extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · web viewel uso...

21
Prácticas educativas mediadas por las TIC: Proyecto de Extensión 1 Gramaglia, Carina 1 Informática. Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Universidad Nacional del Litoral (UNL). Argentina. [email protected] RESUMEN La sociedad actual protagoniza una era de cambios que llevan a transformar la manera en que percibimos el mundo en que vivimos. Cada vez más las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convierten en un requisito indispensable para ejercer la ciudadanía, integrarse en una actividad laboral e innovar en educación 1 . Las diferencias en las oportunidades de interacción con la tecnología implican en la actualidad, fuertes distancias en las posibilidades de aproximación a la información y al conocimiento. Dicha desigualdad de oportunidades impacta en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las modalidades de participación ciudadana de las nuevas generaciones 2 . En este trabajo se presenta el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “EducaTICes: Educación con TIC en las escuelas”, destinado a alumnos de sexto y séptimo grado de cinco escuelas rurales. INTRODUCCIÓN 1 Lasida, J. (2011). La contribución de la tecnología en la preparación de jóvenes desfavorecidos para el mundo de trabajo: Reflexiones de Tres Proyectos en América Latina. Serie de Aprendizaje Nº7. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y la International Research and Development Centre (IDRC). 2 Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Unidad TIC. [http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=335]

Upload: tranquynh

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Prácticas educativas mediadas por las TIC: Proyecto de Extensión 1Gramaglia, Carina1Informática. Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Universidad Nacional del Litoral

(UNL). Argentina.

[email protected]

RESUMEN

La sociedad actual protagoniza una era de cambios que llevan a transformar la manera en

que percibimos el mundo en que vivimos.

Cada vez más las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convierten en

un requisito indispensable para ejercer la ciudadanía, integrarse en una actividad laboral e

innovar en educación1. Las diferencias en las oportunidades de interacción con la tecnología

implican en la actualidad, fuertes distancias en las posibilidades de aproximación a la

información y al conocimiento. Dicha desigualdad de oportunidades impacta en la calidad de

los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las

modalidades de participación ciudadana de las nuevas generaciones2.

En este trabajo se presenta el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “EducaTICes:

Educación con TIC en las escuelas”, destinado a alumnos de sexto y séptimo grado de cinco

escuelas rurales.

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual basa su crecimiento en otras formas de producir e intercambiar

conocimiento e información. Esto ya ha tenido consecuencias y ha producido profundas

transformaciones socioculturales que se han extendido en los múltiples ámbitos de la

contemporaneidad, modificando los modos de producir, relacionarse y comunicarse.

La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad y

en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado

una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, transformando

profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir

identidades y de hacer circular el conocimiento.

1 Lasida, J. (2011). La contribución de la tecnología en la preparación de jóvenes desfavorecidos para el mundo de trabajo: Reflexiones de Tres Proyectos en América Latina. Serie de Aprendizaje Nº7. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y la International Research and Development Centre (IDRC).

2 Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Unidad TIC. [http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=335]

Page 2: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Cada vez más las TIC se convierten en requisito indispensable para ejercer la ciudadanía,

integrarse en una actividad laboral e innovar en educación.

El uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

dentro de un equipo de trabajo y, sobre todo, tomar conciencia de sus capacidades. Este

proceso fomenta el desarrollo de habilidades de aprendizaje para toda la vida, de tal manera

que las personas puedan adaptarse a los cambios constantes que la nueva sociedad

impone. En un mundo tecnológicamente avanzado, es esencial tener la capacidad para

adaptarse al cambio.

En la actualidad, las necesidades económicas y socioculturales, sumadas a los vertiginosos

avances tecnológicos, consolidan un consenso social sobre la importancia de las TIC en la

vida cotidiana y priorizan su lugar en el proceso formativo en todas las etapas del sistema

educativo.

La integración de las TIC a las prácticas pedagógicas para promover mejores aprendizajes

es una temática que articula facetas sociales, tecnológicas, psicológicas, didácticas,

disciplinares y organizativas.

La sociedad del conocimiento reclama a las instituciones educativas la formación de un

nuevo tipo de individuo, con saberes instrumentales más complejos y diversos, creativos,

capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo, dispuestos a continuar sus

aprendizajes a lo largo de toda su vida.

