estudiante mantenga un mayor interés sobre los temas. Además se pueden incorporar sistemas de reforzamiento y auto evaluaciones para lograr mayor efectividad.

Habitualmente los alumnos para obtener conocimientos teóricos, requieren acudir a una biblioteca y/o, hemeroteca, Figura 1, comprar libros, revistas y fotocopiar citas bibliográficas, pero en el momento actual existe además la posibilidad de buscar en libros electrónicos, multimedia y utilizar la computadora para elaborar presentaciones o navegar en Internet para investigar en distintos servidores, examinar páginas Web y utilizar el correo electrónico para intercambiar ideas.

El acopio de la información ha mejorado notablemente a partir de la creación de los discos compactos, estos tienen una enorme capacidad de almacenamiento y pueden

35

Page 44: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Molina F. N, Castañeda C. R . E, Gámez A. R. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 38-42

incorporar figuras, fotografías, esquemas o incluso imágenes en movimiento.

Los accesorios y paquetes computacionales son cada vez más fáciles de utilizar, permiten al mismo tiempo que el alumno mantenga constante su interés por el tema y que interactúe con el sistema y la información de una manera que le resulta práctica y natural.

La forma de mostrar los conocimientos es muy variada, se pueden agregar aspectos simples o complejos, generales o particulares, teóricos y prácticos. Se puede crear un formato de libro electrónico, un multimedia o un sistema que se vincule a través de Internet con páginas Web y con diversos servidores que completen el conocimiento.

Es importante recalcar que el costo del equipo requerido para utilizar estas tecnologías ha ido disminuyendo progresivamente haciendo un medio accesible para las instituciones educativas y para los usuarios de diversos niveles socioeconómicos.

Con el uso de la red se puede lograr que el profesor se interrelacione con el alumno o con otros docentes aún fuera del aula para intercambiar información utilizando el correo electrónico; este medio permite a los estudiantes enviar o recibir trabajos, mensajes, ideas y preguntas con el fin de lograr un trabajo grupal de excelencia y una optimización del tiempo, se logra además un intercambio de ideas con otros usuarios interesados en los temas, lo que también sirve de motivación para que al educando se le facilite el conocimiento adquiriendo una mejor memorización y comprensión de los conceptos.

Los profesores experimentados conocen eficientemente las dificultades que tienen los alumnos para adquirir ciertos conocimientos o aprendizajes, los docentes con el apoyo de estos medios pueden utilizar o elaborar diversos materiales didácticos que permitan una mejor comprensión de contenidos y que los temas resulten más comprensibles y prácticos utilizando diversas rutas del conocimiento logrando así una mejor interrelación con el alumno.

La computadora y los servidores permiten interconectarse con usuarios de diversos países que tengan interés por las mismas cuestiones lo que universaliza el conocimiento, enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje al poder intercambian información y experiencias figura 3.

La Universidad Autónoma Metropolitana en todas sus áreas propicia la formación de grupos de trabajo académico en red, empleando los recursos que ofrece la tecnología avanzada para ser aplicada al terreno educativo y con ello trata de aprovecharla en la recuperación, apropiación, generación y comunicación de conocimientos, este aspecto ha obligando a los profesores a adquirir nuevos conocimientos y utilizar estas herramientas y técnicas para la creación de material didáctico, este aspecto le permite al docente adquirir nuevas aptitudes, habilidades intelectuales, científicas y tecnológicas, modificando su percepción y su actitud ante estos avances en beneficio de una mejor y más eficiente formación de los recursos humanos.

La UAM tiene acuerdos con diversas Universidades, oficinas gubernamentales y socios de redes virtuales para realizar trabajos conjuntos de investigación y educación, tal es el caso del proyecto llamado “Internet 2”.

