f u e n t e o v-e u n a - revistadelauniversidad.unam.mx · fuentcovej/l'na ante público...

2
Por Francisco MONTERDE FUENT E O V-E J UN A EN CFHIMALISTAC UNIVERstDAD DE MEXICO colás M areno. La primera, no obstante su marcado realismo, parece dejar más en libertad que el segundo su mano y su mente, o sea es más interpretativa de la' naturaleza, mientras que Moreno analiza y detalla, en sus paisajes. En los dibujos y grabados está más a sus anchas la jo- ven pintora. A pesar de su voluntad lo que pinta no pasa aún de una etapa de separación del contorno, muy nítida, y de su entinte por medio del color. S:n embargo ya empiezan a notársele acier- tos, más suyos, sin duda, que las pri- meras obras que hace tiempo le vimos. Moreno está mejor cuando abandona un poco la trama rítmica del detalle acucioso y hace uso de planos bien logrados en forma y en colorido. En la Casa del A rquitecto se han es- tado exhibiendo tallas muy bien hechas en maderas distintas, por el norteameriC:1I10 Jacob H eUer, que hace tiempo expuso obra suya en la extinta Galería de San Angel y en el Instituto Mexicano-N 01'- teamericano de Relaciones Culturales. Su estilización de la figura humana en mo- vimiento produce escenas muy interesan- tes, de gran decorativismo. El buen grabador Arturo Ga.rcía Bus- tos expuso en el Taller de Grabado y Pintura "Casa de la Juventud" - Ta- basco 45- once grabados de mucha fuer- za y simbología, relacionados con la tragedia social y política de Guatemah. G. B. es un producto de la disciplina y la organización bien orientada del Ta- ller de Gráfica Popular. Su estilo se :lse- meja mucho al" del animador de ese cen- tro, Leópoldo Méndez. El director del Instituto de Arte Me- xicano -Puebla 141- pintor Alfredo Guatí Rojo ha iniciado la formación de una biblioteca de libros de arte que sc- r;an utilizados por los estudiantes de tal plantel así como pOl" todos los que Jo necesiten. Solicita donaciones. Cada do- nador recibirá una constancia de su acto o-racioso y edificante. El propio instituto ha constituído ya un núcleo inicial de mil volúmenes. En el mismo local cuatro artistas nor- teamericanos, relacionados con lit escuela de arte de San Miguel Allende, han ex- puesto obras recientes. A uno de ellos, fames Pinto, de origen yugoslavo, ya le conocíamos todos por sus exposiciones anteriores. En esta ocasión volvemos :l contemplar su estilo expresionista, de muy libre concepción y amplitud formal, con cuyos medios interpreta motivos lo- cales, con un sentido muy personal de verdadero pintor. Samuelson también in- teresa por su aplicación de directrices geométricas a su organización espacial, dentro de la cual distribuye con buen equilibrio y efectos dec,orativos neos, sus temas. El mas abstraCClOl1lsta del grupo es J ohn Baldwin. Ibarra, es- cultor, ofrece algunas piezas en que se advierte una buena técnica, pero ahí se queda ... Aquel Evrard de Rouvre -de París- que organizó ha tiempo una espléndida exposición del libro ilustrado de lujo en el "foyer" del Palacio de Bellas Artes, ha traído un excelente grupo de estam- pas, unas en color ptras en blanco y ne- gro, en colaboración con la sociedad "Présence des Arts", el Departamento de Relaciones Culturales, el Comité Na- cional del Grabado y la Institución del Grabado Contemporáneo, de Francia. La exposición se ha celebrado en !a Galería Excélsior. No todo era de pnmera ca- lidad, pero, de todos modos se ha podido estudiar bien técnicas y estilos, tanto de los que siguen en París una tendencia decorativista abstracta, como de los que en lo figurativo han realizado magní fi- cas obras que están cle acuerdo --en mu- chos casos- con lil pintura o la escultura, principales quehaceres de sus respectivos autores. Entre los más conocidos se ha- llaban los nombres de Picasso, Braque, GroJllaire, Iv[ atisse, Rouault, C/¡agall, Miró, LUcal't, Lcger, Duf)', Derain, Bo'/l- nard, Vlamincl?, dc Segonzac, Renoir, . TVf aillol, Lau.rel1s. Muy interesantes algu- . nos "nuevos" como CaillG1'd, Cir)', C 0/- tet, Goerg, Fonta, Baron, !V[inaux, Dc- carü, Jacque1'1'ún, Fougeron, Guerric'r, Clavé, Lam, Tremois, Cisc/¡ia, Buffett, Aizpiri, Labourew', Domillgucz. Los "abstraccionistas" han sido Pignol1. Villon, Singier, So Nla,nes, Tal Coat, Sch.