experiencia en el desarrollo de los proyectos de

173
EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO EN BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS DE CASOS, FASE I Y FASE II. LINA MARIA RODRÍGUEZ CARDONA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL MAGÍSTER EN INGENIERIA CIVIL BOGOTA D.C. 2003

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL SISTEMA

TRANSMILENIO EN BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS DE CASOS, FASE I Y FASE II.

LINA MARIA RODRÍGUEZ CARDONA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

MAGÍSTER EN INGENIERIA CIVIL BOGOTA D.C.

2003

Page 2: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL SISTEMA

TRANSMILENIO EN BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS DE CASOS, FASE I Y FASE II.

LINA MARIA RODRÍGUEZ CARDONA

Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Ingeniería Civil

Director: PH.D. DARIO HIDALGO GUERRERO Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

MAGÍSTER EN INGENIERIA CIVIL BOGOTA D.C.

2003

Page 3: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos: A NATALIA LAURENS, ING, TRANSMILENIO S.A. A DARIO HIDALGO GUERRERO, ING, Subgerente de TRANSMILENIO S.A A CARMENZA LEAL, Presidente de ASPROIDU A EDGAR BELTRÁN, ING, Supervisor del IDU en el contrato de Caracas entre

calle 6 y calle 51 sur A SANDRA BERNAL, ING, Coordinadora de Activos del IDU A JEFFER HERNADEZ, ING; residente de obra Américas Tramo 2 A CARLOS, Coordinador del laboratorio de interventoría en obra Américas Tramo 2 A JUAN CARLOS SAENZ, ING, Director del interventoría obra TransMilenio

Américas Tramo 2 A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización

del presente proyecto.

Page 4: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

pág.

INTRODUCCION 1

1. ANTECEDENTES 4

1.1  EL SISTEMA TRANSMILENIO 4

1.1.1 Una nueva institución de planeación, gestión y controlpermanente del sistema 4

1.1.2 Infraestructura adecuada para transporte masivo 6

2. DESCRIPCIÓN Y COMPARACION CONTRACTUAL DE CADAUNA DE LAS FASES 9

2.1. GENERALIDADES 9

2.2. GENERALIDADES CONTRACTUALES EN CADA FASE 12

2.2.1. Antecedentes 12

2.2.2 Fase I. 13

2.2.3. Fase II 26

2.2.4      Comparación y observaciones de la parte contractual de lasdos Fases. 39

3. COMPARACIÓN DE LOS PARAMETROLS EMPLEADOS ENCADA UNA DE LAS FASES DEL PROYECTO TRANSMILENIO 42

3.1. ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LOS CONTRATOS DECADA FASE 42

3.2. ESPECIFICACIONES UTILIZADAS EN CADA FASE 44

3.2.1 Fase I 44

CONTENIDO

Page 5: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

pág.

3.2.2 Fase II 45

4. ANÁLISIS DE ASPECTOS TÉCNICOS PARA FASE I Y FASE II 62

4.1. GENERALIDADES 62

4.1.1 Información general 63

4.2. SEGUIMIENTO AL VALOR DEL CONTRATO DURANTE LAEJECUCIÓN DE LA DE LA OBRA. 65

4.2.1 Contrato Fase I 65

4.2.2 Contrato Fase II 69

4.2.3 Valor a precios unitarios manejado en Fase I 74

4.2.4 Valores a precio global y valores a precios unitarios manejadosen Fase II 75

4.3. ANÁLISIS DE LAS CANTIDADES INICIALMENTE PREVISTAS,ÍTEMS NO PREVISTOS Y PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTODE OBRA DE CADA CONTRATO 76

4.3.1 Contrato de Fase I 76

4.3.2 Contrato de Fase II 89

4.4. COSTOS DE VÍA DE PAVIMENTO RÍGIDO POR ML, DE LOSCONTRATOS ANALIZADOS PARA CADA UNA DE LAS FASES 94

4.4.1 Contrato Fase I 94

4.4.2 Contrato Fase II 95

4.5. CONTROL, PROGRAMACIÓN DE OBRA Y RENDIMIENTOS DELAS ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE CADA CONTRATO YSU RELACIÓN 100

Page 6: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

pág.

4.5.1 Generalidades 100

4.5.2 Tramos tomados en Fase I 101

4.5.3 Tramo tomado en Fase II 101

4.5.4 Control y programación de obra. 101

4.5.5 Rendimientos 102

4.6. CALIDAD DE MATERIALES, PRUEBAS Y ENSAYOS ENRELACIÓN CON LAS ESPECIFICACIONES MANEJADAS ENCADA CONTRATO 109

4.7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARESMANEJADAS EN CADA UNA DE LA FASE Y MODIFICACIONESHECHAS DURANTE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 113

4.7.1 Fase I 113

4.7.2 Fase II 114

4.8. ANÁLISIS DOFA DE LOS ASPECTOS CONTRACTUALESPARA CADA UNA DE LAS FASES 118

4.8.1 Concepto de análisis DOFA 119

4.8.2 Aplicación concepto de análisis DOFA 119

5. EXPERIENCIAS PRESENTADAS DURANTE LOS CONTRATOSREALIZADOS EN FASE I Y FASE II DE LA CONSTRUCCIÓN DEINFRAESTRUCTURA VIAL DEL PROYECTO TRANSMILENIO 126

5.1 GENERALIDADES 126

5.2 EXPERIENCIA QUE EL IDU HA TENIDO CON LA EJECUCIÓNDE LAS 2 PRIMERAS GENERACIONES DEL PROYECTOTRANSMILENIO 127

Page 7: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

pág.

5.2.1 Diseños. 127

5.2.2 Otros aspectos 128

5.3 EXPERIENCIA EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO DECARACAS ENTRE CALLE 6TA Y CALLE 51 SUR, CONTRATOREPRESENTATIVO DE FASE I 130

5.3.1 Actividades modificadas 131

5.3.2 Etapa de ajustes y construcción. 133

5.3.3 Otros aspectos técnicos 136

5.3.4       Recomendaciones resultantes en la fase I 137

5.4. CONTRATO DE LA CALLE 13, CORRESPONDIENTE AL INICIODEL PERIODO DE LA FASE II 139

5.4.1 Costos de actividades de rehabilitación de desvíos en la calle 13 140

5.4.2 Aspecto de manejo de trafico, señalización y desvíos 141

5.4.3 Aspecto de construcción de redes 141

5.4.4 Diseños 141

5.4.5 Mayores cantidades de obra 142

5.4.6 El fondo de Compensación 142

5.4.7 Experiencia área ambiental 142

5.4.8 Experiencia área social 143

5.4.9 Amigable componedor 144

5.4.10 Recomendaciones 144

Page 8: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

pág.

5.5. CONTRATO AMERICAS TRAMO 2, CORRESPONDIENTE ALSEGUNDO PERIODO DE FASE II 147

5.5.1 Manejo de los valores globales del contrato 148

5.5.2 Experiencia en redes de servicios públicos 150

5.5.3 Manejo de obras de redes con entidades de servicios públicos 150

5.5.4 Manejo de los diseños incluidos en el contrato de construcciónde la obra. 152

5.5.6 Aspecto de manejo de las vías de desvío 154

5.5.7. Implementación de los planes ambientales y social y de tráfico 155

5.5.8 Inconsistencias de apéndices 155

5.5.9 Manejo de las listas de chequeo en el área ambiental 157

5.5.10 Recomendaciones 158

6. CONCLUSIONES 160

7. RECOMENDACIONES 163

BIBLIOGRAFIA 167

INDICES 170

Page 9: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

pág.

Tabla 1. Avance de inversiones en porcentaje del contrato representativoFase I

66

Tabla 2. Avance de inversiones en miles del contrato representativo Fase I 67

Tabla 3. Avance de inversiones en porcentaje del contrato representativoFase II

70

Tabla 4. Avance de inversiones en miles del contrato representativo Fase II 70

INDICE DE TABLAS

Page 10: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

pág.

Cuadro 1. Proyecto que conforman la Fase I 7Cuadro 2. Proyecto que conforman la Fase II 8Cuadro 3. Cuadro de multas contempladas en Fase I 24Cuadro 4. Cuadro de multas contempladas en Fase II 36

Cuadro 5. Comparativo de actividades contempladas en los contratos de cadauna de las Fases 42

Cuadro 6. Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones técnicas 46Cuadro 7. Etapas contempladas en cada una de las Fases 49Cuadro 8. Parámetros generales de cada Fase 52Cuadro 9. Parámetros de Diseño del pavimento rígido durante la Fase II 59Cuadro 10. Parámetro de diseño para la calzada mixta en Fase II 61Cuadro 11. Contratos representativos 63Cuadro 12. Información del Contrato Fase I 63Cuadro 13. Información del Contrato Fase II 64Cuadro 14. Valores manejados en el contrato de Fase I 65Cuadro 15. Valores manejados en el contrato de Fase II 69Cuadro 16. Variación de cantidades manejadas en el contrato Fase I 77Cuadro 17. Situaciones presentadas en los ítems 78

Cuadro 18. Porcentajes de representación de los ítems modificados y suprimidos 78Cuadro 19. Ítems Modificados en el contrato de Fase I 81Cuadro 20. Ítems no previsto en el contrato de Fase I 85Cuadro 21. Variación de cantidades y valores unitarios de algunos ítems de las 90

Cuadro 22. Variación de cantidades y valores unitarios de algunos ítems de lassemanas 20-21 del contrato de Fase I 90

Cuadro 23.Variación de cantidades y valores desde la semana 19 a la 21 en elcontrato de Fase II 91

Cuadro 24. Costo por metro lineal de estructura rígida en cada Fase 97Cuadro 25. Rendimientos de los grupos de actividades mas importantes. 103Cuadro 26. Rendimientos de la Fase II 108Cuadro 27. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase I 111Cuadro 28. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase II 112

Cuadro 29.Seguimiento a las especificaciones particulares durante la ejecuciónde contrato en Fase II 115

Cuadro 30. DOFA Fase I 120Cuadro 31. DOFA Fase II 121Cuadro 32. Valores de la Obra Calle 13 140

INDICE DE CUADROS

Page 11: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

pág.

Gráfico1. Avance de inversión fase I 68Gráfico 2. Avance de inversión fase II 72Grafico 3. Variación en cantidades durante fase II 92Grafico 4. Variación en valores unitarios fase II 93

INDICE DE GRAFICOS

Page 12: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

pág.

Figura 1. Localización de proyectos representativos Fase I y Fase II 11Figura 2. Esquema de manejo de estudios durante la ejecución de la Fase I 15Figura 3. Esquema de manejo de estudios durante la ejecución de la Fase II 29Figura 4. Estructura de pavimento recomendada para el sector k8+550 y el 94Figura 5. Estructura del pavimento para el sector k11+100 y el K15+935 95Figura 6. Estructura pavimento rígido de Americas Tramo 2 96

INDICE DE FIGURAS Y ESQUEMAS

Page 13: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

1

INTRODUCCION

La ciudad de Bogotá D.C. adolece de serios problemas de transporte,

ocasionados básicamente por el rápido y desordenado crecimiento poblacional y

el incremento de la propiedad y el uso de vehículos particulares. Con el fin de

enfrentar dichos problemas, la ciudad adelanta un ambicioso programa de

movilidad, del cual hace parte el Sistema TransMilenio: un sistema de transporte

masivo de pasajeros basado en buses, que garantiza la calidad en el servicio y

tiempos de recorrido cortos a bajo costo. [Hidalgo, 2002]

El Sistema incluye infraestructura especializada desarrollada por el Estado,

operación y recaudo adelantadas bajo contrato por agentes privados y una nueva

entidad pública para la planeación, gestión y control de la operación. El Sistema

se desarrolla gradualmente con la meta de cubrir la totalidad de la demanda por

servicios de transporte público de la ciudad y su área de influencia [Hidalgo,

2002]. Hasta el momento se ha desarrollado la Fase 1 del Sistema y está en

ejecución la Fase 2.

La infraestructura del Sistema es desarrollada por el Instituto de Desarrollo Urbano

[IDU] a través de contratos de ejecución y supervisión, y comprende corredores

troncales, portales o estaciones de cabecera, patios, estaciones intermedias,

estaciones sencillas, puentes peatonales, plazoletas, andenes y rehabilitación de

vías para alimentadores.

La infraestructura vial se ha ejecutado por etapas. La primera, llamada Fase I,

comprende la Troncal de la Caracas, la Calle 80 y la autopista Norte, fue

ejecutada entre 1999 y 2002 . La Fase II, comprende la Calle 13, la Avenida de

las Americas y la Avenida Norte-Quito-Sur [NQS] y se esta ejecutando desde el

Page 14: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

2

2002, con la meta de estar completa en el año 2005. Posteriormente se

continuará con la expansión del sistema con el objetivo de contar con 388 Km en

22 corredores troncales.

A medida que el proyecto se ha desarrollado, han surgido experiencias y lecciones

útiles que sirven y servirán de aprendizaje para el desarrollo de las Fases

siguientes, además de utilidad para otros proyectos que el IDU desarrolle en un

futuro. [Patiño, 2002]

Este estudio busca analizar las experiencias presentadas en contratos

representativos desarrollados durante las Fases 1 y 2 de la construcción de la

infraestructura del Sistema TransMilenio. El estudio se concentra en las vías

adecuadas para la operación troncal, en las cuales se desarrollan experiencias

técnicas en las áreas de construcción, ambiental y social. El principal objetivo es

documentar los procesos en la Fase I y II y realizar recomendaciones que

permitan mejorar y precisar aspectos técnicos de la adecuación de las vías del

Sistema Transmilenio.

Para el estudio se realiza una descripción y documentación de las Fases desde el

punto de vista contractual, y de experiencias de carácter técnico. A continuación

se analizan fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos desde una perspectiva

técnica. Finalmente se realizan recomendaciones claras para desarrollar futuras

Fases. Lo anterior, con el fin de que el sistema siga siendo un éxito como

componente integral del programa de movilidad de la ciudad y la región.

El estudio se limita a analizar contratos representativos de construcción de

infraestructura vial ejecutados en Fase 1 y contratos representativos de

construcción de infraestructura vial ejecutados en la Fase 2.

Page 15: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

3

Este estudio se divide por capítulos, el capítulo 1 presenta los antecedentes del

Sistema TransMilenio y de la construcción de la Infraestructura vial. El capítulo 2

realiza una descripción de contratos de cada una de las Fases. En el capítulo 3 se

presenta una comparación de las especificaciones técnicas empleadas en cada

una de las Fases. El capítulo 4 realiza un análisis de aspectos técnicos

desarrollados en cada una de las fases. En el capítulo 5 se describen las

diferentes experiencias que se presentaron durante las dos Fases y por último se

presentan las pautas y las recomendaciones como resultado del análisis de cada

uno de los temas tratados en los capítulos anteriores.

Page 16: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

4

1. ANTECEDENTES

1.1 EL SISTEMA TRANSMILENIO

Para enfrentar los graves problemas de Transporte en Bogotá D.C, producto del

crecimiento desordenado de la ciudad, escasa inversión estatal, aumento de la

propiedad de vehículo privado, Bogotá se propuso adelantar acciones

encaminadas a promover la movilización no motorizada, reducir el número de

vehículos privados, y desarrollar un nuevo sistema de transporte masivo basado

en buses llamado TransMilenio.

El Sistema TransMilenio comprende cuatro componentes: (i) infraestructura

adecuada para transporte masivo, (ii) sistema operativo eficiente, (iii) sistema de

recaudo moderno y (iv) una nueva institución de planeación, gestión y control

permanente del sistema. La infraestructura, y la gestión, control y planeación del

sistema son provistos por el Estado, mientras la operación y recaudo son

contratados con el sector privado [Transmilenio S.A, 2002]. A continuación se

analiza los dos componentes proporcionados por el Estado:

1.1.1 Una nueva institución de planeación, gestión y control permanente del

sistema: TRANSMILENIO S.A. La empresa TRANSMILENIO S.A, fue creada el

pasado 13 de Octubre de 1.999 y mediante escritura pública N° 1528 de la Notaria

N° 27 del Círculo de Bogotá se firman los estatutos y normas que regirán a la

misma. En dicha escritura también se determina, la misión, tipo de sociedad,

responsabilidades y funciones de los acciones, entre otros aspectos.

La participación de otras empresas de orden Distrital en el proyecto fue posible

gracias al Acuerdo N° 4 emitido por el Concejo de Bogotá y es así como se crea la

Empresa de Transporte del Tercer Milenio Transmilenio S.A.

Page 17: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

5

Los principales compromisos de TRANSMILENIO S.A. son planear, ofrecer e

implantar un servicio de transporte masivo automotor de pasajeros, teniendo como

base una estructura organizacional por funciones contando con cuatro áreas

básicas de dirección, Administrativa, Operaciones, Planeación del Transporte y

Finanzas; y tres áreas asesoras, Asuntos Legales, Sistemas de Información y

Control Interno.

Desde el 18 de diciembre del año 2000 la Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza del

Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa Londoño, con la Empresa Distrital de Transporte

del Tercer Milenio TRANSMILENIO S.A., inició la prestación del nuevo servicio de

transporte público masivo para la ciudad de Bogotá con el Sistema TransMilenio.

Entre las funciones de planeación más importantes de TRANSMILENIO S.A. se

tienen las siguientes:

ü La necesidad de desarrollar nuevas troncales que complementen el

Sistema.

ü La posibilidad de optimizar la coordinación y complementación del Sistema

con otros modos de transporte colectivo y/o masivo;

Entre las funciones de control más importantes de TRANSMILENIO S.A. se tienen

las siguientes:

ü Controlar permanentemente los recorridos de todos y cada uno de los

vehículos vinculados al servicio.

ü Suministrar al administrador fiduciario de los recursos del Sistema, la

información necesaria para liquidar e individualizar periódicamente los recursos a

distribuir entre los diferentes agentes del Sistema.

Page 18: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

6

ü Verificar el estado de los vehículos, con la capacidad y función de emitir

informes sobre el incumplimiento de las normas establecidas en el contrato o

acordadas por las partes.

Entre las funciones de gestión más importantes de TRANSMILENIO S.A. se tienen

las siguientes:

ü Establecer las condiciones, y dirigir y adelantar los procesos de selección

de los operadores, concesionarios y contratistas que deberán desarrollar las

actividades requeridas para la funcionalidad y desarrollo del Sistema TransMilenio.

ü Difundir el conocimiento del Sistema, de su imagen institucional, y de los

procedimientos y condiciones de su operación, entre sus usuarios actuales y

potenciales.

ü Gestionar, bajo la coordinación de la Alcaldía Mayor, la ejecución de la

infraestructura y la expedición de actos administrativos que faciliten la

implantación del sistema.

1.1.2 Infraestructura adecuada para transporte masivo. La responsabilidad del

estudio, construcción y mantenimiento de la infraestructura del sistema está a

cargo del Instituto de Desarrollo Urbano [IDU] en coordinación con la empresa

TransMilenio S.A.

El desarrollo de la infraestructura vial del sistema se planeó en varias etapas o

Fases, de tal modo que en cada etapa o Fase, varios corredores viales fueran

puestos en servicio de manera gradual. La coordinación, vigilancia y control de la

ejecución de los contratos está a cargo y bajo la responsabilidad exclusiva del

IDU.

El Sistema se está desarrollando gradualmente hasta cubrir la totalidad de la

demanda por servicios de transporte público. La ejecución del Sistema está

Page 19: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

7

dividido en 4 fases de construcción, de las cuales se terminó la Fase 1 y la Fase 2

se encuentra en ejecución y se espera continuar con la expansión del sistema a

un total de 388 KM en 22 corredores.

La construcción de la infraestructura hasta el momento ejecutada y en proceso de

ejecución se describe a continuación:

a. Fase 1: etapa iniciada en el año 1999 y terminada en el año 2002, los proyectos

que la conformaron fueron:

Cuadro 1. Proyecto que conforman la Fase I

PROYECTO LONGITUD (Km) Calle 80 10 Km Avenida Caracas 21 Km Autopista Norte 10 Km

Fuente: http://www.transmilenio.gov.co:8080/transmilenio/Transmilenio.htm 23/09/02

La Fase I consta de tres corredores troncales de 41 Km y siete cuencas de

alimentación con recorrido de 305 Km. El sistema cuenta con 4 estaciones de

cabecera o portales, ocho estaciones intermedias de integración, y 50 estaciones

sencillas. Adicionalmente, se tienen 17 puentes peatonales, plazoletas y andenes.

[Hidalgo a, 2002]

Infraestructura que estuvo a cargo de instituto de Desarrollo urbano (IDU) la cual

fue financiada con recursos de impuesto local a los combustibles (46%), aportes

del sector central Distrital (producto de descapitalización de la Empresa de

Energía, principalmente-28%), crédito del Banco Mundial (6%) y aportes del

Gobierno Nacional (20%).

b. Fase 2: es la etapa que se encuentra en ejecución y se inició en el año 2001 y

se terminará en el año 2005, los proyectos que la conforman son:

Page 20: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

8

Cuadro 2. Proyecto que conforman la Fase II

PROYECTO LONGITUD (Km) Avenida de las Américas 11 Km Avenida Suba 10 Km Avenida Norte-Quito-Sur 24 Km TOTAL KM 45 Km

Fuente: [Hidalgo a, 2002], [Hidalgo b, 2002]

El análisis se desarrollará en la Fases 1 y 2. para cada uno de los proyectos que

conforman las dos fases se tiene varios contratista e interventores, lo cuales

fueron seleccionados de conformidad con la normatividad de contratación.

Page 21: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

9

2. DESCRIPCIÓN Y COMPARACION CONTRACTUAL DE CADA UNA DE LAS

FASES

2.1. GENERALIDADES

El Instituto de Desarrollo Urbano [IDU] como responsable del componente de la

infraestructura para transporte masivo del Sistema TransMilenio se basó en los

lineamientos de la contratación en Colombia.

Para poder contratar a la persona natural o jurídica mas favorable para los

intereses del Estado en este proyecto, el IDU tomó todas las herramientas

indispensables para hacerlo de acuerdo a lo establecido en la Ley 80 de 1993, a la

Constitución Colombiana y a las demás normas aplicables.

Con las herramientas antes descritas se elaboraron los pliegos de Condiciones y

la minuta del contrato, elementos necesarios para definir desde un comienzo las

reglas de juego. Este es el punto de partida del presente estudio para describir

cada uno de los aspectos mas importantes manejados tanto en la Fase I como en

la Fase II del Sistema, sin dejar de lado que los esquemas utilizados tanto en los

pliegos como en el contrato en cada una de las Fases son completamente

diferentes.

2.2 CONTRATOS REPRESENTATIVOS DE CADA FASE

Con el fin de realizar el análisis en cada una de las Fases, fue necesario escoger

un proyecto en cada una de ellas, debido a la magnitud del estudio. La

escogencia de cada proyecto fue basado de acuerdo a las recomendaciones

realizadas tanto de profesionales conocedores de la ejecución de las obras en

Page 22: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

10

Fase I y en Fase II como profesionales que realizaron el control de la ejecución en

los mismos (IDU y TransMilenio S.A).

Dicho profesionales recomendaron que los aspectos mas importantes que se

debían tener en cuenta para la selección de los proyectos eran los siguientes:

ü Debía tener pavimento rígido.

ü Debía contener todos los aspectos de ejecución de obra establecidos para

cada Fase, es decir debía abarcar todos los aspectos técnicos de las diferentes

áreas a estudiar: construcción, área ambiental y social.

ü El proyecto debía tener facilidad de acceso a la información, tanto de los

informes del constructor y del interventor como de la documentación contractual.

Como resultado de las recomendaciones de los profesionales se determinó que

los proyectos representativos de cada Fase que cumplían con los requisitos eran

los siguientes:

Para Fase 1 eran igualmente representativos la Autopista Norte y la Avenida

Caracas, los aspectos técnicos de cada proyecto abarcaban tanto el área de

construcción como el área ambiental y social. Vale la pena resaltar que dichas

áreas se fundamentaron de la misma manera en la Fase I y tanto lo descrito

genéricamente en la Autopista Norte fue descrito en la Avenida Caracas. Para la

Fase II se tenía que eran igualmente representativos las Américas como la Norte -

Quito-Sur; sin embargo hasta el momento se está ejecutando las Américas.

Una vez iniciado el proceso de recolección de información de la Fase I se presentó

dificultades en el IDU para acceder a la información de la Autopista Norte; en este

sentido y según los profesionales con conocimiento de esta Fase recomendaron

que uno de los proyectos representativos era el tramo de la Avenida Caracas

comprendido desde la calle 6 hasta la calle 51 sur en Bogotá D.C., escogiéndolo

como proyecto representativo para la Fase I.

Page 23: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

11

Con respecto a la Fase II se tenia las Américas como proyecto representativo pero

el mismo fue dividido en varios tramos de igual importancia, lo que profesionales

recomendaron tomar el tramo 2, comprendido entre la carrera 70b y banderas en

Bogotá D.C.

Figura 1. Localización de proyectos representativos Fase I y Fase II

Fuente: Memorando informativo Fase 2, Transmilenio S.A, 2002

Para cada uno de los contratos se analizaron seis aspectos, los cuales son

esenciales para el desarrollo de un proyecto y se listan a continuación:

• Objeto.

• Forma de pago.

• Especificaciones técnicas.

• Ejecución de las obras.

Tramo 2 Americas Desde la 70 B y Banderas

Avenida Caracas Desde la Cll. 6 hasta la Cll. 52 Sur

Page 24: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

12

• Multas

• Pólizas y garantías

2.2. GENERALIDADES CONTRACTUALES EN CADA FASE

2.2.1. Antecedentes. Con el propósito de desarrollar el proyecto de movilidad en

Bogotá: TransMilenio, fue necesario realizar con antelación varios estudios los

cuales analizaron la prefactibilidad y factibilidad de dicho proyecto. El estudio

base para iniciar los procesos de contratación correspondientes a la Fase I fue

realizado por la firma Steer Davies and Gleave en el año 1999, el cual recopiló

anteriores estudios e hizo un análisis más detallado para obtener la prestación de

un servicio de calidad a la población. Los temas de dicho estudio fueron [Steer

Davies and Gleave, 1999]:

• Caracterización del Sistema de Transporte Actual.

• Sistema de Información.

• Encuestas y Labores de Campo.

• Modelación de la Demanda.

• Plan de Operación.

• Esquemas y Manejo de Tránsito.

• Aspectos Institucionales y Legales.

• Sistemas de Control y Recaudo.

• Evaluación Económica.

• Plan de Manejo Ambiental.

• Plan de Implantación.

• Elementos de Diseño.

• Diseños Viales y Estudios Geotécnicos.

Page 25: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

13

2.2.2 Fase I.

a. Objeto. Con el fin de desarrollar la construcción de la infraestructura vial para la

Fase I, el objeto fue estructurado en varias partes, en la primera parte se describió

de manera general el alcance que el contratante definió realizara el proponente

favorecido para el desarrollo del proyecto.

La modalidad de los contratos de Fase I era un esquema de precios unitarios fijos.

Los alcances generales de la Fase I fueron los siguientes:

1. Rehabilitación de las calzadas de tráfico mixto en concreto asfáltico, de

acuerdo con las especificaciones mínimas definidas en cada contrato de Fase I.

2. Adecuación para la operación del proyecto TransMilenio de las calzadas

centrales en concreto asfáltico rígido.

3. Evaluación, verificación y complementación de la información disponible y que

pueda estar relacionada con el proyecto, para replantear los diseños de su

intervención, manteniendo los lineamientos contenidos en los diseños originales

de cada proyecto de Fase I.

4. Realización de las gestiones necesarias, para la ejecución del contrato ante las

Entidades que lo requieran.

Los parámetros de ejecución durante Fase I son1:

1. Los buses Transmilenio circularán en los carriles centrales de la Troncal y la

pavimentación de estos debe realizarse en pavimento rígido “Whitetopping”.

2. Las calzadas laterales de circulación de trafico mixto, se rehabilitarán con

concreto asfáltico.

3. Los paraderos se construirán en el separador central, para lo cual se debe

dejar construida la plataforma en la cuales se ubicaran estos, incluidas las cajas 1 Parámetros tomados textualmente de los pliegos de condiciones de la licitación pública No. IDU-LP-GPTN-BMU-146-1999

Page 26: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

14

de las acometidas que estos requieran (agua, luz, teléfonos y alcantarillado). En

estos sitios las calzadas de TransMilenio deben quedar al mismo nivel.

4. Se realizará la intervención arquitectónica, urbanística, paisajística y de

iluminación del corredor en el espacio de sardinel a sardinel, incluido este.

5. Se realizarán intervenciones en las redes de servicio que resulten afectadas

por el proyecto y en todas aquellas que sea necesario intervenir para el normal

desarrollo de la construcción y la futura operación del proyecto.

Vale resaltar que las anteriores generalidades, tuvieron alcances físicos que

fueron descritos en las especificaciones técnicas generales y en las

especificaciones particulares que fueron remitidas junto con los pliegos de

condiciones de cada uno de los tramos correspondientes a Fase I y de las cuales

se hablará detalladamente mas adelante dentro de la descripción de las

especificaciones en la Fase I.

Las etapas contempladas durante la Fase I para cumplir cabalmente con el objeto

principal se dividen en dos.

1. Etapa de movilización: durante esta etapa el contratista debe proveer de los

elementos y personal necesario para dar inicio a la ejecución de la obras así como

también realizar los ajustes necesarios los estudios entregados por el

contratantes, dicho periodo es de 15 días.

2. Etapa de ejecución del contrato: durante esta etapa el contratista inicia la

ejecución del proyecto con la documentación necesaria y previamente autorizada

tanto por el interventor como del IDU.

En la siguiente figura se muestra el manejo de los estudios durante la ejecución de

la Fase I en el sistema TransMilenio.

Page 27: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

15

Figura 2. Esquema de manejo de estudios durante la ejecución de la Fase I

Fuente: Elaboración propia

b. Forma de pago. Dentro de los pliegos de condiciones y del contrato, la forma

de pago para Fase I esta incluida en el capítulo II de las condiciones Generales

del contrato denominado Precios y Liquidación de cuentas.

La forma de pago básicamente se centra en varios aspectos, con el fin de definir

un procedimiento para el pago de las cuentas al contratista y en la Fase I se

estructuró por temas de la siguiente manera:

1. Precios. Se define cada uno de los aspectos que deben ser tenidos en

cuenta dentro del precio incluyendo el margen de ganancia, gastos adicionales por

FASE I

Estudios realizados por Steer Davies

IDU Presupuesto

Pliegos de Condiciones

Contratación

El Contratista ajusta evaluar, verificar y complementa Diseños e información dada por el IDU

Inicio de la Construcción previo ajustes y aprobación de los estudios por parte de la interventoría e IDU

Interventoría

Page 28: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

16

subcontratación y se especifica cuales son las excepciones que no deben ser

incluidas dentro de los precios. Se diferencia el precio global del precio unitario y

se explica el procedimiento a seguir para realizar ajustes.

2. Remuneración del contratista. Los pagos en la Fase I se hicieron en forma

de avances de pago contra estimaciones mensuales de las cantidades de trabajo

y obra ejecutada y los saldos correspondientes. Existían diferentes formas de

pago que a continuación son detallados:

ü Pago de los trabajos originales: Son los trabajos ejecutados por el

contratista en virtud del contrato, los mismos se pagan sobre la base de precios

unitarios, precios globales o fórmula mixta.

