facultad de arquitectura¡ctico-2sem-2015.pdf · llegado a entender la arquitectura moderna...

13
1 EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1 Examen 1º de agosto de 2006. Analizar críticamente, desde una visión actual, el siguiente texto de Le Corbusier, extraído de Una pequeña casa, Editorial Infinito, Buenos Aires, 2005 (Edición original en francés: 1954) Un terreno... La región, es el lago Lemán, donde los viñedos se escalonan en terrazas: la longitud de sus muros de contención, empalmados unos detrás de otros, sumaría treinta mil kilómetros (¡las tres cuartas partes de la circunferencia de la Tierra!). ¡Los viñateros hacen proezas! Obra secular, tal vez milenaria. La pequeña casa arropará los días de mi padre y de mi madre en su vejez, luego de una vida laboriosa. Madre música, padre ferviente admirador de la naturaleza. 1922, 1923, varias veces tomo el rápido París - Milán o el Expreso de Oriente (París - Ankara). Llevo en el bolsillo el plano de una casa. ¿El plano antes que el terreno? ¿El plano de una casa para encontrarle un terreno? Sí. Los parámetros del plano. Primer parámetro: el sol está al Sur (gracias). El lago se despliega al Sur, ante las colinas. El lago v los Alpes que en él se reflejan están por delante v reinan de Este a Oeste. Basta para condicionar el plano: de cara al Sur, se extiende a lo largo una vivienda de cuatro metros de profundidad, pero cuyo frente mide dieciséis metros. Su ventana tiene once metros de longitud (he dicho «su» ventana). Segundo parámetro: «la máquina para habitar». Funciones precisas con dimensiones específicas que puedan alcanzar un mínimo útil: un procedimiento económico y eficiente que hace posibles las contigüidades eficaces. A cada función se le había asignado una superficie mínima; el total daba cincuenta v cuatro metros cuadrados. En el plano acabado, incluidos todos los espacios libres, la casa cubría sesenta metros cuadrados en una sola planta.” Planta de la vivienda.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1 Examen 1º de agosto de 2006. Analizar críticamente, desde una visión actual, el siguiente texto de Le Corbusier, extraído de Una pequeña casa, Editorial Infinito, Buenos Aires, 2005 (Edición original en francés: 1954)

“Un terreno... La región, es el lago Lemán, donde los viñedos se escalonan en terrazas: la longitud de sus muros de contención, empalmados unos detrás de otros, sumaría treinta mil kilómetros (¡las tres cuartas partes de la circunferencia de la Tierra!). ¡Los viñateros hacen proezas! Obra secular, tal vez milenaria. La pequeña casa arropará los días de mi padre y de mi madre en su vejez, luego de una vida laboriosa. Madre música, padre ferviente admirador de la naturaleza. 1922, 1923, varias veces tomo el rápido París - Milán o el Expreso de Oriente (París - Ankara). Llevo en el bolsillo el plano de una casa. ¿El plano antes que el terreno? ¿El plano de una casa para encontrarle un terreno? Sí. Los parámetros del plano. Primer parámetro: el sol está al Sur (gracias). El lago se despliega al Sur, ante las colinas. El lago v los Alpes que en él se reflejan están por delante v reinan de Este a Oeste. Basta para condicionar el plano: de cara al Sur, se extiende a lo largo una vivienda de cuatro metros de profundidad, pero cuyo frente mide dieciséis metros. Su ventana tiene once metros de longitud (he dicho «su» ventana). Segundo parámetro: «la máquina para habitar». Funciones precisas con dimensiones específicas que puedan alcanzar un mínimo útil: un procedimiento económico y eficiente que hace posibles las contigüidades eficaces. A cada función se le había asignado una superficie mínima; el total daba cincuenta v cuatro metros cuadrados. En el plano acabado, incluidos todos los espacios libres, la casa cubría sesenta metros cuadrados en una sola planta.”

Planta de la vivienda.

2

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 2 Examen 26 de febrero de 2009 Analizar críticamente el siguiente fragmento de una entrevista realizada por Julio Gaeta (J.G.) al arquitecto Luis García Pardo (L.G.P.), con motivo de la publicación de la Monografías Elarqa n

e 6 (Montevideo, 2000), dedicada a la obra de este arquitecto uruguayo.

