exploración neurológica neonatal
Embed Size (px)
DESCRIPTION
EXPLORACION NEUROLOGICA PEDIATRIATRANSCRIPT
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
Exploracin Neurolgica
Neonatal Joshuan Barboza Meca. MCE
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 79
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
Las manifestaciones del desarrollo del sistema nervioso en los lactantes y nios son las ms dinmicas. Por lo tanto, las definiciones de normalidad para cualquier signo que refleje el estado del sistema nervioso o de alguna de sus partes depende en forma crtica de la edad. Estas n o r m a s t a m b i n v a r a n ampliamente entre individuos, as como en la misma persona en diferentes das y bajo condiciones variables. El principal objetivo de la valoracin neurolgica en el nio es vigilar el proceso de maduracin del sistema nervioso.
El sistema nervioso crece con mayor rapidez durante la vida f e t a l y p o s t n a t a l p r e c o z , alcanzando casi una cuarta parte de su tamao adulto en el momento de nacer, la mitad hacia el primer ao de edad, cuatro quintas partes hacia los 3 aos y 9/10 partes hacia los 7. Los neuroblastos, que se multiplican entre las 10 y 18 semanas de vida fetal; despus de este momento, el nmero de neuronas probablemente aumenta muy poco. El crecimiento del cerebro tiene lugar entre la mitad de la gestacin y alrededor de los 18 meses de edad, y refleja la multiplicacin de las clulas gliales, la produccin de mielina por las clulas de la neurogla y el desarrollo de dendritas y las conexiones sinpticas. La mielinizacin se mantiene relativamente rpida hasta los 4 aos de edad. Al nacer, el cerebro es grande, con un peso al nacer de 350 - 400 g. Las circunvoluciones estn poco diferenciadas.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 80
Fig. 3.1. Secuencia del desarrollo de varios reflejos y automatismos motores. Tomado de Hoekelman R., et al (2013). Pp. 116
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 81
Tabla 3.1. Organizacin de la exploracin neurolgica peditrica
Condiciones bajo las cuales se realiza la exploracin
Estado de comportamiento del nio
Condiciones ambientales
Estado mental
Estado de conciencia
Lenguaje (llanto)
Funcionamiento cognitivo
Humor (irritabilidad)
Bipedestacin y marcha
CabezaCrneo
Pares craneales I a XII
Motor
Tamao muscular, simetra, contracturas, tono y fuerza.
Actividad espontnea en decbito prono, supino, sedestacin, capacidades motoras
gruesas.
Resistencia a la extensin pasiva
Simetra de movimientos, involuntarios, fasciculaciones, temblor, corea, atetosis,
distona y sacudidas mioclnicas.
Sensorio
Reflejos
Neonatales
Osteotendinosos profundos, respuesta plantar
Reflejos abdominal, cremastrico, anal
Clonus
Sistema nervioso autnomoFrecuencia cardiaca y respiratoria,
funcionamiento vesical, control de la temperatura.
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
El crecimiento de la mdula espinal, despus de la fusin de los pliegues neurales en direccin craneal y caudal, es ms rpido al principio en las regiones lumbar y cervical, mientras que la regin torcica se desarrolla ms rpido en el tercer trimestre de gestacin. Durante el tercer mes de vida fetal, la columna vertebral en desarrollo crece ms que la mdula espinal y, como resultado, el extremo distal de la mdula espinal se desplaza en direccin craneal desde el nivel de la cuarta vrtebra lumbar en el quinto mes hasta el nivel adulto en la primera o segunda vrtebra lumbar hacia el segundo mes postnatal. La mielinizacin de la mdula se produce en direccin cefalocaudal.
