facultad de arte y diseño - u.na.m. 2016... · el proyecto constituye en parte la continuación...

7
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN “APOAVA” Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. NOMBRE DEL PROYECTO RESUMEN TÉCNICO INTEGRANTES INICIO FIN COD. UNAM RES C.D. TEMPLOS Y CASAS DE CULTO DE OBERA, MISIONES. UNA MUESTRA DE ARQUITECTURA Y ARTE RELIGIOSO El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado en los años 1999/2000, dirigido por la Prof. Rita Bulffe, y director temático Arq. Pablo Lucero. Tomando como base el material anterior, el presente proyecto consistirá en un relevamiento en los principales templos y casa de culto de la ciudad de Oberá, y su zona de influencia. En el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los aspectos estilísticos, las características de los diferentes cultos, y sus implicancias sociales. Dir. LUCERO, Pablo Investig. GUTAWSKI, Borys DATSCHKE, Omar ROMERO, M. Alejandra LEDESMA, Valeria CASABONE, Adriana DUARTE, Silvana KACHUK, Monica FORNI, Alejandro SOSCHNISKE, Marcos TEBECHERI, Maximiliano SCHERF, Gabriela ELORZ, Monica Colab. LOPEZ, Leonardo DUARTE, Cristian ULHMANN WEISS, Adrian 01/01/2013 31/12/2016 16/D173 184/13 ETNOPLASTICOLOGÍA ARTÍSTICA VISUAL DE LA CESTERÍA Y LA TALLA GUARANI - MBYA A partir del estudio “Arte guaraní-Mbya; función y significado” se descubre que la producción artística plástico-visual de la mencionada cultura, es una tarea colectiva que se halla atravesada por el sistema religioso-ceremonial, fundamento del orden social. Responde a un pensamiento mágico, siendo resistente desde la concepción indígena, y es desarrollado en función de su economía simbólica predatoria[1], para la construcción de vínculos de afinidad con miembros de la sociedad regional, con fines de subsistencia. Por lo que dicho arte se halla subordinado a un propósito extra-artístico (religioso) para la producción y mantenimiento de la comunidad, y dicha sujeción es entendida como el cumplimiento de la meta artística. La sociedad guaraní-Mbya posee además, términos propios (ojapó) para designar lo que nosotros llamamos arte, y su concepción no tiene nada que ver con belleza e inspiración (paradigma institucionalizado de la modernidad que vino de la mano de la colonización pedagógica occidental) - sino, más bien con la antigua cultura griega, más precisamente con la idea de Aristóteles del arte = tekné = es un saber hacer algo bien hecho. Así también sucede con el opygua (chamán), y la idea guaraní, espiritual de curar = sacar y no hacer, que en los griegos está más vinculado a la musiké (danza, poesía; música) de corte inspirado, cuya distinción también propone Aristóteles entre: praxis= saber obrar (desde dentro) y poiesis (saber hacer = arte)[2]. Dicho hacer manifiesta una estética particular sujeto a normas de producción y valoración que difieren del hacer y el pensar de Occidente en este campo. Su teología, antropología y cosmología, determinan la concepción y finalidad artística, y el mundo artístico se expresa en imágenes simbólicas, cuya complejidad ha conllevado hasta la actualidad una enorme dificultad para el dialogo con los “juruá” (blancos). Dada la agencia social del arte para los indígenas guaraníes, recurrimos a la antropología pos-estructural de Viveiros de Castro para su comprensión y reflexión, la cual propone partir de las voces de la cultura que indagamos. Esto hizo que nos esforzáramos por descifrar la oralidad. La dificultad en la expresión verbal de los sujetos devenidos etnógrafos se resolvió en algunos casos mediante la representación plástica antropomórfica de personajes. Esto nos llevó a plantear la posibilidad de obtener ¿por qué no? una etnografía artística plástica, apelando a la memoria de los agentes, mediante técnicas autobiográficas, historias de vida, tradición y creencias puestas de manifiesto en la representación plástica y la descripción verbal de los propios agentes, para acceder mediante la etnoplasticología artística visual a la comprensión de dichas prácticas, y al desciframiento de la herencia cultural de los guaraní-Mbya. Dicho método combina el análisis etnográfico con teoría artística, lo cual permite partir de las concepciones guaraníes (percepciones, ideas, mitos), y las prácticas (acciones creativas tradicionales, rituales e innovaciones vinculadas), para establecer una interface focalizada en las prácticas artísticas como elemento de traducción cultural. [1] En 1986 el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro, inicia una nueva etapa en los estudios de la cultura indígena de América del Sur. La importancia de su obra es haber proporcionado un cuadro referencial analítico para un estudio antropológico comparativo de las sociedades amerindias. En las que las cosmologías, ontologías y pensamientos indígenas sobre la persona ocupan un lugar principal. El análisis de ideas y prácticas canibalísticas, junto a la lógica indígena, hizo que el autor eligiera los actos de cazar, matar, cocinar y comer, como eje del análisis sociológico. Dicho cuadro analítico es lo que se conoce como “la economía simbólica de la predación” (1992, 1993,2010) [2] Contribución realizada por Mónica Caballero en oportunidad de leer nuestro informe: “Arte guaraní-Mbya: significado y función” Facultad de Artes, UNaM (2013) Dir. OKULOVICH, Eva Isabel CoDir. ANGER, Graciela Investig OJEDA, Blanca Nieves DRI, Elba PALSIKOUSKI, Marcelo CAMORS, María A. FISCHER, Liliam E. CASTIÑEIRA, Sebastian PIVA, Liliana HALBERSTADT, Lorena BATIROLA, Cinthia GLOSNICKI, Zulma Adsc. VILLALBA, Claudia DUARTE, Silvana Bec. CIN WYSS, Mariana 01/01/2014 31/12/2016 16/D175 092/14

Upload: buinhu

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN “APOAVA”

Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M.

