"explorando y compartiendo me voy conociendo"

209
1

Upload: yeka245

Post on 29-Nov-2014

103.633 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

Este trabajo contiene el proyecto pedagógico desarrollado por estudiantes del (PFC) Programa De Formación Complementaria: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO", el cual se desarrolló en la Escuela Normal Superior de Neiva, sede Las Brisas, en el grado primero jornada mañana, a cargo de las profesoras titulares Martha Lucía Ramírez y Luz Marina, asesorado por las profesoras Elizabeth Ángel y Angela Montealegre...Este proyecto enfatizó en el eje del conocimiento personal del estudiante y giró entorno a la pregunta ¿QUIENES SOMOS?, en donde se desprendió un bloque de experiencias, el cual contribuyó al erriquecimiento y construccion de la propuesta curricular pertinente para el grado preescolar de la Escuela Normal Superior de Neiva.

TRANSCRIPT

Page 1: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

1

Page 2: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO”

PRACTICANTES:SEDE BRISAS

Calderón Cruz Yordana AlexandraCedeño Reyes Jessica Viviana

Charry Gaitán JessicaRamírez Díaz Stefanía

Salazar céspedes Sergio AndrésTovar Tovar Yisela

Vanegas Castillo Karen Yulieth

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIORPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NEIVA-HUILA2009

2

Page 3: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO”

PRACTICANTES:SEDE BRISAS JORNADA MAÑANA

Calderón Cruz Yordana AlexandraCedeño Reyes Jessica Viviana

Charry Gaitán JessicaRamírez Díaz Stefanía

Salazar céspedes Sergio AndrésTovar Tovar Yisela

Vanegas Castillo Karen Yulieth

ASESORAS:

Ángela Rocío MontealegreElizabeth Ángel

COORDINADORA DE PRÁCTICA:Gloria Esther Martin

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIORPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NEIVA-HUILA2009

3

Page 4: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN1. PROYECTO DE AULA1.1 NOMBRE DEL PROYECTO1.2 ANTECEDENTES1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN1.3.1 pregunta del primer año del programa de formación complementaria1.3.2 Pregunta del segundo año del programa de formación complementaria1.3.3 Pregunta de la propuesta curricular1.3.4 Hipótesis 1.4 JUSTIFICACIÓN1.5 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo general1.5.2 Objetivos específicos1.6 MARCO DE REFERENCIA1.6.1 Referente contextual1.6.2 Referente conceptual1.6.2.1 Fundamento Pedagógico Para La Educación Preescolar1.6.2.2 Aporte a la educación inicial desde el campo de las Neurociencias1.6.2.3 Enfoque Psicológico1.6.2.4 La Percepción 1.6.2.5 Tipo De Escuela:1.6.2.6 Tipo De Pedagogía:1.6.2.7 Tipo De Investigación1.6.3 Marco Legal1.6.4 Conceptos operativos1.7 Enfoque Metodológico1.7.1 Matriz general2. DESARROLLO DEL PROYECTO3. CONCLUSIONES ANEXOSBIBLIOGRAFÍA

4

Page 5: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

INTRODUCCIÓN

La educación en el nivel preescolar se ha venido transformando con el fin de alcanzar el

desarrollo integral de los niños y las niñas, a través de diferentes estrategias

propuestas por las maestras titulares y por el Programa de Formación complementaria,

las que tienen como referente los marcos institucionales, las lecturas de contexto, los

actores educativos y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

En este sentido, la propuesta de investigación “EXPLORANDO Y COMPARTIENDO

ME VOY CONOCIENDO” en el nivel de preescolar, constituye un aporte a la práctica

de los estudiantes del III semestre de formación complementaria, con el propósito de

elaborar una propuesta curricular, para éste nivel, pertinente a la población de los

sectores urbanos marginales de donde proceden los estudiantes vinculados a las sedes

de la Escuela Normal.

5

Page 6: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

1. PROYECTO DE AULA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

6

Page 7: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

1.2 ANTECEDENTES

Haciendo una revisión histórica sobre la concepción de infancia, se constatan algunos

cambios sustanciales de un siglo a otro.

Los temas relativos a la primera infancia cobraron gran importancia durante el siglo

XVII, pero el verdadero descubrimiento sobre ella, se da en el sigo XVIII, con su

máximo representante Jean Jacques Rousseau (1712-1778) quien a través de su

pensamiento político pretende generar las condiciones de existencia de una sociedad

justa que conserve la igualdad y la libertad naturales a todo ser humano. Su

planteamiento educativo ubica al niño en el centro de todas las consideraciones

pedagógicas.

Desde los siglos XVII, XVIII, XIX y XX se intensificó la preocupación por la infancia

como lo muestran las investigaciones realizadas desde las diferentes disciplinas:

psicología del niño, la psicología del aprendizaje, sociología, antropología, pedagogía y

más recientemente la comunicación y los estudios culturales.

La importancia que se viene dando a la niñez posibilita que los niños y niñas sean

considerados el presente de la sociedad, pues, ellos y ellas tienen en sus manos el reto

de construir un mundo mejor con esperanzas de paz y superación de las

desigualdades. Desde esta óptica se plantea para la escuela y los maestros la

necesidad de conocer y proponer alternativas pedagógicas que contribuyan al

desarrollo de su potencial en todas las dimensiones de su ser.

En esta corriente de pensamiento se puede mencionar el trabajo pedagógico que

adelantaron María Montessori, Pestalozzi, Ovidio Decroly, entre otros, para comprender

cómo la institución escolar asume la tarea de centrar su acción en la vida de los niños,

teniendo en cuenta los aportes de la psicología.

Recientemente las neurociencias verifica las inmensas posibilidades de aprendizaje

que tiene la mente del niño desde el nacimiento e incluso antes.

7

Page 8: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

La Escuela Normal Superior de Neiva con sus diferentes sedes consciente de los

avances teórico-prácticos y de su misión y visión educativa viene desarrollando un

proceso de práctica investigativa que ha puesto en evidencia que pese a todos los

esfuerzos, aún existen grandes limitaciones para permitir al niño (a) un verdadero

proceso creativo y participativo de aprendizaje.

Desde el año 2.004 la preocupación por los niños y niñas de preescolar se viene

planteando la pregunta sobre la percepción que tienen de sí mismos y de su entorno

natural. Las primeras exploraciones de estas percepciones condujeron a distintos

grupos de ciclo con sus asesores a enriquecer la mirada con los aportes de Jean

Piaget en su libro “La Representación del mundo en el niño”.

Estos esfuerzos pusieron en evidencia la riqueza de experiencias que los niños y niñas

traen al preescolar y las respuestas tan originales que le dan a todo lo que tiene

contacto con ellos y que es apreciado por sus sentidos estimulando su pensamiento.

Así mismo se constata, que pese a la buena voluntad de los y las maestras y a las

condiciones de infraestructura en que se encuentran los preescolares, estamos lejos

de ofrecer a los niños y niñas de este nivel una educación integral.

Estas aproximaciones permitieron que diferentes grupos de práctica y colectivos de

maestros comenzaran a visualizar una propuesta cuyos elementos fundamentales a

tener en cuenta partieran de la lúdica, la estética, la comunicación y la investigación del

entorno.

Para los niños que están descubriendo el pensamiento, el carácter relativo de los

valores y las características de lo real, no le sirve de mucho el trabajo concentrado en el

aula, pues no le genera inquietudes, ni problemas, ni preguntas, ni siquiera dudas, es

decir no lo motiva.

Todos los procesos cognitivos se apoyan en la percepción. Esta aporta información que

el sujeto necesita para realizar y controlar su conducta.

8

Page 9: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Las disfunciones de la percepción son frecuentes en los primeros años escolares y

condicionan de manera muy importante el aprendizaje en las primeras etapas.

Este colectivo de trabajo, conformado por maestros asesores de practica y estudiantes

del programa de formación complementaria III semestre del año 2008, avanzaron un

poco en la construcción de esta propuesta curricular pertinente a las lógicas de

aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta el contexto, los avances de las

ciencias y las orientaciones del M.E.N.; donde se pudo conocer de manera específica

las percepciones que tiene los niños de sí mismo, de sus compañeros y familia,

teniendo en cuenta el espacio y tiempo (pasado y futuro), en el que se desenvuelve y

aquél que no conoce, y las diversas representaciones que realiza a través de

imitaciones, dramatizaciones, dibujos, etc. ya que hace parte en su desarrollo evolutivo;

propiciando espacios que posibilitaron a los niños, y niñas manifestar de manera

espontánea sus saberes y experiencias con respecto a si mismo y a su entorno natural

y social, permitiéndonos aprender de su mundo y las formas como acceden los

aprendices de preescolar al conocimiento y la comprensión de su propia corporalidad

en relación consigo mismos, con los demás y con la naturaleza.

También se pudo concluir que los niños de nivel preescolar entre los 5 y 6 años de

edad, son sensibles a evocar emociones, sensaciones, situaciones y experiencias lo

que indica que el aula debe convertirse en un espacio que provoque el diálogo y la

pregunta sobre aquello que les es cercano a su vida; donde se programaron y

desarrollaron diversas actividades pertinentes, que correspondieran a estas y demás

lógicas de aprendizaje de los niños, satisfaciendo sus expectativas involucrándolos a

todos en el desarrollo de cada una de las actividades manifestando una participación

activa y espontánea en ellas.

Partiendo de de todos estos resultados se ha ido consolidando una propuesta curricular

que sea pertinente a los niños y niñas de preescolar la cual se pretende desarrollar con

el primer eje, que es el de conocimiento personal.

9

Page 10: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Pregunta Del Primer Año Del Programa De Formación

Complementaria:

- ¿Qué herramientas se requieren para que los alumnos realicen una

reflexión critica sobre su propio ser y quehacer, para que aprendan a

observar, analizar y entender lo que hacen, viven y aprenden y para que se

inicien en la cultura de la investigación sobre los problemas vitales y

educativos del preescolar y la básica primaria?

1.3.2 Pregunta Del Segundo Año Del Programa De Formación

Complementaria:

- ¿Qué estrategias pedagógicas implementar en el preescolar y la básica

primaria que se correspondan con la lectura de contexto, las lógicas de

aprendizaje de los niños (as), los avances de las ciencias y los lineamientos

del MEN?

1.3.3 Pregunta De La Propuesta Curricular:

- El proyecto que responde a la pregunta ¿Quiénes somos?, ¿Puede

constituirse en un referente de desarrollo curricular en preescolar que tome

en cuenta el contexto, las lógicas de aprendizaje de los niños y las niñas,

los avances de las ciencias y las orientaciones del M.E.N.?

1.3.4 Hipótesis

El proyecto “EXPLORANDO Y COMPARTIIENDO ME VOY CONOCIENDO” es válido

para la construcción de la propuesta curricular pertinente a las necesidades e intereses

10

Page 11: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

socio-culturales de los niños y niñas de estratos 0,1,2,3 que asisten preescolar de la

Escuela Normal Superior de Neiva y sus sedes, ya que hace énfasis en el

conocimiento personal, donde se estimula adecuadamente a los niños para que pueda

acceder de la mejor forma al mundo del conocimiento, teniendo en cuenta su cuerpo,

considerado como el primer contexto del niño, y las nociones que ha construido a

partir de sus experiencias, sus lógicas de aprendizaje, los avances de las ciencias, las

orientaciones del M.E.N. y los lineamientos curriculares.

1.4 JUSTIFICACIÓN

“Ahora sé que sólo soy un cuerpo para el amor y la soledad y únicamente desde él

logro articular una manera de pensar y sentir del mundo. Tal vez sea esto lo que me ha

llevado a sentir el cuerpo como la piel del alma, porque es sobre esa piel sensible, que

de tarde en tarde reclama un gesto amable, una expresión de ternura o un abrazo,

donde se experimenta mas hondamente el amor, la solidaridad, la posibilidad de que el

abismo interior sea contenido en otro cuerpo o la soledad terrible de un alma que se

desgarra sin hallar un sentido que justifique su existencia” Francisco Cajiao

“La educación del cuerpo es la construcción misma de la persona, la constitución de

una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la

conciencia, la oportunidad de relacionarse con el mundo. No basta de llenarse de

palabras si nuestro cuerpo es capaz de convertirse en acto, en ser, en existencia, en

expresión”

La pedagogía que se necesita construir tiene mucho que ver con la posibilidad de

hacer del cuerpo el contexto vivo del aprendizaje significativo, que posibilite la

comunicación vital de las experiencias y en éste propósito está empeñada la Normal

superior cuando propone un currículo centrado en lectura de contextos, procesos

comunicativos y proyectos de vida.

11

Page 12: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Apropiar y desarrollar múltiples y variados proyectos que desde muchas perspectivas

le aporten a éste proceso es un imperativo de la Escuela Normal Superior por su

compromiso ético con la educación de la infancia.

1.5 OBJETIVOS

1.5.2 Objetivo general

Propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivas, sociales,

físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño atendiendo a las características

propicias de su edad y contexto (cuerpo), haciendo énfasis en el eje de

conocimiento personal, por medio de un proceso de investigación con la

participación de la comunidad educativa, con el propósito de aportar elementos

para la elaboración de una propuesta curricular que se corresponda con las lógicas

de aprendizaje de los niños y las niñas.

1.6.2 Objetivos específicos

Estructurar el proyecto de investigación con la participación de los estudiantes,

asesores y profesores titulares.

Desarrollar el proceso de investigación de manera simultánea con el proceso de

formación iniciado en el preescolar, haciendo énfasis en el eje del conocimiento

personal , a través de tres preguntas planteadas en la matriz general, que ayudan

a dar respuesta a la pregunta macro:

- ¿Quién soy?

- ¿Cómo soy?

- ¿Qué hago con mi cuerpo?

Implementar talleres que faciliten el desarrollo del eje planeado y enriquezcan la

propuesta curricular.

12

Page 13: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Generar espacios de interacción social que promuevan la participación, la

comunicación y desarrollo del lenguaje en el niño de educación inicial.

1.6 MARCO DE REFERENCIA

1.6.1 Referente Contextual

La Escuela Normal Superior de Neiva sede Las Brisas esta ubicada en el sur oriente de

la ciudad, en la calle 8 # 27-06 barrió Las Brisas, perteneciente a la comuna 7; sus

barrios aledaños son: la Floresta, Prado Alto, Los Parques, la Independencia, la

Gaitana, Calixto, buena vista. El teléfono es 8739344, de naturaleza oficial y pertenece

al núcleo educativo numero 5. Ofrece los niveles de preescolar y básica primaria en el

calendario A, la coordinación de la escuela esta a cargo de la profesora Rosalía Charry.

En la sede las Brisas hay un total de 472 estudiantes de los cuales 157 pertenecen a

los grados preescolares, 67 niños y 90 niñas; que están distribuidos en seis

preescolares, 4 en la jornada de la mañana, con una intensidad horaria de 7am a 11am;

y en la jornada de la tarde 2 preescolares que permanecen en la institución de 1pm a

5pm.

Su misión es la inducción inicial y permanente para la formación como futuros

educadores en los niveles de educación preescolar y básica primaria, de reconocida

idoneidad ética, científica, pedagógica con la capacidad de asumir la educación como

proceso social, que desarrolla las dimensiones físicas, intelectuales, científicas,

culturales y sociales del educando al tiempo que vincula a cada uno de los integrantes

de la comunidad educativa dentro de la sociedad. Teniendo énfasis en “las lecturas

como fuente de desarrollo humano” que posibilitan el construir unos marcos

conceptuales y humanos integrales, que a la vez aportan a los procesos de la

participación pedagógica de los estudiantes de los niveles superiores.

Su visión esta proyectada hacia el año 2010, en donde contará con espacios físicos

adecuados, sistemas tecnológicos en red y amplia cobertura que facilite el buen

13

Page 14: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

desarrollo de los procesos de formación de los niños y niñas en los diversos saberes y

servirá de apoyo permanente a los niveles superiores, convirtiéndolos de esta manera

en motor de desarrollo comunitario.

1.6.2 Referente Conceptual:

1.6.2.1 Fundamento Pedagógico Para La Educación Preescolar

El papel formador de la escuela inicia con su compromiso de orientar una enseñanza

encaminada a responder a los intereses, necesidades y potencialidades de los niños y

niñas; situación que lleva implícita una responsabilidad ética en el sentido de la

preparación, para brindar una educación de calidad que satisfaga las expectativas

sociales y personales.

Los niños y niñas poseen una enorme capacidad de asombro; de ahí que su curiosidad,

sus incesantes preguntas y el interés que manifiestan frente a todo lo que los rodea,

sea el punto de partida para guiar y estimular su formación desde una edad temprana.

Como estrategias pedagógicas se propone la creación de una dinámica que favorezca

la cooperación, la tolerancia, el respeto y además la potenciación del aprendizaje

contextualizado en situaciones que tienen valor especial para el que aprende, a través

de la acción investigativa, intercambio de información, toma de decisión y puesta en

practica de lo aprendido. En estas se inscriben los proyectos pedagógicos productivos,

de aula y lúdicos.

1.6.2.2 Aporte A La Educación Inicial Desde El Campo De Las Neurociencias:

El mayor aporte de las neurociencias en el campo de la educación infantil esta en las

inmensas posibilidades de aprendizaje que tiene la mente infantil desde el nacimiento o

incluso antes.

14

Page 15: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El cerebro se desarrolla en una compleja interacción entre el capital genético y las

experiencias que se tienen, porque cada experiencia provoca actividad en un sendero

neuronal, produciéndose cambios químicos que estabilizan la sinapsis.

La meta de la educación no es aumentar el conocimiento, sino crear la posibilidad de

que el niño invente y descubra. Cuando le enseñamos demasiado rápido, impedimos

que haga eso… Enseñar significa crear las situaciones donde puedan descubrirse las

estructuras (mentales); no significa transmitir estructuras que no puedan asimilarse más

que al nivel verbal. (Duckworth, 1964) Intelectual.

“Mis ojos irán aprendiendo a distinguir objetos y a reconocer espacios, desarrollando

paso a paso las primeras habilidades de esa herramienta maravillosa que, guiada por el

cerebro y todo el sistema nervioso, permitirá apropiarse del mundo y relacionarse con

las demás personas. Padres, hermanos, parientes y conocidos dedicaran mucho tiempo

a educar esos cuerpos diversos que desde muy pronto darán señales de sus

posibilidades y limitaciones. Al mismo tiempo el nombre del niño se repetirá

incesantemente para llamarlo, para reprenderlo, para alentarlo o para demandar de él

acciones y comportamientos que serán aplaudidos o castigados” Francisco Cajiao. (2)

1.6.2.3 Enfoque Psicológico

Dimensión Cognitiva:

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de

educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y

desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la

realidad, es decir, tratar de explicar como empieza a conocer, como conoce cuando

llega a la institución educativa, cuales son sus mecanismos mentales que se lo

permiten y como se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

El niño apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el

cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge

15

Page 16: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las

acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se

manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos

o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que

tiene de esos modelos.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de

representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en

lo que este sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del

mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y

comunicativo.

Dimensión Comunicativa:

La dimensión comunicativa en el niño esta dirigida a expresar conocimientos e ideas

sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos

posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos,

expresar emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y

no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, si no a cualidades mas

esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y

asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador

de sus discusiones y confrontaciones.

Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las

transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del

niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios de su alcance. Entre más variadas y

16

Page 17: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ricas son sus interacciones con aquellos que los rodean y con las producciones de la

cultura, más fácilmente transforman sus maneras de comuni8carsen, enriquece su

lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la

apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.

Dimensión Estética:

El niño en la permanente interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos

especialmente con sus compañeros y padres de familia, manifiesta sus sensaciones,

sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando

climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un

papel fundamental al trasformar lo contemplado en metáforas y representaciones

armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y

cultural.

Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la

autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo.