ü Pago de trabajo por días: Cuando el interventor requiriera de trabajos

accesorios a los incluidos dentro del contrato original, el contratista debía disponer

del personal necesario a fin de realizar los mismos. Dichos trabajos debían ser

pagados adicionalmente por el contratante y no estaban incluidos dentro de los

trabajos originales.

ü Pago por inventario de Materiales: Dentro de las estimaciones mensuales

que hacia el contratista, éste podía incluir una parte de aprovisionamiento de

materiales, los cuales se estimaban para poder concluir las estimaciones de obra

que se hacían.

ü Anticipo: con el fin de que el contratista pudiera iniciar la obra, el contratante

entregó un anticipo que fue amortizado mensualmente.

3. Verificación y Certificación. El método implementado en Fase I para

autorizar los pagos del contratista fue el de realizar una verificación en campo por

parte del interventor. La verificación consistía en realizar una visita de campo con

el fin de hacer una comprobación física de la cantidad y correcta ejecución de los

trabajos, una vez se hiciera dichas verificaciones el interventor debía elaborar un

Page 29: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

17

Acta de Certificación con sus observaciones y aclaraciones pertinentes, dicha acta

debía estar firmada tanto del interventor como del contratista.

4. Modalidad de Pago de las cuentas: Antes de finalizar el mes, el contratista

debía presentar al interventor una estimación de la cuenta mensual, en la cual se

indicaba el monto total de las sumas que esperaba el contratista se le pagaran.

El monto de dicha estimación se establecía a partir de los precios unitarios base,

es decir los pactados contractualmente. En caso tal que durante el mes se

hubiera realizado trabajos u obras no previstas se manejaban precios

provisionales, hasta que se determinaban posteriormente los precios definitivos.

Una vez esta estimación fuera aceptada por el contratante se convertía en Cuenta

mensual provisional.

Es importante resaltar que para los trabajos originales se hace una diferenciación

entre el manejo de los precios unitarios y el manejo de los precios globales, para

el primer caso los precios podían pagarse en su totalidad de acuerdo a las

cantidades ejecutadas y para el segundo caso podían ser pagados de acuerdo al

porcentaje ejecutado del trabajo. Cada avance debía registrarse en una Acta de

Certificación.

Cada acta debía estar acompañada del cálculo de las cantidades consideradas

teniendo en cuenta el acta de verificación, ajustes de precios y comprobantes de

gastos efectuados según sea el caso.

Una vez el contratante tuviese los documentos antes mencionados, éste

determinaba el monto del pago mensual al contratista teniendo como base la

estimación mensual y elaboraba un estado de pago. El interventor debía notificar

al contratista por escrito del estado de pago y con la estimación mensual si esta

hubiera tenido alguna modificación

Page 30: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

18

Por otra parte para la cuenta final, el contratista debía estimar el monto de la

misma, donde incluyera el monto total acumulado de las sumas a que el

contratista reclamaba tener derecho por concepto de la ejecución del contrato en

su conjunto, esta estimación estaba basada en los trabajos y prestaciones

realmente ejecutados. Una vez verificada y corregida por el interventor se

convertía en cuenta final.

Por ultimo el interventor elaboraba una cuenta general, en la cual se incluía la

cuenta final, el saldo establecido, a partir de la ultima estimación mensual, la

recapitulación de las cuentas mensuales y del saldo y por ultimo el monto de la

cuenta general que era igual al resultado de la recapitulación. Esta debía primero

ser firmada por el contratante y luego por medio del interventor debía remitirla al

contratista quien la revisaba y firmaba si no había ninguna observación, de lo

contrario el contratista debía justificar la razón por la cual no la firmaba para así

proceder con la Interventoría a conciliar y a elaborar una nueva cuenta general.

5. Pago del precio de las obras o trabajos no previstos: En este punto se

describen las obras o trabajos los cuales fueron definidos por el contratante para

ejecutar; pero los mismos no se encontraban dentro de los trabajos originales

establecidos contractualmente, los mismos podía ser ejecutados por el contratista

si el monto no excedía en menos del 15% del monto del contrato a la fecha de

terminación.

Para estos trabajos era necesario definir los precios ya fueran unitarios o globales,

dichos precios inicialmente eran provisionales con el fin de preparar las

estimaciones y luego se fijaban los precios definitivos, que podían ser los mismos

provisionales o ser modificados por el contratista acordados con el contratante.

Dichos precios se incorporaban en el contrato a través de una enmienda.

Page 31: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

19

6. Aumento del alcance de obras: El aumento del alcance de obras se definía

cuando el contratante ejecutara trabajos que sobrepasaran el alcance de la obras

inicialmente pactadas. En este orden, el contratista con 30 días de anticipación

debía notificar a la interventoría la suspensión de las obras si las mismas llegaran

al alcance inicialmente pactado y la orden de continuar debía darse 10 días antes

de la fecha de terminación de los trabajos originalmente pactados. Luego de 15

días siguientes, el interventor debía comunicar al contratista la estimación

provisional correspondiente a la modificación.

7. Cambio de la Importancia de las Diversas clases de Obras: En este punto

la Entidad contratante era enfática en definir que si las cantidades originalmente

pactadas se aumentaban en un 30% y las circunstancias de dicho aumento no

eran imputables al contratista, esta (en este caso el IDU) debía indemnizar al

contratista, se manejaba el mismo concepto en caso contrario, es decir, si las

cantidades originales eran inferiores al 25% que las originalmente pactadas.

8. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor: Para este aspecto la Entidad

contratante transfiere la responsabilidad del desarrollo de la obra al contratista,

refiriéndose como desarrollo de la obra todo lo que en ella se utilice tales como los

suministros de los materiales, los equipos e instalaciones. Se manifiesta que en

casos anormales al desarrollo del contrato el contratista debía prever los mismos

de tal manera que ningún elemento fuera afectado, ya que la entidad contratante

no tenia responsabilidad alguna por daños.

Así mismo se define los casos de fuerza mayor tales como : catástrofes naturales,

incendios, explosiones, guerra, insurrección, movilización, huelgas generales,

temblores de tierra casos donde el contratista podía ser indemnizado.

c. Especificaciones técnicas. Para esta Fase las especificaciones técnicas

utilizadas fueron:

Page 32: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

20

1. Especificaciones generales del IDU : Estas especificaciones utilizadas en la

Fase I, fueron las elaboradas en el año 1995, las mismas fueron estructuradas con

el fin de recopilar detalladamente cada una de las actividades que se debían tener

en cuenta en el momento de realizar un proyecto vial urbano, ya sea para construir

la estructura de manera total o rehabilitar la misma.

El manual esta dividido en 81 secciones, cada una de ellas explica detalladamente

una actividad con su respectivo procedimiento que hace parte de un proceso

constructivo vial, estas secciones incluyen algunos de los siguientes aspectos

generales:

ü Descripción.

ü Materiales

ü Clasificación.

ü Equipos

ü Procedimiento de Construcción.

ü Disposición de sobrantes.

ü Tolerancia

ü Control

ü Conservación

ü Medidas y pagos

2. Especificaciones técnicas particulares para cada proyecto de Fase I. Como

complemento y aspecto importante para garantizar el desarrollo del contrato, la

Fase I estableció una serie de especificaciones propias de cada proyecto, las

cuales se denominaban particulares.

Cada una de ellas se subdividen en diferentes aspectos tales como: descripción,

equipos, ejecución de los trabajos, condiciones para el recibo de los trabajos,

Page 33: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

21

controles, condiciones específicas para el recibo, tolerancias medida, forma de

pago y por ultimo ítem de pago.

d. Ejecución de las obras. En la Fase I este aspecto está contemplado en el

capitulo IV “Ejecución de los Trabajos” de las Condiciones Generales del Contrato.

Se presenta un orden para la ejecución de los trabajos, en la primera parte se

hace énfasis en el control, responsabilidades y alcances de aspectos tales como la

procedencia de suministros, lugares de extracción, manejo de los materiales,

calidad de materiales, normatividad, verificación de las cantidades y recibo de

materiales, mantenimiento y conservación de los elementos básicos para realizar

el proyectos (Ej. equipos, enseres, materiales y materiales de préstamo)

Luego y una vez descrito el tema del manejo de los elementos y materiales

necesarios para realizar la obra, se establece la ubicación física de la misma por

medio de planos (planos que eran entregados 15 días después a la firma del

contrato). No obstante lo anterior, al contratista se le establecía una serie de

responsabilidades con el fin de garantizar la ubicación exacta de las obras y el

suministro completo de todos los elementos para el cumplimiento del alcance del

contrato, cualquier error que se presentara en este punto, el contratista debía

rectificarlo y los costos corrían por su cuenta.

La siguiente etapa establecida antes de iniciar obra, fue la de preparación de los

trabajos, en esta tanto el contratista como contratante debían preparar durante 15

días ciertos documentos y luego el contratista preparaba durante 8 días contados

a partir de la fecha de iniciación un programa aprobado por la interventoría para la

ejecución de la totalidad de trabajos incluyendo los subcontratados y obras

provisionales, dicho programa debía ser modificado en el momento que los

tiempos de ejecución de las actividades fueran menores o mayores.

Page 34: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

22

Una vez que se contaba con la programación definitiva de obra, se le solicitaba al

contratista que estableciera un plan de seguridad e higiene para el lugar de

trabajo, requiriendo al contratista para que en las zonas de trabajo se garantizara

una adecuada iluminación, vigilancia y señalización con el fin de evitar accidentes

tanto del personal del contratista como a terceros.

Como parte importante (antes de la ejecución de las obras), el contratante en la

Fase I tanto en su etapa pre-contractual como en la contractual menciona y

relaciona los documentos que se le entregaban al contratista, el recibo de los

mismos estaban acompañados de una serie de instrucciones y responsabilidades

para que el contratista pudiera iniciar las obras y garantizara la estabilidad de las

mismas.

El contratista tenía la responsabilidad de ajustar los diseños y demás documentos

entregados por el contratante y dichos ajustes debían estar enmarcados dentro de

los parámetros y especificaciones establecidos para cada tramo perteneciente a

Fase I. La iniciación de la obras se hacía previa aceptación de los ajustes de los

documentos por parte del interventor.

Para la ejecución de las obras el contratante establecía que el contratista debía

prever aspectos para la ejecución normal del contrato, en la etapa pre-contractual

se le solicitaba tener en cuenta para los costos de la propuesta: los lugares de

trabajo, mantenimiento, medios de transporte, talleres, equipos, subcontratistas y

materiales, mencionaba además que todo elemento que estuviese dentro de la

obra no podía ser retirado sin aprobación del contratante. Así mismo se le

solicitaba contar con lugares para el depósito de escombros cumpliendo con todo

el marco legal que esto requería y debía ser autorizado por la interventoría.

Las autorizaciones de cualquier índole (Ej. Importación de equipos, materiales y

otros elementos para el pleno desarrollo del contrato) debían tramitarse de tal

Page 35: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

23

manera que las mismas no impidieran el desarrollo normal de la ejecución de las

obras.

La señalización en la zona de la obra debía garantizarse y era responsabilidad del

contratista contar con los elementos necesarios para cumplir con este aspecto.

El mantenimiento de las condiciones adecuadas de comunicaciones y servicios

públicos en la zona de influencia de la obra era responsabilidad el contratista y

este debía velar para que estos no se vieran afectados de ninguna manera.

El contratista tenia la obligación de reducir molestias generadas por obra fueran

por acceso, ruido, vibraciones, humos o polvaredas a los habitantes de la zona de

influencia de la obra.

La demoliciones de construcciones debían ser autorizadas por el interventor y el

empleo de explosivos debía estar acompañado de precauciones y garantizar que

no representara algún peligro a las personas en general.

Así mismo, se estableció la responsabilidad en el momento que se encontrara

materiales, objetos y vestigios en los lugares de trabajo, y se definió que el

contratista debería enunciar a algún derecho sobre los mismos.

A medida que la obra avanzara, el contratista debía retirar los elementos que ya

no fueran a ser utilizados mas con el fin de despejar la zona de obra.

Cada trabajo realizado por el contratista iba acompañado de pruebas y verificación

definidas en la parte contractual. El Interventor realizaba estas pruebas, sin

embargo cuando se detectaba un defecto en la obra, este instruía al contratista

con el fin de que se tomaran las medidas antes de la terminación del periodo de la

garantía, toda corrección de defectos corría por cuenta del contratista.

Page 36: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

24

Una vez finalizada las obras que dieron alcance al contrato, el contratista debía

remitir a la interventoría los manuales de operación y mantenimiento de las obras

cumpliendo con las especificaciones establecidas para este caso, los planos y

demás documentos de la ejecución.

e. Multas. En la Fase I este aspecto está contemplado en el capitulo III “Plazos”

de las Condiciones Generales del Contrato.

Para el análisis de las multas consideradas en la Fase I, en el siguiente cuadro se

describen los diferentes casos de incumplimiento con su respectivo valor:

Cuadro 3. Cuadro de multas contempladas en Fase I

Obligaciones incumplidas Valor de la multa Por cada día de incumplimiento en la entrega del programa de trabajo e inversiones para aprobación de la interventoría.

Dos por diez mil (2 por 10.000) del valor del contrato

Por cada día de ausencia no autorizada por la interventoría del residente de obra.

Dos por diez mil (2 por 10.000) del valor del contrato

Por incumplimiento debido al retiro de materiales, obras, equipos, provisiones, maquinaria y herramientas del contratista sin autorización dela interventoría, por cada día mientras se restituyan los materiales, la obra provisional, el equipo, las herramientas o maquinaria, retiradas sin dicho consentimiento.

Dos por diez mil (2 por 10.000) del valor del contrato

Por cada día de incumplimiento en la debida señalización, el mantenimiento de las vías de desvío o de los demás aspectos del plan de tráfico aprobado durante la construcción.

Dos por diez mil (2 por 10.000) del valor del contrato

Por cada día de demora en la terminación de los trabajos correspondientes a algunas de las partes contratadas, en el cumplimiento del avance mensual acumulado previsto en el programa de trabajo e inversiones.

Dos por diez mil (2 por 10.000) del valor de la obra que presenta atraso

Por cada día de incumplimiento en la entrega total de la obra dentro del plazo de ejecución estipulado

Cuatro por diez mil (4 por 10.000) del valor de la

Page 37: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

25

Obligaciones incumplidas Valor de la multa en el contrato. obra dejada de ejecutar

Fuente: Elaboración propia a partir del contrato de obra No. 090-2000.

f. Pólizas y garantías. Las pólizas y garantía manejadas en la Fase I se

encuentran descritas en la Cláusula No. 6 de las condiciones generales del

contrato. Para esta Fase se manejaron 5 garantías.

ü Garantías de Fiel Cumplimiento del contrato y de restitución del anticipo:

esta garantía respaldaba principalmente la terminación satisfactoria del contrato

durante el periodo de garantía. Junto con esta Garantía se manejaba otra de

restitución de anticipo, la cual garantizaba el manejo adecuado del mismo hasta

que el contratista terminara de pagar su monto.

Para las anteriores garantías se manejaba una retención, y una vez se realizara la

recepción provisional de las obras se liberaba un 50% del monto retenido y su

saldo se reemplazaba por una garantía bancaria a petición del contratista en la

misma fecha de recepción provisional.

Además de tener las garantías antes mencionadas, el contratista debía tener una

serie de seguros mínimos descritos a continuación:

ü Seguros contra daños a terceros: un seguro de responsabilidad civil que cubre

los daños corporales y materiales que puedan ser provocados a terceros como

consecuencia del desarrollo del contrato.

ü Seguro contra accidentes de trabajo: Cubre todos los accidentes de trabajo.

ü Seguro contra todo riesgo en la zona de Obras: Cubre todos los daños

materiales que pueda sufrir las obras del contrato ya sea por defectos del diseño,

materiales de construcción, así mismo este segura debe cubrir daños ocasionados

a bienes y propiedades del contratante y daños debidos a fenómenos naturales.

Page 38: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

26

El periodo de cubrimiento de las garantías para la Fase I, se manejaban desde el

recibo provisional de las obras objeto del contrato y la recepción definitiva de la

obra, en dicho periodo el contratista se obligaba a ejecutar trabajos eventuales de

acabado o reparación, remediar imperfecciones, ejecutar trabajos de refuerzo o

modificación y entregar al interventor planos de las obras actualizados.

2.2.3. Fase II

a. Objeto. Con el fin de desarrollar la construcción de la infraestructura vial para la

Fase II, el objeto fue dividido en dos partes, la primera describe el objeto general

del proyecto y la segunda describe las diferentes tareas y actividades necesarias

para realizar las obras de Construcción.

La modalidad de los contratos de Fase II se manejaron para unas actividades

mediante el esquema de precios unitarios fijos y para otras actividades mediante

el esquema de valores globales.

Los alcances generales de la Fase II, incluían como mínimo los siguientes2:

1. La reparación, rehabilitación, construcción y adecuación de las Calzadas de

Transmilenio.

2. La reparación, rehabilitación, construcción y adecuación de las Calzadas de

Tráfico Mixto.

3. La construcción, reparación, rehabilitación y/o adecuación de las zonas de

espacio público.

4. Las Obras para Redes previstas en el listado y descripción de obras del

Apéndice C necesarias para la reparación, rehabilitación, reubicación, renovación

y construcción de las redes y/o accesorios de servicios públicos domiciliarios que

2 Actividades extraídas textualmente de los pliegos de condiciones de la licitación pública No. IDU-LP-GTM-101-2001

Page 39: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

27

sea necesario ejecutar de acuerdo con las previsiones contenidas en dicho

Apéndice C del Contrato.

Todas las tareas y actividades anteriores deben cumplir tanto con las

especificaciones técnicas generales establecidas como las especificaciones

particulares del contrato.

Para alcanzar el objeto, además de las anteriores tareas, la Entidad contratante

obliga al contratista a realizar las labores ambientales y de gestión social, las

labores de manejo de tráfico, señalización y desvíos y las obras de adecuación de

desvíos. Adicionalmente y como novedad en esta Fase la entidad contratante

incluye la obligación al contratista de desarrollar todas las actividades tendientes a

garantizar un mantenimiento después de terminada la obra.

La Entidad contratante describe que para efectos de ejecución del contrato3 de la

Fase II, el mismo debe dividirse en tres etapas:

1. Etapa de Pre-construcción. En esta Etapa el contratista debe disponer de

todos los elementos requeridos para poder iniciar la etapa de construcción. Para

esta Fase los Diseños fueron contratados con anterioridad y fueron realizados por

algunas firmas consultoras que entregaron los diseños al IDU con una estimación

en presupuestos para abrir las diferentes licitaciones. Es importante resaltar que

dentro de los pliegos y dentro del contrato, se estableció que el contratista podría

acoger estos prediseños y ajustarlos o de lo contrario podría no tenerlos en cuenta

y elaborar sus propios diseños para la ejecución del contrato, siempre y cuando se

ajustaran a los requerimientos mínimos de diseño y especificaciones.

2. Etapa de Construcción. Esta etapa sólo se inicia siempre y cuando la etapa

de preconstrucción haya sido aceptada por el interventor, dentro de la misma el 3 En algunos casos de la Fase II se encuentra establecido en la cláusula 5 del contrato.

Page 40: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

28

contratista hace todas las tareas tendientes a cumplir cabalmente con el alcance

del contrato, las obras se enfocan básicamente a la etapa de construcción y la

etapa de construcción de redes, sin descuidar todas las labores de gestión

ambiental, social, manejo de tráfico, señalización y desvíos.

3. Etapa de Mantenimiento. Dentro de la Fase II, se tiene en cuenta un

periodo para la etapa de mantenimiento no contemplada en la Fase I del proyecto

TransMilenio, una vez aceptadas todas las obras de Construcción y las de obras

para redes, el contratista debe iniciar obras y labores de mantenimiento durante 5

años con el fin de garantizar el buen estado de las obras, incluye dentro de estas

labores la gestión social, ambiental, manejo de tráfico, señalización y desvíos.

En la siguiente figura se muestra el manejo de los estudios durante la ejecución de

la Fase II en el sistema TransMilenio.

Page 41: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

29

Figura 3. Esquema de manejo de estudios durante la ejecución de la Fase II

Fuente. Elaboración propia

b. Forma de pago. En la Fase II, la forma de pago es descrito dentro del capítulo

III del contrato de obra y denominado en el mismo como “Esquema de Pago”.

Inicialmente se define que el valor total estimado del contrato es la sumatoria de

los valores sean globales o a precio unitarios de 7 aspectos que se establecieron

en esta Fase para ejecutar el proyecto.

ü Valor global de las obras de construcción. Dentro de este valor se incluye todos

los valores de las actividades ejecutadas tanto en la etapa de preconstrucción

FASE II

Estudios realizados por firma consultora

IDU Presupuesto

Pliegos de Condiciones

Contratación

El Contratista ajusta diseños dados por el Contratante

Inicio de la Construcción previo ajustes y aprobación de los mismos por parte de la interventoría e IDU

Interventoría

Ajusta evaluar, verificar y complementa Diseños e información dada por el IDU

Los utiliza

Etapa de Preconstrucción

si no

Elabora y desarrolla diseños propios

Page 42: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

30

como en la etapa de construcción sin incluir las actividades de la gestión ambiental

y de gestión social, labores de manejo de tráfico, señalización y desvíos.

ü Valor global de la gestión Ambiental y de gestión social.

ü Valor global del manejo de Tráfico, señalización y desvíos.

ü Valor de las obras para redes.

ü Valor de la Adecuación de desvíos.

ü Valores semestrales por mantenimiento.

ü Fondo de compensaciones.

Durante la ejecución del proyecto, la empresa Transmilenio S.A. debía realizar los

pagos de la siguiente manera:

1. Pago anticipado: Este es el 30% del valor global para obras de construcción

que es dado al contratista para poder iniciar el proyecto y se efectúa a mas tardar

al vencimiento del segundo mes calendario contado desde que el contratista haya

presentado la totalidad de documentos necesarios para el trámite, según lo

determine el IDU.

2. Actas mensuales de Obra: este es el documento base para hacer efectivo el

pago de cada una de las actividades que el contratista haga en desarrollo del

proyecto. El acta debe estar avalada tanto por el contratista como por el

interventor y el funcionario supervisor del IDU. El valor de cada acta es el

resultado de la sumatoria de los siguiente valores :

ü Obras de construcción.

ü Obras para redes.

ü Compensación para restablecer el equilibrio económico del contrato por mayor

permanencia en la obra.

ü Pago mensual por concepto ambiental y de gestión Social.

ü Pago mensual por concepto de manejo de Tráfico, señalización y desvíos.

ü Compensación para restablecer el equilibrio económico del contrato por ajustes

derivados de la variación del IPC.

Page 43: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

31

ü Luego de recibir el acta de recibo de obras de construcción y de obras para

redes se harán pagos semestrales por mantenimiento.

ü Durante 6 meses siguientes al recibo de las obras de adecuación de desvíos

se pagara mensualmente por obras de adecuación de desvíos.

ü Compensación para restablecer el equilibrio económico del contrato por

mayores cantidades de obra para redes.

ü Compensación para restablecer el equilibrio económico del contrato por

cantidades adicionales de Obra.

Para las dos compensaciones antes mencionadas en los dos últimos puntos, se

establece que el contratista cuando considere que un ítem no esta incluido dentro

de los ítems de obra dados por la entidad contratante inicialmente dentro del

contrato y antes de ejecutar la actividad que los requiera, puede argumentar frente

al Interventor técnicamente y con criterio dicha situación y este ultimo deberá

aceptarla o no. En el momento de aceptar los ítems, se debe realizar un acta en

la cual el contratista, interventor e IDU definen de mutuo acuerdo el precio unitario

de los mismos. El pago del valor de dichos ítems adicionales se realizarán con

cargo al Fondo de compensaciones previsto contractualmente.

Vale resaltar, que en cada acta mensual debe incluirse los descuentos por

amortización, descuentos tributarios, descuentos por el valor de las multas si a ello

hubiere lugar.

c. Especificaciones técnicas de construcción. Para la Fase II las especificaciones

técnicas se dividieron en seis partes, las cuales son:

ü Especificaciones particulares de Construcción.

ü Especificaciones Generales de Construcción.

ü Especificaciones de Redes de Servicios Públicos.

ü Especificaciones Particulares de Mantenimiento.

ü Especificaciones sobre el Manejo Ambiental y Social.

Page 44: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

32

ü Especificaciones sobre el Manejo de tráfico, señalización y desvíos.

Además de las especificaciones antes mencionadas el contratista debe cumplir

con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y

construcción nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los

materiales, actividades y procesos a desarrollar dentro del objeto del proyecto y

que se enumeran dentro del apéndice B que hace parte del contrato.

El IDU puede realizar modificaciones, actualizaciones, adiciones o supresiones las

especificaciones particulares de construcción en lo referente a Obras de

construcción y alcance del proyecto.

Durante la etapa de preconstrucción es muy importante tener en cuenta que el

contratista puede proponer al IDU, modificaciones a las especificaciones

particulares en lo que respecta al uso del relleno fluido como material de

nivelación en los tramos de whitetopping y sobrelosas de concreto hidráulico

sobre pavimento rígido, siempre y cuando garantizara la durabilidad, calidad y

estabilidad de las obras de construcción.

d. Ejecución de las obras. Este aspecto esta contemplado en el capítulo IV

“Aspectos de la ejecución de las obras de construcción” y en el capítulo V

“Aspectos de la ejecución de las obras de mantenimiento”.

1. Obras de construcción y de redes.

Manejo de Actas mensuales: Con respecto a la ejecución de las obras, se

describe los aspectos que se deben tener en cuenta para la elaboración de las

actas mensuales, en ella se define que las actas se elaborarán los 20 días

calendario siguientes a la finalización de cada mes durante la etapa de

construcción. Inicialmente el contratista debe realizar un borrador de acta los

Page 45: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

33

primeros 5 días calendario siguientes a la terminación de obra de cada mes para

revisión tanto del interventor como del IDU, estos a su vez tienen 10 días para

revisarlas y pedir las modificaciones pertinentes al contratista.

Cronograma: Con el fin de medir el avance de las obras de construcción por parte

del contratista se elabora un cronograma de Obra, este estará sujeto a mediciones

trimestrales con el fin de verificar su cumplimiento. En este sentido, es

responsabilidad del contratista realizar una planeación correcta de tal forma que

se coordine eficazmente todas las actividades correspondientes a las obras de

construcción.

Planes que el contratista debe desarrollar: el contratista debe elaborar,

implementar y ejecutar :

• Plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos

• Plan de manejo ambiental y social

Dichos planes se desarrollan de acuerdo a la especificaciones establecidas para

cada uno de ellos y que hacen parte del contrato. No obstante, las mismas

pueden ser modificadas, adicionadas, actualizadas o suprimidas en cualquier

momento por parte del IDU. El contratista debe cumplir con todas las

especificaciones técnicas descritas en el contrato.

Localización de las obras: antes de iniciar cualquier tramo el contratista debe

identificar el mismo, tener su localización clara y discriminación de daños o fallas

presentes, que son registrados en las fichas de identificación de tramos que

pueden ser complementadas por gráficas o fotografías.

Especificaciones técnicas y calidad de las obras: el contratista tiene la obligación

de cumplir, profundizar y mejorar cabalmente todas las especificaciones

mencionadas anteriormente y que fueron dadas por el contratante como parte de

Page 46: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

34

los pliegos. Estas especificaciones deben ser aplicadas a las obras de

construcción y de redes.

Todos los errores de construcción que puede haber cometido el contratista, deben

ser rectificados por su cuenta y riesgo a satisfacción del interventor. Si algunos

errores no hubieren sido advertidos en su momento, durante la etapa de

mantenimiento el constructor deberá corregirlos y aun durante la vigencia de la

póliza de estabilidad.

Materiales y equipos: en este punto el contratante define que el contratista deberá

suministrar y aportar todo el equipo de construcción, los equipos de operación,

materiales, mano de obra y todos los demás elementos necesarios para el

adecuado desarrollo de la globalidad del proyecto (obras de construcción, redes,

labores ambientales y de gestión social, Labores de manejo de tráfico,

señalización y desvíos entre otros).

Así mismo, para los materiales se debe definir la fuente, zona de préstamo y zona

de descargue debidamente licenciados, los materiales deberán cumplir

cabalmente con todas las especificaciones técnicas establecidas. Para los

equipos el contratista debe contar con todos los equipos necesarios para el

desarrollo del contrato, debe garantizar su oportuna ubicación en la zona de obras.

Las pruebas y ensayos pueden ser realizados en cualquier momento y lugar de

ejecución de las obras, para ello el contratista deberá colaborar con el fin de poder

examinar, medir y ensayar las obras ejecutadas.

Memorias técnicas: al finalizar la etapa de construcción y las obras de redes el

contratista se obliga a entregar a la interventoría para que éste revise y verifique

una memoria técnica que debe contener básicamente:

Page 47: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

35

ü Cuadro de relación de obras: dentro de este aspecto el contratista debe incluir

las obras necesarias para realizar la construcción de calzadas, adecuación de

espacio público, adecuación de redes de servicios públicos, señalización,

iluminación y semaforización.

ü Informes técnicos: se debe entregar características técnicas, descripción de

estudios realizados, materiales con sus fuentes, proveedores y fabricantes

utilizados, materiales para las obras de mantenimiento, drenaje, campamentos.

Verificación de las obras de construcción y obras para redes: el contratista debe

poner a disposición la totalidad de las obras para que el interventor e IDU hagan

las verificaciones respectivas, dichas obras deben cumplir con las especificaciones

establecidas. Una vez se revisen las mismas y si por algún motivo se llegara a

detectar algún error, se le comunicará al contratista la situación y este debe hacer

las correcciones pertinentes en un plazo establecido por el interventor, se vuelve a

verificar, no queriendo decir con esto que son aceptadas definitivamente.

Obras y labores de mantenimiento: Una vez el interventor, el IDU y el contratista

hayan elaborado el acta de recibo de las obras de construcción y de obras para

redes se da por terminada la etapa de construcción e inicia la etapa de

mantenimiento, la cual tiene un plazo no menor a 5 años. Es necesario que

durante esta etapa, se cumpla con todas las normas ambientales y sociales

Las obras que el contratista debe realizar son la reparación y el arreglo de todos

los daños en las obras de construcción realizadas por el contratista que se

presenten con posterioridad a las suscripción del acta antes mencionada. Para

estas obras no se contempla valor adicional alguno. La remuneración es

semestral y es una suma semestral fija, que será incluida en las actas semestrales

de verificación de cumplimiento de las obras y labores de mantenimiento.

Page 48: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

36

2. Obras de adecuación de desvíos. Estas obras deben ejecutarse de

acuerdo a las especificaciones para la adecuación de desvíos que fueron

remitidas por la Entidad dentro de los pliegos. Estas obras se deben realizar de

acuerdo a una inspección visual y la priorización de las vías utilizadas como

desvíos y son informadas por parte del Interventor al contratista antes de terminar

el primer mes de la etapa de mantenimiento y el mismo cuenta con un plazo de 6

meses para realizar las obras de adecuación.

Terminadas dichas obras a satisfacción del interventor, el contratista garantiza la

durabilidad, calidad y estabilidad de las mismas por un lapso de 5 años.

e. Multas. Se describe en el capitulo VI “Mecanismos para garantizar la

continuidad del servicio” de las condiciones generales del contrato. Dentro de la

Fase II las multas son manejadas bajo 10 aspectos de importancia los cuales se

describen en el siguiente cuadro con sus respectivos valores:

Cuadro 4. Cuadro de multas contempladas en Fase II

Causal de multa Valor de la multa Incumplimiento en la entrega de Diseños en el plazo establecido

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista par el cumplimiento de esta obligación 3 SMMLV, hasta máximo 200 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad.