El proceso de alfabetización digital constituye un esfuerzo de cambio social que requiere de

la comunicación para generar fuerzas que trabajen unidas en torno a unos fines comunes,

entre ellos, su inclusión en la sociedad y generación de solidaridad que conlleve a una

sociedad más estable y segura.

En general, la literatura a favor del uso de las TIC en la educación considera que estos

recursos incrementan el logro de los objetivos de aprendizaje por los cambios que promueve

en la mediación pedagógica, por la diversidad de experiencias novedosas que ofrecen, por

la posibilidad que brindan para que los alumnos avancen de acuerdo a sus necesidades e

intereses. Se argumenta, además, que dichos recursos facilitan la educación permanente, lo

cual es clave para mantenerse en el contexto laboral.

Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del

proceso de enseñanza y aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el

aprendizaje, la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles, la

preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y

constante cambio, la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que

demandará formación a lo largo de toda la vida y las competencias necesarias para este

proceso de aprendizaje continuo.

Page 3: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Esto supone formas de pensamiento y operaciones mentales diferentes que prioricen,

además de las tradicionales capacidades de análisis, comparación y deducción –propias de

la racionalidad instrumental que es la base del pensamiento científico clásico-, otras

mencionadas anteriormente. Este modelo de pensamiento, que agrega al modelo

académico clásico las herramientas necesarias para la transformación de la realidad, puede

entenderse como un modelo de pensamiento tecnológico, donde el concepto tecnológico no

se refiere sólo a los equipos producidos por la tecnología sino básicamente al procedimiento

mental que está implicado en las operaciones cognitivas que el sujeto es capaz de realizar.

Debido a su ubicuidad en la vida cotidiana, las TIC son una oportunidad para diseminar

estas nuevas formas de pensamiento en el conjunto de la sociedad, y tienen un rol

fundamental en la concreción de estos cambios ya que es imposible imaginar un futuro

sistema de aprendizaje (incluyendo aprendizaje formal e informal) sin utilización de las TIC.

Tenemos que tener en cuenta que no debe confundirse saber e información. Las

tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con

el saber. Para que la nueva información devenga en conocimientos el individuo debe

apropiársela y reconstruir sus conocimientos previos. Por esta razón lo primero que debe

hacerse explícito es que la incorporación de las tecnologías en la educación no ha de eludir

la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de

las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo

personal.

Creemos que en la actualidad la educación vive un momento en el que debe apostar por

innovaciones en dirección a adaptarse a los cambios y dar respuesta a las necesidades del

entorno.

El protagonismo de las TIC en la sociedad actual ha modificado sustancialmente los

procesos de formación en todos los niveles del sistema educativo. Las instituciones

educativas, en general, se han visto obligadas a incorporarlas de forma progresiva para

optimizar sus propias funciones, contribuir a la capacitación tecnológica que cualquier

ciudadano precisa en la actualidad y posibilitar la preparación de sus titulados para dar

cumplimiento a las exigencias del mercado laboral. Ahora bien, hay que ser conscientes de

que la utilización de lenguajes y sistemas de representación diferentes a la lengua oral y

escrita requiere una infraestructura costosa (equipos audiovisuales, informáticos,…) que no

está al alcance de muchas instituciones educativas. Por otra parte, las condiciones de los

alumnos para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como desigual es

también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido,

las cuales deben ser compensadas a favor de la igualdad de oportunidades.

Cada día está más claro que la potencialidad de las TIC está directamente relacionada con

el tipo de práctica en la que se insertan. Cuando pensamos este proyecto, entendimos que

Page 4: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

al diseñarlo deberíamos tener en cuenta las medidas propuestas por Elena Martín; quien

plantea una estructura curricular dividida en ejes:

1. Tratamiento estratégico de la información: Se consideran competencias

esenciales las capacidades relacionadas con adquirir, asimilar, elaborar,

comunicar mediante distintos códigos la información.

2. Intercambiar y compartir información y conocimiento: Es Fundamental

entender la idea de que los alumnos se tienen que hacer competentes en

intercambiar y compartir información y conocimiento, no se trata sólo de que

avancen en sus competencias para tratar la información, para convertirla en

conocimiento, sino que deben aprender cómo comunicarse y co-construir el

conocimiento con los demás.

