facultad de comunicación, lingüística y literatura … … · 2 facultad de comunicación,...

12
1 Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Literatura Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: LECTURAS DE LITERATURA CLÁSICA I CÓDIGO: CO-062 CARRERA: COMUNICACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA NIVEL: SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PRIMERO 2012-2013 PROFESOR: Nombre: MIRIAM MERCHÁN BARROS Grado académico o título profesional: Maestría en Investigación pedagógica y docencia universitaria. Filóloga helenista. Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Filosofía, Escuela de Filología, Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia. Breve indicación de la línea de actividad académica: Filología helena y latina, Análisis literario, Literatura hispanoamericana, Lengua helena, Didáctica de la lengua, Pedagogía. Indicación de horario de atención a estudiantes: Martes y viernes: 12:30 – 13:30 Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, oficina #403. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Teléfono: 2991-700, ext. 1487 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Este curso busca desarrollar las competencias lingüísticas y lectoras de los estudiantes, las competencias de pensamiento sistémico, pensamiento crítico, utilización de las NTICs, interrelación personal, sentido ético, e innovación mediante el conocimiento, lectura analítica, fortalecimiento del pensamiento analógico y práctico mediante el análisis crítico que realizarán

Upload: dangnhi

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA O MÓDULO: LECTURAS DE LITERATURA CLÁSICA I

CÓDIGO: CO-062

CARRERA: COMUNICACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA

NIVEL: SÉPTIMO

No. CRÉDITOS: 3

CRÉDITOS TEORÍA: 3

CRÉDITOS PRÁCTICA:

SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PRIMERO 2012-2013

PROFESOR:

Nombre: MIRIAM MERCHÁN BARROS

Grado académico o título profesional:

Maestría en Investigación pedagógica y docencia universitaria. Filóloga helenista. Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Filosofía, Escuela de Filología, Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia.

Breve indicación de la línea de actividad académica:

Filología helena y latina, Análisis literario, Literatura hispanoamericana, Lengua helena,

Didáctica de la lengua, Pedagogía.

Indicación de horario de atención a estudiantes:

Martes y viernes: 12:30 – 13:30 Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, oficina #403.

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Teléfono: 2991-700, ext. 1487

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

Este curso busca desarrollar las competencias lingüísticas y lectoras de los estudiantes, las competencias de pensamiento sistémico, pensamiento crítico, utilización de las NTICs, interrelación personal, sentido ético, e innovación mediante el conocimiento, lectura analítica, fortalecimiento del pensamiento analógico y práctico mediante el análisis crítico que realizarán

2

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

los estudiantes de los textos seleccionados, para conocer el desarrollo del concepto de clásico aplicado en el ámbito de la literatura helena antigua.

Para conseguir el desarrollo de estas competencias, se proponen lecturas y análisis de textos clásicos helenos que han marcado hitos en el desarrollo de la literatura universal de todos los tiempos.

El análisis de las obras elegidas permitirá reflexionar sobre la importancia de los clásicos helenos en el mundo moderno y contemporáneo, esencialmente en el ámbito del desarrollo del humanismo.

3. OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las competencias de aprendizaje significativo, pensamiento sistémico, competencias lingüísticas orales y escritas, pensamiento crítico, mediante la lectura analítica de las obras de la literatura clásica helena y el conocimiento de los elementos característicos de la concepción humanística insertos en las obras literarias helenas clásicas.

Incentivar la cultura de investigación de los estudiantes, propiciar el diálogo de subjetividades, la cultura de evaluación, la responsabilidad social y el sentido ético en su formación profesional como comunicadores con mención en Lengua y Literatura.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar el concepto de clásico y definir su importancia en el ámbito de la literatura desde las prácticas de las competencias de pensamiento sistémico y de pensamiento crítico.

Aprehender la relación de los clásicos helenos con el desarrollo del humanismo fortaleciendo la competencia de pensamiento analógico.

Relacionar los clásicos helenos con obras sobresalientes de la

literatura moderna y contemporánea.

Realizar una lectura minuciosa y crítica de obras clásicas helenas y modernas utilizando instrumentos de análisis literario, específicamente de la transtextualidad y de la tematología.

Incentivar en los estudiantes el espíritu del diálogo y de la sustentación de sus juicios en el campo del análisis literario desde la práctica de la argumentación, la responsabilidad social, el sentido ético, el pensamiento sistémico, la utilización de las NTICs, el aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo.

