explora guía parque patricios-comprimido

10
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 16 18 19 20 21 A B 22 Plano de sector EXPLORA 2010 Taller de Arquitectura Contemporánea Recorridos urbanos Parque Patricios por Avenida Caseros

Upload: tallerexplorafadu

Post on 18-Jun-2015

420 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

3

4

5 6

7

8

9

10

11

1213

14

15

17 16

18 19

2021

A

B

22

Plano de sector

EXPLORA 2010 Taller de Arquitectura Contemporánea

Recorridos urbanos Parque Patricios por Avenida Caseros

Page 2: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

A Parque Ameghino Se presume que aquí estaba la quinta de los Escalada y donde falleció Remedios de Escalada de San Martín, en agosto de 1823. Este Parque fue utilizado durante la epidemia de fiebre amarilla como un cementerio, por ello en su parte central se encuentra un monumento a las víctimas de esa cruel enfermedad.

Para ver • En torno al Parque, sobre la calle Santa Cruz, hay conjuntos de viviendas de distintas escalas. Hacia

Uspallata, la manzana está ocupada por emprendimientos del Instituto de Vivienda. Esta manzana es interesante para analizar en densidad, escala (altura) y forma de ocupación de la parcela.

• Sobre la calle Pichincha, vale marcar la capacidad constructiva del área asumiendo la calidad del

parque al frente. • En la esquina de Uspallata y Pichincha, BALBICO, es un interesante ejemplo de arquitectura

industrial ladrillera con sentido urbano.

(6) Arquitectura Industrial 5 Hospital Muñiz El Hospital Francisco Javier Muñiz, conocido popularmente como “el hospital de las pestes”, tiene más de cien años de vida. En el año 1894, se comienza a construir la Casa de Aislamiento, en donde se colocaba a las personas con enfermedades desconocidas o mortales. Desde 1904, el Hospital de infecciosas “Francisco Javier Muñiz” es bautizado en honor al Doctor Francisco Javier Muñiz, un médico del ejército de mediados del siglo XIX. El doctor Muñiz murió en 1871 atendiendo a los enfermos, contagiado por la fiebre amarilla. Por aquí pasaron las epidemias nacionales que dejaron huella en la historia de la medicina Argentina: la de polio de la década del 50, el brote de sarampión de 1969, el hantavirus en 1996. Hoy su nombre es casi inseparable del virus del sida. Atiende entre 12000 y 14000 consultas al mes. El 80% de los casos que se atienden en hospital son vinculados al VIH Sida. El resto de los casos infecciosos que se trataron y se tratan día a día, son moneda corriente en el vocablo y en el quehacer de los médicos del centenario Hospital: tuberculosis, neumonía, botulismo, leptospirosis, tétanos y lepra, todas ellas enfermedades infectocontagiosas. Su cree que el 80% de los pacientes del Hospital son del conurbano bonaerense y del interior del país. El en hospital, fue necesario levantar un pabellón para presos, debido al alto índice de contagio del virus del sida en las cárceles nacionales. Además de eso, existe la Unidad 29, cuya función es atender a los hijos de madres portadoras del virus VIH.

Page 3: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

1 Cárcel de Caseros El enorme edificio de la cárcel de Caseros, inaugurado el 23 de abril de 1979, durante la última dictadura militar, fue un emblema de los dolorosos momentos vividos en aquella época sangrienta. La cárcel de Caseros había sido ideada durante el gobierno del radical Arturo Frondizi en 1960 por la Comisión Nacional de Construcciones Penitenciarias como parte del un complejo judicial que quedó trunco, y abandonada tres años más tarde luego de un informe del Servicio Penitenciario Federal que alegaba la inhumanidad e inviabilidad del proyecto. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, las obras fueron retomadas en 1969, pero fue recién durante el siguiente gobierno de facto, a cargo de Jorge Rafael Videla que la prisión fue inaugurada, el 23 de abril de 1979.Su demolición fue realizada en 2007. Contrasta con la imagen del edificio histórico de la ex Prisión de la Capital Federal (U.16), la cual pasó por varias denominaciones desde 1898: Casa de Corrección de Menores Varones (1898), Asilo de Reforma de Menores Varones (1902), Cárcel de Encausados (1905), Prisión Nacional (1909), Cárcel de Encausados (1922), Prisión Nacional (1941), Dirección Nacional de Institutos Penales (1958), Cárcel de Encausados (1960) y Prisión de la Capital Federal (1967).

Para ver • La parcela de la cárcel tiene potencial para el desarrollo de algún programa público de escala

grande. “Allí donde había una cárcel…” a lo que se suma el valor interesante de la preexistencia. • En la esquina de Rondeau y Pichincha, otro ejemplo de arquitectura industrial en ladrillo que asume

su localización en tejido urbano.

