exegesis rabinica del primer siglo (1)

6
“El Uso del AT en el NT” Ps Alex Donnelly EXÉGESIS RABÍNICA EN EL PRIMER SIGLO Introducción Para el primer siglo, los judíos ya habían fijado el canon de sus escrituras – los 39 libros que ahora conforman el AT. Esa era la ‘Biblia’ de Cristo y de los apóstoles. La pregunta es, ¿cómo la leyeron? Para contestar esa pregunta debemos comenzar analizando la hermenéutica rabínica del primer siglo; es decir, la manera en que los judíos interpretaban el AT. Lo primero que debemos notar es que para los judíos, las escrituras eran de tremenda importancia. Ellos consideraban que eran libros inspirados por Dios; por lo tanto, contenían enseñanzas profundas, para todo tiempo. El propósito del estudio de las escrituras era descubrir lo que Dios estaba diciendo por medio de ellas a cada generación. Para lograr esto, los rabinos empleaban una serie de métodos de análisis y técnicas exegéticas. Al presentar los diferentes métodos generales y las diversas técnicas particulares que los rabinos empleaban para estudiar el AT, tenemos que tomar en cuenta que ningún rabino empleaba todas estas técnicas o métodos. Lo que presentamos es simplemente un conjunto de métodos y técnicas, que apuntan a la complejidad de la hermenéutica judía del primer siglo. Algunos métodos y técnicas nos parecerán muy extraños. Sin embargo, debemos reconocer que éstas no se deben a cierta arbitrariedad de los rabinos en cuanto a las Escrituras, sino que se desprenden de su percepción general acerca de los libros sagrados. Para los judíos, las Escrituras tenían dos sentidos, “un sentido que aflora a la superficie (‘exotérico’) y otro oculto (‘esotérico’) que hay que descubrirlo” 1 . Es más, los judíos consideraban que las Escrituras tienen un sentido inagotable. El sentido que tuvieron, cuando fueron 1 Rabinismo y Exégesis Judía, David Lozano Medina, p. 29. 3

Upload: jj-gc

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El Uso del AT en el NT

Ps Alex Donnelly

EXGESIS RABNICA EN

EL PRIMER SIGLOIntroduccinPara el primer siglo, los judos ya haban fijado el canon de sus escrituras los 39 libros que ahora conforman el AT. Esa era la Biblia de Cristo y de los apstoles. La pregunta es, cmo la leyeron? Para contestar esa pregunta debemos comenzar analizando la hermenutica rabnica del primer siglo; es decir, la manera en que los judos interpretaban el AT.Lo primero que debemos notar es que para los judos, las escrituras eran de tremenda importancia. Ellos consideraban que eran libros inspirados por Dios; por lo tanto, contenan enseanzas profundas, para todo tiempo. El propsito del estudio de las escrituras era descubrir lo que Dios estaba diciendo por medio de ellas a cada generacin. Para lograr esto, los rabinos empleaban una serie de mtodos de anlisis y tcnicas exegticas.Al presentar los diferentes mtodos generales y las diversas tcnicas particulares que los rabinos empleaban para estudiar el AT, tenemos que tomar en cuenta que ningn rabino empleaba todas estas tcnicas o mtodos. Lo que presentamos es simplemente un conjunto de mtodos y tcnicas, que apuntan a la complejidad de la hermenutica juda del primer siglo.

Algunos mtodos y tcnicas nos parecern muy extraos. Sin embargo, debemos reconocer que stas no se deben a cierta arbitrariedad de los rabinos en cuanto a las Escrituras, sino que se desprenden de su percepcin general acerca de los libros sagrados. Para los judos, las Escrituras tenan dos sentidos, un sentido que aflora a la superficie (exotrico) y otro oculto (esotrico) que hay que descubrirlo. Es ms, los judos consideraban que las Escrituras tienen un sentido inagotable. El sentido que tuvieron, cuando fueron escritos, y el sentido que tienen mediante actualizaciones interpretativas (David Lozano Medina). Un rabino afirm, Las Sagradas Escrituras tienen setenta caras; es decir, tienen algo nuevo que decir en cada circunstancia que se presenta.1. MTODOS GENERALESa. Exgesis LiteralEl trmino que se usa para el mtodo de interpretacin literal es peshat. Este mtodo se aplicaba principalmente a la Ley de Moiss, con el intento de entender lo que las leyes significaban, y cmo aplicarlas en nuevos contextos.

A veces, se caa en un literalismo exagerado, como cuando la escuela de Shammai afirm que la shema deba recitarse acostados, por la tarde, y de pie por la maana, porque en Deut 6:4-5, se habla de al acostarte, y cuando te levantes.b. Exgesis InterpretativoConocido como midrash; este trmino apunta a un comentario bblico, que busca ir ms all del sentido literal, buscando el sentido espiritual del texto. Midrash significa buscar, estudiar, interpretar. Se divide en dos partes:

i. Halak (andar) empleada en el estudio de la Ley, procurando aplicarla a distintas situaciones de la vida real. Dio lugar a la ley oral. Su propsito es legal.ii. Haggad (hablar acerca de o explicar) empleada en el estudio de secciones narrativas de las Escrituras; tiende a ser una narracin creativa y expandida de las Escriturascon un importante aporte imaginativo. Su propsito es moral y devocional.Para esto, se usa las Siete Reglas de Hillel un maestro oriundo de Babilonia, pero quien estudi en Palestina. Vivi unos 50 aos antes de Cristo, y era padre o abuelo de Gamaliel.

