exploración neurológica p2

of 105 /105
NervioFacia l NervioFacia l

Author: guillermo-enriquez

Post on 08-Jul-2015

12.961 views

Category:

Health & Medicine


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Continuación del procedimiento de exploración neurológica a partir del séptimo par hasta el doceavo. Exploración sensitiva, motora y de cerebelo

TRANSCRIPT

  • Nervio Facial

  • Nervio FacialCentros y viasSupranuclearNuclearInfranuclear

  • Nucleo Motor Facial ,protuberancia

  • Paralisis facial central derecha

  • Paralisis facial periferica derecha

  • Etiologia de lesion del N. FacialLesiones supranucleares: Infarto , tumor

  • Etiologia de lesion del N. Facial

    A nivel Nuclear : Tumor , isquemia

  • Etiologia de lesion del N. Facial

    A nivel de Angulo Ponto-Cerebeloso Neurinoma del Acustico

  • Diparesia facial por Guillain-Barre

  • Etiologia de lesion del N. FacialParalisis de BellFractura de base de craneoOtitis mediaColesteatomaEnfermedad de LymeHerpes ZosterCirugia parotideaLepraTrauma facial

  • Paciente con Espasmo Hemifacial

  • Paresia facial

  • Sindrome de Ramsey- Hunt

  • Paresia Facial Periferica bilateral Guillain-Barre

  • Paresia del 7mo par y Herpes Z.

  • Exploracin de Nervios Craneales:

  • Exploracin de Nervios Craneales:VIII VESTIBULOCOCLEAR:Es principalmente sensitivo y clnicamente se explora como tal.

    Auditiva Vestibular

  • Exploracin de Nervios Craneales:VIII VESTIBULOCOCLEAR:Auditiva:Responsable de llevar toda la informacin sonora del odointerno por el rgano de Corti Weber Rinne Swabach

  • Causas de lesion del Vlll parRama CoclearHipoacusia conductiva y sensorialTapon de cerumenOtitis mediaOtosclerosisSindrome de MeniereTumor de angulo pontocerebeloso de tipo neurinoma del acustico Sordera subita en oclusion vascular embolicaVestibulopatia vascular

  • Exploracin de Nervios Craneales:VIII VESTIBULOCOCLEAR:Vestibular:Responsable de llevar la informacin de la postura de la cabeza y cuerpo en relacin a la tierra con el cerebelo, diencefalo y medula espinal.

    Prueba de RombergLateropulsin

  • Exploracin de Nervios Craneales:LateropulsinVIII VESTIBULOCOCLEAR:Vestibular:Marcha de Tandem

  • Causas de lesion del nervio VestibularOtitis media con vestibulitisSindrome de MeniereNueuronitis vestibualarVertigo posicional paroxistico benignoEn tumor con enurinoma del acusticoSindrome de Wallwemberg

  • Paciente con Lues y signo de Romberg positivo

  • Signo de Romberg

  • Exploracin de Nervios Craneales:IX Glosofaringeo, X Vago:El glosofaringeo se encarga de recoger la informacin sensitiva especial del gusto del tercio posterior de la lengua, regula la actividad de la partida, permite la fonacin y la deglucin.El vago recorre la pared posterior de la faringe, regula la funcionalidad parasimptica de las vsceras torcicas y abdominales

  • Exploracin de Nervios Craneales:La cada de un hemivelo del paladar y la desviacin opuesta de la podran sugerir afeccin de estos dos nervios de lado partico (opuesto al sealado por la vula)IX Glosofaringeo, X Vago:

  • Sindrome de Wallemberg

  • Causas de lesion del NervioGlosofaringeoSindrome de WallembergEsclerosis lateral amiotroficaTumor de puente bulbo- astrocitomaSiringomielia

  • Exploracin de Nervios Craneales:XI Accesorio o Espinal:El nervio accesorio se explora evaluando el trofismo, masa, tono, fuerza y reflejos miotaticos de los msculos trapecio y esternocleidomastoideo de cada lado, siempre haciendolo en forma comparativa.

  • Semiologia neuromuscular Distrofia escapulo- humeral

  • Exploracin de Nervios Craneales:XII Hipogloso:El nervio hipogloso se explora inspeccionando la lengua del paciente, 1tanto descansando sobre el piso de la boca como al protuirla fuera de la cavidad oralSiempre se compara tamao, tono, masa, fuerza de una hemilengua contra su contraparte.