(2) Arquitectura industrial La Avenida Caseros A principio del siglo XIX se la conocía como el Zanjón de las Quintas. Por esos tiempos se instalaron en el terreno del actual Parque España los Mataderos del Sud, en donde Esteban Echeverría situó su relato El matadero. En el año 1866, se le adjudicó el nombre de Patagones. El actual nombre se le fue impuesto por ordenanza municipal el 25 de agosto de 1857, en alusión a la batalla de Caseros, uno de los hechos bélicos de mayor trascendencia en la historia argentina, en la puja entre unitarios y federales.

Page 4: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

1 2 3 1 La Rioja entre Av. Caseros y Rondeau La Rioja vista desde Av. Caseros al fondo. Se pueden apreciar los autos antiguos, la concurrencia y la ropa de esos tiempos. Como vemos, esta calle era el centro del barrio, como lo es actualmente.

2 Av Caseros 2800. La foto está tomada desde lo que es hoy el Cuartel de Bomberos y se puede apreciar la cúpula de la Iglesia San Antonio de Padua. Si miramos con atención, se ve el cartel que dice Cine Urquiza (agrande la foto haciendo doble click sobre ella), Av. Caseros 2826, entre las calles Lavarden y Arriola. Esta vereda está tal cual hoy.

3 Intersección de Av. Caseros y La Rioja. Está tomada de Corrales y Caseros. Se pueden apreciar los autos de la época y, la fachada que se levanta en el centro de la foto, actualmente permanece intacta.

TRAMO 1 Entre el Parque Ameghino y Avenida Colonia

Para ver

• Entre Rondeau y Manuel García, vereda par, hay un tramo de 4 edificios en altura que consolidan un tejido urbano denso, de 9 pisos de altura. Ejemplo de la capacidad constructiva de una avenida como Caseros.

(7) Tejido sobre la Av. Caseros • Sobre la vereda impar, Caseros 2475, hay una parcela como para un ejercicio de A3 (propiedad

horizontal en tejido urbano denso) con salida a dos calles (a Manuel García). Cartel Vende Brick 29x56 C311

• En el cruce con la Avenida Colonia (Pueyrredón/ Jujuy), hacia el sur se ve con nitidez el Estadio Tomás A. Ducó del Club Atlético Huracán situado sobre la Avenida Amancio Alcorta. El estadio que aparece centralmente en la película “El secreto de tus ojos”, es un buen ejemplo de arquitectura de escala situada en tejido urbano.Y finalmente, el ansiado día llegó: aquél histórico 11 de noviembre de 1949, Huracán abrió las puertas de su nuevo estadio y una multitud enfervorizada se hizo presente para presenciar la victoria del “Globito” ante Peñarol de Montevideo por 4 a 1.

(8) Estadio Huracán

Page 5: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

9 Capilla y Colegio Nuestra Señora de Luján Se encuentra en Jujuy casi Caseros. Se inauguró en 1935 Pertenece a la Congregación de la Orden del Buen Pastor. Su estilo es mudéjar y el interior resulta relativamente pequeño ya que cuenta con una sola nave para los asistentes. El proyecto es del ingeniero Rómulo Ayerza.

Para ver

• El conjunto es una muestra interesante del aporte de estas estructuras de escala a la ciudad. Contrapunto entre equipamientos y vivienda.

• Es interesante la salida del ascensor del subte como contraste entre arquitecturas y estilos de distintas épocas.

• Hay una parcela interesante entre la capilla y la Avenida Caseros para pequeño proyecto urbano (plazoleta apertura lateral de la capilla) o algún equipamiento a escala.

