:f f.> l e r

165
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL ' .. .... ' ' d e :\:f f.> IJ l e r r e y l'\l\'ER_lit;lnAn ,-1RTl" .. \L ESTUDIO SOBRE EL FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL BACHILLERATO PROPEDÉUTICO ESTATAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN, EN LA ESPECIALIDAD DE DESARROLLO COGNITIVO. AUTOR: LIC. ALFREDO VELÁZQUEZ PEÑA ASESOR: DR. JOSE MARIA INFANTE BONFIGLIO TOLUCA, MEX. MAYO DEL 2001

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: :f f.> l e r

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

' .. .... ' '

d e :\:f f.> IJ l e r r e y l'\l\'ER_lit;lnAn ,-1RTl" .. \L

ESTUDIO SOBRE EL FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO Y APLICACIÓN DE

LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL BACHILLERATO

PROPEDÉUTICO ESTATAL

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN

EDUCACIÓN, EN LA ESPECIALIDAD DE DESARROLLO COGNITIVO.

AUTOR: LIC. ALFREDO VELÁZQUEZ PEÑA

ASESOR: DR. JOSE MARIA INFANTE BONFIGLIO

TOLUCA, MEX. MAYO DEL 2001

Page 2: :f f.> l e r

ESTUDIO SOBRE EL FUNDAMENTO PSICOPEDAGOGICO Y APLICACIÓN DE

LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL BACHILLERATO

PROPEDÉUTICO ESTATAL

Tesis presentada

Por

ALFREDO VELÁZQUEZ PEÑA

Ante La Universidad Virtual

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Como requisito parcial para optar

Al título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

Mayo de 2001

Page 3: :f f.> l e r

RESUMEN

ESTUDIO SOBRE EL FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO Y APLICACION DE

LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL BACHILLERATO

PROPEDÉUTICO ESTATAL

MAYO DEL 2001

ALFREDO VELÁZQUEZ PEÑA

LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO

Dirigida por el Dr. José María Infante Bonfiglio

El propósito de esta investigación es analizar el fundamento

psicopedagógico de las estrategias metodológicas y su aplicación en el Bachillerato

Propedéutico Estatal. La población de mi estudio estuvo integrada por los alumnos

del Tercer Grado, grupo 11, profesores horas clase, orientadoras y directivos de la

Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco.

Los planteamientos teóricos del constructivismo, están en las teorías del

aprendizaje de Piaget y de Vygotsky y en las teorías de la instrucción de Ausubel,

Bruner y Gagné, que integran el Marco Teórico de este estudio.

V

Page 4: :f f.> l e r

Además, fue necesario establecer una metodología para seleccionar los

instrumentos necesarios y recabar la información respecto a las estrategias

metodológicas que trabajan los docentes y los alumnos en este nivel educativo.

Los instrumentos empleados fueron; cuestionarios y entrevistas

estructuradas así como diálogos informales. Las preguntas se relacionaron con: 1)

la enseñanza, empleo y dominio de las estrategias metodológicas y 2) con el

conocimiento sobre el constructivismo y las teorías del aprendizaje que tienen los

docentes.

Los resultados mostraron que no se aplica toda la metodología básica , que

los alumnos solo identifican algunas, pero no dominan su aplicación. Son pocos los

profesores que las han explicado y ejemplificado. Esta es la percepción que obtuve

de la opinión de alumnos y de profesores horas clase, éstos en su mayoría también

señalaron no conocer el sustento pedagógico, ni las teorías del aprendizaje.

También opinaron orientadores y los directivos.

Esta situación se expresa de manera gráfica en los porcentajes, en donde se

perciben discrepancias en las opiniones de los participantes en torno a la misma

pregunta referente a la aplicación de las estrategias metodológicas en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

VI

Page 5: :f f.> l e r

INDICE DE CONTENIDO

Página

AGRADECIMIENTOS................. ................................... ...................................... 111

RESUMEN......................... . .. ............................................................................... V

CAPITULO 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................... ...... ........ .... .......... ... 1

Introducción......................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema................................................................................ 5

Justificación................... ............................. .... .............. ....................................... 7

Objetivos.............................................................................................................. 12

CAPITULO 2. MARCO TEORICO............................ ....................................... ... 13

PARTE 1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS .................................... .... 13

2.1.1 Estrategia ..................... ..................................................................... 13

2.1.2 Metodología...................... ..................................................... ........... 17

2.1.3 Estrategias Metodológicas.................................... ........ ...... ............. 21

2.1.4 Estrategias de Enseñanza ..... ........................................................... 25

2.1.5 Estrategias de Aprendizaje.............................................................. 29

2.1.6 Metacognición.................................................................................. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................... 38

PARTE 2. CONSTRUCTIVISMO ............................................................... 41

2.2.1 Constructivismo ................ ................................................................ 41

2.2.2 Pedagogía Constructivista .................. .. ......................................... ... 45

\'U

Page 6: :f f.> l e r

2. 2.2.1 Teoría de Piaget ................................................... ........ ......... 49

2.2.2.2 Teoría de Vygotsky.................. ............................ .................. 53

2.2.2.3 Aprendizaje Significativo (Ausubel)............................ .... ....... 56

2.2.2.4 Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner).......................... .... 62

2.2.2. 5 Teoría de Gagné...... ............................................................. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....... .... ................................................ 70

PARTE 3. EL PROFESOR...................... .. ............ ... ....... ........ ................. 72

2.3.1. El papel del Profesor............... .. .. ...... .. ............................................ 72

2.3.2. Formación y Capacitación del Profesor ................... ........ .......... ..... 77

2.3.3. La Práctica Docente ......................................................................... 81

2.3.4. El Profesor de Educación Media Superior ............................. .... ...... 82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 89

CAPITULO 3. METODOLOGÍA. ............................................................. .. ........... 90

3.1 Descripción de Informantes ....... .. ......... ............................................... 90

3.2. Procedimiento......................................................................... ...... ...... 93

CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................... 97

4.1 Análisis de Preguntas.......................................................................... 97

4.2 Diálogos Informales ............................................................................. 123

4.2.1. Diálogos con alumnos ......................................................... .. .... 123

4.2.2. Diálogos con Profesores ........................................................... 127

4.3. Discusión de resultados ................... .. ................................ .. ... ............ 128

Vlll

Page 7: :f f.> l e r

CAPITULO 5. CONCLUSIONES .......................................................................... 133

5.1. Conclusiones finales ........................................................................... 133

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 140

ANEXOS

1. Cuestionario aplicado a alumnos....................................... ................... 144

2. Cuestionario aplicado a Profesores Horas Clase ................................. 150

3. Cuestionario aplicado a Orientadoras ................................................... 153

4. Entrevista estructurada aplicada a Directivos ........................................ 155

5. Diálogos informales con alumnos y profesores..................................... 158

lX

Page 8: :f f.> l e r

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción

Ante el reto de elevar la calidad de la educación, el Plan Estatal de

Desarrollo 1993-1999. se planteó como una de sus acciones la actualización de

planes y programas de estudios. Este cambio no fue producto de la coyuntura

histórica sexenal, sino fue producto de las demandas y problemas sociales que se

perciben en la vida cotidiana.

Un problema reconocido es el que enfrenta el estudiante del bachillerato,

tanto al ingresar al mundo laboral como para tener éxito en estudios subsecuentes

en forma satisfactoria. Además se ha marcado el distanciamiento que existe entre

las enseñanzas del contexto escolar y el mundo real.

Ante esta realidad preocupante, en 1992 se realizó la Reunión de Análisis y

Prospectivas de la educación Media Superior y en 1994, la Reunión de Análisis

Situacional del Bachillerato Propedéutico Estatal, de cuyos resultados se crearon

las bases de la reestructuración del sistema curricular.

La nueva propuesta curricular expresa que el propósito del Bachillerato

Propedéutico Estatal es; ofrecer al estudiante una formación básica integral, que

propicie el desarrollo de las habilidades lógicas necesarias... así como la

asimilación de conocimientos básicos de las ciencias, las humanidades y las

tecnologías ... para entender su entorno, constituyéndose en un actor crítico y

Page 9: :f f.> l e r

constructivo de la sociedad en que se desenvuelve. (Plan de Estudios. Bachillerato

Propedéutico Estatal, agosto 1994, p. 2)

Este propósito requiere modificar la práctica docente. Por lo que se propone

el empleo de cualquiera de las estrategias metodológicas como ensayo, mapa

conceptual, sesión bibliográfica, línea del tiempo, método de proyectos y la técnica

UVE, para el desarrollo de los programas de cada una de las asignaturas.

En el ciclo escolar 1994-1995, se inicia la aplicación de la metodología

básica en el Bachillerato Propedéutico Estatal. Esta práctica novedosa pronto se

implantó en todas las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado, sin embargo el

ambiente que se respiraba entre los docentes era de desconcierto y contrariedad

por una propuesta que fue impuesta.

La única información que encontré sobre estudios que se refieren a la

aplicación de la metodología básica, es el informe presentado en octubre de 1995

por el Departamento de Educación Media Superior y Superior con los resultados

obtenidos en el diagnóstico realizado a través de la encuesta a directores y

supervisores de las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México, cuyos

resultados fueron; 1) la metodología básica es aplicada por el 60% de los

docentes; 2) el trabajo interdisciplinario lo realiza el 30% de los docentes debido a

la resistencia de ellos al cambio y a la falta de tiempo para el trabajo colegiado; 3)

el método de proyectos solo es aplicado por el 30% de los docentes y el ensayo

por el 60%. En cuanto a la problemática, los docentes señalaban; la falta de

información al respecto y la dificultad para aplicar la metodología.

2

Page 10: :f f.> l e r

Dada la escasa documentación que existe sobre la aplicación de la

metodología básica, así como del conocimiento que tienen los docentes respecto

al fundamento teórico de la misma, la presente investigación contribuye a la

recopilación de información teórica y descriptiva de estos dos aspectos.

El Marco Teórico que sustenta esta investigación establece una serie de

conceptos y de información referentes a estrategia, a estrategias de enseñanza, a

estrategias de aprendizaje, a metodología y a la metacognición que son básicos

para que el docente asuma un papel activo en la comprensión de la concepción

constructivista y manifieste en su práctica cotidiana, las diferentes tendencias que

integran la pedagogía constructivista.

La idea de Piaget de que el individuo construye su conocimiento en la

medida que interactúa con la realidad, es compartida por Vygotsky en el sentido

de que esto se logra con la ayuda de otros más adelantados. Ausubel refiere que

el aprendizaje verdadero es el que tiene significatividad. Bruner plantea que esto

se logra cuando el alumno descubre por sí mismo los principios básicos de su

aprendizaje y para Gagné el aprendizaje es producto de las relaciones que se

establecen con el entorno, idea que expresan los dos primeros.

La contribución que puede realizar este trabajo de investigación radica en

poder documentar y analizar la información para entender la relación que existe

entre el conocimiento que posee el docente acerca de las teorías que integran la

pedagogía constructivista y la aplicación que se realiza al interior de las aulas.

3

Page 11: :f f.> l e r

Cabe señalar que el presente trabajo es un estudio de caso, por lo que

comprende una descripción de una realidad que se analiza a la luz de la teoría

constructivista, con el propósito de incrementar mi conocimiento teórico y práctico

respecto a este tema relacionado con mi área de especialización y con mi práctica

docente.

4

Page 12: :f f.> l e r

Planteamiento del Problema

Mejorar el servicio de la educación en todos los niveles, implica múltiples

acciones; análisis de la situación socioeconómica y política del país,

análisis de la infraestructura. la reforma a planes y programas de estudio, la

capacitación de los profesores. la reestructuración de los contenidos y la forma de

enseñanza de los mismos, entre otras.

Precisamente de esta última y de su fundamento teórico, surge mi interés

como profesor horas clase, para desarrollar esta investigación, pues la forma de

enseñaza y de aprendizaje actual en el nivel medio superior, requiere la

introducción de cambios en el quehacer cotidiano del trabajo en el aula, tanto en el

profesor como en el estudiante.

La reforma iniciada en el Bachillerato Propedéutico Estatal a partir del ciclo

escolar 1994-1995 y sustentada en los principios de la pedagogía constructivista

tiene como finalidad, incidir en la innovación de la práctica docente; "coadyuvar al

cambio de las tradicionales rutinas didácticas, y promover así la actividad mental

de los alumnos como protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje". (Jardon

Ledesma, 1999, p. 5)

Si bien es cierto que se nos ha proporcionado cierta información teórica a

los profesores horas clase que laboramos en el nivel medio superior, acerca de las

teorías que integran la pedagogía constructivista, como la teoría de Piaget, la

teoría de Vygotsky, la teoría del aprendizaje significativo, la teoría del aprendizaje

5

Page 13: :f f.> l e r

por descubrimiento y la teoría de Gagné. También es evidente que éstas. no se

han manifestado en los aprendizajes y actitudes de los alumnos y profesores del

bachillerato.

Con base en mi experiencia de diez años laborando como profesor horas

clase en el nivel medio superior, considerando las observaciones formales e

informales al trabajo docente que he realizado en la escuela donde trabajo

actualmente, y en conversaciones que he sostenido de manera informal con los

alumnos de diferentes grados, s_urge mi interés por realizar esta investigación que

me permita entender la situación que se vive en las aulas respecto al trabajo con

la metodología básica. Por lo que me planteé en este trabajo, conocer y analizar lo

siguiente:

¿Cuáles de las estrategias de la metodología básica propuestas en los

programas de las asignaturas del bachillerato propedéutico estatal, se ponen en

práctica y cuáles son los mecanismos que se utilizan para enseñarlas a los

alumnos?

¿Qué teorías del aprendizaje sustentan la pedagogía constructivista y cómo

se manifiestan éstas en el proceso enseñanza-aprendizaje?.

6

Page 14: :f f.> l e r

Justificación

En nuestro país uno de los reclamos sociales más extendidos es por una

educación de calidad. Todos coincidimos en señalar la necesidad de elevar la

calidad de la educación, y por ello tal vez se ha repetido con insistencia que son

muy deficientes los niveles académicos que alcanzan los alumnos tanto en el

aspecto formativo como informativo, cuando egresan de cualquier nivel educativo.

De acuerdo a Luna Pichardo ( 1999) el panorama educativo actual inmerso

en procesos de cambio, obliga a una meditada reflexión sobre lo que se ha

realizado, porque modernizar no debe significar cambiar por adición, de manera

cualitativa y lineal; no debe ser agregar más de lo mismo. Debe manifestarse en

acciones cualitativas, en innovaciones prácticas y visibles en las aulas escolares y

en la sociedad.

Debemos considerar que la reforma a la educación tiene como elemento

básico, la reforma académica y ésta contempla, por necesidad un replanteamiento

del proceso enseñanza-aprendizaje. Con referencia a esto, se ha cuestionado la

manera como el maestro propicia que el alumno acceda a diversos contenidos.

Sin embargo, la posición tradicionalista que concibe al alumno como un ser

pasivo, que recibe las enseñanzas del maestro subsiste actualmente, aún cuando

han surgido varias propuestas que enfatizan la actividad del alumno para lograr su

propio aprendizaje. (Luna Pichardo, 1999, p. 5)

7

Page 15: :f f.> l e r

Esta aseveración no está alejada de la realidad que percibo en mi entorno

académico inmediato. por lo que coincido con ella.

Además. considerando que el nivel medio superior, en la actualidad cobra

relevancia por su función previa al logro de los estudios con carácter formativo e

integral y que su trascendencia en la vida personal de los estudiantes, es esencial

en la aplicación y especialización de conocimientos y habilidades generadas a

partir de una formación explícita en los programas de aprendizaje, el estudiante de

preparatoria deberá desarrollar una capacidad crítica y creativa que le permita

incidir de manera propositiva en las transformaciones de la sociedad.

Retomando uno de los fines del bachillerato propedéutico estatal; "la

educación media superior propedéutica, proporciona al alumno los elementos

culturales necesarios para que se adapte crítica y conscientemente a las

concepciones filosóficas de su tiempo". (Plan de Estudios. Bachillerato

Propedéutico Estatal, agosto 1994, p. 1 O).

Lograr esto, requiere de un docente que conozca y aplique una línea

metodológica que le permita seleccionar estrategias y materiales para desarrollar

los contenidos programáticos y permita a los alumnos, adquirir los conocimientos

significativos mediante la aplicación de sus capacidades de; razonamiento, de

crítica, de comprensión, de expresión; habilidad para buscar información y aptitud

para procesarla.

8

Page 16: :f f.> l e r

Aunado a esto; "el profesor debe interiorizar de una manera clara y

profunda, la fundamentación metodológica para dar un significado nuevo a los

mismos elementos de su entorno cotidiano, analizarlos y vivirlos desde una óptica

y orden diferentes" (Plan de Estudios. Bachillerato Propedéutico Estatal, agosto

1994, p. 3)

Al respecto, "cabe preguntarse la noción que tienen los maestros sobre las

teorías que sustentan la modernización educativa ... ya que de ello depende la

posición que asuman en el aula frente al proceso de aprendizaje de sus alumnos".

(Luna Pichardo, 1999, p. 5)

Estos referentes me permiten considerar como razones de este estudio;

primero, el desconocimiento propio del constructivismo como el fundamento

teórico del sistema curricular de la preparatoria.

Segundo, el escaso conocimiento y dominio que poseo acerca de la

enseñanza y aplicación de las estrategias metodológicas propuestas en los

programas de las asignaturas como; Antropología, Historia Universal, Historia de

México, Sociología, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Estructura

Socioeconómica y Política de México y Educación para la Salud, que he impartido

en los seis semestres de preparatoria y de las cuales solo he trabajado; mapa

conceptual, ensayo y muy poco la línea del tiempo. En este quinto semestre inicie

con el trabajo de la sesión bibliográfica.

9

Page 17: :f f.> l e r

Tercero, las dificultades que he percibido en los alumnos para trabajar.

aprender y construir los conocimientos con el empleo de las estrategias. Pero

también la confusión que existe en ellos a causa de que los profesores horas

clase, tenemos diferentes formas de percibir las estrategias por lo que la

enseñanza que hacemos de ella es diferente. En relación a la enseñanza no

habría problema, pero éste existe porque varía la forma de percibir la estructura de

la estrategia por parte de los profesores y esto desconcierta al alumno.

Y cuarto; los comentarios de la mayoría de los profesores horas clase al

expresar que si trabajan varias estrategias metodológicas y que los alumnos las

entienden, lo cual contrasta con la realidad ya descrita.

Estas situaciones, me permitieron reflexionar acerca de la forma en que

desarrollo mi práctica docente y lo que percibo en mi entorno inmediato (la escuela

donde laboro). Una percepción obtenida en esta investigación es que un factor

determinante para que un sistema educativo alcance cotas satisfactorias de

calidad, radica en el profesorado.

De acuerdo con Monereo et al (1998) "uno de los principios básicos que

defiende la reforma educativa destaca la necesidad de que el profesor consiga

que el alumno sea capaz de aprender a aprender". (p.51 ).

Con esta investigación planteo la idea de que la reforma en la educación

debe partir del seno mismo de las aulas de cada escuela. Asimismo, pretendo no

solo conocer la situación metodológica, sino partir de ella, para modificar mi

10

Page 18: :f f.> l e r

práctica docente e incidir con mi actuación en la enseñanza y práctica de las

estrategias con base en el constructivismo y contribuir en lo posible al logro del

propósito de asegurar la calidad de la educación en el Bachillerato Propedéutico

Estatal.

11

Page 19: :f f.> l e r

Objetivos

Uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta actualmente el profesor

es enseñar a sus alumnos a aprender. Por ello, si no se logra que el profesor se

involucre en la problemática educativa, toda propuesta de reforma quedará solo en

este nivel.

Dos son los elementos centrales que guían el desarrollo de esta

investigación; la enseñanza de las estrategias metodológicas y la pedagogía

constructivista que las sustentan. En cuanto a ambos me propuse:

• Investigar, cuáles son las estrategias de la metodología básica (ensayo,

mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea de

tiempo, técnica UVE), que se ponen en práctica en el desarrollo de los

contenidos de las asignaturas, así como indagar acerca de la manera en

que son trabajadas por los profesores y la percepción que los alumnos

tienen de ellas.

• Conocer y analizar los planteamientos de las teorías de Piaget, de

Vygotsky, de Ausubel, de Bruner y de Gagné, que sustentan la pedagogía

constructivista de la cual se derivan las estrategias metodológicas

sugeridas a los docentes en los programas de las asignaturas.

12

Page 20: :f f.> l e r

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

PARTE 1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

2.1.1. Estrategia

Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet, 1991 (citados por

Monereo et al, 1998, p.23) consideran a la estrategia como "una guía de las

acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de

cualquier otro procedimiento para actuar".

Schemck (citado por Monereo et al, 1998, p.18) señala que: las habilidades

son capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento

porque han sido desarrolladas a través de la práctica (es decir mediante el uso de

procedimientos) y que, además pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto

consciente como inconscientemente, de forma automática. En cambio, las

estrategias, siempre se utilizan en forma consciente.

Para kirby (1984) "una estrategia es esencialmente un método para

emprender una tarea, más generalmente para alcanzar un objetivo. Cada

estrategia utiliza diversos procesos en el transcurso de su operación" (p.51 ). La

práctica de dichos procesos requiere que los estudiantes tengan disposición para

desarrollar habilidades de autoaprendizaje.

En el artículo de Internet: http//www galeon.com/aprenderaaprender/, se

considera a las estrategias como "métodos que utilizamos para hacer algo."

13

Page 21: :f f.> l e r

Es importante tratar de incluir estrategias que pudieran aplicarse a ámbitos

variados del conocimiento: filosofía. matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y

ciencias sociales. (Garza y Leventhal. 2000. p. 74)

Además de esto, es importante determinar que las estrategias tienen

aplicación diferente en campos distintos, que no existen estrategias buenas ni

estrategias malas, sino estrategias adecuadas o inadecuadas, depende del

contexto de su aplicación. Entonces los resultados que obtengamos en el proceso

enseñanza-aprendizaje, dependen en gran medida de saber elegir la estrategia

adecuada en cada actividad y en cada área del conocimiento.

Una ejemplificación de la práctica de las estrategias, se manifiesta en los

resultados de una investigación de Good et al (1977), al mencionar una lista de

estrategias utilizadas por maestros de matemáticas de cuarto grado de educación

básica, siendo éstas:

(1) efectuar un repaso diario; (2) desarrollar material nuevo que fuese

significativo y de interés; (3) supervisar el trabajo de clase de forma

eficaz; (4) poner deberes y (5) hacer periódicamente repasos que

cubriesen mayor contenido que los repasos diarios. (p. 476)

Es importante considerar que de acuerdo a lo señalado por Gagné (1991 );

"una manera de averiguar cuando es apropiado utilizar una estrategia dada,

consiste en controlar los efectos de la estrategia seleccionada, correlacionando el

éxito o el fracaso con las condiciones de la tarea". (p. 491 ).

14

Page 22: :f f.> l e r

De esta forma se entiende que una estrategia debe ser de acuerdo a quien

la utiliza; en este caso el alumno. un medio que facilite el acceso al aprendizaje.

La utilidad de la estrategia se manifiesta en su funcionalidad.

Algunas investigaciones (por ejemplo, Bransford y otros, 1990) han

demostrado que el estudiante a menudo conoce la información relevante que le

permitiría resolver un determinado problema, pero no es capaz de emplearla de

forma espontánea. La utilización de estrategias, al requerir una toma consciente

de decisiones, adaptadas a las condiciones de cada situación, y orientadas a unos

objetivos, hace que esos conocimientos resulten accesibles y, por lo tanto, útiles.

(Monereo et al, 1998, p. 41)

Por lo tanto, de acuerdo a González y Flores ( 1998), las estrategias

deberán seleccionarse de manera que los aprendices aborden el conocimiento a

partir del análisis, de la evaluación y, en sí se espera que se diseñen con el

propósito de permitir el ejercicio del pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

(p. 75)

Esta tarea de selección y/o diseño corresponden al profesor y al alumno,

pero en el primero está la responsabilidad de orientar al segundo. Por ello el

profesor debe percatarse que las estrategias se aprenden, y que los alumnos con

estrategias inadecuadas pueden modificarlas solo si reciben las indicaciones

necesarias y adecuadas. Debido a que las estrategias influyen en el aprendizaje

del alumno, el trabajo desarrollado en el aula supone lo siguiente:

15

Page 23: :f f.> l e r

Identificar la estrategia o gama de estrategias más adecuadas por cada tarea. Esto supone planteamos nuestra materia, no desde el punto de los conocimientos que queremos que adquieran los alumnos, sino desde el punto del tipo de habilidades que necesitan desarrollar para adquirir esos conocimientos.

Identificar las estrategias que utilizan los alumnos en este momento. Las estrategias de aprendizaje son procesos mentales y. por lo tanto, no son directamente observables. Sin embargo si son detectables ... Una forma rápida de averiguar qué estrategias utilizan es ... ¿CÓMO LO HACES?

Presentarles las estrategias alternativas... El primer paso es despertar la conciencia de los alumnos de que las estrategias existen y concientizarlos sobre su importancia ... al realizar un ejercicio cualquiera .. podemos dedicar unos minutos a preguntarles cómo lo resolvieron y discutir ... las ventajas y desventajas de distintos métodos ... Otra manera de trabajar las estrategias es ayudarles a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, hacerles preguntas que les hagan pensar en qué les funcionó y qué no les funcionó.

