expo eia marabamba

103
1 UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA TEMA: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REUBICACION DE AA.HH. HACIA MARABAMBA” CURSO: TALLER DE IMPACTO AMBIENTAL DOCENTE: Ing. EDELMIRO CUEVA SOLIS NTEGRANTES: Bach. BASILIO TAVERA, FERNANDO Bach. TORRES BOZA, CARLOS ERNESTO HUÁNUCO – PERÚ

Upload: edgar-mancilla-rodriguez

Post on 26-Jul-2015

407 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

MODELO DE EXPOSICION DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTL

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”“HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

TEMA: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REUBICACION DE AA.HH. HACIA MARABAMBA”

CURSO: TALLER DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE: Ing. EDELMIRO CUEVA SOLIS

NTEGRANTES: Bach. BASILIO TAVERA, FERNANDOBach. TORRES BOZA, CARLOS ERNESTO

HUÁNUCO – PERÚ2007

2

INDICEINDICEINTRODUCCION

CAP I ANTECEDENTES1.1.- GEOLOGIA LOCAL1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL1.3.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL1.4.- HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA (URBANIZACIONES)

CAP II DESCRIPCION DEL PROYECTO2.1.- ETAPAS DEL PROYECTO2.2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

CAP III ESTUDIO DE LINEA BASE 3.1.- AMBIENTE FISICO3.2.- AMBIENTE BIOTICO3.3.- DESCRIPCION EL AMBIENTE SOCIOECONOMICO3.4.- RECURSOS CULTURALES3.5.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CAP IV IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTO

CAP V PLAN DE MANEJO AMBIENTAL5.1.- INTRODUCCION5.2.- OBJETIVO GENERAL5.3.- OBJETIVO ESPECIFICO5.4.- PROGRAMA AMBIENTAL5.5.- MEDIDAS DE MITIGACION5.6.- PLAN DE MITIGACION5.7.- COSTO DEL PROGRAMA DE MITIGACION5.8.- PROGRAMA DE REVEGETACION

3

INDICEINDICECAP VI PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

CAP VII PLAN DE CONTINGENCIA7.1.- GENERALIDADES7.2.- TRANSPORTE7.3.- DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS7.4.- INCENDIOS7.5.- EMERGENCIAS DE SEGURIDAD / POLITICAS7.6.- HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLOGICOS7.7.- DERRAME DE HIDROCARBUROS EN TIERRA7.8.- EVACUACION MÉDICA7.9.- LISTA DE CONTACTOS

BIBLIOGRAFIA

4

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Un proyecto de evacuación y ordenamiento de una población ubicada, en los asentamientos

humanos periféricos a la ciudad de Huánuco debido a la inseguridad física que presentan, lleva consigo al desarrollo Urbano, mejoramiento del Medio ambiente Urbano, y la calidad de vida, por ello este tipo de proyectos es justificable.

Como en los alrededores de nuestra ciudad existen muchos asentamientos humanos si se hiciera una reubicación hacia la meseta de Marabamba no cabrían todos, es por este motivo que solo abarcamos la reubicación de las viviendas más vulnerables de la zona de Las Moras.

El Proyecto objeto del presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), pretende la utilización de una porción del territorio para la habilitación urbana, que en la actualidad se utiliza como Suelo Agrícola a Suelo Urbanizable, Esta delimitación abarca un total de 147,688.9306 m2 de terreno (14.77 hectáreas).

El EIA tiene como objeto la identificación, clasificación, estudio e identificación, así como prevención, de los efectos directos e indirectos del proyecto, sobre la salud, el bienestar humano y el entorno.

Primeramente se debe tratar de los fundamentos teóricos, técnicos, administrativos, legales para un proyecto de Habilitación Urbana con el fin de finiquitar los antecedentes negativos del proyecto y, luego recién referirse a los Términos de Referencia que se presentan en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para el desarrollo de un Planeamiento Urbano.

Para nuestro proyecto se identifico como el Riesgo de vida que tiene la población del pueblo joven Las Moras, por estar ubicado en una zona intangible (problemas de Geodinámica externa).

5

Puede apreciarse el AA.HH. Las Moras y el huayco al centro de este.(Área de desplazamiento)

Meseta de Marabamba.(Área de reubicación)

6

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

En la zona afloran rocas antiquísimas, compuestas principalmente de esquistos y gneis, además, de areniscas y lutitas en menor proporción.Complejo del Marañón

Está constituido por esquistos de cuarzo– moscovita, por micas entre 50-70% y el cuarzo entre 20-30%, presentándose con abundantes venillas y lentes de cuarzo. Presentan colores rojizos de morfología agreste e irregular por erosión y meteorización. Su edad es del Neoproterozoico.

1.1.- 1.1.- GEOLOGIA REGIONALGEOLOGIA REGIONAL

Vista hacia el Oeste de la ciudad de Huánuco. Se aprecian laderas afectadas por cárcavas, terrazas y abanicos en el valle del río Huallaga (A). En el lado izquierdo de la foto el valle del río Higueras (B), al centro las quebradas Jactay (C), Tingoragra-Rondos (D), La Florida (E) y Llicua (F). Nótese el crecimiento de la ciudad hacia áreas marginales (laderas).

B

A

CD

E

F

7

MAPA GEÓLOGICO GEOMORFOLÓGICOMAPA GEÓLOGICO GEOMORFOLÓGICO

8

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

Movimientos en masa en las microcuencas Tingoragra-Rondos Movimientos en masa en las microcuencas Tingoragra-Rondos y La Florida, y su influencia en la ciudad de huánuco (cont.)y La Florida, y su influencia en la ciudad de huánuco (cont.)

En el estudio “Riesgo Geológico en la Región Huánuco”, efectuado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), se vio conveniente evaluar el peligro que representan las quebradas adyacentes a la ciudad de Huánuco. La ciudad muestra un crecimiento longitudinal y transversal, condicionada por su geomorfología, ocupando áreas susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa (MM) e inundaciones (vertientes de laderas, piedemontes, terrazas y abanicos).

La ciudad de Huánuco, con una población mayor de 150 000 habitantes, está localizada entre la región altoandina y la selva alta del centro del país, a una altitud de 1 894 msnm, Es drenada de sur a norte por el río Huallaga, y de las montañas circundantes descienden cursos de agua permanente (río Higueras) y quebradas estacionales (Jactay, Tingoragra-Rondos, Florida y LLicua). Geológicamente afloran en el área esquistos muy meteorizados y fracturados, depósitos residuales y coluvio/deluviales cubren las laderas y, depósitos fluviales, aluviales y proluviales rellenan el valle. Las lluvias como factor detonante, se presentan estacionales, alcanzando valores de hasta 40 mm en 24 horas.

Depósitos antiguos de flujos de detritos (FD) en la ciudad, en forma de abanico, controlan el curso actual del río Huallaga. Procesos de deslizamientos y derrumbes, muestran una actividad reciente con potencialidad de peligro alto.

9

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

La microcuenca Tingoragra-RondosLa microcuenca Tingoragra-Rondos

Presenta tres cárcavas muy desarrolladas tanto en suelo residual como en roca. Se inventariaron 14 ocurrencias de MM, entre derrumbes, deslizamientos, cárcavas y FD. Las laderas muestran pendientes entre 12º y 32º, y el cauce en las cárcavas entre 17º y 23º (parte media a superior) y 3º a 6º (parte inferior). Sus cauces varían entre 15 a 20 m. La litología al igual que en las otras áreas estudiadas, esta compuesta por esquistos micáceos; suelo residual rojizo, pedregoso, denso a medianamente denso, con matriz arcillosa, en algunos sectores de mayor espesor.

La vegetación es escasa con algunos arbustos, pastos y cultivos sobre todo en la parte superior (Rondos). Los procesos identificados son activos como de deslizamientos de tipo traslacional, carcavamiento y derrumbes, así como el peligro potencial de FD excepcionales.

10

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

Los deslizamientos en esta microcuenca son del tipo traslacional, ubicándose principalmente en la cárcava izquierda. Las áreas y volúmenes en las zonas afectadas, se estiman en 121 600 m2 de superficie y 2 328 200 m3 de volumen, respectivamente. Estos muestran reactivaciones recientes no precisadas, expresadas en el carácter de sus escarpas, vegetación existente en el cuerpo y alrededores.

Los derrumbes en las márgenes de las cárcavas son comunes. Zonas de arranque irregulares, involucran por sectores el substrato metamórfico y suelo residual; algunas veces combinados con deslizamientos. El área afectada es de alrededor 30 600 m2, con un volumen removido de 336 000 m3. Asimismo tres cárcavas principales con anchos de 50-90 m, cortan secuencias metamórficas muy alteradas y suelos residuales. Hacia las cabeceras involucran terrenos con poca vegetación y pendiente pronunciada, afectando un tramo de trocha carrozable y terrenos agrícolas.