Dimensión Socio afectiva:

El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento

de su personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la

consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los

padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él. De esta forma va logrando

crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos ante los

objetos, animales y personas del mundo.

Para procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la

expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de

bienestar de alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones,

17

Page 18: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

facilitando la oportunidad de escoger, decir y valorar dentro de una realización de

respeto mutuo de aceptación, de cooperaciones voluntaria, de libertad de expresión, de

apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la

formación para la vida.

Dimensión Espiritual:

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto

de valores, de intereses, de aptitudes, de actitudes de orden moral y religioso con el fin

de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

La trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu

humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la

dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento

de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en

formación del niño.

Dimensión Ética:

La formación ética y moral en los niños es una labor tan importante como compleja,

consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionan con

su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel

en ella, en fin, aprender a vivir.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y

moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de

hablar, y de los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una

imagen del mundo y de su eticidad.

18

Page 19: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El objetivo de la educación moral seria el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar

de acuerdo con criterios propios. La creación de un ambiente en el aula y en la escuela

basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos

de vista es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía.

Dimensión Corporal:

En el transcurso de los años preescolares como consecuencia de su desarrollo físico,

en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de

aumentar regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento mas lenta de lo

que ha sido durante sus primeros años de vida, el cerebro continua también su

desarrollo, el cual ahora esta en un proceso de arborización de las dendritas y conexión

de unas neuronas con otras. Este proceso, indicado en la gestación, se intensifica al

máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase

fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual esta en condiciones de

realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho mas rápida y

precisa.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como

respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista

mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para

hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

1.6.2.4 La Percepción:

Se asume la percepción como el proceso por el cual el sujeto interpreta y da sentido a

la información del medio que le llega a través de los sentidos, transformando las

19

Page 20: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

sensaciones captadas en los receptores sensoriales, en experiencias sobre objetos o

aspectos de su entorno. La clave de la percepción es esa función de reconocimiento de

formas y objetos a partir de las sensaciones provenientes de los receptores

sensoriales, visuales, táctiles, auditivos, olfativos y gustativos.

Este proceso es rápido pero también muy complejo. Intervienen en él, además de los

procesos físicos y fisiológicos, otros de naturaleza cognitiva, fundamentales para

interpretar y dar sentido a la información sensorial recibida.

Las representaciones mentales retienen las propiedades de los objetos reales. Varias

teorías intentan explicar este proceso:

El enfoque de la percepción directa, que considera suficiente a la información existente

en el estímulo perceptivo para hacer que se perciban los objetos de manera precisa. Si

el receptor se mueve en el ambiente, recibe información óptica suficiente para captar

correctamente los estímulos del medio sin necesidad de otros procesos y

representaciones mentales internas.

El enfoque constructivista, que supone la existencia de un proceso inferencial, de

naturaleza inconsciente, mediante el cual, basándose el sujeto en sus expectativas y en

sus experiencias anteriores, deduce la percepción de los objetos como la

representación más probable de las sensaciones que recibe.

El enfoque estructuralista, que considera que las percepciones se forman por la

agregación de sensaciones elementales simples.

Estas y otras teorías intentan explicar la percepción pero no lo hacen en su totalidad,

pero ellas aportan elementos sobre los aspectos a los que se refieren y facilitan su

interpretación

La habilidad perceptiva se perfecciona a medida que progresa el desarrollo del niño.

20

Page 21: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Aunque no todas las dificultades de aprendizaje se deben exclusivamente a

alteraciones perceptivas, estas pueden, en algunos casos, dificultar de manera

importante el progreso académico

Facilitar el desarrollo perceptivo, supone potenciar sus capacidades relacionadas con

los distintos factores implicados en él, especialmente las relacionadas con las

percepciones visuales, auditivas, táctiles, sinestesias.

1.6.2.5 Tipo De Escuela:

Una escuela cuyos profesores asuman su compromiso de ser formadores, para lo cual

se requiere trabajo en equipo, que permita elaborar una propuesta curricular que tenga

en cuenta las características socioculturales de los niños y niñas de estrato 0,1,2 y 3,

que acuden al preescolar de la Escuela Normal Superior de Neiva; centrada en la vida,

en la realidad social y natural de los sujetos que enseñan y aprenden, por tanto requiere

de un maestro, que parta del reconocimiento de los sujetos y de los contextos, que

impulse el trabajo en equipo e impulse la interdisciplinariedad y que implemente

metodologías que permitan a los niños de preescolar participar como sujetos activos,

que sean los protagonistas de los procesos pedagógicos. Una escuela, donde los

espacios para el aprendizaje deben favorecer el encuentro cara a cara, organizados,

agradables y amplios.

1.6.2.6 Tipo De Pedagogía:

El tipo de pedagogía que se requiere para el perfil de los niños de preescolar que

asisten a la escuela Normal Superior de Neiva, y que a la vez complementa con el tipo

de escuela que se planteó, es aquella pedagogía critica (P. MCLAREN), considerada

como una educación integral, porque en ella se asume la vida del educando como un

papel y factor fundamental en el proceso de aprendizaje, donde el conocimiento ya no

21

Page 22: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

está en las cartillas sino en lo que ellos puedan encontrar e investigar. Actividades que

impulsen la imaginación y despierten la capacidad de asombro de cada niño, son las

que se necesitan para formar a la persona innovadora, crítica, que sea capaz de

integrarse exitosamente a la vida laboral, social, natural y cultural de la sociedad, donde

se forme sujetos-personas, reconocedores de su situación histórica, radical, sexual y de

clase, con capacidades para incidir en la transformación cultural y el cambio social, en

donde los aprendices son considerados como sujetos activos y protagonistas de los

procesos pedagógicos, trabajando los principios del aprendizaje dialógico: dialogo

igualitario, inteligencia cultural, transformación, creación de sentido y solidaridad,

impulsando tanto el trabajo individual como en equipo, es decir, fortaleciendo procesos

de subjetividad sin olvidar lo más importante, integrar a toda la comunidad educativa

(estudiantes, profesores, coordinadores, padres de familias y vecinos cercanos a la

escuela), porque todas estas personas de una u otra forma influyen en la dimensión

afectiva, cognoscitiva y social del niño, aceptando compromisos de liderazgo y

autonomía que se compartan.

Una pedagogía, que tenga una importante preocupación por el niño de preescolar

desde el nacimiento; una pedagogía de la “escucha”, que atienda los muchos lenguajes

que tienen los niños de preescolar para expresar sus intereses, necesidades, saberes y

capacidades, y manifestar sus “sentidos” y percepciones, es decir, que de total

participación al estudiante para la construcción, elaboración, desarrollo de los procesos

pedagógicos, aprovechando y apropiando la riqueza de experiencias, potenciales,

habilidades y saberes previos que tienen cada uno en la integración de su vida a las

áreas académicas, poniendo la realidad como objeto de estudio, encontrando en sus

búsquedas la lógica interna de las áreas que aportan conocimientos por medio de

actividades secuenciales, la investigación y el tanteo experimental, propuesto por

Freinet, para que el niño a través de varias experiencias responda las preguntas y

construya junto con su maestro conocimiento nuevo, desarrolle la capacidad de

asombro, el razonamiento, el análisis y reflexión critica y productiva, de modo que se

22

Page 23: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

pueda articular la vida académica con la social y natural del niño, de modo que se

promueva la construcción de aprendizajes significativos.

Es necesario una pedagogía reflexiva, critica, dinámica que favorezca la cooperación, la

tolerancia, el amor, la solidaridad, la autonomía, la libertad, el respeto, comprendido

como el compromiso asumido frente a la vida de uno mismo y frente a la vida de los

otros, y además la potenciación del aprendizaje contextualizado en situaciones que

tienen valor especial para el que aprende, a través de la acción investigativa,

intercambio de información, toma de decisión y puesta en practica de lo aprendido. En

estas se inscriben los proyectos pedagógicos productivos, de aula y lúdicos. Una

pedagogía que haga énfasis en la selección critica de los contenidos, a partir del

aprendizaje que ofrece el mundo actual, centrada en la formación valórica de los

aprendices, que promueva practicas democráticas, donde los niños se conozcan y se

auto-reconozcan, de modo que se vean así mismos como una totalidad, para luego

partir de lo personal a lo colectivo, haciendo énfasis en la identidad, en el auto-

concepto, en el desarrollo de las habilidades cognitivas y en la importancia de la

diversidad, tanto personal, cultural, étnica y lingüística.

1.6.2.7 Tipo De Investigación:

La investigación que se propone realizar es de tipo cualitativa, con participación de los

niños, niñas, padres de familia y maestros, donde articula la vida real del niño con la

académica, para la construcción de conocimientos significativos, con la finalidad de

enriquecer y construir una propuesta curricular alternativa, que sea pertinente a los

niños y niñas de preescolar, haciendo énfasis en el conocimiento personal, teniendo en

cuenta el contexto inmediato del niño (su cuerpo), sus lógicas de aprendizaje, los

avances de las ciencias y las orientaciones del M.E.N.

23

Page 24: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

1.6.3 Marco Legal

La Ley general de educación 115 de 1994, en los marcos generales y el los decretos

específicos recoge los mandatos de la Constitución Política de 1991 que ordena

salvaguardar los derechos de los niños y las niñas colombianas. En tal sentido

contempla la obligatoriedad, para los establecimientos educativos, de ofrecer la

educación en el nivel de preescolar a fin de que los infantes puedan desarrollarse de

manera integral en las dimensiones biológica, psicomotriz, socio afectivo, cognoscitivo,

comunicativo y espiritual.

1.6.3 Conceptos operativos:

NIÑO: Es el protagonista del aprendizaje y actor socio-cultural con derechos y

posibilidades de aprendizaje, receptor cultural y constructor de conocimientos.

MAESTRO: Facilitador de los procesos de aprendizaje, orientador de las experiencias

de construcción de conocimiento

ESCUELA: es una institución social constituida por maestros, estudiantes padres de

familia y toda una sociedad; son escenarios donde la comunidad educativa construye y

reconstruye sentido a partir de la lectura de contexto, los procesos comunicativos que

favorecen el auto conciencia y la conciencia colectiva.

APRENDIZAJE: Es un proceso que parte del cuerpo del niño, en relación con su

entorno natural y social.

FAMILIA: Es el núcleo social donde el niño elabora y desarrolla las primeras

percepciones y concepciones de si mismo y del mundo que lo rodea.

PERCEPCION : Proceso mediante el cual el niño (a) interpreta y da sentido a la

información que le llega a través de los sentidos. (Cada día va guardando imágenes,

recuerdos, palabras, gestos, música, deseos los que comunica de manera natural y

espontánea).

24

Page 25: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

C OMPETENCIA : Conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características

individuales que permite a un apersona realizar acciones en un contexto determinado.

CONTEXTO: Estableciendo que el primer contexto del niño es el cuerpo, sus

experiencias de relación consigo mismo, con los otros, con la naturaleza, a partir de las

cuales articular una manera de pensar y sentir el mundo.

CUERPO: es la parte natural o biológica y la parte cultural de toda persona, las cuales

permanecen juntas en un mismo fin, en dar una identificación, en dar sentido de vida,

dignidad a un ser en particular, el cual ha construido a partir del desarrollo prenatal,

unas memorias, raíces, experiencias, cicatrices únicas en toda persona.

COMUNICACIÓN: Se da desde las lecturas e interpretación que hace los niños y las

niñas del contexto y su expresión a través de los diferentes lenguajes para construir y

reconstruir vínculos, tejidos comunicativos y sentidos

PROYECTO DE VIDA: La construcción de la identidad de los niños y las niñas,

mediante el reconocimiento de sus sentimientos, emociones, pensamientos, intereses,

necesidades, experiencias, sueños y diferencia de género.

CORPORALIDAD: es la integración de las acciones cognitivas y motrices (alma y

cuerpo) del humano, asociados con la vida emocional de la persona.

AUTOESTIMA: valoración de uno mismo , reconociendo que toda persona es un ser

valioso y único, con una riqueza de cualidades y valores que se han construido a partir

de sus vivencias, las cuales dan sentido y originalidad a su vida, que a su ves

permiten transmitir ese afecto en relación con los demás.

1.7 ENFOQUE METODOLÓGICO

La metodología se corresponde con el tipo de investigación: Se proponen experiencias

que partan del cuerpo de los niños, de las vivencias interiorizadas, estimuladas para ser

contadas y exteriorizadas a través de talleres de imágenes, espejos, rondas, cantos,

25

Page 26: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

masajes, danzas, pintura, modelado, juegos, puestas escena, salidas pedagógicas,

audiciones musicales, jardinería etc.

1.7.1 MATRIZ GENERAL

OBJETIVO GENERAL: Propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades

afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño atendiendo a las

características propicias de su edad y contexto (cuerpo), haciendo énfasis en el eje de

conocimiento personal, por medio de un proceso de investigación con la participación

de la comunidad educativa, con el propósito de aportar elementos para la elaboración

de una propuesta curricular que se corresponda con las lógicas de aprendizaje de los

niños y las niñas de preescolar, donde puedan afianzar su identidad, corporalidad y

autoestima.

PREGUNTA DE INVESTIGACION: El proyecto que responde a la pregunta ¿Quiénes

somos?, ¿Puede constituirse en un referente de desarrollo curricular en preescolar que

tome en cuenta el contexto, las lógicas de aprendizaje de los niños y las niñas, los

avances de las ciencias y las orientaciones del M.E.N.?.

26

Page 27: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Pregunta Pasos Del Proyecto

Competencias

Contenidos Estrategias Metodológic

as

Logros Recursos Productos

¿Cómo propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño del niño de preescolar?

FECHA:

16 DE

FEBRERO

Hago conjeturas sencillas sobre el proyecto y participo en su planificación, desarrollo y evaluación.

Formulo y respondo preguntas sobre la propuesta.

Participo en el dialogo para establecer acuerdos.

Expreso en diferentes lenguajes mis intereses acerca del proyecto de

Conversatorio,

Los proyectos de aula

Conocimiento de si mismo

Nombre del proyecto.

Organización del plan de trabajo

Responsabilidad.

La convivencia

El cuerpo humano.

Fiesta de integración

Taller de mimos

Conversatorio

Texto oral,

Dialogo.

Taller de Juegos

Taller de relajación

Dialoga para establecer compromisos

Establece conjeturas de lo que significa el proyecto.

Formula preguntas para el desarrollo del proyecto.

Participa en la planificación, desarrollo y evaluación del proyecto.

Grabador

a

Disfraces

Cartulina

Marcador

es

Cámara

fotográfica

Papel

azúcar

Pinceles

Temperas

Bombas

CD

Refrigerio

Nombre del proyecto

Preguntas de investigación

Acuerdos y grupos de trabajo

Rimas con los acuerdos

Reflexión acerca de las actividades realizadas

Carteles con el nombre y preguntas de investigación

27

Page 28: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

¿Quién soy?

FECHA:

17-19 DE FEBRERO

investigación.

Identifico y reconozco la importancia de mi nombre.

Realizo actividades que involucren mi nombre.

Describo e investigo sobre el origen y significado de mi nombre.

Escucho con atención las instrucciones, para el desarrollo de las diferentes actividades.

Trabajo de forma

¿Cómo me llamo?

¿Cuales el origen de mi nombre?

¿Cuál es el significado de mi nombre?

¿Me gusta, o no me gusta mi nombre?

¿Por me gusta, o no me gusta mi nombre?

¿Quién tiene mi mismo nombre?

¿Qué pienso sobre mi nombre?

¿Qué pienso sobre el nombre de mis compañeros, familia y maestra?

Debate

Taller de los nombres

Taller de masajes

Taller de pintura

Rondas

Mesa redonda

Resalta la importancia de reconocer el origen y significado de su nombre.

Participa con total autonomía en las diversas actividades realizadas

Relaciona y compara su nombre con el de sus compañeros, familia y

Cartulina

Colores

Marcador

es

Temperas

Papel

seda

Tijeras

Colbón

Lápiz

Crema o

acite de

almendra

CD

Grabador

a

Colchonet

as

Aros

-Tiras de cartulina con el nombre y dibujo del niño.

-Historia.-Rondas.-Poema.-Rincón de los nombres.

-Texto oral y escrito.

-Portaretrato-El árbol genealógico.

-Escarapela-1ra. Parte de la cartilla (como forma de recolectar la información de la propuesta

28

Page 29: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

¿Cómo soy?

FECHA:

23-26 DE FEBRERO

ordenada las diferentes actividades.

Expreso en diferentes lenguajes la percepción que tengo de mi cuerpo.

Realizo actividades que implican las diferentes partes de mi cuerpo

Conozco y valoro la importancia de cada una de las partes de

RASGOS FÍSICOS

¿Cómo es mi cuerpo?

¿Qué partes conforman mi cuerpo?

¿Para que sirven las partes de mi cuerpo?

¿Cuánto peso?

¿Cuánto mido?

¿Cuál es mi género?

¿Cuál es mi talla?

¿Cuál es el color de mi piel, ojos, y cabello?

Taller de los espejos.

Taller de huellas.

Taller de plastilina.

Conversatorio libre y espontáneo.

Videos

fotocopias

Conversatorio de las huellas que han marcado en el cuerpo de los niños.

Textos descriptivos

Taller de

maestros.

Expresa sentimientos de lo que significa el cuerpo.

Integra experiencias sensoriales siguiendo patrones almacenados en la memoria.

Identifica con facilidad las partes

Bombas

Espejos

Grabadora

CD

Plastilina

Cartulina

Colbón

Cámara fotográfica

Hojas de

de investigación)

Textos descriptivos.

Canción.

Siluetas.

Dramatizaciones.

Anécdotas.

Mascaras.

Textos colectivos e individuales (oral-escritos).

Mi cuerpo interno.Figuras geométricas.Las cajas

29

Page 30: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

mi cuerpo.

Comunico experiencias vividas relacionadas con impresiones que han dejado huella en mi cuerpo y alma en tiempos y espacios reconocibles.

Reconozco el espacio y lugar que han dejado huellas en mi cuerpo.

Identifico y manifiesto mis emociones, temores y sentimientos.

¿Cuáles son las cicatrices que han marcado mi cuerpo tanto física como emocionalmente?

¿Qué me gusta, y no me gusta, en cuanto a la alimentación, vestuario, juegos, tipo de música?

MIS EMOCIONES

¿Qué cualidades tengo?

¿Qué me alegra?

¿Qué me entristece?

¿Cuáles son mis

mascaras: ¿Qué me hace feliz? Y ¿Qué me pone poner triste?

Taller de los temores

Conversatorio acerca de los temores que tienen los niños y niñas.

Película

Dramatización acerca de los temores reales e imaginarios.

del cuerpo y sus funciones.

Relaciona lugares , objetos y personas donde ha tenido experiencias significativas

Representa situaciones que implican activar recuerdos, emociones, temores y sentimientos.

block.

Lapiceros

Disfraces

Película

mágicas.RimasDibujos2da parte de la cartilla

30

Page 31: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

emociones, temores y sentimientos?

¿Cómo son estos miedos? (reales-imaginarios)

¿A quién quiero más?

31

Page 32: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Pregunta Pasos Del Proyecto

Competencias

Contenidos Estrategias Metodológic

as

Logros Recursos Productos

¿Qué hago con mi cuerpo?

FECHA:

02-12 DE

MARZO

Reconozco la utilidad de las partes de mi cuerpo.

Coordino la visión con los movimientos de todas las partes de mi cuerpo.

Indago y establezco diálogos asumiendo el intercambio de diferentes roles.

¿A que juego?

¿Cómo me desplazo?

¿Cómo cuido las partes que conforman mi cuerpo?

¿Cómo aprovecho el tiempo libre?

Taller de los sentidos.

Taller de expresión corporal.

Taller de modelado.

Juego de roles.

La tienda en el aula.

Actividades lúdicas y deportivas

danzas

Coordina movimientos de su cuerpo.