- ne'ider, S pl'ingcl', Fiorini, Magnelli, Nr 0.11- essier, Nfasson, Esteve. Se destacaba un japonés, Kaiko Mot·i. En la salita del Ateneo Español se ha presentado un j ovrn -Félix Blanco-- al parecer recién llegado, que analiza jus- tamente el crítico Ceferino Palencia, cer- TEATRO L A primera representación memo- rable de Fuenteo'uejflna en la ciu- dad de México, en este siglo, fué, aquella que realizó la compañía' de Margarita Xirgu hace unos veinte años, en el Palacio de Bellas Artes. Cons- tituyó uno de los mayores éxitos de esa temporada teatral, que dió principio con el estreno del drama Yerma, ele García Larca, en el que presentó al lector Pedro López Lagar, quien empezaba a desta- carse junto a la gran actriz española. Hubo después otra interpretación de la misma comedia de Lope: la dirigida por Enrique n.ambal, el mayor, en el teatro Esperanza Iris. hace poco más cle un lustro. Fiel al texto. mas sin el re- lieve dramático de la anterior, no llegó a borrar el recuerdo de aquélla. Este año ha vuelto a representarse Fuentcovej/l'na ante público mexicano, desde mediados de febrero. Las repre- sentaciones efectuadas en la antigua pla- za de Chimalistac, Villa Obrégón, D. F., han alcanzado una resonancia que supera a la lograda con las precedentes: las or- ganizó el Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y las patrocina el mismo T nstituto, con el De- partamento del Distrito Federal. La di- rección del espectáculo fué con fiada a Alvaro Custodio, director del Teatro Español de México. . ANTECEDENTES LOCALES DE REPRESENTACIONES AL AIRE LIBRE Antes de que se multiplicaran por to- da la República Jos escenarios al aire libre -de los cuales fué el primero, sin duda. el de San Juan Teotihuacán, ahora olvidado-, la misma actriz dramática 25 teramente, en el catálogo, manifestando que se trata de alguien que aún 110 pa- rece tener precisa y clara su orientación, v que, en consecuencia, está "verde" para exposiciones. Es un error enseñar al pú- blico lo que no on más que pinitos de mayor o menor habilidad e ingenio plils- tico. Los antiguos -que seguimos ad- mirando- y los nuevos milrstros que es- tán dejando una lección, nunca hicieron eso ... En la Cámara N. de Comercio Raúl pronunció una conferencia . ilustrada con proyecciones, revelando el proceso que siguió en la pintura del óleo mural que allí hizo hacr poco y que está en vías de completar, como sugerí cuando 10 comenté, con otro palll'l sobre temas del comercio y la industria de M é- xico. en el vestíbulo del mismo edi ficio. pintor aprovechó su tribuna adventi- cia para hacer algunils cleclaraciones pertinentes acel'ca de lils insinuaciones de algunos artistas y comentaristas de arte tendientes a rebajilr los rsfuerzos de Jos a rti stas mexica nos de hoy para proseRuil' en la tarea que les legaron los innova- dores de los años veinte. españolil. en su visita anterior había pro- tagonizado la Electra, de Hoffmannsthal, en un tablado construído frente a la Tri- buna Monumental de Chapultepec, no le- jos de donde se efectuó, a principios de este año, una reprcsentación shakespi- nana. Más tarde hubo funciones esporádicas en otros sitios de la capital y sus alre- dedores, como las que Xavier Rojas, ilun inseguro, que guió en la de Domincro' frente al HemICiclo de Jua- rez; Plaza de la República y en varios jardines y rincones urbanos. de iglesías como la del Car- nlt'n, en Siln Angel, y el mismo templo de Chilllalistac -que el actor y director Enrique Alonso aprovechó. con su Tea- tro e1el Pequeño Mundo, paril lIevilr :1 ese grato ambiente su pastorela El /Jo'r/al de Belél/-, habían servido de fondo a esa clase de funciones c1ece111brinas. Hace un par de años se ('[rctuó, en una huerta de Tlillpan. la representaciún del Par GYllt, de lbsen, bien lograda por intérpre-tes en su mayoría ros. 1;:n Guanajuato, el director .I'.nrtql1l' Ruelas ya había acertado a encontrar, en la de San Roquc, el mcjor milrcO para los En/rcmcses de Cer\·anll's. LA DI\ EN 1.1\ I'LAZA DI,: CH I MALl5TAC Las representaciones de Fucl/tcovcjuna en la plaza de Chimalistac sc sitúan, no sólo cronológicamente, cerca de las fUI1- ciones cervantinas )' ek: las sucesoras guanajuatenses: los Pasos Lope de Rueda, en la plaza de Mexlamora. Re- conocen tal antecedente, como las de Gua- najuato deben reconoce!- el de las efec- tuadas ante la Catedral ele La Habana, <"n