Incumplimiento en la disposición de equipos, materiales y personal

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 3 SMMLV, hasta máximo 200 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad.

Incumplimiento del cronograma de ejecución de obra

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 15 SMMLV hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 1000 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad.

Incumplimiento en las Por cada día transcurrido a partir de la fecha

Page 49: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

37

Causal de multa Valor de la multa especificaciones técnicas en las obras de construcción y de las obras para redes

prevista para el cumplimiento de esta obligación 15 SMMLV hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 600 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declara caducidad.

Incumplimiento en la terminación de las obras de construcción

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación equivalentes al 150% hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 4.000 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declara caducidad.

Incumplimiento en las especificaciones particulares de mantenimiento

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 15 SMMLV hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 1.500 SMMLV. Si el incumplimiento se mantenga por 3 periodos mensuales consecutivos o no se adelante las labores, el IDU puede declara caducidad.

Incumplimiento de las Especificaciones de maneje de trafico y señalización y desvíos

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 15 SMMLV hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 1.000 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declara caducidad.

Incumplimiento en la constitución y mantenimiento de la garantías

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 3 SMMLV, hasta máximo 200 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad.

Incumplimiento de las obligaciones ambientales y de gestión social

Si no se obtienen el 100% en los indicadores de cumplimiento en la totalidad de los componentes ambientales y de gestión social, Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 15 SMMLV hasta que efectivamente se corrija el incumplimiento, hasta máximo 1.000 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad. Si llegase a

Page 50: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

38

Causal de multa Valor de la multa multarse al IDU por parte de la entidad competente, el contratista será multado por un valor equivalente por el que fuera multado el IDU

Incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la contratación del personal del contratista

Por cada día transcurrido a partir de la fecha prevista para el cumplimiento de esta obligación 3 SMMLV, hasta máximo 200 SMMLV. Si el incumplimiento supera los 30 días, el IDU puede declarar caducidad.

Fuente: elaboración propia, con información tomada del contrato Construcción Américas tramo 2

Es de importancia connotar en este punto, que si existiera alguna objeción por

parte del contratista respecto a la imposición de la multa y cuando las partes no

se hayan puesto de acuerdo, las mismas acudirán a una figura llamada Amigable

Componedor Técnico y si este decide que el hecho generador de multa ocurrió, el

IDU impondrá la multa mediante acto administrativo.

El amigable componedor es seleccionado entre una listado de 3 facultades de

ingeniería civil de cualquiera de la universidades con sede en Bogotá D.C, este no

tiene competencia para modificar las cláusulas del contrato y podrá contar con la

asesoría de un profesional del derecho designado de común acuerdo entre las

partes.

f. Pólizas y garantías. En la Fase II dentro del capitulo “Aspectos Generales”,

cláusula 8 del contrato, se definen las diferentes garantías que el contratista debe

constituir, las cuales son:

ü Garantía única de cumplimiento de las obligaciones del contrato: esta garantía

debía incluir los amparos de manejo, buena inversión y devolución del pago

anticipado, sobre le valor global para las obras de construcción, amparo de

cumplimiento del contrato, amparo de pagos de salarios, prestaciones sociales e

indemnizaciones al personal, originados durante la ejecución del contrato, amparo

de estabilidad de las obras

Page 51: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

39

ü Amparo de responsabilidad civil extracontractual: esta se constituye para

responder y mantener indemne por cualquier concepto al IDU y Transmilenio S.A,

frente a cualquier acción, reclamación y demanda de cualquier naturaleza.

2.2.4 Comparación y observaciones de la parte contractual de las dos Fases.

Experiencia y manejo de diseños

Fase I. En ese momento el Estado no contaba con la experiencia necesaria para

adelantar un proceso de contratación de la magnitud de dicho proyecto, ya que el

mismo a nivel nacional era un proyecto nuevo. Los diseños manejados para esta

Fase no eran muy recientes y los tiempos para poder contratar la construcción

eran de aproximadamente 15 días, tiempo corto que conllevaba a que los ajustes

de diseños se realizaran rápidamente con el fin de tener un presupuesto

aproximado para abrir la licitación.

En este proceso hubo una participación activa del constructor favorecido pues el

mismo, tuvo que ser en algún momento de la ejecución, el diseñador, aspecto éste

que fue tomado como experiencia para ejecutar la Fase II sin que se presentara

esta situación.

Fase II. Gracias a las experiencias adquiridas en la Fase I, esta Fase se ha

realizado con más conocimiento. En la parte de los diseños la Entidad contratante

quiso garantizar el adecuado desarrollo de la obra y en este orden antes de iniciar

el proceso de contratación de la obra, dicha entidad contrató una consultoría que

hiciera todos los estudios de factibilidad; sin embargo dentro del alcance de los

pliegos de condiciones para construir la obra también existía la posibilidad de

elaborar por parte del contratista sus propios diseños o ajustar los entregados por

la Entidad. En este punto es preciso indicar que la Entidad contratante invirtió un

“doble valor” en los diseños ya que pagó un consultor independiente y dentro del

Page 52: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

40

contrato de obra también lo hizo, solo para garantizar que los mismos fueran lo

mas claro y detallado posible

Modalidad

Fase I. La modalidad de los contratos Fase I, se realizaron bajo el esquema de

precios unitarios para todas las actividades ejecutadas, sin embargo esta

modalidad no fue muy apropiada para las obras de redes y servicios, ya que las

mismas tuvieron diseños en grado II lo que ocasionó durante la ejecución de las

obras numerosas modificaciones a las cantidades y a las actividades realmente

ejecutadas.

Fase II. La modalidad del contrato fue dividido en varios aspectos, algunas

actividades se manejan bajo precios unitarios y otras bajo precios globales. Con

respecto a las actividades manejadas con precios unitarios como los son desvíos y

redes, fue importante hacer esa apreciación debido a la incertidumbre que se

manejaba con respecto a la situación real de las mismas, con respecto a las

actividades de valor global se garantiza la ejecución completa de las obras.

Las actas de pago mensual

Independientemente que el procedimiento para realizar las actas fueron diferentes,

el objetivo de las mismas es exactamente igual en las dos Fases analizadas. No

obstante en la Fase II no se previó que para definir el valor total de cada acta era

necesario realizarlo con el método tradicional (es decir cantidades multiplicadas

por precios unitarios), teniendo algunos inconvenientes con respecto a los precios

unitarios que no fueron solicitados al contratista en su propuesta inicial. Se hace

necesario entonces retroalimentar este último procedimiento y mejorarlo en el

sentido de solicitarles precios unitarios iniciales con el fin de no tener dificultades

en el momento de realizar las actas mensuales.

Page 53: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

41

Especificaciones técnicas generales

Las especificaciones establecidas en cada una de las Fases tuvieron grandes

diferencias en cuanto a cantidad y claridad. La Fase I careció de detalle en las

especificaciones y sólo contó con un documento del año 1995 que incluyó tanto

los aspectos de construcción, como los ambientales y sociales. La Fase II por el

contrario contó con diversas especificaciones generales por separado de acuerdo

a cada área e incluyó la parte social que no se incluyó en la Fase I, esta medida

es buena para futuras Fases en la medida que sean claras y enfoquen las

necesidades de acuerdo al entorno y a la realidad.

Multas

En la Fase I, el origen de las multas solo se enfocaba al atraso en plazos, manejo

de materiales, asistencia del residente en la obra, señalización y desvíos. Con

respecto a todo lo relacionado con las obras (calidad, estabilidad, cumplimiento de

especificaciones etc) no se manejaba ningún tipo de multa.

En la Fase II, se contemplaron numerosas multas incluyendo las que no fueron

consideradas en la Fase I; no obstante y analizando las mismas en algunos casos

contemplados por el contratante, la Entidad las hace muy estrictas lo

consecuentemente obstaculiza la ejecución del contrato. Se recomienda que se

contemplen multas a los incumplimientos que necesariamente influyan directa y

relevantemente a la ejecución de la obra y que para los demás aspectos se

proceda a realizar oportunidades de mejoramiento que provengan tanto del

Interventor como del Contratante y que se tomen medidas sean correctivas o

preventivas que puedan ser de fácil seguimiento. En caso tal que lo anterior no

pueda dar resultado, poder contar con el amigable componedor para poder dar

solución a la situación sin perjudicar en ningún momento la ejecución del proyecto.

Page 54: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

42

3. COMPARACIÓN DE LOS PARAMETROS EMPLEADOS EN CADA UNA DE

LAS FASES DEL PROYECTO TRANSMILENIO

3.1. ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LOS CONTRATOS DE CADA FASE

Antes de empezar a analizar las especificaciones técnicas de cada una de las

Fases, se hará una comparación de las actividades básicas que fueron utilizadas y

su relación:

Cuadro 5. Comparativo de actividades contempladas en los contratos de cada

una de las Fases

Actividades Fase I Actividades Fase II Localización y replanteo Excavaciones Excavaciones Demoliciones y Retiro de Elementos existentes

Demoliciones

Nivelación Rellenos Conformación de Subrasantes Sub-Base y Base granular Construcción de Sub-bases granulares

y/o bases granulares y Relleno Fluido. Concreto asfáltico (Base y rodadura) Construcción de calzadas en Concreto

Asfáltico Pavimento en concreto rígido (Whitetopping) Construcción de las losas de Concreto

Hidráulico Reparación de pavimento rígido Reparación y fresado en pavimento flexible Estructuras en concreto

Obras de alcantarillado (drenaje) Obras para red de acueducto Obras para red de teléfonos

Construcción de redes de servicios públicos (adecuación, construcción, renovación, rehabilitación, recuperación y traslado)

Iluminación Obras para semaforización Infraestructura del sistema de

semaforización electrónica

Page 55: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

43

Actividades Fase I Actividades Fase II Señales de tránsito Demarcación de pavimentos

Señalización y Demarcación de las Vías Instalación de mobiliario urbano Construcción de Ciclorruta Construcción Andenes

Mobiliario urbano, espacio publico y paisajismo, Sardineles, andenes y pisos

Construcción de separadores Ejecución al plan de manejo ambiental Ejecución del Plan de manejo de la

Gestión ambiental y social Ejecución del plan de manejo de trafico

Ejecución del Plan de manejo de la Gestión de manejo de tráfico y desvíos

Aseguramiento de calidad Ejecución de actividades de

mantenimiento Fuente: elaboración propia con base los pliegos de condiciones establecidos para Fase I y Fase II

Como se puede observar en la tabla anterior, las actividades a ejecutar tanto en

Fase I como en Fase II son muy similares.

La principal diferencia que se muestra se enfoca al alcance de cada una de las

Fases, ya que mientras la Fase I en la mayoría de casos se pudo ejecutar una

rehabilitación con Whitetopping debido a que la sub-base de la antigua estructura

cumplía con los requerimientos mínimos técnicos establecidos contractualmente,

la siguiente Fase incluyó la construcción de estructura nueva en concreto

hidráulico para algunos tramos debido a que al contar con más espacio (lo que no

se contaba en Fase I) se tenía la posibilidad de tener más carriles mixtos y en la

parte central los carriles de TransMilenio (lo anterior se cumple para las Américas

y no para la Calle 13).

Existe además otras diferencias que radican en la agrupación de las actividades y

en las especificaciones técnicas establecidas para cada una de las Fases. En

este sentido, a continuación se hará una descripción de las especificaciones

consideradas.

Page 56: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

44

Debido a que las especificaciones utilizadas en cada uno de los proyectos sea en

Fase I o en Fase II son aplicadas de acuerdo las actividades básicas que se vayan

a desarrollar, el análisis de cada una de ellas se hará por separado de acuerdo a

los siguientes aspectos:

• Construcción de Obras.

• Construcción de redes de servicios.

• Gestión social y ambiental.

• Manejo de tráfico, señalización y desvíos.

• Mantenimiento de obras .

3.2. ESPECIFICACIONES UTILIZADAS EN CADA FASE

3.2.1 Fase I. Las actividades básicas para la construcción de obras consideradas

en la Fase I, estuvieron enmarcadas bajo los lineamientos establecidos y descritos

en el manual de Especificaciones Técnicas de Construcción elaboradas por el IDU

en el año de 1995. En estas se incluía tanto las especificaciones para la

construcción de la infraestructura vial, como para la construcción de redes, la

gestión ambiental, el manejo del tráfico y señalización, el manejo urbanismo y

paisajista.

Así mismo, se utilizaron unas especificaciones particulares que el IDU remitió

como documento que hacía parte del contrato junto con el manual de

especificaciones generales1. Cabe la pena resaltar, que en estos dos documentos

se describía el procedimiento para el mantenimiento que se debía realizar para

cada obra realizada con el fin de garantizar la calidad las mismas.

1 Estas incluían las especificaciones Fresado asfáltico, Recalce de sumideros, Recalce de cajas y pozos vehiculares, Reciclado en caliente de pavimento asfáltico, Localización y replanteo y/o ajuste de los ejes, Reubicación de sumideros, Pavimento de concreto hidráulico – tipo

Page 57: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

45

3.2.2 Fase II. La actividades básicas para la construcción de obras durante la

Fase II, estuvieron enmarcadas bajo los lineamientos establecidos y descritos en

las especificaciones remitidas al Contratista por el IDU. Las mismas fueron

clasificadas en 7 Apéndices los cuales se relacionan a continuación:

♦ Apéndice A. Especificaciones Particulares de Construcción.

♦ Apéndice B. Especificaciones Generales de Construcción

♦ Apéndice C. Especificaciones de Redes de Servicios Públicos.

♦ Apéndice D. Especificaciones Particulares de Mantenimiento.

♦ Apéndice E. Especificaciones de Manejo Ambiental y Social.

♦ Apéndice F. Especificaciones de Manejo de Tráfico, Señalización y

Desvíos

De acuerdo a lo anterior, las especificaciones manejadas en la Fase II son más

detalladas y clasificadas que las usadas en la Fase I, en la cual sólo se utilizó el

documento de especificaciones generales y las especificaciones particulares

remitidas contractualmente.

En cada una de las Fases y con el objeto de que la entidad contratante detallara y

explicara claramente al contratista el alcance de las obras que se debían realizar,

se estructuró un documento de carácter contractual. Dentro del contenido de

dicho documento la Entidad contratante también estableció para cada proyecto las

especificaciones particulares que debían ser empleadas, en el siguiente cuadro

comparativo se puede observar el contenido del documento para cada una de las

Fases:

Page 58: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

46

Cuadro 6. Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones técnicas

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones

técnicas Fase I

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones técnicas Fase II

10. Especificaciones particulares

Especificaciones Particulares de Construcción

Introducción 3. Proceso constructivo Definiciones Generalidades 1. Descripción del proyecto Descripción general del proyecto Principios 2. Actividades principales por ejecutar

Obligaciones del contratista relacionadas con las obras de construcción

Etapa de preconstrucción Etapa de construcción

Especificaciones generales de Construcción

normas, códigos y/o reglamentos de diseño y construcción nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y procesos a desarrollar dentro del objeto

Especificaciones para redes de servicios públicos

a. Redes de acueducto y alcantarillado - EAAB

b. Redes de energía - CODENSA S.A. ESP

Especificaciones particulares de mantenimiento

Introducción Generalidades Principios Obligaciones del contratista Etapa de Mantenimiento

6. Aspecto ambiental Especificaciones para el plan de manejo ambiental y de gestión social

Documentos del Apéndice E

Resolución con la cual el DAMA otorga licencia para el proyecto

Guía de Manejo Ambiental para el

Page 59: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

47

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones

técnicas Fase I

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones técnicas Fase II

Desarrollo de Proyectos de Infraestructura Urbana en el Distrito Capital (Resolución 991 de 2001 expedida por el DAMA).

Programa de implementación del plan de manejo ambiental (pipma)

Componente a. sistema de gestión ambiental

Componente b. gestión social

Componente c. manejo silvicultural, cobertura vegetal y paisajismo

Componente d. gestión ambiental en las actividades de construcción de la troncal

Documentos de soporte del pipma Costos ambientales Comités ambientales

5. Señalización de las zona de las obras y mantenimiento de tránsito

Especificaciones para el plan de manejo de trafico señalización y desvíos

Alcance Diagnóstico de la situación actual

Características generales de las obras a ejecutar

Tiempo de ejecución Plan de manejo de tráfico

Personal dedicado al diseño, implementación y seguimiento del plan de manejo de tráfico

Acciones de contingencia Sectorización de la vía Parámetros de Control de Tránsito Cronogramas de obra Alcance Condiciones mínimas Intervención dela vía Tiempo de ejecución Cronograma de obra 9. Cantidades de obra Ítems de obra

Page 60: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

48

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones

técnicas Fase I

Aspectos tenidos en cuenta en las especificaciones técnicas Fase II

4. Aseguramiento de la calidad 7. Información geográfica en medio magnético

8. Diseño geométrico Fuente: elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior se puede concluir que tanto la estructura como los

aspectos establecidos en cada una de las Fases son diferentes. Mientras que en

la Fase I las especificaciones particulares fueron incluidas dentro de un

documento denominado especificaciones técnicas remitido junto con el contrato;

en la Fase II se estructuró para cada área apéndices de la A a la H, (fuera de

construcción, ambiental, social, ambiental, de trafico, desvíos y mantenimiento) y

describía en cada uno de ellos generalidades, alcances, parámetros y

especificaciones particulares necesarias para la ejecución del proyecto.

Es claro entonces que para la Fase II, la entidad contratante le dio una importancia

significativa a la descripción y detalle de las especificaciones técnicas, las cuales

eran unas de las garantías iniciales para que el desarrollo de la obra no presentara

inconvenientes durante su ejecución.

Para el análisis de las especificaciones en cada Fase se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos los cuales hacen diferente la ejecución de la obra y el

establecimiento de las especificaciones técnicas:

a. Alcance del proyecto en cada Fase. De acuerdo a lo descrito en el capítulo

de descripción de la presente tesis se pudo establecer que los alcances en cada

una de las Fases fueron diferentes, dependiendo de las condiciones de entorno

que se tenían para cada uno de los proyectos y aun más diferente con la inclusión

del mantenimiento durante 5 años de la obra en Fase II. Así mismo, en Fase I se

Page 61: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

49

manejó Diseño y construcción por separado y en la Fase II se manejo diseño y

construcción unidos, pese a que el contratista en esta última Fase contaba con

diseños previamente elaborados y entregados como parte Integral del contrato de

obra; el contratista tenía la opción de elaborar sus propios diseños y con ellos2

iniciar la obra.

En este orden, en la Fase I, el contratista para iniciar la construcción de la

infraestructura vial contaba con unos diseños que contenían ya especificaciones

particulares y procesos constructivos establecidos, los cuales no podían ser

modificados. Para la Fase II, el manejo de especificaciones y procesos fue

totalmente diferente, la Entidad contratante aunque ya le había remitido al inicio

del contrato los diseños elaborados por otra firma, le dio al contratista la opción de

realizar sus propios diseños que generaban especificaciones particulares durante

la ejecución de la obra propias del proyecto y para ello fue necesario entregarle

una serie de parámetros mínimos con el fin de que el contratista pudiera

elaborarlos. Dichos diseños, podrían ser aceptados siempre y cuando los mismos

estuviesen enmarcados dentro de los requerimientos mínimos fijados por la

entidad contratante. Así las cosas, las especificaciones técnicas particulares en

cada una de las Fases fueron diferentes.

b. División de las etapas del proyecto en cada Fase. El manejo de las etapas

de los proyectos en cada Fase fue diferente, a continuación se hará un cuadro

donde se compara las etapas utilizadas en cada una de las Fases:

2 Previamente revisados y avalados tanto por Interventor como por la Entidad contratante

Page 62: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

50

Cuadro 7. Etapas contempladas en cada una de las Fases

Fase I Plazo Fase II Plazo

Etapa de preparación de inicio de obras

15 días NO APLICA

NO APLICA Etapa de preconstrucción

3 meses

Etapa Construcción

13 meses Etapa de Construcción

14 meses

NO APLICA Etapa de Mantenimiento

60 meses

Fuente: elaboración propia con información contractual de las dos Fases

Como se puede analizar en el cuadro anterior, la Fase I no contó con una división

por etapas para la ejecución de las obras, solo contó con un periodo de tiempo

que era aproximadamente de 15 días antes de empezar las obras, en el cual se

hacían ajustes a los diseños entregados por la Entidad contratante y se disponía

en el lugar de la obra, todos los elementos y personal necesario para dar inicio a la

ejecución del proyecto. En la Fase II y debido a que el alcance fue ampliado hasta

el mantenimiento de las obras, la ejecución de las mismas se dividió en tres

etapas, el inicio de cada una de ellas estaba sujeto a la terminación a satisfacción

de la etapa anterior. En este orden y con el fin de garantizar la calidad de las

obras para Fase I se contaba con el documento de especificaciones generales y

particulares de la obra; para la Fase II se contó además de las especificaciones

generales y particulares, con especificaciones para el mantenimiento de las obras.

c. Definición de los parámetros de diseño y lineamientos para la ejecución de

la obra en cada Fase

ü Diseños. Como bien se ha dicho, los parámetros de diseño utilizados en

cada una de las Fases no son similares. Para la Fase I los diseños fueron

suministrados por el contratante y aunque estos pudieron tener ajustes por

Page 63: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

51

parte del contratista en la etapa de preparación, estos debían mantenerse

dentro de los lineamientos contenidos en los diseños originales y cumplir con

los diseños geométricos en planta y diseño operativo. Los parámetros

específicos de diseño como tal no fueron proporcionados por la entidad

contratante, fueron establecidos solo parámetros generales para la ejecución

del proyecto dentro del alcance del objeto definido en los pliegos de

condiciones, los cuales fueron detallados en la sección No. 5 del contrato

denominado “Especificaciones técnicas”.

Para la Fase II, como la elaboración o ajustes a los diseños estaba incluido en

el alcance del contrato; dentro de las especificaciones particulares3, se le

entregó al contratista todos los parámetros detallados con el fin de que el

mismo en el caso en que haya escogido la opción de elaborar sus propios

diseños pudiese realizar los mismos o de lo contrario utilizar los entregados por

la Entidad y realizarle las revisiones y ajustes necesarios e iniciar la obra una

vez fueran autorizados.

En el caso en que el contratista hubiera optado por elaborar sus propios

diseños, las especificaciones particulares que fueron remitidas por el

contratante al iniciar el proyecto podían ser modificadas durante la elaboración

de los diseños y durante la ejecución de la obra, siempre y cuando se ajustaran

al alcance de las obras y a la geometría en planta que no podía ser modificada.

d. Descripción de los proyectos en cada una de las Fases

Tanto la Fase I como la Fase II, se trató de describir detalladamente el proyecto;

sin embargo el contenido de cada uno de ellos diferían por el manejo que se le dio

a cada uno de ellos, como se muestra a continuación:

3 Anexo al contrato

Page 64: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

52

ü En la Fase I, la Entidad contratante estableció que la ejecución de las obras

a realizar debían ajustarse a los diseños Geométricos de la vía y a su diseño.

Posteriormente indicó que el contratista debía realizar la evaluación,

verificación y complemento a los diseños suministrados por la Entidad

contratante y replantearlos si la situación lo ameritara. Una vez los mismos

tuvieran aprobación por parte de la Interventoría, IDU y Transmilenio, se

procedía a iniciar la obra. Mientras que en la Fase II, en la parte de inicial de

cada apéndice la Entidad contratante explicó de manera general lo que cada

uno de ellos contenía y en de especificaciones particulares indicó que el

contratista podía escoger la forma en que se llevara a cabo los procedimientos

para ejecutar la obra, siempre y cuando cumplieran con las especificaciones

generales de construcción. Definió además, la responsabilidad que tenía el

contratista para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental para llevar a cabo las

Obras de Construcción, así como también el Plan de Manejo de Tráfico,

Señalización y Desvíos.

Aquí es importante resaltar, que en la Fase II no se dieron detalles de los

procedimientos a seguir para realizar las diferentes actividades; mientras que

en la Fase I y de acuerdo a las especificaciones establecidas estaban descritos

los procedimientos a seguir para realizar las obras.

Tanto en la Fase I como en la II, se relacionaron todos los parámetros generales

contemplados para la ejecución de las obras, en el cuadro que sigue se compara

las generalidades en cada una de las Fases:

Page 65: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

53

Cuadro 8. Parámetros generales de cada Fase

Parámetros generales Fase I Parámetros generales Fase II

“Los buses Transmilenio circularan por

los cuatro carriles centrales de la

troncal y la pavimentación de estos

deben realizar en concreto rígido

“Whitetopping” “.

Se haría en Pavimento de Concreto

Hidráulico (pavimento rígido) las

calzadas Transmilenio.

Observación: Nótese en este punto que para la Fase I desde el inicio del

proceso de la contratación, se establecía el tipo de concreto rígido que se

debía utilizar para la construcción de las calzadas que utilizarían los buses de

TransMilenio, mientras que en la Fase II se define la clase de pavimento a usar

mas no el tipo de pavimento que el contratista debe utilizar.

“Los carriles laterales de circulación de

trafico mixto, se rehabilitarán con

concreto asfáltico.”

Se haría en Pavimento de Concreto

Asfáltico las Calzadas de Tráfico

Mixto y Carriles de Servicio.

Observación : se define específicamente la clase de estructura de pavimento

que se debe utilizar en las calzadas de tráfico mixto, es decir que las calzadas

donde circularán todos los modos de transporte diferentes a los buses

Transmilenio, debían ser en concreto asfáltico, descripción que es totalmente

igual en las dos fases

“Se demolerá los paraderos existentes

en los separadores laterales de las vía

y el separador central.”

La demolición y / o desmontaje y

traslado de algunos puentes

peatonales que se encontraban a lo

largo de la Troncal , según fuera el

caso. Para esta actividad se incluía el

desmonte, retiro, y disposición del

materia, definiendo el lugar de

disposición de esos materiales.

Page 66: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

54

Parámetros generales Fase I Parámetros generales Fase II

Observación: existe en las dos Fases demoliciones, cada una de ellas

dependía del entorno donde se desarrollaría cada proyecto.

No incluyo construcción de espacio

publico

La adecuación del espacio público:

construcción de andenes,

canalizaciones para redes, sardineles,

cicloruta, empradización, arborización

y mobiliario urbano. y el paso inferior

de la cicloruta, boxes estructurales de

concreto.

Observación: Para algunos proyectos de Fase II se tuvo en cuenta la

adecuación de elementos de espacio público que no fueron tenidos en cuenta

en Fase I, debido a que los espacios para la ejecución de cada una de ellas

fueron diferentes.

No aplica en algunos proyectos de

Fase I

Rehabilitación de la superficie de

rodadura de los puentes vehiculares.

Observación: Es importante resaltar que para Fase I no se tuvo que adecuar

puentes debido a que el tramo en estudio no contaba con los mismo; no

obstante otros tramos si contaban con puentes.

“Se construirá un nuevo separador

central donde se ubicarán los nuevos

paraderos, para lo cual se debe dejar

construida la plataforma en las cuales

estos se ubicarán, incluidas las cajas

de las acometidas que estos requieran

(agua, luz, teléfonos y alcantarillado)”

Se describe las características del

separador central además de los

servicios públicos mínimos que deben

ser instalados, en el Apéndice A, se

describen en detalle las

características.

Observación: Se tiene el mismo alcance pero la descripción hecha en Fase II

es mas detallada que en Fase I.

“Se realizará toda intervención En el apéndice A, se de detalla la

Page 67: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

55

Parámetros generales Fase I Parámetros generales Fase II

arquitectónica, urbanística, paisajística

y de iluminación del corredor en el

espacio de sardinel a sardinel, incluido

este”

intervención arquitectónica,

urbanística, paisajística y de

iluminación del corredor en el espacio

de sardinel a sardinel, incluyendo

andenes

Observación: Se tiene el mismo alcance pero la descripción hecha en Fase II

es mas detallada que en Fase I.

“Se realizarán intervenciones en las

redes de servicio que resulten

afectadas por el proyecto y en todas

aquellas que sea necesario intervenir

para el normal desarrollo de la

construcción y la futura operación del

proyecto.”

La adecuación, construcción,

renovación, rehabilitación,

recuperación y traslado de las redes

de servicios públicos, incluyendo

protecciones y elementos de concreto

reforzado.

Observación: Se tiene el mismo alcance pero la descripción hecha en Fase II

es mas detallada que en Fase I.

Es descrito muy brevemente en los

documentos contractuales.

El suministro y colocación de la

señalización horizontal y vertical en

las Calzadas Transmilenio, calzadas

de tránsito mixto, andenes, cicloruta,

separadores, separación entre

Calzadas de Tráfico Mixto y las

Calzadas Transmilenio, entre otros.

Suministro y colocación del sistema

de iluminación de las Calzadas de

Tráfico Mixto, Calzadas de

Transmilenio, andenes, cicloruta y

separadores.

Page 68: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

56

Parámetros generales Fase I Parámetros generales Fase II

No incluida en la Fase I Suministro y colocación de la

infraestructura del sistema de

semaforización en las intersecciones.

No incluida en la Fase I Realización de las Obras y Labores

de Mantenimiento necesarias para

mantener las calzadas de

TransMilenio y tránsito mixto,

andenes, cicloruta, separadores,

arborización, señalización horizontal y

vertical, sistemas de drenaje, en el

estado de condición especificado,

durante el período de 5 años

contados a partir del inicio de la Etapa

de Mantenimiento.

Observación: Esta actividad no fue incluida dentro del alcance en Fase I. Fuente: Elaboración propia con base en los documentos contractuales de la Fases I y II

e. Manejo de Diseños en cada Fase

Como se describió en la parte contractual el manejo de los diseños en cada una

de las Fases se trató de diferente manera.

Para la Fase I la entidad contratante entregó los diseños en etapa 2, es decir los

planos no contaban con un buen grado de detalle de inventarios de redes de todos

los servicios públicos y de los diseños estructurales, geotécnicos etc, el contratista

tenia la obligación de ajustarlos con el fin de iniciar los trabajos de construcción del

proyecto.

Page 69: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

57

Contractualmente se definió lo siguiente “El contratista seleccionado debe evaluar,

verificar y complementar la información y los diseños del Proyecto suministrados

en el presente pliego, y si es necesario replantear los diseños de su intervención,

manteniendo los lineamientos contenidos en los diseños originales. Luego de

evaluar y complementar los diseños, debe buscar aprobación de la Interventoría,

del IDU y de Transmilenio, para su posterior ejecución, así como aprobaciones

respectivas por parte de las Entidades Distritales competentes” (Subrayado fuera

de texto)

Así las cosas, no se definieron como tal parámetros para el diseño ya que los

mismos estaban previamente elaborados y el contratante tenia que ajustarlos de

acuerdo a las necesidades del proyecto. En este orden, en la Fase I, el contratista

contaba desde el inicio del proyecto con la siguiente información:

ü Estudio geotécnico y diseños de rehabilitación de pavimentos rígidos y

flexibles. Dentro de trabajo presentado por la firma Steer Davies and Gleave4

se tiene que dicha firma elaboró “La complementación los estudios geotécnicos

requeridos con el fin de determinar las características geomecánicas de los

suelos de subrasante, los espesores de las diferentes capas que conforman la

estructura actual del pavimento y evaluación de las características mecánicas

de los materiales que componen dichas capas y la realización de un estudio de

suelos adicional como comprobación de la información suministrada” [ Steer

Davies and Gleave, 1999]

Así mismo y con base en los estudios anteriormente mencionados y los

realizados por la misma firma Steer Davies and Gleave, se establecieron las

alternativas de diseño para la rehabilitación de los pavimentos existentes para

4 Para el caso de la Caracas entre la calle 6ta y la calle 51 Sur, los estudios geotécnicos fueron elaborados por Steer

Davies and Gleave junto con –cano Jiménez Estudio y construcciones Ltda

Page 70: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

58

los carriles que serían utilizados por el proyecto TransMilenio durante la Fase I.