A continuación se citan ejemplos de trabajos que se han venido realizando en las tres Unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, así como en Rectoría General. Hacemos la aclaración que estos ejemplos son solo una mínima parte de lo realizado por autoridades, académicos y técnicos en las unidades señaladas:

FIG. 5 UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUÑA Y UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPLAPA

HTULa Unidad IztapalapaUTH junto con la HTURectoría GeneralUTH de la UAM.

Están en proyecto los convenios sobre Educación Virtual con la HTUUniversidad Oberta de CataluñaUTH en Barcelona, España figura 5, con la participación activa del Maestro Joseph María Duart.

La Rectoría y la coordinación de servicio de computo de la UAM-I, están desarrollando un modelo de apoyo para la docencia e investigación que consiste en la generación de material didáctico, para cumplir con este objetivo se esta capacitando al personal técnico y académico en la creación de este material. Se puso a disposición de esta coordinación dos servidores uno para la docencia y otro para investigación. También se realizaron conferencias y cursos para mostrar las diferentes herramientas o técnicas disponibles para que puedan desarrollar el material correspondiente, como sería el uso de editores de pagina Web, la forma de obtener imágenes por computadora como HTUPhotoshopUTH y Fireworks además de darse un curso de Flash, esto entre otras cosas permite importar una presentación de diapositivas en PowerPoint a una presentación tipo multimedia con audio y vídeo, agregándole la voz del profesor y tener la posibilidad de que el estudiante la use utilizando un CD o navegando por Internet.

FIG. 6 SISTEMA DE APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO EN LA UAM AZCAPOTZALCO

Material Didáctico HTUUnidad AzcapotzalcoUTH Desde la fundación de la UAM-A en 1974 (figura 6) se

crea el HTUS.A.I.UTH (Sistema de Aprendizaje Individualizado), modalidad abierta en donde; permite al estudiante cursar diversas materias deacuerdo a sus posibilidades de tiempo figura 4. Con forme fue evolucionando la tecnología se fueron incorporando las diversas herramientas al modelo y actualmente hacen uso de las diversas opciones del Internet sea Web, Chat, correo electrónico, entre otros.

Existe un curso de Ingeniería a distancia en donde se realizan ejercicios, experimentos y exámenes por vía Internet.

Para el caso de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se inicia en 1992 la HTUMaestría HistoriografíaUTH

36

Page 45: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Molina F. N, Castañeda C. R . E, Gámez A. R. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 38-42

de igual forma comienza por medio de la utilización del fax como herramienta didáctica, en la actualidad usan además de éste, los otros medios de comunicación correo electrónico y la Web por ejemplo.

En 1996 en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, da inicio lo que será un año más tarde el HTUGrupo de Investigación de Nuevas TecnologíasUTH (actualmente Área de Investigación), uno de los objetivos específicos es el “Utilizar las Nuevas Tecnologías para resolver eficientemente problemas de las disciplinas relacionadas con la educación en el Diseño.”TP

4PT Siendo su mayor desafío

el Programa Educación a Distancia Para la Enseñanza de la Especialización en Hipermedios a través de Internet. Desarrollo y objetivo principal será el incorporar a la era de la información y comunicación al Postgrado en Diseño, Línea de Investigación de Nuevas Tecnologías. Utilizando todos los recursos posibles que brinda la Internet.

Así, se logra en el período 1996-2004 el generar materiales de apoyo y usar las tecnologías tanto para la Licenciatura como para el Posgrado.

Tienen talleres de diseño de notas de cursos en Internet en donde tratan de adaptar y procesar materiales didáctico tradicionales de manera digital con el fin de hacerlos accesibles a través de la red.

En 1990TP

5PT se introduce Internet a la Unidad

Azcapotzalco siendo en un período de cuatro años que se da servicio a la mayoría de los profesores. Hecho que permitió acceder a la información y comunicación; en primera instancia, aplicándose a la investigación y más tarde como herramienta: haciendo que se expandiera el salón de clases.

Se han realizado diversos HTUDiplomados de Facilitadores en Educación para el Diseño, vía InternetUTH.