3. Construir conocimientos y solucionar problemas: Los alumnos aprenden

acerca de cómo tratar la información, cómo intercambiar información con

otros, y debe utilizarse para aprender en el resto de las áreas. En nuestro

caso, esto supuso un trabajo coordinado entre todo el equipo, docentes en las

escuelas y docentes y estudiantes de la Facultad.

4. La dimensión social de las TIC: Las TIC no son “cognitivamente

transparentes” para los alumnos. Ellos las usan como respiran, y, por lo tanto,

no se paran a pensar qué son, cómo funcionan, qué implican en su forma de

vivir, qué ventajas tienen, qué inconvenientes, cómo podrían usarlas mejor

para sus metas… Sin embargo, es importante ayudarlos a que tomen

conciencia de estas dimensiones de las TIC. Los alumnos tienen que

entender que por más internalizadas que tengan las TIC, pueden ser objeto

de reflexión, de conocimiento y de pensamiento.

Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación

superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las TIC en los procesos de

formación. En forma paralela, resulta necesario aplicar una nueva concepción de los

alumnos-usuarios, así como realizar cambios de rol en los docentes en relación con los

sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello

implica, a su vez, modificaciones en los cánones de enseñanza y aprendizaje hacia un

modelo más flexible.

Las diferencias en las oportunidades de interacción con la tecnología implican en la

actualidad, fuertes distancias en las posibilidades de aproximación a la información y al

conocimiento. Dicha desigualdad de oportunidades impacta en la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las modalidades de

participación ciudadana de las nuevas generaciones.

Page 5: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Para una eficaz y correcta utilización de las TIC en el aula es necesario que el lugar donde

se lleven a cabo las actividades tenga todos los materiales y recursos necesarios.

Nos propusimos favorecer la equidad en el acceso a las TIC de alumnos de escuelas

primarias rurales, con el convencimiento de que, a partir de instrumentos de dinamización

tecnológica, es posible fortalecer las propuestas de enseñanza y aprendizaje en todos los

niveles educativos.

Esta propuesta de integración de las TIC en prácticas educativas para nivel primario es una

instancia de continuidad y proyección del equipo de trabajo en propuestas iniciadas con los

proyectos ejecutados en convocatorias del 2013: el Proyecto de Extensión de Interés Social

(PEIS) “Integración de las TIC en el proceso enseñanza y aprendizaje” de la Universidad

Nacional del Litoral (UNL) y el proyecto de Voluntariado Universitario de la Secretaría de

Políticas Universitarias de la Nación (SPU) “IntegraTIC”.

El PEIS “EducaTICes: educación con TIC en las Escuelas” de la FCV, aprobado en la

convocatoria 2014, ejecutado en el 2015, en el marco del Programa Educación y Sociedad

de la UNL, se enfocó en fortalecer las trayectorias escolares, propiciando el desarrollo en los

alumnos de las capacidades necesarias para que sean protagonistas en los entornos

tecnológicos.

Nuestra principal preocupación continúa centrada en la desigualdad de oportunidades en el

acceso a las TIC que atraviesa a las escuelas rurales.

EDUCACIÓN CON TIC

Si se buscan referentes inmediatos que propician estas consideraciones podemos citar a la

Organización de Estados Iberaoamericanos (OEI) que ha fijado la integración de las TIC en

el ámbito educativo como una de las metas a alcanzar dentro de su programa colectivo

“Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los

Bicentenarios”, impulsado por las últimas Conferencias Iberoamericanas de Ministros de

Educación y aprobado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en

Argentina en diciembre de 2010. Concretamente, las metas planteadas establecen como

objetivos lograr una mejora en la dotación de computadoras a las escuelas, así como ofrecer

un currículo que incorpore, además de la lectura, la utilización de la informática en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, para conseguir que en el año 2021 profesores y

alumnos la utilicen de manera habitual.

En tal sentido, la UNESCO como parte de su misión sostiene que las TIC pueden contribuir

a hacer realidad la educación universal en el mundo entero, al proporcionar formación y

capacitación a los docentes, perfeccionar las competencias profesionales, mejorar las

Page 6: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

condiciones del aprendizaje a lo largo de toda la vida y ampliar el potencial para llegar a

quienes han quedado al margen del proceso de educación formal.