La actividad motora espontnea y refleja, que muestra el desarrollo de los arcos reflejos de la mdula y la inervacin muscular, empieza durante la dcima semana de vida fetal. Hacia las 12 semanas de gestacin puede observarse una respuesta primit iva de presin; en la semana 16 se observa una retirada de las extremidades infer iores en respuesta a la estimulacin de los pies y un reflejo de estiramiento
de los gemelos; hacia la semana 19 se aprecian movimientos respiratorios regulares en respuesta a la hipoxia. Los reflejos tnicos, responsables de la contraccin y extensin de las extremidades, estn bien desarrollados en el recin nacido a trmino. La ritmicidad de la actividad motora de las neuronas, responsable de los movimientos de actividad motora de las neuronas, responsable de los movimientos repetitivos durante la actividad (por ejemplo, los movimientos en sacudidas de la mandbula que acompaan al llanto), aumenta a medida que avanza la edad gestacional.
La secuencia normal de cambios de la postura, el tono muscular y los reflejos de un recin nacido que se producen con el aumento de la edad gestacional desde la semana 28 hasta la 40. Una caracterstica adicional del comportamiento del sistema nervioso en desarrollo es el cambio de los ciclos de sueo vigilia con la edad. El ciclo de sueo y vigilia del neonato suele ser bastante irregular, pero se regulariza hacia las 15 semanas de edad. Las fases de sueo con movimiento ocular rpido (REM) ocupan una mayor proporcin del tiempo de sueo en los lactantes que en los adultos.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 82
Tabla 3.2. Escala de alerta de Prechtl para el RN
Estados de Alerta Criterio
Estado 1 Ojos cerrados, respiracin regular, sin movimientos
Estado 2 Ojos cerrados, respiracin irregular, sin movimientos gruesos
Estado 3 Ojos abiertos, sin movimientos gruesos
Estado 4 Ojos abiertos, movimientos gruesos, sin llanto
Estado 5 Ojos abiertos o cerrados, llanto
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
Para la exploracin neurolgica, el estado ptimo que permite su realizacin es la de alerta tranquila, sin llanto y con la cabeza en la lnea media, para evitar los efectos del reflejo tnico del cuello. Cuando un lactante est dormido y vestido, el examinador puede observar la postura, en especial el grado de flexin de las extremidades; la hiperextensin del cuello, incluyendo el opisttonos evidente; la simetra de la posicin de las extremidades; y la cantidad, la calidad y la simetra de los movimientos espontneos, que incluyen las convulsiones tnicas o clnicas. Mantener el pulgar flexionado por debajo de los dedos flexionados es un signo que acompaa a muchas anormalidades cerebrales (pulgar cerebral). En los recin nacidos prematuros normales son comunes los movimientos atetoides contnuos (por ejemplo, la flexin simultnea del codo y la rotacin interna de la parte superior del brazo).
Desde el momento en que nace, el nio est dotado para responder a una gran variedad de estmulos y percibe con todos los sentidos, aunque con limitaciones. En cuanto sale del tero sus sentidos se ven sobrecargados de estimulacin. A medida que los nios crecen, van tolerando dosis mayores de estimulacin, en funcin de su madurez y de su capacidad para interactuar y regular su estado. El recin nacido muestra mayor predisposicin hacia aquellos estmulos que provienen de la madre, como la voz femenina (ms aguda) y el gusto, olor de la leche materna.
En muchos recin nacidos sanos se observa un temblor, con o sin llanto, durante los primeros das de vida. Muchos recin nacidos normales pueden adoptar por s solos una posicin tnica del cuello, es decir, e x t e n s i n d e l a s e x t r e m i d a d e s ipsilaterales despus de la rotacin de la cabeza hacia un lado (el reflejo tnico del cuello asimtrico, RTCA), un RTCA persistente es anormal. Se inspecciona la cara para observar su expresin (alerta, indiferente, preocupada, llorosa); la simetra del cierre de los ojos despus de dar un pequeo golpe en la frente (reflejo glabelar); y la simetra y la contraccin pupilar y el parpadeo en
respuesta a una palmada con las manos a una distancia aproximada de 30 cm de la cara del nio.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 83
Tabla 3.3. Esferas de valoracin neurolgica en el RN
Estado de alerta
Fijacin y seguimiento con la mirada
Audicin
Consolabilidad
Permetro ceflico
Nervios craneales
Postura y actividad motora espontnea
Postura Tono pasivo en tronco y extremidades Tono activo en tronco y extremidades Reflejos primarios Reflejos tendinosos profundos Respuestas plantares
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
En unas ocasiones el neonato es capaz de mantener un estado de vigilia (alerta) que le permite entrar en comunicacin con su entorno, con el fin de asegurarse que sus deseos sern reconocidos. Por ello, se considera que el RN es dotado de unas condiciones excelentes que le capacitan para comunicar tanto sus necesidades como su bienestar.