Practicar las estrategias en el aula .Las estrategias se aprenden a base de practicar1as, por lo tanto tendremos que ofrecer1e a nuestros alumnos oportunidades y actividades para explorar y practicar nuevas estrategias. La pregunta que tenemos que hacernos cuando diseñamos actividades para practicar estrategias es ¿qué proceso mental tiene que realizar el alumno para hacer esta actividad?. (artículo de Internet. http://www.qaleon.com/aprenderaaprender/estrateqias/estrateqias.htm)

Resnick y Beck (1976) (citados por Nisbet y Schuksmith, 1998, p.49) hacen

una distinción de estrategias al hablar de; "estrategias generales cuando querían

indicar las actividades amplias relacionadas con el razonamiento y el pensamiento

y las estrategias medícíonales cuando se referían a las habilidades específicas o

recursos que utilizamos al realizar una tarea".

16

Page 24: :f f.> l e r

2.1.2. Metodología

Al abordar el estudio de la metodología en la educación hay que distinguir

entre método de investigación y método didáctico. Mientras la metodología de la

investigación intenta perfeccionar o enriquecer el acervo cultural y científico de la

humanidad, la metodología didáctica intenta transmitir, capacitar y proporcionar

técnicas para dominar ese patrimonio.

La metodología didáctica se transforma en las aulas en un conjunto de

tareas que engloban diversas actividades. (Enciclopedia General de la Educación.

Vol. 2, 1999, p.764)

García y Rodríguez (1998) expresan que; " metodología es una parte de la

lógica, su finalidad es señalar el procedimiento para alcanzar el saber en un orden

determinado de objetos". (p.29). Al igual que cualquier actividad, la metodología

refiere la serie de pasos y acciones que han de realizarse para investigar, o

reflexionar para acceder a un conocimiento.

De acuerdo con Moreno (1997) se entiende por metodología, "un conjunto

de criterios que sirven para organizar y ordenar una serie de acciones para la

consecución de un fin". (p.68)

Considerando esto, metodología implica una serie de pasos y propósitos

definidos que ayudan a organizar y coordinar las diferentes actividades que se

realizan en el proceso de aprendizaje. La secuencia y relación que existen entre

17

Page 25: :f f.> l e r

los diversos pasos, obedece a que son una estrategia de trabajo diseñada para

conseguir determinados objetivos.

La utilización adecuada de una metodología permite organizar, para orientar

y facilitar la enseñanza y el aprendizaje en el proceso educativo.

Otra definición que remarca esta situación, es la de Constantino et al

(1997), quienes consideran que la metodología, es el conjunto de criterios y

procedimientos que orientan el trabajo grupal para la consecución de los objetivos

del aprendizaje; implica la concepción del aprendizaje grupal. El manejo de los

contenidos y el conocimiento de la dinámica de grupos; a fin de ser asumida por el

grupo y evaluada constantemente. (p. 115)

La práctica pedagógica ha demostrado que los modelos didáctico­

metodológicos no se aplican en "estado puro" y que la experiencia ha llevado a los

profesores a adecuar la metodología a su propio concepto (alumnado, clima del

aula, procedencia, conocimientos previos, antecedentes, etc.), por lo que necesita

extraer, ampliar, modificar e innovar las tareas en el momento de su realización

(Enciclopedia General de la Educación, Vol. 2, 1999, p. 763)

Es importante delinear una línea metodológica que permita desarrollar los

contenidos temáticos de los programas y lograr que el alumno de preparatoria

adquiera los conocimientos de una forma significativa, desarrollando en él los dos

tipos de competencias que señala el Plan de Estudios del Bachillerato

18

Page 26: :f f.> l e r

Propedéutico Estatal: Competencias genéricas: se refieren a la ejecución de los

conocimientos de amplia aplicación en la vida real, sea general o profesional.

Su desarrollo no se realiza como consecuencia de una disciplina. sino más

bien como producto de la acción de un ciclo educativo, en este caso el

bachillerato. Competencias Específicas: se refieren a conocimientos particulares y,

en general se desarrollan como efecto de asignaturas particulares.

Para el desarrollo de las competencias genéricas se propone adoptar los

siguientes métodos; ensayo, sesión bibliográfica, y desarrollo de proyectos, siendo

éstas parte de la metodología básica propuesta al docente en el Bachillerato

Propedéutico Estatal a partir del ciclo escolar 1994-1995.

Esta metodología básica: ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica,

método de proyectos, línea de tiempo y técnica UVE, requiere una constante

innovación de la práctica docente, y tener como referencias metodológicas:

-Articular los contenidos con el mundo real y cotidiano.

-Inducir cambios en el sistema de trabajo del profesional.

-Pugnar por un abordaje transdisciplinario de las competencias, que

incorpore la metodología de ensayos, método de proyectos y sesión bibliográfica.

-Proponer el trabajo grupal, la lectura de discusión, y la investigación. (Plan

de Estudios. Bachillerato Propedéutico Estatal, 1994, p. 15)

La metodología requiere la práctica continua de ejercicios para desarrollar

las competencias en los alumnos. Por ejemplo las competencias en la búsqueda

19

Page 27: :f f.> l e r

de información. en el procesamiento de la información, en la expresión oral y

escrita. Esto se puede desarrollar mediante la técnica que denominamos "sesión

bibliográfica" (Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Agosto 1996.

p. 10).

Y de acuerdo a lo que señalan García y Rodríguez (1998) "la enseñanza

tiene su metodología y su técnica. Los métodos y las técnicas constituyen

recursos necesarios de la enseñanza; son los medios de realización de ésta". (p.

29).

Por ejemplo la metodología empleada para desarrollar una sesión

bibliográfica requiere del método inductivo, analítico, lógico, analógico, etc., y

éstos realizan sus operaciones mediante las técnicas de investigación documental.

En el Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano (agosto, 1976)

se refiere que la metodología; "son las estrategias de enseñanza que están

destinadas a desarrollar experiencias significativas, en las que el alumno participa

activa y críticamente en el descubrimiento de soluciones y formación de conceptos

nuevos". (p. 4)

La metodología supone impulsar la actividad interrogativa de los alumnos

hacia la realidad cambiante y facilitarles herramientas que los guíen hacia el

pensamiento innovador más que al conservador. (Enciclopedia General de la

Educación, Vol 2, 1999, p. 762).

20

Page 28: :f f.> l e r

En opinión de Gil (citado por Nieda y Macedo, 1998) la dificultad para

introducir el cambio está en lo que él llama "metodología de la superficialidad",

consistente en abordar los problemas tomando en cuenta el "sentido común". El

cambio metodológico radica en desplazar esas evidencias del sentido común.

"Para ello es necesario enfrentar a los estudiantes con problemas concretos para

que emitan hipótesis en función de sus conocimientos previos, diseñen

experimentos, analicen resultados, elaboren conclusiones". (p. 133)

Por esto resulta importante el señalamiento de Coll (citado por Nieda y

Macedo, 1998, p.121 ): "el qué enseñar, el cuándo y el cómo enseñar son aspectos

totalmente relacionados Por ello se debe entender que no hay métodos

universales ni recetas metodológicas mágicas".

Podemos definir entonces a la metodología de la enseñanza como el

conjunto de métodos y técnicas lógicamente coordinadas para guiar el aprendizaje

del alumno hacia determinados objetivos.

2.1.3. Estrategias Metodológicas.

Las estrategias metodológicas reflejan sin duda alguna, las cuestiones

planteadas por el profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje. Aportan los

criterios que justifican la acción didáctica en el aula, e inspiran y guían la actividad

del profesorado y del alumnado para alcanzar los objetivos precisos. (Enciclopedia

General de la Educación, Vol. 2, 1999, p. 759)

21 000394

Page 29: :f f.> l e r

Las estrategias metodológicas plantean la forma de llevar a cabo diversas

actividades requeridas por la asignatura: entre éstas se pueden realizar los

ejercicios y las actividades de aprendizaje. (Artículo en Internet:

http//www a~ad aro 1tesm mxlredog/doctos/un,dadScontents .,tml

Las estrategias metodológicas, involucran no solamente a los docentes,

sino también a los alumnos quienes, tienen que desarrollar sus capacidades y

habilidades para comprender los distintos contenidos de las asignaturas del plan

de estudios. De acuerdo a lo señalado por Milceús Floresta! (1999): "las causas de

la disminución del desempeño intelectual de los estudiantes, radican

esencialmente en la carencia de habilidades para procesar informaciones, realizar

fichas de trabajo y mucho menos un ensayo con el debido aparato crítico". (p, 35)

Por ello, la planificación de las estrategias metodológicas que empleará el

docente, requiere contemplar los siguientes aspectos señalados en la

Enciclopedia General de la Educación, Vol 2, (1999):

• El alumnado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, que

consiste en pasar de la dependencia a la autonomía.

• La experiencia adquirida por el alumnado debe facilitar su aprendizaje (el

cambio y la innovación).

• Las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben ocuparse más de los

procedimientos y las competencias que de los conocimientos estrictos. La

aportación teórica pierde significado si no hace referencia a la práctica, a la

realidad de las personas que se educan. (p. 759)

22

Page 30: :f f.> l e r

En forma general las estrategias metodológicas son las formas de tratar los

contenidos, la cual puede ser en forma teórica. en forma práctica o combinada.

Esto requiere una actividad decidida y comprometida hacia el trabajo tanto

del profesor como del alumno para alcanzar los objetivos previstos. pero es

determinante el trabajo del primero porque; "debe ajustar las estrategias

metodológicas a la organización mental y a los esquemas intelectuales del

alumnado". (Enciclopedia General de la Educación, Vol. 2, p. 759)

El sistema curricular del Bachillerato Propedéutico Estatal, se plantea

modificar la práctica docente tradicional, con la práctica de la propuesta

metodológica, con base en que:

.. para el desarrollo de las competencias genéricas. se propone adoptar los siguientes métodos: a)ensayo, b)sesión bibliográfica y c)desarrollo de proyectos

Por medio de la realización del ensayo en todas las asignaturas, se desarrollarán la competencia lingüística incluyendo las habilidades de síntesis, análisis, expresión, ortografía, etc. Esta competencia sirve de base para el desarrollo del razonamiento abstracto que debe ser uno de los objetivos del ciclo del bachillerato.

En la sesión bibliográfica, los estudiantes pueden desarrollar competencias genéricas como; búsqueda dirigida de información. el desempeño en redes de computadoras. en las bases de datos, en el procesamiento de información (análisis, síntesis, clasificación, etc.). comunicación oral y escrita. traducción, etc.

A través del desarrollo de proyectos, los estudiantes pueden ser inducidos a aplicar los saberes de las asignaturas específicas. La ventaja del método es que permite relacionar los contenidos escolares con instancias de la realidad.

Estos métodos son ejemplos de cambios que se pueden operar en la práctica docente. pero, desde luego no agotan todas las posibilidades. El campo aún queda abierto a la iniciativa y a la creatividad de carácter expositivo. Aquí radica el verdadero cambio curricular. (Plan de Estudios. Bachillerato Propedéutico Estatal, agosto de 1994, p. 11)

23

Page 31: :f f.> l e r

Además de estas estrategias. la metodología básica propone el mapa

conceptual, la línea del tiempo y la técnica UVE.

En relación al mapa conceptual creado por Joseph D. Novak y de acuerdo a

Constantino et al (1997) es una estrategia porque el estudiante puede aprender

mejor y el maestro organiza mejor los contenidos de aprendizaje, es un método ya

que ayuda a buscar el significado de lo que se va a aprender y es un recurso

porque presenta en forma esquemática lo más importante y significativo de los

temas o contenidos.

La linea del tiempo.. permite al alumno desarrollar aprendizajes significativos que deben ser presentados en una línea recta, espiral paralela, etc... permite al docente y al alumno, ubicar sucesos históricos relevantes en forma cronológica en el tiempo, espacio y relación de hechos significativos que sucedieron en la misma época, pero en diferente espacio ... desarrolla en el alumno la búsqueda de información, reflexión y análisis de hechos históricos relevantes.

Técnica UVE. Permite comprender cómo se produce el conocimiento... está diseñada para comprender la naturaleza , producción y reconstrucción del conocimiento ... permite al alumno comprender la interacción de los saberes ya adquiridos en virtud de que produzca o reconstruye un conocimiento De esta manera se desarrolla el aprendizaje significativo y se propicia que el alumno comprenda los procesos de construcción del conocimiento. (Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano, agosto 1996, p. 9)

Las estrategias metodológicas, pueden analizarse de acuerdo a su

orientación en dos tipos: estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.

Ambos se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos

a partir de los contenidos de las asignaturas.

24

Page 32: :f f.> l e r

2.1.4. Estrategias de Enseñanza.

El arte de enseñar requiere de una gran responsabilidad y preparación de

quien emprende esta delicada acción. por lo que se enfatiza la necesidad de una

continua capacitación de los docentes, pues sin el estudio continuo, sus

conocimientos, capacidades y estrategias pronto resultan obsoletos. Es importante

considerar que enseñar a alguien implica introducir en él, algún cambio notable.

Enseñar, se refiere a la acción de comunicar algún conocimiento, habilidad

o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un

conjunto de métodos. técnicas, en definitiva procedimientos que se consideran

apropiados. (Monereo et al, 1998, p. 48)

Se define a la enseñanza como; "una actividad compleja de resolución de

problemas, cuya meta es facilitar el aprendizaje del estudiante. (Gagné, 1991, p.

462).

"Dar clases" es simplemente tratar un tema o asunto sin importar si el

estudiante lo asimila. Enseñar es mucho más complejo y profundo. Se trata de un

proceso mediante el cual, el maestro selecciona el material que debe ser

aprendido y realiza una serie de operaciones cuyo propósito consiste en poner al

alcance del estudiante esos conocimientos. (García y Rodríguez, 1998, p. 18)

Otra definición de enseñanza es; "una actividad en la que se confrontan,

intercambian y contrastan las ideas y experiencias de los participantes ... una

Page 33: :f f.> l e r

interacción en la que no solo el maestro es el depositario del saber. podremos

entender que las distintas propuestas de los estudiantes y los contenidos se

constituyen en un medio para la construcción del conocimiento. (González y

Flores, 1998, p. 75).

Enseñar por lo tanto es una interacción entre maestro y alumno. El maestro

enseña cuando logra guiar y orientar las actividades del alumno y produce en él

aprendizajes, mediante una serie de acciones llamadas estrategias porque han

sido planeadas en forma consciente.

En este tipo de estrategias, se pone énfasis en la planificación,

organización, en el diseño, en la elaboración y realización de actividades que

faciliten la adquisición de los saberes en el alumno, tarea destinada al docente en

su función de diseñador.

Las estrategias de enseñanza, pueden considerarse como los

procedimientos, los medios o recursos que utiliza quien enseña (docente) para

promover en el que aprende (alumno) el aprendizaje.

Dorado (17/04/2000) señala que el saber planificar, regular y evaluar qué

técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos

determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva

estratégico.

26

Page 34: :f f.> l e r

En esta acción, el docente considera diversos medios para movilizar y

dinamizar el ambiente en la clase, puede emplear una diversidad de estrategias

para estructurar las intenciones educativas con sus alumnos.

El hecho de que el alumno comprenda y reflexione, depende en buena

medida, de lo que su profesor sea capaz de hacer para ayudarlo a comprender y a

dar sentido a los contenidos y saberes que incorpora a su proceso cognitivo.

Depende de la forma en que el profesor le presenta los contenidos, de

cómo intenta motivarlo, de lo que hace para que el alumno se de cuenta de que

su participación es importante. Pero también depende de la organización que

realice de los contenidos, que los haga significativos y funcionales para los

alumnos.

Es decir las estrategias de enseñanza son parte del proceso mediante el

cual, el docente no solo explica conceptos o expone nuevos significados, sino se

refieren al hecho de planificar y promover situaciones en donde se le otorga la

oportunidad al alumno para que analice sus procesos y exprese sus

pensamientos. Este es el inicio del principio del aprendizaje.

Zavala (2000), considera que las estrategias de enseñanza, comprenden un

conjunto de interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del

profesorado, que ven la enseñanza como un proceso de construcción compartida

de significados orientados hacia la autonomía del alumno (pp. 93-94)

27

Page 35: :f f.> l e r

Un requerimiento del alumno es la enseñanza de estrategias para aprender

Al respecto Burón (1999), señala cierta resistencia del docente para enseñar al

alumno el empleo de las estrategias. Argumentan que si se dedica tiempo de

clases a enseñar a los alumnos a aprender, a pensar, a hacer esquemas,

resúmenes, etc., queda reducida la trasmisión de contenidos de las asignaturas

En términos más concretos: "los profesores vienen a decir que si se enseña

a los alumnos a pensar, deducir, comprender, elaborar respuestas escritas, etc.,

aprenderían menos de matemáticas, de geografía o de las demás asignaturas y

hay que optar por una de las alternativas". (p. 136)

Ante esta situación habría que plantearse: buscar lo esencial de las

asignaturas, profundizar más en lo verdaderamente importante y dedicar la otra

parte del tiempo de sus clases a enseñar las estrategias básicas del aprendizaje.

Monereo et al (1998) señalan que el proceso de enseñanza se inicia con

una situación de presentación en la que el docente enseñaría la forma apropiada

de ejecutar el procedimiento introducido a través de métodos como la explicitación

de una guía concreta, la ejemplificación de cómo utilizar el procedimiento a través

de un modelo (puede ser el mismo profesor). (p.67)

No se trata tanto de buscar horas para impartir la enseñanza de estrategias,

sino de buscar un estilo de instrucción que se deriva de un modo de pensar y cuyo

objetivo fundamental es la madurez intelectual y personal de los alumnos; que

sean más autónomos y menos dependientes, que piensen más y memoricen

mecánicamente menos.

28

Page 36: :f f.> l e r

En los años recientes han proliferado diversas metodologías, programas y

técnicas para los docentes de todos los niveles educativos, con la intención de

prepararlo y actualizarlo para enseñar al alumno a pensar, razonar, exponer.

desarrollar la inteligencia, la memoria, la creatividad, la búsqueda y comprensión

de la información, etc.

De acuerdo a Gagné (1991 ), es común que a la hora de enseñar a los

alumnos a utilizar estrategias, se enseñe la secuencia de las acciones. Se les dice

cuáles son los pasos para aplicar la estrategia, se les da práctica y

retroalimentación para que sigan los pasos. Desafortunadamente, no se les

enseña a reconocer cuándo es más probable que una secuencia de acción sea

más efectiva. (p. 494)

Lo importante sería que, los alumnos aprendan diversas estrategias de

estudio y que sean capaces de aplicarlas de forma espontánea.

2.1 .4. Estrategias de Aprendizaje

El aprendizaje lo entendemos como un cambio formativo ... un concepto de

aprendizaje, desde el punto de vista didáctico, se caracterizaría por afectar la triple

dimensión de la persona: cognitiva, afectiva y efectiva, esto es el saber, el ser y el

hacer. (Artículo en Internet: http://www.sistema.itesm.mx/va/DraMarisa/Modulo6 html)

29

Page 37: :f f.> l e r

Un proceso eficaz de aprendizaje consta de los siguientes elementos: (1)

estrategias para atender de forma selectiva a los aspectos más informativos de un

estímulo educativo; (2) estrategias para codificar eficazmente el material nuevo. de

tal forma que pueda recuperarse con facilidad más adelante; (3) conocer las

condiciones bajo las cuales es eficaz una estrategia dada, y (4) controlar la

efectividad de las estrategias propias. (Gagné, 1991, p. 476)

De esta forma; "Las estrategias de aprendizaje, son los procesos que sirven

de base a la realización de las tareas intelectuales". (Nisbet y Shuksmith, 1998, p.

51)

Una Estrategia de aprendizaje es una herramienta cognitiva que un

individuo utiliza para solucionar o completar una tarea especifica que de como

resultado la adquisición de algún conocimiento. Riding an Rayner (citados por

Lozano, 2000, p. 15).

El mismo autor se refiere a ellas como una serie de pasos que conforman

un procedimiento para la realización o desempeño de una tarea, y cita como

ejemplo de estrategias a los mapas conceptuales, los organizadores avanzados,

las metáforas, las analogías, etc.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual

van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos,

todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

30

Page 38: :f f.> l e r

Las estrategias de aprendizaje deben tener en cuenta:

1.- Las actividades a realizar por el participante.

2.- Las técnicas de enseñanza.

3.- El medio de Aprendizaje.

(Art. En Internet http//v.,v,.w unesr.edu ve/RECURSOS/Gu1aOrientadora/pac5 ntm)

Lo más recomendable es utilizar estrategias de aprendizaje, en especial

aquellas que promuevan en el participante el desarrollo de habilidades y destrezas

que le faciliten procesar, organizar y transferir la información que reciba del medio.

Las estrategias de aprendizaje de acuerdo a Dorrego y García (1990), están

constituidas por los siguientes componentes principales:

1.- Actividades preparatorias: aquellas orientadas a elevar el nivel de

motivación de los participantes.

2.- Exposición de los conocimientos: se refiere al orden de presentación de

la información, en función de las características del contenido, conductas de

entrada del participante, lo que facilitará la jerarquización temática.

3.- Participación (estudiante adulto): se refiere al conjunto de actividades

orientadas a fomentar el aprendizaje colaborativo.

Las estrategias de aprendizaje representan todos esos pasos utilizados en

diversas situaciones de aprendizaje, mediante secuencias de procedimientos

elegidos con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y utilización

de la información. Otras estrategias además de las citadas por Lozano, podemos

31

Page 39: :f f.> l e r

considerar la planificación, el control. la revisión, la comprobación, la formulación

de cuestionamientos propios de un ensayo.

De acuerdo con Weinstein y Mayer (1986). citados por González y Flores

(1998), las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los

alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el

grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y

transferencia. (p.77)

Díaz y Hernández ( 1998) refieren que "las estrategias de aprendizaje son

instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien

que sabe más". (p. 115)

El alumno en su interacción con el profesor y con sus compañeros,

adquiere y emplea en forma consciente los conocimientos que han sido

significativos porque le han permitido solucionar problemas académicos y

cotidianos.

En relación con esto Monereo et. al (1998) refieren que la utilización de las

estrategias de aprendizaje se nota cuando el estudiante da muestras de ajustarse

continuamente a los cambios y variaciones que se van produciendo en el

transcurso de la actividad, siempre con la finalidad última de alcanzar el objetivo

perseguido del modo más eficaz que sea posible. (p. 25).

32

Page 40: :f f.> l e r

Ortega y Gasset (citados por Burón. 1999) se refieren a las estrategias de

aprendizaje como modos de aprender más y mejor con el menor esfuerzo. O dicho

de una forma más positiva, son formas de aprender más y mejor con el mismo

esfuerzo. Cuando enseñamos al alumno formas de trabajo que mejoren su

rendimiento evitan el fracaso tanto en sus estudios como en su vida cotidiana.

Nisbet y Shucksmith (1987), señalan que las estrategias de aprendizaje son

secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el

propósito de facilitar la adquisición, el andamiaje y/o la utilización de información o

conocimiento. (Club de Caminantes, 11/10/2000).

Si queremos formar alumnos activos, autónomos, reflexivos y responsables

de su propio aprendizaje, las actividades de aprendizaje que se le planteen, tienen

que fomentar, por medio de tareas auténticas de desempeño, aspectos que

impliquen poner en juego el razonamiento, la creatividad, la solución de

problemas, el hacer conexiones y transferencias, la colaboración, etc. (González y

Flores, 1998, pp. 74-75)

Torre (citado por Monereo et al, 1998, p. 66) señala que "el deseo de que las

estrategias de aprendizaje formen parte inseparable del proceso de enseñar y

aprender requiere de un profesor que sepa conjugar, adaptativamente, la

enseñanza de los contenidos básicos y de las técnicas en función de las

situaciones concretas en las que se encuentra.

33

Page 41: :f f.> l e r

2.1.5. Metacognición

Es necesario recurrir a este proceso para la comprensión de este estudio,

pues por más métodos de enseñanza-aprendizaje que utilicemos, al parecer sin el

metaconocimiento no se logrará el propósito de enseñar a los estudiantes a

aprender a aprender.

Considerando que todo individuo requiere adaptarse al medio que le rodea

ya sea social, cultural, político, educativo, laboral, etc .. y para evitar problemas

debe distinguir todos los elementos que existen en él: objetos, reglas, actividades,

costumbres, hábitos, etc. Pero también necesita percatarse de sus capacidades.

las cuales le permitirán interactuar con éxito.

En su estancia y paso por el ámbito educativo escolarizado debe darse

cuenta y distinguir sus facultades intelectuales (percepción, memoria, atención,

imaginación, etc) pero sobre todo saber cuándo, cómo y para qué va a usar sus

facultades. A esto se refiere la metacognición.

Metacognición es una palabra compuesta; meta que significa <más allá> y

cognición que significa <conocimiento>, por lo tanto significa <más allá del

conocimiento>. Esta definición no nos centra en el significado real.

Brown (citado por Burón, 1999, p. 1 O) definió la metacognición como "el

conocimiento de nuestras cogniciones". Sin embargo Burón, se refiere a la

34

Page 42: :f f.> l e r

metacognición como cualquier operación mental: percepción. atención.

memorización, lectura, escritura, comprensión. comunicación, etc.