La microcuenca Tingoragra-RondosLa microcuenca Tingoragra-Rondos

11

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

La microcuenca de La FloridaLa microcuenca de La Florida

Presenta tres cárcavas muy desarrolladas, siendo la parte central más disectada. Se registraron 15 ocurrencias de MM: deslizamientos, derrumbes, cárcavas y FD. Las pendientes en las laderas oscilan entre 10º y 30º (localmente 35º a 50º). El cauce es angosto (15 a 20 m) y su pendiente varía entre 8º y 17º (parte media a superior) y entre 3º y 7º (parte inferior y abanico). Predomina la misma litología y suelos. La vegetación es escasa con arbustos nativos (pencas), pastos naturales y escasos cultivos. Los deslizamientos traslacionales están dispuestos longitudinalmente a las cárcavas, algunos de manera compleja (traslacional/rotacional). Se estimó áreas de afectación de 48350 m2 con volúmenes aproximados de 647 100 m3. Deslizamientos rotacionales con reactivaciones recientes (1 ó 2 años) presentan un peligro potencial. En ambos casos con obstrucción del cauce de la quebrada, saltos discontinuos y agrietamientos con avance retrogresivo. Unos 369 000 m3 de material podrían ser removidos e incorporados en un FD a lo largo de esta quebrada.

12

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

Identificar los peligros, análisis de vulnerabilidades y estimar los riesgos de los AA.HH. ubicados en la zona de Tingoragra y La Florida, ubicado en el Distrito de Huánuco a consecuencia de peligros naturales que se presentan en ésta zona.

Ubicado en: Región : HuánucoDepartamento : HuánucoProvincia : HuánucoDistrito : Huánuco

Determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendar medidas y acciones dirigidas a definir la reducción de la vulnerabilidad de los AA.HH. ubicados en la zona de Tingoragra y La Florida, en el Distrito de Huánuco.

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

1.2.1.- OBJETIVO1.2.1.- OBJETIVO

13

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:1.- Evaluación Geotécnica

De acuerdo al Mapa Geológico del Perú los AA.HH. ubicados en las zonas de Tingoragra y La Florida forman parte del Complejo del Marañon

compuesto por Esquistos. 2.- Evaluación Sísmica

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentran ubicados en una zona de sismicidad media (Zona 2).3.- Evaluación por Deslizamiento y Derrumbe

Estos AA.HH. tienen una fuerte pendiente, en épocas de lluvia estas zonas estan propensas a deslizamientos y derrumbes ya que no se cuentan con un drenaje para la evacuación de las aguas pluviales. 4.- Incendio Urbano

Existe la posibilidad de ocurrencia de un incendio urbano, debido a que la mayoría de viviendas están construidas con material altamente inflamable.5.- Contaminación ambiental

El problema de contaminación ambiental es Alto ya que no se cuenta con desagüe (tiene pozos ciegos) y algunos pobladores hacen sus necesidades en parte del cerro.

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

1.2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS1.2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

14

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

PELIGRO BAJO PB 0-1PELIGRO MEDIO PM >1-2PELIGRO ALTO PA >2-3PELIGRO MUY ALTO PMA >3-4

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

1.2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS1.2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

PELIGRO PB PM PA PMA

1 2 3 4

Sismo 3

Deslizamiento y Derrumbe 3

Incendio Urbano 3

Contaminación 3

15

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

1.2.3.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD1.2.3.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD1.- Vulnerabilidad Física

La totalidad de las viviendas están construidas con material rústico, sin ningún control en la edificación, resultando altamente vulnerables ante eventos climáticos, sísmicos e incendios, además no cuentan con drenaje para evacuar las aguas pluviales (Vulnerabilidad Alta).

2.- Vulnerabilidad Económica y socialLa pobreza afecta a parte de la población de estos AA.HH, y un factor determinante de ello es la falta de empleo, inestabilidad laboral y los bajos niveles de ingreso. Se pudo apreciar la falta de organización de la Población para afrontar algún evento o desastre.Por tanto se considera Vulnerabilidad Económica Alta y Vulnerabilidad Social Alta.

3.- Vulnerabilidad PolíticaSe pudo apreciar una organización política activa de parte de la Población, así mismo se pudo conocer que la M.P.Hco. tiene formado su Comité Provincial de Defensa Civil.Por tanto se considera Vulnerabilidad Política Baja.

4.- Vulnerabilidad EcológicaEn estos AA.HH. se ha descuidado un poco esta parte ya que falta reforestar las partes altas del Cerro La Florida con Cabuya, algarrobo y otros árboles con el fin de evitar la erosión.Por tanto se considera una Vulnerabilidad Alta.

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

16

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

MATRIZ DE VULNERABILIDADES

VULNERABILIDAD BAJA PB 0-1VULNERABILIDAD MEDIA PM >1-2VULNERABILIDAD ALTA PA >2-3VULNERABILIDAD MUY ALTA PMA >3-4

1.2.3.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD1.2.3.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA TOTAL

1 2 3 4

Física 3 3

Económica 3 3

Social 3 3

Política 1 1

Ecológica 3 3

TOTAL 13

PROM 2.6

17

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

1.2. 4.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO1.2. 4.- ESTIMACIÓN DEL RIESGODespués de identificar el peligro y analizar las vulnerabilidades, se procederá a la estimación del riesgo en base a la matriz cuadrada Peligro Vs. Vulnerabilidad.

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

RIESGO BAJORIESGO MEDIORIESGO ALTORIESGO MUY ALTO

PMA Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

PA Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

PM Riego Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

PB Riego Bajo Riego Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

VB VM VA VMA

VULNERABILIDADESP

EL

IGR

OS

MATRIZ CUADRADA DE PELIGRO VS VULNERABILIDAD

Teniendo los siguientes datos:Peligro de Sismo : Alto Vulnerabilidad: AltoPeligro de Deslizamiento y Derrumbe : Alto Vulnerabilidad: AltoPeligro de Incendio : Alto Vulnerabilidad: AltoPeligro de Contaminación : Alto Vulnerabilidad: Alto

Se determina que:RIESGO DE SISMO : ALTORIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBE : ALTORIESGO DE INCENDIO : ALTORIESGO DE CONTAMINACIÓN : ALTO

18

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

1.2.5.- CONCLUSIONES1.2.5.- CONCLUSIONESLos AA.HH. de la zona de Tingoragra y La Florida, a consecuencia de la falta de seguridad en las condiciones actuales de las viviendas, nivel socio cultural y económico y de Habilitación Urbana, se encuentra en RIESGO ALTO ante el peligro de Sismo, RIESGO ALTO ante el peligro de deslizamiento y derrumbe y RIESGO ALTO ante los peligros de contaminación e incendio urbana.

1.2.- 1.2.- PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

19

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU, TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO, CAPITULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

LEY SOBRE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA – LEY NC 26839, DEL 28 DE JULIO DE 1997.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA DECRETO LEGISLATIVO 757, DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1991.

CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES, DECRETO LEGILATIVO 613, DEL 08 DE JULIO DE 1993.

NORMAS PARA EL EFECTO DE FORMALIZAR DENUNCIA POR INFRACCIÓN AMBIENTAL, LEY 26631 DEL 21 DE JUNIO DE 1996

CODIGO PENAL, DECRETO LEGISLATIVO 635, DEL 08 ABRIL DE 1991.

CODIGO CIVIL ARTÍCULO 823.

LEY GENERAL DE AGUAS. D.L. 17752. DEL 24 DE JULIO DE 1969

1.3.- 1.3.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1.3.1.- LEGISLACION AMBIENTAL1.3.1.- LEGISLACION AMBIENTAL

20

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE, DEL 13 DE OCTUBRE DEL 2005.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

1.3.- 1.3.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1.3.1.- LEGISLACION AMBIENTAL1.3.1.- LEGISLACION AMBIENTAL

1.3.2.- MARCO INSTITUCIONAL1.3.2.- MARCO INSTITUCIONAL

Se cuenta con el área de desarrollo urbano y rural de la Municipalidad Provincial de Huanuco y Distrital de Pillcomarca. El cual se rige por el Reglamento Nacional de Construcciones del TITULO II HABILITACION Y SUB-DIVISION DE TIERRAS, CAPITULO VI HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA (URBANIZACIONES).