Durante las primeras semanas existe hipervagotona. El RN se comporta en buena medida como un ser subcortical y medular, con tendencia a la irritabilidad, a la hipertona y a movimientos reflejos espontneos, y presenta una serie de reflejos y respuestas propios de esta edad.
La observacin de la conducta espontnea del recin nacido es la base de la Escala de Brazelton para valorar el desarrollo neuroconductual del nio al inicio de la vida. Su estado de alerta se deduce de su capacidad para responder o dejar de hacerlo ante un estmulo conocido. En cuanto a su postura, suele predominar la flexin de sus extremidades. La postura de las extremidades es simtrica.
Con el recin nacido desnudo se revisa la resistencia al estiramiento pasivo en las extremidades, el tronco y el cuello, observando en particular el aumento o disminucin simtrica y asimtrica. Muchos lactantes que desarrollan espasticidad en una etapa posterior son hipotnicos durante la etapa neonatal. Se observa asimetra de los biceps, de las rtulas, de la superficie abdominal y de los reflejos cremastrico y anal, y se intenta provocar una contraccin clnica en el tobillo (registrando el nmero de contracciones obtenidas). Se prueba la prensin palmar y plantar para detectar las diferencias de intensidad entre los dos lados (por ejemplo, disminucin unilateral en la parlisis de Erb) o ausencia bilateral, como en las lesiones de la mdula espinal.
Es importante presionar la palma del recin nacido desde el lado cubital, manteniendo su cabeza en posicin en la lnea media. El reflejo de Babinski (con una respuesta de flexin y los dedos en forma de abanico), que se espera en los recin nacidos normales, debe revisarse para observar la simetra, al igual que en el reflejo de retirada de las extremidades inferiores.
Se consideran movimientos anmalos los de tipo rtmico estereotipado (pedaleo, masticacin) y los muy lentos o duraderos, como torsin del tronco, la mano cerrada con dedos extendidos o los movimientos lentos de las muecas.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 84
Fig. 3.2. Postura del RN
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
Al tocar al nio se obtiene una respuesta poco duradera y con movimiento incompleto. La capacidad de reaccionar a los estmulos externos madura en el ltimo trimestre de gestacin. El temblor mentoniano desaparece al estimular la succin. Si se estimula el labio superior, la boca se abre y la cabeza se retroflexiona; con la estimulacin del labio inferior la boca se abre y la mandbula cae. Este reflejo est ausente en los RN deprimidos.
El recin nacido cierra los ojos al rozarle ligeramente las pestaas (reflejo ciliar). Se habla de respuesta de los ojos de mueca cuando, al hacer girar el cuerpo y con l la cabeza hacia un lado, los ojos se desvan en sentido contrar io, como para m a n t e n e r l a p o s t u ra primitiva, y luego vuelven a l a l n ea m e d i a . S u permanencia ms all de los 6 - 7 das puede indicar ceguera.