Entonces. metacognición es el conocimiento que tenemos de todas las

operaciones mentales: qué son, cómo se realizan. cuándo hay que usar una u

otra, qué factores ayudan/interfieren su operatividad, etc. Es conocer nuestros

procesos mentales.

Metacognición es nuestro propio conocimiento referente a nuestros propios

sucesos cognitivos o cualquier cosa relacionada con éstos. (Flavell y Kearley.

1994-1996, p. 122)

Lograr esto implica para el profesor emplear las preguntas que funcionen

como actividades metacognitivas como:

¿Cuál es el objetivo de este ejercicio?

¿Qué es relevante y qué no lo es?

¿Cuáles estrategias pueden ser útiles?

¿Me he topado con algo similar.

Woolfolk. A (1996) señala que el conocimiento más importante, es el

conocimiento de uno mismo, o metacognición; esto implica el conocimiento sobre

el propio funcionamiento psicológico, en este caso, sobre el aprendizaje. Es decir,

ser conscientes de lo que está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda

controlar eficazmente sus procesos mentales ... la vía fundamental para la

35

Page 43: :f f.> l e r

adquisición de metaconocimiento será la reflexión sobre la propia práctica en el

contexto.

Lo que finalmente se pretende es educar al alumno para lograr su

autonomía, independencia, y juicio critico. Todo esto mediatizado por un gran

sentido de la reflexión. El profesor debe desarrollar en el alumno, la capacidad de

reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y sobre su propio aprendizaje.

Arthur Costa (1991) explica que el metaconocimiento es la habilidad para

saber lo que se sabe y lo que no se sabe. Es la habilidad que tiene la persona

para: planear una estrategia, producir la información que sea necesaria, estar

consciente de sus propios pasos y estrategias a realizar para la resolución de un

problema y reflejar y evaluar la productividad de su propio pensamiento.

Quizá sería mejor llamarla <conocimiento autoreflexivo> puesto que se

refiere al conocimiento de la propia mente adquirido por autoobservación. (Burón,

1988). Esta definición es más apropiada a la realidad educativa. A continuación se

ilustra con lo siguiente:

La metacognición se practica cuando por ejemplo; me doy cuenta que se

me dificulta más aprender historia que español; cuando comprendo que debo

verificar por segunda o tercera vez cuáles fueron las causas de la revolución

mexicana antes de exponerlas en la clase; cuando se me ocurre que debo

examinar en un examen todas y cada una de las opciones antes de elegir una;

cuando me doy cuenta que en la explicación de la clase de geografía debo tomar

36

Page 44: :f f.> l e r

nota porque son informaciones que se me dificulta aprenderlas y se me pueden

olvidar

Al respecto Otero (citado por Nieda y Macedo, 1998, p. 54), destaca la

importancia que tiene en la comprensión de la ciencia el poseer estrategias que

permitan restablecer dicha comprensión cuando se presentan dificultades. Por lo

tanto, existen problemas metacognitivos cuando los alumnos no se dan cuenta de

que no comprenden y cuando no poseen estrategias adecuadas para solucionar el

problema.

En la Enciclopedia General de la Educación Vol. 1 (1999) se indica que "la

metacognición da importancia a la ignorancia <secundaria>, es decir, saber lo que

no se sabe. Los atributos definidores ... son estar al corriente de los propios

estados cognitivos y afectivos y controlar y manejar los propios procesos

cognitivos". (p.455)

Entendemos por metacognición la capacidad que tenemos de autorregular

el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en

cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles

fallos, y como consecuencia ... transferir todo ello a una nueva actuación. (Dorado,

11/04/2000).

37

Page 45: :f f.> l e r

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Artículo de Internet. http://\\WW acad.qroitesm mx/redog/doctos/unidad8contents html

-Artículo de Internet http://www.sistema itesm.mx/va/DraMarisa/Modu\06 html

(22109/2000). Módulo VI. Selección y organización de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

-Burón, Javier (1999). Enseñar a Aprender: Introducción a la metacognición., Ediciones

Mensajero,. Bilbao, España.

-Carretero, Mario (1993) Constructivismo y Educación., Editorial Luis vives AIQUE

DIDÁCTICA. México, D.F.

-Centro de Teconología Educativa (11/10/2000). 4.- Cómo seleccionar y diseñar

estrategias de aprendizaje.

http://www.unesredu.ve/RECURSOS/Guia0rientadora/pag5.html

-Club de los Caminantes: (11/10/2000). Conceptos de aprendizaje Estrategias de

aprendizaje. http•//www caminantes. neUweb/pedagog1a/adultos. html

-Constantino, Atilano Margarita., Vilchis, Hemández Raúl., Zamora, Mena Mario y

Longinos, Conde Enrique. Grupo Didáctica y Actualidad (1997). Guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior. México, D.F.

-Díaz, Barriga Arceo Frida y Hernández, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes

para un aprend;za¡e significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México,

D.F.

-Dirección General de Educación. (agosto de 1994 ). Bachillerato Propedéutico Estatal.

Plan de Estudios.

-Dirección General de Educación. (agosto de 1996). Bachillerato Propedéutico Estatal.

Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano.

38

Page 46: :f f.> l e r

-Dorado, Perea Caries. (17/04/2000) Aprender a aprender. Estrategias y técnicas

http//www xtec es/-cdorado/esp/metaco htm Universidad Autónoma de Barcelona,

España.

-Enciclopedia General de la Educación Volumen 1 y 2 (1999). Un marco psicológico

global para la educación escolar. Océano Grupo Editorial., Barcelona. España.

-Gagné, Ellen D. (1991) .La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar. Volumen LXXX

de la Colección Aprendizaje. Madrid, España.

-Galeón. Com hispavista. Aprender a aprender. Estrategias.

http//www.galeon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategiashtm

-García, González Enrique y Rodríguez, Cruz Héctor M. (1998). El maestro y los métodos

de enseñanza. Editorial Trillas. México,D.F.

-Garza, Rosa María y Leventhal, Susana. (2000). Aprender cómo Aprender. ITESM

Universidad Virtual. ILCE. Editorial Trillas. ILCE., México,D.F.

-González, Capetillo Oiga y Flores, Fahara Manuel. (1998). El Trabajo Docente.

Enfoques innovadores para el diseño de un curso. ITEMS Universidad Virtual., Editorial

Ttrillas. México, D.F.

-Lozano, Rodríguez Armando. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un

panorama de la estilística educativa. ITESM. Universidad Virtual, ILCE. Editorial Trillas.

México, D.F.

-Milcéus, Floresta! Gaspard (1999). Aprender a aprender en las Preparatorias del Estado

de México. Revista Educativa, revista de la Secretaria de Educación Cultura y Bienestar

Social, 13. Toluca, México

-Monereo, Caries (coordinador), Castelló, Montserrat., Clariana, Mercé., Palma,

Montserrat y Pérez, Cavan María Lluisa. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Formación del profesorado y aplicación en el aula. Biblioteca del Normalista. Cooperación

Española SEP. México, D.F.

39

Page 47: :f f.> l e r

-Moreno, López Salvador (1997) Guía Del Aprendiza1e Participativo. Orientación para

estudiantes y maestros. Editorial Trillas. México, D.F.

-Nieda, Juana y Macedo Beatriz (1998). Un currículum científico para estudiantes de 11 a

14 años. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP .. México. D.F.

-Nisbet, John y Shucksmith, Janet. (1998). Estrategias de Aprendizaje. AULA XXI,

Santillana. México, D.F.

-Ortiz, Oria Vicente M. (1995). Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores.

AMARU Ediciones. Salamanca, España.

-Woolfolk, Anita E. (1996) Psicología Educativa. Sexta Edición, Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A., México, D.F.

-Zavala, Vidiella Antoni. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó de

serveis pedagogies. Serie Pedagógica. Teoría y Práctica. Barcelona, España.

40

Page 48: :f f.> l e r

PARTE 2 CONSTRUCTIVISMO

2.2.1. Constructivismo

La concepción constructivista utilizada actualmente es el fundamento

psicopedagógico en que se basa la Reforma Educativa de nuestro país.

Pero ¿qué es el constructivismo?

El constructivismo, es una teoría de la educación desarrollada por Seymour

Papert (Falbel, 1993). El propio Papert explicita sus intenciones al acuñar el

término constructivismo para designar este enfoque de la educación:

1.- Hacer alusión a la teoría piagetiana según la cual el conocimiento no

puede ser "transpolado ya hecho" de una persona a otra; y

2.- La connotación de "juego de construcción".

El constructivismo se fundamenta en la teoría del desarrollo cognitivo de

Jean Piaget. Su idea central es que si el conocimiento es una construcción del

sujeto activo, la mejor manera de lograr dicha construcción es construyendo

alguna cosa (Maraschin y Nevado, 1994)

EL mismo Papert hace un señalamiento claro al afirmar que, el que aprende

es quien construye las estructuras intelectuales y no el maestro quien se las

enseña, no significa que se construyen de la nada.

41

Page 49: :f f.> l e r

La construcción del conocimiento en la escuela. supone así. un verdadero

proceso de "elaboración" (Shuell, 1988). En el sentido de que el alumno

selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes canales, entre

ellos el profesor. Un supuesto básico es que los alumnos son participantes activos

y que deben construir conocimientos. (Geary, 1995)

El constructivismo mantiene que la actividad (física y mental), que por

naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite desarrollarse

progresivamente, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa. Ahora

bien, este proceso de constructivismo progresivo que tiene lugar como resultado

de la actividad no tiene lugar en la nada, sino en base al medio que envuelve a la

persona. (Dorado, 17/04/2000)

La concepción constructivista, asume que los alumnos aprenden y se

desarrollan en la medida en que se pueden construir significados en torno a los

contenidos curriculares; esta concepción incluye la aportación activa y global del

alumno, su motivación y conocimientos previos en el marco de una situación

interactiva, en la que el profesor actúa de mediador y guía entre el niño y la

cultura. (Soli y Coll, 1993)

El constructivismo no es mero producto del ambiente ni un simple resultado

de sus disposiciones internas, sino que es una construcción propia que se va

produciendo a diario producto de la interacción de los aspectos cognitivos,

sociales y afectivos. Por lo tanto el conocimiento no es una copia fiel de la

realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos que emplea son

42

Page 50: :f f.> l e r

los esquemas que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

(Carretero, 1993)

Constantino et al ( 1997) indican que el aprendizaje de hecho no se realiza

sino cuando el sujeto hace suyo, reconstruye o reintenta las leyes que rigen un

determinado objeto de conocimiento o el procedimiento por el cual se llega a un

cierto resultado. en otras palabras es el sujeto mismo quien construye su propio

conocimiento mediante un proceso de aprendizaje que lo lleva a comprender el

objeto.

El constructivismo dimana de la pedagogía genética y sostiene que el sujeto

construye su peculiar modo de pensar, de conocer de manera activa, todo esto

como resultado de sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza

mediante el tratamiento de la información y contacto que recibe del exterior.

(Constantino et al, 1997, p.136)

Las propuestas de intervención psicopedagógica en los procesos de

enseñanza aprendizaje se centran en el concepto de "aprender a aprender" o,

dicho de otro modo, en el aprendizaje de estrategias, más que en la adquisición de

conocimientos.

Cada uno de los alumnos debe adoptar un papel activo respecto a su

propia educación, ya que, según la teoría del constructivismo, el estudiante y no el

profesor o maestro, es el principal protagonista de las premisas para la activación

43

Page 51: :f f.> l e r

del desarrollo personal a lo largo de toda la vida. (Enciclopedia General de la

Educación. Vol. 1. pp. 445-446)

De acuerdo a Shiland (1999) los ambientes constructivistas deben estar

basados en situaciones donde:

1.- El aprendizaje requiera esfuerzo mental

2.- El nuevo conocimiento debe estar relacionado a conocimiento previo.

3.- El aprendizaje tiene componentes sociales.

4.- El aprendizaje necesita aplicarse. (Artículo de Internet)

http://ruvruv a2. ruv. itesm. mxilspaceh . /acfcb23cela5662780256 7f200048154 ?QpenDocumen

Es importante exponer los requerimientos para que se propicie la

construcción del conocimiento, los cuales son:

¿ Quién construye ¿ Qué construye ¿ Cómo se construye?

Para aclarar, tendríamos que decir: quien construye es el alumno, es él quien elabora sus conocimientos y nadie lo puede hacer por él (este es uno de los principios básicos de la concepción constructivista.

Se cree que la actividad constructivista del alumno se da cuando éste manipula, descubre, inventa, explora; pero no sólo en esos momentos construye. Es activo también cuando escucha, lee, recibe explicaciones, etc. ( ... )

Lo que construye son saberes ya preexistentes que es lo especifico de la situación escolar ( ... ) El alumno al ingresar a la escuela tiene que construir el sistema de lengua escrita, tiene que aprender a leer y a escribir ( ... ) También tiene que construir conceptos como tiempo histórico, pero es evidente que estos conceptos forman parte de nuestro acervo cultural.

¿ Cómo se construye? El conjunto de informaciones que le llegan al alumno, de toda una serie

de fuentes diferentes, las selecciona, las organiza de una manera determinada y establece relaciones entre ellas ( ... ) Los factores que juegan un papel absolutamente decisivo son los contenidos previos ( ... ) todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior (este es otro principio básico del constructivismo). (Luna Pichardo, 1999, p. 8)

44

Page 52: :f f.> l e r

De acuerdo a Carretero, (1993) la aplicac1on de esta corriente, supone la

puesta en marcha de actividades y decisiones educativas que supondrían no sólo

la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, sino también la

formación de ciudadanos con mejor capacidad de solución de problemas y

capacidad crítica. Siendo realistas, estos principios resultan un objetivo

encomiable. Una de las razones, es que las bases conceptuales de dichos

principios no están suficientemente difundidas entre el profesorado.

El modelo constructivista es demandante y probablemente no se aplica a

muchas realidades del aula. Sin embargo, es interesante notar que existe

investigación que apoya los beneficios obtenidos de dicho modelo en comparación

a otros modelos de investigación. (Artículo de internet)

http://ruvruva2. ruv. itesm. mx/lspace/r .. ./acfcb23cela56627802567f200048154 ?OpenDocumen

Este modelo impone nuevas demandas sobre todo en la forma de impartir

nuevos conocimientos en el aula escolar. Es necesario crear ambientes de

aprendizaje que contengan herramientas (estrategias), que faciliten la negociación

del conocimiento entre compañeros y entre alumno-maestro.

2.2.2. La Pedagogía Constructivista.

Diversas corrientes del aprendizaje e instrucción han nutrido a la Pedagogía

Constructivista; aunque se puede establecer una influencia directa de la Psicología

45

Page 53: :f f.> l e r

Genética de Jean Piaget así como de otros avances surgidos de investigaciones

basadas en la misma pedagogía. (Constantino et al, 1997, p. 76)

Carretero (1993) se refiere a la Pedagogía Constructivista como ··una

posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y

educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la

actual Psicología Cognitiva". (p. 20). Además de éstas, se pueden citar las teorías

de Bruner y de Gagné.

En la Enciclopedia General de la Educación Vol. 1, (1999) se indica que el

constructivismo ha surgido de la Psicología de la educación, de la Pedagogía

Evolutiva y de la Psicología Cognitiva. Recibe influencia de una serie de teóricos

e investigadores y reune enfoques y propuestas diferentes entre los que figuran

principalmente J. Piaget y sus teorías de desarrollo cognitivo, D. P. Ausubel y el

aprendizaje significativo; J. S. Bruner y el aprendizaje por descubrimiento; L. S.

Vigotski y su descripción de la zona del desarrollo; A.; R. M. Gagné; entre otros.

(p. 445)

Todas estas teorías han conformado lo que podemos llamar la pedagogía

constructivista la cual nos da la pauta para derivar estrategias metodológicas que

conllevan a la construcción del conocimiento y al logro de competencias en los

estudiantes. (Constantino et al, 1997, p. 76). Así la teoría constructivista integra un

conjunto de modelos teóricos que comparten algunos postulados.

46

Page 54: :f f.> l e r

Flores (citado por Constantino. et al. 1997. p 123) señala que. ··10 que

plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje es aquel

que contribuye al desarrollo de la persona. Pero ese desarrollo no se puede referir

a la mera acumulación de conocimientos. de datos de experiencias discretas y

aisladas. Al contrario. este desarrollo del individuo se manifiesta en función de lo

que se puede aplicar y valorar en cada aprendizaje particular".

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje es hoy una

empresa integradora, es decir, se integran ideas de otras teorías (Piaget,

Vygotsky, Ausubel. .. éstas poseen más elementos en común que diferencias y se

insertan en un esquema coherente de conjunto. (Luna, 1998, p. 6)

En este tipo de pedagogía, se plantea que el aprendizaje no puede ser

entendido sólo como un resultado de una influencia externa, sino como un proceso

dinámico e interpretativo a través del cual la información externa es interpretada y

reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente, como resultado

de la interacción de sus capacidades innatas y la exploración ambiental que

realiza mediante el tratamiento de la información de su entorno.

De acuerdo a Woolfolk (1996) el planteamiento de la pedagogía

constructivista hace énfasis en el papel activo del estudiante; en la construcción de

la comprensión y para dar sentido a la información. (p. 481)

En tanto que hay varias interpretaciones de lo que significa la "pedagogía

constructivísta"; la mayoría concuerda con que implica un cambio drástico en el

47

Page 55: :f f.> l e r

enfoque de la enseñanza. que ubica como núcleo de la empresa educativa los

propios esfuerzos de los estudiantes para comprender. (Prawat, 1992, p. 357)

Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero

aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su

estructura mental y alcanzar un nivel de diversidad, de complejidad y de

integración. (Constantino et al, 1997, p. 123)

Es decir, de acuerdo a Flores, (citado por Constantino et al, 1997) el

conocimiento humano no se recibe pasivamente, ni del mundo, ni de nadie, sino

que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce. A su vez la

acción cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa y en

consecuencia lo que permite el conocimiento, al conocedor es organizar su

mundo, un mundo experimental y vivencia!.

En la pedagogía constructivista, la planeación es conjunta y negociada. El

profesor y los estudiantes toman decisiones juntos acerca del contenido,

actividades y planteamientos.

Todos los planteamientos que sustenta esta Pedagogía coinciden en

considerar al sujeto como destinatario de la educación formal, al estudiante como

el constructor y responsable de su propio aprendizaje; al profesor como

coordinador y/o promotor de aprendizajes, a los contenidos como formas de

estructurar conocimientos y las interacciones e influencias del ámbito social e

48

Page 56: :f f.> l e r

institucional donde se lleva a cabo la educación formal. (Constantino, et al 1997, p.

76)

2.2.2.1.- Teoría de Piaget

Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Piaget (1969, 1970,

1971 ). Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se

entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El

desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada

vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en

sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de

su desarrollo. (Nieda y Macedo, 1998, p.40)

De acuerdo a Carretero, (1993) la pedagogía de Piaget sigue ofreciendo en

la actualidad la visión más completa del desarrollo cognitivo, tanto por la gran

cantidad de aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento, hasta

la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.),

como por su coherencia interna y la utilización de una metodología que ha

originado resultados muy productivos durante cincuenta años de investigación.

En la Enciclopedia General de la Educación Vol.1 (1999) se indica que, la

obra de Piaget puede englobarse dentro de las teorías del desarrollo cognitivo. En

su concepción, las personas toman un papel activo en el procesamiento de la

información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas en un esfuerzo

de atribuir significado y orden del mundo que los rodea.

49

Page 57: :f f.> l e r

Esta teoría aborda e! problema del desarrollo de la inteligencia. a través del

proceso de maduración biológica. "Para él hay dos formas de aprendizaje: la 1ª

equivale al propio desarrollo de la inteligencia y la 2ª. se limita a la adquisición de

nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas

estructuras para determinadas operaciones mentales". Ara u jo, (citado por

Constantino et al, p. 78)

Para Piaget, el conocimiento se obtiene de la interacción con el ambiente

de modo que la acción del sujeto sobre la realidad es la fuente de conocimiento en

el proceso de aprendizaje. El individuo con su acción con el ambiente lo modifica,

tanto el bebé que juega con un sonajero como el estudiante que realiza un trabajo

académico.

De hecho la Psicología Cognitiva considera que en nuestra mente se

genera un proceso continuo de construcción de conceptos producto de la

información que se posee y de la que obtenemos del medio ambiente.

En relación a esto Carretero, (1993) refiere que "Piaget pone el acento en

que el desarrollo de la inteligencia de los niños es una adaptación del individuo al

ambiente o al mundo que lo circunda" (p. 78).

Esto se expresa en la idea central de la teoría de piaget; el sujeto

construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad.

50

Page 58: :f f.> l e r

De acuerdo con la teoría de Piaget, la energía necesaria para el desarrollo

de la inteligencia proviene de la motivación. (Constantino et al, 1997, p. 79)

El desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo, según Piaget.

toda nueva adquisición implica construir, es decir, aprender, siempre implica

construir. Esta construcción la relaciona el alumno, fundamentalmente, con los

esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyó en su relación con el

medio que lo rodea. (Luna, 1999, p.7)

De acuerdo a Woolfolk (1996); "El discernimiento de Piaget fue que los

individuos crean su propio conocimiento; el aprendizaje es un proceso

constructivo ... la escuela debe dar a los estudiantes la oportunidad de experimentar

el mundo". (p. 43)

Otro elemento importante del desarrollo cognoscitivo es la habilidad de

aplicar en nuevas situaciones los principios que se aprendieron en otra situación.

Woolfolk (1996) señala que todos los estudiantes necesitan interactuar con

los profesores y compañeros para probar su pensamiento, ser desafiados, recibir

retroalimentación y observar la manera en que otros solucionan los problemas.

Este desequilibrio con frecuencia se activa en forma muy natural cuando el

profesor u otro estudiante sugieren una nueva forma de pensar con respecto a

algo. Como regla general, los estudiantes deben actuar, manipular, observar y

luego hablar y/o escribir (al profesor o a los demás) sobre lo que han

experimentado. (p. 44)

51

Page 59: :f f.> l e r

Al respecto Constantino et al, (1997) señalan que una de las sugerencias

metodológicas derivadas del enfoque piagetiano, es la idea de la enseñanza por

conflictos. Esta estrategia debe seguir los principios del autodescubrimiento; esto

significa que el educando debe enfrentarse con esas incompatibilidades y con

informaciones conflictivas. haciendo que él descubra por sí mismo. Esto es parte

del proceso de motivación y también parte del desarrollo.

La adaptación del sujeto en su proceso de aprendizaje es un equilibrio

provisional entre la asimilación y la acomodación. En la fase de asimilación se

incorpora lo real al sistema formado por los esquemas del sujeto, es decir,

incorpora elementos del mundo exterior en su forma de comprender las cosas. La

fase de acomodación supone el enriquecimiento de un determinado esquema de

acción, como consecuencia de una experiencia que lo hace más flexible y

universal. (Enciclopedia General de la Educación. Vol.1, 1999, p. 265)

De acuerdo a Nieva y Macedo, (1998) para piaget el mecanismo básico de

adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas

informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la

mente de las personas, que se modifican y reorganizan según un mecanismo de

asimilación y acomodación facilitado por la actividad del alumno.

Por lo tanto el interés primordial del enfoque piagetiano más que evaluar el

producto del aprendizaje, es evaluar el proceso, así como las aptitudes,

capacidades y actitudes que están en juego en el proceso. (Constantino, et. al

1997, p. 80)

52

Page 60: :f f.> l e r

Uno de los mejores resúmenes de las aportaciones de Piaget, es el

realizado por el investigador neopiagetiano Robbie Case, quien señala:

a). El desarrollo co¡;niti\ <1 puede comprender como la adquisición Je estructuras lógica~ cad.J \t;?. más complejas ... que el sujeto es capaz de ir resolviend() a medida que crece. Los estadios pueden considerarse corno estrategias ejecutivas cualitativamente distintas que corresponden tanto ..i la manera que el sujeto tiene de enfocar los problc.:mas corno a su estructura. b ). Las tareas aparentemente diferentes... poseen una estructura lógica similar que permite predecir su dificultad y ofrecer una perspectivn homogénea del comportamiento intelectual... se demuestra que en el desarrollo cognitivo existen regularidades y que las capacidades del alumno no son algo carentes de conexión, sino que guardan una estrecha relación unas con otras. c). Las adquisiciones de cada estadio ... rncdiantc una estructura lógica, se incorporan a I siguienk ... pues poseen un orden jerárquico. d). La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. e). El avance cognitivo sólo se puede producir si la información nueva es moderadamente discrepante de la que ya se posee. f). Lo que cambia a lo largo del desarrollo son las estructuras, pero no el mecanismo básico de la adquisición del conocimiento. Este mecanismo básico consiste en un proceso de equilibrio, con dos componentes: asimilación y acomodación. El primero se refiere a la incorporación de nueva información a los esquemas que ya se poseen y el segundo, a la modificación de dichos esquemas. (Carretero, 1993, pp. 34-35)

Una crítica final a la teoría de Piaget, es que pasa por alto los importantes

efectos del grupo cultural y social del niño. (Woolfolk, 1996, p. 44)

2.2.2.2. Teoría de Vygotsky

Hay una perspectiva del desarrollo cognoscitivo que cada vez tiene mayor

influencia, la cual ofrece una perspectiva alternativa a la de Piaget. Esta teoría

53

Page 61: :f f.> l e r

propuesta hace años por Lev Vygotsky y redescubierta recientemente. asocia el

desarrollo cognoscitivo con la cultura (Woolfolk, 1996, p. 46)

En la actualidad los psicólogos reconocen que la cultura del niño conforma

el desarrollo cognoscitivo al determinar qué y cómo aprenderá el niño acerca del

mundo. Gracias a la interacción con maestros y compañeros de clase, los niños en

edad escolar, aprenden muchas cosas, pero sobre todo como enfatiza Vygotsky

desarrollan formas de atención, memoria e inteligencia particulares que no habrían

podido ser adquiridas de otra forma.