NOMBRE DEL PROYECTO RESUMEN TÉCNICO INTEGRANTES INICIO FIN COD. UNAM

RES C.D.

TEMPLOS Y CASAS DE CULTO DE OBERA, MISIONES. UNA MUESTRA DE ARQUITECTURA Y ARTE RELIGIOSO

El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado en los años 1999/2000, dirigido por la Prof. Rita Bulffe, y director temático Arq. Pablo Lucero. Tomando como base el material anterior, el presente proyecto consistirá en un relevamiento en los principales templos y casa de culto de la ciudad de Oberá, y su zona de influencia. En el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los aspectos estilísticos, las características de los diferentes cultos, y sus implicancias sociales.

Dir. LUCERO, Pablo Investig. GUTAWSKI, Borys DATSCHKE, Omar ROMERO, M. Alejandra LEDESMA, Valeria CASABONE, Adriana DUARTE, Silvana KACHUK, Monica FORNI, Alejandro SOSCHNISKE, Marcos TEBECHERI, Maximiliano SCHERF, Gabriela ELORZ, Monica Colab. LOPEZ, Leonardo DUARTE, Cristian ULHMANN WEISS, Adrian

01/01/2013

31/12/2016

16/D173

184/13

ETNOPLASTICOLOGÍA ARTÍSTICA VISUAL DE LA CESTERÍA Y LA TALLA GUARANI - MBYA

A partir del estudio “Arte guaraní-Mbya; función y significado” se descubre que la producción artística plástico-visual de la mencionada cultura, es una tarea colectiva que se halla atravesada por el sistema religioso-ceremonial, fundamento del orden social. Responde a un pensamiento mágico, siendo resistente desde la concepción indígena, y es desarrollado en función de su economía simbólica predatoria[1], para la construcción de vínculos de afinidad con miembros de la sociedad regional, con fines de subsistencia. Por lo que dicho arte se halla subordinado a un propósito extra-artístico (religioso) para la producción y mantenimiento de la comunidad, y dicha sujeción es entendida como el cumplimiento de la meta artística. La sociedad guaraní-Mbya posee además, términos propios (ojapó) para designar lo que nosotros llamamos arte, y su concepción no tiene nada que ver con belleza e inspiración (paradigma institucionalizado de la modernidad que vino de la mano de la colonización pedagógica occidental) - sino, más bien con la antigua cultura griega, más precisamente con la idea de Aristóteles del arte = tekné = es un saber hacer algo bien hecho. Así también sucede con el opygua (chamán), y la idea guaraní, espiritual de curar = sacar y no hacer, que en los griegos está más vinculado a la musiké (danza, poesía; música) de corte inspirado, cuya distinción también propone Aristóteles entre: praxis= saber obrar (desde dentro) y poiesis (saber hacer = arte)[2]. Dicho hacer manifiesta una estética particular sujeto a normas de producción y valoración que difieren del hacer y el pensar de Occidente en este campo. Su teología, antropología y cosmología, determinan la concepción y finalidad artística, y el mundo artístico se expresa en imágenes simbólicas, cuya complejidad ha conllevado hasta la actualidad una enorme dificultad para el dialogo con los “juruá” (blancos). Dada la agencia social del arte para los indígenas guaraníes, recurrimos a la antropología pos-estructural de Viveiros de Castro para su comprensión y reflexión, la cual propone partir de las voces de la cultura que indagamos. Esto hizo que nos esforzáramos por descifrar la oralidad. La dificultad en la expresión verbal de los sujetos devenidos etnógrafos se resolvió en algunos casos mediante la representación plástica antropomórfica de personajes. Esto nos llevó a plantear la posibilidad de obtener ¿por qué no? una etnografía artística plástica, apelando a la memoria de los agentes, mediante técnicas autobiográficas, historias de vida, tradición y creencias puestas de manifiesto en la representación plástica y la descripción verbal de los propios agentes, para acceder mediante la etnoplasticología artística visual a la comprensión de dichas prácticas, y al desciframiento de la herencia cultural de los guaraní-Mbya. Dicho método combina el análisis etnográfico con teoría artística, lo cual permite partir de las concepciones guaraníes (percepciones, ideas, mitos), y las prácticas (acciones creativas tradicionales, rituales e innovaciones vinculadas), para establecer una interface focalizada en las prácticas artísticas como elemento de traducción cultural.

[1] En 1986 el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro, inicia una nueva etapa en los estudios de la cultura indígena de América del Sur. La importancia de su obra es haber proporcionado un cuadro referencial analítico para un estudio antropológico comparativo de las sociedades amerindias. En las que las cosmologías, ontologías y pensamientos indígenas sobre la persona ocupan un lugar principal. El análisis de ideas y prácticas canibalísticas, junto a la lógica indígena, hizo que el autor eligiera los actos de cazar, matar, cocinar y comer, como eje del análisis sociológico. Dicho cuadro analítico es lo que se conoce como “la economía simbólica de la predación” (1992, 1993,2010) [2] Contribución realizada por Mónica Caballero en oportunidad de leer nuestro informe: “Arte guaraní-Mbya: significado y función” Facultad de Artes, UNaM (2013)

Dir. OKULOVICH, Eva Isabel CoDir. ANGER, Graciela Investig OJEDA, Blanca Nieves DRI, Elba PALSIKOUSKI, Marcelo CAMORS, María A. FISCHER, Liliam E. CASTIÑEIRA, Sebastian PIVA, Liliana HALBERSTADT, Lorena BATIROLA, Cinthia GLOSNICKI, Zulma Adsc. VILLALBA, Claudia DUARTE, Silvana Bec. CIN WYSS, Mariana

01/01/2014

31/12/2016

16/D175

092/14

Page 2: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

LAS GRANDES REPÚBLICAS ITALIANAS MARINERAS

Este trabajo de investigación se encuadra en la categoría de investigación básica, y aborda como punto de partida las cuatro grandes ciudades marítimas italianas, que entre los siglos X y el XIII gozaron de una prosperidad económica gracias a su actividad comercial, ellas son: Génova, Pisa, Amalfi y Venecia. Pero también en un estudio general, se abordará otras ciudades del área, que gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de república oligárquica, moneda, ejército, etc.), que habían participado en las Cruzadas, contaban con una flota naval, tenían fundagos (colonias comerciales), «cónsules de las nationes», que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos. Estas ciudades son Gaeta, Ancona, Ragusa y Noli. Completando la investigación a partir del estudio exploratorio sobre la época, se pretende indagar sobre el Renacimiento italiano, período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre la Edad Media y la Europa moderna. Reconocer sus logros culturales como las obras literarias, obras de arte y obras arquitectónicas.