21

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

Será fijado teniendo en cuenta dos factores simultáneamente concurrentes. Calidad mínima de obras Densidad máxima permisible

La habilitación urbana propuesta será de tipo “A – 4”

Los cuales cumplen con las siguientes características:

1.4.- 1.4.- HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA (URBANIZACIONES)(URBANIZACIONES)

Habilitación en función de la calidad mínima de obrasCalzadas ConcretoAceras Concreto simpleAgua potable Con conexión domiciliariaDesagüe Con conexión

domiciliariaEnergía eléctrica Alumbrado público y

privadoTeléfono Servicio público y privado

Habilitación en función a la densidad máxima permisibleDensidad por Ha bruta 330 habitantesÁrea mínima de lote 90 m²Frente mínimo 6.00 mClase de vivienda Unifamiliar

22

CAP. I ANTECEDENTESCAP. I ANTECEDENTES

APORTE DE AREAS (EN PORCENTAJES DE SUS AREAS BRUTAS) PARA FINES DE RECREACION PUBLICA, PARQUES ZONALES Y SERVICIOS PUBLICOS

COMPLEMENTARIOS

1.4.- 1.4.- HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA (URBANIZACIONES)(URBANIZACIONES)

TIPO APORTE PARA RECREACIÓN PUBLICA APORTES PARA PARQUES ZONALES

APORTE PARA SERVICIOS PUBLICO COMPLEMENTARIOS

TOTAL APORTES GRATUITOS

EN LA PROPIA URBANIZACION

ENTREGA AL CONSEJO PROVINCIAL

AL SERVICIO DE PARQUES

GRATUITO VENDIBLE MINIMO

AL MINISTERO DE EDUCACION

PARA OTROS

FINES

4 11 % -- -- 2 % -- 5 % 13 %

Máximo número reubicable de personas 4,874 en función a la cantidad de terreno disponible, 14.77 hectáreas, para la habilitación urbana.

23

CAP II.-CAP II.- DESCRIPCION DEL PROYECTODESCRIPCION DEL PROYECTO

Se menciona en forma breve y concisa lo referido al proyecto de Urbanización de la meseta de Marabamba, indicando sus características de la zona, el diseño de planificación Urbana (Planos de Lotizaciones), de acuerdo a la exigencia del Reglamento Nacional de Construcciones referido al capitulo de Habilitaciones Urbanas.Luego del diseño del proyecto, se realizara las descripciones técnicas del proyecto (Acciones del hombre), para luego empezar el EIA.

El proyecto se realizó tomando en cuenta lo indicado en el Reglamento Nacional de Construcciones, referente a la habilitación y subdivisión de tierras; Ley general de habilitaciones urbanas – Ley Nº 26878 del 19/11/97.

La habilitación y subdivisión de tierras, es el conjunto de disposiciones técnicas legales y administrativas al cual se sujetarán todos los procesos de habilitación y subdivisión de tierras en la republica.

24

CAP II.-CAP II.- DESCRIPCION DEL PROYECTODESCRIPCION DEL PROYECTO

Mejoramiento de las vías de Acceso Instalación de Redes de Agua Potable Obras de Alcantarillado. Habilitación de Vías Urbanas

2.1.-2.1.- ETAPAS DEL PROYECTO ETAPAS DEL PROYECTO

2.1.1.-2.1.1.- ETAPA PRELIMINARETAPA PRELIMINAR

2.1.2.-2.1.2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓNETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2.1.3.-2.1.3.- ETAPA DE OPERACIÓNETAPA DE OPERACIÓN CONSTRUCCION MASIVA DE VIVIENDAS. IMPLEMENTACION DE AREAS VERDES. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE CALLES Y LUGARES

PUBLICOS. RECOLECCION DE BASURA. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. PROTECCION AMBIENTAL.

25

CAP II.- DESCRIPCION DEL PROYECTOCAP II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.2.-2.2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTODEL PROYECTO

La meseta de Marabamba, lugar donde se desarrollará el Proyecto, se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la ciudad de Huanuco.

Las coordenadas UTM son E=361863.94 N=8900433.60 Cota= 2041.00 Extensión de 38.8 Has. 2100

2200

2000

2300

2200

2100

2000

2200

2200

2100

2200

2300

2300

22

00

2000

20

00

2000

21

00

21

50

2200

2000

2100

PL

AZ

A

DE

A

RM

AS

LA

S M

OR

AS

PA

UC

AR

BA

MB

A

SA

N L

UIS

C.A

.P. A

PA

RIC

IO P

OM

AR

ES

ES

EP

AG

RIC

OLA

LL

ICU

A

FU

ND

O Z

EV

ALL

OS

HU

AY

OP

AM

PA

SA

N R

OQ

UE

LA

ES

PE

RA

NZ

A

A L

A

E R

O P

U E

R T

O

MIR

AF

LOR

ES

R I

O

J A

N C

A O

AP

AR

ICIO

PO

MA

RE

S

PA

UC

AR

BA

MB

ILL

A

UN

IVE

RS

IDA

D

CA

YH

UA

YN

A

MA

RA

BA

MB

A

EL

TIN

GO

DE

AG

UA

PO

TA

BL

E

HU

AN

UC

O

INS

TA

LA

CIO

NE

S

C.C

. P

ILC

OM

OZ

O

CA

BR

ITO

PA

MP

A

CU

ND

IBA

MB

A

3

9 03000

9 04000

9 05000

906000

907000

97000

98000

8

8

8 99000

9 00000

9 01000

9 02000

336200061000

362000

361000

366000

660003

363000

364000

365000

364000

36500063000

07000

06000

05000

9

9

9

030009

9 04000

367000

9

02000

01000

97000

00000

99000

98000

8

9

9

8

8

367000 68000

3

680003

H.U

.01.

01

P.D

.06.0

1

P.D

.06.0

5

P.D

.06.0

4

E.U

.03.0

6

V.T

.03.

02

E.U

.03.0

2

E.U

.03.1

0

E.U

.03.0

7

E.U

.03.0

8

E.U

.03.0

5

E.U

.03.0

9

E.U

.03.0

3

H.U

.01.

03

M.A

.04.

06H

.U.0

1.02

M.A

.04.

07

E.U

.03.0

4

G.M

.05.0

1G

.M.0

5.0

2G

.M.0

5.0

3G

.M.0

5.0

4G

.M.0

5.0

5

E.U

.03.0

1

V.T

.02.

04

M.A

.04.

05

H.U

.01.

02

M.A

.04.

03

V.T

.01.

01

M.A

.04.

03

M.A

.04.

07

H.U

.01.

03

H.U

.01.

02 E.U

.03.0

6

V.T

.02.

02

H.U

.01.

02

M.A

.04.

03

M.A

.04.

09

H.U

.01.

04

P.D

.06.0

7

P.D

.06.0

8

P.D

.06.0

9

M.A

.04.

06

P.D

.06.0

3

LA

S M

OR

AS

26

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

La comunidad de Marabamba esta asentada sobre una meseta y se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río Huallaga. Los cerros adyacentes están formados por rocas de tipo metamórfico, el cual tiene en su constitución esquistos cristalinos, precámbricos (las rocas del precámbrico consisten en general en una extensa serie de estratos ígneos metamórficos)

3.1.-3.1.- AMBIENTE FISICO AMBIENTE FISICO

Geología Local, Recursos Terrestres y Uso del SueloGeología Local, Recursos Terrestres y Uso del Suelo

Ubicación de Marabamba.

27

Marabamba presenta dos tipos de relieves diferenciados:

Una parte alta conformada por una cadena montañosa, formada por rocas intrusivas como los gneis, esquistos, con pendientes muy fuertes de 45º a 64º, muy frágiles y deleznables por su profundo fracturamiento e intemperización (rocas de tipo metamórfico del complejo de Marañón, de 600 millones de años), el cual presenta desprendimientos de roca debido a su topografía del terreno. Las rocas del Marañón están formadas por esquistos, gneis en el cual debido a movimientos tectónicos presentas fallas, diaclazamientos y cizallamientos. Esta parte del terreno es eriazo.

La parte baja de Marabamba presenta un suelo pluvioaluvial, con una potencia de aproximada de 75.00 m, y presentan cantos rodados de granulometría variada menores de 8”; en la superficie se presenta un suelo orgánico de potencia variable de 0.20m a 1.20m, en cual se practica la agricultura intensiva con tres cosechas al año. Es un suelo eminentemente agrícola, formado por limos, arena, y es uno de los pocos lugares que queda en la ciudad de Huanuco.

3.1.-3.1.- AMBIENTE FISICO AMBIENTE FISICO

Geología Local, Recursos Terrestres y Uso del Suelo (cont.)Geología Local, Recursos Terrestres y Uso del Suelo (cont.)