En esta teoría, Vygotsky explica que el ser humano aprende a recibir, a

prestar atención, a memorizar, a pensar en forma adecuada, etc. Con esta idea en

la mente Vygotsky sugiere la existencia de una ley de la doble formación de

funciones psicológicas así como la necesidad de considerar el concepto de la

zona de desarrollo próximo (Z.D.P). (Clemente, 1996, p. 94)

La Ley de la Doble formación de las funciones psicológicas queda

enunciada en los siguientes términos: "En el desarrollo cultural del niño, toda

función aparece dos veces: primero, a nivel social y más tarde, a nivel individual;

primero entre personas (interpsicología) y después, en el interior del propio niño

(intrapsicología) ". (Vygotsky, 1978, p. 94)

Esta reconstrucción interna de una operación externa recibe en la teoría

Vygotskiana el nombre de internalización, y tiene lugar, según Vygotsky en la

construcción de todos los procesos psicológicos superiores. Es decir, conforme a

54

Page 62: :f f.> l e r

esta ley, funciones como la percepción, la atención. la memoria y el pensamiento.

etc., se construyen primero a un nivel interpsicológico, y luego, a un nivel

intrapsicológico.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), no es otra cosa que la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver inmediatamente

un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un

compañero más capaz. (Vygotsky, 1978, p. 133)

Nieda y Macedo (1998) también consideran que el concepto básico

aportado por Vygotsky es la "zona de desarrollo próximo", donde cada alumno es

capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de

desarrollo, pero existen otros fuera de sus alcances que pueden ser asimilados

con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que

el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con la ayuda es

lo que se denomina "zona de desarrollo próximo" (Martín, 1992).

De acuerdo a estos conceptos de la zona de desarrollo próximo, se define

una zona donde la acción del profesor es de especial importancia. En este sentido,

la teoría de Vygotsky concede al docente un papel esencial al considerarle

facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz

de construir aprendizajes más complejos.

55

Page 63: :f f.> l e r

De esta manera, Vygotsky proponía distinguir claramente entre lo que un

sujeto puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con "ayuda" de otra persona.

Al respecto Garza y Leventhal (2000) indican que: "el aprendiz cambia sus

estados cognitivos a través de los estímulos recibidos del medio, y a la vez,

revierte los cambios hacia el exterior" (p. 53)

Mientras que Piaget describió al niño como un pequeño científico, que crea

una concepción del mundo en gran medida por sí mismo. Vygotsky sugirió que el

desarrollo cognoscitivo depende mucho de las personas en el mundo del niño. El

conocimiento, ideas, actitudes y valores de los niños se desarrollan a través de

interacciones con otros. Vygotsky también pensaba que la cultura y el lenguaje

desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo. (Woolfolk,

1996, p. 47)

2.2.2.3.- Aprendizaje Significativo

Juana Nieda y Beatriz Macedo (1998) señalan que: en 1968 Ausubel hace

una fuerte crítica al modelo de descubrimiento autónomo y a los programas de

enseñanza elaborados bajo esta concepción. Ausubel defiende un nuevo método

de enseñanza-expositiva o de transmisión-recepción, donde se recupera la

importancia de la labor del profesor como garantía de la rigurosidad científica.

56

Page 64: :f f.> l e r

Destaca la necesidad de crear inclusores en la estructura cognitiva de los

alumnos, a los cuales puedan incorporarse las nuevas informaciones relevantes.

La enseñanza expositiva, desde la concepción ausbeliana, se basa

prioritariamente en dos aspectos: lo que el alumno sabe y la estructura conceptual

del contenido.

Conceptos inclusores; son las ideas que ya existen en la estructura

cognitiva del alumno y que sirven de (anclaje) de los nuevos conocimientos en los

previamente adquiridos constituyen un aspecto importante del aprendizaje

significativo. (Enciclopedia General de la Educación, Vol. 1, 1999, p. 269)

Ausubel está a favor del aprendizaje significativo, opuesto al aprendizaje

memorlstico (acumulación de datos, acertijos, tablas de multiplicar).

También Novak, (1985) señala que; en el aprendizaje memorístico, la

información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura

cognitiva y por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la

información recientemente adquirida y la información ya almacenada". (p. 74)

El aprendizaje significativo presenta tres grandes ventajas respecto del

aprendizaje memorístico; el conocimiento se recuerda durante más tiempo,

aumenta la capacidad de aprender nuevos materiales relacionados y facilita el

aprendizaje (volver a aprender lo olvidado).

57

Page 65: :f f.> l e r

El aprendizaje significativo requiere el esfuerzo por parte de los alumnos. de

relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya poseen

Para desarrollar este proceso, tanto el profesor como el estudiante deben conocer

el punto de partida conceptual si quieren avanzar de un modo más eficiente en el

aprendizaje significativo.

De acuerdo a Ontoria et al, 1995 " el alumno debe reflexionar activamente

sobre el material nuevo, pensando los enlaces y semejanzas, y reconciliando

diferencias o discrepancias con la información existente." (p. 193)

Pero sobre todo, un aprendizaje es significativo cuando de acuerdo a

Ausubel, "es el resultado del proceso dependiente de las capacidades

intelectuales del alumno en sí, en el sentido que para el estudiante tiene el

contenido aprendido". (Constantino et al, 1997, p. 85)

Por otra parte, implica una interacción entre la estructura cognitiva previa

del alumno (inclusores) y el material o contenido de aprendizaje. Esta interacción

supone una modificación mutua.

Para que se produzca el aprendizaje significativo se requieren tres

condiciones básicas:

58

Page 66: :f f.> l e r

1.- Significatividad lógica: el nuevo material de aprendizaje debe tener una

estructura lógica. No puede ser arbitraria ni confusa. Esta condición remite

al contenido, las siguientes remiten al alumno.

2.- Significatividad psicológica El alumno debe poseer en la estructura

cognitiva conocimientos previos pertinentes y activados que se puedan

relacionar con el nuevo material de aprendizaje.

3.- Disposición favorable: Es la actividad del alumno frente al aprendizaje

significativo. Es decir, debe estar predispuesto a relacionar el nuevo

conocimiento con lo que ya sabe. Esto remite a la motivación. También

debe tener una disposición potencialmente favorable para revisar sus

esquemas de conocimiento relativos al contenido de aprendizaje y

modificarlos. (Enciclopedia General de la Educación, Vol.1, p. 270)

Uno de los autores que más ha influido en la elaboración y divulgación de

estas ideas es Ausubel. Cuya aportación fundamental ha consistido en la

concepción de que; "el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la

persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la

existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno".

(Carretero, 1993, p. 27).

Para Ausubel, entonces sólo lo que se comprenda será lo que se aprenderá

y recordará mejor, pues formará parte de nuestra estructura de conocimientos.

Garza y Leventhal (2000 ) consideran que; "el aprendizaje es significativo

en la medida que se genere en un ambiente y en condiciones que permitan su

contextualización". (p.54)

Esto se presenta como una contraposición al aprendizaje por

memorización.

59

Page 67: :f f.> l e r

Esta situación requiere según Woolfolk, (1996) que los profesores

presenten los materiales en forma organizada, secuencial y de algún modo

terminada, y así. los alumnos reciben el material más útil de la manera más

efectiva. Ausubel está de acuerdo con Bruner en que las personas aprenden al

organizar la información nueva en jerarquías o sistemas de codificación.

El aprendizaje significativo de acuerdo a Constantino, et al (1997) "parte de

conocimientos previamente adquiridos como condición necesaria para construir

nuevos conocimientos, poniendo énfasis en la estructuración lógica y psicológica

del contenido por aprender como una situación facilitadora del aprendizaje". (p. 76)

En relación a esta situación, se señala también que, el aprendizaje es

mucho más significativo cuanto mayores sean las relaciones establecidas entre el

nuevo material de aprendizaje y los elementos ya existentes en la estructura

cognoscitiva del alumno (http//www sitema.itesmmx/va/OraMarisa/Modulo6.html)

Hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse,

de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya

sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así.

(Ausubel et al, 1998, p. 37)

Los mismos autores señalan que, hay mucha mayor renuencia a reconocer

que las condiciones mencionadas del aprendizaje significativo se aplican también

a los métodos para solucionar problemas. Realizar experimentos en laboratorio a

la manera de seguir una receta de cocina, sin comprender los principios

60

Page 68: :f f.> l e r

metodológicos y sustanciales subyacentes que intervienen, tiene poco de

científico; tampoco "descubrir" las respuestas correctas a problemas de

matemáticas y de ciencias, sin entender lo que realmente se está haciendo.

agrega mucho al conocimiento o a la habilidad para resolver problemas.

Ausubel, et al ( 1998) señalan que, el aprendizaje significativo requiere de

dos condiciones: 1. que el material de aprendizaje en sí pueda estar relacionado

de manera no arbitraria (plausible, sensible y no azarosamente) y sustancial ( no

al pie de la letra) con cualquier estructura cognoscitiva apropiada (que posea

significado "lógico"), y 2. que la estructura cognoscitiva del alumno particular

contiene ideas de afianzamiento relevantes con las que el nuevo material pueda

guardar relación.

Podríamos caracterizar su postura como constructivista (el aprendizaje no

es una simple asimilación pasiva de información lateral, el sujeto la transforma y

estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se

interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las

características personales del aprendiz). Díaz Barriga (citado por Díaz y

Hernández, 1989, p. 18)

De esta forma se entiende que la esencia del proceso en que se da el

aprendizaje significativo está en que las ideas expresadas simbólicamente son

relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra con lo que el

alumno ya sabe.

61

Page 69: :f f.> l e r

2.2.2.4. Aprendizaje por Descubrimiento o Asistido

De acuerdo a Woolfolk, (1996) el aprendizaje por descubrimiento, es un

planteamiento de Bruner en el cual los estudiantes trabajan por sí mismos para

descubrir los principios básicos.

El aprendizaje por descubrimiento supone un proceso enseñanza­

aprendizaje basado en la inducción. El sujeto percibe materiales, datos, etc.,

organizados bajo el propósito de generar un aprendizaje que se construya a través

del descubrimiento (Garza y Leventhal, 2000, p. 52)

Constantino et al, (1997) indican que como ideas generales de esta teoría

podemos decir que Bruner se dirige principalmente a inducir la participación activa

del aprendiz en el proceso del aprendizaje. (p. 81)

Bruner coincide en muchas ideas de Piaget, pues señala que el

conocimiento intelectual depende del dominio de ciertas técnicas por parte del

individuo, y no puede ser entendido sin hacer referencia al dominio de las mismas.

Ausubel, et al (1998) señalan que el rasgo esencial del aprendizaje por

descubrimiento, es la formación de conceptos o la selección de palabras por

repetición, ya que el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se da,

sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporar lo

significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva. (p. 35)

62

Page 70: :f f.> l e r

La primera fase del aprendizaje por descubrimiento involucra un proceso

muy diferente al de aprendizaje por recepción. El alumno debe reordenar la

información, integrarla con la estructura cognoscitiva existente, y reorganizar o

transformar la combinación integrada de manera que se produzca el producto final

deseado o se descubra la relación entre medios y fines que hacía falta.

Para Woolfolk, (1996) el lenguaje juega otro importante papel en el

desarrollo. Vygotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo ocurre a través de

conversaciones e interacciones del niño con miembros de la cultura más capaces,

adultos o compañeros con mayor habilidad. Estas personas sirven como guías y

profesores, al proporcionar al niño la información y el apoyo necesario para que

crezca intelectualmente.

Jerome Bruner, denominó esta asistencia de los adultos, andamiaje. (Wood,

Bruner y Ross, 1976). El término sugiere de manera apropiada que los niños

utilizan esta ayuda en tanto que crean una comprensión de lo que con el tiempo

les permitirá solucionar los problemas por ellos mismos (Woolfolk, 1996, p.317).

El concepto de andamiaje fue creado por Bruner en 1976, conocedor del

concepto de Zona de Desarrollo Próximo que es la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinada por la capacidad de resolver en forma independiente un

problema y en donde el profesor debe ejercer su influencia.

63

Page 71: :f f.> l e r

En la metáfora del andamiaJe evidencia el carácter necesario de las ayudas. los andamios que los ajustes educativos prestan al alumnc y su carácter transitorio. ya que los andamios se van retirando a medida que el alumno va avanzando en el aprendizaje y va haciéndose del control del mismo

La estructura básica de los ambientes educativos que responden al concepto de andamiaje. desde el principio aparece la interacc1on profesor alumno ... teniendo un mayor peso la actividad del profesor, de práctica guiada que realiza en el espacio que va de la zona de desarrollo actual. .. a la zona de desarrollo próximo, en ella el profesor va abandonando su influencia hasta llegar al tercer momento o Z.D.P. en el que el alumno asume toda la responsabilidad en la realización de la tarea (ayuda. aiuste constante a los progresos, retrasos del alumno. etc.) en ocasiones se debe dar información organizada y estructurada, otras veces se le ofrece modelos de acción

El andamiaje ha servido de fundamento a la didáctica de la instrucción directa para guiar el aprendizaje de habilidades intelectuales teniendo en cuenta las demandas cognitivas que exige dicho aprendizaje. (Constantino, et al, 1997, p. 83)

El aprendizaje asistido o descubrimiento asistido en el aula, implica

proporcionar información, señales, recordatorios y fomentar en el momento y el

grado correctos, luego permitir en forma gradual a los estudiantes hacer cada vez

más por sí mismos. Los profesores pueden asistir el aprendizaje al demostrar

habilidades y llevar a los alumnos a través de los pasos de un problema

complicado (por ejemplo, en álgebra, los estudiantes establecen la ecuación y el

profesor efectúa los cálculos o viceversa), o al dar retroalimentación detallada y

permitir revisiones (Rosenshine y Meister, 1982).

De acuerdo a Woolfolk, (1996). El aprendizaje por Descubrimiento, es un

planteamiento de Bruner en el cual los estudiantes trabajan por sí mismos para

descubrir los principios básicos. Bruner cree que los profesores, deben

proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los alumnos a preguntar,

explorar, experimentar. Este proceso se conoce como aprendizaje por

64

Page 72: :f f.> l e r

descubrimiento. En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro presenta

ejemplos y los alumnos trabajan con éstos hasta que descubren las interacciones.

Bruner piensa que el aprendizaje en el salón de clases debe tener lugar

mediante el razonamiento inductivo, es decir, con el uso de ejemplos específicos

para formular un principio general. Por ejemplo, si a los estudiantes se les

presentan suficientes muestras de triángulos y no triángulos, con el tiempo

descubrirán cuáles deben ser las propiedades básicas de cualquier triángulo.

Un planteamiento inductivo requiere del pensamiento intuitivo por parte de

los alumnos. Bruner sugiere que los maestros puedan nutrir este pensamiento

intuitivo al alentar a los alumnos a descubrir con base en la evidencia incompleta y

después confirmar o descartar las deducciones en forma sistemática.

Un señalamiento importante de Woolfolk, (1996) es que, "en el aprendizaje

por descubrimiento de Bruner, un profesor organiza la clase de modo que los

alumnos aprendan por medio de su propia actuación activa". (p. 318)

En lugar de explicar cómo resolver el problema, el maestro ofrece los

materiales que se requieren y alienta a los alumnos para que realicen

observaciones, formulen hipótesis y pruebe soluciones.

Dado que los alumnos experimentan cada etapa de la representación,

Bruner piensa que los estudiantes tendrán una mejor comprensión del tema.

65

Page 73: :f f.> l e r

Cuando a los estudiantes se les motiva y en realidad participan en el proyecto de

descubrimiento, esto los lleva a un aprendizaje superior. (Strike, 1975).

En teoría, el aprendizaje por descubrimiento parece ideal, pero en la

práctica hay problemas, para tener éxito, los proyectos requieren materiales y

preparación intensiva. (Woolfolk, 1996, p. 321)

El aprendizaje por descubrimiento parece tener muchas ventajas, pero

incluso Bruner considera que no es apropiado en todas las situaciones.

En la Enciclopedia General de la Educación, Vol. 2, (1999) se señala que la

enseñanza basada en el método por descubrimiento requiere de estrategias que

posibiliten un aprendizaje científico en el aula. Este método tiene cinco fases

sucesivas:

"1.- Confrontación del alumnado con una situación problemática.

2.- Verificación de los datos recogidos respecto a esa situación.

3.- Experimentación en torno a dichos datos.

4.- Organización y explicación de la información recogida.

5.- Reflexión sobre la estrategia de investigación."

66

Page 74: :f f.> l e r

2.2.2.5 Teoría de Gagné (Teoría del Aprendizaje Acumulativo)

De acuerdo a Nieda y Macedo (1998) para Gagné, el aprendizaje es, en

gran medida. producto de las relaciones que el sujeto establece con el entorno.

Los procesos de aprendizaje están constituidos por las propias actividades

internas. Este modelo consiste en diversos procesos internos que figuran una

secuencia de ocho fases:

La 1 ª. Es la motivación y su proceso está constituido por las expectativas. Para inducir al aprendizaje ...

La 2ª Es la aprehensión. comprende la atención y percepción selectiva. El alumno presta atención a las partes del estimulo que juzga relevantes y las organiza a su manera.

La 3ª. Es la de adquisición. En ella la información es codificada y almacenada... sus formas son: agrupamiento, memorización, clasificación, simplificación, etc.

La 4ª Es la de retención. En ella la unidad aprendida, ya alterada por el proceso de codificación, es almacenada en la memoria a largo plazo.

La 5ª. Es la de recuerdo o evocación. Esta asociada con la recuperación.

La 6ª. Es la generalización, asociada al proceso de transferencia del aprendizaje. La transferencia consiste en que el alumno da la misma respuesta, o respuestas modificadas, de acuerdo con nuevas circunstancias.

La 7ª. Es la del desempeño. El estudiante produce o emite una respuesta.

La 8ª- es la retroalimentación que permite al alumno percibir inmediatamente si alcanzó el objetivo previsto.(Constantino, et al 1997, p. 95)

De acuerdo a Constantino, et al (1997) el modelo básico de aprendizaje

que presenta Gagné tiene como aspectos fundamentales; "un registro sensorial,

67

Page 75: :f f.> l e r

una memoria a corto plazo. una memoria a largo plazo. un generador de

respuestas que manifiesten información'' (p. 94)

El modelo general de instrucción formulado por Gagné y L. Briggs integra

y reorganiza el amplio cuerpo de conocimientos sobre el aprendizaje que se ha ido

generando desde distintas teorías. Es una teoría integradora que permite diseñar

o prescribir procedimientos instruccionales, tales como: seleccionar objetivos,

secuenciar la instrucción, planificar actividades, evaluar o individualizar la

enseñanza.

Presentan también una taxonomía de tipos de aprendizaje que incluye los

siguientes: la información verbal, las habilidades intelectuales (reglas, conceptos,

discriminaciones), las estrategias cognitivas, las actitudes y las habilidades

motrices.

Las formulaciones de Gagné más recientes asumen un modelo global de

aprendizaje que incluye tres tipos de elementos de acuerdo al señalamiento hecho

por Nieda y Macedo (1998):

Estructuras internas: receptores, estructuras de registro sensorial, almacén

de memoria largo y corto plazo generadora de respuestas, efectos que ejecutan la

respuesta fácil.

68

Page 76: :f f.> l e r

Procesos internos: motivación. atención. percepción selectiva. codificación

de la información, almacenamiento de la memoria, recuperación, generalización,

transferencia, ejecución y retroalimentación o refuerzo.

Procesos Externos: motivación, aprehensión de la información, adquisición,

retención, recuerdo, generalización, ejecución y retroalimentación. En este caso se

trata de procesos correlativos a los internos, por eso la denominación coincide en

algunos casos. (p. 267)

En conjunto, la obra de Gagné y sus colaboradores se puede considerar

como uno de los intentos más extensos y sistemáticos para establecer una teoría

integradora del aprendizaje.

Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la

situación de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro

elementos en la situación de aprendizaje:

• El aprendiz.

• Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje,

situación enseñanza-aprendizaje

• Información preexistente en la memoria o también "conducta de

entrada", la cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza­

aprendizaje.

• Conducta final que se espera del aprendiz.

http://www. udec. cl/-clbustos/apsique/apre/gagne. html

69

Page 77: :f f.> l e r

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Artículo de Internet;

http://ruvruva2. ruv. itesm. mx/lspace/r .. ./acfcb23cela56627802 567f200048154 ?Open

Documen. (22/09/99). Fundamentos teóricos sobre constructivismo y aprendizaje.

-Artículo de Internet http://www sistema itesm.mx/va/DraMarisa/Modulo6 l-itrnl

(22/09/2000). Módulo VI. Selección y organización de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

-Artículo de lnternet:http/lwww udec cl/-clbustos/apsique/apre/gagne. html. (11/10/2000)

La teoría del aprendizaje de Gagné

-Ausubel, David P .. Novak, Joseph D., Hanesian, Helen. (1995). Psicología Educativa

Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México, D.F.

-Carretero, Mario (1993). Constructivismo y Educación., Editorial Luis vives. AIQUE

DIDÁCTICA. México. D.F.

-Clemente, Estevan Rosa María y Hernández, Blasi Carlos (1996). Contextos de

Desarrollo psicológico y Educación. Colección: Educación y Psicología. Ediciones Aljibe.,

Málaga, España.

-Constantino, Atilano Margarita., Vilchis, Hernández Raúl., Zamora, Mena Mario y

Longinos, Conde Enrique. Grupo Didáctica y Actualidad (1997). Guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior. México, D.F

-Díaz, Barriga Arceo Frida y Hernández, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México,

D.F.

-Dorado, Perea Caries, (17/04/2000) Aprender a aprender. Estrategias y técnicas

http://www.xtec.es/-cdorado/esp/metaco.htm Universidad Autónoma de Barcelona,

España.

70

Page 78: :f f.> l e r

-Enciclopedia General de la Educación Volumen 1 y 2 (1999) Un marco psicológico

global para la educación escolar. Océano Grupo Editorial.. Barcelona. España.

-Garza, Rosa María y Leventhal, Susana. (2000). Aprender cómo Aprender. ITESM

Universidad Virtual. ILCE. Editorial Trillas. ILCE., México, D F.

-Nieda, Juana y Macedo Beatriz (1998). Un currículum científico para estudiantes de 11 a

14 años. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP., México, D.F.

-Ontoria, Antonio; Ballesteros, A; Cuevas,M.C; Giraldo, L; Martín, I; Molina, A;

Rodríguez, A y Vélez, U. (1995). Construcción del conocimiento desde el aprendizaje

significativo. La enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria, Lecturas. SEP

Programa Nacional de Actualización Permanente. México. D.F.

-Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social. (mayo de 1999). Revista

Educativa No B. Año 6., Toluca, México.

-Woolfolk, Anita E. (1996) Psicología Educativa. Sexta Edición, Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.. México, D.F.

71

Page 79: :f f.> l e r

PARTE 3. EL PROFESOR

2.3.1. El Papel del Profesor

En el Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Estatal se expresa que

la reforma académica es parte esencial de la reforma de la educación, porque el

maestro ya no puede ser dueño de verdades absolutas; se espera que sea en

gran parte, compañero del alumno en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

El profesorado necesita adquirir conocimientos o estrategias específicas

sobre planificación curricular, investigación sobre la enseñanza, técnicas de

inducción o facilitación del aprendizaje, enseñar a aprender, estrategias para

formar grupo, resolución de problemas, gestión y toma de decisiones, lo que

supone una combinación de estrategias de aprendizaje que no puede llevarse a

cabo sin su participación y compromiso. (Enciclopedia General de la Educación,

Vol. 1, 1999, p. 82).

Ortiz (1995) indica que entre la diversidad de tareas que han de enfrentar

actualmente los docentes están:

La relacionada con el manejo de la dinámica del grupo escolar. Tener que

armonizar la comunicación de un grupo dispar, flexibilizar las tensiones y procurar

una enseñanza individualizada que atienda a la diversidad de los alumnos no es

una tarea fácil. (p. 42)

72

Page 80: :f f.> l e r

Además debe fundamentar sus objetivos pedagógicos, programarlos,

conocer a sus alumnos. adecuar su rntervención, diseñar y explicar su evaluación.

planear actividades prácticas fuera del aula, asistir a reuniones con padres de

familia, con sus compañeros y con los directivos. No solo debe desempeñar el rol

de enseñante, sino también de orientador, consejero, de relaciones públicas, de

investigador, etc.