  • Exploracin de Nervios Craneales:XII Hipogloso:

  • Funcion Motora FuerzaTono Trofismo Reflejos de Estiramiento muscularReflejos Patologicos

  • Homunculo de Penfield

  • Via corto-espinal, piramidal o NMS

  • Exploracin de La fuerzaMasa muscular:-Fuerza

    Escala de fuerza:

    0 = No contraccin= Contraccin mnima= Movimiento activo con gravedad eliminada= Movimiento activo contra gravedad= Movimiento activo contra gravedad y resistencia5 = Fuerza n ormal.Guillermo

  • Exploracin de La fuerzaMasa muscular:-Fuerza

    Prdida de la fuerza:

    Total: Parcial:MonoplegiaMonoparesiaHemiplegiaHemiparesiaParaplegiaParaparesiaDiplegiaDiparesiaCuadriplegiaCuadriparesia

    Parlisis aisladasTrastornos no paralticos del movimientoParlisis Histricas

  • Funcion motoraTonoTono normalTono aumentado: espasticidad. fenomeno de la navaja del sindrome piramidal Rigidez en rueda dentada: Parkinsonismo Tono disminuido: polineuropatia, miopatia, sindrome cerebeloso

  • Exploracin de La funcion motora Masa muscular: Trofismo -AspectoAtrofiaHipotrofiaPseudohipertrofia

  • Evaluacion de la Funcion MotoraTrofismo PseudohipertrofiaHiperlordosis

  • Semiologia neuromuscularMano en garra de la ELA

  • Semiologia neuromuscularDistrofia muscular de DuchenneHiperlordosis en D. de Duchenne

  • Evaluacion de la Funcion MotoraSigno de Gowers Distrofia Duchenne

  • Exploracin de los reflejos de estiramiento musc.ArreflexiaHiporreflexia+Normoreflexia++Hiperreflexia+++Clnus++++

  • Exploracin de los ROTsBicipital.Tricipital.Hoffman.Tromner.

  • Exploracin de los ROTsRotuliano yPatelarAquileo

  • Exploracin del clonus Clnus = ++++

  • Reflejos de estiramiento muscular

  • Reflejos de estiramiento muscular

  • Exploracin de reflejos patologicos Respuesta plantar:Flexora= normalExtensora= BabinskiIndiferenteSigno de Babinski:

    Dao de Neurona Motora Superior contralateral. (va piramidal)

  • Exploracin de la Sensibilidad

  • Exploracin de la Sensibilidad

  • Exploracin de la SensibilidadTeora de la Especificidad

    rgano terminal

    Estmulo particular

    Ramifican libremente

    Preferencial

  • Vas SensitivasNerviosSensacin superficial por cutneos sensitivos y mixtos sensoriomotores.Cutneos: Amielnicos 4:1 Mielnicas (C - dolor y autnomas (A-delta pequeas temp., tacto A-beta eferentes) A-alfa conduccin rpida - propiocepcin)Propioceptivas.- Ms profundos, predominio motores sensacin de presin y posicin)

    Races EspinalesToda neurona sensitiva, cuerpo en ganglios de races dorsales. Extensiones = nervios.Fibras provenientes de todo tejido dentro de segmento corporal, inervacin segmentaria = Dermatomas

  • Vas SensitivasHaces espinotalmicos y Columnas PosterioresFascculo espinotalmico lateral o porcin dorsolateral Dolor y TemperaturaFascculo espinotalmico anterior o porcin ventromedial Tacto y Presin ProfundaFascculos gracilis (deGoll) y cuneatus (de Bourdach) Propioceptiva

    Conexiones TrigeminalesSensacin cutnea de cara y cabeza: Hacia Tallo Cerebral por Nervio TrigminoSe desvan y fusionan con fibras ascendentes en mesencfalo; terminan en:

    Conexiones TalamocorticalesComplejo Talmico Posterior se proyecta a 2 reas corticales somatosensitivas:S1 = 1, 2 y 3 BrodmannS2 = Banco superior de cisura de Silvio

    Tctil, doble disposicin: tctil fina ipsilateral, tctil liegra y presin suave contralateral

  • Exmen de la SensacinInterrogar en relacin a sntomasAlteracin progresiva por edad (estndares)Situacin clnicaNo:FatigaSiente esto?Ver exploracin

  • AlteracionesSUPERFICIALHipoestesia(Disminucin)Anestesia(Abolicin)Hiperestesia(Aumento)Disestesia(Sensacin Anormal)Parestesia(Adormecimiento, hormigueo)Sensaciones fantasma(Carecen sensibilidad)

    PROFUNDAHipopalestesia o apalestesia(Vibracin)Hipocinestesia o acinestesia(Batiestesia-Posicin)Hipobarestesia o abarestesia(Presin)Ataxia(Mov. y Postura)

  • Alteraciones DolorAnalgesia(Ausencia, normalmente provocara dolor)Hipoalgesia(Sensacin disminuida a estmulos nocivos)Alodinia(Normalmente no desencadena dolor)Hiperpata(Sx. doloroso con aumento de la reaccin)Parestesia(Adormecimiento, hormigueo)

  • Pruebas que valoran la Sensibilidad SuperficialTctil

    Torunda de algodn, se indica diga s o no cada vez que perciba o no la sensacin.