J.G.:-¿Estas obras [se refiere a los edificios Positano y El Pilar, cuyas fotografías adjuntamos] tuvieron en aquel momento repercusión o algún tipo de reconocimiento a nivel profesional? Me interesa saber cómo sintió usted esa omisión que hubo por tanto tiempo de la arquitectura moderna, tal vez por considerarla extranjerizante y ajena. L.G.P.: -El reconocimiento fue tardío, estoy hablando de las obras de la década del cincuenta y algunas en Punta del Este ya de los primeros años de los sesenta como el Grillo, el Rucamalén, L'Hirondelle o el Aranzal. Lo que yo esperaba era que los arquitectos modernos egresados en mi época o posteriores a mí, valoraran estas obras, pero no fue así. No fue así porque se generó una especie de idea, que yo no te sabría decir de donde partió, de que esa era una arquitectura universal -con influencia europea y no regional- y por lo tanto no válida. No habían llegado a entender la arquitectura moderna racionalista, existía la idea de que debía surgir una arquitectura moderna pero con algo de sabor nacional, con tradición uruguaya, o por lo menos regional, hispanoamericana. Yo no sentía eso, yo entendía que la arquitectura en ese momento era universal, y que si Uruguay quería estar al nivel arquitectónico-cultural del mundo, debía responder a esos principios arquitectónicos universales; por eso se la llamó arquitectura internacional. La crítica fue esa, que no era una arquitectura propia para el Uruguay; la que era propia para el Uruguay era la del ladrillo. Y en ese sentido Payssé Reyes y un grupo muy bueno de arquitectos como Guillermo Jones Odriozola, Raúl Cohe Piriz, Richero y otros, se dejaron influenciar mucho por ese criterio. Ellos hacían arquitectura moderna y la revestían de piedra o la revestían de ladrillo, para estar más dentro de lo regional [...] Para mí, una estructura de hormigón armado que se reviste de ladrillo para aparentar un regionalismo es una solución falsa. El carácter nacional para mí es otra cosa, que es mucho más fundamental.

Edificio El Pilar, 1957 (proyecto). Blvr. España 2997, Montevideo.

Edificio Positano, 1957 (proyecto). Av. Ing. Luis P. Ponce 1262, Montevideo

3

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 3 Examen 7 de octubre de 2011

Analice críticamente la imagen de esta obra - ¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? - de Richard Hamilton realizada en 1954, con relación al “habitar” contemporáneo. Richard Hamilton nace en Inglaterra en 1922 y su obra está vinculada a la corriente del Pop Art de la que es uno de sus máximos exponentes. Fallece en setiembre del 2011.

4

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 4

Examen 26 de enero de 2012

Se reproduce a continuación un extracto del texto de Mary McLeod, La era de Reagan.1

“Lo que distingue inmediatamente a la arquitectura de otras artes –sobre todo de la pintura, la música y la literatura- es el enorme gasto que conlleva. Aunque cualquier tipo de arte puede verse como el reflejo de las presiones del mercado, la dependencia de la arquitectura de las fuentes de financiación se extiende prácticamente a cada una de las facetas del proceso de diseño: elección del emplazamiento, programa, presupuesto, materiales y calendario de realización. Estos parámetros económicos y utilitarios normalmente limitan el poder de transgresión y transformación de la arquitectura, pero también aportan ciertas áreas de posible acción social. En otras palabras, el proceso de producción de la arquitectura implica posibilidades de cambio institucional en sí mismo. En este caso, la relación de la arquitectura con la política parece más directa que las otras artes”.

Realice un análisis crítico desde alguna de las unidades temáticas del programa del curso.

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 5 Primer Parcial curso controlado 2009. 20 de abril de 2009.

En un claro del Parque Vaz Ferreira, en la ladera del Cerro de Montevideo se ubica el Memorial a los Detenidos Desaparecidos. Con la obra no se alteran las condiciones de la vegetación del parque en que predominan eucaliptos, pinos y acacias, salvo el lugar de implantación donde se descubre un afloramiento rocoso. En dos muros paralelos de vidrio se inscriben los nombres de los desaparecidos. Autores: Kohen, Otero, Sagradini y Dodera. Colaboradores: López de Haro y Frontini. Fecha: 1999 (concurso público), 2001 (inauguración).