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F U E N T E O V-E U N A - revistadelauniversidad.unam.mx · Fuentcovej/l'na ante público mexicano, desde mediados de febrero. Las repre sentaciones efectuadas en la antigua pla za

Por Francisco MONTERDE

F U E N T E O V-E J U N AEN CFHIMALISTAC

UNIVERstDAD DE MEXICO

colás M areno. La primera, no obstantesu marcado realismo, parece dejar másen libertad que el segundo su mano y sumente, o sea es más interpretativa de la'naturaleza, mientras que Moreno analizay detalla, en sus paisajes. En los dibujosy grabados está más a sus anchas la jo­ven pintora. A pesar de su voluntad loque pinta no pasa aún de una etapa deseparación del contorno, muy nítida, yde su entinte por medio del color. S:nembargo ya empiezan a notársele acier­tos, más suyos, sin duda, que las pri­meras obras que hace tiempo le vimos.Moreno está mejor cuando abandona unpoco la trama rítmica del detalle acuciosoy hace uso de planos bien logrados enforma y en colorido.

En la Casa del A rquitecto se han es­tado exhibiendo tallas muy bien hechas enmaderas distintas, por el norteameriC:1I10Jacob H eUer, que hace tiempo expusoobra suya en la extinta Galería de SanAngel y en el Instituto Mexicano-N01'­teamericano de Relaciones Culturales. Suestilización de la figura humana en mo­vimiento produce escenas muy interesan­tes, de gran decorativismo.

El buen grabador Arturo Ga.rcía Bus­tos expuso en el Taller de Grabado yPintura "Casa de la Juventud" - Ta­basco 45- once grabados de mucha fuer­za y simbología, relacionados con latragedia social y política de Guatemah.G. B. es un producto de la disciplinay la organización bien orientada del Ta­ller de Gráfica Popular. Su estilo se :lse­meja mucho al" del animador de ese cen­tro, Leópoldo Méndez.

El director del Instituto de Arte Me­xicano -Puebla 141- pintor AlfredoGuatí Rojo ha iniciado la formación deuna biblioteca de libros de arte que sc­r;an utilizados por los estudiantes de talplantel así como pOl" todos los que Jonecesiten. Solicita donaciones. Cada do­nador recibirá una constancia de su actoo-racioso y edificante. El propio institutoha constituído ya un núcleo inicial demil volúmenes.

En el mismo local cuatro artistas nor­teamericanos, relacionados con lit escuelade arte de San Miguel Allende, han ex­puesto obras recientes. A uno de ellos,fames Pinto, de origen yugoslavo, ya leconocíamos todos por sus exposicionesanteriores. En esta ocasión volvemos :lcontemplar su estilo expresionista, demuy libre concepción y amplitud formal,con cuyos medios interpreta motivos lo­cales, con un sentido muy personal deverdadero pintor. Samuelson también in­teresa por su aplicación de directricesgeométricas a su organización espacial,dentro de la cual distribuye con buenequilibrio y efectos dec,orativos espOI~tá­neos, sus temas. El mas abstraCClOl1lstadel grupo es John Baldwin. Ibarra, es­cultor, ofrece algunas piezas en que seadvierte una buena técnica, pero ahíse queda ...