Diplomado que se genero a partir del HTUÁrea de Investigación de Nuevas TecnologíasUTH en el 2001.

Actualmente algunos miembros del Área están apoyando y participando como profesores invitados en el curso de HTUCertificado en Instrucción Virtual a través de la Web (CIVWUTH) es un curso ofrecido y reconocido por la Universidad Simon Fraser y TELESTraining en Columbia Británica, Canadá y el Instituto Mexicano para la Administración del Conocimiento (IMAC). Cabe mencionar que formaron parte de la primera generación.

FIG. 7 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

HTUUAM XochimilcoUTH En esta unidad desde hace 10 años

se incorporó el Internet para uso de profesores y estudiantes. Se integró además el proyecto del Departamento de Educación y Comunicación denominado Tele UAM 2001, con el objetivo de hacer converger

P

4 Documento de Conversión en Área de Investigación del Grupo Nuevas Tecnologías, División de Ciencias y

Artes para el Diseño Departamento de Procesos y Técnicas de Realización. Unidad Azcapotzalco. Noviembre del

2000

P

5 Ortega SALAZAR, SYLVIA Informe de gestión 1989-1993 UAM-Azcapotzalco. 1993

P

Jacobo MOLINA, EDMUNDO. Desafíos de un proyecto renovado 1993-1997. UAM-A Azcapotzalco. 1993

P

De la Garza MALO, MÓNICA. Líneas de acción y Orientaciones programáticas. UAM- Azcapotzalco. 1997

diversas tecnologías de la educación en un dispositivo educativo, que pretendía reunir un circuito cerrado de televisión con capacidad de recepción y distribución satelital a Teleaulas, un laboratorio multimedia y un sistema de videoconferencias interactivo.

Se creó la Coordinación de Educación Continúa y a Distancia denominada CECAD (figura 7), que entre otras cosas organiza cursos y diplomados sobre educación a distancia y educación virtual, se cuenta además con la HTUComisión de Material Didáctico InnovadorUTH que se encarga de desarrollar cursos y talleres para que los profesores incorporen las nuevas tecnologías a su proceso de enseñanza y aprendizaje, también planea y promociona cada año el HTUCongreso Iberoamericano de Material Didáctico Innovador y Nuevas Tecnologías EducativasUTH agrupando a Universidades e Instituciones de educación superior del país y del extranjero, durante este evento confluyen experiencias de expertos en diversas áreas del conocimiento.

FIG. 8 HCONGRESO IBEROAMERICANO DE MATERIAL

DIDÁCTICO INNOVADOR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVASH

Los objetivos de los proyectos es generar y establecer,

por medio de los sistemas de comunicación e informática las condiciones para el desarrollo de la tecnología educativa en la Unidad Xochimilco, para su aprovechamiento por parte de la academia. Además de diseñar y aplicar sistemas interactivos, con énfasis didáctico en los diferentes contenidos académicos e impulsar y desarrollar en un aprendizaje colaborativo, complementándola con grupos y foros de trabajo en red mediante un servicio continúo de tele conferencias y videoconferencias.

Otros de los objetivos de la Rectoría y la Secretaría de la Unidad, es crear y desarrollar una intranet que agilice y mantenga en un nivel preactivo los servicios de gestión, información y comunicación internos y hacia el exterior de la Unidad Xochimilco, para cumplir con la disponibilidad permanente e instantánea que exige la tecnología educativa.

La coordinación de tecnología educativa en la UAM-X en su conjunto se organizaría en tres áreas principales con niveles de servicio concatenados:

1) Telemática, como plataforma para favorecer el

desarrollo de la tecnología educativa por medio de las redes, en su conectividad, administración de los diferentes tipos de servidor y el desarrollo de sistemas informático académico.

2) Producción gráfico audiovisual, cuya tarea sería

brindar al académico las facilidades de incorporación y mejoramiento de los elementos formales complementarios de las actividades docentes y de investigación.

