exportaciÓn it 13 sudamericanas · exportaciÓn argentinas innovaciÓn nueva clasificaciÓn...

30
RTACIÓ RTACIÓ ARG VACIÓN CACIÓN ERICAN IT 13 CONTENIDO TECNOLÓGICO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS: ¿UN DÓLAR DE SOJA REPORTA MÁS I+D+i QUE UN DÓLAR DE AUTOS? Gonzalo Bernat

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

EXPORTACIÓNEXPORTACIÓN

ARGENTINASARGENTINASINNOVACIÓN

NUEVA CLASIFICACIÓNSUDAMERICANAS

IT13

CONTENIDO TECNOLÓGICO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS: ¿UN DÓLAR DE SOJA REPORTA MÁS I+D+i QUE UN DÓLAR DE AUTOS?

Gonzalo Bernat

IT13

Page 2: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONTENIDO TECNOLÓGICO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS: ¿UN DÓLAR DE SOJA REPORTA MÁS I+D+i QUE UN DÓLAR DE AUTOS?

I N F O R M E T É C N I C O N º 1 3

Gonzalo Bernat

Page 3: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

Godoy Cruz 2390 – pb (c1425fqd), caba(54-11) 4899-5500, int. 5684www.ciecti.org.ar / [email protected] Seguinos en @ciecti Buscanos en /ciecti

Bernat, Gonzalo Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas : ¿un dólar de soja reporta más I+D+i que un dólar de autos? / Gonzalo Bernat. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : ciecti, 2020. Libro digital, pdf

Archivo Digital: descarga y online isbn 978-987-4193-42-1

1. Sistemas de Clasificación. 2. Tecnologías. 3. Exportaciones. I. Título. cdd 338.43

La investigación que dio base a este estudio finalizó en noviembre de 2019.

© 2020 ciecti

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se cite la fuente.

Page 4: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

AUTORIDADES

ASOCIACIÓN CIVIL CIECTIPresidente

Gustavo Lugones

Vicepresidente

Héctor Otheguy (1947-2020)

Secretario

Luis Alberto Quevedo

EQUIPO EDITORIALCoordinación editorial

Fernando Porta

Apoyo a la coordinación

Celeste De Marco

Edición

Mara Sessa

Diseño editorial

Lea Ágreda

Page 5: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

ÍNDICE

Siglas ....................................................................................................................................................................................................... 5

Resumen ejecutivo ...................................................................................................................................................................... 6

Introducción ...................................................................................................................................................................................... 7

Marco metodológico .................................................................................................................................................................. 7

Referencias de estudios sobre el contenido tecnológico

de las exportaciones para América del Sur ....................................................................................................... 10

Propuesta de una nueva clasificación para medir

el contenido tecnológico de las exportaciones argentinas ............................................................... 11

Gasto directo en innovación .................................................................................................................................... 12

Gasto indirecto en innovación ............................................................................................................................... 15

Contenido local .................................................................................................................................................................... 16

Indicador del contenido tecnológico de las exportaciones argentinas .................................. 18

Reflexiones finales ................................................................................................................................................................... 24

Bibliografía ...................................................................................................................................................................................... 26

Page 6: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

SIGLAS

cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribecgv cadenas globales de valorcti ciencia, tecnología e innovación dnic Dirección Nacional de Información Científica endei Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovaciónenit Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica esid Encuesta sobre Investigación y Desarrollo del Sector Empresario ht high-techi+d investigación y desarrolloi+d+ i investigación, desarrollo e innovaciónindec Instituto Nacional de Estadística y Censosinta Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria lt low-techmht medium high-techmita manufacturas de intensidad tecnológica alta mitb manufacturas de intensidad tecnológica baja mitm manufacturas de intensidad tecnológica mediamlt medium low-techmrrnn manufacturas basadas en recursos naturales ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicosopssi Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticospp productos primariosssi software y servicios informáticos vbp valor bruto de producción

Page 7: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

6

Resumen ejecutivo

En cuanto a su aplicación en los países sudamerica-nos, la principal debilidad que presentan las clasifi-caciones tradicionales orientadas a medir el conteni-do tecnológico de las exportaciones radica en que se basan en características de sectores pertenecientes a las naciones desarrolladas. Naturalmente, esto lleva a distorsiones en el análisis cuando el contenido tec-nológico de los sectores exportadores sudamericanos es diferente del que compone a las mismas activida-des en las naciones desarrolladas.

En ese contexto, el objetivo del presente informe consiste en desarrollar y aplicar una nueva clasifica-ción que capture con la mayor precisión el contenido local –directo e indirecto– de innovación incluido en las exportaciones argentinas y que eventualmente pueda replicarse en otras naciones sudamericanas.

En comparación con las clasificaciones convencio-nales, la principal utilidad de la clasificación desarro-llada en este trabajo radica en que permite detectar cuáles son las actividades que cuentan con un mayor contenido de innovación de origen local. Lógicamen-te, si se implementasen políticas destinadas a pro-mover las exportaciones de esos sectores, se lograría incrementar el contenido innovativo de origen local incorporado en las ventas externas argentinas.

Simultáneamente, la clasificación desarrollada permite detectar aquellas actividades que están os-tensiblemente rezagadas en el ámbito doméstico en comparación con las clasificaciones tradicionales so-bre contenido tecnológico. Al respecto, esos secto-res podrían ser el objetivo de políticas tendientes a aumentar sus niveles de innovación de origen local, dado que su reducido gasto innovativo indicaría que actúan primordialmente como asimiladores de cono-cimiento de origen foráneo.

La utilidad de la clasificación desarrollada en este informe técnico, a los efectos de (re)calibrar las polí-ticas nacionales en materia científico-tecnológica –e industrial y de comercio exterior–, podría motivar su réplica para el resto de las economías sudamericanas, en virtud de que los desajustes entre las clasificacio-nes tradicionales y los patrones de innovación locales no se circunscriben al caso argentino.

Como futura línea de investigación, podría traba-jarse en el estudio de la trayectoria temporal del con-tenido de investigación, desarrollo e innovación de las exportaciones argentinas, a partir de dos dimen-siones: la evolución de la participación de los distin-tos sectores en el total de ventas externas; los cambios en los coeficientes innovación / valor bruto de produc-ción que podrían surgir de las sucesivas encuestas de innovación.

Page 8: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

7

Introducción

Con el fin de estudiar el contenido tecnológico de las exportaciones de los países sudamericanos –y de las diversas naciones emergentes en general–, las clasificaciones habitualmente utilizadas son la creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), por un lado, y la diseñada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), por el otro.

Si bien puede plantearse que la principal ventaja que surge de la utilización de ambas metodologías ra-dica en que permiten la comparación del contenido tecnológico del comercio exterior de los países suda-mericanos con respecto al de otras naciones –desarro-lladas principalmente–, debe destacarse que aquellas presentan diversas debilidades.

Es indudable que la principal debilidad radica en que sendas clasificaciones se basan en las caracterís-ticas tecnológicas de sectores o actividades pertene-cientes a los países desarrollados. Naturalmente, esta cualidad lleva a distorsiones en el análisis cuando el contenido tecnológico de los sectores exportadores sudamericanos es diferente del que compone a las mismas actividades en las naciones desarrolladas.

Asimismo, como se profundizará en la próxima sección, otras debilidades de ambas clasificaciones radican en: no contemplar la tecnología incorporada de manera indirecta a las exportaciones, considerar únicamente los esfuerzos en materia de adopción de conocimiento concretados a partir de la inversión en investigación y desarrollo (i+d), e ignorar habitual-mente el contenido tecnológico de las exportaciones de los sectores primario y de servicios.

En definitiva, las metodologías convencionales presentan una utilidad menor a los efectos de diseñar las políticas de los países sudamericanos en materia de ciencia, tecnología e innovación (cti). Precisamen-te, la calibración de la política de cti demandaría co-nocer –entre numerosas variables– el contenido de investigación, desarrollo e innovación (i+d+i) de las exportaciones locales, diagnóstico al que no puede arribarse con precisión a partir de clasificaciones basa-das en el gasto en i+d que realizan los diversos secto-res en los países desarrollados.

Lógicamente, a partir de un diagnóstico adecua-do podrían diseñarse políticas que potencien aquellos

sectores con mayor contenido de i+d+i en sus expor-taciones o que incrementen la intensidad tecnológi-ca de aquellas actividades más rezagadas en materia innovativa.

En particular, el objeto de interés para la política de cti –y, por ende, para este estudio– debería residir en el contenido de i+d+i generado exclusivamente en el ámbito local, tanto de forma directa como indirec-ta. En este sentido, debería excluirse a la i+d+i incor-porada indirectamente por los exportadores a través de importaciones de insumos o de maquinaria, dado que su promoción no sería de interés para la política local de cti.

En ese contexto, el objetivo de este trabajo consis-te en desarrollar y aplicar una nueva clasificación que capture con la mayor precisión el contenido local –di-recto e indirecto– de i+d+i incluido en las exportacio-nes argentinas y que eventualmente pueda replicarse en otras naciones sudamericanas.