¿Nos encontramos ante un hecho arquitectónico? Fundamente su respuesta.

1 Revista Arquitectura Viva, Nº8, Madrid, Octubre, 1989.

5

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 6 Examen 26 de febrero de 2013

Fotografía de Julius Shulman de la “casa modelo n° 22”, Hollywood, 1959-60, obra del arquitecto estadounidense Pierre Koening. Esta fotografía fue portada de revistas de arquitectura de la época y constituye una de las imágenes más reconocibles de la arquitectura del segunda mitad del siglo XX,

Analice los vínculos entre la forma de habitar y el espacio arquitectónico expresados en la fotografía. En particular, la relación entre interior y exterior, los aspectos constructivos, el mobiliario, entre otros.

6

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 7 Examen 22 de febrero de 2008. El texto de G. Dorfles que sigue refiere a forma y función en los "productos industriales" de las últimas décadas. Relacione el texto con forma y función de los "productos arquitectónicos".

"A menudo se habla de forma y función sin darse cuenta que, para muchísimos productos que aún ayer respondían a este imperativo, hoy no existe ni siquiera una forma. Para dar simples ejemplos: piénsese en la infinita gama de los elementos basados en microprocesadores, en mínimas láminas de silicio grandes como una uña, capaces de registrar, poner en movimiento, ordenar, etc. enteros mecanismos automatizados, laboratorios, fábricas [...[ o piénsese en la infinita gama de los instrumentos Hi-fi: grabadores, amplificadores, radios, micrófonos, videocasetes, etc. hoy reducidos a diminutas cajitas negras que contienen sólo alguna pequeña lámina en la que se han estampado misteriosos circuitos. ¿Dónde está la forma en estos casos? La forma no existe más o es inventada de cabo a rabo y sin ninguna relación con lo que ella 'recubre' o esconde, sólo para dar al usuario, al comprador, un simulacro de aquel continente, que en realidad carece de un contenido morfológicamente correspondiente. Que lo que afirmo sea verdad lo demuestran infinitos otros 'objetos' aún en absurda producción sobretodo en el sector del equipamiento. El mismo automóvil - auténtico símbolo y tormento de nuestra 'sociedad de consumo' - en los últimos tiempos - reducido a miserable latita del escurridero inútilmente hipercomputarizado - aparece como un ejemplo piadoso para quien haya conocido y aún recuerde la 'belleza' de antiguas y suntuosas carrocerías diseñadas por los magos de medio siglo atrás; y, que son hoy, ejemplo, entre los más significativos, del fin de una era estética (más aún que técnica) a la cual muchos de nosotros hemos sido ciegamente fieles."

G. Dorfles, Dieci anni ira due convegni, en "Caleidoscopio", N° 29, 1983.

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 8 Examen 6 de diciembre de 2012

Analice la relación entre belleza y utilidad a partir del siguiente fragmento del texto “Las piedras de Venecia” (1851-53), del escritor y crítico de arte británico John Ruskin (1819-1900). LEY IV. Las columnas deben ser independientes de la construcción. La importancia de la columna como miembro de sostén, disminuye en razón de la importancia que toma como joya de precio. El placer que nos causa su masa precisa y la belleza de su color es independiente de toda idea de adaptación a un uso mecánico; así como otras muchas cosas de este mundo, su misión es ser bella; en cambio de esta belleza la autorizamos para ser inútil. ¿Pensamos en reprocharles a los rubíes y las esmeraldas el no poder servir de cabezas de martillo? Nuestra admiración para la columna-joya no depende de su utilidad; es probable que la mayor parte del valor que le concedemos es por la frágil delicadeza de su esencia, que la hace impropia de las labores rudas […]. [Tomado de Ruskin, John, Las piedras de Venecia, en Gómez de la Serna (selección y prólogo), John Ruskin, Ed. Poseidón, Buenos Aires, 1943]

7

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 9 Examen 30 de julio de 2013 A partir del siguiente fragmento de la novela Bahía Blanca, del escritor argentino Martín Kohan, considerar y comentar relaciones entre forma y función en las prácticas arquitectónicas. -¿Qué es eso?- le digo.