Reconoce las partes del cuerpo, las formas básicas de movimiento y las tareas motrices.

Se relaciona y dialoga con sus compañeros intercambiando roles.

Medias

Tela

Lana

Colbón

Temperas

Tijeras

Papel

Bolsas

Rondas

Adivinanzas

Frases

Muñecos de pan.

La tienda en el aula.

Guion literario

Cuento

Dramatizado

3ra. Parte de la cartilla (final)

32

Page 33: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Me ubico en las nociones de tiempo y espacio.

Encuentro agradable la compañía de mis compañeros y busco nuevas formas de relacionarme.

¿Qué roles desempeño cuando juego?

¿Qué hago con mis sentidos?

¿Qué hago con cada una de las partes de mi cuerpo?

Asume diferentes roles sin ninguna dificultad.

integra experiencias sensoriales siguiendo patrones almacenados en la memoria,

Disfraces

Muñecos

Grabadora

CD

Cuento

Cartulina

Pelotas

Aros

Sogas

Comida

Aeróbicos

Coreografías

33

Page 34: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Fragancias.

Pregunta Pasos Del

Proyecto

Competencias

Contenidos Estrategias Metodológica

s

Logros Recursos Productos

¿Cómo podemos organizar y presentar los productos de nuestro proyecto a la

Clasifico y organizo los datos recogidos en el desarrollo de la práctica.

Utilizo las diversas formas de expresión.

Decoración y finalización de la cartilla, y demás productos de toda la investigación.

Exposición de los trabajos realizados

.

Presentación de los datos en información recogida en la realización del proyecto

Comunicar los resultados del proyecto

Rimas

Clasifica y organiza los datos recogidos en el desarrollo de la práctica.

Utiliza con total autonomía las diversas formas de expresión.

Productos de las diferentes actividades realizadas para el desarrollo del proyecto

Ajustar las presentaciones

Socialización:

Cartilla.

Carteles.

Disfraces.

Rimas.

34

Page 35: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

comunidad?

Muestro los diferentes productos obtenidos y recogidos en el desarrollo de las actividades

por los niños.

El guión y La dramatización

Estrategias para perder el miedo y hablar en público.

Reflexiona acerca de las actividades desarrolladas del proyecto y da respuesta a la pregunta de investigación.

Portarretratos.

35

Page 36: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

2. DESARROLLO DE PROYECTO

NEGOCIACIÓN

(16 de febrero del 2009)

¿Cómo propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades

afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño de

primero e integrarlas al desarrollo del proyecto?

Con esta pregunta de investigación se dio inicio a la práctica pedagógica el día

lunes 16 de febrero, en el lugar asignado, en la Escuela Normal Superior de Neiva,

sede las brisas; en este día se realizó la presentación de las practicantes y del

proyecto de investigación a desarrollar, donde se empezó por la negociación con

los niños y niñas de los grados primeros y maestras titulares Martha Lucia

Ramírez y Luz Marina.

Ante la presencia de un nuevo grupo de estudiantes interesados por participar en

la pregunta a investigar, pero a la vez un poco tímidos por las practicantes, se

desarrolló la actividad de integración, con el fin de dar a conocer el proyecto y

conocernos, la cual se inició por medio de una pequeña canción titulada EL

PIOJITO:

“Yo tengo una piojito ¡Hueso!

Que me pica por aquí ¡Hueso!

Que me pica por acá ¡Hueso!

Y mi nombre es…__________”

36

Page 37: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Esta actividad fue muy divertida y de bastante concentración, cada estudiante

debía cantar EL PIOJITO, y decir su nombre. Terminada esta actividad, se hizo

un conversatorio junto con los niños y maestras titulares de los grados

primeros, con el objetivo de presentar, planear y negociar el desarrollo del

proyecto y así mismo conocer sus ideas e intereses respecto a las preguntas

de investigación: “¿Quién soy?, ¿Cómo soy? Y ¿Qué hago con mi cuerpo?”, en

donde los estudiantes manifestaron agrado por trabajar:

ANA LUCIA RAMIREZ: “es muy chévere trabajar y compartir con mis

amiguitos”

MIGUEL ANGEL MOSOS: “vamos a aprender a leer y escribir jugando”

ANA MARÍA PALOMÁ: “es muy importante desarrollar proyectos de aula

porque mi mamita es profesora y me dice que uno aprende mucho y mas

rápido”

LAURA KATHERINE LOSANO: “yo quiero aprender a leer y escribir muy

bien como mis hermanitos”

Surgieron en el conversatorio algunas preguntas relacionadas con el proyecto

como:

LAURA VANESSA AVILES: “¿Cómo funciona nuestro corazón?”

JOHAN SEBASTIAN TOVAR: “¿Cómo funciona nuestros pulmones?”

JUANA VALENTINA ZUÑIGA: “¿Por qué tenemos este color de piel y

cabello?”

CAMILA ANDREA MUÑÓZ: “¿Por qué mis ojos son así?”

NICOLE DAYANA BELTRAN: “¿Por qué soy mujer y otros hombres?”

YURANNY ALEJANDRA: “¿Por qué hay unos niños altos y otros bajitos?”

KAREN MILENA FUENTES: “¿Cómo son mis brazos y para que sirven?”

37

Page 38: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Sin duda alguna, se resaltó la participación e interés de los estudiantes,

quienes se mostraron muy activos en el momento de recoger las inquietudes

que tenían acerca de su conocimiento personal, para ajustarlos al desarrollo de

la pregunta a investigar.

En busca de un nombre apropiado para el proyecto, los practicantes

expusieron el nombre provisional: “EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME

VOY CONOCIENDO”, no obstante, los niños expresaron semejanza con el

nombre del proyecto que venían desarrollando con sus maestras titulares:

“JUGANDO Y COMPARTIENDO NOS VAMOS CONOCIENDO”; sin embargo,

se dio a conocer que el proyecto de las practicantes, era complementario con el

que venían desarrollando con las maestras Martha y Luz Marina, donde se

llegó a un acuerdo para elegir un nombre, donde la mayoría de los niños

manifestaron agrado por el nombre provisional.

Continuando con el desarrollo de las actividades según los objetivos planeados

en la negociación, entre todos se estableció acuerdos de trabajo que los

comprometieran a obtener un buen desempeño en el desarrollo del proyecto,

los cuales, primero se realizaron colectivamente en el tablero por medio de una

lluvia de ideas, luego cada niño los consignó en su cuaderno de investigación o

de proyecto y finalmente por grupos se elaboraron en carteles, al igual que el

nombre del proyecto:

38

Page 39: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ACUERDOS DE TRABAJO

39

Page 40: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Después de la construcción de normas de comportamiento para generar una

convivencia armónica, se realizó con los aprendices un compromiso, el cual

deberán cumplir en el desarrollo del proyecto:

COMPROMISO!!!

L@s nin@s de los grados primeros de la Escuela Normal Superior de

Neiva sede Las Brisas, nos comprometemos a participar activamente en el

desarrollo del proyecto: “EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY

CONOCIENDO”, a cumplir los acuerdos de trabajo y aportar para la

construcción de muchas experiencias y conocimientos con la ayuda de

nuestros padres, profesora y practicantes.

Luego se conformaron grupos de trabajo, de acuerdo al número de estudiantes

y practicantes de cada salón, el cual fue representado por medio de un dibujo

en un cartel, con su canción, nombre e integrantes, que socializaron antes de

terminar la jornada escolar.

40

Page 41: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

En el grado primero (1º-A) de la maestra titular Martha Lucía Ramírez, hay un

total de 36 estudiantes, 25 niñas y 11niños, sus edades oscilan entre los 5 a 7

años; las practicantes que les correspondió trabajar con este grupo fueron:

Yisela Tovar, Karen Yulieth Vanegas y Jessica Viviana Cedeño, las cuales

formaron 3 grupos de trabajo:

En el grado primero (1º-B) de la maestra titular Luz Marina, hay un total de 35

estudiantes, 27 niñas y 8 niños, sus edades oscilan entre los 5 a 6 años; los

practicantes que les correspondió trabajar con este grupo fueron: Yordana

Calderón, Jessica Charry, Stefanía Ramírez y Sergio Andrés Salazar, quienes

formaron 4 grupos de trabajo:

41

Page 42: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Continuamos con la actividad de relajación, la cual sirvió como inducción al

desarrollo del proyecto, donde se los niños se acostaron y relajaron su cuerpo

con unos ejercicios, mientras escuchaban la lectura de un hermoso cuento

llamado: “el delfín encantado”.

42

Page 43: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Antes de finalizar la jornada se organizaron nuevamente cada uno en su sitio y

disfrutaron de un refrigerio que los practicantes habían preparado como un

pequeño detalle para culminar con la actividad de integración, y a la vez para

estimular la buena participación de los estudiantes, de modo que continúen

motivados en el desarrollo del proyecto de investigación, donde manifestaron:

MARÍA CAMILA: “que chévere fue esta actividad, y así van a seguir siendo

todos los días”

CATALINA: “yo hago estos ejercicios con mi mamá, cuando llega cansada del

trabajo, pues ella dice que es para descansar”

JHON STIVEN LOSADA: “este proyecto que vamos a desarrollar con nuestros

nuevos profesores se ve muy divertido, pero no nos dejen muchas tareas”

MIGUEL ANGEL DE LA PEÑA: “vamos a conocer todo nuestro cuerpo”

NICOLAS MARTÍNEZ: “la profe Luz marina, nos va acompañar en el salón,

pues ella nos enseña mucho”

DANIEL HERNANDO: “yo quiero conocer mi cuerpo para contarles a mis

papitos qué tiene muchas funciones”.

43

Page 44: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

DESARROLLO DE LA PRIMERA SEMANA: MI LINDO NOMBRE

(17-19 de febrero del 2009)

¿QUIÉN SOY?

Para dar respuesta a esta pregunta se desarrollaron los siguientes talleres:

TALLER DE LOS NOMBRES:

Partiendo con este taller el cual fue llamado “yo me llamo tu te llamas”, los

estudiantes escribieron su nombre como sabían y como consideraban que era,

en un pedazo de cartulina, la cual decoraron libremente con los materiales que

quisieron, después, al lado de la misma cartulina elaboraron un dibujo que

iniciara con la misma letra de su nombre y con el que se identificaba cada niño:

Se socializaron las tiras de los nombres por grupos de trabajo y con ellas, es

decir, con los nombres de los niños y los objetos elegidos por ellos mismos se

construyó colectivamente una historia, la cual fue leída en el aula, donde cada

niño nombrado representó la acción sugerida por la historia.

44

Page 45: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego jugamos con los nombres por medio de rondas, donde tomados de las

manos, elegimos el nombre mas bonito, el más largo, el más corto, los

nombres compuestos, los nombres iguales, los pronunciamos involucrando

diferentes matices de voz y movimientos.

45

EL NIÑO PERDIDO

Había una vez un niño llamado Kenned perdido en el bosque, que le daba miedo la oscuridad por los ruidos de los animales como el cocodrilo , el sapo, la vaca, tigres, leones y murciélagos, el niño le dio miedo y corrió pero los animales lo seguían ; entonces se subió a un árbol, pero se cayó, se cortó un dedo y se desmayó , menos mal en ese momento iba pasando una niña llamada Anita y lo encontró , pero su herida estaba muy infectada, la niña muy preocupada por ayudarlo gastó el kilo de limón y la yuca que llevaba para su abuela, y con eso preparó una medicina natural para desinfectar y desinflamar la cortada; luego lo ayudó a escapar de los animales que lo perseguían; lo llevó a la casa de su abuela llamada Yurany hasta que se curara; dos días después llegó la señora Laura con una niña Daniela , preguntando por un niño pequeño que se había perdido hace tres días de su casa, pues era la mamá y hermana del niño Kenned, quienes al verlo se pusieron muy felices de haberlo encontrado.

Page 46: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Aprovechando el tiempo y la actividad, se realizó un conversatorio sobre el

origen y significado de nuestros nombres, empezando por la maestra titular

Martha Lucia y los practicantes, para que los niños se animaran a participar:

MARTHA LUCÍA RAMIRÉZ:

“Mi nombre me lo puso mi

madre y es compuesto, es

decir, que tengo dos nombres,

el primero es Martha, el cual

me lo puso mi mamita, porque

así se llamaba una ardilla; las

ardillas son todas inquietas y

así era yo cuando estaba

pequeña, corría por todos lados; en cambio, Lucia me pusieron porque así se

llamaba mi abuela, entonces mi nombre quedo: Martha Lucía, Martha por la

ardilla y Lucía por mi abuelita, pero a mí me gusta más Lucía”

JESSICA VIVIANA CEDEÑO: “Mis papitos me pusieron dos nombres porque a

ellos les gusta mucho los nombres compuestos, Jessica fue porque así se

llamaba una cantante muy famosa de ese tiempo y Viviana porque así se llamó

le enfermera que atendió a mi mamita, quien se puso demasiado grave en el

momento del parto y si no hubiera sido por ella no la habían atendido por

urgencias”.

STEFANIA RAMIRÉZ: “mis padres me pusieron el nombre por una actriz de

una novela: los caminos del amor, que veían y les gustaba mucho”

ANA LUCIA RAMIRÉZ: “Mi nombre me lo puso mi mamita Martha; Ana porque

así se llamaba mi abuelita, la mamá de mi papá y Lucía porque es el segundo

nombre de mi mamita y a ella le encanta ese nombre y me lo puso, por eso

donde vivimos se llama VILLA LUCÍA, porque hay dos lucías, mi mamita y yo,

46

Page 47: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

hay tenemos piscinas, artos arbolitos y animales, pero todos me dicen Anita de

cariño y porque soy la mas pequeñita del salón”.

JUAN CAMILO: “Esos nombres les gusto a mis papás”

JOSE DAVID: “mis padres me pusieron este nombre porque mi papá se llama

David y querían que mi nombres fueran dos entonces me pusieron José y

quedo José David”

JUANA VALENTINA: “este nombre me lo puso mis padres por la novela

“Juana la virgen” y ellos dicen que yo soy una niña entonces soy una virgen y

a mí me gusta mucho este nombre”

MIGUEL ANGEL: “Mis padres me pusieron el nombre Miguel porque mi abuelo

se llama así y Ángel porque ellos dicen que el Ángel San Gabriel es muy bueno

y él me va proteger, guardián del señor”

Socializado todos los nombres, cada estudiante elaboró en cartulina su propia

escarapela, en donde se dibujó y escribió su nombre completo, el cual

decoraron libremente para cargarlo como un carnet.

47

Page 48: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

De esta forma dimos paso a elaborar el rincón de los nombres, por medio de

los grupos de trabajo, todos los grupos se representó con un objeto, animal o

dibujo, para cada niño del grupo se elaboró un cajoncito marcado con su

nombre, donde los estudiantes podrán escribirles a sus compañeros mensajes

de amistad y guardarlos junto con lo que aprenden de cada actividad, como

también sirve para llevar el control de asistencia.

Primero se escribieron las tiritas de los nombre y apellidos completos, luego se

organizaron en orden alfabético y con ellos se trabajo haciendo énfasis en

matemáticas: noción de cantidad, conjuntos, mayor que, menor que, igual a,

pertenece o no pertenece, ordenación y por ultimo cada niño escribió su

nombre en el cuaderno, reforzando de tal manera la lecto-escritura.

48

Page 49: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Durante el desarrollo de la actividad los niños se mostraron muy participativos:

49

Page 50: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ANGELA YANIN: “Tan chévere que jugamos con nuestros nombres”

MARIA JOSÉ TRUJILLO: “profe hay varios nombres parecidos como Laura,

María José, Dayana”

KAREN ANDREA: “también hay nombres q inician con la misma letra, por

ejemplo: Kenned inicia con la letra K igual que mi nombre”

JHOAN TOVAR: “también repasamos el signo mayor y menor que, el igual a y

jugamos con conjuntos”

KAREN DANIELA: “organizamos nuestras tiras de los nombres por orden

alfabético”

MONICA PAOLA: “me gustó mucho cuando escribimos nuestro nombre en el

cuaderno de proyecto porque lo decoramos con escarchas y quedó muy bonito”

DANIELA SANCHEZ: “hay nombres parecidos, diferentes, algunos muy raros y

hay otros que suenan igual pero se escriben diferente”

KARLA GABRIELA: “está muy chévere el rincón de los nombres, nunca lo

había escuchado y podemos escribirles mensajes a nuestros amiguitos y todo

lo que vamos aprendiendo de las actividades del proyecto”.

Continuando con el taller de los nombres, se trabajó en ingles centrándonos en

la formulación de preguntas y respuestas referidas al nombre (¿what is your

name?, my name is…) como también en los colores favoritos que utilizaron

para la decoración del nombre, el objeto con quien se identificaron, los

números, los saludos, lo cual se realizó por medio de rondas y canciones,

enfatizando solo en la pronunciación y escucha mas no en su escritura.

50

Page 51: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Posteriormente se desarrolló la actividad del árbol genealógico, con el fin de

trabajar nombres propios, utilizando los nombres de los papás, abuelos, tíos,

hermanos, de manera que se pudiera afianzar en forma general las vocales y

letras del abecedario (mayúscula, minúscula).

Durante la realización del árbol genealógico, los niños manifestaron:

JUAN CAMILO: “Hay niños que tienen mucha familia, yo tengo poquita”

LAURA VALENTINA: “mi primer nombre también lo tiene una tía”

LAURA MAHECHA: “el nombre de mi papito inicia con la misma letra de mi

primer nombre”.

51

Page 52: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

JESUS YESID: “algunos abuelitos ya han muerto”.

NICOLAS MARTÍNEZ: “antes los papas tenían artos hijos”.

LUISA FERNANDA: “también hicimos conjuntos con los abuelitos, tíos y

hermanos y hay mas tíos que hermanos”.

Continuando con los talleres planeados, se trabajó con el taller de masajes

“Consintiendo nuestro cuerpo”, donde se inició con unos ejercicios de

calentamiento (aeróbicos), luego con unos de relajación y después se empezó

con los masajes, donde se inició con un proceso previo a los masajes,

contando con un ambiente y espacio tranquilo, temperatura agradable para los

niños, música relajante, la cual acompañó el proceso de los masajes y se

utilizó aceite de almendra con crema, la cual se aplicó en el cuerpo de los

participantes de la actividad, dando inicio a los masajes, sin embargo, los niños

expresaron sus conocimientos previos acerca del concepto de masajes:

ANDRY YISETH: “masajes es como tocar el cuerpo”.

NEYIRETH BUSTOS: “masajes es sobar las manos, los pies, acariciar a la

mamita cuando está cansada del trabajo”.

CATALINA MARÍA: “masajes empieza con la misma letra de mamá y tienes

dos a y una e, es fácil de escribirlo”.

JUAN DIEGO: “masajes es sobar el cuerpo con crema para dormir”.

JESUS YESID: “cuando me voy a dormir mi mamita me acaricia mucho y me

hace masajes en todo mi cuerpo”.

CONCEPTO COLECTIVO DE MASAJE

52

Page 53: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Masaje es acariciar, sobar o tocar todas las partes del cuerpo, utilizando

nuestras manos y crema, para mejorar el estado físico y afectivo, es decir,

para relajarnos, descansar y mejorar nuestra salud.

Durante la actividad, cada niño realizaba individualmente los masajes,

siguiendo las instrucciones dadas al inicio por los practicantes, enfatizando en

las extremidades del cuerpo (brazos, manos, piernas y pies), donde los niños

comenzaron por consentir su cuerpo, de tal forma que se relajaran, mejorando

el tono muscular, eliminando algunas contracturas y esencialmente logrando

explorar e identificar la sensación que percibía cada uno acerca de las partes

de su cuerpo, además se logró estimular a través de los masajes sus sentidos,

su sistema nervioso, respiratorio, digestivo, endocrino y circulatorio.