Dir. MORCHIO, Teresa Investig. PASSALACQUA, Hugo LOPEZ, Raquel Colab. TATARINOFF, Elva LOSAS, Emma AVANCINI, Rafael

01/01/2014

31/12/2016

16/D176

093/14

EDUCACION TECNOLÓGICA. CONSTRUCCION DE UNA PRAXIS REFLEXIVA DE LAS TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIA

Este proyecto consiste en un proceso de investigación acción que se inscribe en el tercer año del Profesorado en Educación Tecnológica de la Facultad de Arte y Diseño, involucra a las áreas Desarrollo Docente III y Filosof. y Cs. Soc. III, en la búsqueda de nuevos modos de llevar adelante procesos de formación docente desde una visión interdisciplinaria, que promueva una actitud crítica en futuros Profesores en Educación Tecnológica. Con la intención de ampliar los espacios de aprendizaje, diálogo y construcción de conocimientos más allá del aula universitaria, se propone una investigación que involucra a diferentes actores que desarrollan sus prácticas de enseñanza en contextos de actuación variados: universidad, escuelas primarias y secundarias. El interés que mueve al grupo de sujetos involucrados en el proceso supera la dimensión técnica y práctica de la acción educativa y se instala en una dimensión crítica, desafiando las propias concepciones individuales y colectivas acerca de los sujetos, la educación, la docencia, la enseñanza y el aprendizaje y reconstruyendo la práctica educativa “desde adentro”. Con el fin de buscar una "comprensión más refinada de nuestros propios problemas y prácticas", como lo plantean Carr y Kemmis (1988), se asume desde lo metodológico, un trabajo a modo de “espiral dialéctica autorreflexiva, formada por ciclos sucesivos de planificación, acción, observación y reflexión”.

Dir. ZOPPI, Ana María Co-Dir. AQUINO, Ivonne S.M. Dir.A.Tem. CAMORS, M.Alejandra Investig. SEDOFF, Sergio GARCIA, Liliana GARCIA, M. Cecilia FIGUEREDO, Cristina NUÑEZ, Yesica ROMBO, Marta BERNARDY, Adriana Bec. Post. DRI, Elba Unam Cedit KLUGE, Mariana

01/01/2014

31/12/2016

16/D178

095/14

CATALOGACIÓN DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA GUARANÍ PERTENECIENTE A COLECCIONES ARGENTINAS

En el presente proyecto se propone una sistematización y catalogación integral de los aspectos que hacen a la identificación de la cerámica guaraní. La inquietud surge a partir de relevamientos realizados en investigaciones anteriores, y de la constante actualización acerca de nuevos hallazgos de tiestos cerámicos. Se considera que la clasificación de fragmentos y la posterior restauración de los mismos, permitiría por una parte, la conformación de piezas testigo que posibilitarían visualizar de forma acabada su morfología; por otra, la recreación de la tipología de vasijas cerámicas a escala, en pequeño formato. Para lograr un catálogo que reúna esta información, se acompañará la experiencia utilizando métodos y técnicas de comunicación visual, con el objeto de generar producciones multimediales en soporte digital. La metodología que nos sustenta se apoya en lo procesual cognitivo, en el marco de la investigación acción.

Dir. JORDÁN, Silvia Co_dir. DORMOND, Andrea Dir.A.Tem POUJADE, Ruth Adela Dir. A.Tem RIVAS, Mirna Colab. JORDAN, Gloria BOIAN, Carlos VILLALBA, Claudia Rosana Bec.Inic, RIVAS, Mirna Bec.Aux. MIELNICZUK, Rubén

01/01/2015

31/12/2018

16/D181

036/15

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA: UN OBSERVATORIO DE CULTURA VISUAL

La educación artística ha transitado en los últimos tiempos por cambios notorios de orden conceptual y metodológico que han evidenciado la existencia de dos modelos dominantes; por un lado la educación artística centrada en el individuo y por el otro, el modelo centrado en la disciplina. Ambos modelos han tenido una gran influencia en el marco del sistema educativo formal. Sin embargo, consideramos de interés abordar los aportes mas recientes realizados por la propuesta triangular desarrollada en Brasil, los estudios sobre la cultura visual y la perspectiva cultural del arte como aportes que pueden recrear nuestras prácticas. En tal sentido, este proyecto aborda como problema la relación entre la cultura visual y las producciones plástico/visuales, que realizan los niños y adolescentes, tomando como referencia las experiencias que se desarrollan en algunas escuelas seleccionadas de la zona centro sur de la provincia de Misiones

Dir. PELLIZZER, Mary Investig. PICQ, Estela HAYDAR, Mónica GRÜN, Marcia FERNANDEZ FLORES, Norma DIEMINGER, Carmen PEREIRA, Graciela Unam Cedit PEREYRA, Raquel Bec. CIN SCHERF, Gabriela

01/01/2015

31/12/2017

16/D182

037/15

Page 3: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

COMPRENSIÓN DEL FENOMENO DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO FINAL DE TESIS: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN

Co-existen variadas visiones de Diseño en Argentina y en el mundo; en este proyecto particularmente trataremos de ahondar en los significados del diseño como agente de vinculación con el medio, a partir de la experiencia que se desarrolla actualmente en la cátedra Proyecto Final de Tesis / Taller Diseño 5 tomándola como experiencia embrionaria. A través de este proyecto se espera aportar al campo de la formación de diseñadores desde una perspectiva que parte de la propia reflexión sobre los modos de enseñar y aprender. El propio equipo de cátedra, acompañada por la mirada de los “amigos críticos” decide re-pensarse en tanto equipo y revisarlas concepciones que subyacen a las decisiones sobre lo que considera los mejores modos de enseñar, sobre el sentido del diseño y los paradigmas actuales. En este proceso cuenta la mirada crítica de los estudiantes sobre sus propios procesos de construcción de aprendizajes, en la convicción de que para la formación de un profesional reflexivo, los procesos de metacognición ayudan a develar los sentidos que cada sujeto otorga a su hacer y pensar. Para ello, este proyecto busca construir una base conceptual y metodológica que permita abordar el análisis y prospectiva acordes, que por un lado facilite detectar cuáles son los indicios que abonan a una mejor vinculación del estudiante de diseño con la realidad que lo circunda; por otro lado proponer una metodología que luego pueda ser aplicada en otras realidades organizacionales. A esto agregaría la importancia del reconocimiento de los diferentes actores que participan del proyecto de diseño dentro del proceso crítico de reflexión de la cátedra. Se busca problematizar el espacio de enseñanza – aprendizaje del Taller 5, que permita detectar los elementos, indicios, manifestaciones que abonan a una mejor vinculación e inserción del estudiante de diseño en la realidad que lo circunda. Por otro lado definir una metodología que luego pueda ser aplicada en otras realidades organizacionales. Por lo tanto, es el deseo de este grupo investigador, desarrollar una metodología de análisis y prospectiva sobre esta concepción sistémica de diseño y su vinculación con el medio que pueda ser perfeccionada y replicada en la región, dando a conocer el alcance y las posibilidades del Diseño como instrumento estratégico para el desarrollo socio económico y cultural de las comunidades y sus respectivos sectores productivos de la región nordeste argentina ( y en otros destinos donde se den factores similares )

Dir. ROSSETTI, Mirta Co-Dir. SANCHEZ, María Gemma Invest. AQUINO, Ivonne NIEVES, Laura CASTIÑEIRA, Sebastián FRETTO, Hugo Hernan Colab. PEGORARO, Paula SORONDO, Pablo NIELSSEN, Sergio VIERA, Jose Nazareno Bec.Aux.CARBONELL, Daniel Unam Cedit AGUILAR, M. Florencia

01/01/2015

31/12/2016

16/D183

038/15

VALORANDO LAS HISTORIAS DE VIDA Y PRODUCCIONES DE ARTISTAS REGIONALES CON LOS ALUMNOS/AS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA 445

El presente proyecto articula las funciones de investigación, enseñanza y extensión de la UNaM. Transfiere a los alumnos/As de sexto grado de la Escuela 445, Libertadores de América, el producto de investigaciones realizadas sobre el arte Regional, Institucionalizadas en al Cátedra Historia del Arte I, de las carreras Profesorado y Licenciatura en Artes Plásticas, de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM. Da a conocer a los alumnos/as y a la comunidad educativa de la Escuela 445, las historias de vida de los artistas y sus producciones; las cuales serán observadas, descriptas, analizadas e interpretadas por los niños/as para luego ser reinterpretadas a través de sus propias producciones. Tiende a ala interiorización de valores presentes en las historias de vida de cada artista, la lectura del lenguaje plástico visual empleado y al descubrir en la obras las relaciones con el contexto de pertenencia.

Dir. BALBUENA, María Lucinda Apoyo Profes. SUREDA, Mirta Karina Apoyo Profes. GONZALEZ, Anahi Violeta Colab. WALL, Alejandro Nicolas VILLALBA, Anael Mitras VAZQUEZ, Nancy MERCADO, Vanessa

01/01/2015

31/12/2016

16/D184

040/15

PINTADAS URBANAS: DESBORDES DISCIPLINARES

Con miras a explorar las características de las expresiones consideradas arte urbano y de sondear las manifestaciones existentes en nuestra provincia, el presente trabajo documental y de campo, concentrará su atención en las practicas pictóricas a las que denominaremos en adelante pintadas urbanas.

Si bien, dentro de las prácticas urbanas, el mural es la definición utilizada para dar cuenta de las pinturas realizadas en las paredes, y su historia proviene desde las cuevas de Altamira, con diferentes técnicas y significados estéticos, la utilización del término elegida para esta pesquisa, “pintadas” radica en contemplar a las prácticas: autorizadas y no autorizadas, con autoría y anónimas y las legitimadas oficial y/o artísticamente; en los espacios públicos de las dos ciudades más importantes de la provincia de Misiones: Oberá y Posadas.

Dir. OSTACHUK, Gladys Co-Dir CHRISETENSEN, Celica DirATem DARNET Valeria Invest. CASABONE, Ariadna PROCOPIO, Claudia Andrea ANZUATE, Valeira DATSCHKE, Omar BORGES, Hector Unam Cedit MIKULIC, Rocio GUERINI, Mariel Bec. CIN GUZMÁN Sofia Aixa Bec Aux. SCHERER, Ivana

01/01/2015

31/12/2017

16/D185

039/15

Proyecto especial MANDUA PYRA. MEMORIA ROJA. DISPOSITIVO PARA LA DIVULGACION DE TECNOLOGIAS CERAMICAS ANCESTRALES DE LA CULTURA GUARANI

En Esta propuesta se plantea el desarrollo de un dispositivo móvil en cuyo interior contenga reproducciones de cerámica a escala, que posibilite hacer visibles las características distintivas de la cerámica arqueológica guaraní, desde la manufactura, usos y funciones de los objetos, tratamiento de superficie.