(9) Colegio NSL 10 Instituto Félix Bernasconi Una de las figuras interesantes de Parque Patricios fue Francisco P. Moreno, que nos representó frente al parlamento inglés en el tratado de límites fronterizos con Chile. Su casa quinta paterna de ocho hectáreas, desde Brasil hasta Caseros y Catamarca hasta Deán Funes, fue un maravilloso casco de estancia llamado “El Edén”, donde el Perito Moreno creció y se formó en contacto y amor por la naturaleza. Cuentan que en las tardes de verano Don Francisco abría los portones de rejas de su quinta para que los niños humildes del “barrio de las latas” pudieran deleitarse con los manjares de frutas frescas. El Perito decía: “Donde el trabajo y la escuela reinan, la cárcel se cierra”. No es casual que en ese lugar esté emplazado hoy un hito en la historia de la educación argentina: el Instituto Félix Fernando Bernasconi. Felix F. Bernasconi, hijo de inmigrantes suizos, nació en Buenos Aires en 1860 y a pesar de haber pasado gran parte de su vida en Europa dirigiendo la fábrica de calzados de su padre se enamoró del barrio, de su gente y de las carencias de los niños del Sur. Adquirió varias propiedades, entre ellas la quinta del Perito Moreno. En su testamento aclara que esas tierras y gran parte de su fortuna es donada al Consejo Nacional de Educación con el único propósito de construir un “Palacio-Escuela” gratuito y obligatorio, para todos los niños humildes del Sur. El establecimiento nace precisamente a cinco años de producirse un acontencimiento significativo en la vida de nuestro país, asciende al gobierno Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido a través de la ley Sáenz Peña que instaura el voto secreto, universal y obligatorio. Años de fuertes discusiones en torno de la Educación, al calor de la ley 1420 constituída entonces en un eficaz instrumento de defensa de la escuela pública, gratuita y obligatoria. En este contexto socio-cultural el 26 de septiembre de 1921 se coloca la piedra fundamental que genera el Instituto Bernasconi en los altos de la quinta del Perito Francisco P. Moreno, en un acto apadrinado por el presidente Yrigoyen. El sueño de Bernasconi se concreta en 1929, con la inauguración de este “Palacio- Escuela”, que es único en el país. Este edificio arquitectónicamente monumental, diseñado por el arquitecto Juan Waldorp, está emplazado sobre una “lomada” rodeado de un amplio parque (que aún conseva un hermoso “aguaribay” plantado por el Perito Moreno en 1872, declarado árbol histórico Nacional en 1940). A ambos lados de la entrada principal de la calle Catamarca, hay dos esculturas basadas en la mitología griega del escultor argentino Alberto Lagos, sobre El capitel se observa “el reloj de la torre”, carrillón que durante años despertó a los pobladores de Parque Patricios. El Instituto fue dotado de su propio museo, (creado por Rosario Vera Peñaloza), dos piletas de natación con agua caliente en su subsuelo, amplias aulas y un majestuoso auditorio. Cuenta con una escuela de Coro y Orquesta, un Centro de Orientación Vocacional y Educativa, un departamento especial de Educación y Perfeccionamiento Docente, Sala de Computación, Gabinete de Medios Audiovisuales, Pinacoteca, un complejo museológico (Museo Geofísico Juan B. Terán y el Museo de Ciencias Naturales Angel Gallardo).

Page 6: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

Para ver: • El proyecto urbano en torno al instituto: las calles a nivel de las veredas y la prioridad peatón que

eso genera y los granndes equipamientos como oportunidad para abrir el tejido urbano. • Tejido residencial consolidado de baja densidad (PB y uno o dos plantas)

TRAMO 2 Entre Avenida Colonia y 24 de noviembre

Para ver

• Conjunto de viviendas de dos plantas con calle interior con salida a dos calles. Ejemplo de esquema alternativo a la normativa actual que define pulmón de manzana libre.

(11) Conjunto de Viviendas • Museo Naval Tomás Espora: Se encuentra en Caseros 2522. Era la vivienda del Marino, declarada

Monumento Histórico Nacional. • En la esquina con Lavardén puede analizarse el grado de asimilación al tejido de las 4 esquinas. Una

iglesia con un pequeño atrio, las dos esquinas enfrentadas hacia el sur con edificaciones puestas dignamente en la ciudad (una de ellas con un café) y la cuarta, un estropicio actual disfrazado de banco, medio nivel por sobre el nivel de la calle, negando por completo el vínculo con la ciudad.

(12) Ciudad vs No ciudad • En la esquina de Caseros y Funes se pueden comparar dos edificios bancarios. A un lado, un Banco

Nación bien integrado al tejido urbano, en frente, un Banco Ciudad aurbano tanto en su arquitectura como en su materialidad.

(13) Banco vs. Banco

Page 7: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

• Frente a los bomberos nace un pasaje diagonal, una situación atípica en el tejido. • (14) Plazoleta Monteagudo espacio público singular con estación de subterráneo (ver foso), posible

lugar de implantación del proyecto de Centro Barrial Cultural para A2

• Caseros esquina La Rioja, al fondo se observa el conjunto Rioja del estudio Solsona, década ´70.

(15) Conjunto Rioja • Sede Social de Huracán. Edificio racionalista de la década del `40. Curiosidad: un chalet en la

esquina de Caseros al lado de la Sede Social de Huracán. Una muestra cabal de incultura urbana.