Aquel Evrard de Rouvre -de París­que organizó ha tiempo una espléndidaexposición del libro ilustrado de lujo enel "foyer" del Palacio de Bellas Artes,ha traído un excelente grupo de estam­pas, unas en color ptras en blanco y ne­gro, en colaboración con la sociedad"Présence des Arts", el Departamentode Relaciones Culturales, el Comité Na­cional del Grabado y la Institución delGrabado Contemporáneo, de Francia. Laexposición se ha celebrado en !a GaleríaExcélsior. No todo era de pnmera ca-

lidad, pero, de todos modos se ha podidoestudiar bien técnicas y estilos, tanto delos que siguen en París una tendenciadecorativista abstracta, como de los queen lo figurativo han realizado magní fi­cas obras que están cle acuerdo --en mu­chos casos- con lil pintura o la escultura,principales quehaceres de sus respectivosautores. Entre los más conocidos se ha­llaban los nombres de Picasso, Braque,GroJllaire, Iv[atisse, Rouault, C/¡agall,Miró, LUcal't, Lcger, Duf)', Derain, Bo'/l­nard, Vlamincl?, dc Segonzac, Renoir,.TVfaillol, Lau.rel1s. Muy interesantes algu-

. nos "nuevos" como CaillG1'd, Cir)', C0/­tet, Goerg, Fonta, Baron, !V[inaux, Dc­carü, Jacque1'1'ún, Fougeron, Guerric'r,Clavé, Lam, Pralsl~i'/los, Tremois, Cisc/¡ia,Buffett, Aizpiri, Labourew', Domillgucz.Los "abstraccionistas" han sido Pignol1.Villon, Singier, So Nla,nes, Tal Coat, Sch.­ne'ider, S pl'ingcl', Fiorini, Magnelli, Nr0.11­

essier, Nfasson, Esteve. Se destacaba unjaponés, Kaiko Mot·i.

En la salita del Ateneo Español se hapresentado un jovrn -Félix Blanco-­al parecer recién llegado, que analiza jus­tamente el crítico Ceferino Palencia, cer-

TEATRO

LA primera representación memo­

rable de Fuenteo'uejflna en la ciu­dad de México, en este siglo, fué,aquella que realizó la compañía'

de Margarita Xirgu hace unos veinteaños, en el Palacio de Bellas Artes. Cons­tituyó uno de los mayores éxitos de esatemporada teatral, que dió principio conel estreno del drama Yerma, ele GarcíaLarca, en el que presentó al lector PedroLópez Lagar, quien empezaba a desta­carse junto a la gran actriz española.

Hubo después otra interpretación dela misma comedia de Lope: la dirigidapor Enrique n.ambal, el mayor, en elteatro Esperanza Iris. hace poco más cleun lustro. Fiel al texto. mas sin el re­lieve dramático de la anterior, no llegó aborrar el recuerdo de aquélla.

Este año ha vuelto a representarseFuentcovej/l'na ante público mexicano,desde mediados de febrero. Las repre­sentaciones efectuadas en la antigua pla­za de Chimalistac, Villa Obrégón, D. F.,han alcanzado una resonancia que superaa la lograda con las precedentes: las or­ganizó el Departamento de Teatro delInstituto Nacional de Bellas Artes y laspatrocina el mismo Tnstituto, con el De­partamento del Distrito Federal. La di­rección del espectáculo fué con fiada aAlvaro Custodio, director del TeatroEspañol de México. .

ANTECEDENTES LOCALES DEREPRESENTACIONES AL

AIRE LIBRE

Antes de que se multiplicaran por to­da la República Jos escenarios al airelibre -de los cuales fué el primero, sinduda. el de San Juan Teotihuacán, ahoraolvidado-, la misma actriz dramática

25

teramente, en el catálogo, manifestandoque se trata de alguien que aún 110 pa­rece tener precisa y clara su orientación,v que, en consecuencia, está "verde" paraexposiciones. Es un error enseñar al pú­blico lo que no on más que pinitos demayor o menor habilidad e ingenio plils­tico. Los antiguos -que seguimos ad­mirando- y los nuevos milrstros que es­tán dejando una lección, nunca hicieroneso ...