Después se desarrolló unas guías, acerca de las partes externas del cuerpo,

donde se presentaba un niño cuatro veces, a ese niño se le asignó un nombre

“Paquito”, el primer Paquito estaba completo, pero a los otros tres Paquitos

les faltaba algunas partes de su cuerpo y de su vestuario, entonces cada

estudiante unió y completó a los otros tres Paquitos, de acuerdo al primer

Paquito, quien estaba completo; lo cual fue complementario al taller de los

masajes.

53

Page 54: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego se consignó en el cuaderno de proyecto el taller de masajes, donde

cada niño se dibujó según como se sintió en el desarrollo de la actividad y se

construyó una canción colectiva acerca de las partes externas del cuerpo:

YURANY ALEJANDRA DANIELA SANCHEZ

54

Page 55: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Al final de la jornada escolar, se evaluó la actividad donde los niños

manifestaron en forma oral y escrita, agrado por la cantidad de cosas que

habían experimentado a través del taller de masajes:

55

Page 56: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

JOAN SEBASTIAN VIVAS: “cuando estaba sobando mis manos me di cuenta

que tenia deditos, uñas, vellitos, manchitas”

LAURA SOFÍA: “también teníamos venas, cicatrices, lunares y dedos”

JHON STEVEN LOZANO: “el cuerpo está dividido en tres partes: cabeza,

tronco y extremidades como las manos y pies”

KAREN MILENA: “hicimos conjuntos de deditos de las manos y pies,

formamos decenas, juagamos con las partes de nuestro cuerpo (igual a)”.

JHON EDWIN: “también miramos diferentes texturas, suave, áspero, liso,

carrasposo, frio, caliente y su olor”

YULI ALEJANDRA: “encontramos que en las piernas tenemos rodilla,

cicatrices, tobillos y hay unos pies mas grandes que otros”

56

Page 57: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

(MIGUEL MOSO Y ANDRI YISETH)

Una de las estrategia que se está utilizando con las practicantes del grado de

primero es el “AGENDAR”, la cual consiste en darles a conocer a los niños las

actividades antes de desarrollarlas, haciendo énfasis en la lecto-escritura

(vocales y abecedario), en la ordenación y números.

Al explorar las nociones que tiene el niño sobre su cuerpo y su creatividad los

talleres como el de pintura “dibujo mi cuerpo” nos permitió a maestros,

padres y niños explorar el concepto que cada uno tiene de si, con todas sus

implicaciones de auto reconocimiento, nivel de autoestima e identidad.

57

Page 58: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Terminada la elaboración del portaretrato, se consignó en el cuaderno de

proyecto esta actividad, donde cada niño pintó y escribió el nombre de los

materiales utilizados, nuevamente se dibujó el portaretrato y se construyó un

poema colectivo, alusivo a las manos porque con ellas se pudo diseñar el

portaretrato.

JUAN CAMILO MONICA PAOLA

58

Page 59: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego se desarrolló unas fotocopias, donde los niños realizaron un dibujo libre,

el cual decoraron con huellitas digitales, utilizando pintura, teniendo como

resultado:

Al final de la jornada se evaluó el taller de forma individual, donde se les dio a

cada niño una tira de papel, en la cual escribió como creyera que estuviera bien

lo que habia aprendido a partir de la actividad realizada; estas ideas fueron

depositadas en el rincon de los nombres, donde la mayoría coincidio en que

habian aprendido a pintar con los deditos, a cortar a escribir su nombre y el de

sus compañeros, a dibujar, colorear, recortar, pegar y a compartir.

59

Page 60: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Como a manera de análisis, reflexión y conclusión, se realizó al final de la

semana un texto colectivo con los estudiantes, dando respuesta a la pregunta

de la semana:

¿QUIÉN SOY?

Nosotros los niños de primero somos personas únicas, que tenemos un

hermoso nombre, el cual nos pusieron nuestros papitos porque les gustó,

porque hay una persona de la familia que se llama igual o por algún

personaje importante del mundo, estos nombres a veces son iguales o muy

diferentes, hay nombres en el grado primero muy largos y otros corticos,

pero estos nombres siempre se escriben con las letras del abecedario y con

las vocales.

Todos tenemos una familia que nos cuida y nos quiere mucho, también unas

características físicas y emocionales particulares, tenemos gustos y temores,

las cuales vamos a ir descubriendo a través del desarrollo del proyecto de

investigación.

A través de los talleres que se realizaron durante la primera semana del

desarrollo del proyecto de investigación, se puede concluir que el primer eje es

fundamental desarrollarlo a partir de actividades que respondan a los procesos

de desarrollo lógicos en los niños, no verlos como listados de contenidos que

deben ser aprendidos, sino de la vida misma para confrontarla con el natural

crecimiento y aprendizajes que a lo largo de su existencia han interiorizado,

más que un conocimiento sobre su cuerpo es interactuar con todas las

manifestaciones que a través de él se pueden dar y que de forma natural

vincula los diferentes aprendizajes cotidianos tanto en la comunicación como

en los procesos de interacción.

60

Page 61: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

En el desarrollo de las diferentes actividades planeadas para la recolección

de los saberes previos sobre la pregunta: ¿Quién soy?, los niños y niñas se

mostraron muy participativos y atentos, quienes expresaron de diversas

formas (oral y escrita) sus percepciones y preguntas que de una u otra forma

contribuyeron al enriquecimiento de la pregunta a investigar, también se pudo

concluir que los niños muestran un fuerte potencial en el trabajo colectivo y

mayor interés por las actividades prácticas que por la teoría; en estas

actividades cada aprendiz desarrolló un papel activo, donde su aprendizaje

es mayor por su interacción social, pues son estas experiencias las que

motivan e impulsan a trabajar a los niños, considerando según Lev Vygotsky

el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo.

Centrándonos en la primera pregunta ¿QUÍEN SOY? , se puede analizar, que

durante el proceso, desarrollo y evaluación de las diversas actividades, los

niños identificaron y reconocieron la importancia del nombre, interesándose por

investigar sobre su origen y significado, donde en la mayoría de casos han sido

asignados por gusto familiar, tradición o por que se parece a la mamá, al papá,

abuela, abuelo, tío, tía y demás familiares y amigos, o simplemente porque está

de moda en las novelas, en las reinas de belleza o personajes importantes del

momento en que nació el niño.

Todas estas actividades se realizaron, con el fin de darle la debida importancia

que el nombre tiene para cada uno y la trascendencia para los imaginarios de

futuro y la construcción de un proyecto de vida. saber cuál era el nombre de

cada uno de los niños, porque ese nombre, si les gusta o no, quien se lo puso,

que significa, y ala vez para darles a conocer de forma indirecta que los

nombres iguales se escriben igual, los nombres distintos se escriben diferente,

la escritura de nombres parecidos es similar, hay nombres largos y nombres

cortos, hay nombres muy distintos que pueden empezar o acabar con la

mismas letras, o que las mismas letras pueden aparecer, en diferente orden o

en nombres diferentes.

Todos tenemos la necesidad de ser tocados y acariciados pero también

sentimos la necesidad y deseos de acariciar, de tocar y de disfrutar todo tipo de

61

Page 62: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

contacto con la piel, igualmente nuestros niños presentan esta necesidad, pues

el contacto les da seguridad y tranquilidad, lo cual se pudo analizar a través del

taller de los masajes.

En los bloques de experiencia se hizo énfasis en la identidad, en la autoestima

y en el sentido de pertenencia que tiene el aprendiz frente al reconocimiento de

su nombre como característica primordial de todo ser humano, (los niños

escribían siempre su nombre en los trabajos que realizaban) contribuyendo de

igual forma al desarrollo de las diferentes dimensiones integrando las áreas de

conocimiento.

DESARROLLO DE LA SEGUNDA SEMANA

SOY IMPORTANTE: RECONOCIMIENTO FÍSICO Y EMOCIONAL

(23-26 de febrero del 2009)

¿CÓMO SOY?

Durante el desarrollo del proyecto nos encontramos con la pregunta ¿Cómo

soy?, donde se realizaron actividades que permitió reflexionar sobre las

actuaciones de los niños, los porqué y para qué.

Su cuerpo lo conocen muy bien pero expresarse a través de el no siempre le es

permitido al niño. Por eso la importancia de los talleres en donde la expresión

corporal jugó siempre un papel importante que afianzó más su propia

caracterización y dio respuesta a muchos interrogantes.

62

Page 63: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Actividades como esta les facilitó a los niños identificar, comparar y diferenciar

aspectos como actitudes, expresiones, manifestaciones tanto verbales como

gestuales y posturales que tienen de su propio cuerpo frente al espejo.

Luego se trabajó con los niños las partes del cuerpo:

63

Page 64: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Teniendo como propósito integrar a toda la comunidad educativa, se vinculó a

los padres de familia al desarrollo del proyecto, donde se dio la oportunidad de

exponer los objetivos que se tenían planeados para el proceso de

investigación; lo cual se hizo en cada salón de primero, donde los practicantes

Jessica y Sergio fueron los encargados de presentarlo, mientras que las demás

practicantes (Karen, Yisela, Yordana, Yesica y Stefanía) estuvieron

acompañando a los niños en el aula de tecnología observando la película “el

paraíso del edén” la cual, presentó detalladamente la creación del mundo.

64

Mi cuerpo se divide en:

Cabeza, tronco

Y extremidades

Con mis manos

Puedo coger

Y con mis piernas

Page 65: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Durante la reunión los padres expresaron:

CONSTANZA NINCO: “el proyecto que están desarrollando con los niños

están muy completo y me parece que las actividades son muy llamativas para

los niños”

TULIO VIVAS: “las actividades en ingles les gusta mucho a los niños, por

ejemplo mi hija dice todos los días palabras en ingles”

ANA MARÍA PALOMA: “me parece chévere que nos quieran vincular a los

padres de familia a este proyecto”

ROSA GOMEZ: “es muy buena la idea de integrar el proyecto con las áreas

que ellos están viendo”

LEONARDO ZUÑIGA: “este proyecto es muy bueno porque poco a poco los

niños van aprendiendo a leer y a escribir”

AMPARO BUSTOS: “de todos modos no deben descuidar que los niños

escriban en sus cuadernos todas las actividades que realicen”.

Concluyendo con la reunión, los padres de familia se comprometieron a

colaborarles a los niños, profesoras y practicantes, durante el desarrollo del

proyecto, siendo consientes que en el transcurso de las actividades hay

dificultades tanto organizativas como de tiempo.

65

Page 66: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Continuando con las actividades planeadas, se realizó un conversatorio sobre

el contenido de la película, donde los niños manifestaron:

MIGUEL ANGEL: “papito Dios nos creo y por eso tenemos que hacerle caso

para que no nos castiguen”.

MARIA ALEJANDRA: “no hay que pelear con nuestros hermanitos por que

Dios nos castiga como castigo a Caín cuando mató a su hermano”

KARLA GABRIELA: “Debemos hacer caso a nuestros papitos para que no nos

saquen de la casa, así como Dios hecho a Adán y a Eva del paraíso por

desobedecerlo y hacer lo que la serpiente le dijo”.

KAREN DANIELA: “Dios primero creo a los hombres como Adán y después

sacó a nosotras las niñas de la costilla de ellos como saco a Eva de la costilla

de Adán”

JUAN SEBASTIAN BARRIOS: “entonces mi mami me tuvo de la costilla de mi

papá?”

LAURA MAHECHA: “no, Dios nos creo con su poder, él tiene magia, por eso

creo a todo el mundo, nadie lo conoce, pero parece un sol, grande y fuerte, mi

mami siempre habla bien de él y antes de dormir rezamos para que nos

escuche”

Para aclarar los interrogantes que aun tenían los niños acerca de ¿cómo

nacieron?, se observó con los niños otro video relacionado con el nacimiento

de los bebes:

66

Page 67: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego se desarrolló unas guías para consolidar la información en el cuaderno

de proyecto, después de colorear y recortar cada imagen, se escribió una frase

alusiva a cada gráfico:

DANNA CAMILA AMAYA:

“Mi mamita y mi papito se aman”

MARIA ALEJANDRA YAGUÉ:

“Las semillitas de mis papitos

(Espermatozoide y ovulo)”

67

Page 68: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

JUAN CAMILO CASTRO:

“Mi mamita embarazada”

JUAN ESTEBAN

POLO:

“Así nacimos y soy

bebe”

Al finalizar la actividad se pudo concluir que los niños lograron aclarar sus

inquietudes acerca de ¿cómo nacieron?:

JUAN SEBASTIAN BARRIOS: “Mi mamita y mi papito pusieron una semillita

de su cuerpo para que yo naciera”

MARIA CAMILA SILVA: “entonces a nosotros no nos trae la cigüeña como

aparecen en los cuento y películas”

KEVIN STIPH: “nuestra mamita nos carga guardadito por nueve meses en su

barriguita, por eso nos cuida y nos quiere mucho”

KARLA GABRIELA: “mi mami tuvo a una bebe, a mi hermanita y nació muy

pequeñita con todas las partecitas del cuerpo”

NEYIRETH BUSTOS: “todos nacemos con nuestro cuerpo ya formado y poco a

poco vamos creciendo”

68

Page 69: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Posteriormente se trabajó con el taller de huellas, donde se enfatizó en el

reconocimiento de las partes externas del cuerpo del niño, teniendo en cuenta

el taller del espejo, con el cual se logró avanzar satisfactoriamente, pero a la

vez, abrió nuevos horizontes que generaron dudas en los estudiantes, las

cuales, los motivaron parar investigar más acerca de su propio cuerpo,

considerado como su primer contexto inmediato.

Primero se organizaron los grupos de trabajo ya establecidos con su respetivo

practicante, en ellos se realizo un conversatorio donde se tomó los testimonios

de cada uno de los niños acerca de las huellas que han marcado hasta ahora

su vida, luego se enfatizó en las huellas dactilares, en el numero de manos,

dedos y demás partes externas del cuerpo haciendo uso del pensamiento

matemático. Después de haber socializado las experiencias de los niños, se

elaboró las siluetas de los estudiantes haciendo énfasis en las figuras

geométricas, la cual primero dibujaron, recortaron y decoraron con huellas de

ellos mismos (manitos, y huellas dactilares), con la técnica del rasgado y

pincelado.

69

Page 70: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Siluetas: KENNED SANTIAGO DANIELA YINETH SANCHEZ

DANIELA SANCHEZ: “tenemos dos manitas, una derecha y otra izquierda”

JOHAN TOVAR: “en nuestras manos tenemos una decena de deditos”

70

Page 71: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

MONICA PAOLA: “si, porque hay diez unidades de deditos, y eso forma una

decena”

ANITA: “eso mismo pasa en los pies, porque tambien tenemos dos pies, uno

derecho y otro izquierdo y tenemos otra decena de deditos”

Luego se hizo énfasis en las figuras geométricas, donde los niños

manifestaron:

DIEGO LESMES: “mi cabeza tiene forma

redonda”

JOHAN VIVAS: “si, mi cabeza se parece

a un circulo”

NICOL: “el tronco del cuerpo se ve igual

que un rectángulo”

LAURA MAHECHA: “nuestros ojos también se parece a un circulo pero más

aplanado, no tan redondo”

DANIEL HERNANDO: “si, es que los ojos no son redondos, sino que son

óvalos”

CATALINA: “nuestros pies parecen triángulos”

71

Page 72: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Estos fueron unos de los dibujos sobre el cuerpo con figuras geométricas:

ANA LUCIA LIZETH VANESSA

Continuando con los talleres planeados, se desarrolló el taller de plastilina

llamado “JUGUEMOS CON PLASTILINA”, el cual ayudó a identificar las

partes internas del cuerpo humano, siendo este tema de mucho interés para los

niños; esta actividad se realizó por medio de un rompecabezas y con ayuda de

las cajitas mágicas, estas cajas se utilizaron como estrategia para motivar a

los niños a la lectura y escritura, consideradas como un proceso natural.

Se elaboró tres cajitas mágicas, muy bien decoradas, lo cual llamó mucho la

atención de los chiquitos, pero cada una contenía cosas diferentes:

Caja con las vocales y letras del abecedario.

72

Page 73: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Caja con las figuras geométricas, de

varios tamaños y colores.

Caja con todas las palabras que se

han trabajado en el proyecto: partes

externas e internas del cuerpo,

talleres, nombres de los niños,

nombre de los grupos de trabajo,

acuerdos, nombre del proyecto, entre

otras palabras.

Primero se expuso el rompecabezas junto con una de las siluetas

anteriormente trabajadas para enfatizar no solo en las partes internas sino

también nuevamente en las partes externas:

73

Page 74: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego cada niño sacaba una palabra de la caja

mágica, referida a alguna parte del cuerpo, la

leía en compañía de sus compañeros, se

identificaban las letras que conformaban la

palabra, luego en grupo, se sacaban letras de

la otra caja mágica, para armar la palabra, con

el fin de reconocer las letras, y por último se

asociaba la palabra con el grafico o dibujo, lo

cual ere ya ubicar la parte y la palabra en el

rompecabezas o en la silueta, dependiendo si

la palabra del cuerpo era parte externa o

interna.

Así, sucesivamente se desarrolló la actividad, hasta llenar el rompecabezas y la

silueta con las partes que la conforman:

74

Page 75: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego se trabajó unas fotocopias, donde los niños reconocieron las partes

internas del cuerpo, las cuales resaltaron con plastilina y luego escribieron su

nombre, unos de los productos fueron:

75

Page 76: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Seguidamente se realizó el taller de mascaras, el cual se inició con la

elaboración de una carita en un octavo de cartulina, la intención de realizar el

dibujo fue que los niños y niñas plasmaran ¿cómo se sentían? (Tristes, felices,

emotivos, etc. Es decir, que se dibujaran y presentaran el estado de ánimo

más constante en el que ellos se encuentran en la escuela.)

Después de realizar su propio dibujo se prosiguió con la decoración, esta se

realizó de manera libre debido a que se acordó no establecer una pauta o

característica común entre los diseños, para que de esta manera los niños

utilizaran toda su creatividad sin sentirse presionados por el maestro.

Entre los productos obtenidos están:

MARIA CAMILA SILVA LAURA VANESSA AVILÉS

76

DANNA CAMILA AMAYA

Page 77: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego se creó junto con los niños una pequeña rima, acerca de la actividad de

la elaboración de mascaras:

Después en el cuaderno de proyecto, cada niño escribió y dibujó que le hace

feliz y que lo pone triste, así:

En el taller de los temores denominado “MIS MIEDOS”, con el fin de conocer a

que le temen los niños y ¿porqué?, la experiencia del taller era casi real, los

practicantes emplearon unos disfraces de diablo, bruja, hombre lobo, fantasma

entre otros, y como ambientación se decoró el aula de informática con carteles

y murales que trasmitieran miedo; luego se observó una película llamada: EL

DEMONIO DOS, cuya temática era de miedo, cargada de suspenso y de

imágenes un poco fuertes, mientras que ellos la observaban los practicantes

estaban ocultos detrás de los carteles y en el momento menos esperado por

77

MI MASCARA

Mi mascara es mi carita….

Es mi carita cuando estoy triste o feliz

Allí están mis cuatro sentidos

Boquita, ojitos, oídos y nariz

JUAN CAMILO CASTRO

Page 78: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

los niños, aparecieron frente a ellos y de inmediato manifestaron diferentes

emociones … Gritos, risas, llantos, etc.

Continuando con la actividad, se realizó un conversatorio para comentar en

grupo como les había parecido el taller y como habían reaccionado ante la

sorpresa de observar a los practicantes con disfraces de terror y algunos

expresaron:

SARA: “yo sabía que eran ustedes disfrazados, por eso no me dio miedo”

KAREN DANIELA: “a mi si me dio miedo con el hombre lobo y la bruja”

LAURA ALEJANDRA: “a mi me asusto el diablo y el fantasma”

JOHAN VIVAS: “a mí me dio miedo, pero nosotros sabemos que eso no existe”

Seguidamente los estudiantes plasmaron en octavos de cartulina por medio de

dibujos, lo que más les produce miedo y entre las respuestas más comunes

encontramos que los miedos de los niños son infundados por mitos populares

tales como, la bruja, el diablo, la llorona, etc. Solo para castigarlos y para que

hagan caso.

