exploración neurológica en pediátricos

of 36 /36
Francisco Javier Gómez Torres

Author: francisco-torres

Post on 08-Jul-2015

204 views

Category:

Health & Medicine


3 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedriatrics Neurologic exploration

TRANSCRIPT

Exploracin neurolgica en peditricos

Exploracin neurolgica en peditricos Francisco Javier Gmez Torresla exploracin fsica ms larga

USGTACIRMEEGPotenciales auditivos y visualesHistoria ClnicaFICHA DE IDENTIFICACIONANTECEDENTES HEREDOFAMILIARESANTECEDENTES PERINATALESANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOSANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOSPADECIMIENTO ACTUALExploracin neurolgica 1.-FICHA DE IDENTIFICACION:

SexoFecha de nacimientoLugar de nacimientoOcupacinEscolaridadReliginGrupo sanguneoPersona responsable del pacienteEscolaridad de la persona responsable

Interrogatorio (Directo/Indirecto)

2.- ANTECEDENTES HEREDO - FAMILIARES Se debe preguntar al familiar del paciente acerca de los antecedentes patolgicos de sus familiares en 1, 2 y 3 grado debido a la importancia que tiene el factor hereditario en algunas de las patologas.

Enfermedades desmielinizantes Enfermedades extrapiramidalesEnfermedades degenerativas Neuroinfecciones EpilepsiaCefaleaSndromes demenciales Traumatismos Tumores 4.- Antecedentes personales no patolgicosInmunizaciones/ toxicomanias

85.- ANTECEDENTES PERSONALES PATOLGICOSINTERROGAR:Enfermedades previasEnfermedades de origen comunitario

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLGICOSINTERROGAR:Alrgicos TransfusionalesTraumticosQuirrgicos

6.-PADECIMIENTO ACTUAL: Se preguntan los sntomas y signos principales por los que acude el paciente:

Fecha de aparicin Carcter y gravedad Localizacin y extensin Relaciones en tiempo Quejas asociadas Factores que lo agravan y alivian Tratamiento previo y resultados Evolucin, remisiones y exacerbaciones Estado actual

Exploracin dividida en 3 fasesDesde que entra a la sala; NioAdulto - PacienciaFASE I Durante interrogatorioFunciones corticales, reactividad a estmulos con juguetes*Interaccin y atencin que pone al mdico en sus desplazamientosAnalizar su comprensin del lenguaje, respuestas y desarrollo expresivoInspeccin Signos dismrficos craneofaciales y de fenotipo

Nivel de concienciaOrientacin (Espacio, tiempo y Persona) Memoria Lenguaje

Conciencia:ConscienteSomnolientoConfusoEstuporosoComa

ComprensinExpresinNominacin, repeticin,articulacin

FASE IIPC que no requieren contacto fsico Movilidad ocular (III,IV,VI) Funcin facial (VII) Audiovestibular (VIII)Motilidad gruesa y finaObservar temblor, ataxia, dismetras--- Tomando objetos pequeos y manipulndolos Arrojando y botando una pelota Coordinacin, tiempo, espacio, ritmoFASE III - Contacto directo con el pacienteAlteraciones en pielReflejos miotticos y nociceptivos Tono muscular, fuerza y sensibilidadDatos de irritacin menngea* N-K-BExploracin de la marcha*Resto de PC, excepto II y orofaringeFASE IVSomatometra, signos vitales, permetro ceflicoCrneoPermetro ceflico: RN a trmino 35-36 cms.Menor: Lesin, Cierrre prematuro, microcefalia.Mayor y con suturas separadas: HTE, Hidrocefalia, Lesin ocupativa.

-Atencin-FontanelasTamao variable,LatidosCierran a los 12-18 mesesPares Craneales Olfatorio: Difcil, ms en lactantesCada narina individual, sustancias conocidas.Percibe olor? Qu olor?

PTICO:campimetra, objetos de color atractivo, cartas con figuras.Cada ojo por separado.Reflejos pupilares: Fotomotor- Consensual AcomodacinFondo de ojo/midriasis, miosis, anisocoriaOlfatoriopticoM.O.C Troclear o patticoTrigminoMOEFacialVestibulococ.Glosofarnge0VagoAcc. EspinalHipogloso

16III, IV, VIAl realizar campimetra, movs. A 4 puntos y oblicuos.Estrabismo divergente: Paralisis IIIEstrabismo convergente: VIDiplopaOftalmopleja

V: Oftlmica, maxilar, mandibularMasticacinReflejo corneal.