5. CONTENIDOS Módulo 1: Semanas 1, 2, 3, 4 y 5: 13 de agosto – 17 de septiembre

a. Entrega, lectura y análisis del programa.

3

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

b. La constitución del ser humano como persona y su relación con lo

trascendente: formas de interrelacionar lo sagrado y lo humano, la

tradición y la memoria.

c. Los motivos del héroe, el viaje, el conocimiento y el nostos.

d. Lectura y análisis:

“Nobleza y areté” y “Homero el educador” en Paideia de

Werner Jaeger.

“Rasgos orientalizantes en Homero” en De Homero a los

magos de Walter Burket.

Iliada.

Odisea.

Módulo 2: Semanas 6 y 7: 18 de septiembre – 1° de octubre

a. Hesíodo: la importancia del mito en la conformación de la cosmovisión.

b. Los dioses como instauradores del cosmos.

c. Las edades de los hombres.

d. Pandora, el regalo doloso de los dioses.

e. Lectura y análisis:

“Prefacio”, “Juventud de los mitos” y “Las vocaciones de Orfeo” en

La mirada de Orfeo de Bernardette Bricout, compiladora.

Hesíodo: La Teogonía y los Trabajos y los días.

Módulo 3: Semanas 8, 9 y 10: 2 de octubre – 22 de octubre

a. Esquilo, el mito y el proceso de error: Ate, Hybris y Némesis.

b. El respeto a la tradición y el temor a la Hybris.

c. La importancia del mito en la construcción de la tragedia.

d. Lectura y análisis:

Poética de Aristóteles.

Esquilo: La Orestea, Los siete contra Tebas.

Módulo 4: Semanas 11, 12: 23 de octubre – 5 de noviembre

a. Sófocles: la importancia de la areté en la vida de los seres humanos.

b. La eimarmene: ¿fundamento de nuestras decisiones?

c. El eleos, el phobos y la katharsis y su relación con el ámbito

mitológico.

d. Lectura y análisis:

“Antes lo enloquece” y “Lenguaje y ubicación temporal” en A

quien los dioses destruyen de Ruth Padel.

Sófocles: Edipo Rey, Antígona, Edipo en Colono, y Áyax.

4

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Módulo 5: Semanas13 y 14: 6 de noviembre – 19 de noviembre

a. Eurípides: las dimensiones humanas de los héroes trágicos

b. La compleja construcción de los caracteres femeninos.

c. Importancia de la retórica en la tragedia de Eurípides.

d. Lectura y análisis:

“El Dionisio enmascarado de las Bacantes de Eurípides” en Mito y

tragedia de Jean Pierre Vernant.

Eurípides: Medea, las Troyanas y las Bacantes.

Módulo 6:

Semanas 15, 16: 20 de noviembre - 3 de diciembre a. Aristófanes: la comedia ática antigua y su influencia en la sociedad.

b. Metatextualidad en Aristófanes.

c. Lectura y análisis:

“El autoexamen en Sócrates” en El cultivo de la humanidad de

Martha Nussbaum.

Aristófanes, Las Nubes y Las Ranas.

Módulo 7 Semana 17: 4 de diciembre – 7 de diciembre

a. Influencia de la literatura clásica en la literatura moderna y

contemporánea: transtextualidad y tematología.

b. Lecturas y análisis:

o Jorge Dávila Vásquez, Penélope, en Cuentos breves fantásticos.

o Julio Cortázar: Circe y La isla al mediodía

o Ismail Kadaré, El expediente H.

o Lawrence Norfolk, En figura de jabalí.

o Yorgos Seferis, Mythistórima: Helena, Eurípides Ateniense,

Mythistórima.

o Konstantinos Kabafis, Poesías Completas: Itaca, Los caballos de

Aquiles, Los funerales de Sarpedón, Deslealtad, La tragedia griega,

Cuando el vigía vio la luz.

o María Zambrano, La tumba de Antígona.

6. METODOLOGÍA, RECURSOS:

Los estudiantes están considerados como seres humanos que asumen

su condición de personas, y por lo mismo como fuentes de consciencia,

lo que garantiza su responsabilidad y compromiso participativo en la

búsqueda, amor y gestión del conocimiento. De esta forma se

5

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

consolidará las competencias de aprender a aprender y del aprendizaje

a lo largo de toda la vida.