    Ms sensible a contacto mvil, menos esttico.Dolorosa

    Pinchazos de alfiler, ritmo 1/seg. Se valoran dermatomas.

    Zonas disminuidas o ausentes, delimitar.

  • Pruebas que valoran la Sensibilidad SuperficialTemperatura

    Dos tubos de ensayo con tapn, llenos con agua caliente (45C) y fra (20C).

    Temperatura 50C, confunden con dolor.

    Diapasn, se calienta una cara al frotar con fuerza.

  • Pruebas que valoran la Sensibilidad ProfundaPosicional

    Conciencia de posicin y movimiento de extremidades y articulaciones.

    Movimientos pasivos, sujetar dedo, movimiento hacia arriba, abajo cinestesia direccional.

    Colocar pasivamente los dedos en diversas posiciones y solicitar que las identifique.

    Brazos estirados, ojos cerrados, brazo afectado con movimientos errantes.

    Tocarse la punta de la nariz con dedo ndice, puede equivocar repetidamente.

    Colocar una extremidad o segmento en posicin determinada para que adopte posicin simtrica.

  • Pruebas que valoran la Sensibilidad ProfundaPosicional

    Sentido de posicin defectuoso en ambas piernas, incapaz de conservar equilibrio en Signo de Romberg.

    (Discrepancia del equilibrio con ojos abiertos-cerrados)

  • Pruebas que valoran la Sensibilidad ProfundaVibratoria

    C. Pacini, nicp capaz de registrar estmulos rpidos.

    Rara vez por lesin nervios nicos, se trastorna: polineuropata, columnas dorsales, leminisco medio y tlamo.

    Diapasn vibrante, frecuencia baja, duracin prolongada (128Hz) sobre prominencias.

    Si lo siente y cuando no; de distal a proximal.

  • Pruebas de Discriminacin Sensitiva

    Capacidad de la corteza cerebral contralateral para analizar e interpretar sensacionesEstereognosia

    Identificar un objeto por palpacin.

    Unilateral, lesin de hemisferio opuesto que abarca corteza.Grafestesia

    Localizacin estmulos cutneos y reconocimiento de nmeros y letras (>4cm en palma, 1cm en dedos).

    Funcin columna posterior.

  • Pruebas de Discriminacin SensitivaLocalizacin tctil

    TopognosiaOjos cerrados, se toca la piel con un alfiler o torunda.

    Capaz de indicar casi con exactitud (en un radio de 2 a 3 cm) la localizacin del estmulo.

    Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas.Extincin

    Similar a localizacin tctil, de manera simultnea ambos lados.

    Debe ser capaz de sentir en ambos lados.

    Cuando hay extincin, solo percibe uno.

  • Pruebas de Discriminacin SensitivaDiscriminacin espacial

    Tctil entre dos puntos

    Mediante un comps, simultneamente sin causar dolor.

    Lesin de corteza sensitiva.

  • Interrupcin de Un Nervio PerifricoVariables segn predominio.

    Seccin de Nervio cutneorea de prdida menor que distribucin.Porcin centralGran zona de piel.Presin profunda y movimientos pasivos, intactos.Borde de zona hipoestsica, disestsica.

    CompresinPuede eliminar grandes fibras de tacto y presinIntactas: dolor, trmicas y vegetativasSusceptibilidad de un nervio por presin:Signo de Tinel (percusin)Signo de Phalen (flexin)

  • PolineuropataAfeccin de Mltiples Nervios. Grados variables de prdida motora y refleja.

    Trastorno gral. Simtrico. Desmielinizante o axnica.

    Afeccin de fibras + largas y gruesas (extremidades).Desmielinizante: parestesias tempranas en territorios distales de nervios (trigmino).

    Prdida de sensibilidad suele afectar modalidades de sensacinAtaxia sensitivaAnestesia en calcetn

  • RadiculopataAfeccin de Raz Nerviosa.

    Por sobreposicin + Seccin de una sola raz, no prdida completa de sensacin.

    Compresin: Alteracin segmentaria

    Enfermedades de races nerviosas: origina descargas de dolor y sensacin de ardor.