(1) Lo que se aplica en el caso menor puede aplicarse en el caso mayor.

Ejemplo: Rom 5:10

(2) Analoga verbal. Si una palabra o frase aparece en dos textos, entonces se aplica el mismo sentido a ambos pasajes bblicos.

Ejemplo: Rom 4:1-12 (usando Gn 15:6 y Salmo 32:1-2)

(3) y (4) Cuando una frase se encuentra en varios textos, entonces el sentido de la frase en

cualquiera de esos textos, se puede aplicar a los dems textos

(5) De lo general a lo particular (y viceversa). El sentido general de un texto puede ser

restringido, por la forma en que esas palabras se usan en una forma particular, en otro texto;

o, una regla particular puede extenderse a un principio general. Ejemplo: Rom 13:8-10

(6) Las dificultades de un texto se pueden resolver cuando se compara con otro que tiene

puntos similares

(7) El contexto establece el significado de un texto.

NOTA: La aplicacin de estas reglas limitaron los excesos de la haggad.c. Exgesis CarismticasConocido como peshr, que significa interpretacin o solucin. Era una tcnica por la cual el significado de las palabras (misteriosas) de los profetas era establecido por revelaciones posteriores, dadas al Maestro de Justicia, en sueos. Generalmente, tienen que ver con asuntos escatolgicos.Se encuentra en la comunidad de Qumrn, donde el concepto era que las Escrituras tenan un sentido ms profundo (sensus plenior), que solo el Maestro de Justicia poda dar. Es importante notar que los estudiosos de Qumrn no pretendieron probar sus interpretaciones por sus mtodos deductivos, de acuerdo a reglas o artificios, puesto que ellos consideraban la interpretacin como revelacin divina. Usan como modelo las interpretaciones que Daniel daba a las revelaciones divinas otorgadas a reyes paganos.Ejemplo: Lucas 4:21d. Exgesis EsotricaConocida como derash. Este mtodo hermenutico hace uso de artificios y extraas relaciones que muchas veces carecen de coherencia, pero que se basan en la idea que las Escrituras tienen un sentido profundo, que hay que descubrir a toda costa.

e. Exgesis AlegricaEmpleada principalmente por Filn, de Alejandra, durante el primer siglo. Despojaba el texto de su sentido literal, y de su contexto histrico. Muchas veces, tena como propsito proteger la trascendencia de Dios, y evitar antropomorfismos.Tenemos un ejemplo de una exgesis alegrica, en Gl 4:22-26.

2. TCNICAS PARTICULARESa. Tartey mishmaEsta tcnica consiste en interpretar una palabra en dos sentidos diferentes, logrando as dos interpretaciones o aplicaciones diferentes.

EJEMPLO Is 7:14 dnde alma puede significar mujer joven o virgen, y Emmanuel, que puede significar Dios con nosotros en las dificultades, o Dios con nosotros en la Persona de Cristo.

b. Al-tiqreyNo leas con estas vocales, sino con otras. Consiste en leer una misma consonante con diversas vocales aprovechando la carencia de ellas en el alfabeto hebreo (David Lozano, p. 49).

EJEMPLOS

(1) Is 7:14. La raz verbal es wqrt. Con las vocales normales sera, weqerat, que significa ella llamar. Pero al cambiar vocales, la palabra se convierte en weqerata, que significa t llamars. Mateo lo pone en plural (para incluir a Jos en el nombramiento de Cristo).

(2) Miqueas 5:2. Mateo cambia alfey, que significa familias, distritos, o millares, en allufey, que significa nobles, prncipes, ciudades gloriosas.

(3) Mateo 2:23, que toma la palabra nser (retoo), de Is 11:1, y lo convierte en nazri, cuyo equivalente en griego es Nazoraios.

c. Gezer shawEsta tcnica consiste es establecer una relacin entre dos textos diferentes, por medio del uso de la misma palabra. Un ejemplo de eso es la manera en que Mateo relaciona Os 11:1, con el retorno de Cristo de Egipto (Mat 2:15). Aqu dos contextos muy diferentes se juntan, por el uso de una palabra en comn o dos (hijo y Egipto). Lozano comenta, Cabe resaltar que dicha conexin es artificial pero no las realidades relacionadas.d. GematraCada consonante hebrea tiene un valor numrico. Al sumar las letras de una palabra, se establece el valor numrico de esa palabra. Segn algunos exegetas judos, se poda cambiar o relacionar esa palabra por otra, con tal que la segunda tuviera el mismo valor numrico.

EJEMPLO: En Gn 49:10 leemos acerca de Silo. El valor numrico de esta palabra es 358,

que resulta ser el mismo valor que Mesas. Rabinismo y Exgesis Juda, David Lozano Medina, p. 29.

David Lozano Medina, p. 31.

David Lozano Medina, citando A. Dez Macho, p. 30.

Para los detalles numricos, ver Rabinismo y Exgesis Juda, p. 52.

PAGE 3