Para asegurar la participación activa de los estudiantes en las clases y

fortalecer sus competencias lectoras, se les recomienda adquirir los

textos obligatorios con la debida anticipación y leerlos de acuerdo a los

calendarios establecidos, de esta forma asegurarán su participación

activa en las sesiones presenciales con preguntas que fortalezcan el

diálogo de subjetividades y consigan la reflexión conjunta sobre las

obras.

Las clases observarán la modalidad del seminario. Cuando sea

necesario, se utilizará la estrategia pedagógica de las clases

magistrales, pero siempre se relacionarán con las investigaciones de los

estudiantes, los trabajos grupales y los proyectos libres que

fortalecerán sus competencias de pensamiento sistémico, pensamiento

creativo, innovación, relaciones interpersonales y pensamiento crítico.

Los estudiantes contarán con un aula virtual como instrumento

auxiliar para fortalecer su aprendizaje en forma asincrónica y enviar

algunos de sus trabajos.

Los estudiantes están invitados a realizar un portafolio de trabajos

donde reunirán sus lecturas, sus análisis, sus inquietudes, sus

investigaciones, que servirán para documentar su proceso de

aprendizaje y sus logros alcanzados.

Los estudiantes podrán realizar una mañana de la literatura helena para exponer sus proyectos libres y compartir sus logros de aprendizaje con la comunidad.

7. EVALUACIÓN:

Como trabajo final del curso, los estudiantes deberán construir una

página web o un blog donde se establezca una relación entre textos

clásicos y obras modernas o contemporáneas con el objetivo de

compartir experiencias en el ámbito del aprendizaje social. Este trabajo

final deberá ser expuesto y analizado en clase.

En el programa se señalan las lecturas recomendadas para realizar el

trabajo de análisis final; los estudiantes también podrán sugerir

lecturas diferentes para proponerlas como trabajos finales.

Los estudiantes presentarán su portafolio de trabajo –puede ser

impreso o en formato electrónico- al finalizar el semestre con fines

desarrollar una cultura de evaluación: autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

6

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

8. EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES, SISTEMA DE CALIFICACIÓN y FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA:

Participación en clases, controles de lecturas, proyectos libres y exposiciones 10 puntos (Nota promedio 1: 5/10) Examen de medio semestre 10 puntos

(Fecha del examen: /10) (Fecha de entrega de notas en secretaría: 24/10) Participación en clases, controles de lecturas, proyectos libres y exposiciones 10 puntos (Nota promedio 07/12) Trabajo final: página web o blog 20 puntos (Fecha: el día que sea asignado por la secretaría de la Facultad) ……………………….. Total 50 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de lectura obligatoria: Alianza Editorial, Antología de la Literatura Griega, Madrid, Alianza Editorial,

1995.

Aristófanes, Teatro griego, Madrid, Editorial Aguilar, 1979. Aristóteles, Poética, Madrid, Editorial Gredos, 1978.

Bricout, Bernardette, compiladora, La mirada de Orfeo. Los mitos literarios de Occidente, Barcelona, Editorial Paidós, 2002.

Burkert, Walter, De Homero a los magos. La tradición oriental en la cultura griega, Barcelona, editorial El acantilado, 2002. Cortázar, Julio, Cuentos completos, Barcelona, Editorial Alfaguara, 2010. Dávila Vásquez, Jorge, Cuentos breves y fantásticos, Quito, Editorial EL conejo, 1994

Esquilo, Tragedias, Madrid, Editorial Gredos, 1985. Eurípides, Tragedias, Madrid, Editorial Gredos, 1985. Hesíodo, Obras completas, Madrid, Editorial Gredos, 1982.

7

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Homero, Iliada, Madrid, Editorial Gredos, 1982. Odisea, Madrid, Editorial Gredos, 1993.

Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de

Cutura Económica, 1987.

Kabafis, Konstantinos, Poesía completa, Madrid, Alianza Editorial, 2010.

Norfolk, Lawrence, En figura de jabalí, Barcelona, Editorial Anagrama, 2008. Nussbaum, Martha C., El cultivo de la humanidad, Barcelona, Editorial Paidós, 2005.