Dicha organización aplica un enfoque holístico y abarcador a fin de promover las TIC y

enriquecer el aprendizaje con miras a utilizarlas y adaptarlas al servicio de los objetivos de la

enseñanza. El acceso, la integración y la calidad son los principales retos que deben

afrontar las TIC en la educación.

La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados

Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de

las TIC en la educación.

En el Libro Blanco de la Prospectiva TIC – Proyecto 2020 publicado por el Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se definió la prospectiva del sector de

Tecnologías de la Información y la Comunicación 2010 - 2020 de la Argentina, referencia

Educación, necesaria para el desarrollo de las TIC, según el MINCyT, socio del Proyecto

PRO-IDEAL y PRO-IDEAL PLUS. El proyecto PRO-IDEAL establece promover el programa

TIC de la Comisión Europea como parte de su Séptimo Programa Marco (7PM) en

Argentina, Brasil (de San Paulo al sur), Chile y Uruguay. El MINCyT, socio del Proyecto

IDEAL-IST2011, cuenta con el apoyo de más de 60 socios TIC de todos los países

miembros de la Unión Europea, asociados y países del tercer mundo. Se expresa que se

requieren esfuerzos especiales en la investigación conjunta entre la tecnología y las ciencias

de la educación para entender mejor y poder conducir el cambio en general, así como para

lograr que las TIC en particular desempeñen un rol de catalizador del cambio. Esto incluye

en primer lugar un examen profundo de las currículas y los mecanismos de evaluación y

acreditación, así como una búsqueda para identificar los agentes de cambio y los

potenciales líderes, además de analizar las estructuras institucionales para adaptarlas a las

nuevas necesidades relacionadas con la generación de muchas oportunidades para una

mayor cantidad de usuarios y una mejor calidad en el aprendizaje, educación y

entrenamiento en la sociedad basada en el conocimiento.

El proyecto @lis se desarrolló entre los años 2003 y 2006 en Argentina, Chile y Uruguay.

Fue financiado por la Unión Europea y propuso la creación de una red de Centros de

Innovación (Cedel) en Argentina, Chile y Uruguay, y estuvo destinado a experimentar y

difundir el uso de las TIC con el objetivo de fortalecer las capacidades de los centros

educativos latinoamericanos para hacer una utilización efectiva y relevante de las mismas

en la enseñanza y en la administración educativa.

INTEGRA constituyó uno de los proyectos de demostración del programa @lis, para la

incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en América Latina.

Universalmente se acepta que las TIC tienen un impacto sustantivo en las sociedades. En la

mayor parte de estos casos la experimentación de las TIC aporta beneficios y eficiencia a la

Page 7: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

sociedad. Como las instituciones educativas no existen aisladas de la sociedad, parece

razonable concluir que muchas nuevas herramientas importantes, habilitadas por las TIC,

tendrán significativos impactos en la enseñanza y en el aprendizaje, motivo por el cual

deberían estar integradas a estos procesos.

ISTE actualizó sus Estándares Nacionales (EEUU) de TIC tanto para Docentes como para

Estudiantes. Los Estándares en TIC para Docentes, puestos a disposición de la comunidad

educativa en NECC 2008 incluyen indicadores de desempeño y Matrices de Valoración

(Rubrics) para Docentes de la Era Digital. Con respecto a los estándares para estudiantes

que ISTE revisó en el 2007 (“Estándares Nacionales (EEUU) de TIC para estudiantes: La

Próxima Generación”), estableció claramente “lo que los estudiantes deben saber y ser

capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada

vez más digital....”.

En el informe “Tendencias sociales y educativas en América Latina 2014, Políticas TIC en

los sistemas educativos de América Latina”, se expresa; “el desafío es enorme y supone

grandes esfuerzos para promover la integración efectiva de las TIC en el espacio educativo,

para contribuir a la disminución de las brechas existentes y para promover el ejercicio pleno

del derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de la

región. En síntesis, todos los esfuerzos deben estar orientados a mejorar la situación de las

poblaciones más vulnerables y a incrementar la capacidad de los Estados para generar

políticas educativas que, a partir de la integración de TIC, permitan la construcción de una

escuela que promueva prácticas pedagógicas potentes, que traspasen los muros y activen

los aprendizajes y la producción de conocimiento.