El tono activo se deduce por la inspeccin de la postura y de los movimientos espontneos. En cuanto al tono pasivo, debe valorarse el tono axial o del tronco y el de
las extremidades. El tono axial puede valorarse mediante las maniobras clsicas del lactante en suspensin ventral y d o r s a l , o c o n l a s m a n i o b r a s d e incorporacin o sentado con ayuda. El tono de las extremidades se valora mediante movimientos pasivos. En la maniobra de la bufanda se lleva se lleva su mano hacia el h o m b r o o p u e s t o , y normalmente no llega a
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 85
Fig. 3.3. Tono pasivo en tronco y extremidades
Fig. 3.4. Tono activo en tronco y extremidades
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
tocarlo. Finalmente, el ngulo de flexin de la mueca sobre el antebrazo es de 90. En las extremidades inferiores, al practicar la abduccin de ambos muslos debe alcanzarse la separacin de 90. Al doblar el muslo al mximo sobre el cuerpo y extenderle la rodilla, se alcanza un ngulo poplteo de 90 como mnimo. En la prueba de respuesta a la traccin, el mdico tira del recin nacido en decbito supino hasta sentarle y observa el grado de resistencia a la extensin de los brazos a nivel del codo y el ngulo con el que la cabeza se mantiene erguida. En un recin nacido a trmino, se mantiene cierto grado de flexin del codo, y el control de la cabeza es relativamente dbil, sin predominio de los flexores ni de los extensores de la cabeza.
Las respuestas reflejas primarias constituyen la conducta reactiva neonatal con finalidad (automatismos) o aparentemente sin ella (sinergias) y como consecuencia de la falta de inhibicin por parte de una corteza cerebral inmadura. Algunos de los reflejos los veremos en la figura 3.6. El reflejo de Moro es un signo muy importante del sistema nervioso intacto durante el periodo neonatal. Se provoca mejor si apoya el cuerpo del recin nacido en una mano, haciendo que la cabeza caiga sbitamente unos pocos centrmetros sobre la otra mano cuando la cabeza est en la lnea media y los msculos del cuello relajados. Un reflejo completo de Moro consiste en la abduccin simtrica de los brazos y los hombros, extensin de los antebrazos a la altura del codo y extensin de los dedos de las manos, seguido de la abduccin de los brazos a la altura de los hombros y llanto. Con el recin nacido en decbito prono se observan los movimientos espontneos de gateo y el reflejo de incurvacin, o de Galant (incurvacin lateral del tronco despus de la estimulacin con un dedo a lo largo de la lnea paravertebral desde
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 86
Fig. 3.5. Evolucin del tono pasivo segn Saint-Anne. Tomado de Cruz M., et al (2013)
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
el hombro hasta las nalgas, unos 3 cm de la lnea media). Despus se mantiene al recin nacido en posicin prona en el aire con las manos del mdico alrededor del trax. El recin nacido normal est ms o menos flcido durante esta maniobra, pero el recin nacido hipertnico u opistotnico levantar l a c a b e z a y e x t e n d e r l a s extremidades inferiores en diversos ngulos. Con el recin nacido an en posicin vertical, el examinador coloca sus manos rodeando las axilas desde atrs, y se observan respuestas de colocacin y de marcha. Respecto a los automatismos, unos son alimentarios (de succin, de bsqueda) y otros de defensa, como la respuesta de retirada, que consiste en la flexin de la pierna o giro de la cabeza, huyendo de un estmulo molesto aplicado en la planta del pie o lbulo auricular; el reflejo espinal, en el que friccionando el raquis del nio del cccix a la nuca, ste extiende las cuatro extremidades y emite orina, y el reflejo de incurvacin del tronco, en el que, al friccionar la regin paravertebral de arriba abajo, el raquis se curva con concavidad hacia el lado estimulado. En los automatismos de postura, la cabeza tiende a caer hacia adelante, si bien el nio
hace intentos para enderezarla y a veces lo consigue por un momento. En la respuesta de enderezamiento de las extremidades inferiores, cuando se aplica una presin sobre la planta de los pies con los pulgares y se retiran despus las manos lentamente, el recin nacido responde con extensin de las piernas.