78

Page 79: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

YURANNY ALEJANDRA

ANDRI YISETH

79

Page 80: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

JOHAN TOVAR MÓNICA PAOLA

80

Page 81: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Al final de la semana se construyó con todos los estudiantes un texto, el cual

dio respuesta a la pregunta de la semana:

81

¿CÓMO SOY?

En el grado primero hay 70 niños muy hermosos, 20 somos los hombres:

juiciosos, alegres, amigables e inteligentes, y 50 mujeres muy lindas,

cariñosas, responsables, creativas, amigables y muy divertidas.

Nacimos de la unión de las semillas de nuestros papitos, el

espermatozoide se unió con el ovulo, permanecimos nueve meses

guardadito en la barriguita de nuestras mamitas mientras se formaban

todas las partes de nuestro cuerpo, luego salimos de la vagina de la mamá

y así fue que nacimos, nosotros nacemos muy pequeñitos pero poco a

poco vamos creciendo.

Todos tenemos una cabecita cubierta con mucho cabello, hay niños que lo

tienen liso pero otros crespo, a veces lo llevamos amarrado o despeinado;

en nuestra carita pequeña y redondita encontramos: dos cejas, pestañas y

ojitos, algunos son claros y otros son oscuros, es decir de color café o

negro, los cuales son partes del sentido visual; tenemos una nariz que

tiene dos agujeros por donde salen los moquitos y es el órgano principal

del sentido del olfato; también tenemos una boquita donde encontramos

nuestros dientecitos, muelitas, colmillos de color blanco, y una larga

lengüita de color rosada, que siempre esta mojada, con la cual podemos

identificar los cuatro sabores: acido, salado, dulce y amargo, todas estas

partes forman el sentido del gusto; al lado derecho e izquierdo de nuestra

cabeza tenemos dos orejitas, algunos las tienen grandes y otros

pequeñitas, con estas podemos escuchar los diferentes sonidos del mundo

y son el órgano primordial del sentido del oído.

Page 82: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Al reconocer que somos personas importantes se destaca que todo lo que

conforma nuestro cuerpo es valioso e indispensables, con funciones vitales

para el desarrollo integral del ser humano, tanto físico como emocionalmente.

Durante esta semana se logró dar respuesta a la segunda pregunta ¿CÓMO

SOY?, donde los niños expresaron a través de muchas actividades el concepto

personal que tienen fruto de una vivencia en un contexto específico su cuerpo

en relación con su familia y las múltiples experiencias vividas. Esto nos permitió

82

Después encontramos el tronco de nuestro cuerpo, el cual está conformado

por un cuellito, el pecho, el ombliguito, que es el centro del cuerpo, la

cintura o caderas. En nuestra parte interna tenemos: el esófago, los

pulmones, el corazón, el hígado, el estomago, páncreas, intestino grueso y

delgado, también encontramos sangre, venas, músculos y muchos

huesitos.

En nuestras extremidades superiores tenemos a nuestros antebrazos,

brazos y manos, son dos: derecho e izquierdo, en la manos encontramos

10 deditos con sus uñas, con lo cual formamos una decena de dedos.

En las extremidades inferiores están: dos muslos, piernas, tobillos y pies,

en cada pie también tenemos 5 deditos, y en total tenemos 10 dedos, es

decir una decena, porque al igual que las manos, también tenemos un pie

derecho y otro izquierdo.

Algunos niños somos gorditos, delgaditos, alticos o bajitos, la mayoría

tenemos cicatrices de nuestras caídas en los juegos, pero todos tenemos

una cicatriz en el brazo izquierdo por la vacuna que nos ponen cuando

nacemos.

Nos hace feliz jugar con nuestros amigos, papitos, profesora y practicantes,

comer golosinas, estudiar, comer helado, carne, pollito y el huevito también,

nos asuntan mucho las ratas, las brujas, el diablo, los fantasmas, la gritona,

la soledad y oscuridad.

Page 83: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

el avance en el campo de saberes específicos que no se dejan de lado y hacen

parte del contexto cotidiano como fue la lecto-escritura, la dimensión estética,

las operaciones matemáticas, demás dimensiones y aréas,específicas.

DESARROLLO DE LA TERCERA Y CUARTA SEMANA:

ME MUEVO Y JUEGO

(02 al 12 de marzo del 2009)

¿QUE HAGO CON MI CUERPO?

Para dar respuesta a esta pregunta se desarrollaron los siguientes talleres, con

el fin de ayudar al crecimiento armónico y equilibrado del niño, lo cual facilitó la

motricidad del niño, la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones

de problemas que implicaban aprestamiento, relaciones y operaciones

matemáticas; a la vez, se logró afianzar la creatividad, las habilidades y

destrezas propias de la edad del aprendiz, como también su capacidad de

aprendizaje y relación con los demás.

TALLER DE LOS SENTIDOS

Partiendo del taller llamado ¨mis sentidos¨ se trabajó con los dos primeros en

el aula de tecnología, en donde cada uno de los practicantes realizó un stand

con un respectivo sentido (la visión, auditivo, olfato, gusto y el tacto), con el fin

de que cada uno de los niños de primero identificaran la importancia y utilidad

de cada uno de ellos.

Se propició un ambiente agradable para que los niños expresaran

espontáneamente sus ideas, sentimientos y emociones, donde se logró

explorar y conocer las experiencias y actitudes que tienen los niños a través de

sus sentidos acerca del mundo físico y natural, aprovechando la riqueza

ambiental y natural que nos rodeaba.

83

Page 84: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Los tienes en la cara,

Son como dos ventanitas

Y con ellas puedes ver

Todas las cosas bonitas

(OJOS)

El desarrollo de la actividad se dio de la siguiente manera: se organizaron los

grupos de trabajo para visitar los diferentes stands de los sentidos, iniciando

con el sentido de la visión, en donde los niños dieron a conocer sus saberes

previos:

EL SENTIDO DE LA VISIÓN:

JHON STEVEN: “Mis ojos, me sirven para ver.”

JHON EDWIN: “Con los ojos veo lo que me rodea”

JOHAN TOVAR: “Si no cuidamos nuestros ojitos nos quedamos ciegos”

MONICA PAOLA: “Algunos tenemos los ojos claros y otros oscuros”

LAURA SOFIA: “Con mis ojos puedo ver televisión, a mi mami y a mi papi”

JAIR STEVEN: “Con mis ojos veo figuras”

ANA MARIA: “Con mis ojos distingo a las personas”

Al poner en común los diferentes

saberes, se dio a conocer la función que

cumple cada uno de los órganos del

sentido de la vista, después de aclarar

las diferentes inquietudes expresadas

por los pequeños, se realizó la actividad

planeada, por medio de las reglas de

Cousinet; en

84

Page 85: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

donde cada estudiante observó los distintos materiales de madera, cartulina,

papel seda, de diferentes figuras, tamaños y colores tanto primarios como

secundarios. Al final se construyó con los niños una adivinanza referida al

sentido de la visión.

EL SENTIDO AUDITIVO

Según el recorrido le dimos paso al sentido de la audición; en este stand, se

les dio a conocer a los niños el valor y el significado que tiene este sentido, por

medio del cual los seres humanos nos comunicamos y nos relacionamos;

donde algunos expresaron:

NATALIA FIERRO: “Con nuestros oídos escuchamos”

MIGUEL ANGEL: “En mis oídos tengo será”

NICOLAS MARTINES: “Debo cuidar mis oídos para no quedar sordo”

CAMILA ANREA: “Con los oídos escucho los sonidos de los pajaritos”

LAURA DAYANA: “Con mis oídos escucho los cuentos que me lee mi Mamita

antes de ir a dormir”

Al conocer los interrogantes del niño quisimos complementar su conocimiento

de una forma lúdica, donde a cada niño se le vendó sus ojitos para que

identificaran algunos sonidos como: la guitarra, chucho, marrana, esterilla, cien

pies y música de fondo (sonido de los animales, viento, naturaleza y de

relajación).

85

Page 86: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

En el transcurso de la actividad

surgió por parte de una niña (ANA

MARIA PALOMÁ), la siguiente

pregunta ¿Qué encontramos

dentro de nuestros Oídos?, entre

todos se trato de dar respuesta a la

pregunta pero se acudió después a

una respuesta de carácter

científica ofrecida por los libros.

SENTIDO DEL OLFATO

Para estimular a los pequeños se les brindo la oportunidad de olfatear los

diferentes aromas tanto agradables (loción, crema incienso, canela, soflam,

Sampic) como desagradables (jabón fab, límpido, gasolina y betún);

observando los gestos y reacciones que tenían los niños, como también las

expresiones de algunos de ellos:

NAIDY KATHERINE: “Al oler la gasolina me dan ganas de trasbocar, pero me

la aguanto por qué sirve para que mi papi se le eche a la moto y me traiga al

colegio”

LAURA KATHERINE: “El soflam huele muy rico, como los bebes”

NICOLAS MARTINEZ: “Con mi dedito índice me saco los moquitos”

ANA MARIA PALOMA. “Con mi nariz hago achis”

LUISA FERNANDA: “Con la nariz puedo respirar”

86

Page 87: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Para finalizar el dialogo sobre este sentido, se construyó una adivinanza acerca

de este:

Si la tienes grande

O la tienes chica,

Con ella hueles

Si está muy sanita

(La Nariz)

Teniendo en cuenta que la nariz y la boca están íntimamente ligadas, debido a

que el aroma de una sustancia ayuda a distinguir su sabor.

Con el sentido del gusto se reconoció el órgano principal, en este caso es la

lengua en donde se sienten los cuatro sabores (dulce, amargo, salado y acido),

los cuales identificaron a partir de la degustación de una serie de alimentos

como:

1. Salado: Chicharrón, sal, maíz espira, maní

2. Dulce: Bombones, azúcar, lechera

3. Amargo: café, vino

4. Acido: naranja , limón, naranja agria

87

Page 88: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Para los niños este tema fue algo nuevo, pero lo tomaron de una forma muy

interesante, donde muchos manifestaron:

NICOLE BELTRAN: “Con mi lengua lambo las paletas”

LUISA FERNANDA: “Profe yo todos los días me cepillo mi lengua”

NICOLAS MARTINES: “Mi lengua es larga”

CAMILA ANDREA: “Mi lengua es roja”

PAULA RODRIGUEZ: “Con mi lengua me gusta lamer mi plato después de

almorzar”

JAIR STEVEN: “Mi lengua está llena de babas”

Para concluir realizamos algunas adivinanzas:

Una señora,

Muy en aseñorada

Siempre va en coche

Y siempre va mojada

(La lengua)

Para finalizar con este taller se continuó con el sentido del tacto, donde los

niños cantaron una canción alusiva al órgano principal de dicho sentido el cual

es la mano:

88

Quien seré yo que encerrada

Soy donde quiera que voy

Me encuentro siempre

mojada

Y al cielo pegada estoy

Page 89: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Al terminar la canción se les dejó

un espacio a los niños para que opinaran acerca de lo que pueden frotar con

sus manos y la sensación que sienten al hacerlo, a cada niño se les

proporcionó un objeto con el fin de que lo palparan y expresaran las diferentes

texturas:

MIGUEL ANGEL: “las bombas son lisas”

LAURA KATHERINE: “Los peluches son suaves”

NICOLAS MARTINEZ: “las piedras son duras, carrasposas y pesadas”

LIZETH VANESSA: “la plastilina es blandita y fría”

Después se les facilito un poco de crema para que con sus manos masajearan

sus brazos y piernas sintiendo al inicio el frio de la crema, pero al frotarla y

aplicarla en su cuerpo se dieron cuenta de el cambio que surgió.

89

“Vamos a ver

Para que me sirven mis manos

Vamos a ver, vamos aver (bis)

Palmitas hacia arriba

Palmitas hacia abajo

Guardamos mis manitas

Y ponemos mucho cuidado”…

Page 90: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ANITA: “hay profe, ya está caliente la crema y mis manitas también, pero están

suaves”

Luego se construyó en colectivo una hermosa rondita relacionada con las

manitos, la cual el nombre de cada dedito aclaró:

Para darle claridad a cada uno de los sentidos expuestos y para que su

aprendizaje fuera más significativo, se les proporciono una fotocopia en donde

los pequeños plasmaron lo que más les gustaba hacer con cada sentido.

KAREN DANIELA

90

LOS DEDITOS

Esta rondita que vas a cantar

El nombre de los dedos te ha de enseñar,

El más gordito, se llama pulgar

El que le sigue, es para indicar

Índice se llama, no lo vayas a olvidar.

Luego el que le sigue pon mucha atención

Es el dedito del corazón

Para enseguida sin vacilar

El próximo dedito es el anular

El más flaquito que está después

Nunca lo olvides meñique es.

Page 91: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

YURANNY ALEJANDRA:

Luego se realizó un pequeño poema, donde cada uno expresó lo que sentían y

lo que había aprendido de los 5 sentidos.

Los sentidos vamos a ver

Y son cinco para aprender

Y nunca estarán vencidos

Quienes usen sus sentidos:

Al sentido del gusto

Le encargo que me diga

Si es dulce o amargo

Acido y salado

El olfato hace el favor

De informarme del olor,

La vista es un gran sentido

Que me hace ver el colorido

Por el tacto yo confío

Si algo es caliente o frio

Y por medio del oído

Escuchamos el sonido.

91

Page 92: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El taller de los sentidos nos permitió corroborar una vez más los aportes de

Vigotsky en cuanto al trabajo en grupo, la cooperación como herramienta de

aprendizajes significativos.

A través del desarrollo del taller de expresión corporal los niños manifestaron

todos los conocimientos que tienen acerca de su cuerpo y mostraron las

deferentes habilidades sicomotoras que poseen, esto les facilito reconocer la

importancia de su cuerpo y todo lo que pueden hacer con él. Algunas

expresiones de los niños:

JHON STEVEN: “Con mis piernas puedo correr”

LAURA KATHERINE: “Con mis manos puedo tocar y hacer mis tareas”

JOSÉ DAVID: “Con mi cuerpo doy muchas vueltas, puedo jugar”

NATALIA FIERRO: “Con mi cuerpo puedo bailar”

JESUS YESID: “Por medio del cuerpo puedo expresar muchas cosas”

LAURA MAHECHA: “con todo mi cuerpo puedo hacer aeróbicos”

En el conversatorio se concluyó, que con el cuerpo se puede hacer infinidades

de cosas como: bailar, hacer aeróbicos, girar el cuerpo hacia la derecha,

izquierda, adelante y atrás, con la implementación de diferentes instrumentos

como: aros, bastones, soga, pelotas, entre otros, los cuales se utilizaron en el

taller de expresión corporal, con diferentes figuras como:

92

Page 93: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Circulo cuadrado

Lateralidad: derecho e izquierdo coordinación

Saltar ula ula

Durante la actividad, se pudo observar que los niños muestran un fuerte

potencial por el deporte, logrando realizar demasiadas figuras niños con su

93

Page 94: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

cuerpo, también se pudo analizar el liderazgo que tiene cada uno de ellos y el

ánimo que disponen para que sus compañeros hagan lo mismo y compartir los

conocimientos que tienen cada uno.

Cada niño coloreo los pescaditos que iban para el lado derecho de color

amarillo, y los pescados que iban para el lado izquierdo los colorearon de color

azul, también se realizaron ejercicios con los objetos del salón ubicándolos en

los dos lados (derecho e izquierdo), con el fin de enfatizar en sus lateralidades.

Luego se desarrolló el taller de modelado en masa de pan, llamado:

“AMASANDO MI LINDO CUERPO”, se realizó una breve explicación acerca del

objetivo del taller, seguidamente se organizó a los niños y niñas en los grupos

de trabajo y cada uno de estos era supervisado por su respectivo practicante, a

continuación se hizo entrega de los ingredientes necesarios para empezar el

trabajo (harina de trigo, mantequilla, sal, agua y aceite…), los cuales se

entregaron a cada grupo debidamente mezclados con el fin de evitar

contratiempos:

94

Page 95: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PREPARACION DE LA MASA

Después de entregar la masa, los niños empezaron a moldear y a formar su

cuerpo en ella, para que este ejercicio se llevara a cabo con éxito fue necesario

que los alumnos entendieran que el cuerpo tiene características diferentes en

cada ser humano y que este está formado por unas partes que se deben

mantener aseadas y bien cuidadas para su propio bienestar. Luego de esto los

niños entregaron los moldes listos para que los practicantes los fritaran y de

esta manera los estudiantes degustaran del sabor de sus propias creaciones:

95

JUAN CAMILO, DANNA LIZETH, KAREN MILENA JUAN SEBASTIAN Y JUAN ESTEBAN/ ELABORANDO EL MOLDE DE SU

CUERPO

Page 96: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Luego de explorar y plasmar los estudiantes su propio cuerpo en masa de pan,

se continuo con el taller de los juegos de roles, donde el salón fue dividido en

los grupos de trabajo, posteriormente se realizo una explicación sobre la

metodología del taller, el objetivo de este y la temática que se desarrolló.

Después se consigno la actividad en el cuaderno de proyecto, donde los niños

dibujaron todo el proceso de la preparación de su cuerpo en masa de pan:

JUAN CAMILO CASTRO KAREN DANIELA

96

GRUPO / LOS NIÑOS TRABAJADORES

Page 97: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El juego de roles se inicio con una actividad donde los estudiantes opinaban

acerca de sus ideales, fue aquí que los niños expresaron la labor que quieren

desempeñar cuando grandes, luego cada estudiante en su respectivo grupo de

forma lúdica y por medio del juego dramatizara la ocupación que tiene como

ideal.

Aquí se encontró que los estudiantes del grado primero tienen en sus ideales

profesiones como policía, profesora, doctoras, bailarinas, veterinarios,

futbolistas, modelos, reinas entre otros. Los niños elaboraron diferentes dibujos

en los que plasmaron sus imaginarios:

97

Page 98: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

La tienda en el aula fue el siguiente paso a seguir, aquí se decoro el salón con

carteles que contenían dibujos de los diferentes artículos que se encuentran en

la tienda, se organizo un stand con productos como, frutas, verduras,

golosinas, abarrotes y elementos de aseo…

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar e imaginarse como tenderos

donde unos niños eran compradores y otros tenderos, se trabajo lúdicamente y

fue un trabajo muy exitoso.

98

Page 99: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Uno de los practicantes se vistió de tendero y realizo una pequeña

dramatización articulando como nombre TIENDA DON PROSPERO… y contó

cómo funciona una tienda, y se realizo una intervención de los diferentes

alimentos que se encuentran en ella, la importancia que estos tienen en el

desarrollo de los niños, y algunos de los nutrientes, vitaminas, proteínas y otros

que estos contienen.

Se hablo de los alimentos que más consumen los niños en casa, los hábitos

alimenticios más comunes en los hogares, que les gusta que no les gusta

luego se realizo ejercicios de matemáticas tales como realizar conjuntos con

frutas, verduras, trabajando problemas de sumas y restas, enfatizando la parte

de escritura haciendo énfasis en palabras comunes como chocolate, pan,

huevos.

Al final de la actividad, los niños dibujaron lo que más le gusta de una tienda,

sus productos o alimentos preferidos, entre estos tuvimos:

99

Page 100: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

KENNED SANTIAGO MARIA CAMILA SILVA

Al responder las dos primeras preguntas de investigación ¿QUÍEN SOY?, y

¿CÓMO SOY? , el niño ha logrado desarrollar una riqueza de experiencias, las

cuales le han permitido explorar su identidad, corporalidad, autoestima y

dignidad, generando autonomía frente a sus acciones personales y sociales,

como también el reconocimiento de su cuerpo y de las funciones de cada una

de sus partes; para luego dar respuesta a la tercera pregunta ¿Qué hago con

mi cuerpo?, donde cada uno resaltó la importancia y el para qué, sirve cada

una de las partes que conforman su cuerpo.