Padel, Ruth, A quien los dioses destruyen. Elementos de la locura griega y trágica, México, Editorial Sextopiso, 2005. Seferis, Giorgos, Mithistórima y otros poemas, Madrid, Ediciones Orbis, 1968. Sófocles, Tragedias, Madrid, Editorial Gredos, 1992. Vernant, Jean Pierre y Pierre Vidal Naquet, Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2 tomos,

Madrid, Taurus Ediciones, 1986. Zambrano, María, La tumba de Antígona, Madrid, Editorial Mondadori, 1989.

Textos de Referencia:

Boardmann, John, Historia Oxford del Mundo Clásico, 2 tomos, Madrid,

Alianza Editorial, 1988.

Calvino, Italo, Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1992. Doods, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza Editorial, 1983. Elytis, Odisseus, Antología general, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Editorial Paidós, 1994. Kaufmann, Walter, Tragedia y Filosofía, Barcelona, Seix Barral, 1978.

Lesky, Albin, Historia de la Literatura Griega, Madrid, Editorial Gredos, 1980.

Nasón, Ovidio, Metamorfosis, 2 volúmenes, Barcelona: Ediciones Alma Mater, 1969.

Nestle, Wilhem, Historia del espíritu griego, Barcelona, Ariel, 1975. Noël, J.F.M., Diccionario de Mitología Universal, 2 tomos, Barcelona, Edicomunicación, 1991. Stella, Francesco, “Antigüedades europeas”, en Gnisci, Armando, compilador, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Editorial Crítica, 2002. Yourcenar, Marguerite, Fuegos, Barcelona, Editorial Alfaguara, 1980.

Textos Recomendados:

Austin, M. y P. Vidal Naquet, Economía y Sociedad en la Grecia Antigua,

Barcelona, Paidós, 1986.

Blásquez, José María, Historia de Grecia Antigua, Madrid, Cátedra, 1989.

8

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Bravo, Gonzalo, Historia del Mundo Antiguo, Madrid, Alianza Editorial, 1998. Calame, Claude, L’amore in Grecia, Roma, Editori Laterza, 1997. Caro Baroja, Julio, Ritos y mitos equívocos, Madrid, Editorial Itsmo, 1995.

Cassin, Barbara, compiladora, Nuestros griegos y sus modernos, Buenos Aires, Editorial Manantial, 1994.

De Romilly, Jacqueline, Le trésor des savoirs oubliés, Paris, Éditions de Faillois, 1998.

Durando, Furio, Grecia Antigua, el alba de occidente, Barcelona, Ediciones Folio, 2000.

Dumézil, Georges, Mito y epopeya, 3 tomos, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Eco, Umberto, La misteriosa llama de la reina Loana, Bogotá, Editorial Lumen,S.A., 2005. Frazer, J.G., La rama dorada, México, Fondo de Cultura Económica de México, 1986. Gadamer, Hans Georg, El inicio de la sabiduría, Barcelona, Editorial Paidós, 2001.

El inicio de la filosofía occidental, Barcelona, Editorial Paidós, 1999. García Moreno, Luis, Fernado Gascó de la Calle, Jaime Alvar Ezquerra y F. Javier Lomas Salmonte, Historia del mundo clásico a través de sus textos, 2 tomos, Madrid, Alianza Editorial, 1999. Graves, Robert, La Diosa Blanca, Madrid: Alianza Editorial, 1984, 2 tomos.

Los mitos griegos, Madrid, Alianza Editorial, 1985, 2 tomos.

Goux, Jean Joseph, Edipo Filósofo, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1998.

Gómez Espelosín, Javier, Los griegos. Un legado universal, Madrid, Alianza Editorial, 2003.

Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, 3 tomos, Barcelona, Editorial Labor,

1979.

Hawthorne, Nathaniel, Cuentos de Tanglewood, Barcelona, Editorial Alba, 1999. Highet, Gilbert, La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la

literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Jünger, Friedrich, Mitos griegos, Barcelona, Editorial Herder, 2006.

Kirk, G.S., Los Poemas de Homero, Barcelona: Editorial Paidós, 1985. Kurnitzky, Edipo. Un héroe del mundo occidental, México, Siglo XXI Editores, 1992. Lévêque, Pierre, El mundo helenístico, Barcelona, Editorial Paidós, 2005.

Lévi-Strauss, Claude, Mito y significado, Madrid, Alianza Editorial, 1999. Levi, Peter, Grecia, cuna de occidente, 2 volúmenes, Madrid, Ediciones Folio,

1992. Madrid, Mercedes, La misoginia en Grecia, Madrid, Editorial Cátedra, 1999. Mangas, Julio, Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, Cátedra,

1983.