37

Page 46: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Molina F. N, Castañeda C. R . E, Gámez A. R. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Rev de Mat Didac Innov 2004; Vol. (1) Num. (1); 38-42

3) Didáctica, área dedicada a delinear el tratamiento

correcto de las rutas conceptuales, para su aplicación presencial o remota, sincrónica o asíncrona. En esta sección se incluye el taller de formación de asesores, como espacio exclusivo para la académica, cuya finalidad es fomentar la capacitación, comprensión y apropiación de la información y comunicación, con el propósito de extender la cultura tecnológica, mediante asesorías, seminarios, talleres y cursos referentes a su aplicación educativa o utilitaria.

Las características académico administrativas de la

Universidad en su conjunto son adecuadas para que en un futuro inmediato se logren avances en el uso de nuevas tecnologías como apoyo a la docencia, cada día más profesores continúan adquiriendo habilidades en este campo para responder al reto de incorporar estas nuevas tecnologías a la educación. Se están realizando esfuerzos por parte de las autoridades para fomentar su uso y crear la infraestructura necesaria que nos mantenga actualizados y competitivos con otras universidades nacionales e internacionales. En la actualidad podríamos decir que casi todos los estudiantes tienen acceso a la computadora y poseen habilidades de navegación. REFERENCIAS [Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007] Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. [Bautista, A. (1994)] Las nuevas Tecnologías en la Capacitación Docente, Aprendizaje Visor, Madrid, España. [Bennet, N (1979)] Estilos de Enseñanza y Progreso de los alumnos. 1979 Madrid. España. [Bernardo Carrasco J y Basteretche Baignol J] Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. 1997 Tercera Edición. Madrid. España. [Cabero Almenara J. (2001)] Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidos. Barcelona. España. [Cebrián de la Serna M. y Ríos Ariza JM (2000)] Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación, Archidona(Málaga): Ediciones Aljibe. [García Aretio L. (1994)] Educación a Distancia Hoy. Madrid. UNED. [Marín Ibáñez R y García Aretio I (1998)] Aprendizaje abierto y a distancia. Madrid. UNED. [Medina Rivilla A (1995b)] Formación de formadores y empleo del ordenador en la enseñanza. Madrid. Fundesco. UNED. [Moreno, M (1997)] Notas del Diplomado en Innovación Educativa. Universidad de Guadalajara. 1997. Jalisco. México. [Ortiz SS (2002) ] Perspectiva construcionista em EAD: Estudo de uma possibilidade. Dissertação de Mestrado, Rio de Janeiro. 2002. [Pantoja, R. (1997)] Nuevas Tecnólogías y Multimedia, Suplemento Universitario del Diario Informador, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. [Pimentel R (1999)] Design of Net-learning Systems Based on Experiential Learning, JALN Volume 3, Issue 2;

November, Department of Electrical and Computer Engineering, Kettering University, Flint, Michigan 48504, UNESCO. (1984). La economía de los nuevos medios de enseñanza. Volumen II. Barcelona. Serbal. [Segovia R y Zaccagnini JL (1988)] Nuevas Tecnologías y formación Ocupacional en Madrid. España. FUNDESCO. [Sevillano García M. (1998)] Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje con Medios y Tecnología. Madrid. CCS. [VygotskyLevy S. A (1989)] Formação Social da Mente. Martins Fontes 1989. Sao Paolo. Brasil. [Valdés y Capote JA (1999)] Las nuevas tecnologías en telecomunicaciones, Aplicaciones al proceso de enseñanza aprendizaje y el futuro de la educación superior a distancia en la UAM. Primer Seminario de Educación Superior y a Distancia 13-15 de octubre de 1999. Referencias electrónicas: http://genesis.uag.mx/educ/objetivo.cfm http://www.uoc.edu/web/esp/noticies/bates.html http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html http://www.sociedaddelainformacionycibercultura.org.mx/acervo.html http://www.campus-oei.org/oeivirt/b.htm http://www.infodev.org/projects/education/090conexiones/final/modelo_de_incorporacion.htm http://coplan.azc.uam.mx/Indice.html http://www.aace.org/ http://www.pntic.mec.es/enlaces/software.htm http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/links.htm http://www.cediproe.org.ar/cierre.htm http://orbita.starmedia.com/iniga/red_neonato-13.htm Correspondencia: Nelly Molina Frechero*. R. Enrique Castañeda Castaneira.* *