[ Steer Davies and Gleave, 1999]

En este orden de ideas, durante la Fase I del proyecto TransMilenio el

contratista a demás de contar con el tipo de pavimento en concreto a construir

que era en Whitetopping, ya tenia definido los espesores para cada tramo;

debido que los parámetros de diseño fueron utilizados únicamente por el

consultor Steer Davies and Gleave y los posteriores ajustes que fueron

realizados a los mismos.

ü Estudio Urbanísticos. Estudio realizados por la firma Steer Davies and

Gleave5.

ü Diseños geométricos. Unión temporal Guía Ltda. Y Asociados.1999

En Fase II, se manejó muy diferente ya que en esta Fase fueron definidas varias

etapas de ejecución de la obra, en la primera llamada etapa de preconstrucción.

el contratante debía presentar sus diseños o ajustes a los diseños remitidos por el

contratante, no obstante el Contratista no podía modificar la geometría en planta

presentada en los planos suministrados por la entidad contratante, en lo que tiene

que ver con anchos de carriles, calzadas y separadores.

Aquí, el contratante definió como mínimo los siguientes parámetros que debían

cumplirse completamente:

ü Calzadas TransMilenio. Para este punto es muy importante notar las

diferencias existentes entre los parámetros que las dos Fases establecieron, mas

adelante se hará un cuadro comparativo de los parámetros contemplados en cada

una de ellas.

5 Para el caso de la Caracas entre la calle 6ta y la calle 51 Sur los estudios urbanísticos se elaboraron Junto con la Unión temporarl Guía Limitada y Asociados

Page 71: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

59

Durante la Fase II, el contratista debía diseñar las calzadas de TransMilenio de

acuerdo a los siguientes aspectos mínimos:

1. Parámetros mínimos para diseñar el pavimento rígido de acuerdo al método

de diseño PCA-84, en este punto el contratista le indicó los siguientes

parámetros para realizar el diseño, algunos de ellos variaban dependiendo del

tramo en estudio.

Es preciso resaltar en este punto que el contratante no estableció ni los diseños de

estructuras de pavimentos, ni tampoco le indicó al contratista el tipo de concreto

rígido a utilizar. Le dio una serie de generalidades y con ellas el contratista

analizaría cual era el diseño que cumplía con dichas generalidades y escogía el

proceso constructivo que más se adaptara a las condiciones reales del proyecto.

A continuación se muestra el cuadro 9 con los parámetros que durante la Fase II

fueron utilizados para desarrollar los diseños para el proyecto. Parámetros que no

fueron contemplados como tal en la Fase I, pues durante ésta se remitieron los

diseños ya elaborados por la firma Steer Davies and Gleave. El diseño de

Pavimentos de Concreto Hidráulico, se debía realizar con el Método de diseño de

la PCA – 84

Cuadro 9. Parámetros de Diseño del pavimento rígido durante la Fase II

Parámetros de diseño del pavimento rígido durante la Fase II Período de diseño 20 años

Factor de seguridad de las cargas Carriles Transmilenio 1,2

Las leyes de fatiga que se fundamentarán en el diseño elaborado por el Contratista, son las empleadas por la metodología PCA -84.

Características del bus para Calzadas de Transmilenio.

Carga de diseño del bus de Transmilenio 32,5 t Distribución de cargas por eje:

Page 72: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

60

Parámetros de diseño del pavimento rígido durante la Fase II Eje delantero 7,5 t Eje intermedio 12,5 t Eje trasero 12,5 t Longitudes del bus Máxima 18,5 m Mínima 17,5 m Ancho Máximo 2,6 m Altura máxima 4,1 m Altura de la plataforma Mínimo 870 mm Máximo 930 mm Voladizos Anterior 3000 mm Posterior 3500 mm 4 Puertas en el lado izquierdo de 1.20 m cada una Suspensión Neumática Tecnología Euro II o GNC Caja de Cambios Automática Radios de giro Entre andenes

Interno 7.400 mm Externo 12.100 mm Entre paredes

Interno 7.400 mm Externo 13.400 mm Capacidad del bus 160 pasajeros Peso promedio por pasajero 68 Kg. Datos de Tránsito de la Troncal Numero de buses en la hora pico 190 Factor de expansión a buses/día 13,3 Factores de crecimiento de tránsito Años 1 al 5 2,19 % Años 6 al 20 1,65 % Transito Promedio Diario (TPD) 2.527 buses /día Velocidad de diseño 80 Km/hora

Se debe considerar en el diseño elaborado por el Contratista, el aporte de carga de las bermas.

Resistencias del Concreto Hidráulico Carriles de Transmilenio = Módulo de Rotura (MR) 50 Kg/cm2

Page 73: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

61

Parámetros de diseño del pavimento rígido durante la Fase II Resistencias del Relleno Fluido Base de pavimento 80 Kg/cm2 Relleno de tubería en calzada 80 Kg/cm2

El Relleno Fluido debe cumplir con lo especificado en las siguientes normas:

La totalidad de la NTC 4859

La totalidad de la ASTM D 4832 Fuente: Tomado del apéndice A del contrato Americas Tramo 2

ü Calzada de trafico mixta. En este aspecto la Entidad también como para

calzada de Transmilenio estableció unos parámetros básicos para que el contratista

realizara el diseño de las calzadas o en su defecto con estas realizara los ajustes

necesarios a los diseños ya remitidos por la Entidad contratante como parte del

contrato. Esta estructura de pavimento se debía realizar con el método SHELL del año

1978 y su adendo del año 1986

Cuadro 10. Parámetro de diseño para la calzada mixta en Fase II

Parámetros de Diseño pavimento flexible Período de diseño 20 años

Datos de Tránsito de la troncal en los carriles de Tráfico Mixto

Velocidad de diseño 60 Km/hora

Factor de crecimiento de tránsito 4% Transito Promedio Diario (TPD)

TPD autos (2003) 50522 TPD buses (2003) 10491 TPD camiones (2003) 1953 C2-P 39.80% C2-G 42.70% C3-C4 8.90% C5 4.70% >C5 3.90% Confiabilidad 85% Fatiga de mezclas asfálticas Laboratorio

Fuente: elaboración propia. No obstante los datos fueron tomados del apéndice A del contrato Americas Tramo 2

Page 74: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

62

4. ANÁLISIS DE ASPECTOS TÉCNICOS PARA FASE I Y FASE II

4.1. GENERALIDADES

Con el fin de realizar un análisis detallado para cada una de las Fases para así

definir el punto de referencia que fuera la herramienta para establecer las pautas y

recomendaciones para las siguientes Fases del proyecto TransMilenio, fue

necesario seleccionar un contrato representativo para cada una de las Fases.

Dichos contratos fueron escogidos como se describió en el capítulo 2 de la

presente tesis.

Para cada uno de ellos se analizó los siguientes aspectos técnicos, toda vez que

guardan relación con el objetivo principal de la presente tesis:

ü Seguimiento al Valor del contrato durante el inicio y final de la obra.

ü Análisis de las cantidades inicialmente previstas, ítems no previstos y

precios unitarios, presupuesto de obra de cada contrato.

ü Comparación de costos de vía de pavimento rígido por ML, comparativo

entre los dos contratos analizados.

ü Control, programación de obra y rendimientos de las actividades mas

importantes de cada contrato y su relación.

ü Calidad de materiales, pruebas y ensayos en relación con las

especificaciones manejadas en cada contrato.

ü Especificaciones técnicas particulares manejadas en cada una de la Fase y

modificaciones hechas durante ejecución del contrato.

Page 75: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

63

Nota: Para cada uno de los aspectos anteriores se tendrá un análisis detallado

para la Fase I debido a que los contratos de la misma ya terminaron; para la

Fase II se hará un análisis parcial hasta la fecha, debido a que los mismos aun

no han terminado.

En este orden, los contratos escogidos se mencionan a continuación:

Cuadro 11. Contratos representativos

Fase Contrato

FASE I Avenida Caracas entre la calle 6 y la calle 51 sur FASE II Avenida las América Tramo 2

Fuente: elaboración propia

4.1.1 Información general. La información general de cada uno de los contratos se

detalla a continuación:

Cuadro 12. Información del Contrato Fase I

Aspecto Detalle de la Fase I Licitación IDU-LP-146-1999Contrato de construcción 090-2000

Contratista Unión temporal CONDOR-CONALVIAS

Objeto Rehabilitación de las calzadas de tránsito mixto y adecuación para la operación del sistema TransMilenio de la troncal Caracas de la calle 51 Sur hasta la Calle 6

Longitud del tramo 7.4 KmSector 4 2.55 KmSector 5A1 1.15 KmSector 5A2 1.34 KmSector 5B1 1.23 KmSector 5B2 1.08 Km

Fecha de firma del contrato 24-Feb-00Fecha del Acta de Iniciación del contrato 21-Mar-00Fecha inicial de terminación 21-Dic-00Fecha Firma del contrato adicional No. 01 al contrato No. 090-2000

20-Dic-00

Page 76: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

64

Aspecto Detalle de la Fase I

Valor Inicial de la obra $32,563,143,888.00

Valor del Adicional $ 3,000,000,000.00

Valor Total de la obra $35,563,143,888.00Alcance del adicional Ejecutar los diseños para la

subterranización de redes de baja y media tensión en andenes, y para la iluminación del corredor de la avenida Caracas. Ejecutar Diseño geométrico, urbanístico y de pavimentos correspondientes a las plazoletas para las estaciones de transferencia ubicadas en la calle 40 sur y calle 51 sur con carrera 6ta

Prórroga 4 meses

Nuevo plazo de ejecución 13 mesesFecha real de terminación 21-Abr-01

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de informes de la interventoría

Cuadro 13. Información del Contrato Fase II

Aspecto Característica en Fase II

Licitación IDU-LP-GTM-101-2001Contrato de construcción 221-2002

Contratista Unión temporal UTA

Objeto Ejecutar las labores necesarias para la adecuación de la Troncal de las Americas para el Sistema TransMilenio, entre la carrera 70B y Banderas

Longitud del tramo (Km) 1.8 KmFecha de firma del contrato 25 de Marzo de 2002Fecha Firma del contrato adicional No. 01 al contrato No. 090-2000

Valor Inicial del Adicional $25,818,258,000.00Prórroga NO APLICA Nuevo plazo de ejecución NO APLICA Fecha real de terminación

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de informes de la interventoría

Page 77: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

65

4.2. SEGUIMIENTO AL VALOR DEL CONTRATO DURANTE LA EJECUCIÓN DE

LA DE LA OBRA.

Es importante mencionar que el valor del contrato en las dos Fases de estudio fue

manejada de diferente forma; en la primera Fase para obtener el precio total de la

obra se utilizaron precios unitarios y en la segunda Fase se utilizaron para unos

aspectos valores globales y valores a precio unitario según las actividades mas

importantes para la ejecución de contrato. Cada una de ellas tiene ventajas y

desventajas que se mencionan mas adelante, a continuación se muestra los

montos que se manejaron inicialmente y la causa por los cuales los mismos fueron

modificados durante la ejecución de los contratos.

4.2.1 Contrato Fase I . Como ya se había indicado, la Fase I manejó su ejecución

de obra en precios unitarios. Durante la ejecución del contrato estudiado en Fase

I, se presentó solo una adición en valor que representó aproximadamente el

12.13% del valor total realmente facturado, en el cuadro que sigue se relacionan

los valores manejados en el contrato:

Cuadro 14. Valores manejados en el contrato de Fase I

Aspecto Detalle Licitación IDU-LP-146-1999Contrato de construcción 090-2000

Contratista Unión temporal EL CONDOR-CONALVIAS

Valor inicial del contrato $ 32,563,143,888.00*Valor del Adicional $ 3,000,000,000.00*

Valor final del contrato $ 35,563,143,888.00*Valor realmente facturado $ 35,529,956,681.00*Porcentaje de aumento de valor 12.13%Valor de ajustes $ 4,385,526,391Valor de la obra más ajustes $ 39,915,483,072.00Total de actas suscritas 44Actas en las cuales se fijan provisionalmente precios de ítems no previstos

11

Page 78: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

66

Aspecto Detalle

Porcentaje de Actas de ítems no previstos sobre el total de actas

25%

Fuentes: los datos con (*) fueron tomados de informes de la interventoría

Cabe la pena resaltar que el valor adicional se debió básicamente a las

actividades que no fueron previstas inicialmente, este aspecto será analizado con

más detalle en la sección de análisis de las cantidades inicialmente previstas,

ítems no previstos, suprimidos y modificados, precios unitarios y presupuesto de

obra de cada contrato.

Así mismo y como se establecía contractualmente tanto en los pliegos de

condiciones como en el contrato de la Fase I, por cada acta mensual se

presentaba un acta de ajustes según procedimiento indicado en la cláusula No.

10.40 de las condiciones especiales del contrato. En este sentido y para este caso

en específico se tuvo un valor de ajustes que representó aproximadamente el

13.47% del valor inicial de la obra.

Así mismo durante la ejecución de contrato de la Fase I, el avance de inversión se

fue dando de manera mensual, para este caso en especial se tiene el siguiente

análisis de inversiones:

Tabla 1. Avance de inversiones en porcentaje del contrato representativo Fase I

Porcentaje de avance físico Mensual Acumulado

Mes Programado

mensual Ejecutado mensual

Programado acum.

Ejecutado acum.

Mes 1 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Mes 2 2.85% 3.18% 0.37% 0.37%Mes 3 9.14% 11.33% 1.55% 1.71%Mes 4 7.83% 11.01% 2.57% 3.00%Mes 5 10.09% 11.76% 3.87% 4.38%Mes 6 11.70% 17.05% 5.39% 6.39%Mes 7 10.87% 13.74% 6.80% 8.00%

Page 79: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

67

Mes 8 10.23% 8.45% 8.13% 9.00%Mes 9 8.00% 8.43% 9.16% 9.99%Mes 10 20.85% 6.69% 11.86% 10.77%Mes 11 2.53% 4.39% 12.19% 11.29%Mes 12 1.97% 2.72% 12.45% 11.61%Mes 13 1.97% 1.09% 12.70% 11.74%Mes 14 1.97% 0.14% 12.96% 11.76%

Fuente: elaboración propia con información de informes mensuales

Tabla 2. Avance de inversiones en miles del contrato representativo Fase I

Inversión realizada Mensual Acumulada

Mes Programada Ejecutada Programada Ejecutada

Mes 1 - - - - Mes 2 1,013.47 1,131.57 1,013.47 1,131.57 Mes 3 3,249.68 4,024.69 4,263.15 5,156.26 Mes 4 2,783.32 3,910.40 7,046.47 9,066.66 Mes 5 3,588.58 4,178.49 10,635.05 13,245.15 Mes 6 4,161.92 6,058.25 14,796.97 19,303.40 Mes 7 3,867.38 4,882.06 18,664.35 24,185.46 Mes 8 3,638.83 3,003.74 22,303.18 27,189.20 Mes 9 2,844.10 2,996.66 25,147.28 30,185.86 Mes 10 7,415.84 2,377.13 32,563.12 32,562.99 Mes 11 899.89 1,559.28 33,463.01 34,122.27 Mes 12 700.96 968.19 34,163.97 35,090.46 Mes 13 699.91 388.52 34,863.88 35,478.98 Mes 14 699.24 50.98 35,563.12 35,529.96 Total 35,563.12 35,529.96 274,487.02 302,248.22

Fuente: elaboración propia con información de informes mensuales

Con los datos antes calculados se elabora el gráfico 1 que ilustra con facilidad el

comportamiento de las inversiones durante la ejecución del contrato:

Page 80: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

68

Gráfico 1. Avance de inversión Fase I

Nota: en el mes 10, lo programado es mucho mayor a los demás meses debido a que en dicho mes hubo una adición en dinero

AVANCE DE INVERSIONES DEL CONTRATO DE

CONSTRUCCION FASE I

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 M E S 1 2 MES 13 M E S 1 4

MESES

PO

RC

EN

TAJE

PROGRAMADO MENSUALEJECUTADO MENSUALPROGRAMADO ACUM.EJECUTADO ACUM.

Page 81: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

69

En la gráfica 1 se puede observar lo siguiente:

• En la Mayoría de meses lo ejecutado mensualmente siempre estuvo por

encima de lo programado o previsto mensualmente, esto se explica básicamente a

que en Fase I se presentaron varias situaciones tales como la modificación, la

supresión de algunos ítems, el aumento de cantidades inicialmente previstas y por

ultimo la reprogramación de las actividades .

Para este proyecto específico existió una un adicional en dinero en el mes de

Diciembre. En este sentido, lo ejecutado mensualmente siempre estuvo por

encima, excepto para el mes de Diciembre que estuvo por debajo debido a que en

dicho mes estaba programada la realización de casi todas las obras de

canalización pero el contratista reprogramó y distribuyó dichas actividades en los

meses anteriores.

• Hasta el mes de Diciembre la inversión acumula se encontró por encima de

la inicialmente prevista pero con una diferencia no muy marcada, de Diciembre

hasta el final de obra la inversión programada estuvo por encima de la ejecutada

en muy poca proporción explicándose esto en la situación que se presentó en

Diciembre como se manifestó en el punto anterior.

4.2.2 Contrato Fase II. Durante la Fase II, el valor del contrato se dividió en varios

valores globales que fueron mencionados en el capítulo I. No obstante y debido a

que el contrato que se analiza aún no ha finalizado, se tienen algunos valores

aproximados proyectados que se muestran a continuación:

Cuadro 15. Valores manejados en el contrato de Fase II

Aspecto Detalle

Licitación IDU-LP-GTM-101-2001Contrato de construcción 221-2002Contratista CONSORCIO UTA

Valor inicial del contrato $25,818,258,000.00*

Page 82: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

70

Aspecto Detalle

Valor del Adicional 0.00*Valor Global por construcción $.11,604,303,808.40*Valor por Redes $3,516,154,145.13*Valor por adecuación de desvíos $6,700,000.00*Valor global por aspecto social y ambiental $1,000,000.00*Valor global por manejo de tráfico $3,000,000.00*

Fuentes: los datos con (*) fueron tomados de informes de la interventoría

Así mismo durante la ejecución de contrato de la Fase II, el avance de inversión se

fue dando de manera semanal, para este caso en especial se tiene el siguiente

análisis de inversiones:

Tabla 3. Avance de inversiones en porcentaje del contrato representativo Fase II

Porcentaje de avance físico Mensual Acumulado

Mes Programado mensual

Ejecutado mensual

Programado acum. Ejecutado acum.

Mes 1 5.72% 3.19% 5.72% 7.21%Mes 2 18.28% 14.78% 24.00% 21.99%Mes 3 38.51% 15.79% 62.51% 32.40%Mes 4 47.70% 14.74% 110.21% 51.41%Mes 5 3.80% 114.01% Mes 6 5.38% 119.39% Mes 7 11.04% 130.44% Mes 8 4.67% 135.11% Mes 9 1.74% 136.85% Mes 10 4.16% 141.01% Mes 11 9.99% 151.01% Mes 12 5.52% 156.53% Mes 13 1.57% 158.11% Mes 14 0.00% 158.11% Mes 15 29.67% 187.77%

Fuente: elaboración propia

Tabla 4. Avance de inversiones en miles del contrato representativo Fase II

Inversión realizada Mensual Acumulada

Mes Programada Ejecutada Programada Ejecutada

Mes 1 600,350,322.00 415,605,181.00 729,049,060.00 415,605,181.00 Mes 2 992,184,091.00 784,187,545.00 1,185,832,264.00 1,117,594,794.00 Mes 3 2,082,259,390.00 827,693,198.00 3,268,091,654.00 1,948,304,078.00

Page 83: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

71

Inversión realizada Mes 4 2,271,107,766.00 708,646,488.00 4,575,488,017.00 2,448,007,275.00 Mes 5 1,007,723,000.00 - 5,583,211,017.00 - Mes 6 1,426,396,000.00 - 7,009,607,017.00 - Mes 7 2,926,906,000.00 - 9,936,513,017.00 - Mes 8 1,238,949,000.00 - 11,175,462,017.00 - Mes 9 460,824,000.00 - 11,636,286,017.00 - Mes 10 1,102,875,000.00 - 12,739,161,017.00 - Mes 11 2,648,385,000.00 - 15,387,546,017.00 - Mes 12 1,464,198,000.00 - 16,851,744,017.00 - Mes 13 416,846,000.00 - 17,268,590,017. 00 - Mes 14 - - 17,268,590,017.00 - Mes 15 7,862,726,000.00 - 25,131,316,017.00 -

Fuente: elaboración propia con información de las actas semanales hasta el mes 4 de ejecución, a partir del mes 5 no se tiene datos de ejecución de obra y por eso los espacios en blanco.

Con los datos antes calculados se elabora el gráfico 2 que ilustra con facilidad el

comportamiento de las inversiones durante la ejecución del contrato

Page 84: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

72

Gráfico 2. Avance de inversión Fase II

AVANCE DE INVERSIONES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCION FASE II

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 M E S 1 1 M E S 1 2 MES 13 M E S 1 4 M E S 1 5

MESES

PO

RC

EN

TAJE

PROGRAMADO MENSUALEJECUTADO MENSUALPROGRAMADO ACUM.EJECUTADO ACUM.

Page 85: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

74

De acuerdo al gráfico 2 se puede observar el siguiente comportamiento de

inversiones durante el contrato en la Fase II:

• Desde la semana 9 correspondiente al mes 1 en el gráfico, semana en la

cual se inició la etapa de construcción del proyecto las Américas tramo 2 hasta la

semana 19 correspondiente al mes 3, las inversiones ejecutadas mensualmente

estuvieron levemente por debajo de las inversiones programadas mensualmente

con un comportamiento muy similar. En algunos casos como para las semanas 15

y 17 (correspondientes a la semana 2) la inversión ejecutada mensualmente

estuvo por encima de la programada, es importante mencionar que para estas dos

semanas el aumento se puede deducir debido a que en las mismas se presentó

una reprogramación del cronograma del contratista junto con la modificación del

valor del hito 1 a un valor inferior al establecido.

• A partir de la semana 18 hasta la semana 23 del presente análisis (meses 3

y 4) , las inversiones mensuales estuvieron muy por debajo de las programadas ya

que por la semana 18 se inició un proceso de corrección de cantidades y de

valores unitarios que hicieron variar la base de la comparación. Valores que en la

mayoría de casos fueron mayores a los inicialmente previstos.

• A partir de la semana 18, la inversiones programadas ejecutadas son

mucho mayores que las ejecutadas, debido a las modificaciones de valores

unitarios y valor del hito 1.

4.2.3 Valor a precios unitarios manejado en Fase I. Como bien se sabe el precio

unitario es el precio que el contratista establece por cada ítem del presupuesto,

dentro de este precio el contratista debe incluir todo los gastos, utilidades que

deba tener el ítem. En este orden, el contratista propuso unos precios unitarios a

todos los ítems que debía cotizar de acuerdo a la relación que la entidad

contratante estableció en los pliegos de condiciones.

Durante la ejecución de la obra se hizo mensualmente ajustes de los precios de

algunos ítems y por ello por cada acta mensual que se entregaba existía un acta

Page 86: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

75

de ajustes de los precios unitarios autorizada y avalada tanto por el interventor

como de la Entidad contratante. Este proceso se hizo durante toda la ejecución

del contrato y se llegó a un valor total de ajustes del orden de $ 4,385,526,391,

que representa un 12.34% del valor total de la obra.

El tener toda la obra con cantidades iniciales definidas y con precios unitarios

establecidos, hacía que el control de la interventoría fuera mucho mas detallado y

se pudiera verificar con más claridad, detectando errores de manera rápida con

una buena trazabilidad, situación que no ocurre igual en la Fase II.

4.2.4 Valores a precio global y valores a precios unitarios manejados en Fase II.

Así como se describió en el primer capítulo, el valor de los contratos para Fase II

tuvo varios componentes según las seis 6 actividades más relevantes para la

ejecución de la obra 1, todas las actividades excepto la adecuación de desvíos y

las obras para redes, son manejadas mediante valores globales y las dos

restantes se han manejado mediante valores unitarios.

Si bien es cierto para las 4 actividades manejadas por valores globales el

contratista corre el riesgo de que el valor final de la obra pueda costar mucho más

de lo establecido inicialmente, no es menos cierto que el contratista pueda ser

beneficiado si es menor el valor final de obra. Para este punto es importante

resaltar que la Entidad contratante también corre riesgo en el caso que el

presupuesto con que se abrió la licitación se haya realizado con precios muy altos

de los que realmente se presentan en el mercado, perdiendo en cierta manera

“dinero”. La ventaja que tiene el contratante en este esquema es que garantiza la

ejecución completa de la obra sin dejarla inconclusa de ninguna manera.

1 Obra de construcción, redes, manejo de tráfico y señalización, adecuación de desvíos, ges tión social y ambiental y

Mantenimiento

Page 87: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

76

No obstante lo anterior, el control y seguimiento de los precios de cada ítem no

son muy claros debido a que los contratistas no están estrictamente obligados a

dar los precios unitarios de los ítems que pertenecen a las actividades ejecutadas

con valor global. Sin embargo y de acuerdo a las experiencias tenidas por parte

de las firmas interventoras, se ha tenido que solicitar a los contratistas de la Fase

II algún tipo de análisis unitario que soporte los precios establecidos.

Por otra parte, se tiene las otras dos actividades manejadas por precios unitario,

existe una gran ventaja frente a como fueron manejadas en la Fase I, como la

experiencia del proyecto TransMilenio lo ha demostrado es muy difícil tener

claridad del estado de las redes y de la cantidad de elementos que la componen

para iniciar un proceso de contratación, es así como en Fase II durante la

ejecución de la obra el contratista mediante una investigación en campo

complementa y define la cantidad de elementos que se deben cambiar y adecuar,

por lo que dicha actividad se maneja mucho mejor en precios unitarios para no

tener la experiencia de Fase I, en la cual las cantidades que se establecieron

inicialmente no coincidían con la realidad de redes que se debía construir y fue

necesario incluir ítems no previstos y suprimir otros. De forma similar ocurre con

la adecuación de desvíos pues no es muy predecible detectar desde un comienzo

el tipo de arreglos que deben desarrollarse en las vías de desvío.

4.3. ANÁLISIS DE LAS CANTIDADES INICIALMENTE PREVISTAS, ÍTEMS NO

PREVISTOS Y PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO DE OBRA DE CADA

CONTRATO

4.3.1 Contrato de Fase I: Avenida Caracas entre la calle 6 y la calle 51 sur. Para

iniciar el proceso de contratación la entidad contratante ya tenía previsto un

presupuesto de acuerdo a los diseños con que en ese momento se contaban. No

obstante lo anterior y debido a los cambios que se presentaron durante la

ejecución del contrato se presentaron varias situaciones:

Page 88: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

77

ü La cantidad prevista contractualmente para un ítem en particular fue menor

a la cantidad que realmente se ejecutó, en este sentido debió modificarse la

cantidad durante la ejecución del contrato.

ü La cantidad prevista contractualmente para un ítem en particular fue mayor

a la cantidad que realmente se ejecutó, en este sentido debió modificarse la

cantidad durante la ejecución del contrato.

ü Existían ítems que no eran necesarios ejecutar en la obra; pero fueron

previstos dentro del presupuesto establecido contractualmente, en este sentido

debió suprimirse dentro del mismo.

ü Existían ítems necesarios para la ejecución de la obra que no fueron

previstos dentro del presupuesto establecido contractualmente, en este sentido

debió incluirse dentro del mismo.

Para analizar las anteriores situaciones y establecer la relevancia e influencia que

tienen con respecto al numero total de ítems manejados en la Fase I, a

continuación se muestra el comportamiento de la cantidad de ítems que se habían

establecido inicialmente y los que se utilizaron finalmente:

Cuadro 16. Variación de cantidades manejadas en el contrato Fase I

CANTIDAD DE ITEMS INICIALES 266CANTIDAD DE ITEMS FINALES 298PORCENTAJE DE VARIACION 10.74%

De acuerdo a lo anterior, se puede observar la variación en ítems fue

relativamente alta para un proceso de contratación que contaba ya con los

diseños, esto pudo ser debido a varias circunstancias:

ü Los diseños con que el IDU contaba no eran lo suficientemente detallados

para poder establecer el presupuesto inicial de la obra.

ü El procedimiento y el tiempo utilizados no fueron suficientes para calcular

las cantidades de obra por parte del contratante y así definir el presupuesto

que se iba incluir dentro de los documentos contractua les.

Page 89: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

78

En el capítulo de experiencias se mostrarán las situaciones que se presentaron

con respecto a los dos puntos antes enunciados y su influencia durante la

ejecución del contrato.

De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, la modificación en las

cantidades tuvo cuatro situaciones diferentes, en el cuadro 17 se ilustra para el

contrato de la Fase I, la cantidad de ítems que presentaron cada una de las

mencionadas situaciones:

Cuadro 17. Situaciones presentadas en los ítems

Situación No.

Items CANTIDAD MODIFICADA EN MENOR CANTIDAD 93CANTIDAD MODIFICADA EN MAYOR CANTIDAD 74CANTIDAD NO PREVISTA 131CANTIDAD SUPRIMIDA 99

Fuente. Elaboración propia con datos de la interventoría

Como se observa en el cuadro anterior, el número de ítems no previstos es

elevado comparado con el numero de ítems que fueron establecidos inicialmente

en el contrato, de igual forma ocurrió con los ítems que fueron suprimidos durante

la ejecución de la obra. En este orden, en el cuadro 18 se muestra los porcentajes

de representación de la cantidad de ítems según la situación frente al total de

ítems manejados:

Cuadro 18. porcentajes de representación de los ítems modificados y suprimidos

SITUACIÓN %

REPRESENTACION DE LOS ITEMS MODIFICADOS EN MENOR CANTIDAD FRENTE AL TOTAL FINAL 31.21%

REPRESENTACION DE LOS ITEMS MODIFICADOS EN MAYOR CANTIDAD FRENTE AL TOTAL FINAL 24.83%REPRESENTACION DE LOS ITEMS SUPRIMIDOS FRENTE AL TOTAL INICIAL 37.22%

REPRESENTACION DE LOS ITEMS NO PREVISTOS 49.25%

Page 90: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

79

SITUACIÓN %

FRENTE AL TOTAL INICIAL

Fuente: elaboración propia

Se concluye entonces, que la representación de los ítems sujetos a las diferentes

modificaciones supera el 20% del total de ítems, una cantidad elevada que implica

consecuencias tanto negativas como positivas para el contratista y para el

contratante durante la ejecución de las obras, algunas de ellas se relacionan a

continuación:

ü El riesgo de ejecución de la obra del contratista aumenta al tener cierta

incertidumbre durante la ejecución de la obra.