100

Page 101: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Por consiguiente nos fue importante socializar y exponer a la comunidad

educativa y padres de familia los diferentes productos obtenidos; este fue un

paso valioso el cual nos permitió dar a conocer a la comunidad educativa el

proceso que se llevo a cabo durante el desarrollo del proyecto.

Es importante reconocer el trabajo de los niños, maestra titular y practicantes,

los protagonistas de este desarrollo fueron los estudiantes, el día 20 de marzo

se llevo a cabo la gran socialización la cual fue realizada por los estudiantes del

grado preescolar y primero, donde se conto con la presencia de profesores de

las jornada mañana y tarde del centro educativa las brisas, asesores de los

diferentes practicantes, los niños y la visita de la universidad de amazonia.

En esta socialización se desarrollaron puntos en los cuales se dio a conocer

paso a paso el desarrollo del proyecto, donde se conto con un guion de trabajo

el cual estaba planeado para trabajar de 8:00 am hasta las 9:30 am:

De tal manera que todo estaba planeado se dio inicio de la socialización

teniendo como primer punto el saludo el cual estaba a cargo de los estudiantes

del grado primero:

Las encargadas de la ceremonia hicieron parte de la bienvenida de la

socialización:

“Los niños, las niñas,

Los padres y madres

Maestras, asesores

Asesoras y practicantes

Estamos comprometidos

En que la vida

Con su alegría

El juego, la fantasía

Los cantos y la algarabía

Se conviertan en lenguajes

De todas las semanas

De todos los días.

101

Page 102: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El grado primero fue quien les dio la bienvenida a los visitantes, niños, maestro

e invitados especiales:

PRIMERO:

“niños, profesores, invitados y practicantes tengan ustedes muy buenos días”

MAESTRO DE CEREMONIAS:

El eje de conocimiento personal articula los proyectos que desarrollamos en

primero y preescolar:

Los estudiantes tenían muy en claro el nombre del proyecto en el cual habían

trabajado fue así que dieron a conocer estos nombres donde con su respectivo

cartel lo expusieron frente a los invitados y acompañantes: Fotos

1. Conociendo y valorando nuestro cuerpo

2. Me conozco y me quiero

3. Explorando y compartiendo me voy conociendo

MAESTRA DE CEREMONIAS:

Primero nos conocimos

Nos contamos y organizamos

Para que el trabajo rindiera

Y en ello disfrutamos

Continuando con la socialización llego el momento de presentar a los grupos

de trabajo del grado primero donde con una magnifica presentación dieron a

conocer sus grupos de trabajo:

Somos los de primero sí señor

70 niños muy lindos de lo mejor

20 somos los hombres aquí nos ve

50 las mujeres mírennos bien

Estamos en las edades

De 5 a 6

102

Page 103: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Nos gusta mucho cantar Pintar y jugar

Mi grupo se llama Los niños exploradoresY vamos a serSiempre los mejores

Con la mano Con los piesPor aquí por acáLos niños alegresAquí están

A la bio, a la baoA la bin bom baoSomos los niños inteligentesQue venimos a estudiar

Los niños creativos Venimos a explorarTodo lo que mis maestras

Nos vinieron a enseñar.

Los niños trabajadoresAquí estamos yaTrabajando en el proyectoVamos a avanzar

Los amiguitos exploradores

Estamos aquíPara sonreírY salir a compartir.

Arriba, abajoLos niños vencedores¡Estamos aquí!Para aprender

Y con mis amigos compartir

(Preescolar Norma: Cantando y aprendiendo

Nos vamos divirtiendo

Con mis compañeros

Nos vamos conociendo

En nombre de la vida

Que me da alegría

………….

Las maestras de ceremonia enriquecían las presentaciones que

realizaban dando a conocer los diferentes bloques de experiencia en el

cual se había trabajado cada taller:

103

Page 104: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“En tres bloques de experiencias

Organizamos el trabajo

Identidad y autonomía

Lo primero que investigamos.”

Como la idea era contar paso a paso el desarrollo del proyecto la

presentación del taller de los nombres fue el primero en comentar al

público presente lo realizado y allí intervino primero y preescolar:

El preescolar de la profe Norma:

Cantando y aprendiendo

Nos vamos divirtiendo

Con mis compañeros

Nos vamos conociendo

En nombre de la vida

Que me da alegría

El grado primero intervino con unas rimas:

Un nombre muy bonito

Me pusieron a mí,

Su origen y significado

Con el proyecto conocí.

Unos nombres son largos

Otros muy corticos

Algunos son iguales

Y otros muy distintos

104

Page 105: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Aquí se dieron ejemplos con algunos nombres de los estudiantes donde ellos

se encargaron de explicar el porqué de sus nombres ejemplos:

“Mi nombre es JARED ENOC y me lo pusieron porque él es

El Profeta de Dios”

“mi nombres es Miguel Ángel

Porque así se llama Guardián del señor”

“mi nombre es Darcy por la famosa

Presentadora de televisión”

“Shaomy me llamo porque así se llama la princesa árabe

De tierras lejanas”

Continuando con la socialización se dio paso a presentar el cuerpo de los niños

donde las maestras de ceremonia intervinieron:

MAESTRO DE CEREMONIAS:

“Las Huellas y siluetas son talleres de identidad, las hicimos con los niños y

en compañía de sus mamás”

.

El preescolar de la profesora Silvia presentó una canción en la cual explicaron

todo el proceso de la elaboración de sus siluetas:

“En la escuela de las Brisas

Un proyecto se realizo

Como trataba del cuerpo investigamos los dos”.(Bis)

“Era de día

Y los niñitos

Se divertían, se divertían con su cuerpito

Lo dibujaron y les encanto

105

Page 106: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Frente al espejo, frente al espejo se miraron”.(Bis).

“Y él que si

Y ella que no

Y al patio fuimos, y al patio fuimos y al patio fuimos Y nos pintamos”.

“En el patio de la escuela

Un niñito se acostó

Y una madre muy amable con marcador los pinto”.

“Qué lindo cuerpo que conocimos

Todas sus partes, todas sus partes

Qué gran fortuna

Vimos por fuera y por dentroooo

Qué lindo cuerpo, que lindo cuerpo

Que tengo yo”.

“Todos que si

Y una que no

Y los talleres, y los talleres

y los talleres nos sirvieron”.

Las maestras de ceremonia dieron paso al siguiente bloque de experiencia:

“En el bloque de experiencias

Relacionado con la corporalidad

Trabajamos los talleres

De espejos y masajes

Plastilina y masa de pan

Estimulamos los sentidos

Con frutas, dulces, picante y sal.

Danzas, rondas, figuras

Y expresión corporal”.

106

Page 107: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El grado primero presentó la siguiente canción:

Arriba abajo

Por los salones

Hay unos niños

Muy trabajadores.

Con cabeza pequeñitas

Y otros cabezones

Unos con ojitos

Otros muy ojones

Con nariz pequeñita

Otros narizones

Unos con boquita

Otros bocones

Con orejas pequeñitas

Y otros orejones

Unos son bajitos

Y otros muy alticos

Unos delgaditos

Y otros muy gorditos.

Continuando con las presentaciones la profesora Gloria Lavao nos presento un

punto en el cual nos describió las partes del cuerpo y la ubicación de cada

parte en la siguiente canción

A los lados van los brazos

Al frente la nariz

Abajo van las piernas

Arriba las orejas

Solo tengo una cabeza

Una lengua

Muchos dientes

Veinte dedos

Dos muñecas

Y me gusto así,

Así, así, así me gusta así.

A los lados van los codos

El ombligo en la mitad

Las rodillas más abajo

Tengo pelo, tengo brazos

Para darle mil abrazos

Tengo espalda, tengo hombros

Tantas partes que me asombro

Y me gusta así,

Así, así, así me gusta así.

La profesora Mirta fue la encargada de presentar el cuidado que se debe tener

con el cuerpo y lo hizo con unas rimas

107

Page 108: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“cuando me levanto

Cojo mi cepillo hago chiqui-cha,

Hago chiqui-cha”.

“A los niños de la normal

Les vamos a entonar

Estas rimas muy sencillas

Que a todos les va a gustar”.

“yo me baños en la mañana

Me unto un buen jabón

En la ducha y la piscina

Me admiran con emoción”.

“los dientes me los cepillo

Después de cada comida

Este trabajo es sencillo

Y me dura toda la vida”.

“me esmero por el aseo

De mi cuerpo en general

La salud es el deseo

De mi querida Normal”.

108

Page 109: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

El teatro es un punto clave en el cual los estudiantes desarrollan muchas

capacidades y la profesora Norma nos presento un cuento el cual fue dramatizado

por los estudiantes y se titulo así:

“Explorando mis sentidos“

En una mañana donde el timbre al despertar era el cante de los pájaros y los

arboles al danzar, con ayuda de el viento que acariciaban y saludaban un nuevo

día. Hoy el ruido de la ciudad no quería existir más.

Shaomy salía de su casa a encontrarse con sus amigas: Laura. Valentina, Karen y

Angie, iban con sus canastas en las que alimentos llevaban frutas, verduras,

leche, pan, carne, queso. Al encontrar un espacio cómodo en el bosque sacaron y

extendieron un mantel para compartir su merienda, al sentarse decidieron ir a

jugar la ronda en la cual sus cuerpos bajitos, gorditos y flaquitos saltaban,

rodaban, brindaban, caminaban y giraban al escuchar una melodía que ellas

entonaban, ya cansaditas acordaron compartir los alimentos, sus ojos

parpadeaban alegremente al ver el colorido del dulce, acido, salado, picante y

amargo banquete que habían preparando, sus ricos olores los hipnotizaban al

tocarlas y comerlas apresuradamente; de pronto escucharon una gran melodía, un

hermoso pajarito sus migajas les pedían, terminado este encuentro. A sus casas

todos fueron a disfrutar de un rico masaje, con fresca agüita y un suave jabón,

felices terminaron dulces sueños iniciaron en compañía de papito Dios.

Siguiendo con la socialización las maestras de ceremonia hicieron su

intervención:

109

Page 110: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

La autoestima y relaciones

Con talleres de gustos

Miedos y temores

Para que todos desaparezcan

Y vivamos muy felices. Sí señores.

La profesora lucia por medio de una puesta en escena y baile nos presento los

miedos y temores de los niños de preescolar y primero.

Los niños de los grados primeros intervinieron con la siguiente canción

Somos niños alegres

Aquí nos ven

Cariñosos con los papitos

Y hermanitos también.

Al final de la actividad niños, maestras y practicantes se despidieron con la

siguiente rima

“así, así y así es que me gusta a mí,

Que vengan los de otra parte

A aprender de los de aquí”.

110

Page 111: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“FOTOS DE SOCIALIZACION”

111

Page 112: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

112

Page 113: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

CONCLUCIONES

El desarrollo de este proyecto permitió verificar la importancia de un currículo de preescolar y primero primaria que parta del contexto más inmediato al niño : su conocimiento, para permitir procesos de auto reconocimiento, libertad para expresar su vida interior y exterior a través de su propio cuerpo y lenguaje, con el ánimo de contribuir a una formación sana con una autoestima alta, identidad y pertenencia, aspectos vulnerables en la población infantil y que son básicos para su desenvolvimiento futuro, mucho se habla de el respeto a la infancia y el cumplimiento a sus derechos, con este primer eje se pueden detectar casos de violación a estos derechos, se puede pensar que es poco lo que se puede solucionar pero si contribuimos con un eje como el trabajado a la concientización de padres por el valor de los niños y con ellos a su propia valoración tendremos niños que valoren su cuerpo, que lo cuiden y lo hagan respetar, también tendremos niños más expresivos no repetidores de la historia sino constructores de ella, niños capaces de manifestar el mundo que lo rodea, que lo ha valorado o irrespetado a través de su propio cuerpo y sentimientos.

Los diferentes talleres son una estrategia que más que desarrollar contenidos facilita el desarrollo integral de un ser humano tan tierno y en constante cambio como son los niños en edad preescolar. Las competencias se vivencia cuando los niños saben qué hacer con el conocimiento y como el conocimiento gira en torno a su SER es ese ser quien con seguridad se formará como persona, ciudadano y con una visión de futuro importante.

113

Page 114: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

4. ANEXOS

GUION GENERAL DE LA SOCIALIZACIÓN

(PREESCOLAR Y PRIMERO)

SOCIALIZACION VIERNES 20 DE MARZO.

SEDE LAS BRISAS. 8. A.M.

Participantes: niños, niñas, maestros (as), practicantes, visitantes de la

universidad y sus maestros(as)

SALUDO:

Los niños, las niñas,

Los padres y madres

Maestras, asesores

Asesoras y practicantes

Estamos comprometidos

En que la vida

Con su alegría

El juego, la fantasía

Los cantos y la algarabía

Se conviertan en lenguajes

De todas las semanas

De todos los días.

114

Page 115: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PRIMERO:

Buenos días

Profesores, practicantes niños e

Invitados especiales.

A todos los invitados

Los queremos saludad

Y un agradecimiento

Por venirnos a visitar MAESTRO DE CEREMONIAS: El eje de conocimiento

personal articula los proyectos que desarrollamos en primero y preescolar: (Salen

exponiendo los carteles)

4. Conociendo y valorando nuestro cuerpo

5. Me conozco y me quiero

6. Explorando y compartiendo me voy conociendo

MAESTRA DE CEREMONIAS:

Primero nos conocimos

Nos contamos y organizamos

Para que el trabajo rindiera

Y en ello disfrutamos

PRIMERO:

¿Quiénes somos?

Nos preguntamos

Y respondemos

Aquí cantando:

115

Page 116: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Somos los de primero

Si señor

69 niños muy lindos, de lo mejor

19 somos niños, aquí nos ven

Y 50 las niñas, escuchen bien.

Estamos en las edades

De 5 a 7

Nos gusta mucho cantar

Pintar y jugar.

(Grupos de trabajo)

Nosotros los niños

Queremos buscar

Muchas preguntas

Para investigar

¿Quién soy?

¿Cómo soy?

Y ¿Qué hago con mi cuerpo?

Son las preguntas a desarrollar

Mi grupo se llama

Los niños exploradores

Y vamos a ser

Siempre los mejores

Con la mano Con los pies

Por aquí por acá

Los niños alegres

Aquí están

116

Page 117: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

A la bio, a la bao

A la bin bom bao

Somos los niños inteligentes

Que venimos a estudiar

Los niños creativos

Venimos a explorar

Todo lo que mis maestras

Nos vinieron a enseñar.

Los niños trabajadores

Aquí estamos ya

Trabajando en el proyecto

Vamos a avanzar

Los amiguitos exploradores

Estamos aquí

Para sonreír

Y salir a compartir.

Arriba, abajo

Los niños vencedores

¡Estamos aquí!

Para aprender

Y con mis amigos compartir

117

Page 118: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Acuerdos cumpliremos

Sí, señor

Para que sepan

Estos son:

A mi escuela temprano llegaré

Y mi uniforme limpio llevaré

Todos mis útiles compartiré

Y con mis amigos bruscos no seré

Todas las tareas realizaré

En los talleres participaré

Todos mis trabajos socializaré

Y con todos aprenderé.

(Preescolar Norma: Cantando y aprendiendo

Nos vamos divirtiendo

Con mis compañeros

Nos vamos conociendo

En nombre de la vida

Que me da alegría………….

En tres bloques de experiencias

Organizamos el trabajo

Identidad y autonomía

Lo primero que investigamos.

118

Page 119: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PRIMERO:

Un nombre muy bonito

Me pusieron a mí,

Su origen y significado

Con el proyecto conocí:

Unos nombres son largos

Otros muy corticos

Algunos son iguales

Y otros muy distintos:

Valentina es mi nombre

Porque de la muerte yo volví

JARED ENOC

El Profeta de Dios

Miguel Ángel

Guardián del señor

Darcy la famosa

Que presenta en televisión

Shaomy la princesa árabe

De tierra lejanas

Su nombre llegó.

119

Page 120: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

MAESTRO DE CEREMONIAS:

Las Huellas y siluetas

Son talleres de identidad,

Las hicimos con los niños

Y en compañía de sus mamás.

Preescolar Silvia:

“En la escuela de las Brisas

Un proyecto se realizo

Como trataba del cuerpo investigamos los dos”. (Bis)

“Era de día

Y los niñitos

Se divertían, se divertían con su cuerpito

Lo dibujaron y les encanto

Frente al espejo, frente al espejo se miraron”. (Bis).

“Y él que si

Y ella que no

Y al patio fuimos, y al patio fuimos y al patio fuimos Y nos pintamos”.

“En el patio de la escuela

Un niñito se acostó

Y una madre muy amable con marcador los pinto”.

120

Page 121: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“Qué lindo cuerpo que conocimos

Todas sus partes, todas sus partes

Qué gran fortuna

Vimos por fuera y por dentroooo

Qué lindo cuerpo, que lindo cuerpo

Que tengo yo”.

“Todos que si

Y una que no

Y los talleres, y los talleres

Y los talleres nos sirvieron”.

MAESTRO DE CEREMONIAS:

En el bloque de experiencias

Relacionado con la corporalidad

Trabajamos los talleres

De espejos y masajes

Plastilina y masa de pan

Estimulamos los sentidos

Con frutas, dulces, picante y sal.

Danzas, rondas, figuras

Y expresión corporal.

121

Page 122: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PRIMERO:

Arriba abajo

Por los salones

Hay unos niños

Muy trabajadores.

Con cabeza pequeñitas

Y otros cabezones

Unos con ojitos

Otros muy ojones

Con nariz pequeñita

Otros narizones

Unos con boquita

Otros muy bocones

Con orejas pequeñitas

Y otros orejones

Unos son bajitos

Y otros muy alticos

Unos delgaditos

Y otros muy gorditos.

PREESCOLAR. Gloria Lavao

A los lados van los brazos

Al frente la nariz

Abajo van las piernas

Arriba las orejas

Solo tengo una cabeza

122

Page 123: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Una lengua

Muchos dientes

Veinte dedos

Dos muñecas

Y me gusto así,

Así, así, así me gusta así.

A los lados van los codos

El ombligo en la mitad

Las rodillas más abajo

Tengo pelo, tengo brazos

Para darle mil abrazos

Tengo espalda, tengo hombros

Tantas partes que me asombro

Y me gusta así,

Así, así, así me gusta así.

PREESCOLAR MIRTA

“cuando me levanto

Cojo mi cepillo hago chiqui-cha,

Hago chiqui-cha”.

123

Page 124: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“A los niños de la normal

Les vamos a entonar

Estas rimas muy sencillas

Que a todos les va a gustar”.

“yo me baños en la mañana

Me unto un buen jabón

En la ducha y la piscina

Me admiran con emoción”.

“los dientes me los cepillo

Después de cada comida

Este trabajo es sencillo

Y me dura toda la vida”.

“me esmero por el aseo

De mi cuerpo en general

La salud es el deseo

De mi querida Normal”.

124

Page 125: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PREESCOLAR NORMA:

Cuento: “Explorando mis sentidos:

En una mañana donde el timbre al despertar era el cante de los pájaros y los

arboles al danzar, con ayuda de el viento que acariciaban y saludaban un nuevo

día. Hoy el ruido de la ciudad no quería existir más.