UAM- Xochimilco Calzada del Hueso 1100 Col. Villa Quietud Delegación Coyoacán C. P. 04960 México D. F. Tel: 5483 7182 Edificio A 15 1° Piso *Profesor Titular de UAM Xochimilco [email protected]

**Profesor Titular de UAM Xochimilco [email protected]

Rosalba Gámez Alatorre *** UAM- Azcapotzalco Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas C.P. 02200, México, D.F. Tel: (52 55) 53189000 ***Profesor titular UAM Azcapotzalco [email protected]

Coordinadores del Congreso Internacional de Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas. Hhttp://xochimilco.uam.mx/materialdidacticoH

Hhttp://www.uam.mx/matdidacH

38

Page 47: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

39

• El Comité Científico del evento evaluará la posibilidad de aceptación de los trabajos de acuerdo a la estructura temática del evento, revisará y dictaminará sobre el mismo. El resultado será informado oficialmente a sus autores, en un término no mayor de 30 días.

• El comité se reservará el derecho de aceptar o rechazar los trabajos enviados.

• La extensión de los resúmenes será de mínimo de 250 palabras y un máximo de 300, todo el trabajo deberá estar en letra tipo Arial 10.

• El título deberá estar en mayúsculas y negritas. En la parte inferior deberá contener el nombre completo del o los autores, colocando un asterisco al lado del nombre de la persona que realizara la presentación. Es necesario agregar la Institución de procedencia División, Departamento, Área ó Licenciatura.

• El resumen deberá llevar una introducción sobre el Tipo de material didáctico o el método innovador de enseñanza y aprendizaje utilizado, que haga mención sobre como se elaboró el material o en que consiste la innovación, citar su contenido y objetivo, agregando un comentario

final en que alumnos o proceso se ha utilizado, refiriendo el impacto o repercusión del material mencionado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Casa abierta al tiempo

Comisión de Material Didáctico InnovadorY Nuevas Tecnologías Educativas.

CONGRESO DE MATERIAL DIDÁCTICO INNOVADOR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

UREQUERIMIENTOS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES En los siguientes puntos “El congreso de Material Didáctico Innovador y Nuevas tecnologías educativas” especifica cómo deberá estructurarse el resumen de los trabajos.

• Cada trabajo deberá anexar una hoja con los siguientes datos: Título del escrito, nombre del o los autores; con una breve referencia académica o de trabajo, domicilio, teléfono, y e-mail. En caso de ser una elaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia. Es importante mencionar la variedad de presentación (oral, cartel, video, aplicaciones digitales, exhibición y exposición de material didáctico etc.) y especificar el área de conocimiento (Ciencias Biológicas, Sociales, etc)

• Los trabajos deberán enviarse a la página web HTUwww.uam.mx/matdidacUTH o presentarse en archivo de Word, en un diskette de 3 ½ enviarse o entregarse personalmente a las direcciones del congreso.

• Pueden enviarse al correo electrónico: [email protected]

• El límite máximo es de 2 trabajos por docente y 4 autores por trabajo, no habrá excepciones.

LOS RESÚMENES DEBEN ENVIARSE A LA COMISIÓN ORGANIZADORA

ANTES DEL 01 DE JULIO DE 2005

Congreso de Material Didáctico innovado y Nuevas Tecnologías Educativas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Coyoacan, México D.F. C.P.04960

Edificio A (Central), primer piso, cubículo 15 Teléfonos: 54837182 Fax: 55947115

correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 48: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento, A.C.