ü Se pueden presentar desequilibrios económicos por parte del contratista

debido a que se presenta menor valor facturado por la supresión de ítems.

ü Debido a que pueden existir mayores cantidades que exceden el valor

pactado inicialmente, se genera un adicional en dinero para el contratista.

ü Riesgo por parte del contratista al ejecutar actividades que inicialmente no

estaban previstas y son de un gran grado de dificultad que generan costos

adicionales no previstos.

ü Riesgo del contratante al obtener resultados no esperados o que no

cumplan con el alcance del contrato.

ü Desequilibrio por parte del contratante si se tiene que el valor de las

cantidades no previstas es muy superior al valor del contrato inicial.

Como complemento de lo antes descrito se analizaron los ítems que fueron

modificados ya hubiera sido por menor o por mayor cantidad, para cada uno de

ellos se analizó la variación de la cantidad y se escogieron los ítems que tuvieron

mayor variación en dicho aspecto, con el cuadro 22 se puede concluir entonces

que las actividades que tuvieron más variación en cantidades que superaban el

2000% fueron:

Page 91: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

80

ü E-Suministro, transporte y colocación de seis ductos de PVC-TPD 4" en

cruce de la calzada, correspondiente a la actividad general de redes

eléctricas.

ü Relleno en arena de peña o semi-lavada para base, correspondiente a la

actividad general de Rellenos.

Page 92: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

81

Cuadro 19. Ítems Modificados en el contrato de Fase I

Ítem Descripción Cantidades

iniciales previstas

Cantidades finales

ejecutadas Valor unitario

Valor final con cantidades

establecidas contractualmente

Valor final con cantidades realmente ejecutadas

Representa. inicial del ítem frente a l costo total de la obra

Representa. final del ítem

frente a l costo total de

la obra

Dif. Dif. de cantidades

Variación de la

cantidad

2.1Excavación a maquina 11,466.00 34,147.00 20,523.00 235,316,718.00 700,798,881.00 0.72% 1.97% -1.25% -22,681 197.8%

2.2

Excavación a mano de 0.00 a 2.00 m de profundidad

7,644.00 18,550.00 17,300.00 132,241,200.00 320,915,000.00 0.41% 0.90% -0.50% -10,906 142.7%

3.3

De pavimento en asfalto, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera

245.00 4,559.00 27,834.00 6,819,330.00 126,895,206.00 0.02% 0.36% -0.34% -4,314 1760.8%

4.1Relleno en tierra negra 3,364.00 51.00 33,114.00 111,395,496.00 1,688,814.00 0.34% 0.00% 0.34% 3,313 -98.5%

4.3Relleno en arena de peña o semilavada para base

90.00 2,096.00 55,768.00 5,019,120.00 116,889,728.00 0.02% 0.33% -0.31% -2,006 2228.9%

5.1Suministro y colocación de geotextil 7,565.00 44,392.00 3,152.00 23,844,880.00 139,923,584.00 0.07% 0.39% -0.32% -36,827 486.8%

5.3

Suministro, colocación y compactación de sub-base granular, gradación tipo A, incluye transporte

7,133.00 17,576.00 32,324.00 230,567,092.00 568,126,624.00 0.71% 1.60% -0.89% -10,443 146.4%

6.1

Suministro, colocación y compactación de material granular para base del pavimentos. Gradación tipo B-600

1,635.00 16,595.00 41,965.00 68,612,775.00 696,409,175.00 0.21% 1.96% -1.75% -14,960 915.0%

8.1

suministro, colocación y compactación base asfáltica

14,416.00 27,710.00 250,539.00 3,611,770,224.00 6,942,435,690.00 11.09% 19.54% -8.45% -13,294 92.2%

9.1Muro de contención h=variable, e=variable 170.00 757.00 441,791.00 75,104,470.00 334,435,787.00 0.23% 0.94% -0.71% -587 345.3%

11.1

Suministro, colocación y terminación de concreto tipo MR-50 para pavimentos rígidos

3,738.00 1,979.00 501,439.00 1,874,378,982.00 992,347,781.00 5.76% 2.79% 2.96% 1,759 -47.1%

11.2

Suministro, colocación y terminación de concreto tipo relleno fluido f' c=30Kg/cm2

5,249.00 3,616.00 163,424.00 857,812,576.00 590,941,184.00 2.63% 1.66% 0.97% 1,633 -31.1%

Page 93: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

82

Ítem Descripción Cantidades

iniciales previstas

Cantidades finales

ejecutadas Valor unitario

Valor final con cantidades

establecidas contractualmente

Valor final con cantidades realmente ejecutadas

Representa. inicial del ítem frente a l costo total de la obra

Representa. final del ítem

frente a l costo total de

la obra

Dif. Dif. de cantidades

Variación de la

cantidad

11.3

Suministro, colocación y terminación de concreto tipo WHITETOPPING para pavimentos rígidos. Incluye varilla de transferencia de carga y sellante para juntas MR=43kg/cm2

21,803.00 19,588.00 464,101.00 10,118,794,103.00 9,090,810,388.00 31.07% 25.59% 5.49% 2,215 -10.2%

12.1

Construcción de sardineles T-1 prefabricado

10,412.00 38,587.00 39,152.00 407,650,624.00 1,510,758,224.00 1.25% 4.25% -3.00% -28,175 270.6%

12.2

Construcción de sardineles T-2 fundidos en sitio

28,345.00 2,691.00 50,898.00 1,442,703,810.00 136,966,518.00 4.43% 0.39% 4.04% 25,654 -90.5%

12.4

Construcción de piso en placas prefabricadas de .40X.40

2,050.00 19,279.00 50,509.00 103,543,450.00 973,763,011.00 0.32% 2.74% -2.42% -17,229 840.4%

13.11C-1 pozo 11.00 87.00 1,737,536.00 19,112,896.00 151,165,632.00 0.06% 0.43% -0.37% -76 690.9%

13.17H-Recalce de sumideros 262.00 6.00 459,031.00 120,266,122.00 2,754,186.00 0.37% 0.01% 0.36% 256 -97.7%

15.2

E-Suministro, transporte y colocación de seis ductos de PVC-TPD 4" en cruce de la calzada

108.00 3,067.00 74,888.00 8,087,904.00 229,681,496.00 0.02% 0.65% -0.62% -2,959 2739.8%

15.35

Suministro y transporte de luminarias de 400W con fotocontrol

230.00 28.00 740,370.00 170,285,100.00 20,730,360.00 0.52% 0.06% 0.46% 202 -87.8%

15.36

Suministro y transporte de luminarias de 250W con fotocontrol

200.00 5.00 656,995.00 131,399,000.00 3,284,975.00 0.40% 0.01% 0.39% 195 -97.5%

21.3C-línea blanca continua de 15X0.15 43,080.00 9,377.00 2,713.00 116,876,040.00 25,439,801.00 0.36% 0.07% 0.29% 33,703 -78.2%

22.4Base asfáltica 930.00 2,543.00 260,000.00 241,800,000.00 661,180,000.00 0.74% 1.86% -1.12% -1,613 173.4%

Page 94: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

84

Así mismo, se analizaron los ítems no previstos y suprimidos, dentro de este

análisis se pudo detectar que la cantidad de ítems no previstos que se presentaron

en el contrato que se estudió en la Fase I supera el 45%; sin embargo es

importante resaltar que este porcentaje disminuye al analizar la cantidad de ítems

que fueron suprimidos que supera el 35%. En este orden de ideas, se tiene un

aumento real del 12.03% frente a la cantidad total de ítems.

Para analizar cada uno de los ítems no previstos se realizó el cuadro 20 que se

muestra a continuación:

Page 95: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

85

Cuadro 20. Ítems no previstos en el contrato de Fase I

Actividad principal Numeral de la

actividad principal

Cantidad de ítems no previstos

Valor % de representación

frente al total de ítems no previstos

% de representación frente al valor total del

adicional

LOCALIZACION Y REPLANTEO 1 - - 0.00% 0.00% EXCAVACIONES PARA CONFORMACION DE SUBRASANTE 2 1.00 10,710,225.00 0.76% 0.25%

DEMOLICIONES 3 1.00 5,052,390.00 0.76% 0.12% RELLENOS 4 4.00 242,559,652.00 3.05% 5.63% SUB-BASE GRANULAR 5 2.00 44,077,231.00 1.53% 1.02% BASE GRANULAR 6 - - 0.00% 0.00% IMPRIMACION 7 - - 0.00% 0.00% CONCRETO ASFALTICO 8 - - 0.00% 0.00% ESTRUCTURAS 9 1.00 8,221,013.00 0.76% 0.19% ACERO DE REFUERZO 10 1.00 9,427,590.00 0.76% 0.22% PAVIMENTOS EN CONCRETO 11 5.00 837,505,600.00 3.82% 19.43% SARDINELES Y ANDENES 12 9.00 418,242,944.00 6.87% 9.70%

OBRAS DE ALCANTARILLADO 13 14.00 933,512,155.00 10.69% 21.66%

OBRAS PARA RED DE ACUEDUCTO 14 8.00 13,235,746.00 6.11% 0.31% OBRAS PARA RED DE ENERGÍA ELECTRICA 15 39.00 917,829,537.00 29.77% 21.29%

CANALIZACIÓN PARA RED DE TELEFONOS

16 11.00 285,354,144.00 8.40% 6.62%

OBRAS DE SEMAFORIZACIÓN 17 14.00 140,516,925.00 10.69% 3.26% EMPRADIZACIÓN 18 - - 0.00% 0.00% AMOBLAMIENTO URBANO 19 8.00 86,723,622.00 6.11% 2.01% SEÑALES DE TRANSITO 20 2.00 5,287,049.00 1.53% 0.12% DEMARCACION DE PAVIMENOS 21 7.00 65,435,221.00 5.34% 1.52%

REPARACINES Y FRESADO EN 22 2.00 9,684,484.00 1.53% 0.22%

Page 96: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

86

Actividad principal Numeral de la

actividad principal

Cantidad de ítems no previstos

Valor % de representación

frente al total de ítems no previstos

% de representación frente al valor total del

adicional

PAVIMENTOS FLEXIBLES

ESTUDIOS Y DISEÑOS ELECTRICOS 1.00 233,961,750.00 0.76% 5.43%

DISEÑOS ARQUITECTONICOS 1.00 43,313,953.00 0.76% 1.00%

Fuente Elaboración propia

Page 97: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

88

De cuerdo al cuadro anterior se concluye lo siguiente:

ü La actividad con mayor número de ítems incluidos fue la obra para la red de

energía eléctrica, actividad en la cual fueron incluidos 15 ítems no previstos

que representan un 29.77% frente a los ítems totales no previstos.

ü La causa de esta situación y de acuerdo a los informes que durante el

desarrollo de la obra se fueron presentaron, manifiestan de alguna manera que

a medida en que la obra se fue ejecutando se fueron presentando actividades

que no estaban previstas realizar inicialmente. Para el caso de la actividad de

redes de energía el contratista debió realizar adicionalmente cárcamos,

remodelación de cajas y cámaras, colocación de rellenos con el fin de

solucionar interferencias de la obra principal con las redes existentes, o para

reforzar o trasladar redes existentes que inicialmente se encontraban en los

andenes y, debido al nuevo trazado, quedaron ubicadas en la vía. [Consorcio

Hidroestudios S.A - Restrepo y Uribe, 2001].

ü La actividad con mayor representación en valor de acuerdo al monto total

del adicional del contrato son las obras de alcantarillado, aunque también es

una de las actividades con mayor número de ítems no previstos incluidos.

ü Para esta actividad también se presentó una situación similar a la obra de

redes de energía, durante el proceso de adecuación de la rasante de las

calzadas se encontraron en gran cantidad pozos y estructuras de drenaje no

previstas en los planos [Consorcio Hidroestudios S.A - Restrepo y Uribe, 2001],

trayendo como consecuencia mayoras cantidades de obra. Así mismo es

importante mencionar que el ítem no previsto denominado Construcción de

sumidero especial tipo 1 rejilla L=2 mt de esta actividad, es el ítem que por

cantidad y por su valor unitario fue determinante para establecer esta actividad

como de más peso frente a las demás actividades con respecto a la

representación en valor.

ü Como otra actividad de importancia al tener gran influencia en el porcentaje

de representación tanto en las cantidades ítems no previstos como en valor

total de ítems no previstos se encuentra los pavimentos en Concretos.

Page 98: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

89

La causa se centró básicamente a que inicialmente se tenía previsto de acuerdo a

los diseños establecidos por Steer Davies and Gleave, que el módulo de rotura

que se utilizaría en el concreto rígido sería de 43 Kg/cm2; no obstante el mismo

fue modificado a 50Kg/cm2 y debió pagarse un valor adicional que se generó por

el cambio de esta especificación.

4.3.2 Contrato de Fase II. Para la Fase II no es tan factible hacer el análisis

realizado en el contrato de las Fase I por las siguientes razones:

ü Los ítems correspondientes a las actividades principales manejados bajo el

esquema de valores globales, no son muy fáciles de investigar ni tampoco sus

precios unitarios iniciales y finales, ya que lo importante en este esquema no

son los precios unitarios como tal sino garantizar que la obra se haga

completamente con calidad y que no supere el presupuesto total propuesto por

el contratista.

ü Los ítems correspondientes a las actividades principales manejadas bajo el

esquema de valores unitarios en el contrato que se está analizando, se han

empezado desde el hito 1 de obra, en valores unitarios se manejan la

construcción de redes y adecuaciones de desvíos. Para este punto es

importante mencionar que para la parte de redes, las cantidades y los precios

fueron establecidos de manera inicial en unas preactas que se realizaron en

conjunto con las entidades de servicios públicos.

No obstante lo anterior y con la información en actas semanales que pudieron ser

investigadas en la Interventoría se hizo un análisis de cantidades y valores

unitarios de algunos ítems, en este sentido a continuación se presenta:

Page 99: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

90

Cuadro 21 Variación de cantidades y valores unitarios de algunos ítems de las semanas 19-20 del contrato de Fase I

Semana 19 Semana 20 Variación % de Variación ITEM Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor

Excavación 34,729.00 4,700.00 27,226.00 4,600.00 7,503.00 100.00 28% 2%Geotextil 5,286.00 2,500.00 26,607.00 3,156.00 -21,321.00 -656.00 -80% -21%B-200 Seleccionado 5,247.00 10,587.00 3,991.00 29,323.00 1,256.00 -18,736.00 31% -64%Base Granular 5,463.00 21,625.00 5,321.00 32,995.00 142.00 -11,370.00 3% -34%Concreto MR-50 6,147.00 290,500.00 5,716.00 407,000.00 431.00 -116,500.00 8% -29%

Fuente: Elaboración propia con datos tomado de las actas semanales de obra

Cuadro 22 Variación de cantidades y valores unitarios de algunos ítems de las semanas 20-21 del contrato de Fase I

Semana 20 Semana 21 Variación % de Variación ITEM Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor

Excavación 27,226.00 4,600.00 30,773.00 4,700.00 -3,547.00 -100.00 -12% -2%Geotextil 26,607.00 3,156.00 19,520.00 2,508.00 7,087.00 648.00 36% 26%B-200 Seleccionado 3,991.00 29,323.00 3,172.90 10,587.00 818.10 18,736.00 26% 177%Base Granular 5,321.00 32,995.00 3,952.70 21,625.00 1,368.30 11,370.00 35% 53%

Suba base con tratamiento tipo DC1 2,668.00 310,000.00 1,000.50 150,964.00 1,667.50 159,036.00 167% 105%Concreto MR-50 5,716.00 407,000.00 5,410.00 290,500.00 306.00 116,500.00 6% 40%

Fuente: Elaboración propia con datos tomado de las actas semanales de obra

Page 100: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

91

Cuadro 23 Variación de cantidades y valores desde la semana 19 a la 21 en el contrato de Fase II

Cantidades Valores ITEM Sem. 19 Sem. 20 Sem. 21 Sem 19 Sem 20 Sem 21

Excavación 34,729.00 27,226.00 30,773.00 4,700.00 4,600.00 4,700.00 Geotextil (M2) 5,286.00 26,607.00 19,520.00 2,500.00 3,156.00 2,508.00 B-200 Seleccionado 5,247.00 3,991.00 3,172.90 10,587.00 29,323.00 10,587.00 Base Granular 5,463.00 5,321.00 3,952.70 21,625.00 32,995.00 21,625.00 Sub base tto DC1 2,668.00 2,668.00 1,000.50 150,000.00 310,000.00 150,964.00 Concreto MR-50 6,147.00 5,716.00 5,410.00 290,500.00 407,000.00 290,500.00

Fuente: Elaboración propia con datos tomado de las actas semanales de obra

Page 101: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

92

Grafico 3. Variación en cantidades Fase II

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

CA

NT

IDA

D

Excavacion Geotextil B-200 Seleccionado Base Granular Sub base tto DC1 Concreto MR-50

ITEMS CON VARIACION

VARIACION DE CANTIDADES DE LA SEMANA 19 A LA 21 CONTRATO FASE 2

Cantidades Sem 19 Cantidades Sem 20 Cantidades Sem 21

Page 102: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

93

Grafico 4. Variación en valores unitarios Fase II

-

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

450,000.00

PE

SO

S ($

)

Excavacion Geotextil B-200 Seleccionado Base Granular Sub base tto DC1 Concreto MR-50

ITEMS CON VARIACION

VARIACION EN VALORES DE LA SEMANA 19 A LA 21 CONTRATO FASE 2

Valores Sem 19 Valores Sem 20 Valores Sem 21

Page 103: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

94

4.4. COSTOS DE VÍA DE PAVIMENTO RÍGIDO POR ML, DE LOS CONTRATOS

ANALIZADOS PARA CADA UNA DE LAS FASES

Para este punto se van a calcular los costos por ML de pavimento rígido para las

dos Fases, no obstante no se podría pensar en una comparación toda vez que el

alcance de cada contrato es diferente, mientras para el contrato de Fase I se

contrató la rehabilitación de las calzadas y adecuación al sistema TransMilenio,

para la Fase II prácticamente el contratista debe realizar la construcción de la

estructura nueva de pavimento rígido, por lo que las dos estructuras en costos no

son comparables.

4.4.1 Contrato Fase I: Tramo de la calle 6 a la 51 sur sobre la avenida caracas.

Para este contrato como se manifestó en los capítulos anteriores el diseño de los

pavimentos fue elaborado por la firma Steer Davies y con este diseño fue con el

cual se rehabilitó la estructura del pavimento.

ü Sentido Sur-Norte. Carriles de Sólo Bus en concreto rígido tipo

Whitetopping. Tramo 2 (K8+550 a K15+935)

Figura 4 Estructura de pavimento recomendada para el sector k8+550 y el

K11+100

Fuente: [Estudio de Steer Davies and Gleave, 1999]

Page 104: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

95

Figura 5. Estructura del pavimento para el sector k11+100 y el K15+935

Fuente: [Estudio de Steer Davies and Gleave, 1999]

Para el sector k11+100 y el K15+935 es preciso mencionar que según lo indicado

en su informe final, la Interventoría Consorcio Hidroestudios S.A y Restrepo y

Uribe Ltda., en el tramo comprendido entre el K12+850 y el K14+650, el contratista

encontró que la estructura existente no presentaba las características asumidas

por el diseñador y debió hacerse un mejoramiento de subrasante en dicho tramo.

Además, se colocó en algunos sitios un manto de geotextil debido al fisuramiento

de la capa de rodadura existente.

4.4.2 Contrato Fase II. Como bien ese dijo en capítulos anteriores, en esta Fase el

contratista hacía el diseño de la estructura de pavimento tiendo en cuenta los

parámetros de diseño que se indicaron contractualmente, en este sentido una vez

realizado el procedimiento del diseño por parte del contratista, la estructura de

pavimento rígida recomendada para todo el tramo 2 de la avenida las Américas es

el siguiente:

Page 105: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

96

Figura 6. estructura pavimento rígido de Americas Tramo 2

Fuente; elaboración propia con datos tomados de la interventoría

Consorcio Hidroestudios S.A y Restrepo y Uribe Ltda

Con los datos antes investigados se procede a realizar el costo por metro lineal

por carril de vía en pavimento rígido, obteniendo lo resultados que se muestran en

el cuadro 24

23,5 cm de MR-50 10 cm de MDC - 1 Normalizado 20 cm de Material granular Tipo 2 Geotextil NT - 1600 15 cm de Material granular Tipo 1 Geotextil TR - 4000, Sectorizado. 20 cm de Material de mejoramiento Tipo Rajón. Sectorizado según condiciones de la subrasante

Page 106: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

97

Cuadro 24 Costo por metro lineal de estructura rígida en cada Fase

Costo lineal de rehabilitación de estructura rígida en Fase I

MATERIAL Unidad Estructura

en cm Estructura

en m Ancho

carril (m) Longitud

(m) Area (m2)

Volumen (m3)

Precio unitario Valor total

WHITETOPPING m3 20.00 0.20 7.00 1.00 1.40 501,439.00 702,014.60 GEOTEXTIL NO TEJIDO REPAV 450 M2 - - 7.00 1.00 7.00 - 3,572.00 25,004.00 BASE ASFALTICA RECICLADA m3 10.00 0.10 7.00 1.00 0.70 - BASE GRANULAR EXISTENTE m3 22.00 0.22 7.00 1.00 1.54 9,675.00 14,899.50 GEOTEXTIL M2 - - 7.00 1.00 7.00 - 3,152.00 22,064.00 MATERIAL SUB-BASE GRANULAR m3 15.00 0.15 7.00 1.00 1.05 32,324.00 33,940.20 CAPAS RAJON m3 5.00 0.05 7.00 1.00 0.35 34,967.00 12,238.45

VALOR DE LA REHABILITACION ML 810,160.75

Costo lineal de construcción de estructura rígida en Fase II

MATERIAL Unidad Estructura

en cm Estructura

en m Ancho

carril (m) Longitud

(m) Area (m2)

Volumen (m3)

Precio unitario Valor total

MR-50 m3 20.00 0.20 8.00 1.00 1.60 290,500.00 464,800.00

MDC - 1 Normalizado m3 10.00 0.10 8.00 1.00 0.80 150,000.00 120,000.00

Material granular Tipo 2 m3 20.00 0.20 8.00 1.00 1.60 21,625.00 34,600.00 Geotextil NT - 1600 m3 - - 8.00 1.00 - 3,156.00 -

Page 107: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

98

Costo lineal de construcción de estructura rígida en Fase II

Material granular Tipo 1 m3 15.00 0.15 8.00 1.00 1.20 16,262.00 19,514.40

Geotextil TR - 4000, Sectorizado. m2 - - 8.00 1.00 8.00 6,317.00 50,536.00

Material de mejoramiento Tipo Rajón. Sectorizado según condiciones de la subrasante. m3 20.00 0.20 8.00 1.00 1.60 13,915.00 22,264.00

VALOR DE LA CONSTRUCCION ML 711,714.40

Page 108: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

100

4.5. CONTROL, PROGRAMACIÓN DE OBRA Y RENDIMIENTOS DE LAS

ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE CADA CONTRATO Y SU RELACIÓN

4.5.1 Generalidades. Para iniciar el análisis es importante tener claro las

características geométricas del carril de Transmilenio para los tramos en estudio:

a. Fase I

• Cada carril tiene un ancho de 7.00m

• Doble calzada cada una de e llas con 3.5m de ancho

• Pendiente del 2%

b. Fase II

• Cada carril tiene un ancho de 8.00m

• Doble calzada cada una de ellas con 4.0 m de ancho

• Pendiente del 2%

Así mismo, para cada tramo se tomarán las actividades más importantes que se

manejaron, las cuales se mencionan a continuación:

ü Ajuste de diseños

ü Excavaciones y demoliciones

ü Preparación pista en calzada TransMilenio parcheo renivelación

ü Reparación de pavimento en concreto

ü Construcción de pavimento en concreto

4.5.2 Tramos tomados en Fase I. Para efectos de análisis se tomará un tramo de

la Fase 1 que sea de similares características al tramo escogido en la Fase II en

cuanto a su longitud. En este orden para la Fase I se tomarán dos tramos, el

sector 4 y el 5A1, los cuales comprenden entre el K 8+550 y el K 11+100, es decir

de la calle 6ta a la calle 22 sur y entre el K 11+100 y el K 12+250, es decir de la

calle 22 sur a la calle 31B sur.

Page 109: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

101

4.5.3 Tramo tomado en Fase II. Para efectos de análisis se tomará el tramo 2

completo de las Americas ya que tiene similares características a los tramos

escogidos en la Fase I en cuanto a su longitud.

4.5.4 Control y programación de obra. Para este punto es importante contar con

los cronogramas tanto programados como ejecutados para cada uno de los

contratos de las dos Fases. Se debe definir una similitud de actividades como

antes se mencionaba y realizar el análisis.

a. Fase I. Una vez investigado todas las fuentes, se pudo detectar que para la

Fase I no fue establecido desde un comienzo la programación de la obra, esto

entonces generó varios inconvenientes tales como:

ü No puede existir un control estricto sobre plazos de ejecución ya que no

fueron establecido de manera inicial.

ü El tener una programación que se elabora por parte del contratista cuando

éste entrega su propuesta y luego ajusta para realizar sus trabajos tiende a

que la misma pueda ser modificada (reprogramada) numerosas veces sin

que alguna de ellas sea muy justificada.

ü Un análisis de atrasos o adelantos para la Fase I no pudo ser muy objetivo,

ya que según el informe final de la Interventoría se analizó la programación

de obra ejecutada con la que los propios contratistas habían presentado en

un inicio.

b. Fase II. Una vez investigado todas las fuentes, se pudo detectar que para la

Fase II se estableció desde un comienzo la programación de la obra, esto

entonces generó varios puntos a favor tales como:

ü Existe un control estricto sobre plazos de ejecución.

ü Las reprogramaciones o modificaciones a este cronograma no son tan

frecuentes, lo que exige al contratista a realizar las obras en los tiempos y

plazo establecidos.

Page 110: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

102

4.5.5 Rendimientos. Se calcularon los rendimientos de los ítems mas importantes

de cada una de las actividades mencionadas anteriormente, esto con el fin de

definir los rendimientos que se dieron en cada uno de los proyectos y analizar la

influencia que se tuvo al manejar diferentes esquemas de contratación.

Page 111: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

103

Cuadro 25. Rendimientos de los grupos de actividades mas importantes.

Análisis para el sector 4 y el sector 5a1 de la avenida caracas de la 6ta a la calle 51 sur

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES KM M3 ML UN DIAS MES

RENDIMIENTO

PROGRAMA TRAMOS 4 Y 5A1 AJUSTE DE DISEÑOS

TRAMO 4 2.55 62.00 2.07 1.23 KM/MES

TRAMO 5A1 1.15 24.00 0.80 1.44 KM/MES

EXCAVACIONES Y DEMOLICION TRAMO 4 2.1Excavacion a maquina - 11,846.92 - - 97.00 3.23 3,664.00 M3/MES 2.2 Excavación a mano de 0.00 a 2.00 m de profundidad - 6,435.71 - - 97.00 3.23 1,990.43 M3/MES

2.3 Recuperación, selección, cargue, acopio y transporte de material granular - 384.06 - - 97.00 3.23 118.78 M3/MES 3.1 De pavimento en concreto rígido, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 292.12 - - 97.00 3.23 90.35 M3/MES

3.2 De andenes, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 965.88 - - 97.00 3.23 298.73 M3/MES 3.3De pavimento en asfalto, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 1,581.69 - - 97.00 3.23 489.18 M3/MES 3.4 De sardineles de altura >25cm, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - - 7,201.06 - 97.00 3.23 2,227.13 ML/MES

Page 112: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

104

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES KM M3 ML UN DIAS MES

RENDIMIENTO

3.5 De sardineles de altura <25cm, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - - 2,917.06 - 97.00 3.23 902.18 ML/MES

3.6 De mampostería, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 483.29 - - 97.00 3.23 149.47 M3/MES 3.7 Retiro de baranda metálica diámetro 3" - - 2,433.43 - 97.00 3.23 752.61 ML/MES

3.8 Retiro de ángulos metálicos - - 9.37 - 97.00 3.23 2.90 ML/MES 3.9 Retiro de avisos metálicos - - - 61.06 97.00 3.23 18.88 UN/MES 3.11 De estructura en concreto reforzado, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 851.04 - - 97.00 3.23 263.21 M3/MES

3.12 retiro de bolardos - - - 170.35 97.00 3.23 52.68 UN/MES TRAMO 5A1 2.1Excavacion a maquina - 5,342.73 - - 44.00 1.47 3,642.77 M3/MES 2.2 Excavación a mano de 0.00 a 2.00 m de profundidad - 2,902.38 - - 44.00 1.47 1,978.90 M3/MES

2.3 Recuperación, selección, cargue, acopio y transporte de material granular - 173.20 - - 44.00 1.47 118.09 M3/MES 3.1 De pavimento en concreto rigido, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 131.74 - - 44.00 1.47 89.82 M3/MES

3.2 De andenes, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 435.59 - - 44.00 1.47 296.99 M3/MES 3.3De pavimento en asfalto, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 713.31 - - 44.00 1.47 486.35 M3/MES 3.4 De sardineles de altura >25cm, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - - 3,247.54 - 44.00 1.47 2,214.23 ML/MES

Page 113: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

105

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES KM M3 ML UN DIAS MES

RENDIMIENTO

3.5 De sardineles de altura <25cm, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - - 1,315.54 - 44.00 1.47 896.96 ML/MES

3.6 De mampostería, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 217.95 - - 44.00 1.47 148.60 M3/MES 3.7 Retiro de baranda metálica diámetro 3" - - 1,097.43 - 44.00 1.47 748.25 ML/MES

3.8 Retiro de ángulos metálicos - - 4.22 - 44.00 1.47 2.88 ML/MES 3.9 Retiro de avisos metálicos - - - 27.54 44.00 1.47 18.78 UN/MES 3.11 De estructura en concreto reforzado, incluye retiro, cargue, transporte y disposición final en escombrera - 383.80 - - 44.00 1.47 261.68 M3/MES

3.12 retiro de bolardos - - - 76.82 44.00 1.47 52.38 UN/MES PREPARACION PISTA CALZADA TRANSMILENIO PARCHEO RENIVELACION TRAMO 4 2.55 - - - 106.00 3.53 0.72 KM/MES

TRAMO 5A1 1.15 - - - 54.00 1.80 0.64 KM/MES REPARACION PAVIMENTO EN CONCRETO

TRAMO 4 2.55 - - - 92.00 3.07 0.83 KM/MES TRAMO 5A1 1.15 - - - 54.00 1.80 0.64 KM/MES

CONSTRUCCION DE PAVIMENTO EN CONCRETO TRAMO 4 11.1 Suministro, colocación y terminación de concreto tipo MR50 para pavimentos rígidos - 686.59 - - 96.00 3.20 214.56 M3/MES 11.2 Suministro, colocación y terminación de concreto tipo relleno fluido f´c= 30Kg/cm2 - 1,254.53 - - 96.00 3.20 392.04 M3/MES

Page 114: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

106

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES KM M3 ML UN DIAS MES

RENDIMIENTO

11.3 suministro, colocación y terminación de concreto White topping para pavimentos rígidos. Incluye varilla de transferencia de carga y sellante para juntas, MR=50 Kg/cm2 - 6,795.84 - - 96.00 3.20 2,123.70 M3/MES TRAMO 5A1 11.1 Suministro, colocación y terminación de concreto tipo MR50 para pavimentos rígidos - 309.64 - - 52.00 1.73 178.64 M3/MES 11.2 Suministro, colocación y terminación de concreto tipo relleno fluido f´c= 30Kg/cm2 - 565.77 - - 52.00 1.73 326.41 M3/MES 11.3 suministro, colocación y terminación de concreto White topping para pavimentos rígidos. Incluye varilla de transferencia de carga y sellante para juntas, MR=50 Kg/cm2 - 3,064.79 - - 52.00 1.73 1,768.15 M3/MES Fuente: Elaboración propia

Page 115: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

108

b. FASE II

Para poder comparar y tener similitud con la Fase I, se trató de agrupar los ítems

que tenían que ver con cada una de las actividades mencionadas con anterioridad,

con el fin de tener los contratos en un mismo nivel de comparación; sin embargo,

se tuvo dificultad en agruparlas de manera similar como en la Fase I debido a que

los alcances fueron diferentes; en este sentido se debió analizar rendimientos de

otras actividades más acordes a la Fase en cuestión, las mismas se mencionan a

continuación:

ü Descapote

ü Excavación

ü Colocación de material seleccionado

ü Conformación y compactación de subrasante

ü Mejoramiento de subrasante

ü Base granular.