Por supuesto, esa metodología deberá superar las falencias mencionadas para las clasificaciones tradi-cionales, cuyo análisis se profundizará en este docu-mento. Ello implica que la nueva clasificación intenta-rá reflejar los perfiles domésticos en materia de i+d+i; que se trabajará para capturar el contenido tecnoló-gico indirecto –público y privado– incluido en las ex-portaciones, que se contemplarán esfuerzos innovati-vos adicionales a la inversión en i+d y que se incluirán –al menos parcialmente– a los sectores primario y de servicios.

Para cumplir con ese objetivo y luego de una revi-sión de algunos de los principales trabajos que estu-diaron el contenido tecnológico del comercio exterior en América del Sur, este documento desarrollará esa nueva clasificación. Posteriormente, la nueva clasifica-ción será aplicada a los –incompletos– datos disponi-bles en la Argentina acerca de la dinámica innovativa de los sectores productivos y será comparada, ade-más, con las clasificaciones que utilizan tanto la ocde como la cepal. Finalmente, se presentarán algunas consideraciones finales.

Marco metodológico

Con escasas excepciones –que se mencionarán más adelante en esta misma sección–, la mayoría de los

Page 9: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

8

estudios realizados en América del Sur acerca del con-tenido tecnológico de las exportaciones ha utilizado dos clasificaciones similares a los efectos de catego-rizar a los bienes comerciados: la desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico y la diseñada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Por un lado, la clasificación que elaboró la ocde (1984, 2003, 2007, entre otros) se basa en una catego-rización de las distintas actividades en función de la inversión en i+d realizada –en relación con su valor de producción o con su valor agregado– en un conjunto de países desarrollados –inicialmente, solo para Esta-dos Unidos y, posteriormente, para el resto de las na-ciones integrantes de la organización.

Esa clasificación se vincula con el “modelo lineal de innovación”, que supone que una inyección de gas-to en actividades de investigación básica, aplicada y de desarrollo experimental tendría como resulta-do último la aparición de innovaciones tecnológicas (Bianco, 2006).

En definitiva, la clasificación de la ocde permite agrupar las actividades –generalmente, contemplan-do solo a los sectores manufactureros– como:Low-tech (lt): inversión en i+d menor al 1% de las ventas.Medium low-tech (mlt): inversión en i+d de entre 1% y 2,5% de las ventas.Medium high-tech (mht): inversión en i+d de entre 2,5% y 7% de las ventas.High-tech (ht): inversión en i+d superior al 7% de las ventas.

Por su parte, la clasificación desarrollada por la cepal se basa, a su vez, en la clasificación de Lall (2000). Este autor agrupa los bienes en seis grandes grupos:Productos primarios (pp): frutas y carnes sin preparar, cereales, oleaginosas, arroz, tabaco, lana, algodón, ca-cao, café, té, madera, carbón, petróleo crudo y gas.Manufacturas basadas en recursos naturales (mrrnn): alimentos elaborados, bebidas, tabaco manufactura-do, derivados de la madera (como celulosa y papel),

derivados del petróleo y del caucho, cemento, piedras preciosas, metales no ferrosos,1 minerales no metáli-cos y algunas ramas de la química básica.Manufacturas de intensidad tecnológica baja (mitb): las industrias textil, indumentaria, del calzado, marro-quinera, artículos de plástico, partes y estructuras de metal, muebles y juguetes.Manufacturas de intensidad tecnológica media (mitm): calderas, tubos y caños, maquinaria industrial, auto-motores y sus partes, motores, barcos, relojes, fibras sintéticas y buena parte de la industria química.Manufacturas de intensidad tecnológica alta (mita): me-dicamentos, máquinas de oficina y de procesamiento de datos, equipos de telecomunicaciones, televisores, turbinas, aeronaves, instrumentos ópticos y de preci-sión y cámaras fotográficas.Otros: servicios, transacciones no clasificadas y oro no monetario.

Esta segunda clasificación establece una asignación de los productos en las distintas agrupaciones so-bre la base de los indicadores de actividad tecnoló-gica disponibles para las actividades manufactureras –i+d / valor de producción– y del conocimiento del propio Lall sobre la tecnología industrial en algunos países desarrollados.

En cuanto a su uso, con el fin de estudiar el con-tenido tecnológico de las exportaciones de los países sudamericanos –y de las diversas naciones emergen-tes en general–, ambas clasificaciones tienen la de-bilidad de basarse en las características tecnológicas de sectores o actividades pertenecientes a los países desarrollados. Naturalmente, esto lleva a distorsiones en el análisis cuando el contenido tecnológico de los sectores exportadores sudamericanos es diferente del que compone a las mismas actividades en las nacio-nes desarrolladas.

Incluso, la creciente extensión de las cadenas glo-bales de valor (cgv) puede determinar que al interior de las ramas clasificadas como de bajo contenido tec-nológico existan actividades en las que localmente se practica la diferenciación de productos y se introdu-cen innovaciones; de igual modo, que las actividades

1 La principal diferencia entre las clasificaciones de Lall y de la cepal radica en que el primero clasifica los metales ferrosos dentro de la categoría de mrrnn y la segunda, en pp.

Page 10: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

9

clasificadas como ht en los países desarrollados pue-dan tener presencia en una nación emergente solo en lo que respecta a la fase que corresponde a la etapa de ensamblaje (Britto et al., 2017).

Al respecto, uno de los ejemplos más nítidos ra-dica en la producción de vehículos automotores, ac-tividad que es clasificada como mht para la ocde y como un sector manufacturero de intensidad tecnoló-gica media para la cepal, ambos casos basados en los comparativamente elevados niveles de inversión en i+d que realizan las terminales automotrices en los países desarrollados. Precisamente, en esas naciones, las terminales concentran la inversión en i+d vincula-da al desarrollo de los nuevos modelos que serán pro-ducidos en las múltiples filiales radicadas en los dis-tintos continentes.

En cambio, la producción de vehículos automo-tores mostraba un cociente i+d / ventas de apenas 0,16% en 2010 en la Argentina (enit 2010), lo que se explica porque –en el marco de la inserción en las cgv de esta actividad– las terminales radicadas localmen-te no tienen asignado un rol vinculado a la concreción de esfuerzos relevantes en el desarrollo de nuevos modelos –a diferencia de la significativa inversión en “ingeniería reversa” que se registraba en nuestro país durante el proceso de sustitución de importaciones.

Otra debilidad de ambas clasificaciones –con ex-cepciones como Hatzichronoglou (1997), Castagnino (2006) y Aboal et al. (2014)– radica en que no con-templan la tecnología incorporada de manera indi-recta a las mercancías, lo que se concreta mediante la utilización de bienes de capital o la adquisición de insumos productivos o a través de la vinculación con agencias públicas que realizan actividades científicas y tecnológicas.

En este sentido, en algunas actividades primarias relevantes para la Argentina –como la producción de soja, de maíz y de trigo–, la incorporación de tecnolo-gías y de conocimiento no se realiza primordialmente mediante el esfuerzo directo en i+d de la o del produc-tor, sino a través de las inversiones en i+d que imple-mentan tanto las y los productores de semillas, de agroquímicos, de fertilizantes y de maquinaria agrí-cola como las instituciones públicas y privadas de cti y de extensión que se articulan con el sector –por ejemplo, el Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (inta) (véase Milesi et al., 2020).

Al respecto, el enfoque adoptado por Hatzichro-noglou (1997) considera a la i+d incorporada indi-rectamente en insumos intermedios y en bienes de capital –adquiridos en el mercado doméstico o im-portados–. De este modo, se considera que la tecno-logía se mueve de una industria –o país– a otra cuan-do el sector que realiza directamente la inversión en i+d vende productos que la contienen a otras activida-des productivas. A los efectos de calcular la intensidad indirecta de i+d, ese estudio utilizó los coeficientes técnicos de los sectores manufactureros que surgían de las matrices insumo-producto de los países de la ocde. En particular, se multiplicaron los coeficientes insumo-producto por la inversión en i+d de los res-pectivos sectores.

El principal resultado de ese estudio fue que exis-tía una elevada correlación entre el gasto directo en i+d y su incorporación indirecta, por lo cual las clasi-ficaciones de cada industria en las distintas categorías no cambiaban sustancialmente –aunque sí lo hizo su ranking al interior de cada estrato–. De todos modos, el aporte de Hatzichronoglou (1997), consistente en incluir a la i+d incorporada indirectamente por las ra-mas industriales, no fue retomado por los sucesivos trabajos de la ocde (por ej., 2003 y 2007), que busca-ron actualizar la clasificación acerca del contenido tec-nológico de las ramas manufactureras.

Otra de las debilidades radica en que ambas cla-sificaciones solo consideran los esfuerzos en materia de adopción de tecnología concretados a partir de la inversión en i+d, pero no así los derivados de facto-res tales como la presencia de recursos humanos ca-lificados, la adopción de conocimiento incorporado en patentes, licencias, equipos, hardware y software y la cooperación con otras empresas, entre otros.

En particular, esa focalización en la inversión en i+d redunda en un sesgo a favor de las innovaciones de producto y en desmedro de las innovaciones de procesos (Bianco, 2006). Más aún, no todas las firmas exitosas en el desarrollo o en la implementación de innovaciones realizan i+d, y se muestran eficaces en la adaptación de tecnología que no han desarrollado directamente (Galindo-Rueda y Verger, 2016).

Por otro lado, con escasas excepciones (p. ej., Aboal et al., 2014; Galindo-Rueda y Verger, 2016), ambas cla-sificaciones suelen ignorar el contenido tecnológi-co de las exportaciones de los sectores primario y de

Page 11: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 0

servicios, actividades que –en especial en el primer caso– presentan una relevancia significativa para la Argentina. De hecho, sendos sectores suelen ser ex-cluidos en la metodología de la ocde, en tanto que son agrupados en las categorías de pp y de otros, res-pectivamente, por la cepal.

Referencias de estudios sobre el contenido tecnológico de las exportaciones para América del Sur

Como se mencionó previamente, la mayoría de los es-tudios realizados en América del Sur acerca del conte-nido tecnológico de las exportaciones ha utilizado dos clasificaciones similares a los efectos de categorizar los bienes comerciados: la desarrollada por la ocde y la diseñada por la cepal.

A partir del uso de la metodología desarrollada por la ocde, Castagnino (2006) encontró que el co-mercio exterior argentino registraba una sensible bre-cha tecnológica, dado que nuestro país se caracteri-zaba por actuar como un importador neto de bienes de contenido tecnológico alto y medio-alto, al tiem-po que en las exportaciones predominaban los bienes de menor complejidad –con la excepción de aquellos destinados al Mercosur, que mostraban un mayor con-tenido tecnológico.2

Al respecto, la secyt (2007) destacó que las manu-facturas de contenido tecnológico bajo y medio-bajo explicaban, en promedio, el 77% de las exportaciones argentinas para el período 1995-2005, en tanto que los bienes industriales de contenido tecnológico me-dio-alto y alto aportaban el 20% y el 3%, en prome-dio, respectivamente. Por el lado de las importaciones y para el mismo período, el sector de intensidad tec-nológica media-alta alcanzaba la mayor participación (47% en promedio), mientras que los restantes secto-res aportaban en cada caso menos del 20%.

En la misma línea, Bianco et al. (2007) encontra-ron que las exportaciones industriales argentinas se

concentraban en las gamas de menor contenido tec-nológico durante la posconvertibilidad, patrón que se mantuvo relativamente estable en comparación con la década del noventa –a pesar de la notable mejo-ría en las condiciones macroeconómicas–. Más aún, los autores identificaron una caída en la participa-ción de las manufacturas de contenido tecnológico elevado durante la posconvertibilidad, a raíz de la re-ducción en los despachos de equipos de radio, tv y comunicaciones.

Por su parte, Bekerman y Vázquez (2015), al efec-tuar una comparación entre el período 2010-2012 y el trienio 1996-1998, concluyeron una consolidación del sector de intensidad tecnológica baja en la Argentina, dado que este alcanzó una expansión en la produc-ción y en la productividad que le permitió continuar siendo líder en términos de generación de empleo y de sustentabilidad comercial.

Finalmente, Britto et al. (2017) analizaron que la industria argentina no se adecua al patrón esperado por las clasificaciones convencionales en cuanto a la intensidad del gasto en i+d. Al respecto, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (endei), las exportadoras far-macéuticas de la Argentina superaban apenas el ni-vel medio-alto y alcanzaban un promedio general de inversión en i+d del 2,3% –lejos del 7% esperable en relación con la clasificación de la ocde–. En autopar-tes, el gasto en i+d promediaba el 0,38% –cuando de-bería ser mayor al 2,5%–, mientras que en alimentos las exportadoras superaban cuatro veces lo esperable para el sector –menos del 1%–. Precisamente y en lí-nea con el presente estudio, aquel trabajo planteaba la necesidad de revisar los criterios en que se basan las clasificaciones convencionales sobre intensidad tecnológica.

En el caso de Brasil, Chiarini y Gonçalves da Silva (2016) determinaron que entre los años 1996 y 2010 se registró un balance comercial negativo para las ramas de contenido tecnológico alto, al tiempo que nuestro socio comercial mostró, en el mismo período, un superávit para los sectores de contenido tecnológico bajo. Posteriormente, los

2 Ese trabajo realiza un aporte relevante por fuera de la clasificación de la ocde, ya que calcula el valor agregado nacional que generan las distintas ramas de la producción –directa e indirectamente– mediante sus encadenamientos hacia atrás.

Page 12: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 1

mismos autores ratificaron aquel estudio al señalar que las exportaciones de contenido tecnológico elevado de Brasil habían sido escasas y frágiles entre 1996 y 2010, por lo que la sustentabilidad externa del país limítrofe ha dependido de las ventas al exterior de productos de intensidad tecnológica baja y media-baja (Chiarini y Gonçalves da Silva, 2019).

En lo concerniente a la utilización de la clasifica-ción elaborada por la cepal, Torres y Gilles (2012) estu-diaron las exportaciones industriales de Colombia du-rante el período de veinte años comprendido entre 1990 y 2010, y encontraron un leve proceso de diversificación hacia contenidos tecnológicos medios y altos. Luego, ambos autores replicaron ese trabajo para el mismo pe-ríodo, pero incluyeron esta vez la totalidad de los países de América Latina (Torres y Gilles, 2013). La principal conclusión a la que arribaron radicó en que el conte-nido tecnológico de las exportaciones industriales de la región se deterioró en 1990-2010 –con excepciones como Brasil y México–, debido a la expansión del co-mercio de productos básicos y mineros y también a la consecuente reprimarización de la oferta exportable.

Para el caso de las exportaciones argentinas, Be-rrettoni (2013) concluyó que aquellas que se desti- naban a la región aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) se caracterizaban por tener una mayor participación de los bienes industriales de mayor con-tenido tecnológico. Por el contrario, la composición de las exportaciones al resto del mundo presentaba una preponderancia superior de los productos pri-marios y de las manufacturas basadas en recursos naturales.

Por último, Schteingart (2014) analizó que el grado de contenido tecnológico de las exporta-ciones argentinas se incrementó tras la caída de la convertibilidad, aunque esa tendencia llegó a un límite hacia 2006. En particular, entre las ma-nufacturas de contenido tecnológico medio y alto, los mayores incrementos en las ventas externas de la posconvertibilidad se encontraron en la in-dustria automotriz y en la rama químico-plástica –que habían sido sectores “ganadores” en la década de 1990.

Propuesta de una nueva clasificación para medir el contenido tecnológico de las exportaciones argentinas

A los efectos de avanzar en el desarrollo de una nue-va clasificación, la primera cuestión es definir cuál es el concepto de tecnología relevante a medir en las ex-portaciones –argentinas en particular y sudamerica-nas en general–, entendida como el acervo de cono-cimientos que hace posible la generación de nuevos productos y de nuevos procesos. Naturalmente, esos conocimientos se adquieren y se difunden de múlti-ples formas.

Al respecto, tal como ya se mencionó, las clasi-ficaciones tradicionales –diseñadas para los países desarrollados– suelen focalizarse en la i+d, que se asocia habitualmente a la generación de nuevos co-nocimientos –en la mayoría de los casos al interior de las firmas–. Asimismo, estos últimos se vinculan con frecuencia a la expansión de la frontera tecnológica internacional.

Sin embargo, a raíz de su comparativo retra-so tecnológico, las firmas de América del Sur suelen adquirir conocimiento incorporado en maquinaria, en equipos, en hardware, en software, en licencias y en acuerdos de transferencia de tecnología, entre otras alternativas. Todas ellas permiten la asimila-ción de conocimiento disponible en el mercado re-gional y mundial a una velocidad sensiblemente ma-yor a la que demandaría su desarrollo al interior de la empresa.

En efecto, los datos para el sector industrial indi-can que las firmas de las naciones europeas destinan el grueso de sus esfuerzos de inversión en innovación a realizar actividades de i+d, en tanto que estas últi-mas muestran una incidencia comparativamente me-nor para los países sudamericanos (gráfico 1).

Por lo tanto, en este informe se utilizará la totali-dad de la inversión en innovación –y no solo a la i+d– como parámetro del contenido tecnológico de las ex-portaciones argentinas (gráfico 2).

Ello implica que se considerarán las erogaciones en i+d –interna y externa–, así como también en ma-quinaria y equipos, en hardware, en software, en trans-ferencia de tecnología, en capacitación, en consultoría

Page 13: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 2

y en diseño e ingeniería. Además, ese valor será divi-dido por la facturación, las ventas y el valor bruto de producción (vbp) de cada sector para obtener una me-dida de la intensidad del esfuerzo en innovación.

Gasto directo en innovación

La segunda cuestión es definir cuál es la fuente de información adecuada con el propósito de medir los

Gráfico 1 Incidencia de la I+D en la inversión en innovación del sector industrial en países seleccionados (2010) Como porcentaje del total de inversión en innovación

0

20%

40%

60%

80%

100%

Dina

mar

caNo

rueg

aFi

naln

dia

Suec

iaFr

anci

aAu

stria

Espa

ñaHo

land

aBé

lgic

aIrl

anda

Hung

ríaIta

liaAl

eman

iaPo

rtug

alTu

rquí

aBr

asil

Rum

ania

Eslo

vaqu

iaAr

gent

ina

Polo

nia

Bulg

aria

Colo

mbi

aLi

tuan

iaUr

ugua

yPe

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Eurostat, ricyt e indec.

34%

20%

12%

5% 4%

Gráfico 2 Composición en la inversión en innovación del sector industrial argentino (2010) Como porcentaje del total de inversión en innovación

56,6%Maquinaria y equipos

4,3%I+D externa

16,0%I+D interna

1,1%Consultoría1,3%

Capacitación

10,6%Diseño e ingeniería

3,6% Contratación de tecnología

2,6%Software

3,9%Hardware

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec.

Page 14: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 3

gastos directos en actividades de innovación que rea-liza el sector productivo argentino, que considere no solo la manufactura –lo que es usual en la mayoría de los estudios sobre contenido tecnológico de las expor-taciones–, sino también las actividades agropecuarias y terciarias.

En el caso manufacturero, para la mayoría de las ramas se recurrió a los datos de la endei del período 2010-2012.3 Al respecto, la endei relevó una muestra estadísticamente representativa de 3.691 empresas del universo de la industria manufacturera con diez o más personas ocupadas registradas en el Sistema In-tegrado Previsional Argentino. Esa muestra permitió desagregar la información por tamaño según nivel de empleo y rama de actividad a dos dígitos del Código Industrial Internacional Uniforme (ciiu, Rev.3), con una apertura a cuatro dígitos en algunos sectores de especial interés –alimentos y bebidas, productos quí-micos, maquinaria y equipos, y automotores.

Una de las principales ventajas de utilizar la endei radica en que permite conocer las inversiones directas en innovación –y su composición– que realizó la ma-yoría de los sectores manufactureros en ese período. Más aún, permite estimar, para cada rama industrial, el gasto directo en innovación –y su composición– rea-lizado específicamente por las firmas exportadoras entre 2010 y 2012:

Donde:gdij es el gasto directo en innovación del sector j.gdiej es el gasto directo innovativo de las empresas

exportadoras del sector j.

vbpj es el valor bruto de producción de las empre-sas exportadoras del sector j.4

Nótese entonces que en este trabajo se utilizarán dos coeficientes distintos de inversión en innovación / vbp originados en la endei para cada sector manufac-turero (gráfico 3): el que se usará como dato sobre el gasto directo en innovación de cada rama exportadora y el que se empleará en la próxima subsección como insumo para estimar el gasto indirecto en innovación –que constituye un promedio ponderado de lo que erogan en innovación tanto las empresas que expor-tan como aquellas que solo destinan su producción al mercado interno.

Si bien los datos de la endei no permiten afirmar que las empresas exportadoras realizaban una mayor inversión en innovación –como porcentaje del vbp– para todos los sectores manufactureros entre 2010 y 2012, se aprecia que la composición de esa erogación mostraba un peso superior de las actividades de i+d internas en el caso de las firmas que estaban insertas internacionalmente (gráfico 4). En este sentido, esa composición podría indicar que la exportación requie-re de un mayor esfuerzo endógeno de desarrollo del conocimiento en comparación con la producción des-tinada exclusivamente al mercado interno.

Por otro lado, la principal desventaja de la endei radica en que no permite estimar el gasto directo en innovación para aquellos sectores manufactureros in-tegrados por pocas empresas de elevadas dimensio-nes:5 procesamiento del tabaco, refinación de petró-leo y producción de automotores.

Por lo tanto, en esos casos se recurrió a la informa-ción de la Encuesta Nacional sobre Innovación y Con-ducta Tecnológica (enit), realizada por el indec. Esa

GDI j = GDIEj

VBPj

3 Recientemente, la Dirección Nacional de Información Científica (dnic), del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, publicó los datos de la endei para el período 2014-2016. Sin embargo, estos últimos no fueron utilizados en este informe ante la imposibilidad de encontrar información sobre la inversión en innovación del resto de los sectores para ese período –a excepción de software y servicios informáticos (ssi).4 Con la única excepción del sector de ssi –cuya fuente es el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (opssi)–, todos los datos sobre vbp del período 2010-2012 fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec).5 Para realizar la endei, se seleccionó una muestra estratificada por rama de actividad y tamaño de las empresas, y se procuró que los estratos resultantes tuvieran tamaños poblacionales superiores a setenta casos, de forma de extraer muestras no inferiores a cuarenta casos y así obtener coeficientes de variación –medidas de error– aceptables. En cambio, aquellos estratos que contenían menos de veinte empresas –como los tres sectores mencionados– se definieron como “autorrepresentados” –es decir, todas sus unidades entraban en la muestra–. Debido al secreto estadístico, los datos de esos sectores no se presentan desagregados, sino que se agruparon en la categoría de “otras industrias”.

Page 15: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 4

Gráfico 4 Composición de la inversión en innovación de la industria manufacturera (2010-2012) Como porcentaje del total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la endei-mincyt y mteyss.

0

10%

20%

30%

40%

50%

60%ExportadoresTotal industrial

I+D in

terna

I+D ex

terna

Capacitació

n

Diseño e

ingenier

ía

Consulto

ría

25,7%

21,0%

2,8% 3,4%

47,2%

56,3%

3,0% 3,0%5,6% 4,6%

1,4% 1,4%3,6%

9,8% 10,6%

3,3%

Transfe

rencia

de tec

nología

Maquinaria

Hardware

y softw

are

y equipos

0

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Exportadores Total de la rama

Gráfico 3 Inversión en innovación de las ramas manufactureras argentinas (2010-2012) Como porcentaje del total de VBP

Alim

entos

Frigorí

ficos

Lácteo

sVin

osTe

xtil

Indumen

taria

Cuero

Madera

Celulos

a y pap

el

Edición e

impres

ión

Químico

s

Farmac

éutic

os

Caucho y

plástic

o

Minerales

no metá

licos

Metales

comunes

Productos

de meta

l

Maquinari

a

Maquinari

a agríc

ola

Apara

tos de u

so dom

éstic

o

Máquinas

herram

ienta

genera

l

Materia

l eléc

trico

, radio

y TV

Instrum

entos

méd

icos

Carroc

erías

y rem

olques

Autop

artes

Resto

de mate

rial d

e tran

sporte

Muebles

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la endei-mincyt y mteyss.

0,6%0,7%

1,0%1,0%

1,1%1,1%

1,6%1,6%

1,5%1,4%

0,4%0,4%

0,7%0,9%

1,1%1,1%

1,4%1,7%

1,8%2,3%

2,5%2,3%

5,3%4,9%

3,2%2,8%

3,3%3,0%

1,1%1,0%

1,9%1,9%

1,5%1,4%

2,4%2,2%

1,8%1,3%

2,5%2,4%

1,1%1,1%

2,2%1,8%

1,0%1,7%

2,0%1,7%

2,5%2,4%

3,1%1,4%

Page 16: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 5

encuesta utilizó un diseño muestral elaborado a partir de la muestra habitual que se emplea en las encuestas industriales del indec y contempló un total de 2.167 empresas de todas las ramas de actividad industrial ubicadas a lo largo del país.

La enit ofrece datos sobre el total de inversión di-recta en innovación realizada en 2010 tanto por la in-dustria automotriz como por la refinación de petró-leo, en tanto que aquella presentaba estimaciones del gasto innovativo concretado en 2005 por la actividad de procesamiento del tabaco. Asimismo, en los tres casos mencionados, la composición de la inversión en innovación fue estimada a partir de los datos releva-dos por la enit para 2005.

Vale destacar que, en el caso de la enit, no fue po-sible distinguir el gasto en innovación que realizaban específicamente las firmas exportadoras, por lo que solo pudo estimarse un único coeficiente innovación / vbp por sector, que será utilizado como medida del gasto directo y como insumo para calcular la inversión indirecta en innovación en la próxima subsección. De todos modos, en los tres casos mencionados, el grue-so de las firmas realiza regularmente exportaciones, por lo que esa distinción resulta menos útil que para las ramas industriales –mayoritariamente pyme– comprendidas en la endei.

Lógicamente, tanto la enit como la endei relevan las actividades innovativas de la industria manufactu-rera, por lo que debió recurrirse a fuentes de informa-ción alternativas a los efectos de incluir a los sectores servicios y agropecuario.

En el primer caso, el gasto directo en innovación del sector de ssi fue estimado a partir de los datos del opssi. Este último recabó información semestralmente entre 2011 y 2012 acerca de la inversión en innovación realizada por el sector de ssi, a partir de una encuesta a 107 empresas que constituían una muestra que, sin bien no era estrictamente representativa, se aproximaba a la distribución de la población del sector.

A su vez, para estimar la composición del gasto di-recto en innovación del sector ssi, se recurrió a los da-tos para 2013 de la Encuesta sobre Investigación y De-sarrollo del Sector Empresario (esid). Esta encuesta se basó en un relevamiento implementado por la Funda-ción Observatorio Pyme, con la supervisión de la dnic, que implicó la realización de 1.180 encuestas a firmas

públicas y privadas del sector agropecuario, manufac-turero y de servicios.

Tampoco en este caso fue posible estimar el gasto directo en innovación que realizaban específicamente las firmas exportadoras, aunque también puede plan-tearse que el grueso de las empresas concreta regular-mente exportaciones.

Finalmente, en el caso del sector agropecuario –representado por las ramas de cultivos agrícolas, de cría de animales y de pesca–, ante la ausencia de fuen-tes de información confiables sobre su gasto directo en innovación, debió adoptarse el fuerte supuesto de que este último era igual a 0%. En otras palabras, en el presente trabajo solo podrá contemplarse el gasto indirecto en innovación que realizaban las distintas ramas de ese sector entre 2010 y 2012.

En este sentido, la Encuesta de Innovación Agro-pecuaria realizada en Uruguay arrojaba una inversión en i+d que equivalía al 0,19% de las ventas del sector para el período 2007-2009. Una hipótesis factible es que ese porcentaje podría ser inferior en nuestro país –especialmente en el caso de los cultivos agrícolas–, a raíz del esquema de innovación en redes que caracte-riza a la producción local (Bisang y Kosacoff, 2006), en el que el grueso de los esfuerzos de generación y difu-sión del conocimiento es realizado por los proveedo-res de semillas, de insumos y de maquinaria agrícola y por las agencias públicas y privadas de investigación.

Gasto indirecto en innovación

Una tercera cuestión es determinar la fuente de infor-mación adecuada con el propósito de medir los gastos indirectos en actividades de innovación que realiza el sector productivo argentino. Al respecto, los gastos in-directos permiten considerar el contenido tecnológi-co incorporado a través de los insumos y de los bienes de capital –no innovativos– utilizados por cada sector.

De esa forma, al considerar esos gastos indirectos, se logra incluir en el análisis los esfuerzos en materia tecnológica que realizan aquellos sectores que ad-quieren conocimiento principalmente mediante su incorporación a través de los insumos y la maquinaria –no innovativa– que producen otros sectores.

Según la metodología desarrollada por Hatzichro-noglou (1997), en este informe los gastos indirectos se estiman mediante la siguiente fórmula:

Page 17: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 6

Donde:giij es el gasto indirecto en innovación del sector j.xij es el valor de insumos y maquinaria que el sec-

tor j adquiere al sector i.xi son las ventas totales del sector i.gdii es el gasto en innovación del sector i –que es

un promedio ponderado de la erogación de las firmas exportadoras y de la inversión de las empresas que destinan toda su producción al mercado interno.

vbpj es el valor bruto de producción del sector j.

En este informe, los coeficientes técnicos (xij / xi) provienen de la matriz de utilización a precios de com-prador elaborada por el indec con datos de 2004, en tanto que el gasto en innovación es el que se describió en la sección previa –que es un promedio ponderado de lo que erogan en innovación tanto las empresas que exportan como aquellas que solo destinan su pro-ducción al mercado interno.

De todos modos, es importante mencionar que en este estudio solo se considerarán los coeficientes técnicos de aquellos sectores para los cuales se cuen-ta con información sobre sus gastos en innovación –es decir, las ramas manufactureras y el sector de ssi–. Por otro lado, se supone que la inversión en innovación que realizan los distintos sectores productores de in-sumos y de maquinaria está completa y homogénea-mente incorporada en su producción (Galindo-Rueda y Verger, 2016).

Asimismo, en el caso de las actividades agrope-cuarias, siguiendo a Aboal et al. (2014), en este trabajo se sumará el gasto indirecto en innovación que provie-ne de diversas instituciones públicas:

Donde:giipj es el gasto indirecto en innovación de institu-

ciones públicas del sector j.gipj es el gasto innovativo que realizan las institu-

ciones públicas del sector j.vbpj es el valor bruto de producción del sector j.

Nótese que esa fuente indirecta es particularmen-te relevante para el sector agropecuario debido al peso que han mostrado históricamente los esfuerzos inno-vativos de las instituciones públicas en los procesos de innovación agropecuaria, incidencia que no se regis-tra en los casos de los sectores manufacturero y de ssi.

En cuanto al sector agropecuario, el gasto en in-novación de las instituciones públicas para el período 2010-2012 se obtuvo del programa asti (Agricultural Science and Technology Indicators), que incluye las inver-siones en investigación llevadas a cabo por el gobierno y por las instituciones de educación superior y sin fines de lucro de la Argentina. En total, se trata de 76 entida-des de investigación, entre las que se destacan el inta (con 51 estaciones experimentales y 22 institutos de investigación), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y el Instituto Nacional de Investi-gación y Desarrollo Pesquero.

A su vez, la distribución del total de inversión en innovación de esas instituciones públicas entre las distintas ramas del sector agropecuario argentino fue realizada a partir de los enfoques de investigación que mostraban sus recursos humanos en el período men-cionado. Nuevamente, se supone que la inversión en innovación que realizan estas instituciones está com-pleta y homogéneamente destinada a la producción agropecuaria.

Contenido local

Por último, como se señaló previamente, resulta rele-vante estimar el contenido tecnológico desarrollado en el ámbito local –esto es, restando el conocimien-to directo e indirecto de origen importado–, dado que el objetivo de la política científica y tecnológica –o in-dustrial– debería consistir en identificar y alentar las exportaciones con mayores contenidos domésticos de i+d+i.

Lamentablemente, ni las distintas versiones de la enit ni la endei han realizado una estimación sobre el contenido local e importado de los distintos com-ponentes de la innovación a nivel sectorial, por lo que aquel debió ser proyectado a nivel global para el sec-tor manufacturero. Adviértase que esa falta de infor-mación desagregada impedirá que en este trabajo se aprecien las distintas estrategias sectoriales en cuanto a su contenido local en materia de innovación.

GII j = [ Σ(Xij

/ Xi) × GDIi ]

VBPj

GIIP j = GIP j

VBP j

Page 18: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 7

Dejando de lado la inversión en i+d interna –que, por definición, cuenta con un contenido completa-mente local–, se utilizaron las tres fuentes de informa-ción más recientes disponibles a los efectos de excluir las importaciones de los distintos componentes del gasto en innovación: › En el caso de maquinaria y equipos, la estimación

del componente importado se realizó a partir de los datos de Cuentas Nacionales (año base 2004) que publicó el indec para el período 2010-2012.

› En los casos de la inversión en i+d externa a la fir-ma y en hardware y software, se recurrió a los da-tos de la matriz de utilización a precios de compra-dor elaborada por el indec con datos de 2004.

› En el caso de transferencia de tecnología, de capa-citación y consultoría y de ingeniería y diseño, se usaron los datos de la balanza de pagos tecnológi-ca –divididos por los respectivos componentes de la inversión en innovación– relevados por la enit 1998-2001.6

Las estimaciones realizadas indican que el menor contenido de conocimiento de origen local se vincula con las inversiones en innovación basadas en transfe-rencia de tecnología, en capacitación y consultoría, en la adquisición de maquinaria y equipos y en hardware y software (gráfico 5). En cambio, el mayor contenido nacional se asocia a la inversión en innovación basada en i+d –interna y externa– y en diseño e ingeniería.

En síntesis, en la próxima sección se estimará un indicador de esfuerzo innovativo total de origen local para cada uno de los sectores exportadores relevados, que comprenderá los gastos directos e indirectos –in-cluidas, en el último caso y para las actividades agro-pecuarias, las inversiones de las instituciones públicas:

Donde:gtij es el gasto total en innovación de origen local

del sector j.

6 Naturalmente, los coeficientes estimados a partir de la enit 1998-2001 podrían sobrestimar la incidencia de las importaciones, dado que aquellos guarismos podrían haber disminuido luego de la suba en el tipo de cambio real originada por el derrumbe del régimen de convertibilidad.

Gráfico 5 Incidencia de las importaciones en los componentes de la inversión en innovación de la industria manufacturera (1998-2012) Como porcentaje del total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec.

0

20%

40%

60%

80%

100%

I+D externa Maquinariay equipos

Hardwarey software

Transferencia de tecnología

Capacitación y consultoría

Diseño e ingeniería

GTIj = GDIj + GIIj + GIIPj

Page 19: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 8

gdij es el gasto directo en innovación de origen lo-cal del sector j.

giij es el gasto indirecto en innovación de origen local del sector j.

giipj es el gasto indirecto en innovación de institu-ciones públicas del sector j.

Indicador del contenido tecnológico de las exportaciones argentinas

En función de la metodología desarrollada en el aparta-do anterior, en esta sección se estima la incidencia del gasto total en innovación de origen local para los secto-res exportadores argentinos relevados (gráfico 6).

En este sentido, tanto la industria farmacéutica como el sector de ssi mostraban los mayores nive-les de inversión en innovación de origen local como porcentaje del vbp –o de los valores exportados– en 2010-2012. En ambos casos, se trata de actividades que presentaban elevados niveles de inversión direc-ta en innovación en ese período –superaban 5% de los respectivos vbp–, gasto que estaba sesgado principal-mente en favor de la i+d interna –que, por definición, es completamente de origen local.

Por otro lado, a pesar de que solo se consideraron los gastos indirectos en innovación de origen local para los sectores primarios entre 2010 y 2012, se ob-serva que la magnitud de aquellos era similar a la in-versión total en innovación de origen local de activi-dades como la industria alimenticia, la manufactura del tabaco y del cuero, la producción de indumentaria o la refinación de petróleo.

Gráfico 6 Gasto total en innovación de origen local de los sectores exportadores (2010-2012) Como porcentaje del VBP

Nota: En los casos de cultivos agrícolas, de cría de animales y de pesca, se trata en realidad del gasto indirecto en innovación de origen local.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, opssi, endei-mincyt, mteyss y asti.

0

1%

2%

3%

4%

5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

0,6%0,5%

1,0%

0,5%0,6% 0,6%0,6%

0,5%

0,7%0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

0,9%

1,4% 1,4%

1,1%1,2% 1,2%

1,5%

1,7%

5,4%

2,2% 2,2%2,3%

1,9%

2,1%

1,3%

2,3%

0,4%

1,7%1,8%

5,2%

1. Cultivos agrícolas 2. Cría de animales 3. Pesca 4. Alimentos 5. Industria de la carne 6. Lácteos 7. Vinos 8. Tabaco 9. Textil

10. Indumentaria 11. Cuero 12. Madera 13. Celulosa y papel 14. Edición e impresión 15. Refinación de petróleo16. Industria química17. Industria farmacéutica18. Caucho y plástico

19. Minerales no metálicos 20. Metales comunes 21. Productos de metal22. Maquinaria 23. Maquinaria agrícola 24. Aparatos de uso doméstico 25. Máquinas herramienta en general 26. Material eléctrico, radio y TV 27. Instrumentos médicos

28. Automotriz 29. Carrocerías y remolques 30. Autopartes 31. Resto material de transporte 32. Muebles 33. SSI

Page 20: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

1 9

Más aún, la industria automotriz mostraba el me-nor guarismo entre todas las actividades relevadas, lo que ratifica que su inclusión entre los sectores más in-novadores en las clasificaciones tradicionales (ocde y cepal) constituye un error severo cuando estas últi-mas intentan aplicarse al universo de las exportacio-nes argentinas. Al respecto, la industria automotriz argentina presentaba un reducido nivel directo de in-versión en innovación en 2010 –equivalente al 0,4% del vbp–, que para peor se encontraba sesgado en fa-vor de la adquisición de maquinaria y equipos –que registra un componente importado significativo.

En cuanto a la composición del gasto total en in-novación de origen local en 2010-2012, puede adver-tirse que la inversión directa predominaba para la ma-yoría de los sectores relevados, aunque la incidencia

del gasto indirecto alcanzaba un promedio simple del 20% (gráfico 7).

De este modo, queda en evidencia que, al ignorar el gasto indirecto, las dos clasificaciones tradicionales acerca del contenido tecnológico de las exportaciones excluyen una porción no menor de la innovación. En el caso argentino, esa omisión sería particularmente relevante para actividades como indumentaria, auto-motriz y cuero, que en 2010-2012 presentaban compa-rativamente un elevado contenido indirecto de inno-vación de origen local.

En cambio, algunos de los sectores exportadores relevados optaban por realizar esfuerzos innovativos basados prácticamente de manera exclusiva en la in-versión directa en innovación, tales como ssi, la in-dustria frigorífica, la fabricación de aparatos de uso

Gráfico 7 Composición del gasto total en innovación de origen local de los sectores exportadores (2010-2012) Como porcentaje de gasto

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, opssi, endei-mincyt, mteyss y asti.

0

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Gasto directo Gasto indirecto

24%

8%

13%

31%

19%22%

57%

36%

27%26%

14%

10%

21%

13%

19%

10%

22%21%

17%

13%

9%

18%

15%

20% 21% 20%19%

28%

2%

1. Alimentos 2. Industria de la carne3. Lácteos 4. Vinos 5. Tabaco 6. Textil 7. Indumentaria 8. Cuero

9. Madera 10. Celulosa y papel 11. Edición e impresión 12. Refinación de petróleo 13. Industria química14. Industria farmacéutica15. Caucho y plástico 16. Minerales no metálicos

17. Metales comunes 18. Productos de metal 19. Maquinaria 20. Maquinaria agrícola 21. Aparatos de uso doméstico 22. Maquinas herramienta en general23. Material eléctrico, radio y TV 24. Instrumentos médicos

25. Automotriz 26. Carrocerías y remolques 27. Autopartes 28. Resto material de transporte29. Muebles 30. SSI

50%76%

92%

87%

69%

81%

78%

43%

63%

73%

74%

86%

90%

79% 79% 79%

81%

81%90%

78%

87%

83%

87%

91%

82%

50%

80% 80%

72%

98%

Page 21: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 0

doméstico, la refinación de petróleo y minerales no metálicos. En todos los casos, esas actividades mostra-ban una incidencia del componente indirecto de inno-vación que alcanzaba como máximo el 10%.

Al adaptar la clasificación de la ocde a los esfuer-zos innovativos directos e indirectos de origen local de los sectores exportadores argentinos –en lugar de contemplar exclusivamente a la inversión directa en i+d (interna y externa)–, las actividades relevadas pueden agruparse como (cuadro 1):lt. Inversión en innovación de origen local menor al 1% de las ventas.mlt. Inversión en innovación de origen local de entre 1% y 2% de las ventas.mht. Inversión en innovación de origen local de entre 2% y 4% de las ventas.ht. Inversión en innovación de origen local superior al 4% de las ventas.

Nótese que esa clasificación presenta la forma de una pirámide: el segmento de mayor intensidad tecnoló-gica está conformado por apenas dos sectores; el si-guiente estrato, por cinco actividades; el tercer seg-mento, por doce sectores; y el último estrato, por las restantes 14 actividades.

Lógicamente, esa forma piramidal sugiere que son escasas las ramas exportadoras argentinas que contaban con niveles altos o medio-altos de contenido innovativo de origen nacional en 2010-2012. Por ende, tal como se profundizará en las conclusiones de este trabajo, sería deseable que nuestro país implementase una política en cti tendiente a incrementar la dimensión de la por-ción superior de la pirámide, lo que implicaría escalar el

contenido innovativo de origen nacional de algunos de los sectores que actualmente se encuentran rezagados.

Si se dejan de lado diferencias metodológicas vin-culadas a la inclusión del gasto indirecto en innova-ción y a la exclusión del conocimiento generado fuera del ámbito local, resulta evidente que la clasificación desarrollada en este informe se diferencia sensible-mente de las clasificaciones tanto de la ocde como de la cepal.

Las mayores diferencias entre la clasificación desa-rrollada para las exportaciones argentinas y la clasifi-cación de la ocde –en su versión 2016 (Galindo-Rueda y Verger, 2016), que incluye al sector primario y a los servicios– se aprecian para las ramas lt. Ello se debe a que la ocde considera como sectores con contenido tecnológico medio a diversas actividades que presen-tan una reducida inversión en innovación en el ámbi-to doméstico –por lo que fueron clasificadas en el pre-sente trabajo como lt.

Por su parte, las mayores diferencias entre la cla-sificación creada en este estudio y la clasificación de la cepal se encuentran para los sectores de intensi-dad tecnológica media. En ese segmento, la clasifica-ción de la cepal subestima o sobrestima los niveles de contenido tecnológico en comparación con lo que efectivamente indican las inversiones en innovación de origen local que hacen las distintas ramas en nues-tro país (cuadro 2).

Esas diferencias entre las tres clasificaciones se tornan más nítidas cuando estas últimas se aplican al universo de los valores exportados por la Argentina durante 2018. En este sentido, es relevante mencionar que los sectores seleccionados en este trabajo dieron

Cuadro 1 Clasificación de los sectores exportadores argentinos (2010-2012)

Segmento Ramas

HT Industria farmacéutica y ssi

MHT Instrumentos médicos, minerales no metálicos, máquinas herramienta, caucho y plástico, y aparatos de uso doméstico

MLT Maquinaria agrícola, muebles, autopartes, química, edición e impresión, vinos, productos de metal, material eléctrico, maquinaria, celulosa y papel, textil y pesca

LT Madera, resto de material de transporte, metales comunes, carrocerías, lácteos, frigoríficos, cultivos agrícolas, tabaco, indumentaria, cuero, cría de animales, alimentos, refinación de petróleo y automotriz

Nota: Clasificación elaborada en función del total de gasto en innovación de origen local.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, opssi, endei-mincyt, mteyss y asti.

Page 22: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 1

cuenta aproximadamente del 80% del total de ventas externas de nuestro país durante ese año.

En primer lugar, la clasificación desarrollada aquí muestra que apenas el 11% de las exportaciones ar-gentinas concretadas durante 2018 presentaba nive-les tecnológicos medio-altos. Como contrapartida, prácticamente tres cuartos de esas ventas externas ostentaban contenidos tecnológicos bajos (gráfico 8).

Ese panorama se modifica sensiblemente al apli-car la clasificación de la ocde señalada previamente, dado que, en ese caso, el porcentaje de las exportacio-nes argentinas que presentaba niveles tecnológicos medio-altos aumenta hasta el 21%. En buena medida, ese incremento se explica por la inclusión de la fabri-cación de autos y de sus partes entre los sectores mht en la clasificación de la ocde.

Cuadro 2 Clasificaciones sobre el contenido tecnológico de los sectores

Sector Gasto total en innovación

Nueva clasificación

OCDE (2016)

CEPAL

Industria farmacéutica 5,4% HT HT MITA

SSI 5,2% HT HT Otros

Instrumentos médicos 2,3% MHT MHT MITA

Minerales no metálicos 2,3% MHT MLT MRRNN

Caucho y plástico 2,2% MHT MLT MITB

Máquinas herramienta en general 2,2% MHT MHT MITM

Aparatos de uso doméstico 2,1% MHT MHT MITM

Maquinaria agrícola 1,9% MLT MHT MITM

Muebles 1,8% MLT MLT MITB

Industria química 1,7% MLT MHT MITM

Autopartes 1,7% MLT MHT MITM

Edición e impresión 1,5% MLT MLT MITB

Productos de metal 1,4% MLT MLT MITM

Vinos 1,4% MLT MLT MRRNN

Material eléctrico, radio y TV 1,3% MLT MHT MITA

Maquinaria 1,2% MLT MHT MITM

Celulosa y papel 1,2% MLT MLT MRRNN

Textil 1,1% MLT MLT MITB

Pesca 1,0% MLT LT PP

Madera 0,9% LT MLT MRRNN

Resto material de transporte 0,8% LT MLT MITM

Lácteos 0,8% LT MLT MRRNN

Carrocerías y remolques 0,8% LT MHT MITM

Metales comunes 0,8% LT MLT MITM

Industria de la carne 0,7% LT MLT MRRNN

Cultivos agrícolas 0,6% LT LT PP

Tabaco 0,6% LT MLT MRRNN

Cuero 0,6% LT MLT MRRNN

Indumentaria 0,6% LT MLT MITB

Alimentos 0,5% LT MLT MRRNN

Cría de animales 0,5% LT LT PP

Refinación de petróleo 0,5% LT MLT MRRNN

Automotriz 0,4% LT MHT MITM

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, opssi, endei-mincyt, mteyss y asti.

Page 23: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 2

Además, esa clasificación determina que las ex-portaciones argentinas contaban con un segmento de intensidad tecnológica medio-baja de elevado porte, que da cuenta de alrededor del 60% de las ventas ex-ternas totales durante 2018. Por ende, para la clasifica-ción de la ocde, la incidencia de los sectores de bajo contenido tecnológico representaba aproximada-mente el 20% del total de exportaciones (gráfico 9).

Finalmente, la clasificación de la cepal también estima un sector de intensidad tecnológica medio-al-ta de dimensión considerablemente elevada, que al-canza una incidencia equivalente al 23% del total de exportaciones argentinas durante 2018. Nuevamente, ello se explica principalmente por la inclusión de la fa-bricación de autos y de sus partes –y, en menor me-dida, de química y de productos de metal– entre los

sectores de intensidad tecnológica media en la clasifi-cación de la cepal.

A diferencia de la clasificación de la ocde, la de la cepal también pone en evidencia que el segmento de intensidad tecnológica baja es predominante para las exportaciones argentinas, siempre y cuando se inclu-yan dentro de ese estrato las manufacturas basadas en recursos naturales y los bienes primarios (gráfico 10).

Sin embargo, como se señaló previamente, una desventaja significativa de la clasificación de la cepal consiste en que no permite contemplar el conteni-do tecnológico del sector servicios –la actividad de ssi está en el rubro “otros”–, así como tampoco diferenciar a aquellas ramas primarias o agroindustriales asocia-das a inversiones en innovación considerables en nues-tro país –que, independientemente de sus patrones

Gráfico 8 Exportaciones argentinas de acuerdo a su contenido tecnológico: nueva clasificación (2018) Como porcentaje del total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, opssi, endei-mincyt, mteyss y asti.

4%HT 7%

MHT

15%MLT

74%LT

Gráfico 9 Exportaciones argentinas de acuerdo a su contenido tecnológico: clasificación OCDE (2018) Como porcentaje del total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec y de la ocde.

4%HT

17%MHT

22%LT

57%MLT

Page 24: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 3

tecnológicos, son asignadas a los segmentos de pro-ductos primarios o de manufacturas basadas en recur-sos naturales.

Por último, la clasificación desarrollada en el presente informe cuenta con la ventaja adicional de permitir estimar la magnitud del gasto total en

innovación de origen local incorporado en las expor-taciones argentinas, lo que podría constituirse en un nuevo indicador a los efectos de monitorear la evo-lución anual del contenido tecnológico de nuestras ventas externas.

Gráfico 10 Exportaciones argentinas de acuerdo a su contenido tecnológico: clasificación CEPAL (2018) Como porcentaje del total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec y de la cepal.

49%MRRNN

22%PP

21%MITM

3%MITB2%MITA

3%Otros

Gráfico 11 Inversión total en innovación de origen local de los sectores exportadores argentinos seleccionados (2018) Como porcentaje del total

Nota: Los sectores carrocerías y remolques, cría de animales e indumentaria tienen una participación relativa inferior a 0,05%.Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del indec, osppi, endei-mincyt, mteyss y asti.

14,9%SSI

15,0%Alimentos

12,3%Cultivos agrícolas

10,2%Minerales no metálicos

6,7%Industria farmacéutica

5,1%Caucho y plásticoProductos de metal 4,3%

Automotriz 4,1%Autopartes 3,4%

Pesca 3,3%Industria de la carne 3,2%

Refinación de petróleo 2,9%Industria química 2,8%

Vinos 2,2%Maquinaria 1,8%

Lácteos 1,1%Textil 1,0%

Máquinas herramienta en general 0,9%Celulosa y papel 0,8%

Cuero 0,8%Maquinaria agrícola 0,5%

Instrumentos médicos 0,5%Metales comunes 0,5%

Material eléctrico, radio y TV 0,4%Tabaco 0,3%

Resto material de transporte 0,3%Madera 0,2%

Muebles 0,1%Aparatos de uso doméstico 0,1%

Edición e impresión 0,1%

Page 25: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 4

Al respecto, el guarismo gasto total en innovación de origen local / vbp se ubicaba en 1% para el total de ventas al exterior durante 2018 por parte de los sectores seleccionados, lo que implicaba que cada millón de dólares exportado en ese año incluía en promedio un componente directo e indirecto de innovación de origen local de aproximadamente 10 mil dólares.

Naturalmente, el aporte de cada sector al total de contenido innovativo de las exportaciones durante 2018 (gráfico 11) no solo depende de la dimensión de su guarismo innovación / vbp, sino también de su peso en las ventas externas argentinas. Ello explica por qué la mayor contribución provenía del sector de ssi –que presentaba el segundo ratio innovación / vbp más elevado entre los sectores estudiados y un volumen de exportaciones de 1.700 millones de dólares–, seguido de alimentos y de cultivos agrícolas –que, en ambos casos, mostraban bajos cocientes, pero acumularon ventas externas por 28 mil millones de dólares en 2018.

Reflexiones finales

En síntesis, este trabajo demostró que las clasificaciones tradicionales utilizadas a los efectos de evaluar el contenido tecnológico de las exportaciones argentinas resultan inadecuadas en función de los perfiles innovativos de los distintos sectores domésticos. Precisamente, la clasificación construida tuvo como propósito reflejar –lo más fielmente posible– la situación en materia innovativa de las actividades exportadoras argentinas, focalizándose en los esfuerzos directos e indirectos de origen local.

La inadecuación de las clasificaciones tradicionales –basadas en el gasto en i+d que realizan los sectores exportadores en los países desarrollados– se evidencia nítidamente cuando se pone el foco en la industria automotriz, que constituye uno de los principales sectores manufactureros exportadores de nuestro país. Esa actividad, que es clasificada como mht por la ocde y como manufactura de intensidad tecnológica media por la cepal, realiza el menor gasto total en innovación de origen local en la Argentina entre todos los sectores considerados.

Como se señaló previamente, en los países desarrollados, las terminales concentran la inversión en i+d vinculada al desarrollo de los nuevos modelos que serán producidos en las distintas filiales radicadas en los diversos continentes. En cambio, en la Argentina, la inserción de esa actividad en las cgv determinó que las terminales locales no tuvieran asignado un rol vinculado a la concreción de esfuerzos relevantes en el desarrollo de nuevos modelos.

Por lo tanto, en respuesta al interrogante incluido en el título de este informe de trabajo, se mostró que cada dólar exportado de cultivos agrícolas –entre los que predomina la soja– tiene un contenido innovativo de origen local sensiblemente superior al que ostenta cada dólar exportado por las terminales automotrices, a pesar de que en el primer caso solo se pudo contemplar el componente indirecto de innovación.