En el reflejo extensor cruzado, si el neonato tiene una pierna extendida y otra flexionada, al presionar sobre la planta del pie del lado extendido, la pierna flexionada se extiende y aproxima, y a veces cruza la lnea media. En el reflejo del arrastre, colocado en decbito prono, el nio intenta desplazarse hacia adelante, empujando con los pies. En el enderezamiento caudoapical, al ser sostenido verticalmente y con los pies sobre una superficie dura, el nio estira las piernas y a veces consigue enderezar el raquis. A medida que un recin nacido madura, los reflejos neonatales (automatismos) descri tos anteriormente, desaparecen. La persistencia de los reflejos neonatales ms all de la edad normal de desaparicin indica en general una
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 87
Tabla 3.4 Reflejos primarios
Reflejo Desaparicin (edad correcta)
Ubicacin 3 meses
Presin palmar 3 meses
Presin plantar 3 meses
Moro 4 meses
Reflejo asimtrico del tono cervical 6 meses
#DatoUCIN
La parlisis de Erb - Duchenne (parlisis del
nervio superior del brazo) abarca la lesin al quinto y
sexto nervios cervicales. Es la lesin ms comn del plexo braquial. Hay abduccin y rotacin interna del brazo. El antebrazo est en
pronacin; se retiene el poder de extensin. La
mueca est flexionada. Este padecimiento se
relaciona con la parlisis del diafragma. El reflejo de Moro est ausente.
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
anomala del sistema nervioso (Fig. 3.6)
Se debe observar la calidad y la duracin del llanto del recin nacido, escuchando si su tono es alto, excesivo o dbil, lo que puede acompaar a ciertas lesiones cerebrales.
Respecto a las funciones sensoriales, durante los primeros das, el recin nacido reacciona a estmulos luminosos y es capaz de seguir con la mirada objetos cercanos, en especial la cara del observador, objetos de colores llamativos o con marcados contrastes. Existe una hipermetropa fisiolgica (bulbo ocular corto), fotofobia, esclerticas azules,
estrabismo fisiolgico y ausencia de secrecin lagrimal. Cuando los movimientos oculares son desorganizados, continuos o rotatorios, se debe sospechar una mala visin o ceguera. Las posibles anomalas morfolgicas son apreciables por inspeccin (microftalmia, catarata, opacidad corneal, coloboma, reflejo blanco en pupila, etc.). Para descartar la falta de visin en un RN se explora mediante dibujos de marcado contraste, especialmente blanco y negro u optotipos adecuados. En el odo, existe inmadurez nerviosa y la caja del tmpano est llena de sustancia mucoide. Inicialmente reacciona a ruidos ms o menos intensos, pero ya en los primeros das responde a la voz y reconoce la de la madre. Es importante el despistaje de la hipoacusia explorando f u n c i o n a l m e n t e e l o d o m e d i a n t e otoemisiones acsticas y, ms recientemente, con potenciales audit ivos evocados automticos. El sentido del gusto es quizs el ms desarrollado, reaccionando con viveza a distintos sabores, distinguiendo bien entre lo agradable (dulce, cido) y lo desagradable (amargo, salado). El sentido del olfato le permite reconocer a la madre. Parece responder a estmulos que afecten al
trigmino. Se ha comprobado que un toque del pezn materno con su propio lquido amnitico estimula la succin del RN.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 88
#DatoUCIN
Son signos generales de trastornos neurolgicos
1. Sntomas de aumento de la PIC (abultamiento de la fontanela anterior, venas del cuero cabelludo dilatadas, suturas separadas y signo del sol poniente).
2. Hipotona o hipertona.
3. Irritabilidad o hiperexcitabilidad.
4. Reflejos de succin y deglucin deficientes.
5. Respiraciones superficiales e irregulares
6. Apnea.
7. Apata.
8. Mirada fija.
9. Actividad convulsiva (succin o masticacin de la lengua, parpadeo, ojos en blanco, hipo).
10. Reflejos ausentes, deprimidos o exagerados.
11. Reflejos asimtricos.
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 89
Fig. 3.6. Reflejos o respuestas primarias en el RN segn edad gestacional. Tomado de Cruz M., et al (2013)
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 90
Tabla 3.5. Evaluacin de Pares Craneales en el RN
PAR CRANEAL DESCRIPCIN HALLAZGO PATOLGICO PROBABLE Referencia Bibliogrfica
I PAR: Olfatorio
Se ha comprobado que el RN puede discriminar olores, principalmente los de la madre Anosmia
Plascencia Ma., et al (2013).