ü Colocación de la base asfáltica MDC1

ü Colocación concreto tipo MR50

A continuación se muestra en el cuadro 26 los rendimientos obtenidos en la Fase II

Cuadro 26. Rendimientos de la Fase II

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES

KM M3 ML UN DIAS MES RENDIMIENTO

Descapote 1,834.00 77.00 2.57 714.55 M3/MES Excavación 1,834.00 77.00 2.57 714.55 M3/MES Colocación de material seleccionado 3,238.00 105.00 3.50 925.14 M3/MES

Conformación y compactación de subrasante 0.51 7.00 0.23 2.19 KM/MES

Mejoramiento de subrasante 0.10 7.00 0.23 0.43 KM/MES Base granular. 320.00 7.00 0.23 1,371.43 M3/MES Colocación base asfáltica MDC1 113.11 7.00 0.23 484.76 M3/MES

Page 116: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

109

UNIDADES DURACION ACTIVIDADES

KM M3 ML UN DIAS MES RENDIMIENTO

Colocación concreto tipo MR50 71.00 7.00 0.23 304.29 M3/MES

Fuente: elaboración propia

4.6. CALIDAD DE MATERIALES, PRUEBAS Y ENSAYOS EN RELACIÓN CON

LAS ESPECIFICACIONES MANEJADAS EN CADA CONTRATO

Para este punto se analizaron los resultados a los ensayos de laboratorio de los

materiales más representativos en cada Fase. En este orden se realizaron los

cuadros 27 y 28 como se muestra a continuación:

Cuadro 27. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase I

Page 117: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

INICIO OBRA

FECHA ACTUAL

Cuadro 27. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase I

ENSAYO NORMA ESPECIFICACION

VALOR Y UNIDADES

ESPECIFICADAS

FRECUENCIA

AREAS YVOLUMENES TOTALES DEL

PROYECTO

# DE ENSAYOS

SEGÚN NORMA

# DE ENSAYOS

REALIZADOS

# DE ENSAYOS QUE

NO CUMPLEN

# DE ENSAYOS QUE

CUMPLEN

PORCENTAJE QUE NO

CUMPLE

COMPRESIÓN AASHO T-22-66 30 kg/cm2

Seis cilindros paracada 30 metroscúbicos (M3) deconcreto fundido

9861 NO INDICA 160 0 160 0,00%ASENTAMIENTO AASHO T-119-70 10 y 18 cms

RESISTENCIA AASHO T-22-66 9861 329 167 4 163 2,40%50 Kg/cm2

95% 144300 577,2 498 1 497 0%COMPACTACIÓN

GRANULOMETRIA NO INDICAGradacion tipo A,B,

C, Dun ensayo cada 300

m3 de material 8354 28 34 0 34 0%

LIMITES AASHO T-90,T89

Límite líquido 25% máximo; Indice de

plasticidad 3% máximo

Un ensayo cada 300 m3 de material 8354 28 34 0 34 0%

CBR AASHO T 193-63 80% mínimoUn ensayo cada 1.500

M3 de material 8354 6 8 0 8 0%

DESGASTEAASHO T-96-70 Grado. A Será menor del 35%.

Un ensayo cada 1.500 M3 de material 8354 6 7 0 7 0%

SOLIDEZ AASHTO T 104-68Ni una pérdida mayor del 12%

Cada vez que se requiera 3 0 3 0%

GRANULOMETRIA NO INDICAGradacion tipo A,B,

C Un ensayo por cada 700 M3 de material 8848 13 10 0 10 0%

LIMITES AASHO T-90,T89

Límite líquido 30% máximo; Indice de

plasticidad 6% máximo

Un ensayo por cada 700 M3 de material 8848 13 10 0 10 0%

CBR AASHO T 180-70 30% mínimoUn ensayo por cada

3.000 M3 de material 8848 3 3 0 3 0%

DESGASTEAASHO T-96-70 Grado. A Será menor del 35%.

Cada vez que se requiera 8848 0 0 0

SOLIDEZ AASHTO T 104-68Ni una pérdida mayor del 12%

Cada vez que se requiera 8848 0 0 0

CO

NT

RO

L A

MU

ES

TR

AS

DE

RE

LLE

NO

S G

RA

NU

LAR

ES

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION IDU 1995

B-600

B-200

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION PAVIMENTOS DE

CONCRETO HIDRAULICO-IDU

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION IDU 1995

TIPO DE MATERIAL O CAPA

REPRESENTACION GRAFICA

97 10,2%61 108 111820

TRONCAL CARACAS CALLE 6 A LA 51 SUR

Un ensayo por 250 M2 de cada capa

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION IDU 1995

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION IDU 1995

Cada vez que se llegue concreto para fundir

Seis cilindros paracada 30 metroscúbicos (M3) deconcreto fundido

CONCRETO MR-50

RELLENO FLUIDO

RELLENOS GRANULARES

AASHO T 191 o T 205

10%

90%

# DE ENSAYOS QUE NO CUMPLEN

# DE ENSAYOS QUE CUMPLEN

2%

98%

# DE ENSAYOS QUE NO CUMPLEN

# DE ENSAYOS QUE CUMPLEN

111

Page 118: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

111

Cuadro 28. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase II

Page 119: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

Cuadro 28. Cuadro de ensayos de laboratorio realizados en la Fase II

ENSAYO NORMA ESPECIFICACION

VALOR Y UNIDADES

ESPECIFICADAS

FRECUENCIA

LABORATORIO

DIFERENTE A

INTERVENTORIA

INTERDISEÑOS

AREAS

YVOLUMENES

TOTALES DEL

PROYECTO

# DE ENSAYOS

SEGÚN NORMA

# DE ENSAYOS

REALIZADOS

# DE ENSAYOS QUE

NO CUMPLEN

OBSERVACION

ACCION

CORRECTIVA

Flexión

INV E-414

50 Mpa 80 M3 o 1 por jornada

CONCRESERVICIOS 5200 45 46 0

Los valores obtenidos en el ensayo de

Compresión

INV E-411

- 80 M3 o 1 por jornada

CONCRESERVICIOS 5200 46

compresión se tomaran sólo como

AsentamientoINV E-404

- Por viaje5200 743 745 2

correlación de la flexión Viaje rechazado

ENSAYO DE PLACA INV E-168 PARAMETRO DE DISEÑO 8 Kg/cm3 200 m/carril CONCRESERVICIOS 5160 26 24 0

Compresión

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO DEL IDU

Contenido de asfalto

INV E-732

± 0.3% Jornada

DEPENDE DEL NUMERO DE

JORNADAS

45 7 Recomendación del diseñador 6.0%min, ±0.3%

Granulometria

INV E-782 PARTICULAR

Aparte 5.2.3b Jornada

DEPENDE DEL NUMERO DE

JORNADAS

45 14 Se solicitó rediseño de la mezcla

Resistencia

INV E-748 3P

90% min. del diseño Jornada

DEPENDE DEL NUMERO DE

JORNADAS

43 8

Promedio de 4 probetas de la Jornada

Flujo

INV E-748

± 15% del diseño Jornada

DEPENDE DEL NUMERO DE

JORNADAS

43 20

Promedio de 4 probetas de la JornadaCompactación INV E-734/735/3746 98% min. 250 M2 20640 83 76 12 Valor individual

Granulometria INV E-123 Aparte 2.1 250 M3 4128 17 44 27

Limite Líquido INV E-125 25% max. 250 M3 4128 17 24 1

Indice de plasticidad INV E-126 3% max. 250 M3 4128 17 43 20

% caras fracturadas INV E-227 50% min. 4128 7 0

Indices de aplanamiento y alargamientoINV E-230 PARTICULAR Un mínimo 4128 5No se encuentra un valor especificado

Proctor INV E-142 2P - 750 M3 4128 6 17

CBR INV E-14880% min. al 95% delproctor modificado 1500 M3 4128 3 14 5

Solidez INV E-220 12% max. 4128 8 2

Desgaste INV E-218/219 35% max. 1500 M3 CONCRESERVICIOS 4128 3 15 5

Granulometria INV E-123 Aparte 2.1750 M3

3096 4 61 48

Limite Líquido INV E-125 30% max.750 M3

3096 4 48 0

Indice de plasticidad INV E-126 PARTICULAR 9% max.750 M3

3096 4 53 0

Proctor INV E-142 1P -1500 M3

3096 2 16

CBR INV E-14825% min. al 95% delproctor modificado 3000 M3

3096 1 12 1

Desgaste NTC - 1803 Max. 32 mm 5000 un CONCRESERVICIOS 4 1

Absorción NTC - 1803 Max. 7% 5000 un CONCRESERVICIOS 9 0

Impacto NTC - 1803 5000 un CONCRESERVICIOS 3 0

Compresión NTC - 1803 Min. 150 Kg./cm2 5000 un CONCRESERVICIOS 6 0

Flexión NTC - 1803 Min. 100 Kg. 5000 un CONCRESERVICIOS 7 0

2064

SE ADICIONO CEMENTO AL 95% DEL MATERIAL

COLOCADO PARA COMPENSAR LAS DEFICIENCIAS DE GRANULOMETRIA

Mez

cla

Para mejorar la granulometria se adicionó

arena gruesa, en casos extremos se adicionó

cemento o se rechazo el material.

Mez

cla

Agr

egad

os p

etre

osA

greg

ados

pet

reos

APENDICE A

El valor de desgaste que no cumplio es igual a 32.6 mm., se encuentra el el límite; y se procedio a efectuar un ensayo en

conjunto con el contratista, dando como resultado 24

mm.

SUB

BASE

TRATA

DA CON

ASFAL

TO EN

CALIEN

TE

TIPO DE

MATERIAL

O CAPA

MR

50

TRONCAL AMERICAS TRAMO 2

APENDICE A

RELLE

NO

FLUIDO

Mez

cla

REPRESENTACION GRAFICA

27%

73%

TOTAL NUMERO DE MUESTRAS QUE CUMPLEN (TODOS LOS PARAMETROSESPECIFICADOS)

TOTAL NUMERO DE MUESTRAS QUE NO CUMPLEN ALGUNO DE LOSPARAMETROS ESPECIFICADOS

79%

21%

TOTAL NUMERO DE MUESTRAS QUE CUMPLEN (TODOS LOS PARAMETROSESPECIFICADOS)

TOTAL NUMERO DE MUESTRAS QUE NO CUMPLEN ALGUNO DE LOSPARAMETROS ESPECIFICADOS

100%

0%

NUMERO DE MUESTRAS QUE CUMPLEN

NUMERO DE MUESTRAS QUE NO CUMPLEN

18

27

# TOTAL MUESTRAS QUE CUMPLENTOTALMENTE (SATISFACEN TODA LAESPECIFICACION)# TOTAL MUESTRAS QUE INCUMPLEN ALGUNODE LOS PARAMETROS ESPECIFICADOS

112

Page 120: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

113

De acuerdo a los cuadros elaborados se pueden observar las siguientes

diferencias:

ü La Fase I contó con normas AASHO, mientras que la Fase II ha contado

con varias normas nacionales e internacionales con el objetivo de

complementar y garantizar un control de calidad de los materiales mas

detallados.

ü La frecuencia de los ensayos es mucho mayor en Fase II que en Fase I de

acuerdo a las frecuencias dadas en las especificaciones de cada una de

ellas.

ü Los ensayos utilizados para cada tipo de material en Fase I son menores a

los establecidos en Fase II.

ü En Fase I no es muy claro las acciones correctivas que se realizaba en el

caso de que no se cumpliera con las especificaciones o por los menos en

los informes no se describe.

ü En general tanto en Fase I como en Fase II la mayoría de materiales

cumplieron con las especificaciones establecidas para cada una de ellas.

4.7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES MANEJADAS EN CADA

UNA DE LA FASE Y MODIFICACIONES HECHAS DURANTE EJECUCIÓN DEL

CONTRATO

4.7.1 Fase I. Las especificaciones particulares empleadas durante el contrato de

la Fase I, se establecieron desde el inicio del contrato, estas debido a que son

establecidas contractualmente no podían ser modificadas durante la ejecución de

la obra, salvo condiciones de fuerza mayor.

Para esta Fase las especificaciones particulares fueron poco detalladas y no

pudieron ser modificadas durante la ejecución del contrato.

Page 121: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

114

Se tuvo inconvenientes para incluir nuevas especificaciones ya que no podían

incluirse.

4.7.2 Fase II. Las especificaciones particulares para el contrato de la Fase II

fueron establecidas una vez el contratista realizó sus diseños. No obstante lo

anterior, aunque las mismas se establecieron al inicio de la obra, las mismas han

sido modificadas durante la ejecución de la obra por parte del diseñador del

contratista como se puede observar en el cuadro 29.

Page 122: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

115

Cuadro 29. Seguimiento a las especificaciones particulares durante la ejecución de contrato en Fase II

ESP. PARTICULARES

TIPO DE ESPECIFICACIÓN VIGENCIA DESDE

TIPO DE MODIFICACIÓN QUIEN MODIFICA LA

ESPECIFICACIÓN 1P Material granular Tipo 1 (B-200,

sección 13 del IDU) 13/09/02 ü Granulometría, incluyeron un

uso granulométrico nuevo (D)

Diseñador del contratista

2P Material granular Tipo 2 (B600) 13/09/02 ü Ninguna

3P Sub-base tratada con asfalto en caliente (MDC1)

13/09/02 ü Se amplía las fuentes para cemento asfáltico.

ü Se modifica el diseño de la mezcla asfáltica.

ü Se modifica las condiciones especificas para el recibo y tolerancias de la calidad del cemento asfáltico

ü Se suprime la recomendación de vacíos para la composición de la mezcla, en lo que tiene que ver con contenido de asfalto

Diseñador del contratista

4P Sub-base estabilizada con asfalto espumado

13/09/02 ü Cambio de nombre por mezcla

asfáltica estabilizada con asfalto espumado y cal o cemento. Cambian metodología de diseño

Diseñador del contratista

5P Base estabilizada con asfalto 13/09/02 ü Queda derogada y es Diseñador del

Page 123: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

116

ESP. PARTICULARES

TIPO DE ESPECIFICACIÓN VIGENCIA DESDE

TIPO DE MODIFICACIÓN QUIEN MODIFICA LA

ESPECIFICACIÓN espumado reemplazada por la 4P, para

unificar el diseño de base estabilizada

contratista

6P Mejoramiento de la subrasante con rajón

13/09/02 Ninguna

7P Cemento asfáltico 13/09/02 Ninguna 8P Pavimento en concreto

hidráulico estampado (MR-50) 13/09/02 Ninguna

Fuente: elaboración propia con información de la interventoría Américas Tramo 2

Page 124: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

118

Del cuadro 29 se puede deducir lo siguiente:

ü El cambio de las especificaciones particulares durante la ejecución de la

obra, conlleva a que el interventor tenga que cambiar sus controles de

calidad durante la ejecución de la obra. El interventor, no tiene definido

desde un comienzo un estándar de las especificaciones debido a los

cambios puntuales que el diseñador de contratista realiza durante la

ejecución de la obra.

ü Por parte del contratista, las modificaciones de las especificaciones

particulares se hacen de manera frecuente, lo que no es muy técnico

realizar. De acuerdo a las modificaciones que se han realizado a las

especificaciones particulares se han aumentado en su mayoría los rangos

de tolerancia, lo que conlleva a que los materiales que no se habían

aceptado antes de la modificación de la especificación, con ésta deben ser

aceptados por parte de la interventoría.

ü La calidad de cada uno de los materiales durante la ejecución de la obra

varía dependiendo de las modificaciones que se le den a la especificación

particular

4.8. ANÁLIS IS DOFA DE LOS ASPECTOS CONTRACTUALES PARA CADA UNA

DE LAS FASES

Para terminar el tema de aspectos técnicos se hace necesario hacer un análisis

con la metodología DOFA con el fin de deducir de ella las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas que cada una de las Fases analizadas

presentan, sin embargo antes de realizar el análisis se debe soportar de manera

teórica el concepto de análisis DOFA, así como también el procedimiento a seguir.

Page 125: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

119

4.8.1 Concepto de análisis DOFA. Es una herramienta de múltiple aplicación que

puede ser usada en diferentes niveles, para analizar diferentes aspectos, entre

ellos: nuevo producto, línea de productos, unidad estratégica de un proyecto,

división, empresa, grupo, etc. [ López,2003 ].

Un análisis DOFA ajustado a la realidad provee excelente información para la

toma de decisiones para cualquier proyecto y permite una mejor perspectiva

antes de emprender uno nuevo. [López,2003]

4.8.2 Aplicación concepto de análisis DOFA. Es así como para este caso el

análisis DOFA se aplicara a esta tesis con el fin de hacer una comparación

objetiva entre los dos esquemas de contratación utilizados en cada una de las

Fases para determinar en cada una de ellas las fortalezas y debilidades y

consecuentemente se realizará una exploración amplia y profunda del entorno que

identifique las oportunidades y las amenazas que en cada una de ellas se

presentan. [López,2003]

A continuación se presentan los cuadros de análisis DOFA 30 y 31, en los cuales

se hace un análisis de los aspectos contractuales que enmarcaron cada una de

las dos primeras Fases ejecutadas en el proyecto TransMilenio.

Page 126: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alcance del proyecto

El contratista es tan responsable de la ejecucion de la construccion del proyecto así comotambien de la etapa de ajustes o elaboracion delos diseños y el mantenimiento de la obra,garantizando la entidad contratante una ampliacalidad del proyecto.

Una vez se tengan los diseños definidos sedetecte que los valores inicialementepropuestos se hacen inferiores a los definidosinicialmente.

Al tener Diseño y construcción unidos en lacontratacion, hay mas interacción con eldiseñador y se pueden establecer mejoresdetalles y especificaciones durante laejecución del proyecto sin llegar a tenergrandes contradicciones. Hay masflexibilidad en manejo de especificaciones ydetalles.

El alcance tan extenso, puedeconllevar a una terminación anticipadadel contrato por desequilibrioeconómico por parte del contratistadurante la ultima etapa.

División de las etapas delproyecto en cada fase

Se divide la ejecucion de la obra en etapas, enlas cuales cada una tiene definido su alcancecon claridad.

La etapa de mantenimiento puede llevar adiferencias entre el contratista y elcontratante por ser esta tan extenso.

Como la calidad de la obra se vé cuandoesta esté en operación, es necesario que lamisma tenga un buen mantenimiento(etapa que incluye la entidad contratante enfase II). Se garantiza que el proyecto tengauna vida util extens, sin exceder en cosotosde mantenimiento por parte de la entidadcontratante.

El periodo de mantenimiento tanextenso, hace que el contratista parafuturas contrataciones no estédispuesto a aceptar ese periodo. Opuede que lo acepte siempre y cuandohaya modificaciones en lo referente aforma de pago durante dicha etapa.

Definición de losparámetros de diseño ylineamientos para laejecución de la obra enesta fase

Debido a que la elaboración de los diseñosestan incluidos dentro del alcance del contrato,hay suficiente descripción de los parámetrosmínimos dados por el contratante con el fin deque el contratista realice los diseñosenmarcados dentro de dichos parámetros,garantizando una ejecución a cabalidad de losalcances del proyecto.

Tener algunos errores en la definición de losparámetros que influirían directamente sobrelos diseños elaborados por el contratista ycalidad de la obra.

Para obras con este esquema, se puedemejorar diseños entregados por elcontratista, hacer detalles mas claros ypoder definir especificaciones particularesadicionales para la correcta ejecución delproyecto.

Si durante la ejecución de los diseñosy ajustes, el contratista se encuentracon detalles adicionales nocontemplados en los diseñosoriginalmente entregados que se salenlos lineamientos minimos establecidoscomo por ejemplo con los diseños delas empresas de servicios públicos, sepueden presentar diferencias entre lasEntidades y habrá retraso en la obra,que influirá en el proyecto MacroTransMilenio.

Cuadro 31. Analisis DOFA para la fase II

ASPECTOS GENERALES

ANALISIS DOFA FASE IIINTERNAS EXTERNAS

124

Page 127: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Descripción del proyecto

El grado de detalle de la descripción delproyecto garantiza la realizacion del alcanceestablecido por la entidad contratante, ademasde establecer responsabilidad y establecermultas por el incumplimiento de las mismas.

No tener muy detallado las actividades queconllevan a diferencias y controversias.

Oportunidad de aplicar este esquema afuturos contratos, por la claridad endefinición de alcance y objetivos.

Que la descripción del proyecto no seajuste de manera integral con otrosproyectos, lo anterior conlleva a tenerque realizar modificaciones sobre lamarcha.

Actividades básicas por ejecutar

Describir desde un comienzo las actividadesbásicas del proyecto es una herramienta masque ayuda al contratista a dimensionar elproyecto.

No incluir la totalidad de actividades básicasque afectan la programacion de la obra,plazos y procesos.

Lograr por parte del contratista realizarcorrectamente sus calculos economicos,financieros y programación de obra con elfin de optimizar el tiempo, recursos etc yviabilizar el proyecto. Dándole rentabilidada la firmar ejecutora del proyecto.

No contar con las actividadescompletas, conlleva a tener que haceractividades adicionales nocontempladas por el contratista y esteúltimo puede tener desequilibrios ybaja rentabilidad del proeycto.

Procesos constructivos

En esta fase los procesos constructivos noestan establecidos, el contratista puede escogerel que mejor le convenga; no obstante loanterior el contratista debe cumplir con losparametros mínimos y especificacionessoportadas tanto en los apéndices como endocumentos normativos relacionados. En estesentido la diversidad de documentos deconsulta es suficiente para no crear vacios nidesconocimiento por parte del contratista parala realización de cualquier actividad.

Al tener tanta normatividad se puedepresentar inconsistencias que se venreflejadas durante la ejecución del proyecto.

Poder modificar procesos constructivospara mejorar la calidad de las obras, sirvecomo experiencia positiva para laaplicación de dichos procesos a otroscontratos.

Puede ser que el proceso constructivoescogido por el contratista no sea elmas conveniente para la obra,generandose atrasos y demoras, queinfluyen en la calidad integral de laobra.

Aseguramiento de calidadSe obliga a la entidad contratante a tener unplan de calidad para la ejecución de las obras,garantizando calidad del proyecto.

El poco control que se le dé a este aspectodentro de la obra puede conllevar a unarealización de obra poco eficiente, de bajacalidad y con poca gestión que se traduce endecisiones erradas.

Lograr tener control sobre puntos críticosdel proyecto, tener indicadores de gestióncon el fin de tomar las decisiones másfavorables para la obra que se estaejecutando y para futuros proyectos.

Externalidades que puede influir en ladisminución de la calidad en la obra,como el suministro de materiales porproveedores y normatividad para larealización de algunas actividades(licencias) que puedan suspender laobra hasta tanto no se tenga o seautorice por las entidadescompetentes.

ASPECTOS PARTICULARES

Cuadro 31. Analisis DOFA para la fase IIANALISIS DOFA FASE II

INTERNAS EXTERNAS

124

Page 128: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

Señalización de la zona de las obras y

mantenimiento del tránsito

La descripción detallada de las especificacionesen cuanto a la señalización y al tráfico junto conla calificaciónn de acuerdo a su cumplimiento(listas de chequeo) son claves para una buenaejecución por parte del contratista.

En algunos casos las listas de chequeoempleadas para estos aspectos son muyrígidas lo que lo hace en algunos casosirrealizable.

Garantizar la satisfacción de los usuariosque utilizan las vías cercanas a las obrasmientras se desarrolla la obra.

El incumplimiento de losrequerimientos minimos exigidospuede ocasionar malestar en losusuarios y aumentar grado decongestión y accidentalidad.

Plan de Manejo ambiental y social

La descripción detallada de las especificacionesen cuanto a la señalización y al tráfico junto concalificacion de acuerdo a su cumplimiento8listas de chequeo) son claves para una buenaejecución por parte del contratista, ademastener establecida la gestión social hace que elproyecto este mas comprometido con lacomunidad y viceversa.

En algunos casos las listas de chequeoempleadas para estos aspectos son muyrígidas lo que lo hace en algunos casosirrealizables.

Contar con un mejor control en la parteambiental y social garantiza que losimpactos que presente en el proyecto tantoen el área ambiental como en la socialsean los más mínimos posibles.

Muchos de los requerimientosestablecidos en las listas de chequeono se adaptan a la realidad ya que sondemasiado teoricos, el incumplimientode alguno de ellos puede ocasionarmultas innecesarias, atrasos en laobra y generar incorformidad de losciudadanos directamente afectados por la obra y crear malestar por elproyecto, así como tambiénincoformidad por parte del contratista.

Cantidades de obra

Al no establecer desde un comienzo cantidadesde obra y el tener como contratista que ajustarlos diseños y por ende realizar cantidades deobra, se esta garantizando desde un comienzoque no se va tener inconvenientes en la adiciono supresion de ítems.

Como las cantidades son establecidas por elpropio contratista, no se tiene control algunosobre la confiabilidad de las mismas. Se tieneinconveniente en el momento de pagar lasactas mensuales, ya que no hay cantidades,ni mucho menos analisis de precios unitarios.

Es una experiencia positiva para garantizaruna mejor ejecución de obra y así aplicardicha experiencia a obras futuras.

Si no se solicitan desde un comienzolos analisis de precios unitarios y sucorrespondiente AIU, el contratantecorre el riego de que los precios seanmanipulado por el contratista parasacar más rentabilidad, lo que no esconveniente para otros proyectos.

124

Page 129: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

125

De acuerdo al anterior análisis se concluye lo siguiente:

ü Se recomienda que para próximas contrataciones es bueno combinar tanto las

fortalezas y oportunidades de los esquemas manejados para cada Fase. Pues

cada uno de ellas sirve de herramientas para mejorar continuamente el proceso de

implantación de la infraestructura vial del sistema TransMilenio.

ü De acuerdo al análisis el esquema manejado en Fase II es mucho más fuerte

que el de fase I, en este sentido se recomienda continuar con este esquema pero

modificando los criterios establecidos en algunos aspectos como lo son el manejo

y definición de las multas, el plazo total del contrato, la solicitud de los precios

unitarios y AIU desde un comienzo, entre otros.

Page 130: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

126

5. EXPERIENCIAS PRESENTADAS DURANTE LOS CONTRATOS REALIZADOS

EN FASE I Y FASE II DE LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

DEL PROYECTO TRANSMILENIO

5.1 GENERALIDADES

Teniendo como soporte lo desarrollado en los capítulos anteriores de la presente

tesis, se tenía previsto inicialmente que el análisis de la aplicación de las

especificaciones técnicas utilizadas en cada fase, tuvieran como base inicial un

contrato representativo ejecutado en cada una de ellas. Sin embargo y en la

medida que se fue obteniendo la información se logró ampliar estas experiencias

desde el punto de vista del esquema de contratación a otros contratos

desarrollados en cada una de las fases, por lo tanto, se incluirán dichos

testimonios, toda vez que son un complemento importante para alcanzar los

objetivos que se pretenden en esta tesis.

Vale la pena resaltar, que las experiencias aquí mencionadas se obtuvieron de las

siguientes fuentes de información:

a. De los Informes mensuales remitidos al IDU, tanto de los contratistas como

de los interventores para cada una de las fases.

b. De la realización de entrevistas con los Directores de obra de cada proyecto

e interventores.

c. De la consecución de documentación perteneciente a ASPROIDU

(Asociación de profesionales del IDU)

En este sentido, para cada tipo de información se mencionará la fuente y la

referencia.

Page 131: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

127

Dentro del análisis se describirán las experiencias que tuvieron tanto el contratante

como el contratista e interventor, se indicarán los puntos de vista de cada uno de

ellos para así lograr un análisis conjunto de lo teórico y de la experiencia real, así

mismo se tomará cada una de estas experiencias y se desarrollará un análisis

crítico de los puntos de vista aquí registrados, para así poder establecer pautas y

recomendaciones que puedan ser útiles en las futuras Fases.

5.2 EXPERIENCIA QUE EL IDU HA TENIDO CON LA EJECUCIÓN DE LAS 2

PRIMERAS GENERACIONES DEL PROYECTO TRANSMILENIO

5.2.1 Diseños. El IDU es muy enfático en analizar el tema de diseños, según el

personal perteneciente a esta Entidad y que de alguna u otra forma tuvo

participación dentro del proceso de ejecución de las obras para cada una de las

fases, se tienen algunas experiencias al respecto:

a. Fase I. (1ra Generación). Supervisores del IDU, manifiestan que para cada

uno de los tramos realizados en la fase I, no se contó con diseños que fueran

recientes, lo que conllevó a realizar por parte del IDU ajustes “acelerados” con el

fin de iniciar el proceso de contratación.

Lo anterior, trajo como consecuencia que al ejecutar el proyecto, el Constructor

debió tener una participación más activa en el proceso porque el mismo tuvo que

realizar ajustes de importancia a los diseños, es decir, en esta generación el

constructor se convertía también en un consultor diseñador. El resultado de esta

experiencia hizo que el IDU y todas las Entidades relacionadas con el proyecto le

dieran una mayor importancia a la elaboración de los Diseños para las futuras

generaciones, definiendo que los mismos deberían estar previamente elaborados

(contratados a diseñadores) antes de abrir un proceso de contratación.

Page 132: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

128

En conclusión, los diseños son fundamentales para conocer realmente la magnitud

de las obras y para el establecimiento de la reglas de juego, son una herramienta

con que la Entidad contratante cuenta para elaborar los pliegos de condiciones y

así poder plasmar el alcance del proyecto de manera que se ajuste a la realidad.

De la claridad o confusión de los pliegos se garantiza la satisfacción o el fracaso

de un proyecto.

5.2.2 Otros aspectos. Con respecto a otros aspectos que son importantes

mencionar y que se presentaron durante la ejecución de la obra en fase I, el

supervisor del IDU del tramo de la Caracas entre calle 6 y 51 sur, el Ingeniero

Edgar Beltrán manifestó los siguiente 1:

a. Fase I

ü “El equipo mínimo solicitado, fue insuficiente para desarrollar todas las

actividades”.

Observación: Durante la ejecución de las obras se vio la necesidad de contar

con más personal del que inicialmente se había previsto en la propuesta, lo

que trajo consecuentemente costos adicionales no contemplados.