-Un castillo, no lo ves? – sonríe. Es verdad, hay un castillo. A veces sucede, en lugares imprevisibles por definición, que

a alguien se le antojó levantar un castillo: darle forma de castillo a un edificio destinado a cumplir tal o cual función. Como si se tuviese la necesidad de sugerir un Medioevo, de inventar un Medioevo que pudiese haber dejado esos rastros. Donde nace la ruta tres, por ejemplo, la que viene hasta Bahía Blanca y sigue bajando hacia el sur, hay un castillo: funciona como restorán. En Villa del Parque hay otro castillo, delante de las vías del tren, muy cerca de la estación; está abandonado desde hace tiempo, quién sabe lo que fue alguna vez. Este otro, el de Ingeniero White, queda casi enfrentado al museo ferroviario, como si tuviese que corregir con su falsa antigüedad esa fe tan obstinada en el pasado tal cual fue.

-¿Qué hace ese castillo acá? -Lo levantó un arquitecto italiano, esos gustos que alguna gente se da. Tiene todo,

fíjate bien: las torres, los almenares. El predio está cercado con alambrado tejido, y está prohibido pasar. En el castillo tenían, hasta hace años, la usina eléctrica que alimentaba a toda Bahía Blanca. La vaciaron y la reinstalaron. El castillo es ahora una carcasa, una cáscara sin contenido. Martín Kohan. Bahía Blanca. Ed. Anagrama. Barcelona, 2012. Pp. 151-152.

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 10 Examen 29 de octubre de 2007. Analizar críticamente el siguiente fragmento de Robert Venturi, extraído de Complejidad y contradicción en arquitectura, Editorial Gustavo Gilí, Barcelona, 1972 (edición original en inglés: 1966)

“Pero la arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los tradicionales elementos vitrubianos de comodidad, solidez y belleza. Y hoy las necesidades de programa, estructura, equipo mecánico y expresión, incluso en edificios aislados en contextos simples, son diferentes y conflictivas de una manera antes inimaginable. La dimensión y escala creciente de la arquitectura en los planeamientos urbanos y regionales aumentan las dificultades. Doy la bienvenida a los problemas y exploto las incertidumbres. Al aceptar la contradicción y la complejidad, defiendo tanto la vitalidad como la validez. Los arquitectos no pueden permitir que sean intimidados por el lenguaje puritano moral de la arquitectura moderna. Prefiero los elementos híbridos a los «puros», los comprometidos a los «limpios», los distorsionados a los «rectos», los ambiguos a los «articulados», los tergiversados que a la vez son impersonales a los aburridos que a la vez son «interesantes», los convencionales a los «diseñados», los integra-dores a los «excluyentes», los redundantes a los sencillos, los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y equívocos a los directos y claros. Defiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente. Acepto la falta de lógica y proclamo la dualidad.”

8

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 11 Examen 12 de diciembre de 2007. Analizar críticamente el siguiente fragmento del texto de Louis Kahn (1901-1974) "Amo los inicios" publicado en el año 1972.

El proyectar exige que se comprenda el orden. Cuando tenemos que vérnoslas con los ladrillos o proyectamos con ellos, debemos preguntar al ladrillo qué quiere o qué puede hacer. Y si preguntamos al ladrillo qué quiere, responderá "Bueno, querría un arco". Y entonces diremos: "Pero los arcos son difíciles de hacer. Son más costosos. Creo que el hormigón iría igualmente bien por encima de tu apertura". Pero el ladrillo replica: "Ya sé, ya sé que tienes razón, pero si repreguntas qué prefiero, yo quiero un arco" Y uno dice:"Pero bueno, ¿por qué eres tan terco?". Y el arco dice: "¿Puedo hacer una pequeña observación?". "¿No os dais cuenta de que estáis hablando de un ser, y que un ser de ladrillo es un arco?". Esto significa comprender el orden. Significa conocer su naturaleza. Significa qué puede hacer. Y respetarlo profundamente. Si trabajamos con ladrillo, no lo usemos como una opción de segunda mano o por que cuesta poco. No, debemos alzarlo en toda su gloria, y ésta es la única interpretación que merece. Si trabajamos con hormigón, debemos conocer el orden de su naturaleza, debemos conocer la naturaleza del hormigón, qué trata de ser realmente el hormigón. En realidad, el hormigón quiere ser granito, pero no lo consigue. Los hierros de refuerzo son la intervención de un prodigioso elemento secreto que hace milagrosamente eficiente a esta llamada piedra fundida: un producto de la mente. El acero quiere decirnos que puede tener la fuerza de un insecto, y el puente de piedra que fue construido como un elefante; pero nosotros conocemos la belleza de ambos, la armonía derivada de haber aprovechado al máximo las posibilidades del material. Si nos limitamos a revestir de piedra un muro, tenemos la sensación de estar haciendo algo mezquino, si bien esa crítica pueda hacerse a los mejores de entre nosotros. Ver las cosas correctamente y actuar en consecuencia, sin compromisos, puede costamos el aislamiento. Sin embargo, es importantísimo dar un paso adelante: hay que darlo con cautela y en plena consciencia.