En la actualidad, el estado nacional argentino plantea diversas políticas en torno a las TIC

en la escuela –entre las cuales se destaca el Programa Conectar Igualdad– y las enmarca

bajo la Ley N° 26.206. La Ley de Educación Nacional Argentina indica en el capítulo II Fines

y objetivos de la política educativa nacional, inciso m) Desarrollar las competencias

necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la

información y la comunicación. En el capítulo III Educación Primaria artículo 27.inciso -d)

Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los

discursos mediáticos. En el documento “Políticas prioritarias para el nivel primario”, el

Ministerio de la Nación Argentina (2010) establece prioritario en su artículo 10 la

“Incorporación de las TIC a los procesos pedagógicos y administrativos. Desde la mejora de

la enseñanza a la mayor eficacia de los sistemas administrativos educativos”.

Para direccionar este proyecto, el concepto de innovación nos permite resignificar la

problemática de la inclusión de las TIC. La instalación de computadoras no cambia

Page 8: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

necesariamente los modos de enseñar y aprender, ni tampoco los modos de gestionar el

conocimiento.

Las TIC no son sólo herramientas que deben ingresar a los centros educativos por un

imperativo externo, económico o tecnológico, sino como ventana de oportunidad para lograr

mejores aprendizajes de los estudiantes.

OBJETIVOS

Es importante destacar que el potencial en el uso pedagógico de la tecnología no existe por

sí solo, sino que, por el contrario, exige un contexto y una propuesta. Esto significa que la

inserción de las TIC en las aulas depende del planteamiento de situaciones concretas en las

que su utilización sea necesaria y productiva para alumnos y docentes. Asumiendo que

cada vez más el acceso al conocimiento, su construcción, apropiación, aplicación,

comunicación y transferencia, están inevitable e íntimamente ligados a recursos

tecnológicos digitales y redes sociales virtuales (Román y Murillo, 2011), formamos un

equipo interdisciplinario (escuelas-universidad) con una meta en común; promover

estrategias en las cuales las TIC estén al servicio de las prácticas pedagógicas cotidianas,

imprimiéndoles un sentido innovador en forma participativa y creativa; salir del aula para

establecer nuevos vínculos entre docentes, con la comunidad y con la sociedad; promover

las actividades interdisciplinarias, generando actividades para trabajar con recursos digitales

en las aulas; brindar experiencias estimulantes y disparadoras para los niños de escuelas

rurales. Mediante la utilización de las TIC, aspiramos a fortalecer las prácticas educativas en

sexto y séptimo grado de la Educación Primaria para lograr una mayor inclusión social,

sumando esfuerzos hacia los sectores sociales con mayor vulnerabilidad.

Uno de los aspectos contemplados en este proyecto fue la disponibilidad de recursos

tecnológicos (computadoras, impresoras y otros periféricos, conexiones a Internet, redes...)

de establecimientos educativos de nivel primario, por lo cual se priorizó y se trabajó con 5

escuelas que no contaban con equipamiento y que se encuentran ubicadas en zonas rurales

y/o periféricas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe. Los alumnos fueron buscados con

transporte a cargo del proyecto a cada una de las escuelas para desarrollar las actividades

planificadas en los sucesivos encuentros en la Sala de Informática de la FCV-UNL, equipada

con un cañón proyector, una netbook, conexión a internet de 20 equipos y ambiente

climatizado.

Los destinatarios de la labor fueron alumnos de sexto y séptimo grado, pero por tratarse de

una propuesta formativa innovadora, el equipo de trabajo que incluyó estudiantes de la

carrera de Medicina Veterinaria, vieron fortalecidas sus competencias tanto técnicas como

sociales con esta interacción. Más aún las familias de los niños utilizaron el material impreso

Page 9: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

confeccionado: la cartilla “Tus Actividades” que los niños llevaron a sus hogares y de esta

manera se incluyeron en el grupo y aprovecharon los resultados de esta tarea.

Perseguimos el deseo que mediante la interacción con la universidad, los niños del nivel

primario accedieran a prácticas educativas mediadas por las TIC, asistidas por docentes y

estudiantes entrenados para tal fin.