ü “Las cantidades establecidas para redes y para el Whitetopping fueron

mínimas”.

Observación: Al no contar con una exploración detallada de las redes

existentes y al manejar las mismas en precios unitarios, se determinó que las

cantidades estaban muy alejadas a la realidad lo que conllevó a tener mayores

cantidades de obra no previstas.

ü “Las vías de desvío se deterioraron”.

Observación: Cada proyecto necesita de vías de desvío para garantizar un

buen manejo de tráfico; sin embargo las mismas debieron ser rehabilitadas

1 Ideas resumidas del testimonio oral del ing. Edgar Beltrán, Junio de 2002

Page 133: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

129

debido al deterioro que estas presentan al tener una demanda mayor; pero

contractualmente no estaba prevista esta obligación.

ü “El manejo de la obra en precios unitarios fue muy limitado”.

Observación: Básicamente las experiencias de esta situación se pueden

observar en la realización de obras para redes ya mencionadas anteriormente.

Existen obras que necesariamente se deben ejecutar en valor global para no

caer en cantidades adicionales no previstas.

ü “Las especificaciones definidas para la señalización y manejo ambiental

fueron muy genéricas”.

Observación: El generalizar el tema de señalización y manejo ambiental no

conviene para este tipo de proyectos, debido a que cada obra es diferente y

dichos aspectos se deben desarrollar de una manera más particular que

minimizarían los impactos en cada zona.

ü “No se definió un derrotero claro para ejecutar la obras, es decir

cronogramas de ejecución establecidos”.

Observación Al no establecer los cronogramas iniciales de ejecución de la

obras, dificulta el seguimiento y control de las obras tanto para el contratista

como para la Entidad contratante y la Interventoría.

ü Poco detalle en las multas. Para esta fase eran pocas las multas existentes

y esta a su vez carecían de argumentación a la hora de aplicarlas, lo que

implicaba que las mismas no podían ser aplicadas con certeza a la hora de un

incumplimiento por parte del contratista.

ü Faltó planeación que ocasionó mayores plazos y mayores valores finales

del contrato.

Así mismo manifestó para Fase II, lo siguiente 2:

2 Ibidem

Page 134: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

130

b. Fase II

ü “Se incluye la etapa de mantenimiento”.

Observación: La Entidad lo que quiso fue garantizar la durabilidad y la

calidad de las obras incluyendo esta etapa; sin embargo no

ü Al contratista se le entregan los diseños, pero el puede hacer sus propios

diseños con vida útil de 20 años, el contratista asume la responsabilidad de

los diseños.

5.3 EXPERIENCIA EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE CARACAS

ENTRE CALLE 6TA Y CALLE 51 SUR, CONTRATO REPRESENTATIVO DE

FASE I

Tanto en el proyecto escogido para esta tesis como para los demás que hacían

parte de la primera fase del proyecto TransMilenio, las experiencias presentadas

fueron muy similares. En este orden, las recomendaciones y conclusiones que se

den pueden ser válidas para la fase I en general.

Para la primera fase existieron dos puntos en lo relacionado con aspectos técnicos

de construcción que se presentaron en la obra y que de alguna manera influyeron

en el desarrollo de la misma, los puntos se mencionan a continuación:

a. Uso de la técnica de whitetopping en pavimentos rígidos, en el momento

de la ejecución de los contratos de la primera generación, esta técnica sólo

se había realizado 3 o 4 veces en Colombia. Técnica que consistía en una

rehabilitación sobre pavimento rígido o flexible.

b. El proceso constructivo de las bahías eran totalmente nuevas.

Así mismo se presentaron varios aspectos de importancia nombrar como

experiencias obtenidas en la fase I:

Page 135: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

131

5.3.1 Actividades modificadas. La mayoría de contratos de fase I debieron realizar

algunas actividades adicionales o de un alcance mayor al especificado

inicialmente en el contrato y que eran necesarias desarrollar para el cabal

cumplimiento de la ejecución de la obra, entre las más importantes para el

contrato en estudio están:

a. Actividades previstas en el contrato pero que de alguna manera

aumentaron su alcance y responsabilidad:

ü Replanteo del proyecto debido a la existencia de discrepancias entre la

topografía utilizadas para los diseños y la encontrada en campo. El contratista

debió hacer el levantamiento del eje del corredor vial existente para ajustar los

diseños geométricos.

ü Rediseño Geométrico en cuanto a los ajustes de rasante y planta, debido a

que una vez iniciado el levantamiento topográfico por parte del constructor, se

detectó que los diseños suministrados por el contratante no eran muy

coincidentes con la realidad. Aquí es importante mencionar que hubo un ajuste

en los diseños de planta y perfil que contractualmente no podían ser

modificados, sin embargo debían ajustarse para permitir el avance de la obra.

Así mismo y como consecuencia de los reajustes se debió cambiar la ubicación

de algunas zonas de parqueadero e intersecciones existentes.

ü Rediseño de las estructuras de pavimento rígido, refuerzo de losas, los

diseños realizados por Steer Davies and Gleave, se hicieron sobre

propiedades de materiales que en algunos de los casos no aplicaban en

algunos sectores. Situación que puede ser comprobada en los informes

mensuales de interventoría

ü Se adelantó los diseños de pavimentos asfálticos para algunos accesos y

vías vehiculares, para esta ultima también se diseñaron pavimentos en

concreto.

ü Ajuste a los diseños urbanísticos y Paisajísticos, en estos se

complementaron los diseños entregados por la entidad contratante en lo que

Page 136: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

132

tenía que ver con tipos de sardinel, tipos de separadores, incluyendo rampas y

materas, el acabado del piso en loseta prefabricada combinada con adoquín.

ü Ajuste a los diseños de Andenes, esta actividad fue incluida dentro del

contrato adicional No. 1, el diseño se iba ajustando a medida que se ejecutaba

el proyecto y de acuerdo a las condiciones de redes presentadas en el terreno.

ü investigación de redes de servicios, el contratista hizo la investigación de

redes eléctricas, de semaforización y teléfonos, de redes de acueducto y

alcantarillado. En desarrollo de esta actividad y a medida que las actividades

de fresado y demoliciones se fueron ejecutando, se encontró que existían

pozos, colectores y estructuras de drenaje que fueron tapados en anteriores

trabajos de pavimentación y no habían sido tenido en cuenta para el nuevo

proyecto.

ü En la actividad de canalizaciones para redes y servicios, fue necesario que

por parte del contratista mover algunas redes de gas natural, redes de teléfono,

redes de semáforos que inicialmente estaban en los andenes y quedaron el vía

por el nuevo trazado de la vía.

b. Actividades que no fueron previstas inicialmente y se ejecutaron:

ü Los diseños para subterranización de redes de baja y media tensión en

andenes, y para la iluminación del corredor de la avenida Caracas, entre la

calle 6 y 51 sur.

ü Se elaboró el diseño geométrico, urbanístico y de pavimentos

correspondiente a las plazoletas para las estaciones de transferencia ubicadas

en la calle 40 sur y en la calle 51 sur con Cra. 6ta.

ü Construcción de muros de contención debido a las diferencias entre niveles

que se presentaban en las diversas calzadas de la obra, o entre éstas y los

andenes.

ü Debido al ajuste de la rasante del pavimento y por la instalación de

paraderos en TransMilenio, se cambiaron algunas pendientes que

Page 137: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

133

consecuentemente hicieron que se modificara de manera puntual la

localización de los sumideros y la construcción de tramos adicionales de

conectores.

Como se puede observar, la mayoría de actividades se enfocaron al rediseño de

los estudios ya presentados por la entidad contratante. Así mismo, durante la

ejecución del contrato se presentaron algunas situaciones de importancia

nombrar, toda vez que las mismas influyeron en el desarrollo de la obra y que se

generalizaron en todos los contratos ejecutados en fase I.

5.3.2 Etapa de ajustes y construcción.

a. Manejo de Ítems. En la Fase I del proyecto TransMilenio se trabajó bajo el

esquema de precios unitarios y desde el inicio del proceso de contratación se

dieron a conocer las cantidades de obra. Sin embargo y como se detalló en los

anteriores capítulos de la presente tesis, las cantidades remitidas eran

aproximadas, lo cual conllevo a las siguientes consecuencias :

ü Los ítems del proceso Licitatorio no coincidía con los evaluados por el

diseñador.

ü El mínimo detalle manejado en los diseños, hizo que el presupuesto

establecido en la Licitación incluyera ítems innecesarios y omitiera otros

relevantes en la obra.

ü No existía memoria de cálculo de las cantidades de obra, imposibilitando su

restitución, verificación y ejecución.

ü Los precios unitarios manejados por parte del IDU, según el contratista,

estaban alejados de los precios unitarios presentados en del mercado. Análisis

que se puede observar en el capítulo III de la presente tesis.

Page 138: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

134

En este orden, el cuadro de ítems establecido contractualmente debía cubrir todas

las actividades de construcción y al ser estas aproximadas variaban mucho de

acuerdo con la medición real en la construcción de la obra, esto se puede

observar en el análisis hecho al presupuesto del contrato representativo de fase I

en el capítulo anterior.

b. Diseños recibidos por parte del contratista. Los diseños remitidos por parte

de la entidad Contratante contaban con deficiencias que no garantizaban la

estabilidad de obra, a continuación se relacionan cada una de ellas:

ü El contratista no contaba con las carteras para hacer los trazados.

ü Los estudios generales no eran muy específicos.

ü La información topográfica contaba con errores de coordenadas y no

coincidían con el terreno.

ü Los estudios previos a la ejecución de la obra en lo relacionado con la

exploración de los suelos fue insuficiente, lo que conllevó a tener unos diseños

de baja confiabilidad.

ü La definición de la Rasante Final era inexistente y en ellos no se planteaban

prácticas soluciones para los sitios en conflicto.

ü No se contaba con los diseños de drenaje, desagüe, acueducto, redes

eléctricas, ni conectantes, para algunos contratos de fase I.

ü Algunas especificaciones particulares eran inexistentes.

ü No se contaba con el estudio detallado de impacto que causaría la

construcción en el tráfico existente.

ü No se tenían los detalles de las rutas de desvíos, ni tampoco para los

planes de manejo de tráfico y manejo ambiental, no se contaba con detalles del

valor global para el manejo Ambiental.

ü No existían suficientes especificaciones particulares y las especificaciones

generales utilizadas fueron solamente las del IDU.

Page 139: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

135

ü El tema de licencias no se contempló dentro de los pliegos de condiciones y

las mismas eran necesarias para la tala de los árboles. Al no tener esto

formalizado el trámite de las licencias atrasaba considerablemente la obra.

De lo anterior se puede deducir, que los diseños no superaban la fase II en el

detalle requerido. En este orden, se recomendaba en su momento que los diseños

fueran entregados en fase III, que fueran claros en cantidad y en especificaciones

para que la ejecución de la obra no tuviera ningún percance.

c. Factores de riesgo. Durante la ejecución del proyecto y como consecuencia

de los puntos antes mencionados se debe tener en cuenta que el contratista

manejó factores de riesgo, tales como:

ü Los diseños utilizados que estaban en Fase II, esto le traía al contratista un

riesgo al no poder precisar los ítems que se utilizarían en la construcción, no se

podía evaluar cantidades reales, se generaba variaciones en las mismas, en el

valor final del proyecto y alteraba de alguna manera la programación de la

obra. No se garantizaba que existieran elementos de diseño detallados.

ü La existencia de elementos sin diseño, hacían que el contratista no pudiera

visualizar Ítems necesarios para la construcción, no había inclusión adecuada

de cantidades de obra, ya que esto conlleva a la creación de ítems y

cantidades supuestas, que generaban un aumento del valor de la obra al haber

aumento de ítems y de cantidades.

ü La inexistencia de memorias de cálculo de cantidades, le aumentaba el

riesgo al contratista de cometer errores técnicos en la construcción, no había

claridad en el valor final de la obra.

ü La falta de especificaciones técnicas generaba errores técnicos en la

construcción y generaba contradicción en el momento de establecer los costos

de la actividad.

Page 140: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

136

ü Falta de coordinación con las otras empresas de servicio público,

aumentaba el riesgo de errores técnicos, se generaba discrepancias de

criterios técnicos, generando pérdidas de dinero en la construcción, generaba

atrasos en el cumplimiento del programa de obra, se presentaba sobrecostos

por la necesidad de realizar obras adicionales no previstas, se generaban

diferencias en el momento de hacer entrega y liquidación de la obra.

Como resultado de los dos primeros literales (a y b) mencionados anteriormente

existieron algunas consecuencias en la fase I:

Para la Entidad contratante:

ü El contratista debió actualizar diseños fase II a fase III.

ü Aumento de las cantidades de obra inicialmente previstas.

ü Necesidad de implementación de nuevos ítems y cantidades.

ü Variación en plazos de ejecución.

ü Riegos técnicos por inclusión de nuevas especificaciones técnicas.

ü Conflictos tanto técnicos como administrativos entre las entidades de

servicios públicos.

ü Sobrecosto que ocasiona la permanencia inactiva por falta de diseño.

ü Se presentan algunas pérdidas en dinero por parte del contratista por

precios unitarios alejados del promedio del mercado.

ü Conflictos la ahora de liquidar y entregar la obra.

5.3.3 Otros aspectos técnicos: área social y ambiental. Personas que tuvieron

participación en la ejecución de las dos fases y con respecto al área social y

ambiental de la fase I manifestaron lo siguiente:

Page 141: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

137

Ambiental

ü Se basó en el manual de Interventoría que se había venido utilizando en el

IDU.

ü No existía periodicidad sobre el control y el seguimiento de las actividades

propias al área ambiental

ü No era clara la figura del Interventor.

Social

ü El plan de manejo ambiental y social fue descrito de manera muy general.

ü El manejo de quejas y reclamos se realizó pero no de la mejor manera.

ü No existió un programa como tal para el manejo de la parte social.

5.3.4 Recomendaciones resultantes en la fase I

Por parte de la Entidad:

ü Contar con diseños en Fase III por parte de la Entidad contratante, trae

como consecuencia una mayor claridad en el alcance que quiere la entidad

contratante, definición clara de la responsabilidad del diseñador, siendo un

actor más activo, dinámico y visible en el proceso de ejecución de la obra.

Diseños desarrollados en su totalidad, con planos detallados, con

especificaciones y listas de cantidades y precios cercanos a los del mercado

siendo siempre coherentes con el diseño.

ü Mantener la responsabilidad del diseñador durante la etapa de

construcción.

ü Los diseños deben contar con evaluación detallada de ítems, sus

cantidades y análisis de precios unitarios.

ü Elaborar evaluación tanto económica como financiera de los proyectos.

ü El diseñador debe realizar especificaciones claras, coherentes y detalladas.

Page 142: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

138

ü Se debe mantener una intercomunicación y relación con las otras empresas

de servicio público.

ü Estudios mas precisos de las redes existentes.

ü Establecer responsabilidad en el mantenimiento de las obras, actividad que

no fue prevista en esta fase.

Por parte de los contratistas e interventores:

ü Lograr un conocimiento del proyecto desde el punto de vista técnico y

económico.

ü Tener una constante relación con el diseñador durante el contrato de

construcción, con el fin de poder solucionar de manera rápida y oportuna los

problemas que se puedan presentar.

ü Planificar y contar con planes de contingencia tanto a nivel técnico como a

nivel económico, con el fin de que cuando ocurra algún imprevisto se tenga

realmente una solución rápida.

ü Cumplir con lo establecido contractualmente.

ü Aplicar todas las exigencias técnicas.

En este orden de ideas, el tiempo empleado para la evaluación económica y

técnica con que se contó en fase I fue muy corta, esto implicó que se iniciara el

proceso de contratación de la obra con diseños en un grado de detalle de fase II.

El contar con diseños fase III, el proyecto esta detalladamente definido es mucho

más claro y se determina fácilmente el alcance del contrato

La experiencia y aprendizaje adquiridos en la primera fase fue fundamental para

iniciar la segunda de manera más argumentada, en ella se definió la realización de

los diseños de manera previa y se creó un fondo de compensaciones para tener

una reserva en caso de cantidades adicionales.

Page 143: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

139

5.4. CONTRATO DE LA CALLE 13, CORRESPONDIENTE AL INICIO DEL

PERIODO DE LA FASE II

Aunque este contrato no fue seleccionado como representativo para la fase II en la

presente tesis, se pudo obtener algunas experiencias de este proyecto gracias a la

colaboración del Presidente de AsproIdu, Dra. Carmenza Leal. Y en este orden se

analiza a continuación la experiencia que se ha tenido y que fue manifestada por

el Director de obra de Calle 13, Dr. Charry.

Para este proyecto y como se describió en el capitulo I, se está realizando a precio

global. Aquí el IDU entrega los Prediseños; pero el contratista para este caso en

particular elaboró sus propios diseños.

Debido a que el tramo de la calle 13 a intervenir era muy antiguo no fue posible

colocar un valor global, ya que el mismo podía presentar actividades adicionales a

las establecidas inicialmente. Lo anterior se justificó en el hecho de que al iniciar

la etapa de construcción se detectaron redes de la EAA y de ETB que no habían

sido incluidas dentro de los diseños iniciales. Estos diseños fueron remitidos por

dichas entidades de servicio público con antelación al IDU, quien tomó como base

los mismos para determinar el presupuesto de redes de servicios indicado en los

pliegos de condiciones.

Con respecto al manejo de tráfico en este proyecto, el costo se aumentó al tener

que hacer un manual del plan de manejo de tráfico. Para este punto el IDU

determina el uso de unas vías específicas que deben ser utilizadas por el

contratista con el fin de trasladar materiales, escombros etc. Si el contratista

quiere utilizar otra vía diferente, esta debía ser estudiada por parte del IDU el cual

Page 144: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

140

autoriza o no el uso de la misma. Para la magnitud del proyecto, las vías

establecidas por el IDU fueron muy pocas.

Para la etapa de construcción del proyecto de la calle 13, fue necesaria dividirla en

varios tramos, los cuales se mencionan a continuación:

• Tramo 1: Desde puente Aranda hasta la Avenida Ferrocarril

• Tramo 2: Avenida Ferrocarril hasta la Cr. 32

• Tramo 3: Cra. 32 hasta la Cra. 24

• Tramo 4: Cra. 24 hasta la Avenida Caracas

Se trabajó paralelamente los tramos 4 y 2. Para iniciar las actividades de desvío el

contratista no contaba con anticipos y debió rehabilitar muchas de las vías

establecidas contractualmente ya que eran de tráfico pesado. Las rehabilitaciones

desarrolladas incluía parcheos, relleno de fisuras etc.

5.4.1 Costos de actividades de rehabilitación de desvíos en la calle 13

Cuadro 32. Valores de la Obra Calle 13 VALOR PROPUESTO 1,200,000,000.00 VALOR REAL EJECUTADO 2,300,000,000.00 MAYOR VALOR 1,100,000,000.00 PORCENTAJE 47.83%

Fuente: Dr. Charry, Director de Obra Calle 13

Como se puede observar el presupuesto final para la rehabilitación de desvíos

aumentó en un 47.83% con respecto al valor inicialmente propuesto, esto, junto

con la carencia del anticipo por este concepto, hizo de alguna manera que dicha

actividad no fuera rentable, ya que el contratista debía financiarla. La Inversión

inicial era muy grande y el pago reconocido era muy bajo, debido a que

contractualmente se establecieron que los pagos debían ser el 1/12 del valor

Global cada mes.

Page 145: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

141

La situación antes mencionada ocurrió igualmente para el desarrollo del plan

ambiental. El contratista debió realizar una inversión inicial muy grande sin contar

con un anticipo por este concepto.

Luego de terminada la etapa de construcción a satisfacción tanto del interventor

como del IDU, inicia la etapa de mantenimiento que dura 5 años, en esta etapa la

entidad contratante le paga al contratista cada 6 meses un valor fijo. Con respecto

a este punto es importante mencionar que aunque en un semestre el costo de las

obras de mantenimiento puedan ser mayores el valor del pago es fijo.

5.4.2 Aspecto de manejo de trafico, señalización y desvíos. Se están manejando

listas de chequeo en el manejo de tráfico, señalización y desvíos, para este

aspecto es importante garantizar y mantener la velocidades como en una situación

normal sin proyecto, en el momento que bajen el contratista incumple y es multado

por no garantizar la velocidad mínima exigida.

5.4.3 Aspecto de construcción de redes. Antes de iniciarse la fase II con la

construcción de la calle 13, se hacían comités en los cuales llegaba los

representantes de cada una de las Entidades de servicio Público y manifestaban

al contratista la propuesta de los que deseaban hacer.

5.4.4 Diseños. Cuando inicia la Fase II del proyecto TransMilenio se cambió

completamente, la empresas como Codensa, ETB y EAAB entregaron al IDU los

planos de diseño para licitar e iniciar el proceso de contratación. En caso tal que

durante la ejecución del contrato las Entidades antes mencionadas solicitan

realizar alguna obra, el contratista informa sobre el hecho al IDU y es ésta ultima

Entidad que en cabeza de la Dirección de construcciones quien autoriza o no la

ejecución de la actividad adicional, siempre y cuando el valor de la misma no se

exceda demasiado en valor.

Page 146: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

142

5.4.5 Mayores cantidades de obra. Para la Fase II hay mas control y mesura en el

tema de autorización de las mayores cantidades y se pagan por precios unitarios,

esto es debido a la experiencia que es presentó en fase I

5.4.6 El fondo de Compensación. Este fondo establecido durante la fase II del

proyecto TransMilenio fue importante pues en caso tal que en la obra se

presentara mayores cantidades en la construcción de la obra y de las redes, este

fondo las compensaría.

5.4.7 Experiencia área ambiental. Con respecto a este punto el contratista maneja

una metodología nueva a nivel de contratos IDU como lo son las listas de

chequeo.

En la Fase II el IDU intenta modificar la teoría del manejo del aspecto ambiental

como se venia manejando en contratos anteriores. Aquí se debe cumplir con la

legislación ambiental, gestión social y cumplirle a la comunidad en lo referido a

respeto al ciudadano y manejo de tráfico.

Con las listas de chequeo se califica la ejecución y el cumplimiento cabal de cada

una de las especificaciones técnicas definidas para el área ambiental. Si el

contratista hace todo a satisfacción del interventor se obtiene un 100% y en la

medida que no lo haga ese porcentaje disminuye. Este porcentaje afecta

directamente a los pagos que se le hagan al contratista por este concepto además

de ser multado por incumplimiento.

En el proyecto de calle 13 se ha tenido experiencias en lo que tiene que ver con

manejo de los conductores de volquetas que trasladan el material a la escombrera

debido a que muchos de ellos no se movilizan por las rutas autorizadas por el IDU,

causando incumplimiento en las listas de chequeo.

Page 147: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

143

“Las listas de chequeo en cierta forma son buenas pues hacen que el contratista

se comprometa mas con el proyecto y a cumplir lo que propuso.” [Charry, 2002]

En caso tal que aparecieran nuevas exigencias durante la ejecución del contratos

y que no estaban inicialmente incluidas en las listas de chequeo, estas se pueden

modificar ya sean en el área socio-ambiental, como en el área de manejo de

tráfico y desvíos.

5.4.8 Experiencia área social. Esta parte en un proyecto es muy difícil de medir,

no obstante en la fase II se trató de incluir varios aspectos fuertes de esta área

con el fin de hacer más participe a la comunidad, de mejorar el respecto al

ciudadano y de tener un acercamiento entre el proyecto y el ciudadano. Situación

que no se tenia en cuenta en proyectos anteriores y que después se vio la

necesidad de hacerse. Dentro de esta área se implementaron varios programas

que a continuación se mencionan

ü Se plantean más estrategias y se define el programa de los Puntos

CREA.

ü Se establece un programa de Divulgación esta es una herramienta

de comunicación y punto satélite, el IDU en este aspecto define claramente

los medios para la divulgación del proyecto, establece los elementos y

características mínimas que deben tener, define el lugar de entrega y los

tiempos de permanencia. Entre los elementos se encuentran la

señalización, volantes de inicio, avance y finalización de obra. Se elaboran

actas de vecindad para tener registros de predios influenciados por la obra

y se les toma una foto antes del proyecto en caso de reclamación por algún

tipo de falla en la vivienda. Así mismo en los puntos satélite o lugares en

los cuales asiste la comunidad como son las alcaldías, hospitales, iglesias,

Page 148: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

144

colegios se hace también el proceso de divulgación como punto

multiplicador del información.

ü Se desarrolla un programa de Atención al ciudadano, es una

atención al ciudadano donde el contratista tiene la oportunidad de

exponerle a la ciudadanía el proyecto y los beneficios que este trae en la

zona, además de recibir por parte de los ciudadanos inquietudes de la obra

y todas las quejas y reclamos que presentare al comunidad.

ü Se plantea programas de sensibilidad, que tratan de involucrar a la

ciudadanía en lo que es el buen uso del espacio público, se desarrollan

talleres de sostenibilidad y cultura ciudadana.

ü Se ejecutan talleres de capacitación, se definen tiempos establecidos

para capacitar a los empleados en todo el aspecto de seguridad industrial,

manejo de la información de la obra y atención al ciudadano. Allí se maneja

un banco de talentos con el fin de que el contratista vincule en su obra a

personas que vivan dentro del área de influencia del proyecto.

Las listas de chequeo fueron un cambio total, se encuentran cambios

representativos en aspectos tales como aseo e higiene. En la parte social, los

requerimientos son suficientes para que los ciudadanos estén informados; sin

embargo para que dicho aspecto estuviera el 100% cubierto fue necesario contar

con mas de 40 personas manejando la comunidad, cantidad que no estaba

prevista en lo inicialmente propuesto.

5.4.9 Amigable componedor. Cuando surgen modificaciones y el contratista no

está de acuerdo, en la fase II surge una nueva figura llamada el amigable

componedor, quien analiza el tema y da una tercera argumentación sea en

beneficio o en contra del contratista; pero de manera neutral y netamente técnico.

5.4.10 Recomendaciones. Por ser la primera vez en que el IDU manejaba los

pliegos de este manera y esquema se tiene las siguientes observaciones:

Page 149: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

145

ü El diseño geométrico establecido en calle 13 no contempló una especie de

manual que detallara los parámetros mínimos requeridos ya que sólo se

utilizaron los indicados por Transmilenio S.A, mas no se dispuso desde un

comienzo el documento por el cual se regiría este aspecto. La no utilización de

un manual estándar dio como resultado, que todos los diseñadores se rigieran

de diferentes maneras y los puntos de vista de cada uno de ellos fueran muy

diferentes. Para próximas contrataciones según el director de obra de la calle

13 manifiesta que “El diseño debe ser abscisa por abscisa máximo cada 2 o 3

metros con el fin de garantizar una confiabilidad en el valor global que se dé

para este aspecto ya que al no tener un grado de detalle dado se puede correr

el riesgo que en la ejecución de la obra se tengan mayores valores al

inicialmente pactado que de alguna u otra manera perjudican la estabilidad

económica de la firma que está ejecutando la obra”.

ü Para los diseños de espacios públicos sucedió lo mismo que la situación

antes mencionada.

ü El apéndice A se contradice con el apéndice B, como por ejemplo en las

rampas en el A establece utilizar rampa tipo B2 y en el B sugiere utilizar rampa

tipo B5.

ü Se generaron algunas experiencias con respecto a las autorizaciones de

manejo de tráfico, ya que los plazos tanto del contrato como del apéndice de

gestión social no eran coincidentes.

ü Los dos puntos anteriores llevan a una conclusión, los grupos que

realizaron cada uno de los apéndices de la licitación no estuvieron en plena

comunicación con el fin de no crear inconsistencias en los pliegos, es así como

se propone una relación más activa de los grupos que van a elaborar las

especificaciones de cada aspecto; pues aunque pueden ser aspectos

totalmente diferentes dentro de los pliegos de condiciones, son dependientes y

complementarios uno a otros para garantizar una buena ejecución del contrato

sin tener que conciliar en el momento de realizar la obra que ocasiona demoras

en los tiempos de ejecución.

Page 150: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

146

ü Las especificaciones establecidas en los contratos fase II se alejaron un

poco de la legislación nacional y la normatividad existentes en Colombia, lo

anterior se puede ejemplificar en las siguientes actividades:

ü Actividad: Demoliciones

La norma dice que la obras de demoliciones en horas de la noche no puede

superar los 90 decibeles, en este caso el contratista estaría incumpliendo pues

los equipos que la misma utiliza para realizar las actividades de demolición

esta aproximadamente en el rango de los 105 y 110 decibeles.

ü Actividad: Colocación de concreto rígido

La secretaria de Tránsito, establece que el contratista solo puede trabajar los

fines de semana, ya que en ese periodo se le autoriza a cerrar las vías el

viernes después de las 10:00 p.m y debe entregarlas a las 5:00 a.m del día

lunes. Si durante este periodo el contratista coloca Whitetopping este debe

fundirse 24 horas antes de abrir el tráfico para que dé la resistencia; entonces

el domingo a las 5:00 a.m debe estar terminada la colocación del concreto y si

se empieza a la 10:00 p.m del viernes no se alcanza a tener listo el pavimento,

creándose una contradicción con la norma.

ü Lo anterior conlleva a tener acuerdos no contemplados, como lo es cerrar

parcialmente la vía entre semana y colocar en la obra más equipos, esto

conlleva a tener costos adicionales no previstos por parte del contratista.

ü Los diseños entregados por parte de las Entidades de Servicios Públicos no

son muy claros en detalle y como el apéndice de construcción de redes fue

elaborado por el IDU con respecto a estos planos, el alcance inicialmente

previsto difiere considerablemente con el alcance real de la obra de redes.

Auque durante la fase II se trata que los problemas en detalles se soluciones

en comité junto con los representantes de las Entidades de servicios públicos;

pero esto no es tan factible ya que el contratista debe entregar las obras

avaladas por dichas empresas y al hacer las verificaciones con los planos

inicialmente entregados por el IDU al contratista se encuentran con bastantes

diferencias.

Page 151: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

147

ü En la parte de las listas de chequeo establecidas para la fase II, se tiene

algunos aspectos de imposible cumplimiento por parte del contratista y en este

sentido se debe llegar a un acuerdo Entidad contratante-Contratista. Un

ejemplo se cita a continuación:

Las volquetas para salir de la obra tenían que pasar por un hidrolavado; sin

embargo en la obra existían muchas salidas y entradas lo que era imposible en

el proyecto de calle 13; en este sentido debió elaborarse un otrosí al contrato y

modificar las listas de chequeo.

ü Las listas de chequeo realizadas eran demasiado teóricas y en la mayoría

de casos debieron cambiarse en los comités o en actas firmadas tanto del

representante del IDU, como del director de la interventoría y del director de

obra, con el fin de evitar la generación de numerosos otrosis al contrato.

ü Otra experiencia que hay que tener en cuenta para futuras obras es el

manejo de una sola escombrera (Santa Ana) y de poca capacidad para el

manejo de materiales para todos los contratista del proyecto TransMilenio.

Esta tiene varios inconvenientes que afectan directamente al contratista, ya

que si llueve no se puede entrar a la escombrera, la misma trabaja solo los

sábados lo que conlleva a un atraso en la obra por una externalidad de la obra,

una solución rápida en la fase II fue escoger un lote para almacenamiento

temporal.

ü Se requiere de trabajo en equipo para que todas las situaciones que se

presenten en la obra se solucionen de manera rápida y con efectividad.