En la Cámara N. de Comercio Raúl,~IJlguiaJlo pronunció una conferencia .ilustrada con proyecciones, revelandoel proceso que siguió en la pintura delóleo mural que allí hizo hacr poco y queestá en vías de completar, como sugerícuando 10 comenté, con otro palll'l sobretemas del comercio y la industria de M é­xico. en el vestíbulo del mismo edi ficio.I~I pintor aprovechó su tribuna adventi­cia para hacer algunils cleclaracionespertinentes acel'ca de lils insinuaciones dealgunos artistas y comentaristas de artetendientes a rebajilr los rsfuerzos de Josa rti stas mexica nos de hoy pa ra proseRu il'en la tarea que les legaron los innova­dores de los años veinte.

españolil. en su visita anterior había pro­tagonizado la Electra, de Hoffmannsthal,en un tablado construído frente a la Tri­buna Monumental de Chapultepec, no le­jos de donde se efectuó, a principios deeste año, una reprcsentación shakespi­nana.

Más tarde hubo funciones esporádicasen otros sitios de la capital y sus alre­dedores, como las que Xavier Rojas, iluninseguro, que guió en la ~lilza de San~oDomincro' frente al HemICiclo de Jua­rez; el~ l~ Plaza de la República y envarios jardines y rincones urbanos.

Pórt~cos de iglesías como la del Car­nlt'n, en Siln Angel, y el mismo templode Chilllalistac -que el actor y directorEnrique Alonso aprovechó. con su Tea­tro e1el Pequeño Mundo, paril lIevilr :1ese grato ambiente su pastorela El /Jo'r/alde Belél/-, habían servido de fondo aesa clase de funciones c1ece111brinas.

Hace un par de años se ('[rctuó, enuna huerta de Tlillpan. la representaciúndel Par GYllt, de lbsen, bien logradapor intérpre-tes en su mayoría e.x,tra~l.ie­

ros. 1;:n Guanajuato, el director .I'.nrtql1l'Ruelas ya había acertado a encontrar, enla Plaz~ de San Roquc, el mcjor milrcOpara los En/rcmcses de Cer\·anll's.

LA COMI~Dli\ DI\LOl'l~ DI~ VI~GA, EN 1.1\

I'LAZA DI,: CH IMALl5TAC

Las representaciones de Fucl/tcovcjunaen la plaza de Chimalistac sc sitúan, nosólo cronológicamente, cerca de las fUI1­ciones cervantinas )' ek: las sucesorasguanajuatenses: los Pasos ~lc Lope deRueda, en la plaza de Mexlamora. Re­conocen tal antecedente, como las de Gua­najuato deben reconoce!- el de las efec­tuadas ante la Catedral ele La Habana, <"n

Page 2: F U E N T E O V-E U N A - revistadelauniversidad.unam.mx · Fuentcovej/l'na ante público mexicano, desde mediados de febrero. Las repre sentaciones efectuadas en la antigua pla za

26 tJNIVERSrDAD bE M:fXICO

.1m espectáculo a la altuTO de los mejores ...

Lo espectacular, a veces, rebasa loslímites habituales en el teatro, comocuando la turba se lanza contra el jovencomendador que ha atropellado honras ylo persigue· por las escaleras de dos delos pisos de su residencia, hasta alcan­zarlo y darle muerte en el pretil de laazotea, mientras las campanas del templotocan a rebato.

Hay algunas tregua compensadorasde tal violencia, antes y después de queestalle el odio que desata Laurencia consus enérgicos apóstrofes: las escenas quese suceden tranquilas entre donaires yagudezas, en esta obra de Lope, de asun­to histórico y a la vez de heroísmo co­lectivo, en el ataque y en la resistenciacontra el opresor; ya que Fnenteovejunaes, según el acertado parecer de Menén­dez Pelayo, "la alianza entre la monar­quía y el pueblo" hispano - antes deque sobreviniera la ruptura entre una yotro.

De ese conjunto de intérpretes, feme­ninos y masculinos, se destacan y adquie­ren relieve personal; en escenas sucesivas,

entre las actrices, Pilar Sen -Lauren­cia-, María Idalia -Pascuala-, Ro­senda Monteros y Nancy Cárdenas, quehan interpretado una tras otra la partede Jacinta; y sobre los actores, MiguelMaciá, en el áspero papel de FernánGómez de Guzmán; Manuel Castell-Esteban, el Alcalde-, Manolo Gar­cía -Frondoso-, Alejandro Reyna-Mengo-, Eduardo MacGregor -Ba­rrildo-, Manuel Santamaría -el juez­y quienes los acompañan y secundan.