De acuerdo a García y Rodríguez, (1998) " el buen maestro como cualquier

profesional, es aquel que conoce su trabajo y lo realiza cabalmente, es el que

sabe que como parte integrante de la comunidad, debe trabajar de la manera más

eficiente con las personas a él encomendadas". (p. 18)

Zavala, (2000) considera que el profesorado debe creer sinceramente en

las capacidades de los alumnos, ganándose su confianza a partir del respeto

mutuo. Los alumnos responden y se adaptan de diversas maneras a las

propuestas educativas, mostrando mayor o menor interés y dedicación a las

tareas, entre otros motivos, en función de lo que se espera de ellos, lo cual influye

en la intervención que hace el profesor. Así pues, aquellos que sienten que se

espera de ellos un buen rendimiento y que han recibido ayuda y atención por parte

del profesor probablemente confirmarán las expectativas generales. (p. 97)

Por ello, será necesario que el profesor comunique los objetivos de las

actividades a los alumnos, ayudarles a ver de forma específica los procesos y los

productos que se espera que adquieran o produzcan.

73

Page 81: :f f.> l e r

Monereo, et al ( 1998) señalan con respecto a nuestro papel de profesores.

re-construir conscientemente nuestros significados como "enseñantes", con

respecto a qué es lo que debe o no enseñarse y cómo debe hacerse para que el

alumno aprenda de forma consciente; supone en último término un reconocimiento

de nuestras habilidades y carencias como profesores, que nos sitúe en la tesitura

de emprender cambios que mejoren nuestra actuación profesional. (p.9)

La enseñanza entonces debe de ir más allá de una acción transmitiva, debe

ser algo más que transmitir conocimientos, ha de significar desarrollar al máximo

las potencialidades del alumno.

Este concepto de enseñanza es más neo porque reconoce un valor

formativo a las múltiples interacciones que se den dentro del aula. El rol del

profesor en este contexto será por lo tanto no solo transmitir, informar, sino guiar

los aprendizajes "creando situaciones y contextos de interacción". Enseñar sería

así intercambiar, compartir, confrontar, debatir ideas y mediante estas actividades

hacer que el sujeto trascienda los conocimientos adquiridos y genere nuevas

estructuras mentales.

(Artículo de lnternet:http://www sistema itesm. mx/va/OraMarisa/Modulo6. html)

En cuanto a los roles, corresponde al maestro: aclarar cuáles son las

responsabilidades y funciones de los estudiantes y de él mismo; ayudar a los

alumnos a comprender y asumir los roles que les corresponden; y por supuesto,

cuidar que su comportamiento, actitudes e intervenciones sean congruentes con lo

que a él le corresponde hacer. (Moreno, 1997, p. 38)

74

Page 82: :f f.> l e r

A pesar de todo lo señalado respecto al papel del profesor en el proceso

educativo escolarizado, Ortiz. (1995) menciona que existe un problema para

definir el rol del docente. problema caracterizado por la vaguedad y multiplicidad

de sus funciones. El docente experimenta por ello desorientación en su función.

no sabiendo hasta dónde puede llegar a su implicación en la resolución de los

problemas que encuentra en su trabajo diario. (p. 42)

El mismo autor refiere que actualmente se demanda al profesor la

capacidad, no solo para transmitir información, sino para favorecer el aprendizaje

de aquellos contenidos que son estructurados en las disciplinas que enseña.

Además se trata de enseñar a los alumnos a aprender, a investigar, a descubrir

conocimientos, a anticipar y resolver problemas y para conseguir tales objetivos

educativos, el profesor se encuentra con escaso apoyo social, incluso falta de

relaciones adecuadas con los compañeros, que son fuente de malestar en

múltiples ocasiones.

Este rol del profesor se ha venido complejizando, debido al avance de la

investigación educativa y al desarrollo tecnológico, pues esto exige al docente una

sólida preparación científica, tecnológica y pedagógica.

Como plantean Blase y Estive (citados por Ortiz, 1995) dentro del contexto

social y ambiental que rodea el ejercicio de la docencia han tenido lugar

determinados cambios que, en su actuación conjunta, han incidido notablemente

sobre la imagen y función docente, desestabilizando su propia identidad

profesional y pudiendo generar autodepreciación del yo. (p. 39)

75

Page 83: :f f.> l e r

Ortiz, ( 1995) señala que aunque son múltiples los agentes educativos

(medios de comunicación. instituciones sociales, la familia, etc.,) la institución

escolar y dentro de ella. los maestros, a éstos se les plantea la difícil tarea de

armonizar la diversidad de enfoques que les señalan los grupos sociales, los

padres de familia, las directrices de los superiores, las indicaciones de la

investigación y las suyas propias. (p. 15)

Por lo tanto enseñar como actividad reflexiva, es planificar y promover

situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure ideas,

analice sus procesos y exprese sus pensamientos. En estas situaciones tiene

papel relevante el maestro.

Zabalza, (1991) señala que en realidad, el profesor no tiene mucho margen

de autonomía, no diseña las tareas, sino enfrenta y moldea las situaciones que le

vienen dadas y a la hora de decidir sobre esas tareas lleva a cabo lo siguiente:

• Reflexiona sobre el aspecto del currículum que piensa cubrir con las

actividades.

• Piensa en los recursos de que dispone; laboratorios, biblioteca, libros de

texto, cuadernos de trabajo, etc.

• Pondera el tipo de intercambios personales que se realizarán para

organizar la actividad.

76

Page 84: :f f.> l e r

3.2. Formación y Capacitación del Profesor

Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez

más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue

mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que

intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas. (Zavala, 2000, p. 11)

El Plan de Desarrollo Estatal (1993-1999) ante el reto de elevar la calidad

de la educación, señala como una de sus principales acciones: actualizar los

planes y programas de estudio así como la capacitación del profesor. Para ello el

Gobierno del Estado de México determinó la necesidad de reestructurar los planes

y programas de estudio del nivel medio superior, así como la metodología para

llevarlos a la práctica, implementando un sistema curricular con una finalidad

esencial:

Crear un perfil del Bachiller de cara al siglo XXI con una sene de

competencias básicas y campos de conocimientos.

Ante este reto, "el Bachillerato Propedeutico Estatal, pretende superar la

práctica docente tradicional, que solo transmite conocimientos acabados y que

por ende no desarrolla capacidades creativas, sino hábitos de repetición, además

de que tiende a limitar el desarrollo de los moldes de producción intelectuales".

(Constantino et al, 1997, p. 29).

77

Page 85: :f f.> l e r

Esta situación de acuerdo a lo mencionado en la Enciclopedia General de la

Educación, Vol. 1, (1999) implica que no es suficiente que el profesorado se

implique esporádicamente en grupos de reflexión sobre la práctica, sino que

debería ejercer esa reflexión constantemente en la institución donde desempeña

su labor; no basta con que desarrolle proyectos en colaboración con otros

profesores, sino que además debe utilizar planteamientos colaborativos como

forma de trabajo cotidiano. Todo esto llegará a ser una realidad cuando el

profesorado asuma una actitud de educando, cuando se forme de una manera

colaborativa y se halle siempre inmerso en un proceso de formación. (p. 80)

Moreno, (1997) señala que algunas personas piensan que los maestros

solo trabajan en las aulas, la realidad es diferente. Un maestro necesita

prepararse y esto supone reflexionar y tomar decisiones importantes respecto al

encuadre de su trabajo. ¿Cuáles son los objetivos por alcanzar?, ¿dentro de qué

límites hay que realizar el trabajo? y ¿cuáles son los materiales y recursos de

apoyo disponibles?. (pp. 43-44).

Sin embargo esta preparación implica también, el estudio temático de los

contenidos, análisis de sus habilidades y la reflexión sobre su práctica.

Hasta ahora la participación del profesorado en el diseño y la gestión de su

propia formación ha sido un aspecto poco tratado. Es posible también que el

profesorado, debido a que siempre se le ha dictaminado qué formación debía

recibir, haya percibido ésta como algo artificial y ajena a los contextos personales

e institucionales en los que trabaja así como alejada de la profesión.

78

Page 86: :f f.> l e r

Esta situación la explica Ortiz. (1995) cuando señala que desde la

formación inicial de los profesores se tiende a fomentar el estereotipo ideal que

representa lo positivo de la imagen del profesor ... lo que "debe hacer·· o lo que

"debe ser". (p.44)

La capacitación y preparación del profesor pasa por un conjunto de

conocimientos teóricos y prácticos, así como el ejercicio de estrategias educativas

que le permitan desenvolverse con eficacia en el terreno académico.

Es necesario considerar que una sólida formación académica y profesional

así como una capacidad de reflexión sobre la práctica educativa, capacitan al

profesor para poder adaptar su quehacer docente a los avances del conocimiento

científico, técnico y pedagógico. Por ello, la formación del profesor debe ser uno

de los objetivos prioritarios de la Reforma Educativa. (Proyecto para la Reforma de

la Enseñanza. MEC., (Págs. 165-166) en Monereo, et al, 1998, p. 51)

Ante la necesidad de la preparación continua del profesor, se considera

necesario que; el centro escolar sea el motor de la formación docente; ésta pierde

un importante porcentaje de efectividad cuando se produce de forma aislada y

descontextualizada. En los centros escolares pueden darse muchos intercambios

superficiales o colaboraciones inútiles. (Enciclopedia General de la Educación,

Vol. 1, 1999, p. 82)

Sin embargo Monereo et al, (1998) señalan que; "la formación en

estrategias de aprendizaje no es eficaz porque los profesores carecen de la

79

Page 87: :f f.> l e r

preparación previa necesaria para introducir esos programas a su clase, máxime

cuando su grado de exigencia y dificultad es superior al de la enseñanza de otros

contenidos" (p. 69).

De acuerdo a Ortiz, (1995) ayudar a los profesores en dificultades implica

acercarse a la realidad del aula y a su dinámica relacional, e intentar desarrollar

estructuras de ayuda para los profesores que encuentran contradicciones en su

estilo docente o presentan malestar en el ejercicio de su rol profesional.

En este sentido, el mismo autor se refiere a unos trabajos realizados por el

Centro para la Investigación e Innovación Pedagógica (CERI) entre los años 1972-

1975, en donde sintetiza una serie de medidas para mejorar e incentivar al

profesorado:

- Mejorar las actitudes de los superiores (directores, inspectores) y

compañeros para la promoción del desarrollo satisfactorio de la docencia.

- Posibilitar al profesorado una promoción acumulativa y cuantitativa, con un

incremento salarial.

- Reducir el número de horas dedicados a la docencia para desarrollar otra

estrategia de formación profesional.

Disminuir el número de alumnos por clase, unido a la liberación de los

profesores de aquellas actividades que pueda realizar el personal

auxiliar (p. 144)

80

Page 88: :f f.> l e r

2.3.3.- La Práctica Docente.

La práctica docente tiene un papel fundamental, modificarla representa un

cambio metodológico. es decir, transformar la actuación tradicional del profesor y

llevarlo a adoptar nuevas estrategias, implica la construcción de un nuevo perfil del

profesional de educación media superior que considere los conocimientos,

habilidades, valores y procesos intelectuales para desarrollar su labor docente,

estableciendo una relación adecuada que promueve y facilita el aprendizaje

significativo. (Plan de Estudios del Bachillerato Propedeutico Estatal, 1995, p. 2)

En relación a lo anterior Constantino, et al (1997) señalan que; es

indispensable superar la práctica educativa reproductora en una práctica educativa

creadora, generando espacios de reflexión y acción en el aula, en un proceso

efectivo de producción de conocimientos, por lo que se requiere de elementos

teóricos-metodológicos, que recuperen el desarrollo intelectual y la construcción

crítica del conocimiento del estudiante. (p. 48)

En este sentido la docencia tiene una expresión en la planeación,

operatividad y evaluación de las asignaturas del bachillerato propedéutico estatal,

a partir de que:

La práctica docente es el momento que desarrolla el profesor para facilitar

el proceso enseñanza-aprendizaje, aplicando la metodología básica en la

operación de los programas. A partir de estos elementos se pretende que el

alumno logre los saberes mediante competencias específicas que le permitan

81

Page 89: :f f.> l e r

desarrollar habilidades en el lenguaje oral y escrito. estimular su capacidad de

reflexión y análisis, ejercitar las habilidades de abstracción e inferencia, así como

fortalecer sus habilidades para la búsqueda y procesamiento de diversos tipos de

información. (Constantino et al. 1997, p 49)

En relación a la esencia de la práctica educativa; el proceso de enseñanza

y aprendizaje entran en juego dos agentes; el alumno y el docente. El análisis del

primero pone el énfasis en el aprendizaje, mientras que el del segundo, lo pone en

la enseñanza.

Entre las áreas de interés de interacción didáctica y las características del

educador. La interacción didáctica constituye un factor esencial en el proceso de

aprendizaje. En la interacción didáctica no hay únicamente una asistencia del

maestro al alumno, sino también una asistencia del alumno a las intervenciones de

los educadores para indicarles dónde encuentran dificultades. (Enciclopedia

General de la Educación, Vol. 1, 1999, p. 459)

2.3.4. El profesor de Educación Media Superior

Milcéus, Floresta! Gaspard (Profesor Horas Clase, Preparatoria Oficial No.

88, San Miguel Xico, Valle de Chalco, Méx), señala en su ensayo; "Aprender a

aprender en la Escuela Preparatoria de México" que;

82

Page 90: :f f.> l e r

Las actuales propuestas ps1copedagógicas giran en torno a las urgentes necesidades sociales de impulsar en los distintos niveles educativos, y sobre todo, en los bachilleratos propedéuticos o antesala de la universidad, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje relacionadas con los procesos intelectuales del aprender a aprender.

Estas estrategias involucran no solamente a los docentes: sino también a los preparatorianos que, tienen que desarrollar al máximo su inteligencia para comprender y asimilar los distintos contenidos, plasmados en las asignaturas estructuradas en cinco áreas del plan de estudios vigentes en la Preparatoria Oficial desde agosto de 1994. (Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Revista Educativa, octubre, 1999 , p 34)

A princIpIos de la década de los 90s. y producto de diversos foros de

consulta y análisis, surge la necesidad de modernizar el sistema educativo

nacional. Al respecto en la Educación Media Superior se determinan los objetivos

del nivel, mismos que a la letra dicen:

- Concertar las transformaciones necesarias para lograr que los estudios del

nivel respondan por su pertinencia a las expectativas y necesidades sociales de

sus demandantes.

- Fortalecer la vinculación de la educación media superior con las

necesidades del desarrollo nacional y regional.

- Mejorar la eficiencia terminal y elevar la oferta de los servicios de

educación media superior, induciendo los flujos escolares, de conformidad con las

políticas sectoriales y mediante apropiados servicios de orientación.

- Concertar nuevos modelos educativos que permitan una mayor

participación y corresponsabilidad de los gobiernos estatales y de la sociedad en

su conjunto. (Constantino et al, 1997, p. 24)

83

Page 91: :f f.> l e r

Pero una verdad es manifiesta: la mayoría de los docentes de educación

media superior, no fue formado para ejercer en el nivel, por lo tanto y de acuerdo a

lo expresado por Constantino et al, (1997) "nos cuesta trabajo aceptarnos como

tales, con los valores, conocimientos y prácticas que nos han sido dadas, aún, sin

habérnoslo propuesto como meta profesional, así fingimos ignorar el impacto que

esta confusión causa en nuestros alumnos y por ende en su proyecto de vida". (p.

1 O)

Ante la realidad académica y pedagógica de los profesores, el sistema

curricular incorpora una metodología básica que proporciona elementos para

desarrollar competencias lingüísticas, numéricas, búsqueda de información e

inferencia y construir conocimientos. Las competencias incluyen una serie de

habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos, para poder desarrollarla se

hace uso de la aplicación del ensayo, sesión bibliográfica y método de proyectos.

(Constantino et al, 1997, p. 49)

Lograr esto implica considerar un elemento; que el docente seleccione

aprendizajes significativos con base en resultados de un diagnóstico con los

objetivos, metas y actividades previstas en el plan y programas de estudio, de

igual forma seleccione los procedimientos y materiales de apoyo idóneos para el

proceso enseñanza-aprendizaje. (Plan de Estudios, agosto 1994, p. 12)

Como facilitador del conocimiento, el profesor debe centrar su práctica

docente en los propósitos del aprendizaje, lo que implica un profundo

conocimiento de lo que es este proceso y la forma en que se facilita. Así el

84

Page 92: :f f.> l e r

desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, se transforma en un aprendizaje de los

contenidos pero al mismo tiempo. de la manera en que se aprende. (Programa de

Nociones de Derecho Positivo Mexicano, agosto, 1996. p. 3)

De acuerdo a Constantino et al, (1997) el nuevo perfil del profesional de

educación media superior debe pues considerar: los conocimientos, habilidades,

valores y procesos intelectuales para desarrollar su labor educativa, promoviendo

y facilitando en sus alumnos el aprendizaje significativo, sin perder de vista los

fundamentos filosóficos, teóricos y políticos que componen el nuevo modelo. (p.

35).

El profesional de educación media superior comprometido con la formación

de jóvenes bachilleres se enfrenta al duro reto de aplicar en la práctica docente

una metodología en congruencia con la modernidad social de nuestro país, pero

requiere de una constante actualización didáctica que lo vincule con los procesos

de investigación e innovación metodológica que propicie la reflexión crítica y una

continua evolución de la praxis. (Constantino et al, 1997, p. 3)

El Bachillerato Propedéutico Estatal, tiene como objetivo central superar la

práctica docente tradicional, la que transmite conocimientos acabados, y que no

propicia el desarrollo de capacidades creativas, sino que reproduce hábitos de

repetición, además de que tiende a limitar el desarrollo de las capacidades

intelectuales.

85

Page 93: :f f.> l e r

La propuesta de una metodología básica, pretende dar respuesta a esta

problemática y la investigación cobra relevancia como un área de integración y

consolidación de la docencia y la orientación educativa.

En el Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano, del

Bachillerato Propedéutico Estatal, se hace referencia a la propuesta metodológica

para este nivel, en los siguientes términos:

"Desarrollar esta propuesta, requiere de un profesor comprometido e

involucrado en el cambio de la práctica docente ... de tal modo que el alumno

ejercitará los aprendizaje significativos y desarrollará sus habilidades y

capacidades ... el trabajo en el aula debe ser activo y creativo; para ello, es

necesario el empleo de estrategias didácticas significativas. Es importante que el

alumno no aprenda solo los contenidos, sino la manera de acceder a ellos".(p. 3)

Para lograr este cambio de la práctica educativa en el bachillerato

propedéutico estatal se requiere, que el docente busque constantemente la

innovación, teniendo como base la metodología básica (ensayo, mapa conceptual,

sesión bibliográfica, método de proyectos, línea de tiempo y técnica V), para

articular los contenidos con el mundo real y cotidiano, desarrolle el trabajo

transdisciplinario de las competencias, que promueva el trabajo grupal, la lectura,

la investigación, la discusión, etc. (Plan de Estudios. Bachillerato Propedéutico

Estatal, agosto 1994. pp. 14-15).

86

Page 94: :f f.> l e r

Lograr esto implica que el profesor de preparatoria utilice una metodología

para desarrollar los contenidos tematicos y éstos sean significativos para el

alumno, lo cual requiere aplicar las competencias, siendo éstas las actividades de

los alumnos para adquirir el conocimiento individual que comprende cuatro

elementos; saberes, percepción, praxis y valores:

Saberes, son la acumulación social de experiencia y de resultados de investigación. En el plano programático de la enseñanza, son los que habitualmente se denominan contenidos.

Percepción, es un componente importante del conocimiento. El sujeto humano interactúa con el mundo objetivo ( incluyendo su propio pensamiento) y lo percibe. La percepción está fundamentalmente ligada al lenguaje y es un elemento importante en el desarrollo cognoscitivo.

Praxis, son las acciones del sujeto sobre el entorno y el manejo de su propio pensamiento. Esta no debe ser un mero automatismo, por lo que debe funcionar circularmente con la percepción e incorporar saberes.

Valores, permiten al alumno tomar sentido con un amplio consenso social, que es lo que factualmente podemos llamar educación. (Plan de Estudios Bachillerato propedéutico Estatal, agosto, 1994. pp. 7-8)

Constantino et al, (1997) señalan como deberes del desempeño docente en

el Bachillerato Propedéutico Estatal: habilidad para acceder y manejar fuentes de

información que orienten su actividad profesional en criterios de validez y

fiabilidad; saber parte de la realidad en la que se encuentra inserta la escuela de

manera que al proponer aprendizajes, trasmita también la forma de pensamiento y

acción, con lenguajes claros y actuales; y aplicar esquemas coherentes que

respondan a situaciones concretas de orden filosófico, moral, social, político,

económico y científico. (p. 21)

87

Page 95: :f f.> l e r

La propuesta metodológica que se le ofrece al docente está destinada a

desarrollar experiencias significativas, en donde el alumno tenga un papel activo y

participe de manera crítica en el descubrimiento de soluciones y en la construcción

de conceptos, buscando desarrollar las siguientes habilidades:

a) Habilidades de búsqueda de información: localizar información Saber los usos de una biblioteca Efectuar interrogantes

b). Habilidades de asimilación de información Lectura de comprensión Cómo escuchar para lograr la información Cómo registrar y controlar la comprensión de la lectura

c).- Habilidades inventivas y creativas Uso de analogías Sucesos interesantes Razonamiento inductivo y Cómo generar hipótesis, ideas y predicciones.

d) - Habilidades analíticas Actitud crítica Deductiva y Evaluación de ideas

e).- Habilidades de comunicación Expresión oral y escrita

f).- Habilidades sociales Resolución de conflictos

g).- Habilidades para la toma de decisiones Identificación de opciones Prevención de acontecimientos e Identificación de perspectivas

(Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano, agosto 1996, p.4)

88

Page 96: :f f.> l e r

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Artículo de Internet http//www sistema ,tesm mx/va/DrarJ!ansa/Modulo6 htm!

(22/09/2000). Módulo VI. Selección y organización de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

-Constantino, Atilano Margarita., Vilchis, Hernández Raúl., Zamora, Mena Mario y

Longinos, Conde Enrique. Grupo Didáctica y Actualidad (1997). Guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior México, D. F

-Dirección General de Educación. (agosto de 1994). Bachillerato Propedéutico Estatal.

Plan de Estudios.

-Dirección General de Educación. (agosto de 1996). Bachillerato Propedéutico Estatal.

Programa de Nociones de Derecho Positivo Mexicano.

-Enciclopedia General de la Educación Volumen 1 y 2 (1999). Un marco psicológico

global para la educación escolar. Océano Grupo Editorial. Barcelona, España

-Milcéus, Floresta! Gaspard (1999). Aprender a aprender en las Preparatorias del Estado

de México. Revista Educativa, revista de la Secretaria de Educación Cultura y Bienestar

Social, 13. Toluca, México

-Monereo, Caries (coordinador), Castelló, Montserrat., Clariana, Mercé., Palma,

Montserrat y Pérez, Cavan María Lluisa. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Formación del profesorado y aplicación en el aula. Biblioteca del Normalista. Cooperación

Española SEP. México, D.F.

-Ortiz, Oria Vicente M. (1995). Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores.

AMARU Ediciones. Salamanca, España.

-Zavala, Vidiella Antoni. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial

Graó de serveis pedagogies. Serie Pedagógica. Teoría y Práctica. Barcelona,

España.

89

Page 97: :f f.> l e r

CAPITULO 3. METODOLOGIA

3.1. Descripción de Informantes

Para llevar a cabo esta investigación, conté con el apoyo y las aportaciones

de diversas personas, que asumieron el papel de informantes en este proceso.

En un primer momento consideré a los 123 alumnos del Tercer Grado,

Grupos 1, 11 y 111, que cursan el quinto semestre de Bachillerato Propedéutico

Estatal en la Escuela preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco, por ser

quienes cuentan con la experiencia de haber cursado y tal vez trabajado durante

cuatro semestres con la metodología básica, (ensayo, mapa conceptual, sesión

bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo y técnica UVE) incluida en los

programas de sus asignaturas.

Además, éstos al cursar el quinto semestre, están ya en posibilidades de

demostrar uno de los rasgos de los fines del Bachillerato; "El alumno obtiene los

elementos metodológicos para el manejo de las ciencias y para el desarrollo del

autoaprendizaje necesario para su formación". (Plan de Estudios. Bachillerato

Propedéutico Estatal, agosto 1994, p. 1 O).

En un segundo momento, y de acuerdo a Hernández, (2000) "la

delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos

del estudio, sino de otras razones prácticas". (p. 21 O)

90

Page 98: :f f.> l e r

Estas razones las encontré en mi experiencia en el trabajo académico con

los alumnos, en donde percibí falta de conocimiento y dominio en el empleo de la

metodología básica. Entonces un buen estudio depende de delimitar en forma

clara la población.

Por ello, en la delimitación de m, escenario para desarrollar esta

investigación, consideré a los 43 alumnos del tercer grado grupo 11, debido a que

manifestaron en la encuesta realizada una mayor problemática en cuanto al

trabajo con la metodología básica como; falta de dominio de la estrategias (ensayo

y mapa conceptual) que trabajan cotidianamente, otras como el método de

proyectos, la línea del tiempo y la sesión bibliográfica utilizadas muy poco, y la

técnica UVE que no se han trabajado en ninguna asignatura.