Shaomy salía de su casa a encontrarse con sus amigas: Laura. Valentina, Karen y

Angie, iban con sus canastas en las que alimentos llevaban frutas, verduras,

leche, pan, carne, queso. Al encontrar un espacio cómodo en el bosque sacaron y

extendieron un mantel para compartir su merienda, al sentarse decidieron ir a

jugar la ronda en la cual sus cuerpos bajitos, gorditos y flaquitos saltaban,

rodaban, brindaban, caminaban y giraban al escuchar una melodía que ellas

entonaban, ya cansaditas acordaron compartir los alimentos, sus ojos

parpadeaban alegremente al ver el colorido del dulce, acido, salado, picante y

amargo banquete que habían preparando, sus ricos olores los hipnotizaban al

tocarlas y comerlas apresuradamente; de pronto escucharon una gran melodía, un

hermoso pajarito sus migajas les pedían, terminado este encuentro. A sus casas

todos fueron a disfrutar de un rico masaje, con fresca agüita y un suave jabón,

felices terminaron dulces sueños iniciaron en compañía de papito Dios.

MAESTRA DE CEREMONIAS:

La autoestima y relaciones

Con talleres de gustos

Miedos y temores

Para que todos desaparezcan

Y vivamos muy felices. Sí señores.

125

Page 126: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

PREESCOLAR: LUCIA

“los niños de preescolar tenemos miedos y temores, los adultos no los recuerdan

para que hagamos caso si señores”. Puesta en escena.

PRIMERO DE MARTA Y MARINA:

Somos niños alegres

Aquí nos ven

Cariñosos con los papitos

Y hermanitos también.

Nos asustan mucho las ratas

Y las cucarachas

Ver pelear a los papitos

Las brujas y fantasmas.

Los que nos gusta comer

Es helado y pastel

La carne, el pollito

Y el huevito también.

CORITO: de agradecimiento: Practicantes

TODOS (niños, profesoras y practicantes): despedida “así, así y así es que me

gusta a mí, que vengan los de otra parte a aprender de los de aquí”.

126

Page 127: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

GUION DE LA SOCIALIZACIÓN: GRADO PRIMERO

1. Buenos días

Profesores, practicantes niños e

Invitados especiales.

2. A todos los invitados

Los queremos saludad

Y un agradecimiento

Por venirnos a visitar

3. Somos los niños de primero

Y un proyecto desarrollamos

Obtuvimos muchos productos

Y venimos a mostrarlo.

4. ¿Quiénes somos?

Nos preguntamos

Y respondemos

Aquí cantando

5. Nosotros los niños

Queremos buscar

Muchas preguntas

Para investigar

6. ¿Quién soy?

¿Cómo soy?

Y ¿Qué hago con mi cuerpo?

Son las preguntas a desarrollar

7. El proyecto se llama

“EXPLORANDO Y

COMPARTIENDO ME VOY

CONOCIENDO”

8. Somos los de primero

Si señor

69 niños muy lindos, de lo mejor

19 somos niños, aquí nos ven

Y 50 las niñas, escuchen bien

9. Estamos en las edades

De 5 a 7

Nos gusta mucho cantar

Pintar y jugar.

(Grupos de trabajo)

10.Mi grupo se llama

Los niños exploradores

Y vamos a ser

Siempre los mejores.

11.Con la mano Con los pies

Por aquí por acá

Los niños alegres

Aquí están.

127

Page 128: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

12.A la bio, a la bao

A la bin bom bao

Somos los niños inteligentes

Que venimos a estudiar.

13.Los niños creativos

Venimos a explorar

Todo lo que mis maestras

Nos vinieron a enseñar.

14.Los niños trabajadores

Aquí estamos ya

Trabajando en el proyecto

Vamos a avanzar.

15.Los amiguitos exploradores

Estamos aquí

Para sonreír

Y salir a compartir.

16.Arriba, abajo

Los niños vencedores

¡Estamos aquí!

Para aprender

Y con mis amigos compartir.

17.Acuerdos cumpliremos

Sí, señor

Para que sepan

Estos son:

18.A mi escuela temprano llegaré

Y mi uniforme limpio llevaré

Todos mis útiles compartiré

Y con mis amigos bruscos no seré

Todas las tareas realizaré

En los talleres participaré

Todos mis trabajos socializaré

Y con todos aprenderé.

19.Y ya para terminar

Les vamos a contar

Estos lindos talleres

Que seguro les gustará:

(Mientras los niños cantan las

rimas, van representando lo que

se hizo en los talleres)

20.Miles de espermas

Compitieron por mí

Uno llegó al ovulo

Y así fue que nací.

21.Nueve meses guardadito

En la barriga permanecí

Y mis papitos muy contentos

El día que nací.

128

Page 129: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

22.Un nombre muy bonito

Me pusieron a mí,

Su origen y significado

Con el proyecto conocí.

23.Unos nombres son largos

Otros muy corticos

Algunos son iguales

Y otros muy distintos

24.Un espejo y un masaje

Me hicieron descubrir

Las partes de mi cuerpo

Que me hace muy feliz:

25.Arriba abajo

Por los salones

Hay unos niños

Muy trabajadores.

Con cabeza pequeñitas

Y otros cabezones

Unos con ojitos

Otros muy ojones

Con nariz pequeñita

Otros narizones

Unos con boquita

Otros bocones

Con orejas pequeñitas

Y otros orejones

Unos son bajitos

Y otros muy alticos

Unos delgaditos

Y otros muy gorditos.

26.Marchando primero

Bailando después

Con eso me entero

La que mi silueta es:

Cabeza, tronco Y extremidades

Con mis manos

Puedo coger

Y con mis piernas

Puedo correr.

27.Un corazón tengo

Pulmones también

Riñones y estomago

Intestinos también.

28. Somos niños alegres

Aquí nos ven

Cariñosos con los papitos

Y hermanitos también.

29.Nos asustan mucho las ratas

Y las cucarachas

Ver pelear a los papitos

Las brujas y fantasmas.

129

Page 130: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

30.Los que nos gusta comer

Es helado y pastel

La carne, el pollito

Y el huevito también.

31.Los sentidos vamos a ver

Y son cinco para aprender

Y nunca estarán vencidos

Quienes usen sus sentidos:

Al sentido del gusto

Le encargo que me diga

Si es dulce o amargo

Acido y salado

El olfato hace el favor

De informarme del olor,

La vista es un gran sentido

Que me hace ver el colorido

Por el tacto yo confío

Si algo es caliente o frio

Y por medio del oído

Escuchamos el sonido.

32.Una tiendita

Quisimos hacer

Con sus productos

Aprendimos a leer

En ellas encontraras

Frutas y verduras

Que nos alimentaras

Y dulces que nos engordaran

Los útiles de aseo

Necesario serán

Para cuidar el cuerpo

E ir a estudiar.

33.Y aquí vamos a mostrar

Lo que queremos realizar

Cuando terminemos

De estudiar. ¡Ja!

(Desfile con personajes que quieren

ser los niños cuando sean grandes:

doctor (a), profesora, policía,

veterinario, odontóloga, etc.)

34.Yo tengo un robot

Muy inteligente

Con ojos de vidrio

Que miran a la gente

Prende y apaga

Luces de colores

Mueve las manos

Hacia todas las direcciones:

Arriba, abajo

Al frente, atrás

A los lados

Derecho e izquierdo

Este es nuestro proyecto (je).

130

Page 131: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

GUÍAS SEMANALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL GRADO 1 DE BÁSICA PRIMARIA.

”EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO”

GUIA DEL MAESTRO Nº 1

NEGOCIACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRIMERA SEMANA:

PREGUNTAS:

¿Cómo propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades

afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño de primero e

integrarlas al desarrollo del proyecto?

¿Quién soy?

TIEMPO: 16-19 de febrero del 2009

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

planear y Negociar con los niños del grado primero de la Escuela Normal

Superior, sede Las brisas, la pregunta a investigar y desarrollar.

Establecer acuerdos de convivencia y un compromiso frente al desempeño de

todos en el desarrollo de las diversas actividades.

Conformar grupos de trabajo

131

Page 132: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Elaborar individual y colectivamente las preguntas de investigación.

Identificar y reconocer la importancia del nombre.

Describir e investigar sobre el origen y significado del nombre.

INDICADORES DE LOGRO:

Expresa de diversas formas (oral y escrita) las diferentes preguntas y

percepciones acerca de la investigación a realizar.

Participa con total autonomía en la planificación, desarrollo y evaluación del

proyecto.

Escucha atentamente a sus compañeros, maestros y practicantes.

Dialoga para establecer compromisos.

Resalta la importancia de reconocer su nombre.

Relaciona y compara su nombre con el de sus compañeros, familia y maestros.

ACTIVIDADES POR DIAS

LUNES 16 DE FEBRERO DEL 2009

Actividad de integración (mimos, juegos, rondas, canciones).

Conversatorio sobre las ideas de los niños de primero respecto al proyecto de

investigación.

Dialogo para la elaboración del nombre del proyecto, acuerdos de convivencia

y comités de trabajo.

Formulación de preguntas.

132

Page 133: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Taller de relajación

MARTES 17 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de los nombres (decoración del nombre y debate,)

Construcción Textos individuales y colectivo sobre el taller de los nombre.

Cartel del nombre del proyecto y de los acuerdos de convivencia.

Escarapela (foto y nombre)

MIERCOLES 18 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de masajes (conversatorio, texto oral y escrito)

Historia

JUEVES 19 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de pintura

Elaboración del portarretratos personal

Poema

Primera parte de la cartilla (como forma de recolectar la información y trabajos

realizados durante el desarrollo de la propuesta de investigación)

APORTES POR AREA:

Español

Formas de expresión (oral y escrita), Textos individuales y colectivos

(descriptivos y literarios), formulación de preguntas.

Artes

133

Page 134: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Elaboración de carteles, motricidad fina y gruesa, creatividad libre, técnica de

pintura.

Ciencias Sociales

Acuerdos de convivencia, grupos de trabajo, el liderazgo.

Matemáticas

o Números, Conjuntos, sumas, restas, cantidad

Ingles

o Saludos, palabras, frases, preguntas, colores, animales, canciones...

Tecnología

Elaboración de textos en office Word, partes del computador, y dibujos en

paint.

RECURSOS: Grabadora, Disfraces, Cartulina, Marcadores, Cámara fotográfica,

Papel azúcar, Pinceles, Temperas, Bombas, CD, Refrigerio, Colores, Papel seda,

Tijeras, Colbón, Lápiz, Crema o aceite de almendra, Colchonetas, Aros, Bombas.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Participación del niño en las actividades realizadas.

Capacidad de escucha.

Elaboración de textos, dibujos, portarretrato, escarapela, carteles del nombre,

nombre del proyecto, preguntas, poema, historieta, 1ra. Parte de la cartilla.

Trabajo individual y en equipo.

TALLER DE RELAJACIÓN

134

Page 135: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Nombre: “compromiso de trabajo”

Fecha: lunes16 de febrero del 2009

Duración: 1 ½ hora

Orientadoras y responsables: Martha Lucia, Luz Marina (profesoras titulares de

primero) y practicantes III semestre del ciclo normalista.

Participantes: niños y niñas de primero, jornada mañana escuela Las Brisas.

Justificación:

Motivar la sensibilidad, gusto y experiencias con respecto al amor por conocer su

propio cuerpo, propiciando la integración y vivencias consigo mismos, con los

compañeros y maestras, a partir de la relajación, de modo que se pueda estimular

la participación, el interés y estado de ánimo del niño de primero en el desarrollo

del proyecto de investigación.

Objetivos

Objetivo general:

Identificar las sensaciones, emociones que presentan los niños y niñas a través de

la relajación.

Objetivos específicos:

Propiciar un espacio agradable para que los niños se relajen y expresen

sus percepciones acerca de la pregunta a investigar.

Incentivar a los niños a expresar a través de estas actividades las

cualidades y actitudes de vivencia y trabajo con sus compañeros.

Actividades:

135

Page 136: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Conversatorio, lectura de un cuento, comentario de lo que perciben de su cuerpo,

de si mismos, de cada compañero y del trabajo a realizar.

Materiales:

Cuento, grabadoras, CD, velas aromatizantes…

Recursos humanos:

Profesora, practicantes y niños de primero.

Evaluación: se estimulará la participación del estudiante.

TALLER DE LOS NOMBRES

Nombre: “yo me llamo tu te llamas”

Fecha: martes 17 de febrero del 2009

Duración: toda la jornada

Orientadoras y responsables: Martha Lucia, Luz Marina (profesoras titulares de

primero) y practicantes III semestre del ciclo normalista.

Participantes: niños y niñas de primero, jornada mañana escuela Las Brisas.

Justificación:

Contribuir a que las interacciones que se dan en el aula se movilicen y cambien,

implementando estrategias que motiven a los niños, en este caso el manejo del

nombre propio, su importancia, origen y significado, como característica primordial

de la identidad, ¿Quién soy?.

Objetivos

136

Page 137: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Objetivo general: Implementar diferentes estrategias para abordar la adquisición

de la lengua escrita, desde las características del pensamiento infantil, con el fin

de dar respuesta a la pregunta de la primera semana de investigación “¿Quién

soy?”, haciendo énfasis en la identidad del niño, partiendo desde su nombre.

Objetivos específicos:

Lograr que desde el primer día de práctica, la lectura y escritura tengan

sentido para los aprendices.

Dar respuestas a las preguntas que se planearon para cada día.

Establecer posibilidades reales de trabajo que permitan cambiar

paulatinamente los métodos tradicionales como las planas por la creación

de textos con sentido para los niños.

Actividades:

o “cuando pronuncio mi nombre pienso quien soy…” cada niño escribirá

su nombre como sepa, como pueda y como considere que es, en un pedazo de

cartulina, la cual decoraran libremente con los materiales que quiera; dependiendo

de la letra con la que inicie elaborará un dibujo que inicie con la misma letra de su

nombre y con el que crea que se identifica cada niño, luego cada uno pegará su

nombre en su escritorio.

o “inventemos historias” los practicantes elaboraran una historia escrita con

los nombres de los niños y los objetos elegidos por ellos mismos, la cual van a leer

en el aula y cada niño nombrado representara la acción sugerida por la historia,

propia del objeto con el que se ha identificado; después cada niño tomara como

ejemplo la historia creada por los practicantes y creara su propia historia con su

nombre, con el nombre de sus compañeros y con los objetos que se sienten

identificados.

137

Page 138: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

o “juguemos con nuestros nombres” en rondas, tomados de las manos,

elegiremos el nombre más bonito, el más largo, el más corto, los nombres

compuestos, los nombres iguales, etc, lo pronunciaremos involucrando diferentes

matices de voz y movimientos. Todo esto con el fin de saber cuál es el nombre de

cada uno, porque ese nombre, si les gusta o no, quien se lo puso, que significa, y

a la vez para darles a conocer de forma indirecta que los nombres iguales se

escriben igual, los nombres distintos se escriben diferente, la escritura de nombres

parecidos es similar, hay nombres largos y nombres cortos, hay nombres muy

distintos que pueden empezar o acabar con la mismas letras, o que las mismas

letras pueden aparecer, en diferente orden o en nombres diferentes.

o “creamos nuestra propia escarapela” después de haber socializado

todos los nombres, cada estudiante elaborará en cartulina una escarapela con su

foto y nombre completo, al cual decoraran libremente y le pondrán una cinta para

que lo puedan cargar, como si fuera un carnet.

o “el rincón de los nombres” el rincón de los nombres se harán por medio

de los comités de trabajo, cada grupo debe ser representado con un objeto, animal

o dibujo en especial, Ej. “El grupo de los gaticos”, el grupo debe tener un cajoncito

para cada niño que lo conforma, marcado con su nombre y apellidos completos,

con la foto del estudiante, dibujo de sí mismo, el objeto con el cual se identifica y

con un sobrenombre que sea de su agrado, para ser colocado en el rincón del

salón. Esto sirve como forma de recolectar o guardar las palabras que los niños

aprenden cada día, en él se pueden dejar mensajes de amistad y también es una

ayuda para control de asistencia, es decir, todos los días se visitará el rincón de

los nombres y de esta manera estaremos pendientes de los niños que no

asistieron a clases, averiguaremos que les pasó, y les ayudaremos a avanzar;

también se manejaran tarjetas para evaluar el buen o mal comportamiento del

niño, desempeño en los trabajos y motivos de ausencia a clases; al final de cada

semana se sumarán las tarjetas y con ellas cada niño elaborar un dibujo o un

escrito de acuerdo a las fichas sugeridas.

138

Page 139: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

o “¿what is your name?” por medio de canciones, rondas, se trabajarán los

saludos y preguntas en ingles, acerca de los nombres, del color favorito para la

decoración del nombre, del objeto con quien se identifica, los números,

conjuntos…

o El árbol genealógico.

Materiales:

Grabadoras, CD, cartulina, colores, marcadores, Colbón, temperas, papel seda,

tijeras, cinta, fotografías, lápiz, borrador, sacapuntas, hojas de block, fichas.

Recursos humanos:

Profesora, practicantes y niños de primero.

Evaluación: se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo, sus productos, la

relación con sus amigos y el desempeño durante el desarrollo de las actividades.

TALLER DE MASAJES

Nombre: “Consintiendo nuestro cuerpo”

Fecha: miércoles 18 de febrero del 2009

Duración: Media jornada

Justificación:

Mediante los masajes se le posibilitaba a los niños(as) que se relajen, mejoren el

tono muscular, eliminen las contracturas y principalmente logra explorar e

identificar la sensación que percibe en cada una de las partes de su cuerpo.

139

Page 140: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Objetivos

General:

Posibilitar el desarrollo de la sensibilidad de niños y niñas mediante la

realización de masajes en diferentes partes del cuerpo para descubrir con

ellos sus partes más sensibles.

Específicos

Estimular a través de los masajes sus sentidos, su sistema nervioso,

respiratorio, digestivo, endocrino y circulatorio.

Mejorar la adaptación e incentivar la inteligencia.

Realizar los masajes con delicadeza y suavidad para que de esta manera

se perciba con facilidad las partes del cuerpo más sensible.

Actividades:

Canción, Ejercicios de relajación , Masajes ,Conversatorio

Materiales: Aceite y crema para el cuerpo, Colchonetas, grabadora, CD, Papel,

lápices, colores.

Recursos

Recursos humanos:

Niños de preescolar, Profesoras, Practicantes, Padres de familia.

Recursos económicos:

140

Page 141: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

$12.500 en aceite, $11.000 crema para el cuerpo.

Evaluación: se evaluará la participación y atención del estudiante a la hora de

ejecutar la actividad.

TALLER DE PINTURA

Nombre: “dibujo mi cuerpo”

Fecha: jueves 19 de febrero del 2009

Duración: 2 horas

Justificación:

Este taller se realizará con la finalidad de que los niños expresen por medio de un

dibujo las nociones sobre su cuerpo en relación con su nombre, pues como

sabemos, dentro de la expresión gráfica de los niños la técnica que mas ventajas

ofrece para el desarrollo d la creatividad es la pintura, porque el uso del color, es

un elemento que estimula al niño.

Objetivos

Objetivo General:

o Explorar las nociones que tiene el niño sobre su cuerpo y su creatividad y

talento en el campo de la pintura, por medio de actividades lúdicas-

pedagógicas.

Objetivos Específicos:

o explorar los saberes que los niños tienen sobre las preguntas que se hacen.

141

Page 142: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

o Mejorar las actividades motrices (fina y gruesa) del niño en su desarrollo

escolar.

o Socializar los diferentes productos y crear un poema colectivo.

Actividades:

o Ambientación

o Introducción a la actividad

o dibujo de su cuerpo y nombre a partir de las diferentes técnicas (chispeado,

garabateo, contorno, líneas anchas y angostas verticales, horizontales o

diagonales, líneas curvas o triangulares verticales y horizontales)

o elaboración de portarretratos (rasgado, coloreado, materiales reciclables).

o Creación de un poema colectivo, que recoja las nociones de todos los niños

sobre su cuerpo, la cual se hará en el aula de informática, en el programa de

office Word.

Materiales: colores, temperas, dedos, pinceles, cartulina, acuarelas, crayolas,

papel seda, tijeras, Colbón, marcadores…

Recursos humanos:

o niñ@s, maestras titulares, Practicantes normalistas.