Louis Kahn, "Amo los inicios"

9

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 12

"Las vilipendiadas casas de principio de siglo -dos patios con claraboya, comedor al centro, etc.- han demostrado en los hechos un sospechoso poder de adaptabilidad que no ha logrado mucha construcción moderna: se las sigue usando como viviendas, clubes, clínicas, laboratorios, etc. No preconizo su ejemplo. Pero es un llamado a la meditación". Bayardo, Nelson: Hacia una

autodidáctica dirigida, Montevideo, 1990, p.62.

Imagen extraída del Libro Casa Patio – publicado por el IdD – Facultad de Arquitectura – UdelaR – año 2002

10

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 13

Relacione el siguiente texto que relata la experiencia del arquitecto portugués Álvaro Siza (1933) con la expresión de “salto al vacío” expuesta por Oriol Bohigas en el texto de la Bibliografía básica.

[…] una influencia, una atracción muy fuerte era Frank Lloyd Wright, cuya obra era entonces divulgada entre nosotros por la revista “Arquitectura”, así como por la Historia de la Arquitectura Moderna de Bruno Zevi. Habíamos iniciado los estudios universitarios con Espacio, Tiempo y Arquitectura, de Siegfried Giedion, algo así como nuestro silabario, un libro en el cual la figura de Wright no posee el mismo significado. Sólo después de eso nos llegaron de Italia los escritos de Zevi, que nos produjeron gran impacto. Y por más que nuestras preocupaciones encontrasen su eco en la arquitectura de Alvar Aalto (que trabaja como nosotros en un país periférico con un artesanado de especial calidad, mientras el desarrollo tecnológico sólo iba surgiendo lentamente), la revisión que Wright causa en los principios del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) tuvo para nosotros una gran importancia. Los cuarenta y cinco grados del proyecto de la piscina tienen algo que los liga con la planta de Taliesin en el desierto. Creo que el aprendizaje, en arquitectura, significa exactamente una ampliación del área de referencia. Cuando se empieza, casi siempre una figura carismática nos interesa de modo particular, y consecuentemente nos influye de un modo determinante. Más allá de ello, muchas veces, el ámbito universitario favorece una propensión al formalismo. Creo también que es posible identificar las referencias de una obra, pero la dificultad será muy grande cuando se trate de una obra ya madura, porque entonces ya no existe una sola relación, sino muchas. La articulación de estas influencias es un acto de creación irrepetible. El arquitecto trabaja manipulando la memoria, de eso no hay duda alguna, conscientemente a veces, y casi siempre subconscientemente. El conocimiento, la información y el estudio de la obra de los arquitectos y de la Historia de la arquitectura tienden o deben tender a ser asimilados, hasta perderse en el inconsciente o en el subconsciente de cada uno.

Extraído de: Giangiorgio, Guido: “Repetir nunca es repetir”, en su Álvaro Siza, Imaginar la evidencia, Abada Editores S.L., Madrid, 2003 (Edición original en italiano: 1998), pp. 32-33

11

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 14 Examen 22 de julio de 2014 Comente y vincule la siguiente reflexión del crítico neoyorquino Paul Goldberger respecto a la noción de patrimonio arquitectónico y su gestión.