Al entender que la tecnología es un fenómeno que abarca aspectos materiales, sociales y simbólicos en una compleja red de asociaciones (Pfaffenberger, 1992) en este Proyecto se propone desplegar una serie de metodologías que permitan abordar el fenómeno de la cerámica guaraní desde múltiples miradas.

En este sentido, se hace necesario el desarrollo de una investigación interdisciplinar que contemple distintas áreas del saber, tales como: la antropología, el arte y la ingeniería. A partir de esto, a largo plazo se busca constituir un corpus de fuentes que contribuyan a la incorporación de tecnologías, lenguajes y modos de comunicación visual, a partir de los cuales se puedan elaborar propuestas que favorezcan el estudio de la historia regional y la preservación del patrimonio guaraní

Dir. JORDAN, Silvia Co-Dir HEDMAN, Juan Carlos DirATem BONOMO, Mariano Invest. RIVAS, Mirna COSTA ANGRIZANI, Rodrigo POUJADE, Ruth DORMOND, Andrea, Bec. VILLALBA, Claudia Colab. FERREYRA, Sixto Aux. RIVERO, Mariana BOIAN, Carlos

01/06/2015

31/05/2017

16/D186

Res. RECTORADO 1588/15

Proyecto especial

Esta sexta Edición de los seminarios Madera + ha sido concebida con la intención de potenciar la interacción entre docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería Forestal de la UNaM, Diseño Industrial de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM y también Diseño Industrial de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo adquiere la forma de seminarios / taller a

Dir. NADAL, Patricio Co-Dir SANCHEZ, Maria Invest. VERA, Julio VIDELA, Daniel

Res.

Page 4: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

MADERA MAS SEXTA EDICION

realizarse en su primera edición en la provincia de Misiones con la visita de estudiantes y docentes de Mendoza pertenecientes a la UNCUYO (Univ. Nac. de Cuyo). Durante el seminario se diseñarán proyectos y desarrollaran prototipos de equipamiento turístico con maderas propias de la región: En una segunda instancia se repetirá la misma experiencia, esta vez en la provincia de Mendoza con la participación de estudiantes y docentes misioneros, siempre sobe el tema Equipamiento turístico con maderas locales.

Como conclusión de este proceso se realizará una publicación conjunta entre las tres facultades (FAyD / UNaM + FCF/UNam + FAD/ UNCUYO) cuyo contenido describirá la experiencia realizada y un posterior análisis comparativo de la misma.

FRETTO, Hernan Aux. GIMENEZ, Tabita

01/06/2015 31/05/2017 16/D187 RECTORADO 1588/15

PICADA BONPLAND A YERBAL VIEJO. HACIA UNA PUESTA EN VALOR DE SU PATRIMONIO CULTURAL EN IMAGENES

La picada Bonpland a Yerbla Viejo, primera vía de acceso a las sierras centrales de Misiones, cobijo en sus inicios a colonos de origen finlandés a los que sumaron inmigrantes de otras nacionalidades.

Todos ellos dejaron huellas que hacen al patrimonio cultural del lugar

Este proyecto de investigación propone rescatar las huellas culturales que aún perduren y construir un relato visual que contribuya a su puesta en valor. Este rescate, que demanda un trabajo de campo a los largo de los cuarenta y tres kilómetros de extensión de la picada, se efectuara a través de diversos medios artísticos.

En suma, desde el arte se pretende aportar a la actualización de la memoria y el reconocimiento de la picada como reservorio de un singular patrimonio cultural

Dir. WALL, Carlos Co-Dir MARINARO, Claudia Invest. ARCIERI, Jorge TRÖNDLE, Diego Unam Cedit PERTILE, Erick Bec. Inic. SAND BIEROZKO, Selva Adsc. BURKIEWICZ, , Nestor

01/01/2016

31/12/2018

16/D188

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA PULPA DE PAPEL ARTESANAL DE FIBRA CELULÓSICA NO MADERABLE EN LA MEZCLA PARA LA PREPARACIÓN CON LA ARCILLA PAPER CLAY – PASTA CERÁMICA CON PAPEL

El planteo de la presente investigación surge a partir de proyectos realizados en investigaciones precedentes, siendo el ultimo de éstos “Estudio materia prima fibrosa de plantas utilizadas en cestería guaraní como alternativa en la fabricación de papel con fines artesanales “ código 16/D156 – Res. CD Nº 115/12 finalizado en el mes de diciembre 2015.

Tiene como propósito estudiar experimentalmente el desarrollo de técnicas y procedimientos en paper clay (pasta cerámica de papel) papel hecho a mano con fibra vegetales resultado de los proyectos afines mencionados, cuyo objeto es ampliar los recursos técnicos y estéticos de una cerámica no tradicional.

La nueva propuesta pretende dar un enfoque diferente relacionado a estrategias de desarrollo concerniente al proceso que identifican a las actuales producciones contemporáneas en el ámbito de la cerámica incorporando al papel de fibras elaborado artesanalmente.