Evaluación: se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo, sus productos, la

relación con sus amigos y el desempeño durante el desarrollo de las actividades.

142

Page 143: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA EL GRADO 1 DE BASICA PRIMARIA

“EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO”

GUIA DEL MAESTRO N. 2

DESARROLLODE LA SEGUNDA SEMANA: RECONOCIMIENTO FISICO Y

EMOCIONAL

PREGUNTA:

¿CÓMO SOY?

TIEMPO: 23 AL 26 DE FEBRERO DEL 2009

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Resaltar en los niños y niñas las fortalezas y debilidades en su desarrollo

cognitivo, social y físico.

Identificar con facilidad las partes del cuerpo y sus funciones.

Estimular la curiosidad del niño para que pueda observar y explorar su

contexto inmediato.( cuerpo)

Responder a diario cada uno de los interrogantes que se establecen en las

diferentes actividades establecidas en el plan semanal.

INDICADORES DE LOGRO:

143

Page 144: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Comunica experiencias significativas relacionadas con impresiones que han

dejado huella en su cuerpo y en el alma en tiempos y espacios fácilmente

reconocibles.

Expresa los sentimientos acerca de su cuerpo.

Conoce y valora la importancia de cada una de las partes de su cuerpo.

Representa situaciones que implican activar recuerdos, emociones,

temores y sentimientos.

Se relaciona y dialoga con sus compañeros asumiendo sin ninguna

dificultad el intercambiando roles.

Destaca la importancia de la formación de hábitos de alimentación, higiene

personal, aseo y orden, que generen conciencia sobre el valor y la

necesidad de la salud.

ACTIVIDADES POR DIAS

LUNES 23 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de los espejos: “MI ESPEJO MÁGICO”

Video sobre: ¿Cómo nacimos?

MARTES 24 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de huellas: “MIS HUELLAS”

Elaboración de la silueta.

MIERCOLES 25 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de plastilina: “MI CUERPO INTERNO”

Juego de Conjuntos (figuras geométricas, nombres y apellidos)

Las cajas mágicas

144

Page 145: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

JUEVES 26 DE FEBRERO DEL 2009

Taller de mascaras: “MIS EXPRESIONES”

Taller de temores: “UN DÍA DE TERROR”

APORTES POR AREA:

ESPAÑOL

Forma de expresión oral y escrita, profundización en la lectoescritura

desarrollo de textos colectivos e individuales.

ARTES

Elaboración de siluetas, utilizando las diferentes técnicas de pintura

(pincelado, el punteado, huellas), incentivando el reforzamiento en la

motricidad fina y gruesa teniendo en cuenta la creatividad de los niños.

MATEMATICAS

Noción de cantidad

Números

Conjuntos

RECURSOS: grabadora, cámara fotográfica, temperas, colores, lápiz, crema, CD,

tijeras colbon, cuaderno de tareas o proyectos.

CRITERIOS DE EVALUCION

Participación de los niños en las diferentes actividades

Capacidad del niño en la lectoescritura y la escucha

Elaboración de textos, dibujos, siluetas, recortes…

Trabajo por colectivos e individual

145

Page 146: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

TALLER DE LOS ESPEJOS

NOMBRE: “MI ESPEJO MÁGICO”

FECHA: 23 de Febrero del 2009

DURACIÓN: 3 horas

JUSTIFICACIÓN:

Este taller se realizará para profundizar el conocimiento de las partes del cuerpo

en los niños y las niñas, con el fin identificar actitudes, expresiones,

reconocimiento y manifestaciones tanto verbales como gestuales y posturales que

tienen de su propio cuerpo frente al espejo.

OBJETIVOS

GENERAL: facilitar el reconocimiento de si mismo para aumentar en el niño su

autoestima y dignidad, de modo que pueda ganar confianza en sí mismo para

luego relacionarse con los demás.

ESPECÍFICOS:

Identificar actitudes y expresiones que tienen los niños y las niñas de su

cuerpo.

Identificar si tiene aceptación de su propio cuerpo, rechazo u orgullo, si saben

de su origen y si pueden reconocer física y emocionalmente su cuerpo.

146

Page 147: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Conocer e interpretar el por qué del comportamiento que presentan los niños y

las niñas frente al espejo.

ACTIVIDADES:

Videos: “EL PARAÍSO DEL EDEN” y ¿CÓMO NACEMOS?

Reconocimiento frente al espejo: En el aula de clases se ubican 2 o 3 espejos.

Primero los niños y las niñas pasan frente de los espejos en grupo, luego se

sientan en un círculo y mientras los practicantes van narrando suavemente la

historia de la creación del mundo y del hombre según la creencia religiosa,

cada niño(a) se levanta y se mira en un espejo.

Expresiones gestuales y actitudes asumidas frente al espejo: Después se hace

un conversatorio libre para que ellos(as) expresen sus ideas, tanto del video,

la narración de la historia como del comportamiento de cada niño.

“NUESTRAS DIFERENCIAS”, esta actividad de comparación se realizará con

el propósito de observar las actitudes que asumen los niños cuando se

compara con sus compañeros, la manera como acepta sus diferencias y

expresan lo que ve al compararse y además permitir el concepto que tiene

como persona. Se realiza un conversatorio antes de la actividad con los niños y

las niñas para esto se llevan al patio de la escuela y se sientan en el suelo. El

tema del conversatorio es identificar las diferencias físicas que tienen las

personas (gordos, flacos, altos, bajos, lindos o lindas, etc.) y con estos se

arman conjuntos, donde se hace énfasis en mayor que, menor que e igual a;

luego se arman parejas para que encuentren sus diferencias e igualdades.

Reconocimiento e historial del cuerpo, se trabajaran sobre las cicatrices de los

niños que traen a su memoria y experiencias significativas de sus primeros

años de vida o de sus vivencias cotidianas.

RECURSOS:

Recursos humanos (niños, practicantes y profesoras titulares)

147

Page 148: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Recursos económicos (espejos, película, DVD, cuento religioso)

EVALUACIÓN: observar el comportamiento y actitudes de los niños y niñas en el

momento de observasen en el espejo y su participación en la actividad.

Se destacará la habilidad que tengan los niños para reconocer con facilidad

sus características físicas y emocionales que observan diferentes o semejantes

en su compañeros.

TALLER DE HUELLAS

NOMBRE: “MIS HUELLAS”

FECHA: 24 de febrero del 2009

DURACION: media jornada

ORIENTADORAS RESPONSABLES: MARTHA LUCIA, LUZ MARINA (profesoras

titulares de primero) y practicantes del ciclo III normalista.

PARTICIPANTES: niños y niñas del grado primero de la escuela las brisas.

JUSTIFICACION:

Los niños del grado primero tienen como necesidad básica conocerse a sí mismos

conocer su parte física y emocional, los interrogantes que los asechan a diario

hacen que la escuela y profesores ayuden a responder sus dudas ofreciéndoles

conocimiento y espacios en donde el niño aprenda a resolver problemas y se le

brinden soluciones. Un proyecto de investigación es la mejor herramienta para el

desarrollo de propuestas que ayuden a satisfacer las necesidades de los niños,

profesores, practicantes y padres de familia.

148

Page 149: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: profundizar en el conocimiento personal donde

aprendamos a identificar los aspectos fundamentales de cada uno de los

niños conociendo sus fortalezas, debilidades, tristezas, temores, y alegrías

partiendo de las preguntas de investigación ¿Quién soy?, ¿cómo soy? Y ¿Qué

hago con mi cuerpo?

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Enfatizar en las partes externas del cuerpo del niño y en las operaciones

matemáticas.

Responder a cada uno de los interrogantes propuestos durante la segunda

semana.

Incentivar a los niños a la lectura y la escritura de manera integrada.

ACTIVIDADES:

“mis huellas” se organizaran los grupos de trabajo o colectivos ya

establecidos con su respetivo practicante y tomaremos los testimonios de cada

uno de los niños acerca de las huellas que han marcado hasta ahora su vida

luego enfatizaremos en las huellas dactilares, en el numero de manos, dedos y

demás partes externas del cuerpo haciendo uso del pensamiento matemático.

“dibujemos nuestras silueta” después de haber socializado las experiencias

de los niños, se elaborará por grupos de trabajos las siluetas de los

integrantes, la cual recortarán y decorarán con huellas de ellos mismos y con la

técnica del rasgado.

149

Page 150: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

MATERIALES: Grabadora, CD, papel comino, papel seda, hojas de block,

colores, lápiz, borrador, tijeras, Colbón, pinceles, temperas, cuaderno de proyecto.

RECURSOS HUMANOS: Profesoras titulares, practicantes y niños de primero.

EVALUACION: se tendrá en cuenta el trabajo y la participación de cada uno de

los niños el trabajo colectivo y los productos finales.

TALLER DE PLASTILINA

NOMBRE: “MI CUERPO INTERNO”

FECHA: 25 de febrero del 2009

DURACION: 2 horas

JUSTIFICACION:

El presente taller se desarrollará para que los niños y las niñas de primero puedan

identificar las partes internas y externas de su cuerpo, de modo que pueda asociar

el grafico con la escritura.

OBJETIVOS

GENERAL:

Lograr que el niño pueda representarse tanto bidimensional como

tridimensionalmente, permitiéndole una concientización de su contexto

inmediato (cuerpo).

150

Page 151: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ESPECIFICOS:

Generar actividades que permitan a los niños y niñas integrar su vida cotidiana

con la vida académica, de igual forma motivarlos a la lectura y escritura,

considerado como un proceso natural.

Exponer las creaciones de los niños y niñas haciendo reconocimiento a su

esfuerzo.

ACTIVIDADES:

Presentación del cuerpo interno y la silueta con sus partes.

Juego con las cajas mágicas (palabras, letras del abecedario, vocales y figuras

geométricas).

Conversatorio: Se realiza una charla para dar instrucciones del trabajo y

recolectar las experiencias que los niños y las niñas manifiestan de su cuerpo.

Dibujar y colorear el cuerpo y luego los órganos internos en plastilina: Se

reparte a cada niño/a la plastilina y su fotocopia para que elabore su propio

cuerpo.

EVALUACION: se tendrá en cuenta la participación y atención del niño durante la

actividad como su producto final.

TALLER DE MASCARAS

Nombre: ‘’MIS EXPRESIONES’’

Fecha: 26 de febrero del 2009

Justificación: Contribuir a que el niño reconozca e identifique los diferentes

gestos por medio de una máscara.

151

Page 152: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

OBJETIVOS

GENERAL:

Implementar diferentes estrategias para que el niño, represente a través de la

máscara, diferentes reacciones su estado de ánimo permanente, posibilitando

su creatividad y pintura.

ESPECIFICO:

Incentivar a los niños a expresarse a través de esta actividad, las cualidades

y actitudes.

ACTIVIDADES

Conversatorio

Bosquejo de la mascara

Realización de la mascara

MATERIALES

- Cartulina, lápiz, colores, tijeras, colbón, escarcha, caucho.

-

TALLER DE LOS TEMORES

Nombre: ‘’ UN DIA DE TERROR’’

Fecha: 26 de febrero del 2009

Justificación: Es necesario investigar con los niños cuáles son sus miedos, ya

que la ausencia de sus padres en el hogar intensifica los miedos.

152

Page 153: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

OBJETIVOS:

GENERAL:

Averiguar cuáles son sus miedos porque existen, para saber cómo

superarlos.

ESPECIFICOS:

Intensificar los lazos de comunicación mediante el intercambio de saberes y

experiencias.

Articular mediante actividades creativas sus miedos.

Avanzar en los diferentes desarrollos de tal manera que los niños como las

niñas tengan mejores posibilidades de enfrentar las situaciones críticas.

ACTIVIDADES

Conversatorio sobre que es el miedo, cual es su reacción frente al miedo.

Entrevistas

Lectura de imágenes

Formar grupos de miedos

MATERIALES: Lápiz, hojas de block, colores, títeres

RECURSOS: Niños, practicantes y profesores.

EVALUACION: Se tendría en cuenta la participación los niños, la creatividad y el

desempeño que de cada uno.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA EL GRADO 1 DE BASICA PRIMARIA

153

Page 154: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

“EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO”

GUIA DEL MAESTRO N. 3

DESARROLLODE LA TERCERA SEMANA: ME MUEVO Y JUEGO

PREGUNTA:

¿QUÉ HAGO CON MI CUERPO?

TIEMPO: 02 AL 05 DE MARZO DEL 2009

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ayudar al crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que

facilite la motricidad, la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen aprestamiento relaciones y

operaciones matemáticas.

Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad del

aprendiz, como también de su capacidad de aprendizaje y relación con los

demás.

INDICADORES DE LOGRO:

Controla con coordinación los movimientos de su cuerpo.

Reconoce las partes del cuerpo y las formas básicas de movimiento y

tareas motrices.

Se relaciona y dialoga con sus compañeros intercambiando roles sin

ninguna dificultad.

154

Page 155: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

integra experiencias sensoriales siguiendo patrones almacenados en La

memoria.

ACTIVIDADES POR DIAS:

LUNES 02 DE MARZO DEL 2009

Taller de los sentidos: “MIS SENTIDOS”

MARTES 03 DE MARZO DEL 2009

Taller de Expresión corporal: “JUGANDO CON MI CUERPO” (aeróbicos,

lateralidad, coordinación y danzas).

MIERCOLES 04 DE MARZO DEL 2009

Taller de modelado; “AMASANDO MI LINDO CUERPO”

Juego de roles: “ASÍ QUIERO SER”

JUEVES 05 DE MARZO DEL 2009

La tienda en el aula: los empaques de la tienda portan diferentes códigos,

imágenes, textos, colores, números, barras, etc.; estos se utilizarán de

manera libre y creativa, pues en ellos encontramos diversos nombres

propios, los cuales algunos niños tienen de nombre y se ven

representados.

APORTES POR AREA:

ESPAÑOL

Forma de expresión oral y escrita, profundización en la lectoescritura

desarrollo de textos colectivos e individuales.

Las letras del abecedario en forma global, reforzando las partes del

cuerpo.

155

Page 156: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

ARTES

Elaboración de una tienda en el aula y títeres con materiales reciclables.

MATEMATICAS

Conjuntos

Mayor que, menor que, igual a

Pertenece y no pertenece

RECURSOS: Medias, Tela, Lana, Colbón, Temperas, Tijeras, Papel, Bolsas,

Disfraces, Piscina, Vestido de baño, Grabadora, CD, Cuento, Cartulina, Pelotas,

Aros, sogas.

CRITERIOS DE EVALUCION

Participación de los niños en las diferentes actividades

avance del niño en la lectoescritura.

Elaboración de textos y dibujos.

Trabajo por colectivos e individual

Reconocimiento de conjuntos, figuras geométricas, palabras, colores…

TALLER DE LOS SENTIDOS

NOMBRE: “MIS SENTIDOS”

FECHA: 02 de marzo del 2009

DURACION: toda la jornada

JUSTIFICACION:

A través de las diferentes lecturas que los sentidos ofrecen al niño, este se va

desarrollando y se va desenvolviendo con más autonomía y confianza en ella, sin

156

Page 157: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

embargo, estos aprendices deben reconocer la importancia de estos sentidos para

poder expresar a través de ellos todo o que sienten.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar el taller de los sentidos con el fin de que cada uno de los niños de

primero identifiquen la importancia y utilidad de cada uno de los sentidos

(Vista, Olfato, Gusto, Tacto, y Oído).

Explorar y conocer la experiencias que tienen los niños del mundo físico y

natural; a través de los sentidos, aprovechando la riqueza, ambiental y natural

que nos rodea.

ESPECIFICOS:

Desarrollar en los niños la capacidad de expresar sus ideas, emociones y

sentimientos, a través de los sentidos.

Propiciar un ambiente agradable para que los niños se expresen

espontáneamente.

Conocer la actitud que los niños tienen frente al desarrollo de los sentidos.

ACTIVIDADES:

Ambientación del taller: stand de cada sentido:

- El sentido del gusto: banquete (dulce, amargo, acido y salado)

- El sentido del tacto: SPA (taller de los masajes), instrumentos, texturas.

- El sentido del olfato: aromas, fragancias, , esencias

- El sentido visual: colores (primarios y secundarios), conjuntos, figuras

geométricas, reglas de cousinet…

- El sentido auditivo: variedad de sonidos, actividad de relajación (ojos

vendados) sonido de instrumentos.

Conversatorio y evaluación.

157

Page 158: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

MATERIALES: Grabadora, azúcar, sal, frutas picantes, dulces, acidas, panela,

chocolate, café, olla, instrumentos musicales, perfumes, esencias y telas,

peluches.

RECURSOS HUMANOS: Niños, profesoras y practicantes.

EVALUACION: se tendrá en cuenta la participación y atención del niño durante la

actividad y su producto final.

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL

NOMBRE: “JUGANDO CON MI CUERPO”

FECHA: 03 de marzo del 2009

DURACIÓN: 2 horas

JUSTIFICACION:

Para el reconocimiento personal se desarrollará el taller de danzas y expresión

corporal, para que los niños puedan reconocer la utilidad de las diferentes partes

de su cuerpo, con el fin de desarrollar la lateralidad, coordinación, equilibrio y

manejo del espacio al ritmo de la música.

OBJETIVOS

GENERAL:

Desarrollar la dimensión psicomotriz del niño a través de ejercicios en los que

involucren su cuerpo.

ESPECIFICO:

158

Page 159: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Enfatizar en la ubicación espacio-temporal, lateralidad, coordinación, equilibrio

y el ejercicio de la memoria en el niño.

ACTIVIDADES:

Se desarrollará un taller de danzas, aeróbicos, juegos rítmicos y juego libre

utilizando diferentes elementos de trabajo.

RECURSOS

Recursos humanos

Recursos materiales: Lazos, palos de escoba, aros, música, traje deportivo.

EVALUACION: se observará, analizará y desarrollar la dimensión cognitiva y

motriz de los niños, sus habilidades y se hará énfasis en las debilidades que

presentan cada uno.

TALLLER DE MODELADO

Nombre: “AMASANDO MI LINDO CUERPO’’

Justificación: Este taller se realiza con la finalidad de que el niño logre plasmar

en la masa de pan su cuerpo, por medio del taller de modelado.

Las nociones que tiene de su cuerpo en relación con lo que se conoce; esta

técnica tiene como ventaja el desarrollo de su creatividad.

OBJETIVOS

GENERAL:

Explorar las nociones que tiene el niño, sobre el cuerpo y su creatividad

además del talento en el campo moldeado.

ESPECIFICOS:

159

Page 160: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Propiciar al niño un espacio agradable para que pueda expresarse por medio del

modelado de su cuerpo.

Incentivar a los niños a expresarse a través de esta actividad.

Actividades

Conversatorio sobre el moldeado

Preparación de la masa de pan, para la elaboración del moldeado

Sofreír la figura a realizar

Degustar

MATERIALES: Harina, aceite, sal...

RECURSOS HUMANOS: Profesores, practicantes y niños.

EVALUACION: Se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo de cada salón,

el producto la participación y el desempeño dentro de la actividad.

JUEGO DE ROLES

Nombre: ‘’ASI QUIERO SER’’

Justificación: Motivar el gusto y la imaginación de los niños con respecto a las

expectativas, que tienen en el futuro, propiciando el interés y estado de ánimo del

niño.

OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer las diferentes expectativas que tienen los niños en el futuro.

ESPECIFICOS

160

Page 161: "EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"

Incentivar a los niños a expresar sus gustos y cualidades.

Proporcionar un espacio agradable para que el niño exprese sus gustos y

deseos.

ACTIVIDADES

Conversatorio, dramatizado con que me identifico, socialización, plasmar en el

cuaderno la profesión con la que se identifican.

MATERIALES: Cartulina, colores, lápiz, vestuario, borrador.

RECURSOS HUMANOS: Niños, maestros, titulares, practicantes normalistas.

161