Nos planteamos como objetivos específicos conformar un equipo de trabajo integrado por

docentes de las escuelas, y docentes de la FCV-UNL interesados en la integración de las

TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, abriendo un espacio de diálogo e

intercambio de ideas para que alumnos y docentes de las escuelas reconozcan y valoren la

importancia de las posibilidades que ofrecen las TIC como herramientas potenciales de

innovación y mejora en los procesos y roles educativos, mejorar las prácticas educativas

habituales y explorar otras nuevas con el fin de optimizar la calidad educativa, evaluar las

acciones desplegadas por el equipo de trabajo contemplando nuevas medidas de apoyo y

consolidación tanto en los aspectos técnicos como de impulso a la incorporación intensiva y

extensiva de las TIC en la docencia.

Aspiramos a mejorar las formas tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje

propiciando el desarrollo de estrategias didácticas que aprovecharon las herramientas TIC,

dinamizando las prácticas habituales y explorando otras nuevas. Abrimos espacios de

interacción interdisciplinarios, colaborativos e interesantes, en los que todos los actores

reconocieron, fortalecieron las ventajas y posibilidades que este trabajo colaborativo pudo

brindar.

ETAPAS DE TRABAJO

Desde la dimensión pedagógica, se trató de pensar las TIC como oportunidad para la

mejora de las prácticas educativas alejándonos de la concepción errónea que postulan que

las TIC resuelven los problemas de la educación, sino considerándolas como un medio que

cumple una función de “herramienta educativa”.

Para diseñar esta propuesta de inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza y

aprendizaje escolar, analizamos las particularidades distintivas de las escuelas,

diferenciando los puntos fuertes de los débiles, la dotación de recursos TIC necesarios, el

impacto que la inclusión de estas tecnologías tendría en el currículum, priorizando las

instituciones con mayor vulnerabilidad, entre otros aspectos.

En el plan de actividades plantemos integrar un equipo de trabajo conformado por docentes

de escuelas y docentes y estudiantes de la Facultad, con las siguientes metas: consensuar

conocimientos previos, dificultades observadas, prioridades para la acción, y desarrollar

prácticas educativas concretas.

Page 10: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Se destaca que los docentes de las escuelas y de la facultad pertenecen a distintas

disciplinas, con los cuales se diseñó una estrategia didáctica innovadora de integración de

las TIC como herramienta complementaria a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Los trabajos interdisciplinarios permiten incluir una mirada de la realidad desde la globalidad,

donde al plantearse un conocimiento y/o una tarea se requieren aportes diversos que

incluyan variables múltiples para que cada uno sin perder su competencia permita

encadenar saberes para otorgar al bucle del conocimiento mayor dinamismo y circularidad

ya que cuando el trabajo del pensamiento es creador es cuando propicia saltos,

transgresiones lógicas que permiten enriquecer y complementar la tarea designada.

La invitación a un pensamiento rotativo que vaya de la parte al todo y del todo a la parte

mediante la reintroducción del observador en la observación permite asentarnos en la

riqueza de lo complejo y en la realidad humana de lo integral.

Con el fin de informar a los directivos y docentes de las escuelas involucradas, se realizó

un taller, especificando los objetivos del proyecto y presentando las estrategias a

implementar en las prácticas educativas con los alumnos. 

Se obtuvo un diagnóstico de la situación actual de cada escuela en cuanto a equipamiento

disponible, acceso a material digital, prácticas con tecnologías realizadas anteriormente,

grado de acercamiento a las tecnologías, identificación de los destinatarios directos de la

propuesta, utilizándose como instrumento una encuesta on-line a la cual accedió el personal

docente de las escuelas previo a la creación de una cuenta de correo electrónico.

En el segundo taller se propusieron y acordaron contenidos a desarrollar en las prácticas

educativas, se presentó el blog creado con la finalidad de reflejar cada una de las

actividades a realizar y mantener comunicación con los integrantes del equipo. En esta

oportunidad también se consensuó un cronograma de cuatro encuentros con los niños de

sexto y séptimo grado involucrados en la propuesta.

Para el logro de los objetivos planteados, los encuentros se dividieron en ejes denominados:

Acceso a las tecnologías, Identidad Individual, Ubicación Geofísica y Organización de los

datos.

El desarrollo de los encuentros se dividió en diferentes instancias: actividades de

diagnóstico, desarrollo y evaluación.

Las cinco instituciones educativas participantes solicitaron autorización por escrito a los

padres de los niños para retirar a los alumnos y acercarlos a la Facultad.