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

28

El suelo orgánico proviene del material particulado de las rocas ubicadas en la parte alta de la meseta de Marabamba, como por ejemplo de las rocas del Pillco Mozo; las rocas consolidadas intrusivas, ubicadas en las laderas del cerro, están oxidadas, y se intemperizan por la acción de la temperatura se dilatan y contraen. También se observa las rocas granodioritas desgranándose, para luego ser arrastradas por acción de las escorrentías de las aguas de lluvia y formar los suelos orgánicos.

La variación del tamaño y forma de las rocas es progresiva desde las partes altas hacia los suelos agrícolas, empiezan con rocas de gran dimensión de formas angulosas y van variando progresivamente hasta convertirse en suelos arenosos.

En las quebradas se presentan erosiones por efecto de las aguas de lluvias, también se presentan asentamiento de suelo arenoso.

Los terrenos son de propiedad privada y están consideradas como agrícolas intangibles, según el Plan Director de la Municipalidad Provincial de Huanuco.

3.1.-3.1.- AMBIENTE FISICO AMBIENTE FISICO

Geología Local, Recursos Terrestres y Uso del Suelo (cont.)Geología Local, Recursos Terrestres y Uso del Suelo (cont.)

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

29

ClimaEs templado, árido y con amplitud térmica moderada, con transparencia en su atmósfera. La media anual de temperatura máxima y mínima es 27°C y 12.4°C, (abril y julio) respectivamente.El suelo orgánico proviene del material particulado de las rocas ubicadas en la parte alta de la meseta.

Viento La calidad del aire de Marabamba esta contaminada por malos olores provenientes del botadero de residuos sólidos urbanos. En este botadero se depositan la basura de la ciudad de Huanuco, Amarilis y esta ubicado a escasos 0.9 Km aproximadamente de las casas ubicadas en los terrenos agrícolas. También se nota la presencia del humo generado por la quema de basura efectuada por los recicladores de desechos industriales. Esta cercanía del botadero origina la presencia de moscas, cucarachas que contaminan aun más la calidad del aire.

Precipitaciones PluvialesEl periodo de las precipitaciones más intensas corresponde a los meses de enero a marzo; los meses de estiaje corresponden a Junio, Julio y Agosto.La precipitación media acumulada anual es 403mm. y una nubosidad escasa.

3.1.-3.1.- AMBIENTE FISICO AMBIENTE FISICO

Aspectos climáticosAspectos climáticos

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

30

Humedad RelativaLa época de mayor temperatura es coincidente con las menores precipitaciones, por lo que la humedad relativa tendrá mínima a medida que se acerca el invierno, la temperatura va disminuyendo y la precipitación se incrementa, situación que favorece la presencia de una alta humedad relativa promedio de 59%.

Recursos hídricosExiste un único fuente de aprovisionamiento de agua, tanto para consumo humano y para el riego de los suelos agrícolas, pues se trata de un canal de concreto simple de sección trapezoidal y rectangular abierto, de una longitud de 19.00 Km., con caudal aproximado de 150 lt/seg. y es captada del Río Coso.El canal esta ubicado en la parte baja del botadero de residuos sólidos, por lo cual entran materiales lixiviados por acción de la lluvia y contaminan los terrenos agrícolas, plantas y todas las personas del lugar.El drenaje superficial de la comunidad de Marabamba discurre en la dirección este, desde las alturas del cerro Pillco Mozo hacia el Río Huallaga y Río Higueras.

3.1.-3.1.- AMBIENTE FISICO AMBIENTE FISICO

Aspectos climáticosAspectos climáticos

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

31

Zonas de VidaLa zona de vida de la comunidad de Marabamba, se encuentra una altitud de 2,041 m.s.n.m., se caracteriza por una temperatura medio anual fluctuante entre 12.4°C hasta 27°C como máximo, con una precipitación media anual de 403mm., se nota la presencia de cactus, gramíneas y otros pastos naturales.

VegetaciónLa vegetación de Marabamba es variada, presentado bosques enanos, tradicionalmente se le conoce como “Ceja de Montaña”.Existe poca presencia de vegetación, con árboles pequeños y retorcidos que raramente pasa cinco metros, cubiertos de musgos y otras epifitas, con hojas generalmente pequeñas, coreáceas y persistentes.

3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

32

Tipo de Vegetación3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

Flora Arbustiva

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

33

Tipo de Vegetación3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

Flora Arbórea

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

34

Tipo de Vegetación3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

Especies de interés comercialEspecies de interés comercial Marabamba actualmente produce varios tipos de productos agrícolas de interés comercial como por ejemplo:

El camote es un producto que casi cubre la demanda del mercado local y se comercializa no solo en Huanuco, sino es llevado hasta Lima y Huancayo.

Los de tallo corto como las hortalizas, zanahoria, lechuga, apio, nabo, beterraga tomate, etc. esta destinado para consumo propio y para el mercado local, y también ser lleva a los mercados de Cerro de Pasco, Lima y Huancayo.

Las legumbres es otro producto de carácter comercial en Marabamba, se produce como por ejemplo: fríjol canario, fríjol de árbol.

Existen plantaciones que dan bueno resultados en Marabamba como la Chirimoya, el Guanábana, Maíz morada.

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

35

FaunaLa fauna de Marabamba es reducida, ya que su relieve presenta bosques enanos muy dispersos, tradicionalmente se le conoce como “Ceja de Montaña”.Existe poca presencia de la fauna silvestre, con árboles pequeños.

3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

36

Fauna

3.2.- 3.2.- AMBIENTE BIOTICOAMBIENTE BIOTICO

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

37

3.3.1 Demografía distribución poblacional, tipo de asentamientosLa meseta de Marabamba cuenta con una población aproximada de 470 habitantes, de las cuales algunos son propios del lugar y otros son inmigrantes, Ambo, Huanuco entre otros.

3.3.2 Tenencia de la tierraSe puede mencionar que la zona de estudio esta dentro de la zona agrícola intangible. Son netamente agricultores que se dedican al cultivo de las tierras y es el único sustento para vivir.

3.3.3 Actividad económicas principalesEn mayor porcentaje son agricultores, en menor porcentaje se dedican al comercio, es por eso que en la encuesta que hicimos no están de acuerdo al respecto del proyecto, quizás con el tiempo se de, por ellos dependen de la agricultura, salvo que se encuentre un cambio de sustento económico, por ejemplo que el municipio les de un trabajo casi estable para sus sustento.

3.3.- 3.3.- DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICODESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

38

3.4.- 3.4.- RECURSOS CULTURALESRECURSOS CULTURALES

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

Zonas de interés histórico, turístico, arqueológicasHay zonas turísticas y arqueológicas en la zona de Pillcomozo en pequeña extensión, otro hay un pequeño indicio de restos antiguos en la zona.

Aspecto históricoEsta comunidad surgió como consecuencia de la reforma agraria dada durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, a partir de ello los campesinos de entonces se apropiaron de dichos terrenos quedando hasta hoy como zona intangible dedicada exclusivamente a la actividad agrícola.

Costumbres, procedencia y nivel organizativo Los pobladores de la localidad de Marabamba en su mayoría son provenientes de la ciudad de Huanuco, Cerro de Pasco, Tingo Maria, etc. Es por ello la diversidad de costumbres que presentan.El nivel organizativo de la zona esta en base a una junta directiva cuyo representante es el presidente de los propietarios acompañado de la junta directiva en pleno que lo conforman un tesorero, secretario, fiscal, vocal y otros que apoyan a la población.El nivel de participación que alcanzan es a partir de las faenas en las que realizan trabajos por mutuo acuerdo y en beneficio de todos, sin embargo, también reciben algún tipo de apoyo mediante el vaso de leche que favorece a las madres gestantes, niños y ancianos del lugar.

Aspectos religiososLa localidad de Marabamba, se identifican en su mayor parte con la religión católica aunque existe un grupo minoritario que profesan otras religiones y sectas, tales como la evangélica, Pentecostés, etc.

Nivel educativoEl nivel de analfabetismo fue alto tomando como referencia una población relativamente pequeña encuestada, esto debido a que no cuentan un centro educativo de nivel secundario tan solo con uno de nivel primario.

39

Disminución de la calidad del sueloLas obras de ingeniería, traen consigo una mayor utilización del suelo, a lo que debemos aumentar las perdidas ocasionadas por otras acciones como: excavaciones, desmontes, compactación del terreno para los cimientos. De igual forma probables fugas de aceites, lubricantes, grasas que impurifican el suelo.