Aunque la problemática presentada en los alumnos del grupo 11, también se

manifestó en los otros dos grupos, consideré también el hecho de que, en este

grupo trabajan los profesores horas clase, que han impartido más cursos en los

cuatro semestres anteriores

Los profesores que participaron con su información fueron los que

impartieron las asignaturas de; Inglés 111, Economía, Cálculo Diferencial e Integral,

(cabe mencionar que aquí se dio un cambio de profesor. El que inició el semestre

contaba con ocho años de experiencia en el nivel, pero fue ubicado en el área

administrativa de la Institución, por lo que la información fue proporcionada por el

profesor sustituto, quien al momento de realizar la investigación contaba con tres

91

Page 99: :f f.> l e r

meses de experiencia en el nivel) Química 11. Biología Humana. Creatividad

Aplicada. y Servicio y Asesoría de Cómputo.

Estos profesores, con la excepción señalada, cuentan con la experiencia de

haber trabajado en otros semestres con estos alumnos y de haber asistido a

diversas jornadas de planeación y cursos talleres acerca del conocimiento teórico

de la metodología básica, propuesta en los programas de sus asignaturas. En

cuanto a antigüedad en el nivel. el profesor que imparte Servicio y Asesoría de

Cómputo tiene cuatro ciclos escolares, los demás maestros cuentan con cinco,

ocho, nueve y trece años trabajando en preparatoria, por lo que tienen

conocimiento del trabajo con la propuesta metodológica puesta en práctica a partir

del ciclo escolar 1994-1995.

Además de alumnos y profesores horas clase, también proporcionaron

información muy valiosa las tres orientadoras que atienden a los grupos de este

grado, pues cuentann con la oportunidad de tener un acercamiento al trabajo

académico de los alumnos. Dos de ellas los han atendido desde el primer

semestre (tres y cuatro ciclos escolares) y una cuenta con dos ciclos escolares.

Otros informantes importantes, fueron los tres directivos;

El Coordinador Escolar tiene dieciocho años en el servicio y ocho en la

función, el Coordinador Académico, tiene veintiún años en el servicio docente y

siete en el nivel, y el Auxiliar Académico cuenta con veintiún años en el servicio y

uno en la función, aunque se desempeñó como profesor horas clase, los últimos

92

Page 100: :f f.> l e r

ochos años de trabajo, por lo que los tres cuentan con el conocimiento y la

experiencia en el trabajo con la propuesta metodológica en el bachillerato

propedéutico estatal desde su aparición en el ciclo escolar 1994-1995 y además

están en contacto directo con la planeación de los profesores horas clase.

3.2. Procedimiento

Las acciones desarrolladas para recabar la información fueron, la aplicación

de cuestionarios a alumnos, a profesores horas clase y a orientadoras, entrevista

estructurada a directivos y diálogos informales con alumnos y profesores horas

clase.

Los cuestionarios aplicados a los alumnos, profesores horas clase y

orientadoras, fueron desarrollados de manera personal y directa. Utilizando para

ello, parte del tiempo de la asignatura de Nociones de Derecho Positivo Mexicano

que impartí en el tercer grado a los tres grupos, esto en el caso de alumnos. A los

profesores horas clase y a las orientadoras, se les aplicó en los recesos de clases.

Al momento de aplicarlos hice hincapié en lo importante de la veracidad de

sus informaciones, pues les informé que el objetivo de mi investigación está en

conocer la manera en que se está aplicando la metodología básica en la escuela y

el conocimiento que ellos tienen de la misma. En todo momento fomenté un

ambiente de confianza para que respondieran con sinceridad, sabiendo que su

información es confidencial y anónima.

93

Page 101: :f f.> l e r

El tipo de preguntas utilizadas fueron cerradas, con opciones, debido a que

esta estructura es la más aceptada por los informantes. Las preguntas estaban

dirigidas a conocer aspectos específicos de las estrategias metodológicas: cuáles

son las que conocen los alumnos, cuáles en realidad trabajan, cuáles dominan.

Todo esto desde la perspectiva de: alumnos, profesores horas clase, orientadores

y directivos. Así como el conocimiento del sustento psicopedagógico que tienen

los profesores horas clase de la metodología en el bachillerato

El cuestionario aplicado a los alumnos comprendió un total de cuatro

preguntas, acerca del trabajo relacionado con la metodología básica, desarrollado

por cada uno de los profesores que impartieron las asignaturas en el quinto

semestre.

El cuestionario aplicado a profesores horas clase, consistió en trece

preguntas con opción múltiple, y tres de respuesta abierta. Además de lo

relacionado con el trabajo de las estrategias metodológicas desarrolladas con los

alumnos, se incluyeron preguntas acerca de la difusión de las mismas, de las

acciones que se han realizado para la capacitación, de sugerencias, de las fuentes

bibliográficas para documentarse, del conocimiento que tienen acerca de la

corriente pedagógica que sustenta la metodología básica, así como de criterios

específicos de evaluación de cada una de las estrategias que desarrolla con sus

alumnos.

94

Page 102: :f f.> l e r

El cuestionario aplicado a orientadoras, comprendió ocho preguntas

cerradas con opción y una sobre opinión, todas ellas relacionadas con los

aspectos citados en los dos cuestionarios anteriores.

La entrevista estructurada a directivos se integró con tres preguntas sobre

su función y tiempo en la misma, una acerca de las actividades de apoyo a los

docentes y once preguntas cerradas con opción múltiple, respecto al conocimiento

que tienen sobre la aplicación de la metodología por parte de los profesores horas

clase.

Además se buscó obtener información acerca de; 1) las estrategias

metodológicas que son aplicadas por los profesores en sus respectivos cursos., 2)

la enseñanza que se ha realizado de ellas; su explicación, ejemplicación y

corrección, 3) Con base en lo anterior, inferir la aplicación del constructivismo en

las aulas por profesores y alumnos.

Se incluyeron preguntas cerradas porque de acuerdo a Rojas, (1993)

presentan alternativas de respuestas y hacen referencia a un "análisis descriptivo"

de una situación, porque existe la suficiente información para cerrarlas.

En el caso de los profesores horas clase y orientadoras, además de las

preguntas cerradas, se incluyeron preguntas abiertas en las entrevistas

estructuras, dado que estas permiten conocer mejor la postura de los informantes

hacia la metodología. Este tipo de preguntas se utilizó también en los diálogos

informales, aunque también tienen el inconveniente de poder cerrarlas.

95

Page 103: :f f.> l e r

Después de haber aplicado los instrumentos a alumnos, profesores.

orientadores y directivos y haber realizado los diálogos informales, procedí a

realizar un análisis estadístico de las respuestas por pregunta y clasificarlas según

los aspectos que estaba investigando: aplicación de la metodología básica, su

enseñanza y las manifestaciones prácticas del sustento psicopedagógico de la

propuesta en las aulas. Al realizar este proceso, fui encontrando ciertas

contradicciones en las respuestas proporcionadas por los informantes, así como

contrastes entre la información obtenida en el marco teórico y la situación que

existe en las aulas, en relación a la aplicación de las estrategias básicas en el

bachillerato propedéutico estatal.

96

Page 104: :f f.> l e r

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado del trabajo, presento los resultados obtenidos en la

aplicación de los instrumentos a los alumnos del Tercer Grado Grupo 11 (también

participaron alumnos de los grupos I y 111 en diálogos informales), a los profesores

que impartieron las asignaturas en este quinto semestre, a los orientadoras y

directivos de la preparatoria.

4.1 Análisis de Preguntas

Cuestionario aplicado a alumnos. (ver formato en el anexo)

Pregunta 1, ¿ Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado

con tus profesores (de todas las asignaturas) durante este quinto semestre?

La gráfica 4.1. muestra que el 56% no han trabajado ninguna estrategia, el

40% indicó haber empleado el mapa conceptual y solo el 4% señaló la sesión

bibliográfica. Sin embargo en forma general, se han trabajado otras estrategias

como; resúmenes, investigaciones, exposiciones y trabajo en equipo. Se hizo

mención que en la asignatura de biología, el profesor emplea estrategias creadas

por él.

97

Page 105: :f f.> l e r

4.1 . Estrategias metodológicas que se han trabajado ------·---··-----·-- -- ------ . --- ·- --- - -------- -

/ ---- ·----· - ----- - --- - ---

100

90

80 70 60 50

20

//' ~ ---------------

Respuestas: ninguna , mapa conceptual y sesión bibliográfica

En relación a la asignatura que impartí (Nociones de Derecho Positivo

Mexicano) , el 83% señaló mapa conceptual y sesión bibliográfica , y el 17%

contestó ensayo y mapa conceptual.

Pregunta 2. ¿Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con

determinada estrategia , antes se las explica, ejemplifica y corrige?.

Como se representa en la gráfica 4.2., el 47% de los alumnos indicaron que

los profesores nunca lo hacen, sin embargo para el 44% a veces el profesor

explica la estrategia y tan solo el 9% contestó que siempre lo hacen . Este hecho

refiere ciertas deficiencias en la enseñanza metodológica , las cuales deben

aprenderse solo con la práctica, lo cual requiere indicaciones adecuadas. Pero los

alumnos indican que esto no se da .

98

Page 106: :f f.> l e r

En cuanto a las estrategias que he trabajado , el 95% de los alumnos

manifestó que siempre las explico , ejemplifico y corrijo , en cambio el 5% contestó

que solo a veces lo hago.

4.2. El profesor explica , ejemplifica y corrige la estrategia

44%

1 -- - --·------ -

9% siempre

Respuestas: siempre , a veces , nunca

47% nunca

Pregunta 3. ¿El profesor les ha señalado que la utilización de determinada

estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere? .

En la gráfica 4.3. los alumnos señalaron que el 60% de los profesores no

les explican la utilidad de la estrategia que trabajan , un 34% ind icó que lo hace a

veces y el 6% señaló que siempre lo hace. Con esto se confirma lo anterior, pues

si el alumno no es concientizado e informado respecto al propósito , secuencia y

99

Page 107: :f f.> l e r

relación de los conten idos , ¿por qué, cómo y para qué hacer algo? para lograr los

objetivos planteados .

4.3 Señala que la estrategia se debe al tipo de contenido

6% siempre -

34% a veces

0% no explican . .__--......-----.------,.--..------

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Respuestas : siempre , a veces , no explican .

Respecto a mi asignatura un 86% contestó que siempre lo hago , y para el

14% a veces les señalo que la utilización de la estrategia se debe al tipo de

contenido.

Pregunta 4. ¿ Cuál es la estrategia metodológ ica que dominas porque tu

profesor de este curso te enseñó en las clases?

En relación al profesor de creatividad aplicada, un 74% de los alumnos no

dominan ninguna estrategia porque la hayan aprendido en este curso , pero para el

100

Page 108: :f f.> l e r

26%, las enseñanzas del profesor les permitieron conocer el mapa conceptual En

cuanto al curso de Inglés, el 9% de los alumnos manifestó que solo conocen el

método de proyectos y el 91 % contestó que ninguna estrategia. Sobre el curso de

economía un 79% de los alumnos contestó que no dominan ninguna estrategia y

el 21% indicó que solo trabajan el mapa conceptual, pero no fue enseñado en la

asignatura.

Respecto al curso de química, el 100% de los alumnos contestaron que no

trabajan ni dominan en forma correcta ninguna estrategia. En biología se obtuvo

que para el 38% trabajan el mapa conceptual, pero el 58% contestó que no

dominan ninguna estrategia. Sobre el curso de asesoría de cómputo el 97%

señaló que no dominan ninguna estrategia, el 3% indicó el mapa conceptual. En el

curso de cálculo diferencial e integral, el 16% de los alumnos consideran que

trabajan el mapa conceptual, pero para el 84% el empleo de la estrategia no indica

que la dominen. En cuanto a orientación educativa un 95% indicó que no dominan

ninguna estrategia y tan solo el 5% señaló que utilizan el mapa conceptual.

En esta pregunta se percibe una realidad; solo se han trabajado dos

estrategias, pero los alumnos manifiestan que no dominan ni esas dos, pues los

profesores que les imparten esos cursos no se las han enseñado.

En mi caso, el 90% contestó que dominan el mapa conceptual porque lo he

enseñado en las clases, un 6% indicaron el ensayo y tan sólo el 4% señaló la

sesión bibliográfica.

101

Page 109: :f f.> l e r

Cuestionario aplicado a Profesores Horas Clase. (ver formato en el anexo)

En la información que proporcionan los profesores se nota cierta

contradicción con respecto a lo manifestado por los alumnos. Las preguntas 1 y 2

se refieren al curso que imparten: creatividad aplicada, inglés, química, biología,

cálculo diferencial e integral, economía, servicio de asesoría de cómputo y al

tiempo que tiene laborando en el nivel medio superior, el cual comprende desde

tres meses, cuatro, cinco, ocho, nueve y trece años. En mi caso, cuento con

quince años en el servicio docente, de los cuales nueve han sido laborados en el

nivel medio superior.

Pregunta 3. ¿La difusión inicial para el conocimiento de la metodología

básica (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea

del tiempo y técnica UVE) que usted recibió , la puede considerar muy clara, pues

le ha permitido aplicarla en los cursos que ha impartido?.

El 43% de los profesores manifestaron que la difusión inicial llevada a cabo

por las autoridades educativas fue clara, pues les ha permitido aplicarla en los

cursos que han impartido, (esto contrasta con lo expresado por los alumnos). Solo

un profesor (14%) manifestó estar en desacuerdo con esto pues considera que no

fue clara. Tres profesores (43%) no opinaron, uno porque solo cuenta con tres

meses de servicio en el nivel medio superior y dos profesores simplemente no

opinaron.

102

Page 110: :f f.> l e r

4.4. La difusión inicial de la metodología

r·---------------- -·-- - ------··. - ·---- -- -------- -·--- ---i

no opinaron 3%

43%

-- ___ ,_ ___ , /

O 1 O 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Respuestas : no opinaron , está en desacuerdo , fue clara

En forma personal estoy en desacuerdo porque la difusión fue confusa , ya

que quienes la dieron a conocer, desempeñaban cargos directivos en sus

escuelas o en la supervisión escolar, además la "propuesta" fue obligatoria , lo que

causó molestia entre los profesores_

Pregunta 4_ ¿El Departamento de Educación Media Superior, vía

Supervisor Escolar han generado nuevas y variadas acciones para actualizar al

docente en cuestiones metodológicas para lograr un buen dominio y manejo de las

mismas en el proceso enseñanza-aprendizaje.?

103

Page 111: :f f.> l e r

Mientras que el 42% de los profesores señalaron que las acciones han sido

nuevas y variadas para actualizarlos en cuestiones metodológicas. El 29% no

opinó y un profesor (14%) no comparte esta idea y está en desacuerdo.

Igual que en la anterior, estoy en desacuerdo ya que no han existido

actividades para capacitarnos en esta cuestión. En las jornadas de planeación se

tratan diversos asuntos desvinculados de la metodología o solo asistimos algunos

profesores a cursos o talleres pero sobre una estrategia. En forma personal, he

asistido solo a cursos-talleres de ensayo. El conocimiento que tengo de mapa

conceptual y sesión bibliográfica lo he obtenido por los trabajos realizados en la

maestría y en cuanto a la línea del tiempo por investigación personal.

Pregunta 5.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que pone en

práctica en sus cursos?. (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, línea del

tiempo, método de proyectos y técnica UVE).

Solo el profesor que impartió el curso de servicio y asesoría de cómputo

(14%), señaló que no pone en práctica ninguna estrategia metodológica, porque

su trabajo es más práctico y en la computadora. En cambio el 44% manifestó que

solo emplea ensayo, mapa conceptual y sesión bibliográfica. Otro profesor (14%)

manifestó que emplea mapa conceptual, la sesión bibliográfica y línea del tiempo.

Uno más (14%) dijo que trabaja solo sesión bibliográfica y otro (14%), manifestó

que trabaja mapa conceptual y línea del tiempo. Esto contrasta con lo expresado

104

Page 112: :f f.> l e r

por los alumnos, pues no reconocen haber trabajado ni la sesión bibliográfica ni la

línea del tiempo.

Las estrategias que he trabajado han sido; ensayo, mapa conceptual, muy

poco la línea del tiempo y en este semestre desarrollé la sesión bibliográfica.

Pregunta 6. ¿Antes de trabajar con sus alumnos un tema con determinada

estrategia metodológica, usted: la explica, la ejemplifica, la corrige o realiza todo lo

anterior?

En la gráfica 4.5., se observa que solo dos profesores (43%) manifestaron

que realizan todo lo anterior, otros dos profesores (43%), contestaron que

ejemplifican la estrategia; y un profesor (14%) contestó que solo la explica. En

relación a esto, en el aprendizaje por descubrimiento se sugiere que los maestros

nutran y alienten al alumno al pensamiento cognitivo, para descubrir con base en

evidencias incompletas. Esto implica planeación y orientación adecuada.

Al trabajar Las estrategias señaladas, siempre las he explicado,

ejemplificado y sobre todo las he corregido. En ocasiones debido a lo numerosos

de los grupos, las he trabajado en equipos.

105

Page 113: :f f.> l e r

4.5. ¿Antes de trabajar la estrategia : la explica , ejemplifica y corrige?

,----- ·- - ·------------------------------ -- - - --- - --1 /------·--------- ----

/ 100 /

90 80 70

60 50 40 30

10 O~ll:Eiit:=-=~~~

Respuestas ; realizan todo lo anterior, la ejemplifican , la explican

Pregunta 7. Usted ¿señala a sus alumnos que la utilización de una

determinada estrategia se debe a que el contenido así lo requiere : siempre , a

veces, o nunca lo hace?.

72% de los profesores , contestó que lo hace a veces, en cambio el 14% dijo

que lo hace siempre y solo un profesor (14%) aceptó que nunca señala a los

alumnos que la estrategia utilizada va de acuerdo al contenido que se va a

trabajar. Esto se observa en la gráfica 4.6

106

Page 114: :f f.> l e r

4.6. ¿Señala que la estrategia se debe al tipo de contenido?

14 %

14 % nun ca lo hace

lo hace s iem pre

72 %

lo hace a ve ces

Respuestas : lo hace siempre , lo hace a veces , nunca lo hace .

En mi caso siempre les he explicado que por ejemplo para trabajar temas

extensos es apropiado el mapa conceptual, pues permite resumir , esquematizar y

representar en forma gráfica la diversidad de contenidos . Cuando pretendemos

analizar a fondo un tema en especial por su trascendencia en la vida social ,

política , o económica , es preferible emplear el ensayo, pero si buscamos ubicar y

relacionar hechos es más apropiado emplear la línea del tiempo .

Pregunta 8.- ¿ Qué estrategia (s) considera que sus alumnos conocen ,

practican, comprenden y dominan?

Se aprecia en la gráfica 4. 7., que tres profesores (43%) indicaron que los

alumnos conocen, practican , comprenden y dominan el mapa conceptual y el

ensayo , en cambio dos (29%) aseguran que es solo el mapa conceptual , pero

107

Page 115: :f f.> l e r

para un profesor (14%) es el ensayo . Y para el otro profesor (14%) son cuatro las

estrategias; ensayo, mapa conceptual , sesión bibliográfica y línea del tiempo . En

forma general se observa que para seis de los siete profesores , los alumnos

dominan el mapa conceptual. Nuevamente existe contracción con lo expresado

por los alumnos.

Puedo decir que la mayoría de los alumnos que cursan las asignaturas que

imparto aprenden a trabajar el mapa conceptual y el ensayo.

4.7 . ¿Los alumnos conocen ; practican y dominan?

/

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Respuestas ; ensayo , mapa conceptual, sesión bibliográfica y línea del

tiempo; ensayo; mapa conceptual; mapa conceptual y ensayo.

108

Page 116: :f f.> l e r

Pregunta 9.- ¿Qué aspectos o actividades relacionadas con la metodología

básica trabaja en las reuniones de academia en su escuela?

Sus respuestas variaron, hubo quienes señalaron que; se trabaja en

consenso sobre la forma de trabajar cada estrategia, que se analizan la forma de

trabajar de cada compañero, otros señalaron que se dan asesorías al inicio del

semestre, pero que no se concretiza sobre ninguna estrategia, porque el tiempo

es muy limitado, además quienes las enseñan han sido los directivos de las

preparatorias de la zona escolar y éstos no están en contacto directo con el

desarrollo del trabajo docente en las aulas.

De acuerdo a mi experiencia, considero que las reuniones de academia no

han funcionado como tales, pues en ninguna de ellas hemos analizado cuestiones

metodológicas de la propuesta. A nivel de supervisión, se han utilizado solo para

elaborar antologías de asignaturas como antropología, Historia de Universal,

Sociología y Nociones de Derecho Positivo Mexicano.

Pregunta 10.- ¿Qué sugiere a sus autoridades inmediatas al respecto?.

Las sugerencias fueron; que ya es tiempo de que se preocupen por

capacitar al profesor en temas recientes, brindándoles todo el apoyo, que se

otorgue más preparación sobre la metodología básica, creación de talleres para

conocerlas mejor y por lo tanto poder enseñarlas bien a los alumnos.

109

Page 117: :f f.> l e r

He sugerido la realización de talleres para trabajar la metodología propia de

cada asignatura sin encontrar eco, ni en las autoridades ni en los compañeros

docentes . Así como objetivizar la corriente pedagógica que la sustenta . Además

que seamos los profesores horas clase quienes analicemos y lleguemos a

acuerdos sobre la práctica de la metodología y no sea explicada, difundida o

impuesta por personal de la supervisión escolar o por directivos de las escuelas ,

que no viven la práctica docente .

Pregunta 11.- ¿ Conoce criterios de evaluación correspondientes a cada

estrategia metodológica?.

Cinco de los profesores (72%) señalaron, como se muestra en la gráfica

4.8. que no conocen criterios para evaluar la metodología básica , en cambio los

otros dos profesores (28%) indicaron que si conocen , aunque no los señalaron .

4.8. ¿Conoce criterios para evaluar cada metodología?

100

90 80 70

60 50 40

30 20 10

o

Respuestas ; no conocen , si conocen .

110

Page 118: :f f.> l e r

En mi caso, desconocía los criterios para la evaluación, pues nunca se trató

este aspecto en los cursos de difusión. Para evaluarlas generé criterios propios.

Además al estudiar la maestría. mediante las lecturas y trabajos desarrollados

pude investigar lo relacionado a la evaluación de; ensayo, mapa conceptual y

sesión bibliográfica.

Pregunta 12.- ¿ Qué actividades se han realizado en su escuela y/o

supervisión escolar para lograr que los docentes apliquen la metodología básica?

Se han realizado; observaciones técnicas, jornadas académicas, en

relación a éstas, dos profesores señalaron que su desarrollo ha sido inadecuado.

Otro profesor opinó que ninguna actividad de las realizadas ha sido convincente,

y otra respuesta fue que no se han realizado ninguna actividad productiva.

En mi opinión, considero que hasta el momento no se ha realizado nada

para que se apliquen. En cuanto a las observaciones técnicas, a mi no se me ha

realizado ninguna en los cinco años que tengo laborando en esta escuela.

Pregunta 13.- Las fuentes bibliográficas que ha utilizado para documentarse

sobre el trabajo con la metodología básica han sido; la guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del nivel medio superior, programa de su asignatura,

Ninguna de las dos, otras. ¿Cuáles?

1 1 1

Page 119: :f f.> l e r

El 43% señaló haber utilizado los dos documentos, otro 43% indicó que solo

utiliza el programa de su asignatura y el 14% indicó que ha utilizado la guía de

fundamentos y estrategias metodológicas del nivel medio superior.

En mi caso, primero me apoyaba solo en el programa de mis asignaturas,

posteriormente, de manera personal adquirí la guía de fundamentos y estrategias

metodológicas del nivel medio superior, la cual me ha permitido aclarar bastantes

dudas y documentarme al respecto.

Pregunta 14.- ¿Considera que en su escuela se aplica la metodología

básica porque: ha propiciado una actitud reflexiva y crítica en los alumnos,

promueve la investigación y el aprendizaje significativo, ha sido impuesta o no se

aplica.

El 58% manifestó que se aplica porque se ha propiciado una actitud

reflexiva en los alumnos, el 14% la aplica porque se promueve la investigación y el

aprendizaje significativo, pero el 28% la aplica porque ha sido impuesta. Difiero

con las dos primeras opiniones, pues los alumnos presentan dificultades para

expresar su pensamiento de manera crítica y reflexiva debido a la falta de

actividades bien orientadas hacia la investigación, la lectura reflexiva que se

promueven con el ensayo, la sesión bibliográfica y las otras estrategias.

En forma personal considero que se aplica porque fue impuesta, y además

se nos indica que debemos anotarla en nuestros planes de curso. Tal vez por eso

112

Page 120: :f f.> l e r

la mayoría de los profesores no las utilizamos y no nos apoyamos en los criterios

que se nos proponen en los programas de nuestros cursos y en la guía de

fundamentos y estrategias metodológicas del nivel medio superior.

Pregunta 15.- ¿ Conoce la corriente pedagógica que sustenta la

metodología básica?

El 58% contestó que no conoce el sustento pedagógico de la metodología

básica. En cambio el 42% dijo que sí la conoce y señalaron que es el

constructivismo, aunque un profesor también señaló al conductismo. Esto enfatiza

la necesidad de capacitación que tiene el docente acerca del fundamento de la

metodología constructivista del aprendizaje, producto de la interacción del alumno

con el medio ambiente, de la problematización, del aprendizaje significativo, etc.

Cuando decidí investigar este tema, desconocía el sustento metodológico

de la propuesta. Ahora después de haber consultado diversas fuentes, puedo

decir que empiezo a conocerlo teóricamente, aunque falta llevarlo a la práctica

Pregunta 16.- ¿Conoce las teorías de aprendizaje en que se fundamenta la

metodología básica del bachillerato?