NUESTROS ENCUENTROS

Cada día está más claro que la potencialidad de las TIC está directamente relacionada con

el tipo de práctica en la que se insertan. Tomando en cuenta el marco teórico, planificamos y

Page 11: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

concretamos el primer encuentro: “Acceso a las tecnologías”. En este encuentro aspiramos

a lograr un acercamiento de los alumnos a la tecnología mediante diversas actividades tales

como el manejo  básico de una computadora, acceso a las distintas aplicaciones,

ordenamiento de la información (creación de una estructura jerárquica de carpetas) y

navegación en internet.

Los niños fueron retirados de cada una de las escuelas, y a su llegada a la facultad,

realizaron una visita guiada en grupos reducidos y acompañados del equipo extensionista.

Cada integrante del equipo recibió una hoja de ruta del encuentro. En su visita recorrieron la

biblioteca FAVE, la Sala de Anatomía, el Aula Compartida de Informática, el Hospital de

Salud Animal, el Área Pequeños Animales (sala de espera), y el Área Grandes Animales

(quirófano). Asistieron a la Sala de Informática de la FCV, ámbito en el cual se desarrollaron

las actividades previstas cumpliendo con lo planificado en la hoja de ruta.

Cada alumno recibió la cartilla “Tus actividades”, material impreso y un cd con material

interactivo didáctico creado especialmente con todas las actividades realizadas paso a paso,

el cual se produjo con la finalidad de brindar a los alumnos una herramienta de trabajo y

difusión en sus hogares. El material también fue entregado a cada una de las maestras para

que lo utilicen como herramienta de apoyo en sus futuras prácticas educativas.

En el segundo encuentro: “Identidad Individual”, nos propusimos conocer herramientas

básicas de Microsoft Word, formato de texto, insertar imágenes, entre otros, y la

familiarización en el uso de correo electrónico. En el tercer encuentro denominado

“Ubicación Geofísica” se planteó el tema ubicación geográfica y espacial mediante el acceso

y utilización de diversas aplicaciones que trabajan con cartografía, mapas, imágenes

satelitales y fotografías aéreas, utilización de Google Earth y Google Maps. En el cuarto

encuentro bajo el título “Organización de los datos” se realizaron actividades orientadas al

tema planilla de cálculo, específicamente la utilización de la aplicación Microsoft Office

Excel.

COMO CIERRE…

Se concretaron dos talleres con la asistencia de directoras de las escuelas, docentes y

estudiantes de la Facultad y cuatro encuentros con los alumnos, en el cual podemos

destacar que la participación de los niños fue entusiasta y expectante; no sólo por formar

parte de prácticas educativas innovadoras, sino también por asistir a un ámbito distinto al

habitual, la Universidad, llevando esta experiencia a sus hogares y la inquietud de poder ser

parte de ella en el futuro, haciendo partícipes a los padres de los niños. Los estudiantes de

Ciencias Veterinarias se mostraron interesados, predispuestos y comprometidos con los

alumnos de las escuelas primarias.

Page 12: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Nuestras expectativas consistieron en fortalecer espacios de interacción interdisciplinarios,

colaborativos e interesantes, en los que todos los actores reconozcan, aprovechen y

disfruten de las ventajas y posibilidades que este trabajo puede brindar.

Consideramos que las prácticas educativas desarrolladas durante el proyecto constituyen un

aporte a la formación académica y profesional de los estudiantes de Ciencias Veterinarias y

a la promoción del compromiso con su medio social. A su vez, brindan apoyo para el

desenvolvimiento de los niños frente al ordenador, y permiten establecer nuevos vínculos

con los docentes y con la sociedad en espacios interdisciplinarios, mejorando sus

competencias técnicas y sociales en esta interacción.

Los docentes del equipo de trabajo, integrantes de las asignaturas Informática, Inglés y el

Servicio de Orientación Educativa de la FCV-UNL, aportaron sus conocimientos y

experiencias en el área de las TIC para la puesta en marcha de cada encuentro. Se destaca

el valioso aporte de diferentes disciplinas por parte de docentes que integran el equipo y el

personal docente de las escuelas.

La intervención en proyectos sociales es una experiencia riquísima que otorga a los

participantes de la misma ciertos saberes muy útiles y también su aprovechamiento por

parte de otros proyectos. Estas experiencias tienen resultados positivos que se suman a los

resultados particulares que se pretenden lograr en el proyecto.