Emisión De RuidosEl movimiento de maquinarias, además el proceso de carga y descarga de materiales, son las actividades que producen mas ruido en la etapa de construcción.Los ruidos derivados de este proceso, son de carácter continuo y bastante localizado. Es así, que la elevación de los niveles sonoros producidos en las distintas actividades del proceso constructivo de la obra pueden afectar a la población humana, específicamente a los que realizan esta labor a través de interferencias en la comunicación oral, perturbación del sueño y efectos en el rendimiento del trabajo.

Relación Con El Escurrimiento De Las AguasA través de la información vigente en la municipalidad de la zona, se estudiará previamente el escurrimiento de las aguas con el objetivo de diagramar el proyecto en forma tal que no quede ninguna área mas afectada que otra en épocas de precipitaciones.

Emisión De PartículasLa disminución de la calidad de aire es producido por la emisión de polvo, que se producirá durante todo el tiempo que dure el proceso de habilitación urbana. Este polvo puede ser el causante del bajo rendimiento de los trabajadores, también afecta a casas mas cercanas, debido a que el viento transporta dichas partículas y la vegetación puede disminuir su función de fotosíntesis.

3.5.1.- IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE3.5.1.- IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

3.5.-3.5.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

40

Afectación Al SueloEn esta fase se alterará significativamente el estado actual de la zona, pero siempre tendiendo a que prevalezcan las especies autóctonas y minimizando los efectos en la cubierta inferior del suelo. La cubierta superior cambiará tornándose en un ambiente habitable con espacios verdes en preponderancia.Todos los vehículos pesados que se utilicen en esta etapa transitarán por una zona determinada a fin de controlar la afectación al suelo; esta zona será principalmente la misma que luego será asfaltada, puesto que de esta manera se minimizan los costos al lograr que ese terreno quede delimitado.

Implicaciones De La Flora Y FaunaEn todo proceso de urbanización se va afectar tanto la flora como la fauna, dentro de la flora será vera afectado las plantas que daban sus frutos a las personas de la zona, ya que estará malogrando el suelo agrícola, en lo que respecta a fauna se estaría destruyendo el hábitat de muchas especies que viven por dicho lugar.Se deberá cumplir una velocidad límite para todos los vehículos que transiten por el barrio a fin de no causar demasiado ruido que pueda alterar la fauna del sitio, principalmente por la cantidad de aves que se ubicarán en los espacios verdes.La responsabilidad de las mascotas es menester de los dueños con posibilidad de sancionar si llegaran a afectar de alguna forma al medio natural.

El mayor impacto surge con respecto al tratamiento de los residuos domiciliarios a generar, para ello se deberá extraer los residuos en los horarios correspondientes e instalar recintos apropiados para los mismos. Los camiones que ingresen para la recolección cumplirán con un recorrido determinado intentado minimizar los impactos.

3.5.2.- IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLOGICO3.5.2.- IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLOGICO

3.5.-3.5.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

41

Alteración Del PaisajeDurante las horas que no se esté trabajando se dejarán las máquinas y equipos cubiertos y en orden, y se intentará dejar la menor cantidad de desechos y partes que podrían ser trasladados por el viento.Se evitará la manipulación de toda especie vegetal y subterránea (raíces), que se encuentre en la trayectoria de la obra a construir, sobretodo en la pavimentación.Cualquier árbol con más de 20 años de antigüedad que deba ser extraído se colocara en un sitio apropiado dentro del predio, para que continúe creciendo.Durante este proceso se producirá un importante impacto sobre la fauna de la zona, siendo principalmente afectadas las especies de aves. Para disminuir este efecto, se plantarán árboles.

Afectación Del Patrimonio CulturalNo produce afectación del patrimonio histórico o cultural de la zona ya que la obra no involucra monumentos, bienes inmuebles y muebles que se identifiquen como valor estático, arquitectónico y/o arqueológico, como así también no afecta panoramas apreciados por la comunidad o declarados de interés público por autoridades competentes.

Deterioro De Las Condiciones De SaludEn todas las etapas de la construcción, el transitar de las maquinarias, el ruido, la emisión de partículas sólidas, humos y otros repercutirán en las poblaciones más cercanas.

Generación De EmpleoEn todas las etapas de la construcción, esto aumentara la población económicamente activa, y mas aun empleos generados indirectamente por el incremento total de la economía, influido por la construcción de la urbanización, tales como la venta de comida para los trabajadores, y otros.

AccesibilidadSe procura delinear un diagnóstico del transporte en el territorio del Municipio de Pillcomarca en función de la accesibilidad que brindan las redes de los diferentes modos tanto dentro de los límites municipales como de los puntos de atracción más relevantes en la relación de la terraza con su entorno metropolitano.

3.5.3.- IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y ECONOMICOS3.5.3.- IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y ECONOMICOS

3.5.-3.5.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASECAP III.- ESTUDIO DE LINEA BASE

42

CAP. IV IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Metodología

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales existen diferentes métodos de identificación, siendo uno de ellos el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre las variables ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las actividades del proyecto que pueden alterar el ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de las variables y/o atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

43

Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

Los impactos se evalúan considerando su condición de adversos y favorables, así como su significación y probabilidad de ocurrencia. Adicionalmente se ha considerado la mitigabilidad. La significación del impacto ha sido determinada sobre la base de la magnitud, duración y extensión del impacto.

a) Calificación por naturaleza favorable o adversa

b) Calificación por significancia

c) Calificación por su mitigabilidad

44

Criterios de Evaluación Nivel de IncidenciaPotencial

Valor dePonderación

Tipo de Impacto (t)Positivo +

Negativo (-)

Magnitud (rn)

Baja 1

Moderada 2

Alta 3

Extensión (e)

Puntual 1

Local 2

Zonal 3

Duración (d)

Corta 1

Moderada 2

Permanente 3

Probabilidad de ocurrencia (po)

Baja 1

Moderada 2

Alta 3

Inevitable 3

Criterios Utilizados en la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

45

Significancia ambiental de los impactos

Criterio Nivel de Incidencia Potencial Rangos**

Significancia (S)*

Baja (B) 1.00 – 1.50

Moderada (M) 1.75 – 2.50

Alta (A) 2.75 – 3.00

Mitigabilidad de los impactos ambientales

Criterio Nivel de Incidencia Potencial Símbolo

Mitigabilidad (Mi) *

No Mitigable NM

Mitigable M

46

Cuadro N° 1.0 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales

47

48

Matriz de Evaluación de impactos Ambientales Potenciales – ResumenMatriz de Evaluación de impactos Ambientales Potenciales – Resumen

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

CAP. V PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental para el sector de Marabamba se estructurá cada componente y en él se recomiendan las medidas que deberán implementarse para manejar los impactos detectados en la evaluación.

OBJETIVOS Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, mitigación y

restauración de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción del proyecto sobre los componentes ambientales

Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento del proyecto.

Por tanto el Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general, la conservación del medio ambiente en todo ámbito geográfico de influencia del sector de Marabamba, tanto durante el proceso de ejecución del proyecto, así como cuando inicie su propias funciones de una nueva Urbanización.

60

OBJETIVOS ESPECIFICOS La preservación de los parámetros ambientales, en el ámbito de influencia del

sector de Marabamba. Evitar la generación de procesos naturales que puedan alterar los parámetros

ambientales y la conservación natural de los alrededores de Marabamba. Protección y preservación de los Recursos Naturales así evitar los daños al medio

ambiente.

ESTRATEGIA La ejecución del Plan de Manejo Ambiental en el ámbito de influencia del área a

Urbanizar Sector de Marabamba, requiere de la participación de los diferentes sectores comprometidos con el desarrollo regional y sectorial, que regulan las actividades productivas y normativas.

El Ministerio de Vivienda y la misma Municipalidad en compresión, es el organismo rector del sistema de vivienda y por lo tanto el encargado de ejecutar las acciones orientadas a la buena y adecuada urbanización, tales como administración, mejoramiento equipamiento y cuidado.

61

PROGRAMA AMBIENTAL

Por lo expresado en los puntos anteriores, el Programa Ambiental involucra una serie de aspectos a ser considerados en el contexto de la conservación del medio. Muchos de los puntos expuestos, dada la naturaleza de su gestión, deberán ser vistos desde una óptica multisectorial, cuya ejecución es indispensable, sin embargo, la actual estructura de las instituciones comprometidas, podría garantizar el cabal cumplimiento de las acciones sugeridas..

