exp sociales

9
“UNIDAD EDUCATIVA VERBO DIVINO” Nombre: Adriana Villafuerte Tema. Tomebamba Curso: 4º “B” Docente: Jessica Rodríguez

Upload: adrianittaa

Post on 05-Aug-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exp sociales

“UNIDAD EDUCATIVA VERBO DIVINO”

Nombre: Adriana Villafuerte

Tema. Tomebamba

Curso: 4º “B”

Docente: Jessica Rodríguez

Page 2: Exp sociales

ANTECEDENTES DE TOMEBAMBA

Tomebamba también conocido como Tumipampa .

Fue el centro administrativo del norte del Imperio inca, antes de la conquista Inca era el asentamiento Cañarí de Guapondelig.

Este último era uno de los mayores curacazgos cañarís junto con los curacazgos de Hatun Cañarí, Chobshi y Yacuviñay.

Page 3: Exp sociales

FUNDACIÓN DE TOMEBAMBA

Cuando Túpac Yupanqui se casó con una hija del cacique Cañarí de Guapondelig e inició la construcción de la ciudad comenzando con la construcción del Palacio de Pumapungo (puerta del puma), desde donde se administraría la región.

Con ello no solo se afirmó la conquista de los Cañarís, sino que fue mucho más fácil continuar la conquista de las tribus norteñas, Túpac Yupanqui sacó a bastantes naturales de la ciudad y los mandó a otras partes del imperio, mientras hizo eso trajo mitimaes desde el Cuzco para consolidar la unión de los Cañarís al imperio.

Page 4: Exp sociales

Cuando Huayna Capac asumió el puesto de emperador, tuvo que viajar al norte del imperio para detener las rebeliones de diversas tribus, el Sapa Inca se instaló en Tomebamba en donde vivió durante varios años, en los cuales embelleció la ciudad al mandar a crear palacios y al traer bastantes riquezas a la ciudad. Durante la época del reinado de Huaynca Capac su importancia fue aumentando rápidamente hasta que se convirtió en la capital norteña del imperio y en la segunda ciudad más importante del imperio.

Durante la guerra de civil de los incas, los cañarís decidieron aliarse con Huáscar (uno de los hermanos que peleaba por el trono del imperio durante la Guerra de subversión inca), y en el 1529 la ciudad fue completamente destruida por el otro hermano que peleaba por el poder, Atahualpa. A pesar de los destrozos los incas la reconstruirían, hasta cierto punto, poco después.

Page 5: Exp sociales

Túpac Yupanqui conquistó el norte del Tahuantinsuyo fundando la provincia de Tomebamba.

Cuya jurisdicción era muy amplia, ya que abarcaba desde el Nudo del Azuay hasta Cajamarca.

Al tiempo del nacimiento de Atahualpa, la provincia de Tomebamba se había reducido progresivamente, restringiéndose finalmente al área Cañarí.

Estudios pretende probar que, en el incario, Tomebamba no era una ciudad, sino una provincia, en la cual estaban ubicados cuatro centros principales: Hatun Cañar, Pumapungo, Cañar bamba y Molle turo.

Page 6: Exp sociales

TOMEBAMBA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

La ciudad de Tomebamba fue destruida antes de la llegada de los españoles, en el tiempo de Atahualpa y Huáscar,  fue fundada por Túpac Yupanqui tras la victoria conseguida sobre los cañarí,.

Se utilizaron para su construcción piedras de río asentadas con mortero de arcilla, y una técnica más depurada que son bloques tallados y sin aristas y que pertenecen al estilo inca imperial.

Page 7: Exp sociales

PUMAPUNGO La ciudadela Pumapungo no era un barrio de la supuesta “ciudad de

Tomebamba” sino un centro inca per se, ubicado cerca de Cuenca. Por otro lado, el famoso templo del Sol, descrito por Cieza de León y otros cronistas, que se supone estaba en Pumapungo, no se encontraba allí, sino en Hatun Cañar, hoy parroquia de Ingapirca.

En 1981 el Banco Central del Ecuador adquiere los terrenos donde se emplazan las ruinas e inicia un proceso de recuperación de Pumapungo.

Después de un largo tiempo de restauración  las ruinas se constituyen como un Parque Arqueológico etnobotánica, donde se puede  encontrar los cimientos de los cuarteles y edificios que formaron parte de la ciudad de Tomebamba.

El Parque Arqueológico Pumapungo cuenta con el respaldo de la UNESCO y está al servicio de la comunidad.

Las ruinas están conformadas por terrazas escalonadas.

Page 8: Exp sociales

El origen del nombre Pumapungo esta en quichua que significa: Puma = león americano y pungo = puerta, es decir puerta del puma o león americano. 

Durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1981 y 1990, se recuperaron más de dos millones de fragmentos y piezas enteras de cerámica, piedra, concha, hueso y metal que se exhiben en el actual Museo ubicado en la parte superior de las ruinas de Pumapungo.

ORIGEN DE LA PALABRA PUMAPUNGO

Page 9: Exp sociales