40

El Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento es una institución integrada por especialistas con más de 20 años de experiencia en el campo de las tecnologías de información, su objetivo es el de promover el uso y manejo de dichas tecnologías para impulsar el desarrollo de la sociedad latinoamericana. La Misión del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento es el desarrollo equitativo de la sociedad fundamentado en la generación del conocimiento compartido y accesible para todos. Entre los objetivos del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento están el promover la importancia de la Administración del Conocimiento, formar recursos humanos especializados en el uso de la información confiable, generar nuevos servicios y productos de información, así como integrar y desarrollar programas de capacitación en la Administración del Conocimiento. Para cumplir con estos objetivos, el Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento ha diseñado los siguientes programas académicos, para el presente año.

Cursos Presenciales • Procesos • Ciencias de la Información • Derechos de Autor • El Plan Estratégico y la AC • Matemáticas • El AC en la Educación e Investigación • La AC y el e-learning • Como evaluar sitios en Internet • Comunicación Organizacional

II Seminarios

• II Seminario Formación de Formadores en Educación a Distancia • III Seminarios Archivos Gubernamentales

Diplomados • De la Información al conocimiento

Cursos en Línea • Certificado de Instrucción y Capacitación Virtual para Empresas y Organizaciones • Curso taller Organización y Conservación de Archivos • Curso Experto en Búsqueda Avanzada de Información Electrónica • Taller e-learning para instructores y

Para mayor informes: [email protected]

Montecito No. 38 Piso 12 Of. 35 World Trade Center Col. Nápoles, México D.F. C.P. 03810 Tel: (52 55) 5488 02 18 Fax: (52 55) 5488 02 19 www.imac.org.

Page 49: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

41

Page 50: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

NORMAS EDITORIALES La Revista “Material Didáctico Innovador “Nuevas tecnologías educativas” es un espacio donde profesores e investigadores, pueden difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones, conocimientos y vivencias, relacionados con educación a distancia o virtual, inteligencia artificial, material didáctico elaborado por profesores, uso de la computadora y de los diversos medios de comunicación para facilitar el aprendizaje o la utilización de cualquier método innovador de enseñanza. Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviarse con una carta de cesión de derechos del autor principal y colaboradores. Dirigida a: Director Revista de Material Didáctico Innovador. “ Nuevas Tecnologías Educativas “ Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán, México DF. C.P. 04960 Telefono: 54837182 Fax: 55947115 E-mail: [email protected], [email protected] , [email protected], [email protected]

• El comité de la revista evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo a la estructura temática de los números y turnará el escrito al Comité cientifico integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores.

• El Consejo Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos (en caso de ser necesario), para facilitar la comprensión del texto.

• La extensión de los artículos será de entre 10 y 15 cuartillas a doble espacio.

• Cada artículo deberá de iniciar con una síntesis o resumen del contenido a tratar, éste deberá ser en español e inglés. También se deberá anexar al menos dos

palabras clave de identificación temática del texto.

• Las referencias teóricas, metodológicas e históricas en que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán por medio de notas al texto.

• Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas mediante un superíndice y colocadas a lo largo de la redacción

• Al final se anotaran numeradas las citas bibliográficas.

• La bibliografía se anotará por orden de aparición y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica.

Resumen de los requerimientos técnicos

• Escriba todo el manuscrito a doble espacio • Revise el orden: página del título, resumen

y palabras clave, texto, agradecimientos, referencias, tablas (cada una en páginas separadas), y leyendas.

• Incluya el permiso de reproducir material previamente publicado, o para usar ilustraciones que puedan identificar a sujetos humanos.

• Adjunte la transferencia de derechos de autor y otras formas.

• Envíe dos copias. • Guarde copias de todo lo que envíe.