Como resultado del análisis efectuado en el capitulo correspondiente a la determinación de Impactos Ambientales y también de acuerdo a los resultados especificados en la matriz, las principales alteraciones ambientales que se podrían producir como consecuencia de la ejecución de la Proyecto de la nueva Urbanización de Marabamba, están referidas a los siguientes aspectos:

62

Alteración de la Calidad del Aire Emisiones sonoras Perdida de la calidad de Aguas Superficiales Alteración de Áreas Hidromórficas Destrucción directa del Suelo Disminución de la Calidad Edáfica Incremento de los Procesos Erosivos Alteración de la vegetación Agrícola y las áreas de cultivo Alteración de Habitad de Especies Cambios en la Estructura Demográfica Efectos en la Salud y Seguridad Cambio en el Valor de las Tierras Generación de Empleo Optimización de los terrenos Modificación de formas de Vida.

63

PLAN DE MITIGACIONSe propone la forma en que se evitarán o disminuirán los efectos adversos del Proyecto, en cualquier etapa de su ejecución, evitando completamente el efecto adverso o una parte de él.En relación a los probables impactos indicados y en forma adicional, a las recomendaciones que se encuentran en el Manual Ambiental para creación de nuevos centros urbanos, elaborada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Vivienda, se han estructurado las siguientes medidas de mitigación que se ejecutarán en el proyecto: de acuerdo siguientes:

INICIO DE OBRASe ha verificado la ubicación del terreno para la la nueva urbanización, y por las características topográficas se recomienda efectuar los trabajos de desbroce y limpieza de vegetación solamente en las áreas circundantes al proyecto.

64

EJECUCION DEL PROYECTOEl movimiento de tierra en el proceso de nivelación y apertura de zanja para cimentación de las viviendas u otros areas, se debe realizar cuidando la estabilidad de las paredes laterales de la zanja, a fin de prevenir deslizamientos y emisión de polvo.Instruir a los trabajadores y población benificiaria en general que transite por el área circundante a la obra, a fin de que no bote basura u otros elementos contaminantes de la nueva urbanizaciónConstruir SSHH en el área circundante al Campamento de la proyecto a fin de evitar contaminación del medio ambiente con materia fecal.

OPERACIÓNColocar carteles y/o pictogramas alusivos a la protección del medio

ambiente. Establecer y fortalecer la construcción del comité de manejo y mantenimiento del Proyecto durante la fase de operación.

65

EN RELACION A LOS CAMPAMENTOS Y LA NUEVA URBANIZACIONDe acuerdo a las características de la zona, se ha considerado ubicar el la áreas destinados a áreas verdes.Para la construcción de campamento se deberá dar cumplimiento a las siguientes medidas:El cumplimiento estricto en el uso de las áreas destinadas para el patio de maquinarias, campamentos y servicios, en las zonas elegidas para la ubicación de campamentos. No autorizar la instalación de pequeños campamentos ni asentamientos adyacentes a las áreas de servicio establecidas para atender la logística de la ejecución del proyecto. Se deberá construir el campamento de manera de que no afecte las condiciones y formas de vida de las casas cercanas de la nueva urbanización, tanto en lo que se refiere a la utilización de recursos (agua, accesos) como en lo referente al desarrollo de las actividades cotidianas. Se deberán tomar las acciones necesarias (construcción de silos e instalación de tratamiento), de tal modo que se evite la contaminación del recurso hídrico por actividades domesticas propias del funcionamiento de los campamentos.

66

–Limpiar y mantener periódicamente las superficies en las cuales se ubican los campamentos durante la ejecución d proyecto de urbanización.

–Al finalizar los trabajos, retirar todos los desechos y materiales de construcción sobrantes y depositarlos en los rellenos sanitarios y botaderos establecidos, así como retirar los equipos malogrados y/o inservibles.

–Retirar todas las edificaciones utilizadas, limpiar totalmente al área empleada, sellar los pozos sépticos y restituirle sus elementos naturales, removiendo las zonas que han sido compactadas. Todos los desechos y materiales sobrantes deberán ser depositados en los botaderos destinados para tal fin.

–Al término de los trabajos revegetalizar el área utilizada y las zonas aledañas con el mismo tipo de especies existentes en el lugar; así mismo, cerrar los caminos de acceso utilizados durante la etapa de construcción mediante el restablecimiento de la cobertura vegetal.

–Como medidas de control para evitar la transmisión de enfermedades contagiosas durante el traslado y ubicación de los pobladores en la nueva urbanización, saneamiento y eliminación de desechos sólidos en el campamento y área de trabajo ya indicadas, se recomienda:

67

A la contratación de servicios, solicitar la vacunación de los nuevos habitantes de la nueva urbanización realizado controles médicos periódicamente a fin de darles el tratamiento médico adecuado y evitar contagios y propagación de enfermedades. En este punto se deberá coordinar con los servicios médicos de ESSALUD.

Procurar no almacenar agua en forma de piscinas o lagunas en los campamentos y área de trabajo, a fin de evitar la reproducción de mosquitos e insectos vectores de enfermedades. Evitar que se formen charcos por mucho tiempo en áreas cercanas a los campamentos y ala nueva urbanización.

Construir los servicios sanitarios (letrinas) correspondientes y mantenerlos adecuadamente. Construir los silos necesarios e instalar pozos sépticos y pozos de percolación para el tratamiento de aguas servidas.

68

PROTECCION DE LA SALUDDurante las diferentes fases del trabajo se podrá ver afectada la salud de los operarios por problemas de accidentes como atropellos, caídas o inhalación de gases y quemaduras; para lo cual los operarios deberán contar con un equipo adecuado consistentes en protectores buco-nasales, casco, botas, debiendo ser uso obligatorio. Contar también con un folleto de Normas Para la Seguridad del Personal.

MANEJO DE LUBRICANTES Y ACEITESCon la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso de aprovisionamiento de combustible, cambios de aceite, limpieza de motores y usos de aceites y lubricantes en general, se hacen las siguientes recomendaciones:

69

– Capacitar al personal encargado del manejo de aceites y lubricantes y disponer que siempre sean ellos los que efectúen el manejo de lubricantes.

– Utilizar recipientes adecuados para acumular los aceites y grasas para su posterior reciclaje.

– Proteger las áreas de cambio de lubricantes con láminas impermeables cubiertas de hormigón o arena.

– Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al suelo.

– Para los vertidos accidentales de aceite y lubricantes se recomienda: humedecer la zona donde han ocurrido los vertidos de lubricantes y remover lo antes posible el material afectado.

70

MANTENER LA DIVERSIDAD DE LOS CAUCESCon la finalidad de mantener la fluidez de los cuerpos superficiales de agua se debe:

– Evitar arrojar los materiales excedentes de excavación aguas debajo de los canales de riego, etc.

– Reacondicionar morfológicamente las áreas intervenidas, dándoles una pendiente mínima hacia el curso del río.

ELIMINACION DE EXCEDENTES AL BOTADEROExcedente en lugares no autorizados, por cuanto la dinámica del área puede originar un desequilibrio en los parámetros ambientales.De acuerdo a lo expresado, durante la ejecución de los trabajos en la zona habilitada, se requiere que el supervisor ambiental autorice al contratista la utilización de los especies para su uso como botaderos.Los botaderos permitirán disminuir los impactos ambientales que se pueden generar, por una inadecuada disposición del material proveniente de la limpieza de derrumbes, material de excavación para construcción de los estribos, limpieza, los trozos de la carpeta asfáltica deteriorada, desbroce de la vegetación y otras actividades que se desarrollen durante la rehabilitación y mantenimiento de las vías.

71

TRANSPORTE DE MATERIALESConsiguiente acumulación de desechos en la carretera, que se pueden producir durante el transporte de materiales de las canteras a las obras y de estas a los botaderos se recomienda:

– Evitar el exceso de carga de materiales en las tolvas de los volquetes.

– Utilizar una cobertura de lona en la tolva a fin de cubrir el material y evitar las caídas.

– Humedecer las zonas de carguio y manejo de material mediante la utilización de un camión cisterna.

72

CONTROL DE RUIDOSControlar la emisión de ruidos vibraciones, mediante:Control periódico del ruido producido por la mala regulación y/o calibración de los vehículos y maquinaria. En tal sentido, se deberá hacer un mantenimiento periódico riguroso. Especial cuidado se deberá tener en la chancadora.Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las siete horas, con la finalidad no afectar el descanso de los pobladores que viven en las zonas aledañas.Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos, de los vehículos y maquinarias en general.

73

PROTECCION DE LA FLORA Y FAUNACon la finalidad de evitar la alteración de la vegetación existente en diferentes sectores del área de influencia directa:

–Incluir en las especificaciones técnicas a ejecutar durante el desarrollo del proyecto una referente a la prohibición de utilizar las especies arbustivas y arbóreas existentes en el área de estudio.

–Elaborar un manual de educación ambiental durante el desarrollo de cada fase del proyecto, orientando a fundamentar la necesidad de proteger los recursos naturales.