1 13

Page 121: :f f.> l e r

72% de los profesores no conoce las teorías de aprendizaje y el 28%

señaló que conoce las teorías de Piaget, de Ausubel y de Vygostsky. Esto tiene

relación con el señalamiento anterior.

Cuestionario aplicado a las orientadoras que atienden al Tercer Grado,

Grupos: 1, 11 y 111. (ver formato en anexo)

La información proporcionada por las tres orientadoras fue la siguiente.

Pregunta 1. ¿Considera que en el quinto semestre del bachillerato. se

aplica la metodología básica sugerida en los programas de los cursos por todos

los profesores horas clase?

Dos de ellas (67%), contestaron que no es así (en desacuerdo), mientras

que para la otra (33%) si se aplica la metodología (de acuerdo). Esto se observa

en la gráfica 4.9

114

Page 122: :f f.> l e r

4.9. ¿Se aplica la metodolog ía básica?

1 s1 se expl ica ·

67%

O 1 O 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Respuestas : si se aplica , no se aplica .

Pregunta 2. ¿Existe algún obstáculo para su aplicación? Si , No ¿Cuál?

Dos consideraron que el obstáculo, es la falta de interés y la resistencia de

la mayoría de los docentes para aplicar la metodología en forma adecuada .

Mientras que otra orientadora manifestó que no existe ningún obstáculo.

Pregunta 3. ¿Los profesores horas clase han sido capacitados en

cuestiones metodológicas para lograr un dominio y manejo de éstas en el proceso

enseñanza-aprendizaje?.

Las tres coincidieron en señalar que los profesores horas clase si han sido

capacitados en cuestiones metodológicas para lograr dominio y manejo de éstas

en el proceso enseñanza-aprendizaje. En relación a esto existe otro punto de vista

11 5

Page 123: :f f.> l e r

de los profesores , mismo que se expuso en las respuestas de las preguntas 9 y

11 .

Pregunta 4. ¿Los alumnos que cursan el quinto semestre; conocen y

desarrollan en forma correcta las estrateg ias metodológicas básicas (ensayo ,

mapa conceptual , sesión bibl iográfica , método de proyectos , línea del tiempo ,

técnica UVE.

Para dos de ellas (67%) como lo indica la gráfica 4.1 O, los alumnos que

cursan el quinto semestre no conocen ni desarrollan en forma correcta las

estrategias metodológicas básicas . La otra orientadora (33%) considera que esto

se está realizando , pero no se domina.

4.1 O. ¿Los alumnos conocen y dominan la metodología básica?

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o

Respuestas : no conocen , si se está realizando.

11 6

Page 124: :f f.> l e r

Pregunta 5. Considerando el análisis de sus observaciones del trabajo

docente, ¿cuáles son las estrategias metodológicas que trabajan más los

profesores horas clase?

Las tres coincidieron en señalar: ensayo, mapa conceptual, sesión

bibliográfica y sólo una señaló la línea del tiempo. Al igual que los profesores y

directivos, difieren con los alumnos, pues ellos solo reconocen al mapa conceptual

y al ensayo

Pregunta 6. Considerando el análisis de sus observaciones del trabajo

docente, ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que dominan los alumnos?

Las tres señalaron las mismas estrategias.

Pregunta 7. ¿Los profesores horas clase manifiestan interés por

documentarse para conocer y poner en práctica en forma correcta y de acuerdo

con las bases instructivas de los programas y de la Guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior?.

Las tres orientadoras señalaron que son muy pocos los profesores que lo

hacen. En esta opinión estoy de acuerdo.

117

Page 125: :f f.> l e r

Pregunta 8. ¿Qué tipo de actividades de apoyo se han realizado en la

escuela o en la supervisión escolar, para lograr que los docentes apliquen la

metodología básica,?

Señalaron la jornada de actualización al inicio de cada ciclo escolar,

conferencias y análisis de documentos (material fotocopiado) en reuniones de

escuela o de zona escolar. Una de ellas señaló que, al inicio del presente ciclo

escolar se planeó que todos los profesores dieran a conocer a los alumnos la

mecánica para trabajar la metodología, sin embargo muy pocos maestros lo

hicieron.

Pregunta 9. ¿Los profesores horas clase han sugerido que en reuniones de

academia o de zona, se trabajen aspectos como: conocimiento teórico de la

metodología básica, trabajo práctico y/o de evaluación de las estrategias

metodológicas?.

Las tres consideraron que si lo han hecho

Cuestionario aplicado a directivos (ver formato en el anexo)

Pregunta 1. ¿Cuál es su función o cargo en la institución?

Son tres directivos que administran la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a

la Normal de Tejupilco. El Coordinador Escolar, tiene dieciocho años en el servicio

118

Page 126: :f f.> l e r

y ocho en la función en el nivel medio superior. El Coordinador Académico. cuenta

con veintiún años en el servicio docente y siete en su función. El auxiliar

Académico, tiene veintiún años en el servicio y un año en el cargo. Este profesor

venía desempeñándose como profesor horas clase desde hace ocho años en el

nivel, por lo que los tres han vivido el cambio de modelo curricular y conocen la

propuesta metodológica en el bachillerato propedéutico estatal.

4.- ¿ Considera que en el quinto semestre del bachillerato se aplicó la

metodología básica sugerida en los programas de los cursos que imparten los

profesores horas clase?.

Dos de ellos señalaron que se aplicó solo en algunos casos, muy pocos

profesores la aplicaron, en cambio para el otro directivo, si se aplicó.

5.- ¿Existe algún obstáculo para su aplicación? Si No

Los tres contestaron que hay obstáculos y estos son; que el profesor horas

clase, no conoce la metodología, otro señaló que se debe a falta de información

sobre las estrategias y que por rutina no se investiga, por eso se hace lo más

sencillo y tradicional; investigaciones, resúmenes, exposiciones, etc.

6.- ¿La difusión inicial para el conocimiento de la metodología básica

(ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del

tiempo y técnica UVE) que se dio a los profesores horas clase, la puede

considerar muy clara, pues la han aplicado en los cursos que imparten?

119

Page 127: :f f.> l e r

Dos directivos consideraron que no fue clara. que hubo muchas deficiencias

en la difusión del conocimiento teórico y práctico, lo que generó confusión en los

docentes. En cambio para el otro profesor, la difusión si fue clara, porque se dio a

conocer a todos los profesores mediante cursos de capacitación.

Me llama la atención el hecho de que los directivos están conscientes de

que la difusión inicial no fue clara mientras que para el 45% de los profesores si lo

fue. Tal vez habría que analizar que se entiende por claridad.

7.- ¿El Departamento de Educación Media Superior, vía Supervisor Escolar

han generado nuevas y variadas acciones para actualizar al docente en

cuestiones metodológicas para lograr un buen dominio y manejo de las mismas en

el proceso enseñanza-aprendizaje.?

Uno de los directivos considera que si ha habido nuevas y variadas

acciones para actualizar al docente, mediante los cursos de actualización al inicio

de cada ciclo escolar. En cambio para los otros dos, no han sido creadas acciones

que refuercen el conocimiento inicial. Tal vez se cree que los profesores ya

conocen y dominan las estrategias.

8.- ¿Los Profesores Horas Clase cuentan con la Guía de Fundamentos y

Estrategias Metodológicas del Nivel Medio Superior para conocer la metodología

básica.?

120

Page 128: :f f.> l e r

Dos de ellos señalaron que si la tienen, y el otro profesor contestó que tal

vez sea un 50% de los docentes que la posean.

9. - ¿Los profesores horas clase han sido capacitados de manera continua

en cuestiones metodológicas para lograr un dominio y manejo de éstas en el

proceso enseñanza-aprendizaje.?

Los profesores horas clase, no han sido capacitados para desarrollar la

metodología básica, esta es la opinión de dos directivos. En cambio para el otro

profesor, si se ha capacitado a los docentes, para lograr que dominen y manejen

en forma correcta la metodología básica. También habría que analizar la

perspectiva que se tiene de capacitación.

10.- ¿Los alumnos que cursan el quinto semestre conocen y desarrollan en

forma correcta las estrategias metodológicas básicas (ensayo, mapa conceptual,

sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo, técnica UVE.)?

Los alumnos no desarrollan en forma correcta la metodología básica, sólo

tienen nociones de algunas estrategias metodológicas. Esta fue la opinión de los

tres profesores, misma que comparto.

11. -Considerando el análisis de sus observaciones al trabajo docente;

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que trabajan más los profesores horas

clase?

121

Page 129: :f f.> l e r

De acuerdo a dos directivos. no se han realizado observaciones al trabajo

docente en relación a esta situación. Pero para el otro directivo, se han trabajado;

ensayo, mapa conceptual y sesión bibliográfica.

12.- Considerando el análisis de sus observaciones al trabajo docente;

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que más dominan los alumnos?

Para uno de ellos, las estrategias metodológicas que más dominan los

alumnos son: el mapa conceptual y la sesión bibliográfica. Otro indicó que no

dominan ninguna estrategia y el otro profesor señaló que no puede opinar porque

no se han realizado observaciones al trabajo docente.

13.- ¿Los profesores horas clase manifiestan interés por documentarse,

para conocer y poner en práctica en forma correcta y de acuerdo a las bases

instructivas de los programas y de la Guía de fundamentos y estrategias

metodológicas del Nivel Medio Superior.?

Los tres coincidieron en señalar que son muy pocos los profesores que

tienen interés por documentarse.

14.- ¿Qué tipo de actividades de apoyo se han realizado en la escuela o en

la supervisión para lograr que los docentes apliquen la metodología básica?.

Nuevamente variaron las respuestas; no se han realizado ninguna acción

clara, lo único han sido cursos de actualización al inicio de cada semestre,

122

Page 130: :f f.> l e r

pequeños talleres de uno o dos días, donde solo se reproduce información teórica

y de manera muy general en relación con las estrategias.

15.-¿Los profesores horas clase han sugerido que en reuniones de

academia o de zona se trabajen aspectos como: conocimiento teórico de la

metodología básica, trabajo práctico de la metodología básica (talleres),

evaluación de las estrategias metodológicas Todos los aspectos o ninguno?

Un profesor señaló que han sugerido todos los aspectos, en cambio dos de

ellos consideraron que solo se ha sugerido el trabajo práctico de la metodología en

talleres.

4.2. Diálogos Informales

4.2.1.- Diálogo con alumnos

Pregunta 1. ¿En qué asignaturas han trabajado las estrategias

metodológicas (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, línea del tiempo,

método de proyectos y técnica UVE).

Todos los 18 alumnos (5 del tercero 1, 8 del 11 y 5 del 111) señalaron que han

trabajado el mapa conceptual en cuatro asignaturas, (creatividad aplicada,

economía, biología y orientación) pero en ninguna de ellas ha sido enseñada por

los profesores, ni revisado ni corregido. Aunque dos alumnas dijeron que a ellas si

les revisó un profesor el mapa conceptual. Otro alumno comentó "es que hay

123

Page 131: :f f.> l e r

maestros que nos dicen. hagan un mapa conceptual de este tema; se sale del

aula, a veces regresa o a veces lo hace hasta la otra clase y solo nos lo firma,

pero no nos corrige nada··

Una alumna del Tercero 111 señaló; "nosotros le ponemos llavecitas, las

definiciones a los conceptos, a veces le hacemos "nubecitas" y casi ningún

maestro nos dice nada, cada quien lo hacemos como queremos. Solo usted nos

corrige.

Pregunta 2. ¿Después de cuatro semestres y medio, crees que ya conoces

y puedes trabajar la metodología básica? ¿por qué?

Nuevamente todos los alumnos respondieron que no, algunos dicen que

conocen solo algunas estrategias, como el ensayo, el mapa conceptual, la sesión

bibliográfica y la línea del tiempo, pero no las dominan. Otras, como el método de

proyectos, creen haberla desarrollado, pero no la recuerdan bien. En cambio,

desconocen la técnica UVE, no se ha trabajado en ninguna materia.

En cuanto al por qué de esta situación. Las respuestas fueron coincidentes;

los profesores no nos explican la estrategia, creen que ya la sabemos, no la

revisan, ni corrigen. Otro alumno comentó que los maestros tienen diferentes

formas de entenderlas, lo que para uno está bien para otro no, esto nos

desconcierta. Otro comentario fue, es que casi no las practicamos. Una alumna

dijo; "para mí, que los maestros no conocen las estrategias", otro alumno expresó;

"es que se van por lo más fácil yo creo que no prepara la clase".

124

Page 132: :f f.> l e r

Un comentario más fue: "es que como somos muchos, les ha de dar trabajo

revisar a uno por uno, por eso solo la firman, pero creo que sí deberían dar

explicaciones generales". Solo usted nos ha explicado el mapa, el ensayo y la

sesión bibliográfica, comentó otro alumno.

La opinión de otra alumna, fue que son muy pocos los maestros que

conocen las estrategias, de igual forma son pocos los que explican, revisan y

corrigen los trabajos realizados, "nosotros ya sabemos quien los revisa y quien no,

por eso trabajamos de acuerdo a como nos exigen".

Pregunta 3. ¿ Qué aprendizaje obtuviste en la primer semana, al inicio del

quinto semestre en cada asignatura, respecto a la enseñanza de las estrategias

metodológicas por parte de tus profesores?

Cabe señalar que a los profesores horas clase, en la jornada de planeación

y actualización que se realiza al inicio de cada semestre, se nos dio a conocer que

una de las propuestas de la Supervisión Escolar para el ciclo escolar 2000-2001,

era que, deberíamos utilizar las primeras dos semanas de clases, para explicar al

grupo, la forma de trabajo y sobre todo para explicar, el trabajo con las estrategias

metodológicas que desarrollaríamos en cada curso.

Todos los alumnos coincidieron en señalar nuevamente que a excepción de

un profesor, nadie les explicó nada sobre estrategias, que solo les indicaron como

trabajarían el curso, cómo les evaluarían y qué materiales utilizarían, y desde la

primer semana, se estaban trabajando contenidos del curso.

125

Page 133: :f f.> l e r

Pregunta 4. ¿Crees haber desarrollado ya la habilidad para buscar

información, para analizar. sintetizar. interpretar, comentar críticamente un texto.

tomando como base los trabajos de investigación que has realizado, o los trabajos

desarrollados en las clase? ¿Por qué?

Solo una alumna contestó que sí, pues con las investigaciones que ha

realizado, le ha permitido conocer más libros, más conocimientos, y la lectura le

permite reflexionar y puede relacionar los contenidos. En cambio los demás

alumnos , mencionaron que no , porque varios maestros no les explican bien que

quieren, además la bibliografía que ellos les dejan no está en la biblioteca , otras

veces solo existen dos o tres libros y tiene que consultar todo el grupo, por eso se

copian. Otro comentario fue: "solo sacamos la información, la copiamos, la

entregamos y los maestros casi nunca nos las revisan ni corrigen" .

Estas conversaciones fueron de gran riqueza para mi investigación, pues

me permitieron percibir un sentido crítico y reflexivo en los alumnos acerca de la

situación académica . Esto sin duda, es producto del trabajo desarrollado por

nosotros los profesores horas clase al interior del aula, mediante el empleo de

otras estrategias metodológicas como; exposiciones, investigaciones, ejercicios de

análisis, de reflexión, etc. Pero es necesario hacer hincapié en las deficiencias y

errores que nos señalan, lo cual debe ser la pauta para emprender

transformaciones reales en nuestro proceder metodológico.

126

Page 134: :f f.> l e r

4.2.2.- Diálogo con Profesores.

Pregunta 1. ¿ Cuál es la estrategia metodológica que más ha trabajado?

¿porqué?

Dos maestros me comentaron que el mapa conceptual, porque al alumno le

permite sintetizar los temas y les sirve para estudiar. Otro profesor dijo que la

sesión bibliográfica, porque se desarrolla la habilidad en el alumno para la

investigación, permite trabajar en equipo de manera más organizada, además se

refuerza el trabajo con las fichas de resumen y de análisis.

Otra cuestión interesante fue ¿Por qué considera que no se ha trabajado el

método de proyectos y la técnica UVE?. Un profesor expresó que ha trabajado el

método de proyectos con buenos resultados, pues los alumnos se interesan en

investigar temas propuestos por ellos mismos, (cabe expresar que los alumnos no

identifican el método de proyectos, pues en el cuestionario no lo señalaron dentro

de las estrategias trabajadas).

En cambio dos profesores me comentaron que no las han trabajado pero

que si las conocen, pues su estructura y mecánica está en los programas de los

cursos, incluso uno de los maestros señaló sus partes, pero no la ha puesto en

práctica en los cursos que han impartido.

En cuanto a la pregunta 3 ¿Cómo desarrolla en la práctica el sustento

constructivista de la metodología? Un profesor reconoce que no identifica ese

sustento, que ha escuchado hablar del constructivismo, de Ausubel y de Vygotsky,

127

Page 135: :f f.> l e r

pero no lo conoce. Otro profesor señaló que nunca se ha trabajado sobre esto. en

las jornadas de actualización, que solo se analizan las estrategias de la

metodología. Mencionó que ha asistido solo a asesorías sobre ensayo. Dos

profesores más dijeron simplemente que lo desconocen.

Estos comentarios demuestran que la mayoría de los profesores no

identifican los principios constructivistas, lo cual les impide desarrollar las

estrategias metodológicas que lleven al alumno a la construcción de

conocimientos y al desarrollo de competencias.

4.3.- Discusión de resultados

Los resultados obtenidos en cuestionarios y entrevistas aplicados a los

informantes de esta investigación, muestran diferentes concepciones sobre los

mismos aspectos. De igual forma carece de relación con la información analizada

en el Marco Teórico.

La reforma en el Bachillerato Propedéutico Estatal, iniciada en el ciclo

escolar 1994-1995 y sustentada en el constructivismo, se planteaba cambiar las

tradicionales rutinas didácticas; modificar esas prácticas, ha sido el objetivo

fundamental en el bachillerato. Sin embargo de acuerdo a lo expresado por Luna,

(1999) quien considera que la posición tradicionalista que concibe al alumno como

un ser pasivo, que recibe las enseñanza del profesor, subsiste actualmente.

128

Page 136: :f f.> l e r

Esto tiene relación con los resultados obtenidos en la investigación de

campo, pues después de seis ciclos escolares de aplicada la propuesta

metodológica y en este caso después de cuatro semestres y medio de haberla

trabajado, el 74% de los alumnos tomados como muestra en esta investigación

señalaron en el cuestionario, que no dominan ninguna estrategia metodológica,

mientras que en los resultados de los diálogos informales el 100% confirma esta

aseveración.

Mientras que para el 100% de los profesores horas clase, los alumnos

dominan cuando menos una estrategia; mapa conceptual, ensayo, sesión

bibliográfica, incluso alguien señaló la línea del tiempo; pero esta estrategia ningún

alumno la mencionó.

En la pregunta relacionada a ¿cuáles son las estrategias que han trabajado

con sus profesores?. El 72% indicó que ninguna, mientras que el 25% identificó al

mapa conceptual y tan solo el 3% señaló haber empleado la sesión bibliográfica.

Esto demuestra que los alumnos, o no reconocen o realmente no han

trabajado las estrategias, esta situación la comprobé cuando realicé los diálogos

informales en grupos de dos o tres alumnos al mismo tiempo, donde en la misma

pregunta, se corregían o diferían en la respuesta.

En el Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Estatal, (1994) se

hace referencia al hecho de que el profesor debe interiorizar de manera clara y

profunda, la fundamentación metodológica, para dar un significado nuevo a los

129

Page 137: :f f.> l e r

mismos elementos de su entorno cotidiano. analizarlos y vivirlos desde ópticas y

orden diferentes.

En el mismo documento se hace hincapié en que el profesor ponga en

práctica una línea metodológica para desarrollar los contenidos temáticos de los

programas, pero sobre todo, desarrollar en el alumno las competencias para: la

búsqueda de información, competencias lingüísticas, habilidades de; síntesis,

análisis, expresión, ortografía. Esto sirve de base para el desarrollo del

pensamiento abstracto, competencias para procesar información como el análisis,

la síntesis, la clasificación y relacionar los contenidos escolares con la realidad.

Por ello es importante que organice y ponga en práctica, estrategias que

pueda aplicarse en ámbitos variados del conocimiento: filosofía, matemáticas,

lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales. (Garza y Leventhal, 2000, p. 24).

Esto implica para el docente, facilitar las herramientas al alumno y crear en

él, pensamientos y acciones innovadoras. Así también lo señala Vygotsky, quien

concede al docente, un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de

estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes

más complejos.

Todo esto contrasta con lo manifestado por los alumnos en relación a que si

después de haber cursado cuatro semestres y medio, ellos podrían trabajar la

metodología básica, sin muchas dificultades. El 100% contestó que no, aunque

señalaron tener experiencia con el ensayo y el mapa conceptual, pero no los

130

Page 138: :f f.> l e r

dominan. Además, no identifican bien la realización de la sesión bibliográfica.

tienen problemas para elaborar una línea del tiempo, no han desarrollado el

método de proyectos, aunque señalaron muy pocos que creen haberlo trabaJado

en alguna asignatura, pero no lo recuerdan bien y desconocen totalmente la

técnica UVE.

Entonces no se manifiestan las tres ventajas que tiene el aprendizaje

significativo respecto al memorístico, esto de acuerdo con Ausubel: el

conocimiento se recuerda durante más tiempo, aumenta la capacidad de aprender

nuevos materiales relacionados y facilita el aprendizaje (volver a prender lo

olvidado).

En relación a esta situación como ya lo señalé, se trata de enseñar a los

alumnos a aprender, a investigar, a descubrir conocimientos, a anticipar y resolver

problemas. Pero en muchas de las ocasiones, el profesor se encuentra con

escaso apoyo social, incluso de sus propios compañeros docentes.

Pero una situación que contrasta con esto, es que el 75% de los profesores

manifestaron que la difusión inicial que se realizó desde el ciclo escolar 1994-

1995, (los seis que lo experimentaron) fue clara porque les ha permitido aplicarla

en sus cursos, mientras que el 70% de los alumnos señalan que no se aplica, el

resto solo reconoce algunas.

131

Page 139: :f f.> l e r

Las orientadoras también señalaron que no se aplica en forma correcta la

metodología debido a la falta de interés de la mayoría de los docentes, misma

afirmación que hicieron dos directivos.

En contraste está también la enseñanza de las estrategias. Mientras que

solo el 10% los alumnos afirman que los profesores, las explican. ejemplifican y

corrigen. Además en los diálogos que sostuve con ellos, surgieron comentarios

como; "los maestros no conocen las estrategias", "yo creo que muchos ni la clase

preparan", "se van por lo más fácil, solo exposiciones en equipo y realizar

investigaciones". En cambio el 50% de los profesores contestaron que si las

ejemplifican y el 25% señaló que las explican, ejemplifican y corrigen.

Si bien estos resultados no deben considerarse como únicos y absolutos, si

representan un primer indicador de una realidad que pide ser estudiada, más a

fondo y así descifrar esta intrincada red de concepciones que se suscitan en los

elementos que interactúan en la práctica docente del Bachillerato Propedéutico

Estatal.

132

Page 140: :f f.> l e r

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones finales

Dos fueron los principales objetivos que me formulé para desarrollar esta

investigación; investigar las estrategias metodológicas que se ponen en práctica

en las asignaturas de los cursos impartidos en la Escuela Preparatoria Oficial

Anexa a la Normal de Tejupilco y analizar el fundamento psicopedagógico de la

pedagogía constructivista.

Este estudio me ha permitido involucrarme de manera directa en cuestiones

metodológicas que son elemento importante para adecuar la intervención del

profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje, al diseñar y planear actividades

para los alumnos.

Importante es además, ubicar al alumno en situaciones y contextos de

aprendizaje, en donde se le proporcionen los instrumentos para intercambiar,

compartir, debatir ideas y de acuerdo a lo señalado por Constantino et al, (1997)

mediante el empleo de estrategias metodológicas llevar al alumno a la

construcción del conocimiento y al logro de competencias .

De acuerdo al análisis de la información recabada, un hecho es evidente, la

metodología básica; ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, línea del

tiempo, método de proyectos y técnica UVE, que se le propone al docente del

nivel medio superior en los programas de sus asignaturas, está destinada a

133

Page 141: :f f.> l e r

desarrollar experiencias y aprendizajes significativos (teoría de Ausubel}, en donde

el alumno tenga un papel activo y participe de manera crítica en el descubrimiento

de soluciones y de aprendizajes (teoría de Bruner).

En esta construcción del conocimiento producto de la interacción del sujeto

con el ambiente, tiene como base la información que se posee (teoría de Piaget},

además es determinante lo que señala Vygotsky; hay que distinguir claramente lo

que el alumno puede hacer por si solo y lo que puede hacer con la ayuda de otra

persona, la cual puede ser un compañero o el profesor.

En esta consideración, la propuesta metodológica en el Bachillerato

Propedéutico Estatal responde a los principios constructivistas al pretender que el

alumno descubra y construya conocimientos.

Por lo que se hace necesario capacitar al docente para que desarrolle todas

las estrategias metodológicas, pero no mediante cursos, sino mediante el

desarrollo de talleres, que de acuerdo a mi experiencia son más fructíferos.