    POLIRRADICULOPATAAfeccin de varias racesInfiltrativo, inflamatorio o compresivoMs complejo, Dx. Dif. con polineuropata.

  • Neuropata SensitivaAfeccin de Ganglios Sensitivos.

    Padecimientos extensos producen mismos defectos.

    Diferencia: reas proximales del cuerpo con prdida sensorial.

    Propiocepcin disminuida o abolida, distal y parte proximal, lleva a ataxia y seudoatetosis.

  • Sx. Sensitivos de la Mdula Espinal

  • Sx. TabticoLesin grandes fibras propioceptivas y de otras en races lumbosacras posteriores.

    Tipicamente x neurosfilis, DM..

    Parestesias y dolores centellantes, arreflexia, anomalas de marcha, hipotona.

    Puede afectar solo sentido de vibracin y posicin en extremidades inferiores.Graves, prdida o trastorno dolor o tacto (sup y prof.).

    Atonicidad de vejiga urinaria y cambios trficos articulares.

  • Sx. Sensitivo Espinal CompletoLesin transversal completa, abolida toda forma de sensacin por debajo.

    Prdida de la sensacin se inicia a dos segmentos por debajo, patrones dermatomas.

    Una lesin que evoluciona desde la perifria hacia el centro afecta primero sensacin de dolor y temperatura desde las piernas.

  • Sx. Brown-SquardHemiseccin de la mdula espinal.

    Confinada o de predominio en un lado de la mdula espinal.

    Se afectan sensaciones de dolor y trmica en lado opuesto del cuerpo.Se altera la sensacin propioceptiva en el mismo.

    Sx. queda completo con parlisis motora espstica.

  • Sx. SiringomilicoLesin de la sustancia gris central.

    Lesin vertical considerable anula dolor y temperatura uni o bilateral.

    Siringomielia. Tumor, traumatismo.

    Habitualmente hay tambin prdida de los reflejos.

    Si se ha extendido hasta sustancia blanca: signos de fascculos corticoespinal, espinotalmico y de la columna posterior.

  • Sx. De la Columna PosteriorPrdida de los sentidos vibratorio y de posicin por debajo del nivel.Percepcin de dolor y temperatura se afecta poco o en lo absoluto.

    Diagnstico Diferencial: Sx. Tabtico

    Lesiones completas:trastorno de discriminacin sensitiva agregado.

    Lesin combinada con fascculos espinotalmicos anterolaterales: prdida total de la sensacin tctil y de la presin por debajo del nivel.

    Frecuentes parestesias y sensaciones de pinchazos.

  • Sx. De la Arteria Espinal AnteriorInfarto de la mdula espinal en el territorio irrigado por la arteria o lesiones destructivas que afectan la porcin ventral (mielitis).

    Prdida de la sensacin de dolor y temperatura por debajo del nivel

    Parlisis espstica, fascculos corticoespinales y sustancia gris ventral dentro del rea.

  • Investigar el sitio de afectacion de la sensibilidad:

    1.- nervio periferico2.- raiz nerviosa3.- plexo 4.- medula: seccion transversa, disociacion siringomielica, compresion medular, cono medular, cola de caballo, de cordones posteriores. 5.- tallo cerebral6.- talamo 7. Corteza parietal

  • Exploracion del cerebelo

  • Exploracin del CerebeloTono muscular:Actividad del musculo en reposoCoordinacin de movimientos

    MetrasDismetriasCocinesiasDisdiadocosinesia

  • Exploracin del CerebeloTono muscular:Actividad del musculo en reposoCoordinacin de movimientosMetrasDismetriasCocinesiasDisdiadocosinesia

  • Exploracin del CerebeloTono muscular:Actividad del musculo en reposoCoordinacin de movimientosMetrasDismetriasCocinesiasDisdiadocosinesia

  • Exploracin del CerebeloAtaxia de la Marcha Nistagmus hacia todasDireccionesDisartria Dismetria Disdiadococinesia

  • Causas de Lesion cerebelosa en el nio

    Astrocitoma de puenteAstrocitoma de cerebeloMeduloblastomaEpendimoma Cerebelitis

  • Causas de lesion cerebelosa en adulto HidrocefaliaInfarto del cerebeloHemorragia del cerebelo Astrocitoma de puente Migraa vertebrobasilar Intoxicacion por alcoholIntoxicacion por anticonvulsivos Traumatismo craneoencefalico , etc

  • Lesiones pontinas como causa de sindrome cerebeloso

  • Exploracin de Signos MeningeosRigidez de nucaKernigBrudzinskiBinda

    Etiologia del sindrome Meningeo Procesos inflamatorios (infecciosos meningitis )Hemorragia subaracnoidea

  • FIN