–Con la finalidad de proteger los recursos naturales se recomienda:

– Colocar avisos prohibitivos a la depredación de recursos naturales.

– Colocar avisos orientados a proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

74

EN RELACION AL USO DE LA MANO DE OBRACon la finalidad de incrementar el ingreso económico de los de los nuevos habitantes, se recomienda utilizar en forma preferencial y cuando los requerimientos del trabajo no exijan especialización, la mano de obra no calificada de la zona.

ACCIONES COMPENSATORIASSe deberá considerar en forma prioritaria los mecanismos para la compensación a terceros por la utilización de los terrenos que serán utilizados con área urbanizada.EDUCACION AMBIENTALDentro de las medidas de mitigación que se dan para corregir o atenuar los impactos ambientales negativos, uno de los más importantes es el de la educación ambiental. En tal sentido, se considera la difusión de medidas correctivas mediante folletos, charlas y otros, a fin de lograr una concientización de la población, para efectos de que adquieran el conocimiento para la conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito del Proyecto.

75

COSTO DEL PROGRAMA DE MITIGACIONEl Programa de Mitigación Ambiental Evacuación del Pueblo joven de las Moras hacia la Meseta de Marabamba tiene los siguientes componentes:PROGRAMA DE REVEGETACIONEstará orientado a recuperar la cobertura vegetal existente al inicio de los trabajos y principalmente en las áreas que fueron dedicadas a los campamentos, zonas de servicios complementarios y botaderos. En tal sentido, a parte de utilizar la capa de materia orgánica retirada al inicio de los trabajos, se considera la revegetalización mediante la propagación de especies de la zona.USOS DE ESPACIOS A TERCEROSEstá referido al pago que se realizará a los propietarios de los terrenos donde se ubicará la nueva urbanización, además de la generación de puestos de trabajo, mejoramiento del estándar de vida y además e asegurar las vidas de las personas evacuadas debido al peligro latente que se da en el pueblo joven las moras. Esto se refleja en todo lo anteriormente mencionado.

76

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

El Programa se refiere a la realización de campañas de educación y

conservación ambiental, a crear conciencia y sensibilizar sobre los aspectos

relacionados con la conservación de los recursos naturales. Estará dirigido a

los trabajadores de la obra, estudiantes y pobladores de los distritos de las

Moras y Marabamba, sobre todo en las áreas consideradas como críticas. El

programa se desarrollará mediante la exposición de charlas y la difusión de

material impreso.

77

CAP. VI. EL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. 

El plan de monitoreo ambiental (PM) está conformado por un conjunto de acciones organizadas, en tiempos y recursos para evaluar de manera sistemática las condiciones ambientales del área de influencia que será afectada por la ejecución del presente proyecto. El plan de Monitoreo ambiental (PM), forma parte del plan de manejo Ambiental (PMA) y permite verificar el cumplimiento de las medidas correctoras indicadas en dicho PMA.

1.- Objetivos del Plan de Monitoreo Ambiental.El plan de monitoreo es el instrumento que permite, de manera sistemática y organizada:1.- Velar el cumplimiento de los compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental del EIA (PMA) 2.- Verificar que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los limites permisibles durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, así como los mecanismos de respuestas ante casos de contingencias y/o desastres naturales.3.- Verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto

78

2.- Casos especiales para calificar la importancia del monitoreo:- El área de influencia del proyecto comporta compromisos ambientales especiales (por ejemplo medios frágiles y vulnerables)- Las instalaciones que componen el proyecto pueden producir alteraciones potenciales reconocibles.- Los procesos de transformación e implementación del proyecto son muy complejos y difíciles de evaluar.-Los impactos ambientales del proyecto contienen un grado de incertidumbre muy alto.

3.- Consideraciones para la ejecución del Plan de Monitoreo-Para la ejecución del plan de monitoreo (PM) se debe tomar en consideraciones los componentes descritos en el punto anterior incluyendo los siguientes: - El conocimiento detallado del PMA durante todas las fases del proyecto de modo que se valla supervisando progresivamente el desarrollo del mismo.- El diseño de formatos de Monitoreo (ver formato de anexo)- Levantamiento de información “in situ” respecto al desarrollo del PMA- Reporte y registro de resultados- Conclusiones de la confrontación entre los resultados del monitoreo y los compromisos del PMA.

79

4.- Componentes de un Plan de Monitoreo AmbientalPara diseñar un plan de monitoreo deben considerarse los siguientes componentes:

Los parámetrosEstos responden a la pregunta ¿Qué se medirán?.En general, este componente debe emanar de las medidas que se

recomienden para prevenir, mitigar o controlar los impactos identificados.Muchas veces los parámetros son definidos por la disponibilidad técnica y económica o bien, en función de medidas correctoras orientadas a dar solución de impactos ambientales identificados.

Los parámetros deben ser fácilmente identificables y comparables con estándares o limites disponibles en la bibliografía o en las normas(por ejemplo: estándares de calidad del agua, estándares de calidad del suelo, etc.. Estos pueden ser parámetros físicos, fisicoquímicos, biológicos y socioeconómicos.

El lugarEste componente responde a la pregunta: ¿dónde monitorear?

En general los lugares o puntos de monitoreo son sugeridos en la fase de identificación de impactos. Por un lado se requiere comprender el funcionamiento de los componentes del ecosistema, tanto en la fase pre-operacional (línea base) como en la fase operacional del proyecto.

80

Los puntos de monitoreo deben ser fácilmente accesibles e identificables por los operadores de monitoreo. En los casos de que se diseñe una red de puntos clave, debe tomarse en cuenta los tiempos de desplazamiento del operador con el fin de mantener registros dentro de condiciones climáticas similares (distinta lectura entre el día y la noche, entre lluvias y sequías, etc.) Existen algunos criterios para definir puntos de monitoreo: - zonas que recibirán el mayor impacto ambiental- El área de influencia- Poblaciones sensibles- Ecosistemas sensibles- Representatividad de los puntos- Accesibilidad- Costo- Capacidad de amortiguamiento del medio

81

La frecuencia.Este componente responde a la pregunta ¿Cuándo monitorear?Para definir la frecuencia del monitoreo, además de conocer los

puntos de monitoreo y los parámetros seleccionados, es necesario tener en cuenta la duración del proyecto en las fases de construcción, operación y cierre. No obstante, dentro de cada fase, es posible determinar los momentos de mayores impactos y por consiguiente, verificar oportunamente la aplicación de las medidas correctoras previstas. 

Los operadoresEste componente responde a la pregunta: ¿Quién monitoreara?

 El plan de monitoreo especifica que los responsables del monitoreo

son las UMPEs de los proyectos de su ámbito de acción. Sin embargo, el PM debe determinar los operadores que deben acompañar al funcionario de la UMPEs, prestándoles todas las facilidades para desarrollar el PM de manera satisfactoria.

82

6.1.- PROGRAMA DE MONITOREO VEGETACIÓN:Por cada vivienda que se construya se plantará como mínimo tres árboles y arbustos en el lote, quedando bajo obligación del residente su cuidado.Cualquier árbol que deba ser extraído se reubicara dentro del predio del proyecto, y solo se extraerán cuando sea extremadamente necesario.Se contratarán especialistas que dos veces por año evaluarán las condiciones de la fauna existente. RESIDUOS:Cualquiera sea el proyecto de recolección que se decida implementar en el Barrio, el mismo tomará medidas de minimización de residuos en los sectores que competen a la administración y seguridad del predio, implementando el reciclaje y reutilización de los residuos factibles a esto.

83

POBLACIÓN:Periódicamente se secarán fotos aéreas de la zona para llevar un registro del crecimiento poblacional. También se medirán los lotes y distancias que ubican las construcciones dentro del mismo para verificar que se cumpla con los límites establecidos de edificación. SEGURIDAD:Se llevará un importante control del personal que ingrese a trabajar en el Barrio y de las visitas con el fin de brindar seguridad plena a los residentes.También se controlará y sancionará a aquellos que no respeten las reglas establecidas en el Barrio y que estarán correctamente señalizadas y visibles a todo el que ingrese o circule por el mismo.

84

CAP. VII PLAN DE CONTINGENCIA

GENERALIDADES

El Plan de contingencia define las medidas a tomar para prevenir o enfrentar cualquier emergencia que pudiera ocurrir como consecuencia de la construcción y operación del proyecto, incluyendo los impactos por fenómenos naturales.El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la construcción y operación del proyecto. Se describen también la organización, procedimientos, los tipos requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias.