VII: Motor de la caraAsimetra en surcos, palpebral Borramiento de surcos nasogenianos del lado de la lesinDesviacin de la comisura bucal contralateral.Disminucin del cierre palpebral.

VIII- Audicin y equilibrioPrdida de audicin conductiva o sensorineuralPrueba de Weber: En sordera de conduccin es percibido con mayor intensidad en el anormal, contrario a la sordera sensorineural

Prueba de Rinn: Mastoides, luego en orificio auditivo; Si hay buena audicin el px seguir oyendo. Si es sordera sensorineural se pierde audicin sea y conductiva

VestibularPrueba de Romberg: Equilibrio y movimientoParado, pies juntos y ojos cerrados.Tiende a caer hacia el lado lesionadoPasos hacia delante y atrs, sedesva progresivamente hacia lalesin.

Pedirle que toque el dedodel examinador por encima de la cabeza; lesin: el dedoir constantemente ms alldel dedo del examinador

IX -MixtoTercio posterior de la lengua y mucosa rinofaringe.Msculos de la faringe. Abatelenguas- respuesta nauseosa

X: Movilidad al paladar y faringe; Fibras vegetativas a visceras abdominales.Lesin: Parlisis del velo del paladar, trastornos de deglucin y voz nasal.Desviacin de la vula hacia el lado sano

XI: motor de trapecio y esternocleidomastoideoEncojer hombros contra resistencia.Girar cabeza en ambos sentidos

XII: Motor, musculatura de la lengua:Hemiatrofia de la lenguaAl sacarla, se desva hacia el lado de la lesin

SISTEMA MOTOR:SE EVALUA:

*FUERZA*TONO*TROFISMO (VOLUMEN)*REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR*MARCHA*MOVIMIENTOS ANORMALES*SENSIBILIDAD

FUERZA:

TONO

TROFISMO:Observar al paciente, zonas que tienen mayor masa muscular como las extremidades. Observar tambin la simetra de estas (si una extremidad tiene menor masa que su contralateral, puede deberse a una hemiparesia.Si hay duda pueden medirse ambas extremidades y ver si hay diferencias.Estado de nutricin del tejido, dependiente de varios factores: Inervacin indemne (si el msculo pierde inervacin por ej. ante la lesin del nervio ver alterado su trofismo)Irrigacin sanguneaMetabolismo MOVIMIENTO (una persona que tuvo un yeso durante un mes) (persona en cama)Adelgazamiento, se debilitan, etc. -- ATROFIA O HIPOTROFIA segn el grado de alteracin;HIPERTROFIA: Por ejercicio y funcin muscular.

REFLEJOS

BicipitalTricipitalEstilorradialSigno de HoffmanRotulianoAquilianoFlexor plantarBabinski y sacedneos

Reflejos a evaluar:

Reflejo de BabinskiMARCHAPrueba levantate y andaEn punta y en talonesMarcha en TandemTest de Romberg

Marchas anormales, ejemplos:Marcha equinaMarcha atxica o tabticaMarcha cerebelosaMarcha festinanteMarcha del hemipljicoMarcha parkinsoniana

Sensibilidad Lo ltimo a realizarTipo de sensibilidad que se desea evaluar: 1) Sensibilidad superficial: la sensibilidad superficial abarca la sensibilidad tctil, dolorosa y trmica. a) Sensibilidad tctil: se puede usar el pincel del martillo de reflejos neurolgico o una trula de algodn. Se pide al paciente que refiera dnde siente el estmulo y la intensidad de este con respecto a la zona contralateral. Debe aprovecharse para medir la discriminacin tctil entre 2 puntos cercanos. b) Sensibilidad dolorosa: se puede usar una aguja estril para evaluarla. c) Sensibilidad trmica: se puede evaluar con un objeto caliente o fro segn se requiera. Martnez y Martnez, Salud y enfermedad del nio y del adolescente, 6 edicin, manual moderno, Mxico, 2009. Pginas 1144- 1150Traumatismos craneoencefalicos http://www.neurorehabilitacion.com/recursostrauma.htmlInfecciones del sistema nervioso central http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/Vol31/sup1/suple9a.htmlExploracion de pares craneales http://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf