exposicion filosofia mente

8
Estudiante: Santiago Ovalle Mendez Docente: Flor Emilce Cely Filosofía de la mente __________________________________________________________________ _____________ La cognición como acción corporizada El siguiente escrito se propone rastrear las principales ideas del texto De cuerpo presente, específicamente, las ideas contenidas en el octavo capítulo titulado enacción: la condición corporizada. Dada la extensión de las paginas asignadas, confío en separar en tres apartados el examen de dicho texto: primero las ciencias cognitivas, filosofía europea y hermenéutica, apartado que nos permitirá abordar la discusión dentro de las ciencias cognitivas sobre los distintos enfoques a elegir. Segundo, la autoorganización y la percepción cromática que le permite a Thomson abordar, desde las propiedades cognitivas del color, su enfoque y tercero el enfoque enactivo y las características conceptuales del mismo. De las ciencias cognitivas, la hermenéutica y otras filosofías europeas. Existe un supuesto, con respecto a las diversas formas del realismo cognitivo, que posibilita cierta división entre regiones de elementos y tareas. La cognición consiste en resolver problemas, función que para llevarse a cabo debe respetar la división entre elementos, propiedades y relaciones de estas regiones. Aquel enfoque funciona, según Thompson, en tareas donde podemos determinar con facilidad todos los estados posibles. Sin embargo, en tareas menos definidas no resulta tan útil dicho enfoque. El autor acude a un ejemplo en el que a un robot móvil se le exige que conduzca dentro de una ciudad, para señalar que el éxito de una tarea como la que se le asigna al robot, depende primariamente de cierta clase de actividades motrices adquiridas pero también depende de una especie de sentido común, elemento

Upload: santiago-ov

Post on 13-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

Estudiante: Santiago Ovalle MendezDocente: Flor Emilce CelyFilosofa de la mente_______________________________________________________________________________

La cognicin como accin corporizada

El siguiente escrito se propone rastrear las principales ideas del texto De cuerpo presente, especficamente, las ideas contenidas en el octavo captulo titulado enaccin: la condicin corporizada. Dada la extensin de las paginas asignadas, confo en separar en tres apartados el examen de dicho texto: primero las ciencias cognitivas, filosofa europea y hermenutica, apartado que nos permitir abordar la discusin dentro de las ciencias cognitivas sobre los distintos enfoques a elegir. Segundo, la autoorganizacin y la percepcin cromtica que le permite a Thomson abordar, desde las propiedades cognitivas del color, su enfoque y tercero el enfoque enactivo y las caractersticas conceptuales del mismo.

De las ciencias cognitivas, la hermenutica y otras filosofas europeas. Existe un supuesto, con respecto a las diversas formas del realismo cognitivo, que posibilita cierta divisin entre regiones de elementos y tareas. La cognicin consiste en resolver problemas, funcin que para llevarse a cabo debe respetar la divisin entre elementos, propiedades y relaciones de estas regiones. Aquel enfoque funciona, segn Thompson, en tareas donde podemos determinar con facilidad todos los estados posibles. Sin embargo, en tareas menos definidas no resulta tan til dicho enfoque. El autor acude a un ejemplo en el que a un robot mvil se le exige que conduzca dentro de una ciudad, para sealar que el xito de una tarea como la que se le asigna al robot, depende primariamente de cierta clase de actividades motrices adquiridas pero tambin depende de una especie de sentido comn, elemento imposible de empaquetar en un conocimiento explcito y proporcional. (Thompson, 1997 pg 174) Aquel sentido comn se trata en gran medida de una disposicin o conocimiento prctico que se adquiere mediante la acumulacin de experiencia recibida de un gran nmero de casos. Si ampliamos los dominios de las tareas, explica Thompson, nos encontramos con otra dificultad: la individualizacin de objetos, propiedades y acontecimientos, parecen variar de acuerdo a la tarea especfica. (Thompson, 1997 pg 174- 176)Segn el autor, los especialistas en ciencias cognitivas comprendieron que hasta el acto cognitivo ms simple exige una cantidad de conocimientos aparentemente exuberantes. Aquella idea segn la cual la cognicin era un mecanismo que solucionaba problemas, tuvo que ser sustituido por programas en los que fuese posible la resolucin de problemas de pequea escala. Ahora la estrategia cognitivista depende de restringir el espacio de los atractores posibles, mediante supuestos acerca de las propiedades conocidas del mundo, que se incorporan como restricciones adicionales para la regularizacin en modelos ms recientes de mtodos de "retropropagacin" donde el aprendizaje asemeja la imitacin de un modelo externo. En un mundo donde no podemos establecer lmites predefinidos, resulta imposible capturar el sentido comn como una representacin, lo que de alguna forma formula una posible solucin: para recuperar el sentido comn debemos invertir la actitud representacionista, es decir, considerarlo como la esencia misma de la accin cognitiva. (Thompson, 1997 pg 176- 177)

Tanto en Gadamer como en la primera parte de la obra de Heidegger, encontramos la fuente filosfica de aquella resignificacion del sentido comn. El termino hermenutica, seala el autor, en un comienzo signific, en un principio, la interpretacin de textos antiguos, ahora, denotando todo el sentido de la interpretacin, se entiende como hacer emerger el sentido a partir de un trasfondo de comprensin. Aunque varios cientficos cognitivos han teorizado con respecto a esta postura las ciencias cognitivas an se resisten a esa orientacin no objetivista. Tenemos por ejemplo a la filosofa analtica que se resiste a la idea de la cognicin como comprensin corporizada.

Bsicamente aquella orientacin no objetivista plantea una perspectiva segn la cual el conocimiento es el resultado de una interpretacin que emerge de nuestra capacidad de comprensin. Aquella capacidad esta cimentada sobre la estructura de nuestra corporizacion biolgica y se experimenta dentro de un dominio consensual o social. En el lenguaje fenomenolgico, segn Thompson, aquello nos permite dar sentido a nuestro mundo o tener un mundo. De ah surge el reto que establecen las ciencias cognitivas a la filosofa europea: enlazar el estudio de la experiencia humana culturalmente corporizada con el estudio de la cognicin humana.

Por su parte, el desafo de las ciencias cognitivas consiste en poner en cuestin uno de nuestros supuestos cientficos ms fuertes: que el mundo es independiente del conocedor. De no ser vlido dicho supuesto podremos pensar que no obtendremos progreso cientfico en el campo de la cognicin a menos que partamos de una base distinta, es decir, que no contemple al mundo como pre-dado, que existe afuera, que se recobra mediante la representacin. (Thompson, 1997 pg 180- 183)

La autoorganizacin y la percepcin cromtica. Recapitulando, sabemos que las ciencias cognitivas se han distanciado de la idea de la mente como un input-output o como un procesador de informacin para teorizar con respecto a la mente entendindola como si fuese una red emergente y autnoma. Atraves de los ejemplos graficados mediante un anillo de autmatas celulares, al que bautizan Bittorio, Thompson, tratara de mostrar que existen sistemas autnomos que presentan un marcado contraste con los sistemas acoplados con el medio ambiente. El ordenador digital, por ejemplo, siempre adquiere el significado de la secuencia que interpreta cuando el diseador se la asigna, en cambio, en un sistema viviente la interaccin no est regida desde afuera, sino que es un resultado e historia del sistema mismo.Existen dos motivos, segn Thompson, para pensar que la percepcin cromtica sea una forma correcta de ilustrar su planteamiento, primero: el estudio del color ofrece un microcosmos de la ciencias cognitivas pues tanto las neurociencias, la lingstica, la filosofa y la psicologa, nos han aportado de alguna forma algo a nuestra comprensin del color. Segundo: el color tiene significacin perceptiva y cognitiva inmediata para la experiencia humana. (Thompson, 1997 pg 185)Thomson organiza su exposicin: primero mostrara cmo aparecen los colores o lo que se podra llamar la estructura de la apariencia cromtica. Luego el color como un atributo percibido de las cosas del mundo. Thompson tambin considera correcta su eleccin, con respecto al color, puesto que considera que este nos ofrece una categora experiencial. Su exposicin empieza por el color mismo, primero, aclara, todos los colores que vemos se pueden describir como una combinacin de seis colores: rojo, verde, amarillo, azul, negro y blanco. Segundo, la apariencia del color vara en tres dimensiones: croma, saturacin y brillo. Thompson nos dice:El croma alude a la intensidad del rojo, el verde, el amarillo o el azul en un color dado. El rojo, el verde, el amarillo y el azul son los cuatro cromas fundamentales, o psicolgicamente "nicos", pues se combinan para formar cromas complejos o psicolgicamente "binarios". Por ejemplo, el rojo y el amarillo se combinan para formar amarillos rojizos y rojos amarillentos (naranjas), mientras que el azul y el rojo se combinan para formar rojos azulados y azules rojizos (prpuras). Por cada color singular, hay otro croma singular con el cual no puede coexistir para formar un croma binario. As el rojo no puede coexistir con el verde, y el amarillo no puede coexistir con el azul. Los colores cromticos tambin difieren en la fuerza o saturacin del croma. Los colores saturados tienen un croma ms alto, mientras que los colores desaturados estn ms cerca del gris. El brillo es la ltima dimensin de la apariencia del color. En esta dimensin, los colores van desde el extremo de lo deslumbrante hasta su contrario, lo apenas visible.

Thompson se pregunta: Por qu posee el color esta estructura? La teora de procesos antagonistas, formulada por Hering, Hurvich y Jamenson, postula que existen tres canales del color en el sistema visual: uno de los tres canales es acromtico y nos indica las diferencias de brillo, los dos restantes son cromticos y nos indican las diferencias de croma. La teora de procesos antagonistas explica la estructura de la apariencia del color mostrando que este surge de las respuestas diferenciales de los canales acromtico y cromtico y por qu algunos cromas son simples y otros son binarios. Para Thompson al percibir los colores con una localizacin espacial, podemos suponer que el color que percibimos en una zona est relacionado con la luz que se refleja localmente desde esa zona. No podemos, sin embargo, explicar nuestra experiencia del color como un atributo de las cosas en el mundo apelando simplemente a la intensidad y la composicin en longitud de onda de la luz reflejada en una zona. Debemos tener en cuenta aquellos procesos de comparacin entre mltiples conjuntos neuronales del cerebro que asignan colores a los objetos mediante los estados emergentes y globales que alcanzan. Para Thompson, est claro que en nuestra percepcin del color participa algo semejante a una red neuronal, amplia y distribuida, planteamiento que se sustenta en las configuraciones emergentes en el nivel retinal. (Thompson, 1997 pg 185 - 189)

El movimiento en nuestro espacio perceptivo, segn Thompson, quien a su vez retoma a Kandinsky, no hace referencia al movimiento que se da, por ejemplo en un cuadro, si no a las estructuras de nuestra interaccin perceptiva y aquel movimiento, al que se refiere Thompson, apunta hacia la percepcin visual como un intercambio activo con otras modalidades sensoriales. Las asociaciones entre color y sonido nos muestran que la percepcin del color participa en otras modalidades visuales y sensoriales. Para Thompson nuestro mundo de color emerge de procesos de acoplamiento estructural. Cuando estos procesos se alteran, algunas formas de conducta ya no son posibles. Nuestra conducta cambia a medida que aprendemos a afrontar nuevas condiciones y situaciones. Como resulta obvio, al modificar nuestros actos y las formas en las que nos desenvolvemos en el mundo cambia tambin nuestra captacin del mismo. El color en cuanto atributo est relacionado con otros atributos de nuestro mundo percibido y por ende debemos ubicar al color en el mundo percibido o experiencial que emerge de nuestra historia de acoplamiento estructural. (Thompson, 1997 pg 188)

Si pensamos en las diferentes formas con las que denominamos un color, podramos suponer que las categoras de color se asignan de forma arbitraria y esta fue la perspectiva que predomino hasta 1969 cuando vino al mundo la obra de Brent Berlin y Paul Kay donde se especificaban un conjunto de criterios lingsticos para determinar que las designaciones de color, dentro de un idioma dado, constituyen trminos de colores bsicos. Tras examinar ms de 50 idiomas, Kay y Berlin concluyen que existen, como mnimo, once categoras de colores bsicos en cada idioma. Thomson recoge la idea segn la cual las categoras de colores dependen de procesos cognitivos especficos de las culturas. Todo este estudio y examen sobre experimentos, planteamientos y teoras le permite Thompson afirmar que dentro del color existe un dominio cognitivo que no es pre-dado ni est representado si no que ha emergido y es, adems, experimental. Ahora su exposicin se centrara sobre lo que dicho dominio cognitivo nos ofrece y de qu forma puede vincularse a la discusin entre los posibles enfoques de las neurociencias. Antes de avanzar considero prudente resumir las conclusiones que arroja la extensa revisin de las teoras anteriormente nombradas:

1) Los colores no estn afuera, es decir, no estn al margen de nuestra aptitud perceptiva y cognitiva. 2) Los colores no estn al margen de nuestro entorno biolgico y cultural.

Thomson tambin nos dice:

Contrariamente a la perspectiva objetivista, las categoras de color son experienciales; contrariamente a la perspectiva subjetivista, las categoras de color pertenecen a nuestro mundo biolgico y cultural compartido. El estudio del color nos permite apreciar la obvia afirmacin de que la gallina y el huevo, el mundo y quien lo percibe, se definen recprocamente.

Thompson buscara un punto medio entre la cognicin como recuperacin de un mundo externo (Escila) y la cognicin como proyeccin de un mundo pre-dado (Caribdis). Ambos extremos se basan en el concepto central de representacin. En el caso de Escila la representacin permite recobrar lo externo y en Caribdis se usa para proyectar lo interno. La intencin de Thompson, explica, es sortear aquella lgica de interno/externo estudiando la cognicin, no como recuperacin o proyeccin si no como accin corporizada. (Thompson, 1997 pg 195 - 198)

Del trmino corporizada Thompson resalta dos elementos, primero: la cognicin depende de experiencias originadas en la posesin de un cuerpo con diversas aptitudes sensorio-motrices, segundo: estas aptitudes sensorio-motrices estn encastradas en un contexto biolgico, psicolgico y culturar ms amplio. Thompson seala que los procesos motor-sensoriales, la percepcin y la accin, son inseparables en la cognicin, y adems, lo que resulta ms importante, todas han evolucionado juntos. (Thompson, 1997 pg 197)

Enfoque enactivoLa enaccin, para Thompson, puede formularse en las siguientes premisas:

1) la percepcin es accin guiada perceptivamente. 2) las estructuras cognitivas emergen de los modelos sensorio motores recurrentes que permiten que la accin sea guiada perceptivamente.

El punto de partida del enfoque enactivo, segn Thompson, consiste bsicamente en el estudio de cmo el perceptor puede guiar sus acciones en su situacin local. Dicho enfoque no tiene como finalidad determinar cmo se recobra un mundo que es independiente del perceptor, si no determinar los principios comunes que conectan los sistemas sensoriales y motores en un mundo dependiente del perceptor. Dicho enfoque pertenece a los primeros planteamientos de Merlau-Ponty. Como seala Merlau, dicha visin no enclaustra a la percepcin en un mundo circundante que la restringe, pues el organismo inicia el ambiente y adems es moldeado por l. Para Thompson, es Piaget el principal responsable de la teora, segn la cual, las estructuras cognitivas emergen de modelos sensorio-motores que permiten que la accin sea guiada por la percepcin. (Thompson, 1997 pg 202 - 208)

Thompson seala que una de las actividades cognitivas ms fundamentales para todos los organismos es la categorizacin. Gracias a esto, la singularidad de cada experiencia se transforma en el ms limitado conjunto de categoras aprendidas y significativas a las cuales responden los humanos y otros organismos. En el enfoque enactivo, en oposicin al enfoque conductista, aunque la mente y el mundo emergen juntos el modo de emerger en cualquier situacin no es arbitrario. Por ultimo Thompson retoma los ltimos aportes a la discusin de Lakoff y Johnson que desarrollan en su enfoque experiencialista de la cognicin. El tema central de dicho enfoque lo explica as: Las estructuras conceptuales significativas surgen de dos fuentes:

1) de la naturaleza estructurada de la experiencia corporal y social

2) de nuestra capacidad innata para proyectar imaginativamente a partir de ciertos aspectos bien estructurados de la experiencia corporal e interaccional hacia estructuras conceptuales abstractas.

ReferenciasThompson, Varela. De cuerpo presente. Editorial Gedisa. 1887, Barcelona.