Resulta muy satisfactorio conocer a partir del diálogo que mantuvimos con distintos actores

involucrados, el impacto que tuvo la propuesta en los centros educativos y lo que se

movilizó a partir de ella.

Se pretende comunicar, difundir y divulgar los beneficios, valores y conclusiones extraídos

del proyecto sobre las prácticas innovadoras con TIC en el aula, compartiendo conclusiones

con docentes de la Facultad e incorporarlas en la planificación de los contenidos a dictarse

en Informática de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral.

No puede dejar de considerarse la posibilidad de articulación con líneas actuales y futuras

de investigación que se vinculan a la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje en diferentes niveles.

“La autonomía, la criticidad, la creatividad y la responsabilidad son

posicionamientos ponderados en las interacciones con las TIC, pero son

fundamentalmente actitudes y capacidades subjetivas extrapolables a

cualquier aspecto de la vida personal y ciudadana, que también debe formar

la escuela”. (Camarda, P. – 2012)

Desde el punto de vista de la inclusión social, es esencial disminuir la brecha digital, por lo

cual resaltamos la posibilidad brindada a los niños que participan del proyecto

“EducaTICes”, los cuales pertenecen a escuelas rurales que no tienen acceso a la

tecnología.

Page 13: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

En búsqueda del beneficio de los niños, podemos decir con orgullo que con esfuerzo

conjunto concretamos esta propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid.

Alianza.

Camarda, P. (2012). Primaria Digital. Aulas digitales móviles. Manual general introductorio /

Paula Camarda y Viviana Minzi ; con la colaboración de María Gabriela Madeo. Buenos

Aires.

[http://primariadigital.educ.ar/contenidos/biblioteca/colecciones/Documentos_TICP/

manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdf]

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades,

Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, colección Metas educativas 2021. Madrid.

OEI – Fundación Santillana.

Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos

ante el mundo digital, IV Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires. Santillana.

INTEGRA / IIPE UNESCO. Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas

educativos de América Latina. Resultados del proyecto @lis/INTEGRA.

[http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158070s.pdf]

ITIE – UNESCO (2011). Informe del Consejo de Administración del Instituto de la UNESCO

para la utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación. Paris:

Informe UNESCO. [http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002119/211983s.pdf]

ISTE (2007). Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y

Comunicación para Estudiantes (NETS•S).

[http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSEstudiantes2007.pdf]

ISTE (2008). Estándares nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación

para Docentes (NETS•T).

[http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf]

Lasida, J. (2011). La contribución de la tecnología en la preparación de jóvenes

desfavorecidos para el mundo de trabajo: Reflexiones de Tres Proyectos en América Latina.

Serie de Aprendizaje Nº7. Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de

Desarrollo y la International Research and Development Centre (IDRC).

Lugo, M. T., Kelly V. (Coord.). (2011). La matriz TIC, una herramienta para planificar las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Instituciones Educativas. 1a ed.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-

UNESCO.

Page 14: extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1238_2016.docx  · Web viewEl uso de las TIC permite que cada persona pueda identificar sus intereses, su rol individual

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Buenos Aires (2009). Libro blanco

de la prospectiva TIC: proyecto 2020. 1a ed. Buenos Aires.

[http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/va1028.pdf]

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2010). Serie de documentos de

apoyo para la escuela secundaria, Documento 1: Diseño e implementación del plan de

mejora institucional. Buenos Aires.

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Unidad TIC.

[http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=335]

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1:1-16.

SITEAL (2012). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014.

Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO -

Sede Regional Buenos Aires.

[http://www.tic.siteal.org/sites/default/files/stic_publicacion_files/

siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf]

Tedesco, J. C.; Burbules, N. C.; Brunner, J. J.; Martín, E.; Hepp, P.; Morrissey, J.; Duro, E.;

Magadán, C.; Lugo, M. T.; Kelly, V.; Aguerrondo, I. (2008). Las TIC: del aula a la agenda

política. UNICEF-ARGENTINA. IIPE-UNESCO - Sede Regional Buenos Aires. Buenos Aires.

[http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf]

UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación

Docente. Paris: Informe UNESCO. [http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/]