Jurado A., et al
(2014).
Hoekelman R., et al (2013).
II PAR: pticoSe registra parpadeo a la luz aproximadamente a las
26 SEG; fijacin visual, a las 32; seguimiento de objetos, a las 34; nistagmos optocinticos a las 36 y a
las 37 SEG gira hacia la luz suave
Ceguera, hemianopsia homnima bitemporal (en nios ms grandes).
III PAR: Oculomotor
Reaccin pupilar a la luz desde las 30 SEG, pero es ms consistente entre las 32 y 35 SEG. En un
prematuro el tamao de las pupilas va de 3 a 4 mm y es levemente mayor en el nio de trmino
Anisocoria, pupilas arreactivas, Ptosis, midriasis.
IV PAR: Pattico o troclear
Evaluado junto con el III y el VI par: evaluacin de movimientos extraoculares. Posicin ocular,
movimientos oculares espontneos y movimientos desencadenados por la maniobra ojos de mueca. A
las 32 semanas son comunes los movimientos oculares rotatorios y espontneos
Diplopa
V PAR: Trigmino
Sensacin facial y capacidad de succin. Se evala al succionar y al permitirle al neonato morder.
Hipoestesia facial, asimetra durante la succin, debilidad funcional de la succin
no atribuida a hipoglucemia.
VI PAR: Abducens o Motor ocular
externo- Ojo en reposo hacia adentro
VII PAR: Facial
Motilidad facial. Se evala enfocando la atencin al aspecto y posicin de la cara en reposo y midiendo el
inicio, la amplitud y simetra de los movimientos faciales provocados. En reposo hay que notar el ancho vertical de la fisura palpebral, el pliegue nasolabial y la posicin del extremo de la boca
(comisuras labiales).
Parlisis central o supranuclear (respeta la mitad superior de la cara) o perifrica
nuclear (afecta a la hemicara).
VIII PAR: Vestibulococle
ar o auditivo
Puede intentarse observando si un ruido fuerte produce cierre de los ojos. Cerca de las 20 semanas el prematuro tiene pestaeo o sobresalto con ruidos
abruptos.
Hipoacusia
IX PAR: Glosofarngeo
Evaluado junto con el par V. VII, IX, X y XII: succin y deglucin. Aparecen de manera muy precoz, se
observan a las 28 semanas aunque la coordinacin con la respiracin no sea adecuada. De 32 a 34 semanas puede surgir la accin sincrnica para
obtener alimentacin oral efectiva, sin embargo, esta puede no ser ptima hasta las 48 horas de vida en un RN de trmino. Adems, debe investigarse el reflejo
de nusea (IX y X pares).
Desviacin de la vula y paladar hacia lado lesionado. Dficit en capacidad de sincrona de succin - deglucin.
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 91
Tabla 3.5. Evaluacin de Pares Craneales en el RN-1 (continuacin)
X PAR: Vago Evaluado junto con el glosofarngeo -Plascencia Ma., et
al (2013).
Jurado A., et al (2014).
Hoekelman R., et al (2013).
XI PAR: Espinal o accesorio
Evaluacin del esternocleidomastoideo. Es el encargado de la flexin y rotacin de la cabeza.
Paresia del esternocleiomastoideo y porcin superior del trapecio.
XII PAR: Hipogloso Motilidad de la lengua
Desviacin de la punta de la lengua hacia el lado lesionado.
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
EVIDENCIA CIENTFICA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Acerbo F., et al (2009). Cuidados en enfermera neonatal. 3 Edicin. Ed.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 92
Castellanos K, et al (2015).