85

OBJETIVOS

El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Este Plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, pero permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

86

EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

      TRANSPORTE      DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS      INCENDIOS      EMERGENCIA DE SEGURIDAD / POLÍTICAS      HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS      DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN TIERRA      EVACUACIÓN MÉDICA       LISTA DE CONTACTOS

87

TRANSPORTE

  ACCIDENTES TERRESTRES Se refieren a los accidentes de vehículos tipo camionetas, camiones y maquinarias. Las medidas preventivas a adoptar durante la trayectoria al proyecto, así como la capacidad de los vehículos y conductores para poder afrontar con seguridad.

  Procedimientos Preventivo.  Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros.   Conductores - Respetar los límites de velocidad establecidos. - Revisiones periódicas. - Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.

88

EmergenciasAnte un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos: Pasos ProcedimientoPaso 1 La persona que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control de la situación.Paso 2 Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal para advertir a otros conductores.Paso 3 Tratar de comunicarse por radio a la base. Pedir ayuda a otros vehículos cercanos. Enviar un mensajero al campamento.Paso 4 Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades.Paso 5 De no haber más riesgos, esperar la llegada de auxilio.Paso 6 Reportar los nombres, direcciones y teléfonos de los accidentados, así como número de placa del vehículo.Paso 7 Obtener una descripción precisa del lugar del accidente incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas, lugares y distancias.

89

DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS

Cuando existe un riesgo de deslizamiento o de huaycos que pueden ser pequeños, que pudieran acontecer durante la etapa de construcción y/o operación, principalmente en presencia de lluvias será necesario un programa de contingencia.  PROCEDIMIENTOS GENERALESEl ingeniero a cargo deberá evaluar los movimientos de tierras de las zonas inestables antes y durante los trabajos de corte.. Esta evaluación y seguimiento se establecerán para evitar poner en peligro la vida de los operadores de maquinaria y personal de apoyo. El sistema de advertencia será mediante señales especificadas (silbatos, sirenas). Durante la etapa de operación, Se realizará evaluaciones periódicas de los lugares con potencial de deslizamientos. EMERGENCIASAl ocurrir un deslizamiento, el Ingeniero Residente encargado del frente de trabajo procederá a evaluar el área afectada, y seguirá los siguientes pasos:

90

Paso Procedimiento

Paso 1 Hacer un conteo del personal para identificar personal y maquinaria afectadosPaso 2 Establecer si existen heridos en el personal observado.Paso 3 Evaluar la zona y prevenir cualquier evento similar antes de iniciar la limpieza del área afectada.Paso 4 Preparar un informe de la ocurrencia, indicando causas y condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento, tipo de terreno afectado, incluyendo tipo de vegetación y propietario(s).Paso 5 La limpieza se iniciará mediante palas, barretas y picos desde la cabecera del derrumbe. El personal estara provisto de implementos de seguridad tales como botas, guantes, casco y cinturon de seguridad.

91

EMERGENCIA DE SEGURIDAD / POLÍTICAS

En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como:a) Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) lleven a cabo, acciones violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.).b) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal, para intentar el logro de sus objetivos. OBJETIVOEstablecer los procedimientos a seguir y las acciones que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencias de seguridad / políticas que podrían presentarse. PROCEDIMIENTOS GENERALESLa comunicación entre los Responsables en Campo y las autoridades del lugar deben estar en contacto comunicación permanente, los cuales deben ser informados de inmediato. Todo personal de campo debe estar entrenado para responder a cada tipo de emergencia, mediante charlas. 

92

HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que provisionalmente se presuman como tales. El INC es el organismo encargado de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural de la nación. 

PROCEDIMIENTOS GENERALESSe informará a todo el personal que trabaje en la construcción que cualquier hallazgo de este tipo deberá comunicarse de inmediato al ingeniero responsable de campo. Asimismo, se deberá informar, al Instituto Nacional de Cultura (INC). Los pasos a seguir una vez declarado el hallazgo son los siguientes: 

93

Pasos Procedimiento

Paso1 El Ingeniero Residente fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe.Paso 2 Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico (ubicados en el local del Museo de la Nación de Lima) para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo.Paso 3 El procedimiento normal implica la designación de un perito para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

94

DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN TIERRA

Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de combustibles, mantenimiento o recarga de las máquinas. El procedimiento es simple y está dirigido a exponer las acciones específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, la sustancia derramada y al área afectada.

PROCEDIMIENTOS GENERALESSe debe utilizar tales como: absorbentes en paños, almohadillas, palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. El conductor y ayudantes que transporten combustibles deben conocer los procedimientos de respuesta inmediata para controlar el derrame y evitar su expansión. EMERGENCIASSegún la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir algunos tipos de derrame, para los cuales la utilización de personal y recursos para su control es diferente.

95

Tipo A: Derrames pequeños de aceite, gasolina, petróleoPasos ProcedimientoPaso 1 Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la disposición final.Paso 2 Remover las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.Paso 3 Controlado el evento, informar al Residente de obra. Tipo B: Derrames de aceite, gasolina, petróleo menores de 55 galonesPasos ProcedimientoPaso 1 Controlar posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del líquido.Paso 2 De ser posible, detener la fuga de combustible y la expansión del liquidohabilitando una zanja o muro de contención (tierra).Paso 3 Evitar la penetración del líquido en el suelo utilizando absorbentes, ropas u otros contenedores.Paso 4 Retirar el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.Paso 5 Si es necesario pida ayuda e informe al encargado de SAS tan pronto sea posible.

96

EVACUACIÓN MÉDICA

La evacuación médica contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica, para recibir asistencia de acuerdo a la gravedad del paciente. OBJETIVOEl principal objetivo de una evacuacion medica es atender y transportar heridos o enfermos de cierta gravedad, de la manera más rápida posible hasta centros hospitalarios que cuenten con el equipamiento necesario para atender a los evacuados. 

97

Pasos ProcedimientoPaso 1 Cumplir las normas generales, y seguir los procedimientos de protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias que se encuentran señaladas en el PMA, normas y procedimientos provistos por el proyecto.Paso 2 Notificar al Supervisor si algún trabajador porta medicamentos recetados para un determinado uso.Paso 3 Informar inmediatamente al Supervisor de cualquier incidente que se haya producido, de manera que se puedan tomar medidas apropiadas para evitar que éstos vuelvan a ocurrir o que se produzca un accidente.Paso 4 Informar inmediatamente al Supervisor de cualquier lesión, aunque sea mínima, para que sea evaluada por el médico o enfermero y determine su tratamiento médico a la brevedad posible.Paso 5 Informar inmediatamente al Supervisor de la ocurrencia de algún accidente.Paso 6 Diariamente cada trabajador deberá comprobar su equipo, herramientas y/o maquinaria, y la operatividad del mismo antes de empezar a trabajar.

98

EMERGENCIASLas emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se requiera evacuar al trabajador a un centro de atención que cuente con los recursos necesarios.Calificación Descripción Electivas (Prioridad 1):Son aquellas lesiones leves que permiten un tiempo necesario que pueden ser atenditas por los primeros auxilos del botiquitin. Emergencia (Prioridad 2)Son las que, dependiendo de su naturaleza de la lesión, se tienen los recursos y el tiempo para evacuar al paciente al centro de salud mas cercano.  

99

Pasos ProcedimientoPaso 1 El Ingeniero responsable evaluara la situación si la lesión es leve entonces se hara el respectivo auxilio con el botiquin Paso 2 Si la lesión es grave el Ingeniero responsable hara lo posible en evacuar a un centro de salud mas cercano e informara por radio a los centros de salud mas cercanos para su evacuación si la incidencia es grave:La ubicación del lugar del incidente.Nombre de las personas heridas, edad, posición.Descripción de las lesiones.Signos vitales: respiración, pulso, nivel de conciencia.Paso 3 El radio-operador informará a los centros de salud mas cercanos si la incidencia es grave Paso 4 A la llegada de la ambulancia se le atenderá de inmediato y la pronta evacuación. Paso 5 El Residente de obra coordinara con el Medico del centro de salud para su inmediata atención y respectivo diagnostico.

100

LISTA DE CONTACTOS

Durante la implementación del Plan de Contingencia, se elaborará una lista de contactos claves que involucren a las dependencias policiales , estaciones de bomberos, prefecturas, municipalidades, gobiernos regionales y locales, organizaciones ambientales, y de las personas a cargo de las operaciones, centro de salud; lista de proveedores de materiales y equipo; lista de las organizaciones estatales locales, contratista locales que dispongan de equipo y maquinaria; y una lista de organizaciones civiles afines locales, que puedan servir para apoyara las labores de emergencia y rescate propuestos en el Plan de Contingencias.

101

102

103

GRACIAS POR SU ATENCION