5.5. CONTRATO AMERICAS TRAMO 2, CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO

PERIODO DE FASE II

De acuerdo a anteproyecto de tesis presentado; este contrato fue escogido como

representativo de la fase II, gracias a su facilidad en acceso de información y por

ser uno de los proyectos que puede tipificar la segunda generación del proyecto

Page 152: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

148

TransMilenio. En este proyecto en preciso indicar que se tuvo acceso a informes

mensuales y se realizó una entrevista con el Director de interventoría Ing. Juan

Carlos Saenz. En este sentido a continuación se relacionará en análisis hecho a

las diferentes fuentes de Información:

5.5.1 Manejo de los valores globales del contrato. Para este contrato se maneja

un Valor Global para la construcción de la infraestructura vial y para el espacio

publico, el valor gira alrededor de los $17.000 millones de pesos. Una desventaja

vista durante la ejecución de la obra al tener una valor global fue que el IDU creía

en su momento que dicho valor no iba a ser modificado y lo que se ha visto en

realidad en la obra es que dicho valor no se ha podido fijar por dos razones

básicas:

ü El IDU ha solicitado obras adicionales que no estaban previstos

inicialmente, por ejemplo: en un conjunto residencial fue recuperada la zona de

espacio público que no se tenía inicialmente prevista recuperar, la defensoría

del espacio publico recuperó dicha zona y el contratista debió intervenir la

misma que no estaba contemplada en el valor global.

ü Otra actividad adicional fue el puente peatonal de la Cra. 64, se iba a

desmontar y se detectó durante la ejecución del proyecto que dicho puente era

estructuralmente bueno, tenía mucho uso y tenia un diseño arquitectónico bien

concebido en este sentido este puente permaneció sin ser modificado y por

ende el valor global se cambió.

ü Con respecto a los andenes, se tenía previsto inicialmente un espesor de

15 cm y el contratista dio una recomendación que con tan sólo 10 cm la

estructura era buena, la misma fue aceptada y por ende existió una

disminución en las cantidades.

De acuerdo a lo anterior, El IDU se dio cuenta que no solo era establecer un global

de construcción sino que también se debía establecer una cláusula para poder

Page 153: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

149

evaluar y valorar previamente los pro y contra de las obras que de alguna forma

pudieran modificar el valor global de construcción.

Durante la ejecución de la obra, el control por parte de la interventoría del valor

global ha sido complicado, la meta del contratista con un valor global es que el

proyecto le sea rentable y le quede utilidades, es decir, si el global le sale al

contratista al final por $10.000 millones, la entidad contratante debe pagar lo que

esta establecido inicialmente que eran los $17.000 millones. Entonces se ha visto

en este contrato que el contratista hace todo lo posible por disminuir las

cantidades y los costos de la ejecución de las obras tanto de infraestructura como

del espacio público. El papel de la interventoría es muy importante, pues el control

debe ser más estricto con el fin de velar para que la calidad de obra no se

disminuya.

Otra desventaja vista en la ejecución del contrato es que el mismo fue concebido

inicialmente para que el contratista sólo entregara el valor global de las actividades

de infraestructura y espacio público; pero fue un inconveniente ya que para que la

interventoría pudiera pagar el valor global de la obra tenía que hacerlo con el

método tradicional que son cortes mensuales, cantidades ejecutas y multiplicarlas

por los precios unitarios, al no pedirle al contratista desde un inicio el análisis de

precios unitarios, durante la ejecución de la obra a la interventoría le ha sido una

tarea difícil de solicitar al contratista dichos análisis, ya que el mismo no tenia

dicha obligación establecida contractualmente y no los estaban entregando.

Luego de muchas reuniones y comunicaciones formales se estableció que el

global de construcción debía ir acompañando por el análisis de precios unitarios y

su AIU correspondiente.

Es importante mencionar que el AIU tampoco fue solicitado en los pliegos de

condiciones y también ha sido muy difícil manejarlo durante la ejecución de la

obra, para este contrato el contratista estableció un AIU del 42%, valor

Page 154: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

150

considerablemente alto pero como no había sido solicitado contractualmente,

dicho valor no pudo ser cuestionado.

Conclusiones de los puntos antes mencionados:

ü El global de construcción debe ir acompañado de análisis de los pro y

contra del global original y al final se debe hacer un balance.

ü Se necesitan los análisis de precios unitarios y de manera informativa

solicitar en la propuesta el valor del AIU desde el inicio del contrato para jugar

con las mismas reglas para poder desarrollar un mejor control y poder tener

puntos de comparación.

ü Los mecanismos de pagos están bien establecidos durante la segunda

generación de TransMilenio

5.5.2 Experiencia en redes de servicios públicos. En comparación con el otro

proyecto (Calle 13) correspondiente a la segunda generación, existe una condición

que hace que la avenida de las Américas sea muy diferente en cuanto a la

ejecución de la obras en comparación con calle 13: es una de las vías más

grandes de Bogotá, tipo V0 sin intervenir, sin ninguna invasión de predios y con un

corredor muy amplio. En la parte de los diseños para redes es importante notar

que se ajustaron a la realidad en un 80%, lo que garantizó un control total desde el

inicio del contrato, situación que no se presento en calle 13 como se mencionó

anteriormente.

5.5.3 Manejo de obras de redes con entidades de servicios públicos. Para este

aspecto el IDU solicitó la elaboración de unas preactas con las Entidades de

servicios públicos, dichos documentos incluyen tablas con la relación de

cantidades de obra que se van a ejecutar. Dichas preactas salían como resultado

de reuniones efectuadas con cada entidad, el objetivo de las mismas era que tanto

el IDU como las empresas de servicio publico tuvieran conocimiento del alcance

Page 155: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

151

de las obras y de cómo iba a ser el procedimiento a seguir para realizar el cruce

de cuentas, un ejemplo se cita a continuación:

ü Redes del acueducto: La obra de redes de acueducto en tramo 2 vale

aproximadamente $2,000 millones de pesos, en la preacta se sabe cuales

obras le corresponden realizar al IDU con su respectivo valor y cuales le

corresponde realizar a la EAA, (para este caso específico $800 millones eran

del IDU y $1,200 millones de la EAA), una vez definidos los montos, cada

entidad ya tiene unas reservas presupuestales para poder realizar los pagos de

las redes que se van a hacer. Es así como las preactas son importantes para

que las entidades sepan con anticipación el valor de los recursos que tienen

que reservar para efectuar los respectivos pagos al contratista.

De la preacta se tiene unas cantidades iniciales y la interventoría mensualmente

va haciendo un control del cumplimiento de los presupuestos por cada empresa de

servicio público. Durante la ejecución de la obra surgen las siguientes experiencias

al respecto:

ü Redes de gas natural: para este tipo de redes se tenía proyectado que las

obras tendrían un valor de $80 millones de pesos, esta actividad ya terminó en

tramo 2 y sólo se gastó de dicho presupuesto $40 millones, en este caso para

la entidad contratante existió una ganancia.

ü Redes de energía eléctrica: para este caso ocurrió todo lo contrario que

para redes de gas natural. CONDENSA tenía previsto un presupuesto por un

valor de $1,500 millones de pesos y éste a corte 8 de Mayo de 2003 estaba por

encima del presupuesto inicial en $200 millones. En esta situación la

interventoría debió informar al IDU y la misma debió informar a CODENSA que

en la obra se iban a presentar mayores cantidades y costos debidamente

soportado.

Page 156: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

152

Como se puede observar en los dos casos anteriores los cruces de cuentas con

empresas de servicios públicos se realizan de manera periódica de tal manera que

sea más fácil de manejar los recursos en cada una de ellas.

5.5.4 Manejo de los diseños incluidos en el contrato de construcción de la obra.

Como bien se sabe el IDU suministró al contratista los diseños en fase III

realizados por la firma INGETEC en el año 2000 y los ajustó en el año 2001. Para

el contrato de Las Americas tramo 2, lo que hace el contratista son ajustes los

diseños de INGETEC, el contratista ha tratado que con dichos ajustes le

represente más ganancia y más rentabilidad dentro del valor global de

construcción.

No obstante lo anterior y como se vio en el análisis contractual, el contratista podía

elaborar sus propios diseños, pero para este caso en particular sólo los ajustó,

debido a que hacer sus propios diseños le implicaba atrasos en el cronograma de

obra, además de que contractualmente sólo contaba con tres meses para estudiar,

evaluar y elaborar los diseños que son muy dispendiosos y demorados, lo cual no

le era para nada beneficioso.

Los ajustes hechos por el contratista se enfocaron básicamente a los ítems de

más peso en el presupuesto, por ejemplo se tiene el siguiente caso:

ü El contratista quiso disminuir los espesores de las losas de concreto en las

calzadas TransMilenio, sin embargo dicha situación no fue autorizada por parte

de la interventoría ya que no existía justificación alguna para realizar la

modificación.

ü Otro ejemplo se presentó en las calzadas mixtas, en las cuales el

contratista fue autorizado para modificar las rasantes de las vías, en este caso

fue imposible no aceptarlo debido a que no había alguna limitación establecida

Page 157: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

153

en los pliegos3., entonces el contratista cogió los diseños de INGETEC que

incluía excavaciones, rellenos y pavimentos y demostró técnicamente que el

material existente cumplía las especificaciones de resistencia, calidad y que

podía servir como base para las estructuras de pavimento, para este caso se

modificaron rasantes. Para este punto es importante mencionar que el

contratista se benefició en todo sentido (tanto en dinero, como en tiempo) ya

que no tuvo que excavar y las lluvias presentadas no los afectaron, lo que les

pudo ser en algún momento perjudicial si hubieran tenido que excavar, ya que

un mal tiempo implicaría atrasos en la obra.

Existe una ventaja al tener el esquema de un contrato en la cual el contratista

maneja sus propios diseños, a continuación se menciona la siguiente:

ü Por ejemplo en la parte de redes existen muchos imprevistos, entonces

como el contratista puede modificar los diseños, tiene la facultad de hacer sus

propios ajustes a las redes matrices, las cámaras y los pozos. Lo anterior, es

beneficioso pues en los contratos anteriores el contratista no manejaba sus

diseños y este suspendía la obra al no peder trasladar las redes, dichas

detenciones en la obra generaban gastos adicionales al IDU no previstos al

tener la maquinaria inactiva. Es por esto que el IDU quiso “cortar de raíz” con

dicha situación y transmitirle toda esa responsabilidad al contratista, entonces

en el momento en que se presenten problemas de diseño, el mismo debe

encargarse de solucionarlos y contar con planes de contingencia. Para el caso

de tramo 2 de las Americas en redes se ha tendido una buena la experiencia y

todo en beneficio del cronograma de obra que no se ha visto retrasado por este

concepto.

Así mismo este esquema también presenta desventajas, como la que se menciona

a continuación:

3 Dicha situación ya fue tenida en cuenta e incluida en los pliegos de la vía NQS

Page 158: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

154

ü El contratista utiliza sus diseños para ganar mas dinero, como interventoría

se debe ser muy exigente y contar con un control detallado para analizar las

modificaciones que el contratista quiere realizar. Es así como en tramo 2 de

las Americas se cuentan con especialistas por parte del interventor con el fin

de verificar los ajustes. Se realizan tramos de pruebas junto con el contratista

y cuando se justifica técnicamente la modificación se acepta o de lo contrario

se rechaza.

ü Con respecto a los materiales de la obra la interventoría ha sido muy

exigente a la hora de recibir del material, ya que se ha visto en tramo 2 que el

contratista durante la ejecución de la obra lo que ha hecho es que para que no

le sea rechazado el material modifica innumerable veces las especificaciones

particulares, por lo que cualquier cambio que se haga debe ser

cuidadosamente estudiado y justificado.

De acuerdo a este último punto se tiene la siguiente recomendación por parte de

la interventoría:

La entidad contratante dentro de los contratos debe establecer un límite para la

entrega de modificaciones a las condiciones de las especificaciones particulares

que el contratista entrega, este límite es recomendado por la interventoría hasta la

etapa de preconstrucción y no durante la etapa de construcción de obra.

5.5.6 Aspecto de manejo de las vías de desvío. Las vías de desvíos que se han

utilizado en Americas tramo 2 están ubicadas dentro de la obra, es decir no se han

utilizado las establecidas al inicio del contrato, las cuales son 9 vías de desvío, las

mismas hasta el momento han sido manejadas durante la ejecución de la obra

como vías alternas para planes de contingencia como lo fue para tapar los huecos

al inicio del proyecto. Sólo después de 9 meses se hizo el primer desvío ya que se

iba a intervenir las orejas de la Boyacá por la ubicación del proyecto.

Page 159: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

155

El costo de la rehabilitación de vías ha sido bajo, no se ha invertido mucho en este

aspecto pues por ser esta una zona residencial, no se tiene el inconveniente de la

calle 13 que por ser una zona comercial e industrial existen muchos vehículos

pesados que estacionan en el área, para las Americas no se ha presentado el

caso pues los vehículos pesados pasan solamente a Corabastos y no se detienen

en la zona.

5.5.7. Implementación de los planes ambientales y social y de tráfico. Como bien

se sabe, el IDU fijó valores globales para estos aspectos, lo que se ha visto

durante la ejecución de la obra es que para la parte ambiental y social se

estableció un valor justo para las condiciones que exige el IDU en este aspecto,

diferente a lo que sucedió en la parte del tráfico que se definió un valor global muy

alto para las condiciones reales del contrato. La situación anterior se presentó

debido a que el IDU fijó el valor de estas dos actividades en proporción a lo que

les había costado en calle 13, sin estudiar de manera previa las condiciones y el

entorno del proyecto que eran totalmente diferentes.

En este orden de ideas y como el valor global no se le puede librar o disminuir al

contratista, la interventoría como representante de la Entidad contratante han sido

muy exigente en la parte de señalización del proyecto y la parte de reparcheos, es

así que se colocaron mas de 1000 m3 en reparcheos, costos que no pesaban más

del 2% del global, así mismo para la parte de señalización la interventoría no ha

autorizado la colocación de colombinas de palo con base en concreto, sino que se

les ha exigido al contratista la colocación de colombinas de plástico que son más

estables y seguras con triple cinta reflectiva. Es importante mencionar que si no

se cumple estos requerimientos se castiga este aspecto con descuentos en las

actas mensuales por medio de porcentajes de cumplimiento.

5.5.8 Inconsistencias de apéndices. Para este contrato se detectaron dos

inconsistencias importantes:

Page 160: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

156

ü Espacio público: El IDU propuso al contratista que escogiera entre tres

tipologías de drenajes, una de esas tipologías drenaba hacia los andenes, esta

fue la tipología utilizada en calle 13 y que no funcionó adecuadamente, aunque

se cumplía con todos los procesos constructivos. En este punto es importante

manifestar que el IDU por ser innovador generó tipologías no muy apropiadas

para las obras, en este sentido en el Tramo 2 de Americas no se utilizó la

tipología utilizada en calle 13 y por otrosí la misma fue suprimida.

ü Control de calidad: El IDU con buena visión quiso en los contratos de la

segunda generación además de los controles internacionales y nacionales

establecidos, contara con controles establecidos por la propia Entidad durante

la ejecución de la obra. De acuerdo a lo anterior, mientras se desarrollaba el

seguimiento en la obra, la interventoría ha visto que algunos de estos controles

establecidos por la entidad contratante son contraproducentes. Es decir, que

es tanta la necesidad que el IDU quiere en llevar un control estricto, que a

veces lo que se hace es atentar contra las mismas obras.

Un ejemplo claro se muestra en la actividad de verificación de espesores de las

losas de concreto, como esta situación fue muy difícil de manejar en la

Autopista Norte, el IDU quiso tener más control sobre los espesores e

incrementó las frecuencias de control, en este sentido y de acuerdo a lo

establecido por el IDU se debía sacar cada 100 ml un núcleo por carril

construido en concreto, con esto lo que se hacía era deteriorar las losas y el

núcleo solo era para verificar espesor y no resistencia, ni refuerzos.

Al ver esta situación se llegó a un acuerdo con el IDU y se estableció sacar

cada 500 ml un núcleo por calzada o cuando la interventoría tuviera dudas

sobre los espesores.

Las inconsistencias antes mencionadas han sido manejadas con otrosis al

contrato con el fin de ajustarse más a la realidad, sin sacrificar la calidad de las

Page 161: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

157

obras. Vale resaltar que dichas modificaciones ya están incluidas dentro de los

nuevos pliegos de condiciones para la construcción de las vías del proyecto

NQS.

5.5.9 Manejo de las listas de chequeo en el área ambiental. En la parte Ambiental

el IDU quiso ser estricto, esta idea según la interventoría esta bien concebida

pero tiene sus fallas que mas adelante se detallarán.

Como se sabe la listas de chequeo han sido una nueva experiencia en todo

sentido y en la parte ambiental se establecieron algunos puntos que son de

imposible cumplimiento o no ejecutables, a continuación se describe la experiencia

presentada en tramo 2 de las Américas:

ü Arena en obra: En las listas de chequeo dice que la arena que se va a

consumir en la obra no debe permanecer en la obra, es decir el contratista

debe prever la cantidad de arena que va a utilizar en el día para consumirla en

ese mismo día para evitar las pilas de arena que causan contaminación,

aumento de partículas en el aire y la obra se ve desordenada. Si sobra arena

se debe guardar en contenedores metálicos lo que en realidad es imposible de

realizar.

Cómo resultado de los estudios y más consecuente con el método constructivo

se recomienda entonces es tener pilas de arena no muy grandes de máximo 8

m3 y taparlas con polisombra o plásticos con piedras para que no se levante el

plástico y al otro día se puede utilizar.

Para poder modificar algunos puntos irrealizables de las listas de chequeo se hizo

un otrosi para crear un comité extraordinario ambiental compuesto por el Director

de construcciones del IDU, Director de la Obra, Director de interventoría, residente

tanto del contratista como del interventor y la representante de la oficina ambiental

Page 162: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

158

del IDU, en común acuerdo estos representantes pueden modificar las listas de

chequeo mas no la licencia ambiental.

Para proyectos en proceso de contratación las listas de chequeo han sido

ajustadas más a la realidad.

5.5.10 Recomendaciones

ü Al contratista se le da la posibilidad de que el mismo ajuste sus

especificaciones particulares, en el contrato se debe contar con una

mecanismo para que esa labor de ajustes tenga unos plazos, pues se ha

tenido la experiencia en la generación 2 de atrasos en las entregas por parte

del contratista y contractualmente no hay plazos establecidos para tal fin.

ü Por ejemplo se tuvo el caso en que el contratista iba a modificar las

especificaciones de la base estabilizada, la obra inició y la interventoría no

tenía la especificación definitiva para comparar la calidad del material utilizado

pues dicha especificación no fue enviada a tiempo.

ü Establecer plazos beneficiaria a la interventoría en evitar tener listados con

especificaciones pendientes, que no hay forma de castigar este

incumplimiento.

ü En la parte de multas, contractualmente se tiene establecidas numerosas

multas, la entidad contratante debería centrarse en lo que realmente puede

causarle daño a la obra.

ü Beneficio de las entregas de la obra la tener Diseño –contratista, la obra no

se atrasa por este concepto. Es bueno siempre y cuando existan unas

limitantes en la parte de manejo de especificaciones.

ü Para futuros proyectos es necesario que los mismos se vean desde el punto

de vista integral, como ellos se vinculan con otros proyectos que se van a

realizar en la zona para así no tener problemas a futuro por obras necesarias

Page 163: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

159

que se dejaron de ejecutar y que muy posiblemente no sean ejecutados

después.

ü El manejo con la comunidad ha sido importante en fase 2, el beneficio se ha

visto, la gente se preocupa por no dañar y cuidar lo que se les esta

construyendo, los ciudadanos se comprometen con el proyecto.

Page 164: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

160

6. CONCLUSIONES

1. Para la Fase I de la construcción del proyecto TransMilenio y como se

puede ver en las experiencias mencionadas, el ajuste y complementación de los

diseños fue una de las actividades más complejas y dispendiosas que debió

realizar el contratista en la primera etapa del proyecto debido a que los diseños

inicialmente previstos manejaron pocos detalles, esto ocasionó dificultades al

momento de desarrollar las obras ya que se iban adelantando a medida que los

diseños estuvieran aprobados tanto por el IDU como del Interventor.

2. Durante la Primera Fase surgieron en la mayoría de contratos, obras y

actividades adicionales no previstas en el presupuesto inicial que hacían un poco

incierta la realización de la obras, debido a que los presupuestos fueron

elaborados por la Entidad en un tiempo muy corto con el fin de iniciar el proceso

de contratación.

3. El contar con presupuestos elaborados teniendo como base los diseños en

Fase II, conllevó durante la ejecución de obra a tener cantidades desacertadas,

ítems innecesarios e ítems no incluidos, necesarios para continuar con la

ejecución de la obra. Lo anterior consecuentemente hizo que la inversión

ejecutada fuera mayor a la programada durante todo el desarrollo de la obra.

4. Las especificaciones particulares establecidas en la Fase I, fueron muy

pocas y poco detalladas lo que generó confusión al momento de ejecutar la obra.

5. Durante la Fase II no se presentaron dificultades en lo relacionado con los

diseños, ya que ellos mismos los elaboraban o ajustaban en un tiempo establecido

Page 165: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

161

para tal fin. Esto fue importante en Fase II ya que se garantizaba que tanto las

cantidades como las especificaciones no tendrían mucha variación.

6. El tener el contratista en Fase II la responsabilidad de definir sus propias

especificaciones particulares fue bien concebida por la entidad contratante; no

obstante el esquema contractual no fue claro hasta que momento aceptaba

modificaciones a las especificaciones, lo que conllevó repetidas veces a tener

cambios en las especificaciones y muchas veces sin justificación alguna.

7. Para la Fase II, el establecer según el tipo de actividad, valor global o valor

a precios unitarios, fue una experiencia positiva ya que actividades como lo son

las de redes y desvíos se tiene poca certeza de las cantidades definitivas a

realizar y sería arriesgado establecer desde un inicio las cantidades que pueden

variar de acuerdo a la exploración e investigación real.

8. La Fase II se caracterizó por tener más herramientas para el control de las

actividades, así como también multas por incumplimientos por parte del

contratista. El control fue apoyado por listas de chequeo para cada área que se

estaba evaluando; sin embargo muchas de ellas tenían requerimientos muy

teóricos de imposible cumplimiento por parte del constructor, lo que conllevó a

numerosas modificaciones.

9. El esquema del manejo de los diseños en las dos Fases fue tratada de

distinta manera; mientras en Fase I el diseñador fue un consultor a parte al

contratista quien realizaba la obra, en la Fase II se integraron tanto la parte de

diseño como la parte de construcción, garantizando una ejecución de obra sin

retrasos por ajustes a los diseños.

10. Los parámetros iniciales establecidos en cada una de las Fases son

diferentes, ya que en la primera Fase se le dio al contratista los diseños con sus

Page 166: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

162

respectivas especificaciones y en la segunda Fase el contratista hacía sus propios

diseños y podía modificar sus especificaciones durante la ejecución de la obra. La

anterior trajo para los contratista de cada Fase experiencias diferentes para cada

tipo de situación, tal y como se describe en el capítulo 5.

11. El manejo de los procesos constructivos en cada una de las Fases se

enfoco diferente, la Fase I trató de establecer desde un principio de manera

detallada cada uno de los procedimientos teniendo como herramienta el Manual

de Construcción del IDU, para la Fase II la entidad contratante no estableció

ningún procedimiento específico y le dejó esa responsabilidad al contratista para

que éste escogiera los procedimientos que fuera más favorable para la ejecución

de la obra, siempre y cuando estuvieran enmarcados dentro de los parámetros

mínimos establecidos contractualmente.

Page 167: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

163

7. RECOMENDACIONES

Las dos Fases que se han ejecutado hasta el momento de la infraestructura vial

del proyecto TransMilenio han tenido experiencias y lecciones totalmente

diferentes, partiendo de la base que su marco contractual no fue similar y que el

alcance establecido en cada Fase ha sido diferente. Experiencias y lecciones que

son válidas en todo proceso de aprendizaje para un mejoramiento continuo del

mismo, toda vez que hacen parte del proyecto integral de movilidad en Bogotá,

nuevo en Colombia.

En este sentido y partiendo de las experiencias que tuvo tanto la entidad

contratante como los contratistas en cada una de las Fases y que fueron descritas

en el capítulo 5, a continuación se presentarán algunas recomendaciones y pautas

que son resultado del proceso de retroalimentación de la ejecución de la obras en

cada una de las Fases:

1. Establecer valores globales y a precio unitario según el tipo de actividad es

un concepto útil concebido durante la Fase II; sin embargo para las actividades

que son manejadas de manera global es necesario que contractualmente se

establezca un plazo antes de iniciar la obra para que el contratista favorecido

presente precios unitarios, análisis de precios unitarios y el AIU, esto con el fin de

tener claridad a la hora de realizar y autorizar pagos mensuales.

Lo anterior se basa en el hecho que aunque los valores son globales la forma de

pago establecida es la tradicional, es decir se el interventor debe multiplicar

cantidades por los precios unitarios. Situación que durante Fase I ha sido muy

dispendiosa.

Page 168: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

164

2. Durante la Fase I fueron establecidas algunas multas por incumplimiento;

sin embargo durante la Fase II la Entidad contratante quiso ser más estricta en

este aspecto y estableció multas mucho más detalladas, rigurosas y rígidas. Para

futuras contrataciones es necesario analizar cada una de las multas que se van a

establecer ya que con tantas multas no se garantiza la ejecución correcta del

contrato sino de lo contrario se atenta contra la ejecución normal del mismo, en

contravía con lo establecido en la Ley 80 de contratación, la idea entonces es que

el contrato se desarrolle a feliz término y no que sea irrealizable.

3. Es necesario que cada proyecto que se vaya a contratar sea estudiado de

manera integral con otros proyectos que se tengan previstos realizar en la misma

zona de influencia, con el fin de que no hayan obras inconclusas o que durante la

ejecución del contrato se dé la necesidad de incluir obras no contempladas y que

no hacían parte del alcance inicial del contratista, conllevando a inconvenientes

presupuestales por la falta de planeación.

4. Manejar los diseños y la construcción de manera integrada es beneficioso

para el contratante, ya que garantiza que las obras se ejecuten sin tener algún tipo

de atraso por inconvenientes en los detalles de diseño y especificaciones

particulares. Sin embargo es necesario que al inicial el contrato se establezca un

plazo para que el contratista elabore y mejore tanto los detalles de los diseños

como las especificaciones particulares y luego que sean validadas y aceptadas

tanto por la interventoría como por la Entidad contratante. Lo anterior, evita que

durante la ejecución de la obra se estén presentando modificaciones a las

especificaciones particulares que en muchos casos no son justificadas ya que

contractualmente no se controla.

5. Para definir los valores globales de manejo de desvíos, manejo de tráfico,

área ambiental y social, es necesario hacer un análisis más detallado y por lo

Page 169: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

165

menos hacer un análisis del área de influencia, debido a que en muchos casos el

valor establecido es muy alto comparado con las actividades que se deben

ejecutar realmente en la obra y esto trae pérdidas de dinero innecesarias para la

entidad contratante. Así mismo se recomienda que en el momento de establecer

los valor globales se establezca en el contrato la manera de evaluar los pro y los

contra que de alguna manera pudieran modificar dicho valor global.

6. Se hace necesario que se revisen de nuevo todas las listas de chequeo

establecidas para hacer el seguimiento y control de las actividades, ya que

muchas de ellas se alejan de la realidad.

7. Las especificaciones que se establecen en cada uno de los anexos

utilizados en Fase II deben ser coincidente y no contradecirse. En este sentido se

recomienda que los grupos profesionales que elaboran cada anexo tenga una

interrelación antes de iniciar el proceso de contratación.

8. Es necesario replantear la etapa de mantenimiento establecida en la Fase

II, ya que es demasiado extensa y se pude presentar que los contratistas para

futuras contrataciones no estarían dispuestos a aceptar dicho plazo o en su

defecto realizar un análisis mas profundo de costos que haga atractiva al

contratista el desarrollo de esta actividad.

9. Se recomienda replantear la forma de pago de las actividades de

mantenimiento de desvíos ya que en muchas ocasiones las primeros pagos no

son suficientes para realizar las mejorar y en muchos casos el contratista debe

financiarlos lo que puede ocasionar un desequilibrio económico.

10. Se recomienda que para próximas contrataciones es bueno combinar tanto

las fortalezas y oportunidades de los esquemas manejados para cada Fase. Pues

Page 170: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

166

cada uno de ellas sirve de herramientas para mejorar continuamente el proceso de

implantación de la infraestructura vial del sistema TransMilenio.

11. De acuerdo al análisis el esquema manejado en Fase II es mucho más

fuerte que el de Fase I, en este sentido se recomienda continuar con este

esquema pero modificando los criterios establecidos en algunos aspectos como lo

son el manejo y definición de las multas, el plazo total del contrato, la solicitud de

los precios unitarios y AIU desde un comienzo, entre otros.

Page 171: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

167

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU). Pliegos de condiciones de la

licitación pública No. IDU-LP-GPTN-BMU-146-1999 con sus respectivos anexos.

1999, 189 p.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU). Minuta del contrato resultado de

la licitación pública No. IDU-LP-GPTN-BMU-146-1999 con sus respectivos

anexos. 100 p

CONSORCIO HIDROESTUDIOS-RESTREPO Y URIBE. Informe final de

interventoría con contrato No. 090-2000. 144 p.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU). Pliegos de condiciones de la

licitación pública No. IDU-LP-GTM-101-2001 con sus respectivos anexos. 2001.

550 p

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU). Minuta del contrato, resultado de

la licitación pública No. IDU-LP-GTM-101-2001 con sus respectivos anexos. 2002.

170 p

UNION TEMPORAL VELNEC INTERDISEÑOS. Informes mensuales de

interventoría al contrato No. 221-2002.

Page 172: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

168

LISTA DE REFERENCIAS

[Consorcio Hidroestudios S.A-

Restrepo y Uribe 2001]

Consorcio Restrepo y Uribe , Informe final de

interventoría al contrato No. 90 del 2000. Bogotá

2001. Tomo 1, sección 3 -4 a 3-10

[Estudio Steer Davies and

Gleave 1999]

Steer Davies and Gleave. Diseño operacional

sistema TransMilenio, Bogotá 1999. Volumen 13

“Diseños viales y Estudios geotécnicos”

[Hidalgo 2002] Hidalgo, Darío., Bogotá 2002. Articulo

TransMilenio en español, 2002

[Hidalgo a 2002] Hidalgo, Darío. Presentación: “Infraestructura

Fase 2“, Bogotá 2002

[Hidalgo b 2002] Hidalgo, Darío. Memorando de información:

“proyecto de vinculación del operador Troncal al

desarrollo de la Fase 2 del Sistema TransMilenio”.

Bogotá 2002

[Patiño 2002] Patiño, Isabel. Exposición hecha por la

Subdirectora de IDU en el seminario taller de

ASPROIDU. Bogotá 2002

[Transmilenio 2002] http://www.transmilenio.gov.co:8080/transmilenio/

Transmilenio.htm, Página de Internet la Empresa

Transmilenio S.A. Ultima visita Mayo de 2003

Page 173: EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE

MIC 2003-II-25

169

[Lopez, 2003] López, Carlos,

www.gestiopolis.com/canales/demarketing/

articulos/no%209/dofa.htm. ultima visita 22 de

Enero de 2003