Preparación del manuscrito El texto de los artículos se divide casi siempre (pero no necesariamente) en secciones con los encabezados Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Los artículos largos quizá necesiten subtítulos dentro de algunas de las secciones (especialmente los Resultados y Discusión), con el fin de clarificar su contenido. Otro tipo de artículos, como los reportes, reseñas y editoriales, pueden requerir otros formatos, imprima el manuscrito en papel bond

42

Page 51: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

blanco, 216x297mm (81/2x11 in.), o ISO A4 (216x297mm), con margen de al menos 25mm imprima en una sola cara de la hoja. Use doble espacio en todo el trabajo, incluyendo la página del título, el resumen, el texto, los agradecimientos, las referencias, las tablas individuales y las leyendas. Numere las páginas consecutivamente, comenzando por la página del título. Anote el número de la página en la esquina superior o inferior derecha de cada hoja. Manuscrito en disquetes Al enviar los disquetes los autores deberán:

• Asegurarse de que están enviando una versión impresa del artículo que está en el disquete.

• Incluir en el disquete solo la última versión del manuscrito.

• Designar al archivo con claridad. • Rotular el disquete con el formato y nombre

del archivo* proporcionar información del software y hardware usado.

La página de título

La página de título debe incluir (a) el título del artículo, que debe ser conciso pero informativo; (b) el nombre con el que cada autor es conocido, con su(s) grado(s) académico(s) más alto(s) y su filiación institucional; (c) el nombre del (los) departamento(s) e institución(es) a los que el trabajo debe ser atribuido; (d) renuncias, si lo [a]s hay; (e) nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito; (f) nombre y dirección del autor al que deban hacerse las solicitudes de sobretiros, o una aclaración de que los autores no podrán enviar sobretiros; (g) fuentes de apoyo en forma de becas, equipo, fármacos, o algún otro; y (h) un título corto, para comisas, de no más de 40 caracteres (cuente letras y espacios) al pie de la página y el título.

Resumen y palabras clave La segunda página debe contener un resumen (de no más de 150 palabras en caso de resúmenes no estructurados ó de 250 palabras en caso de resúmenes estructurados). El resumen debe especificar + los propósitos del estudio o investigación, los procedimientos básicos los principales hallazgos y las conclusiones fundamentales. Debe enfatizar los aspectos novedosos o importantes del estudio o de las observaciones. Debajo del resumen, los autores deben proporcionar, e identificar como tales, de 3 palabras claves o frases cortas, que puedan auxiliar a los encargados de elaborar los índices a indexar de manera cruzada el artículo, y que quizás sean publicadas con el resumen.

43

Page 52: Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Vol. 1 ... · UNED España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Tailanian ... hace años se habla de una

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA

VVII CCOONNGGRREESSOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL yy IIXX NNAACCIIOONNAALL

Conferencias magistrales, mesas de discusión, talleres, temas libres, videos, exposiciónde modelos educativos bi y tridimensionales, carteles, multimedia, libros electrónicos, modelos de aplicación digital. Educación a distancia, educación virtual, inteligencia artificial, aprendizaje basado enevidencias y problemas, la computadora de apoyo a la docencia.

SEDE: URECTORÍA GENERAL DE LA UAM Prolongación Canal de Miramontes N° 3855 Colonia Ex-Hacienda de San Juan de Dios

Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México D .F.

Enviar resumen de evaluación por comiFecha límite para ende julio del 2005. Como primer autorcon un resumen. Secoautor en otros rcoautores. Los días 17 y 18 se r

1177,, 1188,, 1199,, 2200,,2211 ddee OOccttuubbrree 22000055

300 palabras para suté científico. trega de trabajos 1ero

sólo puede participar puede parcipar comoesumenes. Máximo 5

ealizaran los talleres.

INFORMES E INSCRIPCIONES. TEL: 5 483 71 82 Fax: 5594 71 15

[email protected] http://xochitl.uam.mx/materialdidactico HTUhttp://www.uam.mx/matdidacUTH

Calzada del Hueso Nº 1100 Colonia Villa Quietud Delegación Coyoacán. México D.F. C.P. 04960 Edificio A (Central), primer piso, cubículo 15.

44