Martínez Nieto, Roxana, La aurora del pensamiento griego, Madrid, Editorial Trotta, 2000.

9

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Montanelli, Indro, Historia de los griegos, Barcelona, Editorial Plaza y Janés, 1999. Nussbaum, Martha, La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística, Barcelona, Editorial Paidós, 2003. Plutarco, Vidas Paralelas, Madrid, Biblioteca Básica Salvat, 1970.

R. Adrados, Francisco, Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Robertson, Martin, El arte griego, Madrid, Alianza Editorial, 1987. Robles, Martha, Mujeres, mitos y diosas, México, Fondo de Cultura Económica de México, 1996. Scullard, H., Panorama del mundo clásico, Madrid, Ed. Guadarrama, 1967. Souvirón, Bernardo, Hijos de Homero, Madrid, Alianza Editorial, 2006. Trocchi, Anna, “Temas y mitos literarios”, en Gnisci, Armando, compilador, Introducción a la

literatura comparada, Barcelona, Editorial Crítica, 2002. Τσοπανάκης, Αγαπητός, ΕΙΣΑΓΩΓΗ ΣΤΟΝ ΟΜΗΡΟ, Θεσσαλονίκη, Εκδοτικός οίκος αδελφών Κυριακίδη, 1988. Vidal Naquet, Pierre, Ο ΜΑΥΡΟΣ ΚΥΝΗΓΟΣ, ΑΘΗΝΑ, ΝΕΑ ΣΥΝΟΡΑ, 1983. Vernant, Jean Pierre, El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial, 1995. El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia, Barcelona, Editorial Paidós, 2001.

Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Editorial Paidós, 1992.

Weinrich, Harald, Leteo, Barcelona, Editorial Siruela, 1999.

Wolf, Christa, Kassandra, München, Deutscher Taschenbuch Verlag, Gmbh & Co. KG,

2000.

Zambrano, María, Hacia un saber sobre el alma, Barcelona, Editorial Paidós, 2000.

Aprobado: Por el Consejo de Escuela ____________________________ f) Director de Escuela fecha: ______________________ Por el Consejo de Facultad __________________________ f) Decano fecha: ______________________

10

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

Escuela de Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

11

Asignatura: Lecturas de Literatura Clásica I

Organización Docente Semanal

SEMANA

(1 - 17)

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES (HORAS PRESENCIALES)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES)

EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, o capítulo descritos en

Contenidos) N° de horas de clases teóricas

N° de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres

N° de horas de tutorías especializadas

ACTIVIDADES (Descripción) N° de horas

1° semana 3 Exposición

Investigación para exposición 3

1a y 1b.

2° semana 3 Presentación PPT 1: aula virtual 3

1c

3° semana 3

Diálogo de

subjetividades

Lectura y análisis. 3

1d

4° semana 3 Presentación PPT.

Síntesis. 3 Control de lectura 1d

5° semana 3

Diálogo de

subjetividades. 1: aula virtual Lectura y análisis. 3 Proyecto libre 1d

6° semana 3 Presentación PPT.

Lectura y análisis. 3

2a, 2b y 2c

7° semana 3 Exposición 1: aula virtual. Lectura y análisis. 3

2d y 2e

8° semana 3 Exposición.

Investigación para exposiciones. 3

Examen de medio

semestre 3a, 3b y 3c

9° semana 3 Presentación en PPT. 1: aula virtual. Síntesis. 3

3d

10° semana 3 Presentación en PPT. 1: aula virtual. Lectura y análisis. 3

3d

11° semana 3 Exposición

Análisis. 3

4a y 4b

12° semana 3 Exposición

1: aula virtual.

Síntesis. 4d y 4e

13° semana 3 Presentación en PPT

Lectura y análisis. 3 Exposiciones 5a y 5b

14° semana 3 Exposición.

Análisis. 3

5d y 5e

15° semana 3 Presentación PPT. 1: aula virtual. Síntesis. 3

6a y 6b

16° semana 3 Exposición.

Lectura y análisis. Preparación

del taller. 3

6c

17° semana 3 Taller

1: aula virtual

3 Taller 7a y 7b

18° semana

Exámenes finales Exposiciones finales.

12