(16) Sede Social Huracán 17 Casa Colectiva Valentín Alsina 1919

Primer edificio de vivienda social construido por la Comisión Nacional de Casas Baratas, en 1919. Durante los años de la primera guerra mundial se generó la necesidad de dar solución a los problemas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires. Inspirados por el ejemplo de Azucena Butteler, fueron propuestos varios proyectos de financiación públicos y privados, un impuesto directo a los miembros del Jockey Club, y también préstamos para empleados públicos con bajos ingresos. Se decidió que el 75% de las ganancias de las carreras de caballos de los días jueves se donarían a un fondo general de construcción de casas, iniciando un flujo de dinero que el gobierno decidiría como utilizar. El diputado conservador Juan F. Cafferata será el principal forjador de legislación relacionada en los primeros años del siglo XX, ya que presento el proyecto de Casas Baratas. La ley 9.677, del 5 de octubre de 1915 -también llamada "Ley Cafferata"-, creó la Comisión Nacional de Casas Baratas con el objeto supervisar la construcción de 500 viviendas en 10 años.

Page 8: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

La Comisión construyó en 1919 la primera casa colectiva para obreros, denominada Valentín Alsina en el barrio de Parque Patricios en la intersección de las calles 24 de Noviembre y Caseros, frente al Parque de los Patricios. En un principio las unidades eran alquiladas a los obreros, pero en 1944 se disolvió la CNCB y los inquilinos pudieron optar por comprar sus departamentos. B Parque Patricios

Fue diseñado por Carlos Thays en el año 1902 junto a un conjunto de grandes operaciones urbanas en las cercanías del centenario, en áreas por aquel entonces muy poco pobladas. La intención de estas grandes iniciativas de la ciudad era permitir un desarrollo de nuevas áreas de la ciudad. Para ello, estos grandes espacios recreativos se pensaron como sitios generadores de identidad alternativos a la centralidad de la ciudad. Más sobre la historia del desarrollo de estos grandes parques (Avellaneda, Centenario, Chacabuco, Rivadavia, además de Palermo) puede encontrarse en el libro de Adrián Gorelik “La Grilla y el Parque”. Está situado entre avenida Caseros, Monteagudo, Uspallata y av. Almafuerte y tiene más de 100.000 m2. 18 Hospital Churruca

La obra de estilo racionalista, se inició en 1938 y e inauguró en 1943. El Hospital Churruca, perteneciente a la Policía Federal, fue donado por la Sra. Mercedes Churruca de Maglione en honor a la memoria de su padre, don Bartolomé Churruca. Cuando se iniciaron las excavaciones para construir los cimientos que luego ocuparía el edificio, innumerables testimonios orales de aquella época nos hablan del hallazgo de gran cantidad de restos óseos humanos. Estos se hicieron presente y rescataron abundante cantidad de material, piezas de alfarería, huesos humanos, pulseras y collares hechos con piedras, puntas de flecha, lanzas y boleadoras lo que les permitió certificar que se trataba de un cementerio indígena, verdadero santuario de ancestros indígenas posiblemente del Siglo XV y XVI, los indios Querandíes.

Para ver: • (19) Predio del Banco Ciudad donde la institución llamó a concurso de proyecto y precio para

construir allí una nueva sede de oficinas de 30.000 m2. • (20) Arquitectura industrial en tejido urbano y predio para viviendas A4 al frente.

Page 9: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

(21) Arquitectura industrial • El sector urbano se caracteriza por la presencia de grandes predios en su mayoría afectados a

actividades industriales, depósitos, terminales de transporte. Lo interesante para ver es la gran posibilidad de reconversión del área a partir de la presencia de parcelas grandes que permiten desarrollos de escala. También se observa la presencia de construcciones de cierto valor patrimonial que podrían afectarse a procesos de rediseño urbano tanto para el uso vivienda como para equipamientos públicos urbanos de diversa índole.

22 Microbarrio La Colonia Data de 1914, ubicado entre las calles Cachi y José A. Cortejarena, Parque Patricios. Este microbarrio ocupa el espacio de una manzana con 116 unidades. El origen del nombre “La Colonia” pudo haber derivado del hecho de que sus primeros habitantes hayan sido inmigrantes españoles e italianos. El gobierno de la ciudad compró las tierras con ayuda financiera del Jockey Club y en 1914 se establecieron en el barrio los primeros inquilinos. Las unidades fueron administradas originalmente por las damas de San Vincente de Paul (Vicentinas). Los ocupantes tuvieron la opción de compra en 1954 con créditos hipotecarios a 30 años. El barrio tiene un microclima muy tranquilo, con su plazoleta central muy arbolada rodeada de casas en su mayoría sencillas y pequeñas, si bien hay quienes compraron lotes adyacentes para ampliar las viviendas.

Page 10: EXPLORA Guía Parque Patricios-comprimido

Manzana Buteler (fuera de circuito) Esta manzana se asemeja en escala a la del microbarrio La Colonia. Se encuentra a pocas cuadras, sobre Caseros apenas se cruza la Av. La Plata. Al parecer allá por el año mil novecientos y pico Azucena Butteler donó el terreno para un proyecto habitacional con la condición de que llevara su nombre, de ahí que todas las calles internas de la manzana se llamen así.