Su investigacin denominada: Morbilidad neonatal en nios con factores de riesgo de dao neurolgico , tuvo como objetivo: Conocer la morbilidad neonatal de recin nacidos con antecedentes perinatales de riesgo neurolgico. Material y mtodos. Se revisaron los expedientes de los neonatos que tenan algn antecedente de riesgo neurolgico y se analiz su morbilidad neonatal, tambin se describen los hallazgos en sus estudios neurolgicos en los que requirieron stos. Resultados. Se revisaron 32 expedientes de neonatos con edad gestacional de 34.5 4 semanas, su peso al nacer fue de 2,151 980 g; todos tuvieron algn padecimiento por el cual permanecieron hospitalizados. En ellos predominaron los problemas respiratorios y metablicos, y al egreso 23 pacientes (71.9%) tuvieron alguna anomala en sus estudios neurolgicos y slo nueve (28.1%) egresaron sanos. Conclusiones. En casi tres de cada cuatro neonatos con antecedentes perinatales de posible dao neurolgico se comprobaba esta presuncin, sin que hayan tenido asfixia perinatal. Por otro lado, la prediccin de dao neurolgico a partir de daos mrbidos ha hecho necesaria la bsqueda de indicadores bioqumicos, neurofisiolgicos y de neuroimagen para identificar tempranamente lesiones que amenacen la evolucin de los nios, por alteraciones morfolgicas y funcionales. Es as como algunos auto- res han propuesto como signos de alarma los siguientes predictores: En la etapa fetal: la presencia de meconio, el perfil biofsico anormal, la taquicardia fetal persistente o la desaceleracin de la frecuencia cardiaca fetal. En el neonato: un pH arterial umbilical menor de siete que predice complicaciones neonatales a corto plazo (no a largo plazo). Una calificacin de Apgar extendida y presencia de apneas. Varios de estos indicadores estuvieron presentes en los nios de este reporte.
Murray D., et al (2015)
Su investigacin denominada: El valor predictivo de la exploracin neurolgica neonatal temprano en el resultado del desarrollo neurolgico y encefalopata hipxico-isqumica a los 24 meses. Describen que los signos clnicos y electroencefalogrficas de encefalopata hipxico-isqumica (EHI) evolucionan durante los primeros das de vida. Se examin la evolucin de los signos neurolgicos en los primeros 3 das de vida, y determinamos si la administracin de serie de la Evaluacin Neurolgica Amiel-Tison a Plazo (ATNAT) podra predecir el resultado del neurodesarrollo a los 24 meses. MTODO: Plazo (> gestacin 37wks ') neonatos nacidos con sospecha de EHI entre mayo de 2003 y mayo de 2005 en una unidad de maternidad Cork fueron reclutados prospectivamente. Fue asignado Modificado de clasificacin Sarnat. El ATNAT se administr en los das 1, 2 y 3 de la vida y un examen neurolgico descarga. Estado de desarrollo se evalu mediante escalas de la versin revisada de Griffiths de Desarrollo Mental a los 6, 12, y 24 meses. RESULTADOS Se reclutaron cincuenta y siete infantes, con 51 (31 varones, 20 mujeres) incluido para su seguimiento. La exploracin neurolgica evolucion y se normaliz durante los primeros 3 das de vida en muchos casos. En 24 meses, 21 nios tenan un resultado adverso, incluyendo seis muertes. El examen en todos los puntos correlacionaron significativamente con el resultado neurolgico a los 24 meses. Se encontr que los mejores correlaciones son (1) examen neurolgico al alta (r = 0,65, p
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
Journal. Hospital de Pediatra SAMIC. Argentina.
2. Arreola-Ramrez, G, Fernndez-Carrocera, L, Zahamara Ramrez-Lpez, C, Barrera-Reyes, R, del Regil-Vlez, L, Ros-Flores, B, & Fa b i n M a r t n ez - C r u z , C 2 0 1 1 , 'Desarrollo neurolgico en el primer ao de vida de infantes prematuros con peso menor a 1,500 g en una institucin de tercer nivel. (Spanish)', Perinatologia Y Reproduccion Humana, 25, 3, pp. 146-154, MedicLatina, EBSCOhost, viewed 24 May 2015.