Las canciones, de mediados del siglox v -selecciones y arreglos de Jesús Baly Gay, director lllusical-, tienen acer­tados intérpretes en la solista EsperanzaMenocal, el guitarrista Jacinto Vargas ylos conjuntos, que tampién ejecutan Josbailes, dirigidos por el coreógrafo RafaelDiaz.

Dignamente montado, con vestuario delINBA, Opera Nacional y Teatro Españolde México, Fuentcovejuna es un espec­táculo que está, por su decoro, en cuantoa presentación y realización, a la alturade los mejores en su género, no sólo en­tre los propios.. . . dominio del di1'eclor . ..

... rebasa los limites del teatl'O ...

Pone un sello propio en'la realizaciónel hecho de que, por la necesidad de si­tuar las escenas de la obra al aire libre,se haya dado a ésta, casi totalmente, uni­clad de lugar -plaza y campo de Fuen­teovejuna-, sin que por ello se limitela acción, que goza' de absoluta libertaden las obras ele Lope de Vega.

El director Alvaro Custodio conocebien el terreno por donde se mueve -delcual se apartó transitoriamente: "hijopródigo" que se halla cle vuelta, despuésde haber explorado caminos adversos-;y las licencias, bastante leves, que se to­mó al suprimi!' escenas y personajes deambiente cortesano, están justificadaspor los resultados obtenidos.

En el escenario que eligió con tino, su­ficientemente amplio para que dentro deél actúe sin atropellarse más de un cen­tenar de personas, la atención de los es­pectadores no se dispersa, ni el diálogose resentirá. cuando se perfeccione elequipo de sonido, aún deficiente: comoestá, obliga a varios de ellos a drsarrollarun enorme esfuerzo.

Las escenas t'n las cl1alt's puede la ac­ción desplegarse de modo natural, es­pontáneo -danzas, cantos, rondas si­multáneas de hombres y mujeres en tor­no a la cruz y a la fuente- y aquellasen que el ritmo se precipita, aceleradopor las pasiones -persecución de los la­briegos por los soldados; reacción deaquéllos contra los segundos-, son delas que permiten comprobar el dominiodel director sobre sus conjuntos.

EL DIRECTOR Y LOS] NTERPRETES ENLA REALIZACION

Cuba, y en varias ciudades europeas, des­de el medievo.

En ésta última, como en sus predece­soras, no se trata sólo de construir untablado en una plaza, para hacer repre­sentaciones al aire libre sino de aprove­char elementos ya existentes, con otrosadicionales: la topografía y la arquitec­tura auténtica,sumada~ a los recur/sosdel teatro. Por eso la realización deFuenteovejuna en Chimalistac, en partecoincide con ellas y en parte difiere delas anteriores.

Como en una y otra plazas guanajua­tenses, en la de Chimalistac -donde unaplaca recuerda al autor de Santa, Fede­rico Gamboa, cuyo busto se halla enlugar próximo, a espaldas del templo-,el agua de la fuente refleja lo circun­dante y más allá eleva ahora su alto más­til una cruz de piedra florecida.

Además de esos elementos se han apro­vechado aquí, debidamente, las callecillasque dan acceso a la plaza por los costadosde la iglesia; las portadas de las dos man­siones que se alzan a los lados: una deellas, de la familia Tam, para residenciadel Comendador, y la frontera -delejemplar bibliotecario de la Escuela Na­cional Preparatoria, don Antonio Ta­gle--:-, para el Ayuntamiento de Fuente­oveJl1l1a.

Los copudos árboles de la plaza Fe­derico Gamboa, que sobreviven a las ta­las, por fortuna, sirven no sólo-para daral ambiente el caráctei" rural requeridopor la mayoría de las escenas de la obra;los troncos y las ramas disimulan las ins­talaciones eléctricas y los indispensablesreflectores.

Por este último elemento, sobre todo,el escenario natural ele, Fuenteovejllnadifiere de los ya mencionados.