El desarrollo de este trabajo de investigación, me permitió indagar, leer y

analizar la base teórica y conceptual de las estrategias metodológicas, entendidas

éstas, como la forma de acceder y enseñar los conocimientos, conocer y analizar

las teorías que integran la pedagogía constructivista, así como reflexionar en torno

al papel del profesor de manera general y en este caso, del profesor que labora en

el bachillerato propedéutico estatal y analizar su accionar en la práctica docente.

134

Page 142: :f f.> l e r

Los resultados de la investigación de campo integran una serie de

interpretaciones producto de las opiniones de alumnos, profesores horas clase.

orientadoras y directivos respecto al trabajo metodológico que se realiza en el

Tercer Grado, Grupo II de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de

Tejupilco.

Algunas de estas divergencias están en el hecho de que los profesores

manifestaron que han trabajado cuatro de las seis estrategias metodológicas,

mientras que el 91 % de los alumnos indicaron que conocen y han trabajado solo el

ensayo y el mapa conceptual, pero no dominan ninguna. En cambio muy pocos

señalaron que creen haber trabajado en alguna ocasión la sesión bibliográfica y la

línea del tiempo y algunos tienen confusión respecto a haber trabajado el método

de proyectos.

En relación al método de proyectos y a la sesión bibliográfica, no identifican

sus elementos estructurales, ni su desarrollo. En cuanto a la técnica UVE, es

desconocida en forma total por alumnos, Algunos profesores señalaron que la

conocen en forma teórica, pero nadie la ha trabajado en sus cursos.

Estas diferencias se expresan en los porcentajes de las respuestas a las

preguntas otorgadas por todos los participantes en esta investigación. Otra

situación que se encontró, está en el hecho de que no existe una comunicación

adecuada entre orientadores y directivos con los profesores horas clase y

viceversa. Los dos primeros perciben que el alumno en su mayoría no domina las

135

Page 143: :f f.> l e r

estrategias de la propuesta y que por lógica, tampoco el profesor, éste señala que

los alumnos dominan cuando menos una estrategia.

Los dos primeros saben que hay estrategias que se trabajan muy poco e

incluso otras que nunca se han trabajado, pero no existe un seguimiento formal

mediante el registro de observaciones del trabajo desarrollado en el aula. que les

permita proponer al profesor horas clase ciertas modificaciones e innovaciones en

su práctica docente. En el caso de éste, esporádicamente hace sugerencias por

escrito a los directivos, que tal vez si se realizaran en forma directa serían de más

provecho para todos los participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Ante esta situación que observé, sugiero desarrollar en la escuela, un

trabajo cooperativo con una mayor comunicación que permita desarrollar la

propuesta metodológica.

Un hecho de llamar la atención es que los alumnos, en su mayoría indican

que al momento de trabajar determinada estrategia, los profesores no la explican,

ni la corrigen y ni revisan el trabajo desarrollado, lo que ocasiona desinterés en

ellos y confusión en cuanto al trabajo con la estrategia, pues ésta es trabajada en

forma diferente con los profesores en cada asignatura.

Zavala, (2000) señala que los alumnos responden y se adaptan a diversas

situaciones en función de lo que se espera de ellos, aquí es donde influye el

profesor con su intervención. Esto se ratifica con la expresión de algunos

136

Page 144: :f f.> l e r

alumnos; "nosotros sabemos qué profesor revisa los trabajos. con él le echamos

más ganas".

Un elemento importante en el proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno,

por lo tanto debemos de pedirle sus opiniones respecto a cuáles son sus

requerimientos para su aprendizaje.

Noto una necesidad de preparación continua en el profesor, en relación con

la cuestión metodología, esto mismo lo manifiestan los alumnos, los orientadores

los directivos e incluso los profesores.

Constantino et al, (1997) hacen un señalamiento que me parece más que

elocuente; el profesor de educación media superior no fue formado para ese nivel

y tiene el reto de aplicar una metodología que no conoce, por lo que debe asumir

el compromiso y la responsabilidad de actualizarse y tener como meta principal

que el alumno no solo aprenda los contenidos, sino la manera de acceder a ellos.

Porque sin el compromiso de los profesores horas clase, cualquier intento de

transformación académica, se verá frustrado y fracasará.

Los alumnos manifiestan una actitud crítica al percibir su situación en

cuanto al desarrollo de la metodología, es lo que podríamos denominar

metacognición, pues están conscientes de lo que saben y de cuales son sus

limitaciones. En cambio al profesor horas clase, le cuesta trabajo aceptarse con

sus limitaciones técnicas y pedagógicas.

137

Page 145: :f f.> l e r

Esta situación denota cierta resistencia en el docente para enseñar al

alumno el empleo de la metodología básica. Los resultados así lo demuestran.

Además no se cumple ni con el simple hecho de enseñar los pasos de la

estrategia, sino que no se les enseña ni a reconocer cuándo y por qué utilizar en

forma más efectiva una estrategia.

Para lograr este cambio se requiere la aplicación de la metodología básica

u otras estrategias que promuevan el trabajo grupal, el desarrollo de habilidades

para la búsqueda de información, la investigación, la discusión, la toma de

decisiones, el razonamiento. Un hecho es evidente, el alumno es materia

disponible y moldeable, si el profesor selecciona el material y sobre todo plantea

en forma consciente diversas acciones, promoverá aprendizajes significativos en

ellos.

En esta investigación me di cuenta que los alumnos desarrollan la

metacognición, pues al poner en práctica su autoobservación, reflexionaron sobre

lo que saben y lo que desconocen de la metodología básica. En cambio esto no se

observó en los profesores, pues no reconocen sus aspectos débiles en el trabajo

metodológico, aunque si lo hacen en cuanto al conocimiento que tienen acerca del

constructivismo y de las teorías del aprendizaje.

No debemos olvidar que; la actividad del alumno centrada en la reflexión

depende de lo que el profesor planea y realice para ayudarlo a comprender y a

darle sentido a los contenidos.

138

Page 146: :f f.> l e r

El desarrollo de esta investigación. me ha permitido visualizar el enorme

reto que tengo como profesor horas clase. ya que mi papel no solo es el de

transmitir o informar, sino guiar, proponer. facilitar las herramientas y los medios.

pero sobre todo ser congruente entre lo que digo y lo que hago.

139

Page 147: :f f.> l e r

BIBLIOGRAFIA

-Artículo de Internet. httol!V>lvVW acad gro 1tesn: rn>:líedoq1do:tos1unidad8contents htmi

-Artículo de Internet;

http://ruvruva2. ruv. itesm. mx/lspace/r .. ./acfcb23cela56627802567f200048154 ?Open

Documen (22/09/99). Fundamentos teóricos sobre constructivismo y aprendizaje.

-Artículo de Internet http//www sistema 1tesm.mx/va/DraMarisa/Modulo6 html

(22/09/2000). Módulo VI Selección y organización de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

-Artículo de lnternet:http//www udec cl/-clbustos/apsique/apre/gagne html. (11/10/2000)

La teoría del aprendizaje de Gagné

-Ausbel, David P., Novak, Joseph D .. Hellen, Hanesian, ( 1998) Psicología Educativa

Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México, D.F.

-Burón, Javier (1999). Enseñar a Aprender: Introducción a la metacognición., Ediciones

Mensajero,. Bilbao, España.

-Carretero, Mario (1993). Constructivismo y Educación., Editorial Luis vives AIQUE

DIDÁCTICA. México, D F.

-Centro de Teconología Educativa. (11/10/2000). 4.- Cómo seleccionar y diseñar

estrategias de aprendizaje.

http://www.unesredu.ve/RECURSOS/Guia0rientadora/pag5.html

-Clemente, Estevan Rosa María y Hernández, Blasi Carlos. (1996). Contextos de

Desarrollo psicológico y Educación. Colección: Educación y Psicología. Ediciones Aljibe.,

Málaga, España.

-Club de los Caminantes: (11/10/2000). Conceptos de aprendizaje. Estrategias de

aprendizaje. http ://www. caminantes. nel/web/pedagogia/adultos. html

140

Page 148: :f f.> l e r

-Constantino, Atilano Margarita., Vilchis Hernández Raúl., Zamora, Mena Mario y

Longinos, Conde Enrique. Grupo Didáctica y Actualidad (1997). Guía de fundamentos y

estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior. México, D.F

-Díaz, Barriga Arceo Frida y Hernández, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista McGraw-Hill. México,

D.F.

-Dirección General de Educación. (1994 ). Bachillerato Propedéutico Estatal. Plan de

Estudios.

-Dirección General de Educación. (1996) Bachillerato Propedéutico Estatal. Programa

de Nociones de Derecho Positivo Mexicano.

-Dorado, Perea Caries, (17/04/2000) Aprender a aprender Estrategias y técnicas

http//www xteces/-cdorado/esp/metaco htm Universidad Autónoma de Barcelona.

España

-Enciclopedia General de la Educación Volumen 1 y 2 (1999) Un marco psicológico

global para la educación escolar. Océano Grupo Editorial. Barcelona, España.

-Gagné, Ellen D. (1991) .La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar Volumen LXXX

de la Colección Aprendizaje Madrid, España.

-Galeón. Com hispavista. Aprender a aprender. Estrategias.

http://wwwgaleon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategiashtm

-García, González Enrique y Rodríguez, Cruz Héctor M. (1998). El maestro y los métodos

de enseñanza. Editorial Trillas. México, D.F.

-Garza, Rosa María y Leventhal, Susana. (2000). Aprender cómo Aprender. ITESM

Universidad Virtual. ILCE. Editorial Trillas. ILCE., México, D.F.

-González, Capetillo Oiga y Flores, Fahara Manuel. (1998). El Trabajo Docente.

Enfoques innovadores para el diseño de un curso. ITEMS Universidad Virtual., Editorial

Ttrillas. México, D.F.

141

Page 149: :f f.> l e r

-Hernández, Sampieri R (2000) Metodología de la Investigación McGraw-Hill México.

D.F.

-Lozano, Rodríguez Armando. (2000) Estilos de aprendizaje y enseñanza Un panorama

de la estilística educativa. ITESM. Universidad Virtual. ILCE. Editorial Trillas. México, D.F.

-Medina, Carballo Manuel (11/10/2000) Reforma educativa. La práctica educativa a la

luz del constructivismo.

http//www. michoacan .qob mx/educacion/í 200/suplementos/T ef or ./construct1vismo4. ht

-Milcéus, Floresta! Gaspard (1999). Aprender a aprender en las Preparatorias del Estado

de México. Revista Educativa, revista de la Secretaria de Educación Cultura y Bienestar

Social, 13. Toluca, México

-Monereo, Caries (coordinador), Castelló, Montserrat., Clariana, Mercé, Palma,

Montserrat y Pérez, Cavan María Lluisa (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Formación del profesorado y aplicación en el aula Biblioteca del Normalista. Cooperación

Española SEP. México, D F.

-Monografías. com (11/10/2000) Conceptos centrales de la perspectiva Vygotskiana.

http•//www.monografias.com/traba1os/teorapren/teorapren.shtml

-Moreno, López Salv.ador (1997). Guía Del Aprendizaje Participativo. Orientación para

estudiantes y maestros. Editorial Trillas. México, D F.

-Nieda, Juana y Macedo Beatriz (1998). Un currículum científico para estudiantes de 11 a

14 años. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP., México, D.F.

-Nisbet, John y Shucksmith, Janet. (1998). Estrategias de Aprendizaje. AULA XXI,

Santillana. México, D.F.

-Ontoria, Antonio; Ballesteros, A; Cuevas,M.C; Giraldo, L; Martín, I; Molina, A;

Rodríguez, A y Vélez, U. (1995). Construcción del conocimiento desde el aprendizaje

significativo. La enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria, Lecturas. SEP

Programa Nacional de Actualización Permanente. México, D.F.

142

Page 150: :f f.> l e r

-Ortiz, Oria Vicente M (1995) Los :1es90s de enseñar la ansiedad de los profesores

AMARU Ediciones. Salamanca, España

-Rojas, Soriano Raúl (1993). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés,

S.A. de C V México, D.F.

-Universidad de la Concepción. (2000) Psicoarchivos clasificados. http://www udec cl­

tcanales/2sem3/gaqne htm. Concepción Chile.

-Woolfolk, Anita E. (1996) Psicología Educativa Sexta Edición, Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A., México. D.F

-Zavala, Vidiella Antoni. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar Editorial Graó de

serveis pedagogies. Serie Pedagógica. Teoría y Práctica. Barcelona, España.

-Zúñiga, Céspedes Magali (18/10/99) Una reflexión pedagógica desde el constructivismo

piagetiano Cualidades educativas de la tecnología actual

http://www. geocities com/ A thens/ithaca/8100/Magali. htm

143

Page 151: :f f.> l e r

ANEXO 1

1.- Cuestionario aplicado a alumnos

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE TEJUPILCO TURNO MATUTINO

Investigación sobre la aplicación de las estrategias metodológicas básicas desarrolladas en el aula durante este quinto semestre de bachillerato.

Tercer Grado, Grupo. __

Estimado(a) alumno (a) con el respeto que te mereces y solicitando unos minutos de tu atención, te pido me apoyes en el desarrollo de esta investigación, proporcionando en forma veraz y consciente la información que te solicito, pues ésta es muy valiosa para mí.

INSTRUCCIONES: Marca con una ( X ) lo que se te solicita.

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de CREATIVIDAD APLICADA durante este quinto semestre?

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna

Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre - A veces - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre - A veces - Nunca

144

Page 152: :f f.> l e r

4.-¿ Cuál es la estrategia metodologica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de INGLES durante este quinto semestre?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.- ¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO durante este quinto semestre?

-Ensayos -Mapa Conceptual -Sesión bibliográfica -Todas Otras:

( ) ( ) ( ) ( )

-Técnica UVE - Línea del tiempo - Método de Proyectos - Ninguna

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca ( )

145

Page 153: :f f.> l e r

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.- ¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de ECONOMIA durante este quinto semestre?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.-¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de QUIMICA durante este quinto semestre?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE ( -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo ( -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos ( -Todas ( ) - Ninguna ( Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

146

Page 154: :f f.> l e r

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.- ¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de BIOLOGÍA HUMANA durante este quinto semestre?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.- ¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL durante este quinto semestre?

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

147

Page 155: :f f.> l e r

3.-EI profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.-¿ Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna ( ) 1.- ¿ Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu

profesor de ASESORIA DE COMPUTO durante este quinto semestre? -Ensayos ( ) -Técnica UVE ( ) -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo ( ) -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos ( ) -Todas ( ) - Ninguna ( ) Otras:

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige.

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.-¿Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que has trabajado con tu profesor de ORIENTACIÓN EDUCATIVA durante este quinto semestre?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE ( ) -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo ( ) -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos ( ) -Todas ( ) - Ninguna ( ) Otras:

148

Page 156: :f f.> l e r

2.- Cuando el profesor les indica que trabajarán un tema con determinada estrategia, antes se las explica, ejemplifica y corrige

- Siempre ( ) - A veces ( ) - Nunca

3.- El profesor les ha señalado que la utilización de determinada estrategia se debe a que el tipo de contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces ( - Nunca

4.- ¿ Cuál es la estrategia metodológica que dominas porque tu profesor de este curso te enseñó en las clases?

-Ensayos ( ) -Técnica UVE -Mapa Conceptual ( ) - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica ( ) - Método de Proyectos -Todas ( ) - Ninguna

La información proporcionada es muy importante. colaboración.

GRACIAS por tu

149

Page 157: :f f.> l e r

ANEXO 2

2.- Cuestionario aplicado a Profesores Horas Clase

Estimado (a) profesor (a) con la atención y respeto que usted se merece y pidiéndole unos minutos de su tiempo, le solicito que con toda sinceridad conteste estas preguntas que me proporcionarán información muy valiosa para el desarrollo de un proceso de investigación respecto a la metodología básica que se aplica en el Bachillerato Propedéutico Estatal.

1.- ¿Qué curso (s) imparte en el Quinto Semestre?

2.- ¿ Qué tiempo tiene laborando en el Nivel Medio Superior?

3.- La difusión inicial para el conocimiento de la metodología básica (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo y técnica UVE) que usted recibió , la puede considerar muy clara, pues le ha permitido aplicarla en los cursos que ha impartido.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

4.- El Departamento de Educación Media Superior, vía Supervisor Escolar han generado nuevas y variadas acciones para actualizar al docente en cuestiones metodológicas para lograr un buen dominio y manejo de las mismas en el proceso enseñanza-aprendiza je.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

5.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas cursos? Marque con un (X) las que aplica.

( ) Ensayo. ( ) Mapa conceptual. ( ) Sesión bibliográfica ( ) Todas Otras

) En desacuerdo ) Muy en desacuerdo.

que pone en práctica en sus

( ) Método de Proyectos ( ) Línea del Tiempo. ( ) Técnica UVE ( ) Ninguna

7.- Antes de trabajar con sus alumnos un tema con determinada estrategia metodológica, usted:

( ) La explica ( ) la ejemplifica ) la corrige ( ) Realizo todo lo anterior.

150

Page 158: :f f.> l e r

8.- Usted señala a sus alumnos que la utilización de una determinada estrategia se debe a que el contenido así lo requiere.

- Siempre ( ) - A veces - Nunca 9.- ¿Qué estrategia (s) considera que sus alumnos conocen, practican, comprenden y dominan?

( ) Ensayo. ( ) Mapa conceptual. ( ) Sesión bibliográfica ( ) Todas

) Método de Proyectos ) Línea del Tiempo. ) Técnica UVE. ) Ninguna

9.- ¿Qué aspectos o actividades relacionadas con la metodología básica trabaja en las reuniones de academia en su escuela?

10.- ¿Qué sugiere a sus autoridades inmediatas al respecto?.

11.- Conoce criterios de evaluación correspondientes a cada estrategia metodológica.

Si ) No.

12.- ¿Qué actividades se han realizado en su escuela y/o supervisión escolar para lograr que los docentes apliquen la metodología básica?

13.- Las fuentes bibliográficas que ha utilizado para documentarse sobre el trabajo con la metodología básica han sido.

( ) Guía de Fundamentos y Estrategias Metodológicas del Nivel Medio Superior.

( ) Programa de su asignatura. ( ) Ninguno de los dos. ( ) Los dos. ( ) Otros. ¿Cuáles?.

14.- ¿Considera que en su escuela se aplica la metodología básica porque: ( ) Ha propiciado una actitud reflexiva y crítica en los alumnos. ( ) Promueve la investigación y el aprendizaje significativo. ( ) Ha sido impuesta ( ) No se aplica.

151

Page 159: :f f.> l e r

15.- ¿Conoce la corriente pedagógica que sustenta la metodología básica? Si ( No ( ) ¿Cuál es?

16.- ¿Conoce las teorías de aprendizaje en que se fundamenta la metodología básica del bachillerato? Si ( ) No ( ). ¿Cuáles son?

Muchas gracias por su información.

152

Page 160: :f f.> l e r

ANEXO 3

3.- Cuestionario aplicado a Orientadores.

Estimado (a) profesor (a) con la atención y respeto que usted se merece y pidiéndole unos minutos de su tiempo, le solicito que con toda sinceridad conteste estas preguntas que me proporcionarán información muy valiosa para el desarrollo de un proceso de investigación respecto a la metodología básica que se aplica en el Bachillerato Propedéutico Estatal.

1.- Considera que en el quinto semestre del bachillerato se aplica la metodología básica sugerida en los programas de los cursos por todos los profesores horas clase.

( ( (

) Muy de acuerdo ) De acuerdo ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( (

) En desacuerdo ) Muy en desacuerdo.

2.- ¿Existe algún obstáculo para su aplicación? Si ( No (

¿Cuál?

3.- Los profesores horas clase han sido capacitados en cuestiones metodológicas para lograr un dominio y manejo de éstas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

4.- Los alumnos que cursan el quinto semestre conocen y desarrollan en forma correcta las estrategias metodológicas básicas (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo, técnica UVE.

( ) Muy de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) De acuerdo ( ) Muy en desacuerdo. ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

5.- Considerando el análisis de sus observaciones del trabajo docente, las estrategias metodológicas que trabajan más los profesores horas clase son:

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna

153

Page 161: :f f.> l e r

6.- Considerando el análisis de sus observaciones del trabajo docente. las estrategias metodológicas que más dominan los alumnos son:

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna

7.- Los profesores horas clase manifiestan interés por documentarse para conocer y poner en práctica en forma correcta y de acuerdo con las bases instructivas de los programas y de la Guía de fundamentos y estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior.

-Todos - Algunos -Muy pocos - Ninguno

8.- ¿ Qué tipo de actividades de apoyo se han realizado en la escuela o en la supervisión para lograr que los docentes apliquen la metodología básica?.

9.- Los profesores horas clase han sugerido que en reuniones de academia o de zona se trabajen aspectos como: conocimiento teórico de la metodología básica, trabajo práctico y/o evaluación de las estrategias metodológicas.

) Muy de acuerdo ) De acuerdo ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

i Gracias por su colaboración ¡

154

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

Page 162: :f f.> l e r

ANEXO 4

4.- Entrevista estructurada aplicada a Directivos de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco

Estimado profesor. Con la atención y respeto que usted se merece y pidiéndole unos minutos de su tiempo. le solicito que con toda sinceridad conteste estas preguntas que me proporcionarán información muy valiosa para el desarrollo de un proceso de investigación respecto a la metodología básica que se aplica en el Bachillerato Propedéutico Estatal.

1.- ¿Cuál es su función o cargo en la Institución?

2.- Cuántos años tiene en el servicio docente?

3.- ¿ Cuánto tiempo tiene laborando en su función o cargo?

4.- Considera que en el quinto semestre del bachillerato se aplicó la metodología básica sugerida en los programas de los cursos que imparten los profesores horas clase.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

5.- ¿Existe algún obstáculo para su aplicación? Si ( No (

¿Cuál?

6.- La difusión inicial para el conocimiento de la metodología básica (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo y técnica UVE) que se dio a los profesores horas clase, la puede considerar muy clara, pues la han aplicado en los cursos que imparten

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

155

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

Page 163: :f f.> l e r

7.- El Departamento de Educación Media Superior. vía Supervisor Escolar han generado nuevas y variadas acciones para actualizar al docente en cuestiones metodológicas para lograr un buen dominio y manejo de las mismas en el proceso enseñanza-aprendiza je.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

8.- Los Profesores Horas Clase cuentan con la Guía de Fundamentos y Estrategias Metodológicas del Nivel Medio Superior para conocer la metodología básica.

( ) Si. ( ) No ( ) Lo desconozco. ( ) Cuentan con otra bibliografía.

9. - Los profesores horas clase han sido capacitados de manera continua en cuestiones metodológicas para lograr un dominio y manejo de éstas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

10.- Los alumnos que cursan el quinto semestre conocen y desarrollan en forma correcta las estrategias metodológicas básicas (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo, técnica UVE.

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No de acuerdo, ni en desacuerdo.

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo.

11. -Considerando el análisis de sus observaciones al trabajo docente; las estrategias metodológicas que trabajan más los profesores horas clase son:

-Ensayos -Mapa Conceptual -Sesión bibliográfica -Todas

-Técnica UVE - Línea del tiempo - Método de Proyectos - Ninguna

( ) ( ) ( ) ( )

12.- Considerando el análisis de sus observaciones al trabajo docente; las estrategias metodológicas que más dominan los alumnos son:

-Ensayos -Técnica UVE -Mapa Conceptual - Línea del tiempo -Sesión bibliográfica - Método de Proyectos -Todas - Ninguna

156

Page 164: :f f.> l e r

13.- Los profesores horas clase manifiestan interés por documentarse, para conocer y poner en práctica en forma correcta y de acuerdo a las bases instructivas de los programas y de la Guía de fundamentos y estrategias metodológicas del Nivel Medio Superior.

-Todos - Algunos -Muy pocos - Ninguno

14.- ¿Qué tipo de actividades de apoyo se han realizado en la escuela o en la supervisión para lograr que los docentes apliquen la metodología básica?.

15.- Los profesores horas clase han sugerido que en reuniones de academia o de zona se trabajen aspectos como:

) conocimiento teórico de la metodología básica ) trabajo práctico de la metodología básica (talleres) ) evaluación de las estrategias metodológicas. ) Todos los aspectos ) Ninguno

i Gracias por su colaboración i

157

Page 165: :f f.> l e r

Diálogo con alumnos.

Preguntas

ANEXO 5

1.- ¿En qué asignaturas han trabajado las estrategias metodológicas (ensayo, mapa conceptual, sesión bibliográfica, método de proyectos, línea del tiempo y técnica UVE?

2.- ¿Después de cuatro semestres y medio, crees que ya conoces y puedes trabajar la metodología básica? ¿Por qué?

3.- ¿ Qué aprendizaje obtuviste en la primera semana, al inicio del quinto semestre en cada asignatura, respecto a la enseñanza de las estrategias metodológicas por parte de tus profesores?

4.- ¿Crees haber desarrollado ya la habilidad para buscar información, para analizar, sintetizar, interpretar, comentar críticamente un texto, tomando como base los trabajos de investigación que has realizado, o los trabajos desarrollados en la clase? ¿Por qué?

Diálogo con Profesores

Preguntas.

1.- ¿Cuál es la estrategia metodológica que más ha trabajado? ¿Por qué?

2.- ¿Por qué considera que no se ha trabajado el método de proyectos y la técnica UVE?

3.- ¿Cómo desarrolla en la práctica el sustento constructivista de la metodología?

158