El papel cerámico es una técnica de escasa aplicación en nuestro país que busca acrecentar los límites del uso de la arcilla y propone un material más maleable y flexible

Dir. GUZMÁN, Alicia CoDir. BULFFE, Rita Int. IBAÑEZ, Adriana GROSSI, José Luis PIVA, Liliana SCHUTZ, Eugenio ANTUNEZ, Norma Bec. Inic SOAREZ, Florencia Bec. Post. LOPEZ, Raquel

01/01/2016

31/12/2017

16/D189

102/16

DINÁMICAS Y LOGICAS COMUNICACIONALES EN LA ESFERA PUBLICA MEDIÁTICA EN MISIONES

Este proyecto dará continuidad a una línea de trabajo sobre la cuestión urbana – ya iniciada en proyectos de postgrado y de formación en investigación – caracterizando y problematizando la esfera pública mediática de dos ciudades de la provincia de Misiones, relacionando las representaciones y formas de mostración de diferentes problemáticas sociales y urbanas, con las modalidades de intervención / aparición / representación de la ciudadanía en la comunicación pública. Desde esa perspectiva el proyecto busca articular des grandes ejes, el Derecho a la Ciudad y el Derecho a la Comunicación , en tanto perspectivas conceptuales y políticas que orientan de manera general el ejercicio del trabajo de investigación. La propuesta focalizará en el análisis de las dinámicas de agenciamiento enunciativo en la esfera pública mediática de las ciudades de Posadas y Oberá. Dichas dinámicas pueden ser consideradas como ejercicios, prácticas de ciudadanía comunicativa (Mata , 2005) que otorgan visibilidad comunicativa a los actores sociales que dirimen/disputan los sentidos de lo urbano, la ciudad, las formas de urbanidad, civilidad y ciudadanía. Se busca también caracterizar los procesos de construcción mediática de agenda, enmarcado y dinámicas en la presentación / representación de las voces, lógicas de agenda, en torno a los siguientes tópicos relacionados: conflictos y disputas por el suelo urbano / desalojos y movilidades urbanas, usos y apropiaciones del espacio público, procesos de recualificación y renovación, entere otros temas vinculados con las problemáticas urbanas.

Dir. MILLAN, María del Rosario Integ. ARRUTTI, Catalina DUTRA, Fatima LUTJOHANN, Sonia MIELNICZUK, Carlos SILVERO, Victor NIEVES, Miguel CORDOBA, Barbara CASALES, Olinda BARBIERI, Gonzalo MACHADO, Mario ALFARZA, Sonia

01/01/2016

31/12/2017

16/D190

104/16

EL COLLAGE Y SUS POSIBILIDADES EXPRESIVAS

A través de esta investigación nos proponemos registrar, documentar y analizar los dibujos de los alumnos de primer año, realizados con collage, cohorte 2016 y 2017 de las carreras Profesorado y Licenciatura en Artes Plásticas , para determinar posibilidades expresivas que les brinda el collage, en el proceso de aprendizaje que utilizan los alumnos en sus expresiones del dibujo, así como los tiempos de maduración en la ejecución de una imagen propia con un recurso auxiliar como loes el collage para la creación de una imagen. Criterios de significación y recursos utilizados.

Dir. MONTERO, Mariela CoDir DIEMINGER, Carmen Integ. PICQ, Estela DIAZ, Roberto HILLEBRAND, Rafaela

01/01/2016

31/12/2017

16/D191

100/16

Page 5: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

EN EL DIBUJO DE PRIMER AÑO DE ARTES PLÁSTICAS

A partir de la producción de los dibujos de los alumnos de primer año nos proponemos:

- Registrar los dibujos, examinando rasgos expresivos, variables, indicadores, cualidades observadas, recursos utilizados, criterios de selección.

- - Documentarlos, indagando los significados presentes en cada imagen.

- Compararlos entre si, considerando un proceso de tiempo de maduración y aprendizaje.

- Registrar y evaluar la lectura de la imagen que realizan en los niveles de descripción, identificación e interpretación.

MELNIK, José

ANALISIS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS MÓVILES. UN CASO DE INVESTIGACIÓN – ACCION EN LA FAYD

Las TIC son herramientas que posibilitan cambios en las formas de pensar, aprender, conocer, representar y transmitir conocimientos, Entre ésas se destacan las tecnologías móviles, que permiten mayor portabilidad, conectividad, ubicuidad y adaptabilidad, además generan mas impacto en los jóvenes debido a su alto índice de penetración. Aunque en contextos en vías de desarrollo como el local, esta adopción resulta menor, la incorporación de dispositivos móviles se observa como una de las posibilidades importantes de acceso a internet, constituyendo una oportunidad educativa para ampliar el alcance de las propuestas mas allá de las clases presenciales, generar la ansiada comunicación con los alumnos y sortear algunas barreras espacio – temporales.

Con este proyecto se intenta contribuir con la inserción educativa de recursos TIC en la Facultad de Artes de la UNAM y la promoción de su uso crítico. Involucrando a diferentes actores institucionales. A partir del desarrollo de una investigación – acción orientada al diagnóstico, diseño, implementación experimental y evaluación de propuestas no – presenciales de trabajo, utilizando las posibilidades de Internet y especialmente las de la tecnología móvil, en diferentes asignaturas de la carrera.

Se busca analizar la interactividad durante la implementación de aplicaciones digitales que atiendan la tendencia del uso ubicuo de recursos TIC y la brecha digital que existe en nuestro contexto

Dir. WALL, Nélida CoDir DENTI, Maria Angelina Integ. SPINOZZI, Carina NIEZWIDA, Nancy WDOVIAK, Francisca SOAREZ, Carmen ALCAIN, Lucia OJEDA, Blanca Nieves Bec. Inic. CUKLA, Karin

01/01/2016

31/12/2019

16/D192

099/16

CULTURA MULTIMEDIAL EN EDUCACIÓN. DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS EN ACCION

La educación tiene un vínculo simbiótico con la cultura, y actualmente la presencia de las tecnologías propone nuevas formas de vincularse con el saber. En este proyecto, se propone desarrollar recursos multimediales junto a dispositivos pedagógicos que enmarquen su uso en contextos educativos. Le proceso investigativo, desde la perspectiva de investigación acción, permitirá visualizar las formas en que la cultura multimedial pone en tensión las prácticas de enseñanza. Modificando los tiempos reorganizando los espacios de enseñanza y aprendizaje.