3. Braulio, R, Lucia, R, Jorge, I, & Efrain, O 2007, 'Prevalencia de crisis convulsivas neonatales en el Instituto Nacional de Perinatologa. (Spanish)', Revista Mexicana De Neurociencia, 8, 4, pp. 360-366, Academic Search Premier, EBSCOhost, viewed 24 May 2015.
4. Gomella T., et al (2013). Neonatologia: tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y frmacos. 6 Edicin. Mc Graw Hill. Mxico.
5. De la Torre E., et al (2006). Pediatra de autores cubanos. Editorial Ciencias Mdicas. Habana. Cuba.
6. Hoekelman R., et al (2008). Atencin Primaria en Pediatra. Ed. Ocano Mosby. Espaa.
7. Lissauer T., et al (2014). Neonatologa: lo esencial de un vistazo. 2 Edicin. Ed. Mdica Panamericana. Argentina.
8. Mathew, P, Pannek, K, Snow, P, D'Acunto, M, Guzzetta, A, Rose, S, Colditz, P, & Finnigan, S 2013, 'Maturation of corpus callosum anterior midbody is associated with neonatal motor function in eight preterm-born infants', Neural Plasticity,
2013, p. 359532, MEDLINE Complete, EBSCOhost, viewed 24 May 2015.
9. Montoya-Restrepo, N, & Correa-Morales, J 2 0 0 7, ' C u r v a s d e Pe s o a l N a c e r. (Spanish)', Revista De Salud Pblica, 9, 1, pp. 1-10, MedicLatina, EBSCOhost, viewed 16 May 2015.
10. Moro M., et al (2014). Cruz: Tratado de Pediatra. Asociacin Espaola de Pediatra. 11 Edicin. Ed. Mdica Panamericana. Espaa.
11. Murray, D, Bala, P, O'Connor, C, Ryan, C, Connolly, S, & Boylan, G 2010, 'The predictive value of early neurological examination in neonatal hypoxic-i s c h a e m i c e n c e p h a l o p a t h y a n d neurodevelopmental outcome at 24 months', Developmental Medicine And Child Neurology, 52, 2, pp. e55-e59, MEDLINE Complete, EBSCOhost, viewed 24 May 2015.
12. Plascencia Ma., et al (2012). Cuidados a v a n z a d o s e n e l n e o n a t o . Instituto Nacional de Perinatologa. Ed. Intersistemas. Mxico.
13. Polin R. et al (2014). Fisiologa Fetal y Neonatal. 4 Edicin. Elsevier Saunders. Espaa.
14. Rentera A., et al (2013). Pediatra de Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. 7 Edicin. Ed. Manual Moderno. Mxico.
15. Rosell, A, Sotolongo, Y, Martnez, J, Chirino, G, Lameira, M, & Bentez, M 2011, 'Incidencia y mortalidad del recin nacido bajo peso. (Spanish)', Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecologa, 37, 4, pp. 471-480, MedicLatina, EBSCOhost, viewed 16 May 2015.
16. Tamez S., et al (2012). Enfermera en la unidad de cuidados intensivos. 3 Edicin.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 93
-
Joshuan Barboza Meca. MCE
E d i t o r i a l M d i c a Pa n a m e r i c a n a . Argentina.
17. Wilson D., y cols (2012). Manual de Enfermera Peditrica de Wong. 7 Edicin. Mc Graw - Hill. Mxico.
18. Wustho, CJ 2013, 'How to use: the neonatal neurological examination', Archives Of Disease In Childhood. Education And Practice Edition, 98, 4, pp. 148-153, MEDLINE Complete, EBSCOhost, viewed 24 May 2015.
TOMO I Manual de Pediatra y UCI Neonatal, Pgina 94