expansión mediterránea y atlántica

of 19 /19
EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA Y ATLÁNTICA

Author: emilydavison

Post on 23-Jun-2015

351 views

Category:

Education


3 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. EXPANSIN MEDITERRNEA YATLNTICA

2. Expansin por el Mediterrneo dela corona de Aragn Dos aspectos fundamentales:carcter econmico conquista territorial 3. Tres aspectos a destacar de laExpansin de la Corona deAragn.Tres aspectos a destacar de laExpansin de la Corona deAragn.FINAL DE LA RECONQUISTA Aragn ha terminado la reconquista. ElTRATADO DE ALMIZRA ha fijado frontera conCastilla. Objetivos: 1.- La necesidad de ampliar elterritorio.FINAL DE LA RECONQUISTA Aragn ha terminado la reconquista. ElTRATADO DE ALMIZRA ha fijado frontera conCastilla. Objetivos: 1.- La necesidad de ampliar elterritorio.1.- LA EXPANSIN POR ELMEDITERRNEO: LA CONQUISTA.1.- Necesidad de expansin comercialcataln en fase expansiva.2.- Conseguir materias primas.3.- Exportar productos manufacturados4.- Potenciar el Comercio aragons5.- Haba un capital econmico que habaque invertir en algn lugar1.- LA EXPANSIN POR ELMEDITERRNEO: LA CONQUISTA.1.- Necesidad de expansin comercialcataln en fase expansiva.2.- Conseguir materias primas.3.- Exportar productos manufacturados4.- Potenciar el Comercio aragons5.- Haba un capital econmico que habaque invertir en algn lugar2.- EL COMERCIO Y LA ACTIVIDADARTESANAL :1.- Haba que conquistar nuevosmercados, nuevos territorios2.- Expansin de la BurguesaComercial3.- La Ciudad de Barcelona ser elcentro ms importante2.- EL COMERCIO Y LA ACTIVIDADARTESANAL :1.- Haba que conquistar nuevosmercados, nuevos territorios2.- Expansin de la BurguesaComercial3.- La Ciudad de Barcelona ser elcentro ms importante3.- INTERESES DE LA NOBLEZA:Guerra y conquista como medio deobtener tierras, ttulos, botn y prestigio3.- INTERESES DE LA NOBLEZA:Guerra y conquista como medio deobtener tierras, ttulos, botn y prestigio4.- INSTITUCIONES ESPECFICAS:Creacin de un aparato jurdico comercial:Taula de Cambi, Consulats de mar etc4.- INSTITUCIONES ESPECFICAS:Creacin de un aparato jurdico comercial:Taula de Cambi, Consulats de mar etc 4. Rutas comerciales catalanas por elMediterrneo. Mediterrneo oriental ruta de las especias. Tocabanlos puertos de Bizancio, Egipto y Siria. Mediterrneo Occidental ruta de la que recogancereales y a la que llevaban tejidos. Tocaban los puertosdel Sur de Francia, y las islas de Cerdea y Sicilia. Noroeste del frica mediterrnea ruta del oro, cuero,pieles . Expotacin de tejidos, hierro forjado y especias.Tocaban los puertos norteafricanos de los actualespases de Argelia, Tnez y Libia. 5. Conquista territorial Caractersticas: Aragn incorpor tres grandes islas del Mediterrneooccidental Sicilia, Crcega y Cerdea. Esta expansin choc con los intereses de la coronafrancesa y del Papa = se inicia un elemento clave dela poltica exterior aragonesa, y posteriormenteespaola lucha con Francia por la hegemona enItalia. Fases: S. XIII Pedro III el Grande conquista Sicilia (1282) S. XIV Jaime II conquista de Cerdena (1323-1325);Almogvares ducados de Atenas (1311) yNeopatria (1319). Pedro IV el Ceremoniosoincorporacin de Mallorca (1343-1349) S. XV Alfonso V el Magnnimo conquista Npoles(1443) 6. Los almogvares eran mercenarios, originarios de la Corona de Aragn. En la primera mitad del siglo XIV,recorrieron el mar Mediterrneo ayudando a diversas campaas aragonesas impulsadas por el expansionismocomercial cataln .En el ao 1302 embarcaron hacia Constantinopla. El emperador bizantino les haba contratado para lucharcontra los turcos. Al frente iba Roger de Flor (1267-1305), aventurero de origen alemn, con el que obtuvierongrandes victorias contra los turcos en Asia Menor.Sin embargo, tras el asesinato de Roger de Flor en 1305 se dedicaron, como forma de venganza, a ladevastacin y al saqueo. Posteriormente se pusieron al servicio del duque de Atenas, pero en 1311 ocuparondicho condado. En 1319 crearon el seoro de Neopatria. 7. ALFONSO V EL MAGNNIMORey de Aragn y Sicilia y Rey de NpolesReanim y llev a su apogeo la hegemonaaragonesa en el Mediterrneo. Conquist el reino deNpoles y se convirti en rbitro del complejoterritorio italiano. Intent frenar el avance de losturcos otomanos por el sureste de Europa.CrcegaNpoles 8. RUTAS A RUTAS ATTLLNNTTICICAASS:: C CAASSTTEELLLLAANNOOSS Y Y P POORRTTUUGGUUEESSEESSFinalizacin de la Reconquista = bsqueda denuevas zonas de expansinCastilla y Portugal fachada atlnticaBsqueda de nuevas rutas hacia Asia por elcontrol por los turcos del Mediterrneo OrientalLAS INNOVACIONES: Avances tcnicos usode PORTULANOS, ASTROLABIOS y BRJULAS.Invencin de la CARAVELA barco ms til en elAtlntico. 9. Pag 96/97/98Pag 96/97/98TextosTextosININSSTTRRUUMMEENNTTOOSS D DEE N NAAVVEEGGAACCIINN 10. PORTUGAL- Inters de los portugueses por el control del Atlntico Sur.-Escuela de Navegacin de Sagres (Enrique el Navegante)-Ocupa Ceuta (1415) y Tnger.-Conquista y coloniza Madeira (1419) y las Azores (1427).-Inters por la Costa de Marruecos. Objetivo: la conquista de oro.Cabo Bojador (1434), Ro de Oro (1436), Cabo Verde (1458),-Desde 1474: han alcanzado el Golfo de Guinea.- Explora la costa occidental africana llegando al cabo de Buena Esperanza:1488 Bartolom Daz llega al Cabo de Buena Esperanza1497 Vasco de Gama abre una nueva hacia las Indias por el ndico 11. CORONA DE CASTILLA Desde 2 s. XIII paralizacin de la Reconquista. Elestrecho: controlado por el reino de Granada Tratado de Monteagudo (1291) Objetivos de CASTILLA: Controlar el Estrecho Competencia con Portugal por el control de la costaafricana y las rutas atlnticas. 12. - Valor estratgico: base de operaciones y aprovisionamiento. Competencia entre Castilla y Portugal- Conquista y colonizacin lenta por falta de recursos econmicos y resistencia de los aborgenes (guanches)- Realizada por aventureros de distintas nacionalidades por convenios y capitulaciones- Entre 1402 y 1428 varias expediciones. Jean de Bthancourt toma Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y el Hierro.- Finales del siglo XV restantes islas (Gran Canaria Tenerife y La Palma) con el patrocinio de los RRCC-Se instalan andaluces y genoveses, misioneros y traficantes.--1479 Tratado de Alcaovas reconoce la soberana de Castilla sobre las islas