Se trata entonces, de explorar y desarrollar nuevos recursos y espacios que se conviertan en potenciales generadores de situaciones de aprendizajes, Desde este lugar nos interesa analizar como los dispositivos pedagógicos son atravesados, influenciados y reconfigurados por las lógicas que presentan las TIC.

Dir. CAMORS, Alejandra Dir. A.Tem. NUÑEZ, Yesica Integ. DUTHIL, Lorena SEDOFF, Sergio BAEZ, Julio GOMEZ, Maria CORREA, Benjamin ASCONA, Daniela FERRO, Marcos Bec,Aux. BERNARDY, Adriana VIDELA, Johana

01/01/2016

31/12/2019

16/D193

098/16

MEMORIA DE LA VIDA SOCIAL DE LA CIUDAD DE OBERA EN FOTOGRAFIAS 1928 - 1978

La ciudad de Oberá se fundó el 9 de julio de 1928 por inmigrantes europeos; procedentes de muy diversos países con distintas tradiciones y culturas de enorme valor.

La vida social de la ciudad desde su fundación fue muy intensa ya que buscaba lograr la cohesión social de los grupos de inmigrantes bien variados.

Se tiene conocimiento de estos por los numerosos relatos de los intervinientes y por el registro fotográfico de los mismos.

Cada acontecimiento, en este paraje tan remoto, requería de un registro fotográfico con posterioridad.

Este trabajo intentará hacer eje en la condición del valor de lo fotográfico como testimonio del momento histórico, de situaciones concretas vividas en un tiempo y traídas al hoy por la fía de los fotográfico

Las culturas y las sociedades están expuestas a una constante transformación y se corre el riesgo de perder esa riqueza cultural y social de la ciudad. Sacar de los viejos arcones de familias pionera y de la prensa de entonces la fotos de época y ponerlas a la luz del presente y para siempre; ese es el desafío.

Dir. ITURRIETA, Maria Fernanda Int. NÚÑEZ, Yesica DARNET, Valeria

01/01/2016

31/12/2019

16/D194

OTRO OBJETO. DEVIRAS INTERDISCIPLINARIAS EN ESPACIOS PERFERICOS

A partir del dinamismo de los campos del arte y del diseño, se pretende ampliarlas indagaciones realizadas – en la investigación que constituyo la primera parte, El discurso del Objeto – Código 16/D139, y El discurso del objeto. Segunda parte: objetos artísticos, objetos de diseño, objetos estéticos, Código 16/D172, ambos desarrollados en la Secretaria de Investigaciones APOAVA, FAyD, UNaM – sobre la problemática de la existencia, conformación y sentido que tiene el objeto con concepto y como producto socio – cultural , en un contexto vertiginoso por sus mutaciones y alcances y las relaciones que establece con los discursos sociales dentro de dichos campos. Esta situación impulsa abordar la problemática planteada desde diversas vinculaciones constituyentes: el objeto, el objeto epistémico – en menor consideración dado el carácter del proyecto- , el objeto artístico, el objeto de diseño, objeto y cosa,

Dir. CHRISTENSEN, Celica CoDir. DE MIRANDA, Sergio Dir.A.Tem. PASQUET, Daniela Integ. BALCAZA, Javier KISLO, Juan Bec. Aux. CORREA, Angel Bec. Inic. RIOS GIMENEZ, Rodrigo Adsc. ANZUATE, Valeria

01/01/2016

31/12/2019

16/D195

067/16

Page 6: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

objeto y producto y objeto estético.

La propuesta de indagación, aprovechara la conformación interdisciplinar del equipo, y a partir de allí, se trabajará sobre la relevancia de algunos conceptos actuales para la investigación. A saber: los principales lineamientos teórico – epistemológicos; los usos, las modificaciones y las más destacadas conservaciones y producciones de la institución arte y de la institución diseño: la/s metodología/s de proceso de producción de sentido de los objetos artísticos, los objetos de diseño y de los discursos sociales sobre los mismos; las vías de vinculación establecidas entre la Facultad de Arte y Diseño y otros espacios de la provincia de Misiones que trabajan sobre el mismo problema. El proyecto persigue construir, interdisciplinariamente, una base conceptual y metodología que permita, desde la crítica, abordar el análisis del discurso sobre el objeto, la producción de sentido en el campo del arte y en el campo del diseño (gráfico e industrial) y relacionarlo con otros discursos sociales, así como discursividades emergentes. En esta construcción interdisciplinaria, y considerando que el proyecto representa la continuación de dos ya finalizados, se agrega, además , la producción de objetos artísticos, de diseño y estéticos, como formas de acrecentar los saberes y, al mismo tiempo, ampliar las posibilidades productivas y experimentales, relacionado estas producciones con comunidades emergentes locales y virtuales. En este sentido, se buscará reforzar estas relaciones asi como las vinculaciones de las indagaciones, los análisis y la producción de objetos atendiento a demandas de comunidades locales y virtuales, considerando las necesidades de los demandantes o participantes, entendiendo además de la importancia de vincular con organismos estatales (Fondo Nacional de la Artes, SPU,CFI y otros) u ONG, que permitan reafirmar tanto las construcciones epistémicas, crítico – analíticas y objetuales materiales.

GONALEZ, Gabriel

PROFUNIDAD, FACHINAL Y GARUPA. TRES LOCALIDADES PARA DES-ENTENDER EL DISEÑO EN MISIONES

¿ Qué decir del diseño y de aquello que entra en resonancia en la actualidad con la disciplina ?

¿ Qué incidencia tenemos como diseñadores en el entorno social actual: qué rol cumplimos como profesionales / técnicos ?

¿ Cuáles son los intereses particulares / propios que nos movilizan para acoplarnos a la producción ?