En 1965, después de que la ciudad perdiese la incomparable estación de Pensilvania, obra de Mckim, Mead & White, Nueva York estableció una comisión oficial (la Landmarks Preservation Commision), encargada de preservar la arquitectura importante de la ciudad. […] El principio de conservación histórica es algo ya aceptado en Nueva York, hasta el punto que las discusiones con frecuencia parecen entablarse entre fundamentalistas de la conservación –que quieren mantener casi todo- y quienes adoptan una visión más mesurada. […] No obstante, resulta difícil no preguntarse qué aspecto tendría Nueva York si hubiese habido una comisión de edificios históricos en la década de 1950. La estación de Pensilvania se habría salvado casi con toda seguridad, pero ¿se habría construido el Museo Guggenheim? Probablemente no, si los fundamentalistas de la conservación hubiesen estado al mando.

Goldberger, Paul: Por qué importa la ARQUITECTURA, Ivorypress, Madrid, 2013, pp. 229-239

Museo Guggenheim, Nueva York Estación de Pensilvania, Nueva York Frank Lloyd Wright, 1959 Mckim, Mead & White, 1910 (demolida: 1963)

12

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 15 Examen 12 de diciembre de 2013

nterprete las refle iones sobre la arquitectura como e presión cultural y la arquitectura en el tiempo histórico, que le sugiere el siguiente te to del arquitecto peruano Luis iró Quesada (1914-1994).

orque admiro y comprendo la perfección del artenón, la espiritualidad de la Catedral de Chartres y la magnificencia de San Pedro de Roma. Porque gusto del sereno equilibrio de los templos griegos; de la imperial grandeza de las construcciones romanas del e altado misticismo de las catedrales medievales y del brillante y vital panteísmo de los palacios renacentistas. orque he logrado profundi ar el amor a las culturas que anteceden y son sustento de la que hoy vivo. orque he aprendido en la ense an a de la historia que la verdadera arquitectura es un arte viviente. orque creo en la evolución superativa del género humano, y en ella siento, amo y vibro en ansias de interpretar arquitectónicamente su espíritu. or todo ello tengo fe en la nueva arquitectura, en una arquitectura totalmente nueva, que haya roto con el pasado histórico y esté, por ello mismo, en concordancia con la historia.

iró uesada, Luis. spacio en el tiempo. La arquitectura como fenómeno cultural. Lima. 1945.

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 16Examen 17 de julio de 2015.

Analice críticamente el siguiente fragmento perteneciente al arquitecto colombiano Rogelio Salmona (1927-2007).

Sostuve hace años que la arquitectura es una re-creación. Hoy sostengo lo mismo. Ello explica un conocimiento de la arquitectura para poder hacer arquitectura. No se re-crea lo que no se conoce.El repertorio formal y espacial de la arquitectura es un patrimonio, y es el que en el momento de la creación se escoge como modelo, como guía, como medida, como armonía, no para copiarlo, sino para inspirarse.El resultado de esa inspiración es una obra sólida, ligada a la historia, pero actual, contemporánea, una obra que va a transmitir no sólo emociones, sino la acumulación de ensayos, de logros, de dudas y belleza, que otros han a su vez recreado.La arquitectura es una cultura continua, cuyo conocimiento se ha ido transmitiendo en el curso de la historia. Gabriel García Márquez dijo en una entrevista que para hacer literatura se requiere mirar hacia atrás, mirar a la propia literatura, estudiarla y conocerla, para saber en qué punto de la historia nos encontramos en el momento de escribir:Estoy de acuerdo con él porque sucede lo mismo con la arquitectura. Conviene mirar atrás antes de dar el paso hacia adelante. ¿No sería un desperdicio desconocer las grandes obras de la arquitectura universal, y una inmensa tontería, siendo un arquitecto americano, desconocer los grandes conjuntos abiertos prehispánicos, la sutileza de la arquitectura colonial, la riqueza del mestizaje, la sencillez de la arquitectura popular y las innovaciones y la causa social de la arquitectura moderna?¡Sí! Conviene mirar atrás, pero hay que saber retirar la mirada en el momento oportuno. Se trata de recrear y de transformar, no de copiar.

Extraído de: Castro, Ricardo L.: Salmona. Villegas editores, Bogotá, 1998, p. 41 y p. 66