En comparación con las clasificaciones convencio-nales, la principal utilidad de la clasificación desarro-llada aquí radica en que permite detectar cuáles son las actividades que cuentan con un mayor contenido de innovación de origen local. Lógicamente, si se im-plementasen políticas destinadas a promover las ex-portaciones de esos sectores –que no es pertinente es-pecificar en este documento–, se lograría incrementar el contenido innovativo de origen local incorporado en las ventas externas argentinas.

Simultáneamente, la clasificación desarrollada permite detectar aquellas actividades que están ostensiblemente rezagadas a nivel doméstico en comparación con las clasificaciones tradicionales sobre contenido tecnológico –por ejemplo, la industria automotriz–. Al respecto, esos sectores podrían ser el objetivo de políticas tendientes a aumentar sus niveles de innovación de origen local, dado que su reducido gasto innovativo indicaría que actúan primordialmente como asimiladores de conocimiento de origen foráneo.

Cabe advertir que este segundo eje de políticas presentaría dificultades superiores al primero, dado que no se trataría solo de promover las exportaciones de algunos sectores sino, fundamentalmente, de propiciar un aumento en la inversión en innovación –directa e indirecta– de origen local de numerosas actividades. En algunos casos, ello implicaría replantear el lugar que ocupan los sectores nacionales en las cgv, lo que no solo dependería de la voluntad

Page 26: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 5

del gobierno local sino también de acuerdos con las firmas globales.

Precisamente, la utilidad de la clasificación desa-rrollada en este trabajo, a los efectos de (re)calibrar las políticas nacionales en materia de cti –y de industria y de comercio exterior–, podría motivar su réplica para el resto de las economías sudamericanas, en virtud de que los desajustes entre las clasificaciones tradiciona-les y los patrones de innovación locales no se circuns-criben al caso argentino.7

Incluso, en la medida en que algunos de los países de la región construyeran sus propias clasificaciones, podría armarse una nueva clasificación tailor-made a los patrones innovativos sudamericanos –que sería especialmente útil para establecer comparaciones regionales–. No obstante, esta última podría presentar desajustes similares –aunque a menor escala– a los planteados para las clasificaciones tradicionales, dado que las realidades de los países sudamericanos en materia de patrones de innovación de origen local pueden diferir significativamente, en especial para aquellos sectores insertos en las cgv.8

Por último, como futuras líneas de investigación, puede mencionarse que la clasificación elaborada en este trabajo podría mejorarse ostensiblemente si se produjese una mayor disponibilidad de datos acerca de las inversiones en innovación de los distintos sectores argentinos. Sobre todo, ese déficit de información se observa para los sectores primario y terciario, que solo pudieron ser incorporados parcialmente en este trabajo.

Asimismo, a futuro podría trabajarse en el estudio de la trayectoria temporal del contenido de i+d+i de las exportaciones argentinas, a partir de dos dimensiones: la evolución de la participación de los distintos sectores en el total de ventas externas y los cambios en los coeficientes innovación / vbp que podrían surgir de las sucesivas encuestas de innovación. En el segundo caso, a raíz de la reciente publicación de los resultados de la segunda endei, ya es factible realizar una comparación entre los guarismos presentados en este informe y aquellos que podrían construirse sobre la base de la nueva encuesta para buena parte de los sectores manufactureros.

7 Recuérdese que ya se ha desarrollado una clasificación similar a la presentada aquí para Uruguay (Aboal et al., 2014).8 Poniendo como ejemplo nuevamente la industria automotriz, puede destacarse que, mientras que las terminales locales carecen de capacidades robustas de i+d o de diseño, las filiales brasileñas lograron que las matrices les asignaran parte de esas actividades.

Page 27: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 6

BIBLIOGRAFÍA

Aboal, D., Cobas, P., Paolino, C., Rovira, F., Arza, V., López, A. y Vázquez, C. (2014). “Clasificación de las exportaciones uruguayas por contenido tecnológico”, Documento de Trabajo N° 02/2014, Montevi-deo, cinve.

Bekerman, M. y Vázquez, D. (2015). “Contenido tecnológico, valor agregado y dinámica estructural en la industria argentina durante la post-convertibilidad”, Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, vol. 3, N° 1, pp. 3-29.

Berrettoni, D. (2013). “América Latina en las exportaciones argentinas: la importancia del mercado regional en la calidad de la inserción internacional”, Revista Argentina de Economía Internacional, N° 2, diciembre, pp. 17-40.

Bianco, C. (2006). “Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología”, Documento de Trabajo N° 29, noviembre, Centro redes.

———, Porta, F. y Vismara, F. (2007). “Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El des-plazamiento de la restricción externa”, en Kosacoff, B. (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Buenos Aires: cepal.

Bisang, R. y Kosacoff, B. (2006). “Las redes de producción en al agro argentino”, xiv Congreso aapresid, Rosario.

Britto, F., Manzo, M. y Lugones, G. (2017). “Calidad de las exportaciones argentinas a partir de la en-dei”, en cepal, La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (endei) como herramienta de análisis. La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina, Documentos de Proyectos. Santiago de Chile: cepal, pp. 145-168.

Castagnino, T. (2006). “Contenido Tecnológico y Diferenciación de Producto en las Exportaciones Argentinas”, Revista del cei, N° 5, pp. 101-122.

Chiarini, T. y Gonçalves da Silva, A. (2016). “Comércio exterior brasileiro de acordo com a intensidade tecnológica dos setores industriais: notas sobre as décadas de 1990 e 2000”, Nova Economia, vol. 26, N° 3, septiembre, pp. 1007-1051.

——— (2019). “International Trade in Goods by Technological Intensity: The Brazilian Case, 1996-2010”, en Grivoyannis, E. (eds.), International Integration of the Brazilian Economy. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Galindo-Rueda, F. y Verger, F. (2016). “oecd Taxonomy of Economic Activities Based on r&d Intensity”, Working Papers, N° 2016/04, París, ocde.

Hatzichronoglou, T. (1997). “Revision of the high-technology sector and product classification”, sti Working Papers, N° 1997/2, París, ocde.

Lall, S. (2000). “The Technological Structure and Performance of Developing Countries Manufactured Exports, 1985-1988”, Working Papers, N° 40, Oxford, Oxford University.

Milesi, D., Aggio, C., Verre, V. y Lengyel, M. (2020). "Acumulación de capacidades tecnológicas y espe-cialización productiva: el rol potencial de las actividades basadas en recursos naturales", Documento de Trabajo N° 20, ciecti.

ocde (1984). “Specialisation and Competitiveness in High, Medium and Low r&d Intensity Manufactu-ring Industries: General Trends”, Internal oecd Memorandum. París: ocde.

——— (2003). “oecd Science, Technology and Industry Scoreboard 2003”. París: ocde.

Page 28: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

I N F O R M E T É C N I C O CIECTI

CO

NTE

NID

O T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

LA

S E

XP

OR

TAC

ION

ES

AR

GE

NTI

NA

S:

¿U

N D

ÓL

AR

DE

SO

JA

RE

PO

RTA

S I

+D

+i

QU

E U

N D

ÓL

AR

DE

AU

TOS

?

2 7

——— (2007). “oecd Science, Technology and Industry Scoreboard 2007”, Annex 1: Classification of Manufacturing Industries Based on Technology. París: ocde.

Schteingart, D. (2014). “Análisis del contenido tecnológico de las exportaciones argentinas (1996-2011): ¿hubo cambio estructural entre la convertibilidad y la posconvertibilidad?”, Revista Ensayos sobre Eco-nomía Política y Desarrollo, vol. 2, N° 2, pp. 105-131.

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva [secyt] (2007). “Industria manufactu-rera argentina. Análisis del comercio exterior según su intensidad tecnológica”, Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Torres, D. y Gilles, E. (2012). “Exportaciones industriales de Colombia: estructura tecnológica, sofistica-ción y diversificación (1990-2010)”, Cuadernos de Economía, vol. 31, N° 57, junio-diciembre, pp. 201-220.

——— (2013). “Estructura tecnológica de las exportaciones industriales en América Latina (1990-2010)”, Administer, N° 22, enero-junio, pp. 95-111.

Page 29: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

ciecti 2020

Page 30: EXPORTACIÓN IT 13 SUDAMERICANAS · EXPORTACIÓN ARGENTINAS INNOVACIÓN NUEVA CLASIFICACIÓN SUDAMERICANAS Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad

EXPORTACIÓNEXPORTACIÓN

ARGENTINASINNOVACIÓN

NUEVA CLASIFICACIÓNSUDAMERICANAS

Gonzalo Bernat es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (fce-uba) y docente de Macroeconomíay Desarrollo Económico de grado y posgrado en la fce-uba. Ha trabajado como asesor y consultor de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Economía, de Industria y de Trabajo, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, entre otros organismos. También es autor de diversas publicaciones en temáticas vinculadas con las interacciones entre la macroeconomía y la microeconomía.

IT13

IT13