Vemos al diseño como un valor intrínseco del producto, no es indivisible, por lo que, nos parece importante aclarar que, en un proceso de diseño no solo se agrega valor sobre lo producido por medio de una estrategia comunicativaa, funcional o tecnológica; sino que entendemos, es una construcción orgánica donde el diseño comienza a organizar una nueva forma de producción, en este caso agraria y extrapredial – ampliar las relaciones entre productores, comunidad, artesanos, funcionarios y diseñadores para producir bienes sociales fuera del predio o unidad productiva.

Es por ello que necesitamos hacer un esfuerzo en identificar los factores o continuidades y discontinuidades que organizan al diseño industrial. En una primera instancia vamos a nombrar algunas de las continuidades que hacen al diseño como disciplina, aquellas heredadas del movimiento moderno: “forma, función y materia”, a los que sumamos: el diseño es la bisectriz que trazamos entre la forma de la cosa y como se ha de producir la cosa.

En función de lo planteado nos encontramos con una realidad ampliada, la posibilidad de realizar en conjunto con los productores, la comunidad, los funcionarios y usuarios una intervención donde redefinir la práctica del diseño en el territorio, Realizando un corrimiento hacia aquellos problemas que pertenecen a la comunidad y que son posibles de resolver por ellos mismo, con una mínima incorporación de conocimientos externos. En este sentido, buscar la huella que deja la comunidad – entender sus conflictos, su trayecto, su historia – para descifrar el camino – estrategias basadas en la comunidad-

Dir. DE MIRANDA, Sergio CoDir. BALCAZA, Javier Integ. KRAUS, Fernando ARGAÑARAZ MACHON, Jorge RIQUELME, Ivan MILLAN, Myriam SERO, Giselle TRÜMPLER, Mara BIANCHI, Pablo DIAZ,. Laura VIALEY, Pedro Bec. Inic. VERA, PABLO Bec.Aux. STEPANIUK, Milena

01/01/2016

31/12/2019

16/D196

103/16

DISEÑO GUARANI – JESUITICO. CARACTERIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA ZONA CENTRO DE MISIONES

La investigación refiere al estudio de los elementos visuales de la cultura material, producciones plásticas y arquitectónicas de la cultura guaraní – jesuítica, para ser aplicada en la producción artesanal de la zona centro de la provincia de Misiones. Proponemos revalorizar y caracterizar las producciones a través de la implementación del diseño como factor de innovación y diferenciación.

Trazar una línea de producción artesanal utilitaria, funcional, artística o decorativa, con las características mencionadas

Proponer innovación en materia de diseño, rescatar la labor artesanal y revelar las extraordinarias posibilidades estéticas y funcionales de la cerámica contemporánea en particular.

Esta investigación apunta a generar conocimiento y desarrollar nuevas líneas de productos, con una fuerte connotación local guaraní – jesuítica. El material diseñado propone ser una herramienta para artesanos, técnicos y emprendedores locales con el fin de ampliar sus fronteras de producción y comercialización y atender las exigencias de un mercado en permanente transformación

Dir. NADAL, Patricio Co-Dir ITURRALDE, María Blanca Invest. GASTALDO, Felix PIVA, Liliana TRÜMPLER, Mara Colab. PORTILLO, Lucas KOLB, Irina

01/01/2016

31/12/2019

16/D197

096/16

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN DE LA CARRERA DE DG DE LA FAYD DE LA UNAM. UN

Se propone a partir de este proyecto desarrollar acciones específicas para fortalecer la integración de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación universitaria materializado en los proyectos finales de la Carrera de DG en función de un perfil de graduados que actúen como agentes de vinculación a nuevas exigencias del contexto y la época.

Se trabajará a partir de los 20 años de experiencia previa de algunos integrantes del proyecto en el seguimiento de proyectos de graduación de DG y de docentes de asignaturas vinculadas, elaborándose acciones dirigidas a mapear el contexto socio – cultural – productivo, detectando oportunidades de escenarios de inserción profesional.

Dir. NADAL, Patricio Co-Dir ITURRALDE, María Blanca Invest. DENTI, María Angelina MARINARO, Claudia PASQUET, Daniela CISZLACH, Marlene MIELNICZUK, Victor ARCIERI, Jorge LOPEZ, Leonardo

01/01/2016

31/12/2019

16/D198

Page 7: Facultad de Arte y Diseño - U.Na.M. 2016... · El proyecto constituye en parte la continuación del trabajo de investigación Arquitectura y Arte Religiosos en Oberá, realizado

TRANSITO ENTRE LA VIDA ACADÉMICA Y LA PROFESIONAL

Se evaluará el enfoque actual del PG y el perfil profesional de la carrera de DG de nuestra Facultad, de otras carreras de Diseño de la región y del país que sirvan como antecedentes específicos relevantes.

Definir estrategias para fortalecer la articulación entre las asignaturas del cuarto año de la carrera de DG, Seminario y Tecnología y el posible aporte de las dos asignaturas optativas.

Propiciamos reflexionar en forma conjunta, junto a referentes del diseño nacional e internacional – en función de los contactos con la Red DISUR y las Universidades que la integran – sobre el sentido del diseño, los modos de enseñar y aprender y los paradigmas actuales.

Determinar antecedentes que sirvan como herramientas para la reformulación a futuro de los planes de estudio de la carreras de diseño de la FAyD de la UNaM de Misiones. Para esto se analizarán Plan de estudios vigente, estructura , definición de profesión o de carrera, determinación del campo profesional, prácticas dominantes y emergentes, descripción de las actividades profesionales, campo laboral e incumbencias, apuntando a su actualización. Se relevarán los trabajos finales de egresados de DG y el perfil de inserción profesional en el contexto productivo actual.

La propuesta de indagación, contemplara los principales lineamientos teórico – epistemológicos, las herramientas especificas que permitan fundamentar modificaciones y adaptaciones atendiendo las demandas sociales del contexto en relación a las prácticas profesionales actuales y su proyección a fututo.

GOYA, Fabián Colab. KOLB, Irina PRITZ NILSSON, Natacha